Está en la página 1de 6

● 2011, 2011, 2017, 2018, 2019, 2021, 2021, 2021 (Ya todas las fechas organizadas)

Fulquez y otros (2011) ‘‘La atención emocional y la relación con la autoestima,


la autoconfianza y las relaciones con los padres y con los pares: Un estudio en
adolescentes españoles y mexicanos’’ Se mostró un estudio que demostró la
relación que hay entre el cuidado afectivo y las variables de ajuste psicológico,
su objetivo fue analizar la relación entre los niveles de conciencia emocional y
ajuste psicológico personal, como autoestima, autoconfianza, relaciones
interpersonales con los padres y los pares de Mexicali y España. Las pruebas
TMMS-24 arrojaron como resultado las dimensiones de la inteligencia
emocional, variación entre culturas y las habilidades de atención emocional. En
conclusión la pertenencia a una cultura está relacionada con la inteligencia
emocional.

Fajardo (2011) ‘‘Las emociones como herramienta educativa en jóvenes’’ La


humanidad vive un momento de grandes cambios. Su propósito es que nos
adentremos de una manera más profunda, el ser humano también sufre
cambios procedentes de la consecuente crisis interna, crisis en relación con
uno mismo, con la identidad o con sus capacidades para adaptarnos a la
realidad. Señala que una buena señal es que el ser humano se localiza a nivel
de sus emociones las cuales las movilizan, como resultado nos muestra una
adaptación del ser humano hacia los nuevos tiempos.

Pérez y otros (2021) ‘‘Educando las emociones: Investigación investigación-


acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de
educación primaria’’ Hace una evaluación con alumnos de 10 y 11 años, donde
se pone en práctica el programa de educación emocional en etapas como el
diagnóstico, la investigación, acción y evaluación, como objetivo principal fue el
desarrollar, implementar y evaluar las recomendaciones para la educación
emocional en el aula a través de la investigación. Los resultados indican que la
investigación es una herramienta eficaz para implementar programas
socioemocionales para alcanzar objetivos y así poder promover los valores
humanos, la empatía, las relaciones positivas, la reflexión crítica de los
alumnos, así superando las actitudes negativas de ello.

Metodología:

Ubicación, y tiempo de estudio

Ciberescuela Cutura Maya, se ubica en: 14230 MZ. 26 LT. 16, Av. Peto, Cultura
Maya O López Portillo, Tlalpan, 14230 Ciudad de México, CDMX

El taller tendrá una duración de 3 meses. (Noviembre, Diciembre, Enero) Los días
sábados, con una duración de 2 horas por sesión.

Instrumentos:

Test
La TMMS-24 está basada en el Trait-Meta Mood Scale (TMMS) del grupo de
investigación Salovey y Mayer. La escala original es una escala que evalúa el
metaconocimiento de los estados emocionales, en concreto, las destrezas con las
que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones así como de nuestra
capacidad para regularlas.

La TMMS-24 consta de veinticuatro preguntas, y en cada una de ellas encontramos


cinco opciones de distinto nivel de conformidad. No hay preguntas correctas o
incorrectas o buenas ni malas sino de contestar conforme a las preferencias de cada
individuo. Lo que sí se pide es sinceridad y agilidad a la hora de contestar a cada
una de las preguntas.

La TMMS-24 contiene tres dimensiones claves de la inteligencia emocional, estas


dimensiones son:

● Percepción emocional, cuando el individuo es capaz de sentir y expresar


los sentimientos en una forma adecuada.
● Comprensión de sentimientos, se da cuando el individuo conoce bien
sus propios estados emocionales.
● Regulación emocional, cuando una persona es capaz de regular sus
estados emocionales correctamente.

Para obtener una puntuación de cada uno del los factores de este “test”, se evalúa
sumando los ítems del 1 al 8 para obtener el factor percepción, a su vez, también se
suman los ítems del 9 al 16 para el factor comprensión y por consiguiente los ítems
del 17 al 24 para saber el factor regulación. Tras haber sumado estos ocho ítems
dentro de cada grupo, se mira en la tabla correspondiente los resultados, sin olvidar
diferenciar si el realizador del test es hombre o mujer. Cabe destacar en este tipo de
test, que los resultados obtenidos siempre dependen su veracidad y confianza, de lo
sincera que haya sido cada persona al responderlos.

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5

2. Normalmente me preocupo mucho por lo que 1 2 3 4 5


siento.

3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis 1 2 3 4 5


emociones.
4. Pienso que merece la pena prestar atención a 1 2 3 4 5
mis emociones y estado de ánimo.

5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis 1 2 3 4 5


pensamientos.

6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5

7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5

8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5

9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5

10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5

11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5

12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre 1 2 3 4 5


las personas.

13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos 1 2 3 4 5


en diferentes situaciones.

14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5

15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5


16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5

17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener 1 2 3 4 5


una visión optimista.

18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en 1 2 3 4 5


cosas agradables.

19. Cuando estoy triste, pienso en todos los 1 2 3 4 5


placeres de la vida.

20. Intento tener pensamientos positivos aunque 1 2 3 4 5


me sienta mal.

21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, 1 2 3 4 5


complicandolas, trato de calmarme.

22. Me preocupo por tener un buen estado de 1 2 3 4 5


ánimo.

23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5

24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi 1 2 3 4 5


estado de ánimo.
Entrevista

Diario de campo:

El diario de campo es un instrumento que asemeja un cuaderno el cual es definido


por una estructura, un registro descriptivo de lo observado y un análisis de lo
registrado. El registro de datos es una anotación completa, ordenada y detallada que
favorecerá a una revisión posterior. El análisis del diario de campo es un proceso
introspectivo que facilita la observación de lo realizado en conjunto con el desarrollo
de un sentido crítico, se especifica la hora, el día, mes y año de la reunión.

Su desarrollo entrega una delimitación temporal a lo escrito. Luego se explicita el


‘‘qué’’, ‘‘con quién/es’’ y ‘‘para qué’’. Esto forma parte de una planificación de la
labor a realizar y permite clarificar la finalidad de lo que se hará. También se debe
hacer un registro de resultados o hallazgos importantes en el que se exponen los
datos de forma rigurosa en las diversas actividades realizadas por lo que debe
generar una adecuada selección de información de los datos más trascendentes.
Luego se efectúa una observación o interpretación de los hallazgos, esto se enfoca
en anotar la percepción sobre los asuntos ligados a las actividades realizadas. Es
una forma de evaluar para reorientar las nuevas actividades que estarán dotadas de
información analítica sobre los fenómenos, problemas, necesidades y situaciones.

El diario de campo es un instrumento que ayuda a la obtención de información que


permite el análisis sobre la práctica y el desarrollo del sentido crítico. Desde esta
perspectiva es posible desarrollar un proceso de introspección que facilita la
exploración de lo ejecutado. Durante el análisis se reflejan las acciones realizadas o
no realizadas por el/la profesional en las diversas situaciones a las que se vio
expuesto/a. Es necesario argumentar desde cierta teoría incorporando esto a la
experiencia vivida para poder interpretar y comprender lo que sucede.

fase 1

Implementar el cuestionario Tmms 24 con el fin de aportar evidencias que garanticen


la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a los
adolescentes.

Fase 2

Implementación del Taller

Fase 3

Evaluación de Taller, examinar si hubo mejoras en los adolescentes.


Pérez, R. y Gómez, I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción
sobre un programa de educación emocional para el alumnado de
educación primaria. Investigación de la escuela, (104), 13-28. doi:
dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02

Fajardo, Ma. y Encinas, I. (2011). Las emociones como herramienta en los


jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
2 (1), 287-293. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349832329028

Fulquez, S.; Alguacil, M.; Pañellas, M. (2011). La atención emocional y la


relación con la autoestima, la autoconfianza y las relaciones con los padres y
con los pares: Un estudio en adolescentes españoles y mexicanos.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1),
403-411. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349832329040

También podría gustarte