Está en la página 1de 59

Experiencias en adaptación

al “Cambio Climático”
en Latinoamérica:
Avances en políticas públicas nacionales,
el accionar local de proyectos y una
reflexión sobre su articulación.

Ser
ie R
ef l e
xion
es y Apren
dizajes
Serie Reflexiones y aprendizajes ASOCAM Elaborado por: Índice de contenidos 1
Conclusión del trabajo realizado en el Bernita Doornbos
proceso de Profundización temática anual (miembro del grupo temático,
de 2011. consultora asociada a Intercooperation
América Latina)

Experiencias en adaptación al cambio A partir de los valiosos aportes de los partici-


climático en Latinoamérica: avances en pantes en el taller regional (Lima-Perú), rea- Índice de contenidos
políticas públicas nacionales, el accionar lizado en febrero 2011. En el anexo constan
local de proyectos y una reflexión sobre su los nombres de las personas e instituciones 1. Introducción 4
articulación. que participaron en el proceso.

ASOCAM. Comité revisor:


Servicio de Gestión de conocimiento Laura Avellaneda (Dirección General de
Intercooperation América Latina & Helvetas Cambio Climático, Desertificación y Recur- 2. Marco conceptual 7
Swiss Intercooperation. sos Hídricos MINAM) Perú.
Lenkiza Angulo (Programa de Adaptación al
• La relación entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático 7
Auspicio de la publicación: Cambio Climático, PACC) Perú.
• Funciones públicas en la adaptación al cambio climático a nivel nacional 14
COSUDE Verónica Galmez (HELVETAS Swiss Inter-
• Financiamiento de la adaptación y su adicionalidad al financiamiento de desarrollo 18
cooperation) Perú.
• Integrar la adaptación en las políticas públicas 22
Un agradecimiento al colectivo institucional Ernesto Martínez (Proyecto de Adaptación
• La relación entre proyectos de adaptación y las políticas públicas a distinto nivel 28
que promovió el XIII Seminario Latinoameri- al Cambio Climático, a través de una efec-
cano ASOCAM 2011 que fue convocado por tiva gobernabilidad del agua en Ecuador,
el MINAM y contó con auspicio de COSUDE, PACC) Ecuador.
AVINA, RIMISP, CARE, PDRS-GIZ y con la 3. Avances en la región en la integración
facilitación del proceso por PACC-Perú y Coordinación para esta publicación:
ASOCAM, el mismo que ha servido de base Lorena Mancero
de la adaptación en políticas públicas 30
para la producción de estos contenidos.
La Serie Reflexiones y Aprendizajes de Fotografías: • Constatación comparativa del avance en adaptación de cinco países de la región 31
ASOCAM recoge las orientaciones resultan- Archivos fotográficos de ASOCAM y de las • El anclaje en la información de base sobre manifestaciones,
tes del proceso y del taller regional en torno experiencias presentadas en el Seminario impactos y proyecciones climáticas 42
al tema. ASOCAM 2011. • ¿Cómo crear voluntad política? 44
• Constelaciones institucionales para la adaptación 45
Esta publicación está dirigida principalmen- Edición de texto: • Procesos e instrumentos de planificación 52
te a técnicos/as de entidades de apoyo • Costos del cambio climático e inversiones en adaptación 56
a procesos de desarrollo, y a quienes
trabajan en proyectos de adapta- Diseño editorial:
ción al cambio climático. Un Verónica Ávila. Activa
público más amplio incluye
4. El estado de arte a nivel de proyectos
tomadores de decisiones Tiraje: 1.500 ejemplares de adaptación en implementación 57
de diferentes niveles de Reproducción autorizada si se cita la fuente.
gobierno. Quito, octubre 2011 • El grado de anclaje en la información climática y el diagnóstico de vulnerabilidad 58
• Modalidades de priorización de medidas de adaptación 67
ISBN: 9978-9962-7 • Modalidades en uso para la promoción de la implementación
de las medidas de adaptación 71
• Monitoreo y seguimiento a la acción adaptativa y sus resultados 73

5. Orientaciones desde la práctica


para planificadores y ejecutores 76
• El rol que los proyectos juegan en la definición de las políticas públicas
a nivel local, regional y nacional 77
• Consideraciones para el diseño y la implementación de políticas públicas 86
• Necesidades en conocimiento y capacidades 87

Bibliografía 88

Anexos 92
• ANEXO 1. Herramientas para evaluar riesgos climáticos para proyectos
y seleccionar medidas de adaptación 92
• ANEXO 2. Herramientas y usos para la toma de decisiones sobre la adaptación 99
• ANEXO 3. Algunas referencias metodológicas en la Web 100
2 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Índice de contenidos 3

Participantes 103 Lista de figuras:


Figura 1. Adaptación al cambio climático y desarrollo 8

Referencias a entidades públicas rectoras en la web 105 Figura 2. Diferencia y convergencia entre reducción de riesgos de desastres
y adaptación al cambio climático 9
Figura 3. Una escala continua entre desarrollo “habitual” y promover la adaptación 10
Paquete de productos sobre Cambio Climático de ASOCAM 106 Figura 4. Co-dependencia de los sistemas ecológicos y sociales 12
Figura 5. Lo que distingue una medida de desarrollo adaptativa al cambio climático 20

Siglas 107 Figura 6. Entradas para integrar la adaptación en políticas nacionales y sectoriales 22-23
Figura 7. Niveles y relaciones entre decisores 24
Figura 8. La relación ideal entre políticas públicas y proyectos de adaptación 29
Lista de cuadros: Figura 9. Avances comparativos en el desarrollo de instrumentos de planificación y reporte 40

Cuadro 1. Adaptación basada en ecosistemas y comunidades: una comparación 13 Figura 10. Uruguay: nuevas exigencias a la información climática y su intercambio 42

Cuadro 2. Funciones en la adaptación a nivel nacional 15-17 Figura 11. Perú: proceso sucesivo de la construcción del Plan Nacional de Adaptación 43

Cuadro 3. Lo que la información permite y no permite hacer 18 Figura 12. Colombia: actores de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático 45

Cuadro 4. Diferentes reglas de juego para financiar la adaptación 19 Figura 13. Uruguay: institucionalidad política y técnica para la gestión del cambio climático 46

Cuadro 5. Los criterios de CARE para distinguir un proyecto de adaptación 21 Figura 14. Perú: actores de la Comisión Nacional de Cambio Climático 47

Cuadro 5. Lo que la adaptación implica para los niveles de gobierno 23 Figura 15. Perú: Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Economía y Finanzas 50

Cuadro 6. Retos y acciones prioritarias para la integración a nivel nacional 26 Figura 16. Bolivia: proceso de formulación del Mecanismo Nacional de Adaptación al

Cuadro 7. Resumen comparativo de la estructura de gobernanza de la adaptación Cambio Climático 52

en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia 27 Figura 17. Bolivia: proceso de adaptación de arriba hacia abajo y viceversa 54

Cuadro 8. Ecuador: conformación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático 32-39 Figura 18. Uruguay: elementos de contenido del Plan Nacional de Respuesta 55

Cuadro 9. Los costos del cambio climático estimados por CEPAL 48 Figura 19. Colombia: propuesta metodológica para la formulación del Plan Nacional

Cuadro 10. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y de Adaptación 57

medidas de adaptación promovidas 52 Figura 20. Mapeo de experiencias analizadas en el XIII Seminario ASOCAM 2011 50

Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos Figura 21. PACC Perú: la selección de medidas como un proceso de aproximaciones sucesivas 67

y medidas de adaptación promovidas 59-64 Figura 22. PACC Perú: criterios usados para la priorización de medidas de adaptación 68

Cuadro 12. Condiciones de la información de base para sustentar sólidamente Figura 23. Ejemplos de criterios de priorización de medidas 68

las decisiones de adaptación 66 Figura 24. Ejemplo de una matriz para evaluar múltiples criterios utilizando CEDRA 70

Cuadro 13. Métodos de priorización de medidas de adaptación 69 Figura 25. PDACC-Bolivia: racionale de las escuelas locales para la adaptación

Cuadro 14. PACC Perú: ejemplos de campos de observación e indicadores a 3 niveles 75 al cambio climático 72

Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas? 78 Figura 26. Tres campos de observación del monitoreo de la adaptación 74
Figura 27. PACC Perú: estructura metodológica para la formulación de la
Estrategia Regional de Cambio Climático en la región Cusco 84
4 1. Introducción Introducción 5

Las poblaciones en la región de América Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH,


Latina, bajo el liderazgo de sus gobiernos y la facilitación del proceso asumida por el
nacionales, subnacionales y locales, y con Programa de Adaptación al Cambio climá-
asistencia de proyectos que cuentan con tico (PACC-Perú) y el Servicio de gestión de
apoyo de la cooperación internacional, han conocimiento Asocam, llevó a cabo el XIII
iniciado, desde hace unos cinco años, pro- Seminario Latinoamericano ASOCAM 2011
cesos de adaptación al cambio climático. en la ciudad de Lima-Perú, sobre: “Experien-
cias en adaptación local al cambio climá-
Los efectos e impactos en la región, son tico: primeros aprendizajes y aportes para la
cada vez más visibles y más investigados y práctica, las políticas públicas y la reflexión
documentados, respaldados por científicos teórica en Latinoamérica”.
agrupados en el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático y por científicos El Seminario reunió a más de 40 partici-
de distintas disciplinas que son parte de pantes de 7 países que presentaron sus
instituciones técnico-científicas nacionales. avances nacionales en políticas públicas
Las negociaciones internacionales en las en adaptación y las experiencias generadas
Conferencias de las Partes ayudan a crear hasta el momento, en la implementación de
urgencia política en los gobiernos. Desde proyectos e iniciativas de adaptación al cam-
hace algunos años, los gobiernos nacionales, bio climático. Todo el material presentado
y de forma creciente también los gobiernos se encuentra disponible en la página web,
subnacionales y locales, están desarrollando www.asocam.org.
instrumentos de gestión pública, que permi-
ten considerar al cambio climático como un En el Seminario, en primer lugar, fueron
factor adicional en su planificación sectorial, analizadas cinco ponencias sobre el marco
territorial y en la inversión pública. nacional de las políticas públicas para la
adaptación (Uruguay, Colombia, Ecuador,
Por otro lado, están ejecutándose numerosos Perú y Bolivia). En segunda instancia, se
proyectos y programas de adaptación al presentaron doce experiencias de proyectos
cambio climático, generalmente con apoyo de adaptación en implementación. El aná-
de la cooperación internacional, tanto bila- lisis colectivo a nivel de proyectos se enfocó
teral como multilateral. Muchos de estos ya sobre cuatro grandes temas:
tienen suficiente recorrido como para dejar
lecciones y orientaciones para otras iniciati- • Diagnósticos de vulnerabilidad para la
vas, y fundamentalmente para instruir a las adaptación y los escenarios futuros.
políticas públicas a distinto nivel. Aunque los
enfoques, metodologías y marcos institucio- • Priorización e implementación de estrate-
nales para la ejecución aún están en desa- gias y medidas de adaptación.
rrollo, los diversos actores (públicos y de la
sociedad civil) muestran un interés creciente • Monitoreo y evaluación de las acciones y
en capitalizar los aprendizajes sobre las sus resultados.
iniciativas en marcha.
• Integración de las estrategias de adapta-
Reconociendo la importancia de aprovechar ción al cambio climático en las políticas
la experiencia generada por los proyectos públicas.
en la práctica, para sustentar las políticas
públicas y viceversa –la necesidad de que Este nuevo ejemplar de la Serie ASOCAM
estos estén enmarcados en las políticas “Reflexiones y Aprendizajes”, recoge las
públicas a distinto nivel de forma articu- orientaciones resultantes de este proceso de
lada–, el colectivo convocado por el Minis- profundización temática del seminario anual
terio del Ambiente del Perú (MINAM) con el y las complementa con aportes de la litera-
apoyo financiero de Agencia Suiza para el tura, poniendo énfasis en su utilidad para la
Desarrollo y la Cooperación – Oficina Perú formulación e implementación de políticas
(COSUDE), Fundación AVINA, Centro Latino- articuladas y con sustento en la experiencia
americano para el Desarrollo Rural (RIMISP), práctica generada por los proyectos locales
CARE, Programa de Desarrollo Rural Soste- de adaptación.
nible (PDRS) de Deutsche Gesellschaft fur
6 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica 7

2. Marco
conceptual
Esta publicación es, por tanto, una constata-
ción de los avances tanto a nivel de proyec-
tos de adaptación, como de los instrumentos
de políticas públicas en la materia en la
región, y plantea la necesidad de articular
mejor ambos niveles de esfuerzo en su La relación entre el desarrollo
aporte hacia la adaptación.
y la adaptación al cambio
Los destinatarios son principalmente técni- climático
cos/as de entidades de apoyo y los tomado-
res de decisiones de diferentes niveles de
gobiernos que están trabajando en el tema. Adaptación y la gestión de riesgos
Un público más amplio está compuesto por como condicionantes para
técnicos y asesores de la cooperación inter-
el desarrollo sostenible
nacional, así como de entidades científicas
que apoyan a procesos de adaptación desde Cuando un país, municipio o familia sigue
el campo de la investigación. una estrategia de adaptación al cambio
climático, significa que realiza un “ajuste
A partir de un marco conceptual (capítulo [….] como respuesta a estímulos climáticos
2), se analiza de forma comparativa las actuales esperados, o sus impactos, que
modalidades y avances de las políticas reduce el daño causado y que potencia las
públicas de adaptación y el marco norma- oportunidades benéficas” (IPCC, 2007)
tivo-institucional para su tratamiento entre o que adopta “un proceso de desarrollo e
los cinco países (capítulo 3). Después se implementación de estrategias para moderar,
constata el estado de arte a nivel de los tolerar y también aprovechar las conse-
proyectos, según los grandes pasos del ciclo cuencias de los eventos climáticos”. (Lim y
de proyecto (capítulo 4) y se presentan las Spanger – Siegfried, 2005:258).
orientaciones para fortalecer la articulación
entre las políticas y la práctica (capítulo 5). Estos ajustes tienen como finalidad asegurar
los niveles de bienestar y desarrollo vigentes,
Cada tema tratado, es ejemplificado por cua- frente a las nuevas condiciones de acele-
dros de texto basados en una selección de rados cambios en el clima, y que superan
experiencias “referenciales”, presentadas en la variabilidad históricamente conocida y
el Seminario y valoradas como importantes por ende las capacidades de la población
en su aporte. de reconocer y arrostrarlos. La Figura 1
lo visualiza: un evento extremo climático
Secretaría Técnica ASOCAM. (ej.: una sequía) afecta el nivel de bienes-
tar fuertemente en un momento específico
(ej.: una familia rural pierde su cosecha
en un año determinado) pero también baja
el nivel de bienestar a largo plazo (ej.: no
tiene suficientes recursos para sembrar una
siguiente campaña y tiene que emigrar). Al
crear mayor resiliencia (i.e. la capacidad de
manejar situaciones de estrés o recuperarse
de los choques), una persona se puede
recuperar del evento extremo climático
momentáneo hasta llegar al nivel de bienes-
tar previo. La adaptación, pretende que una
familia o país pueda tener la capacidad de
soportar los choques o extremos climáticos
como si fueran expresiones del rango normal
de la variación del clima. Idealmente las
consideraciones de la adaptación al cam-
bio climático son incorporadas en acciones
que promueven el desarrollo, permitiendo
que la población mejore su nivel de vida
incluso con el cambio climático (Bapna et al.
2009:4 citando McGray 2008).
8 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 9
La relación entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático

Figura 1. Adaptación al cambio climático climático de las actividades para combatir la Figura 2. Diferencia y convergencia entre reducción de riesgos de desastres
y desarrollo. pobreza. Es más, “acciones de adaptación y adaptación al cambio climático.
deben ser concebidas como parte de una
estrategia mayor de desarrollo rural y deben
provenir de una comprensión de cómo las
Afrontar
familias de bajos ingresos se ganan la vida,
cómo perciben el riesgo, y cuáles son las
Bienestar

limitaciones sociales y políticas que enfren- Zona de


tan” (Bapna et al. 2009:7). convergencia
entre RRD y ACC
Esta discusión es conocida en la disciplina Reducción de riesgos Adaptación al Cambio
Objetivo: reducir los
de la Reducción de Riesgos de Desastres, de desastres (RRD) Climático (ACC)
Tiempo
impactos de eventos extre-
Sequía que busca hacer frente a las amenazas de Enfrentar todo tipo de mos hidro-meteorológicos Adaptarse a los efectos
distinto origen que pueden desencadenar extremos, p.ej. reducir causados por la variabili- graduales, actuales y
desastres. Históricamente, han sido discipli- riesgos geológicos, dad normal, y agravados futuros, del cambio
Resiliencia nas y comunidades de práctica profesional desarrollar estructuras por el cambio climático climático, p.ej.
separadas. La Figura 2 permite visualizar las sismoresistentes, desarrollar variedades
P.ej. Haciendo frente a los
planes de evacuación de cultivo resistentes a
Bienestar

diferencias y convergencias en los objetivos riesgos para la salud por


de zonas volcánicas. heladas más frecuentes
de ambas disciplinas. olas de calor, desarrollar
y severas.
sistemas de alerta
Ambas comparten una preocupación por temprana para
los riesgos e impactos de eventos extre- inundaciones.
Tiempo mos hidro-meteorológicos, coinciden en la
Sequía
finalidad de reducir las amenazas para el Fuente: basado en Angulo,
2011a:4; Robledo, 2007
desarrollo y hacerlo más resiliente y emplean
Adaptación estrategias comunes para hacerlo. (área de
traslape central en la Figura 2). La reducción
Bienestar

de riesgos de desastres se diferencia en que


se preocupa por otros factores que constitu-
yen riesgos de desastres, como la geología,
los sismos, la erupción de volcanes, los
vectores de enfermedades, etcétera (lado
Tiempo izquierdo). La adaptación al cambio climá- son demasiado escasos para permitir un Matices entre el desarrollo “habitual”
Sequía tico no se refiere únicamente a la adaptación trabajo en paralelo. Ambas comunidades y la adaptación al cambio climático
a eventos extremos, sino que también hace de profesionales deben contribuir a mejorar
Desarrollo referencia a los cambios paulatinos en tem- las condiciones de vida y dar beneficios Al constatar que la adaptación al cam-
peratura, precipitación y otras variables del tangibles a la población, a menudo en ámbi- bio climático es un condicionante para el
clima (lado derecho). tos con limitaciones estructurales severas desarrollo, también vale hacer matices entre
Bienestar

(Angulo, 2011a:11,13). las acciones de desarrollo “habitual” y las


Por lo compartido a nivel de análisis de la acciones de adaptación expresa, para evitar
problemática, objetivos, actores involucrados Además, para la adaptación a eventos extre- que se traten estas acciones como si fuera lo
y campos de acción, y considerando además mos y paulatinos, es importante considerar mismo.
Tiempo lo complicado de evidenciar que un evento que hay muchos avances conceptuales y
Sequía extremo es resultado de la variabilidad natu- metodológicos de la reducción de riesgos de En la práctica, existen sobreposiciones
ral del clima o evidencia del cambio climá- desastres que se pueden prestar y cons- entre las actividades de adaptación y las de
tico1, ambas disciplinas tienen que articular truir con miras a la adaptación. Ejemplos desarrollo. La adaptación puede tomar forma
Fuente: Bapna et al. (2009:4)
sus agendas y coordinar y colaborar a nivel son conceptos y métodos para analizar la de actividades que van desde las de desarro-
de la acción. Eso preferiblemente vía institu- vulnerabilidad, el análisis prospectivo de llo “puro” que aborda los impulsores de la
ciones y mecanismos de coordinación como los riesgos, y herramientas como el ciclo de vulnerabilidad, hasta las medidas enfocadas
las plataformas y los planes de contingencia gestión de riesgos. Por otro lado, la disciplina explícitamente en afrontar los impactos del
Últimamente, se puede reflexionar que solo a nivel nacional, pero necesariamente local, de adaptación puede promover el uso de cambio climático. La diferencia puede ser
en el último gráfico se puede hablar de donde los recursos humanos y financieros escenarios de cambio climático, para consi- visualizada como una escala continua según
“desarrollo”, en el sentido de mejoras en el derar que el cambio climático podría afectar la Figura 3, basada en el análisis de un
bienestar. El desarrollo, sin la consideración la frecuencia y severidad de eventos extre- centenar de proyectos rondando el desarrollo
del cambio climático, no será sostenible. 1 Eso, a pesar de constatar que: 1) 75% de los desastres mos y por ende riesgos de desastres nuevos y la adaptación, realizado por McGray et al.
Especialmente en ámbitos de pobreza, a nivel mundial son asociados al clima; 2) las pérdidas o mayores a futuro, o por lo menos enfatizar (2007).
económicas por estos desastres y su riesgo de ocurrencia se
inequidad y múltiples limitaciones estruc- han incrementado en las últimas dos décadas y, 3) que se que la estacionariedad del clima ya no es
turales, no se puede separar actividades espera que las condiciones climáticas extremas incrementen una buena base para estimar o calcular los
la ocurrencia de desastres en número e intensidad (Angulo,
para mejorar la capacidad de adaptación 2011:1,11 citando WMO, 2009). riesgos (ver OCDE, 2010:79).
10 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 11
La relación entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático

Figura 3. Una escala continua entre desarrollo “habitual” y promover la adaptación. La relación de adaptación entre sistemas biológicas). Cuál sistema priorizar para la
humanos y sistemas naturales acción adaptativa dependerá en parte de
las prioridades, razones de ser y fuentes de
La adaptación se da tanto en sistemas socia- financiamiento de los agentes de cambio. El
les como en naturales, y aunque la adapta- Cuadro 1 muestra las dos entradas, en una
Actividades de desarrollo “puro” sin (mayor) consciencia e información
ción de la población recibe mayor atención a comparación ciertamente algo exagerada.
nivel general, vale destacar el enfoque de la
adaptación basada en ecosistemas. La realidad más matizada. El enfoque de la
adaptación basada en ecosistemas también
Medidas de adaptación explícitas basadas en consciencia e información
Primero, es importante considerar que la busca reducir la vulnerabilidad e incrementar
vulnerabilidad de los sistemas sociales (indi- la resiliencia de las comunidades locales al
viduos, familias y comunidades) depende cambio climático, pero a través de asegurar
de los ecosistemas y viceversa: el sistema y mantener los servicios2 que sustentan
Enfrentando los social afecta la capacidad de adaptación del
determinantes de la
Construyendo Manejando Enfrentando los impactos el bienestar humano a la cara del cambio
capacidad de respuesta riesgos climáticos del cambio climático ecosistema (según la Figura 4). Ello signi-
vulnerabilidad
fica que no se puede entender o evaluar
2 Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio los servi-
de forma fiable la vulnerabilidad del uno cios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que
Fomentar el desarrollo Construir sistemas robustos Incorporar información del Ej: reubicación de comuni- sin hacer referencia al otro o sin entender la gente obtiene de los ecosistemas. Hay cuatro categorías
humano para resolver problemas. clima en la toma de decisio- dades, respuestas a la de servicios: 1. la provisión de agua y alimentos; 2. la
nes para reducir daños a desglaciación, reducir
las dinámicas vigentes o futuras de cada regulación de ciclos, como el clima, el hidrológico, del suelo,
Ej: diversificar medios de vida, Ej: GIRH, sistemas de
vacunación, alfabetización, monitoreo climático, manejo recursos y medios de vida. riesgos de GLOFs sistema. y, control de pestes y enfermedades; 3. servicios de apoyo,
como el proceso de fotosíntesis, el ciclo de nutrientes, de
derechos de las mujeres de cobertura vegetal Ej: cultivos resistentes a sequía, materia orgánica; la neutralización de desechos tóxicos y la
criterio de diseño de infraestructura Las iniciativas de adaptación pueden tener polinización de cultivos; y 4. beneficios culturales, como los
valores estéticos, espirituales y culturales, o las oportuni-
como unidad meta a la población o a los dades de recreación (http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/sp/
ecosistemas (p.ej.: especies o comunidades sobre/ecosystem_services.htm).
Fuente: basado en McGray et
al. 2007

Para enmarcar la diversidad de opciones de 4. Actividades que tienen como objetivo


adaptación en esta escala, se puede identifi- enfrentar los impactos del cambio climá-
car cuatro categorías de acciones: tico esperados a futuro. Las actividades
de esta categoría tienden a dirigirse casi
1. Actividades que se tratan básicamente exclusivamente a riesgos climáticos que
de aumentar el desarrollo humano; por están claramente fuera de la variabili-
lo tanto, abordan los impulsores de la dad histórica y que resultan del cambio
vulnerabilidad, sin importar si los factores climático antropogénico (OCDE, 2010:55
de estrés están o no relacionados con el citando McGray et al. 2007; Angulo,
cambio climático. 2011a:10).

2. Actividades que buscan construir capa- Especialmente en poblaciones con medios


cidades de respuesta, como p.ej.: de vida precarios, la adaptación requiere
alrededor de instituciones, información, conjugar acciones, entre las del lado dere-
tecnología, etc. Estas capacidades forman cho, orientadas a reducir vulnerabilidades
la base para acciones adaptativas más asociadas a los efectos e impactos del cam-
especificas. bio climático, con medidas de reducción
de vulnerabilidad estructurales, del lado
3. Actividades dirigidas a gestionar los izquierdo del espectro de la Figura 3 (com.
riesgos climáticos. Se distingue de los tra- pers. Angulo, 2011).
dicionales esfuerzos para el desarrollo por
su uso de información climática, aunque Los factores que diferencian entre estos
sin mayor distinción entre impactos de matices son: a) conciencia del cambio
la variabilidad climática y los de cambio climático y sus impactos; b) información
climático. localizada o específica sobre cómo el cambio
climático afecta a la población, sus medios
de vida o los ecosistemas. En sección 2.3,
se discutirá un tercer factor, la racionalidad
tras del financiamiento para estas acciones.
12 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 13
La relación entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático

Figura 4. Co-dependencia de los sistemas ecológicos y sociales. Cuadro 1. Adaptación basada en ecosistemas y comunidades: una comparación.

Fuente: Marshall et al. (2010:9, Adaptación basada en Comunidades Adaptación basada en Ecosistemas
citando Hobday et al. en revisión)
Las comunidades humanas más Las áreas de conservación prioritarias
Unidad meta vulnerables. (frecuentemente con poca población).
Exposición Sensibilidad

Reducir la vulnerabilidad de las perso- Reducir la vulnerabilidad de especies o


Objetivo nas en grupos sociales marginados. comunidades biológicas amenazadas.

Incorpora agendas ambientales por su


Impacto Capacidad de Refleja una agenda ambiental relacio-
Peso de lo importancia para el desarrollo local,
potencial adaptación nada a un interés global, como la con-
ambiental como la conservación de servicios
servación de la biodiversidad general.
ecosistémicos.

Tiene una agenda social específica,


Raramente incluye una agenda social
Peso de lo social
que incluye la buena gobernanza y la
específica.
Ecológica equidad social.
Vulnerabilidad Dependencia
ecológica de recursos
Fuente: Canales (2011:3)

Impacto Capacidad de
potencial adaptación

Socioeconómica
Vulnerabilidad
socioeconómica

climático (Andrade Pérez et al. 2010:16- educación, formación, sensibilización, el


17). En esta lectura, el uso sostenible de la desarrollo de sistemas de alerta temprana
biodiversidad y los servicios de los ecosiste- y tecnologías. (ver Andrade Pérez et al.,
mas deben ser parte integral de una estra- 2010:21-31 para una aplicación en el
tegia de adaptación local. Las áreas clave Macizo Chingaza en un ecosistema de alta
para aplicar el enfoque son: la formulación montaña de Colombia).
de políticas y la planificación, creación de
capacidad institucional, la implementación Finalmente, si bien la mayoría de experien-
de acciones directas sobre los ecosistemas, y cias presentadas en el Seminario (analizadas
gestión de los efectos residuales (Ibíd. 16). en sección 4) están orientadas a reducir la
vulnerabilidad de poblaciones humanas, no
En suma, el concepto de “adaptación basada obstante, se considera las interdependen-
en ecosistemas” complementa y apoya la cias de la Figura 4. Muy pocas experiencias
“adaptación basada en comunidades”. Debe parten explícitamente del ecosistema, esto es
ser parte de una estrategia de adaptación seguramente debido a criterios de selección
más amplia, que podría además incluir de las experiencias.
14 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” Marco conceptual 15
Funciones públicas en la adaptación al cambio climático a nivel nacional

Funciones públicas en
la adaptación al cambio
climático a nivel nacional
Generalmente, los beneficios de la adapta- Cuadro 2. Funciones de la adaptación a nivel nacional.
ción son específicos –según el tipo de riesgo
climático– para una zona geográfica y una Funciones Tareas específicas
parte de la población, y para otros grupos 1. Evaluación - como • Evaluación de vulnerabilidad e impactos
no, lo que daría a la adaptación el carácter insumo para la identi- • Inventario nacional de iniciativas existentes de adaptación
de “un bien privado”. En teoría, se puede ficación de las necesi- • Evaluación de lo que constituyen riesgos climáticos para las prioridades en los principales
argumentar que esta acción y su financia- dades y las opciones de documentos de planificación nacional (por ejemplo, la estrategia de reducción de la pobreza,
adaptación estrategia nacional de desarrollo)
miento deberían ser asumidos por el que se
• Sistema nacional para la actualización periódica de la evaluación al futuro
beneficia, no por el Estado. Hallegatte et al.
(2011:10-11) señalan las siguientes razo- 2. Priorización – basada • Identificación de los sectores prioritarios para integrar la adaptación

Planificación
nes para justificar la intervención pública desarrollo y adaptación, dificultando la en los hallazgos de la • Identificación de las regiones geográficas prioritarias para implementar medidas de adaptación
en fomentar la adaptación, por criterios de voluntad política para asignar los fondos evaluación y las priorida- • Identificación de las poblaciones prioritarias que requieren atención especial
equidad y eficiencia adicionales requeridos para la adaptación. des de desarrollo nacional • Identificación de instituciones nacionales que necesiten una reforma o el fortalecimiento para un
Además, sin ello es difícil identificar dónde vigentes eficaz proceso de adaptación
• Superar inequidades existentes en la falta capacidades para la adaptación y no se • Identificación de los ecosistemas y sus servicios críticos
capacidad de adaptación. Algunos indi- puede medir los avances de los países en la • Identificación de la infraestructura crítica
viduos, comunidades locales, o empre- adaptación. (WRI, 2009a:2).
3. Coordinación de alto • Identificación (o creación) de una plataforma nacional (o red) para facilitar la participación de las
sas pueden ser incapaces de pagar las partes interesadas y el intercambio de información pública
nivel - para permitir
medidas de adaptación por sí mismos. El Cuadro 2 ofrece un vistazo de las princi- la acción y alineación • Identificación (o creación) de un mecanismo de coordinación en adaptación entre los ministerios
Eso hace necesario transferencias fiscales pales funciones nacionales de adaptación intersectorial nacionales
por el gobierno (local, regional, nacional) según WRI (2009a). Y se resumen en: • Dar un mandato y recursos a un organismo nacional con autoridad para llevar a cabo la
hacia estos grupos. coordinación
1. Diagnóstico y evaluación de información
• Asegurar el acceso y promover la difusión climática, de vulnerabilidad, e impactos, 1. Gestión de la • Desarrollo, mantenimiento y actualización periódica de los sistemas de observación y monitoreo
información de:
de información climática y opciones de para orientar acciones de adaptación.
–– Las variables climáticas clave
adaptación. –– El estado de los sistemas naturales y humanos vulnerables
2. Priorización de la urgencia comparativa –– Actuales estrategias de respuesta
• Superar barreras para la acción colectiva de la adaptación entre sectores, poblacio-
a nivel local, por ejemplo: para facilitar nes o regiones de un país. • Actualización de las principales definiciones (por ejemplo, de los niveles de precipitación “norma-
las negociaciones de la gestión de agua les”, “sequía” y “umbrales” importantes del sistema)
en cuencas que superan regiones u otros 3. Coordinación de acciones entre ministe- • La consolidación y el análisis de la información climática histórica
límites político-administrativos. rios (“horizontal”), entre niveles del Estado • Desarrollo de las proyecciones climáticas, incluyendo estimaciones de la incertidumbre
(“vertical”) y con otros actores fuera de él • Desarrollo, mantenimiento y actualización periódica de los sistemas de información demográfica
• Desarrollo de plataformas o redes para fomentar la participación activa de las partes interesadas
• Promover que decisiones de inversión (“intersectorial”).
en la recopilación de información y su difusión
privada consideren las consecuencias a • Hacer que la información sea accesible y fácil de usar (por ejemplo, promover compatibilidad
largo plazo. 4. Gestión de información, es decir la entre diferentes fuentes, “empacar” información relacionada, de costos, y de derechos de acceso)
recolección, análisis y difusión de cono- • Desarrollo de capacidades de las diversas partes interesadas para usar la información para las
• Prever y evitar que decisiones privadas cimientos que sustentan las acciones decisiones de adaptación
causen externalidades negativas sobre adaptativas.

Gestión
otros actores. 2. Abordar los incenti- • Identificar los incentivos necesarios para fomentar la adaptación - ¿quién debe ser incentivado
5. Reducción de riesgos climáticos, basada vos y barreras para la para hacer qué?
• Proteger infraestructura grande para el en un análisis específico por sector o adaptación • Identificación de los obstáculos a la adaptación, por ejemplo en: el marco normativo y de están-
dares, el marco de políticas, fallas en la efectuación, el sistema de tarifas, tasas, impuestos, y
beneficio público: en transporte, energía, prioridad de desarrollo (como infraestruc-
permisos, las normas de ordenamiento, los seguros, las estructuras de tenencia de la tierra, falta
comunicación, etc. tura, recursos naturales y protección social de conocimiento o información, falta de recursos o la estructura institucional subnacional.
de los riesgos) y opciones posibles de • Identificación y selección de opciones para crear nuevos incentivos para la adaptación
• Hacer adecuaciones en las normas y adaptación (WRI, 2009b:3; ver también • Proveer recursos e implementar medidas para la creación de incentivos y la eliminación de
regulación vigentes, por ejemplo: están- OCDE, 2010:76-79 para funciones a barreras
dares técnicos en la ingeniería civil. nivel nacional). • Establecer un seguimiento y revisión de la eficacia de los sistemas de incentivos

Esta justificación del rol del Estado instruye Una consideración importante para un 3. Coordinación entre • Identificar los servicios y sectores donde la coordinación es necesaria para una adaptación
servicios y niveles de exitosa
las funciones públicas en la adaptación. Es Estado es que la acción en la adaptación no
gobierno • Identificar en qué niveles subnacionales de gobierno se requiere de nuevas competencias o
importante partir de una clara asignación de solo se debe dar según sectores económi- recursos
roles para fomentar la adaptación desde las cos, sino que tiene que enmarcarse en una • Identificar, evaluar y seleccionar opciones para coordinar la prestación de servicios
entidades del Estado y una clara concepción visión integral del territorio. Estrategias de • Incentivar y promover el empoderamiento en la participación de los organismos/ las partes inte-
de los roles de proyectos y programas, a adaptación como el cambio de actividad en resadas adecuadas en la actividad coordinada.
menudo con financiamiento de la coopera- una zona o la reubicación de actividades o • Monitoreo y evaluación de la eficacia de la coordinación
ción internacional. Sin una clara identifica- poblaciones a otras zonas, afecta regiones • Integrar la gestión del riesgo de desastres en los servicios públicos
ción de funciones nacionales de adaptación territoriales y requieren previsión y acción
continúa la confusión por el traslape entre pública (Hallegatte et al., 2011:21).
16 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 17
Funciones públicas en la adaptación al cambio climático a nivel nacional

Cuadro 2. Funciones de la adaptación a nivel nacional. Cuadro 2. Funciones de la adaptación a nivel nacional.
Funciones Tareas específicas Funciones Tareas específicas

1. Infraestructura  Reducción del riesgo climático en la planificación y mantenimiento de la infraestructura: 3. Protección social  Reducción del riesgo climático para los objetivos de protección social vigentes:
• Desarrollo e implementación de un sistema para evaluar los impactos climáticos sobre la infraes- • Desarrollo e implementación de un sistema para evaluar las consecuencias del cambio climático
tructura existente y prevista para los programas existentes de protección social
• Identificación, evaluación y priorización de las opciones para disminuir la vulnerabilidad de • Identificación, evaluación y priorización de las opciones para disminuir la vulnerabilidad
la infraestructura a los riesgos climáticos, entre ellos: opciones “blandas” y “duras”, retiro de climática de los esfuerzos de protección social, incluyendo: opciones para revisar el diseño del
la infraestructura en riesgo, los costos de cada opción y la comparación de la eficacia de las programa a la luz de los riesgos climáticos, opciones para cesar iniciativas de maladaptación,
opciones. costos de cada opción y la comparación de la eficacia de las opciones.
• Provisión de suficientes recursos para la adaptación de la infraestructura existente o prevista • Provisión de suficientes recursos las opciones de adaptación de los esfuerzos de la protección

Suministro de servicios
• Implementar las opciones de adaptación de la infraestructura social
• Sistema de vigilancia y revisión de la eficacia en la reducción del riesgo climático para la • Implementación de las opciones de adaptación seleccionadas
infraestructura • Sistema de monitoreo y revisión de la eficacia en la reducción del riesgo climático para la protec-
ción social
 Infraestructura como una solución climática:
 La protección social como solución climática:
• Identificación de los riesgos para los sectores, regiones o poblaciones clave para los cuales la
construcción de nueva infraestructura pueden ser una solución adaptativa, o de lo contrario • Identificación de los riesgos para los sectores, regiones o poblaciones clave, para los cuales las
podría estar contribuyendo a mal adaptación o significar una restricción de las opciones de nuevas iniciativas de protección social pueden constituir una solución adaptativa, o de lo conta-
adaptación rio, pueden contribuir a maladaptación o impedir opciones de adaptación
• Considerar una gama completa de opciones para hacer frente a los riesgos climáticos, inclu- • Considerar la gama completa de opciones para hacer frente a los riesgos climáticos, incluyendo:
yendo: opciones “blandas” y “duras”, soluciones basadas en ecosistemas, una combinación de costos de cada opción, comparación de la eficacia de las opciones, la eficacia probable de las
las tres, los costos de cada opción, la comparación de la eficacia de las opciones, la eficacia opciones a corto y largo plazo, sinergias / concesiones entre opciones y sinergias/ventajas y
probable de las opciones a corto y largo plazo, y sinergias/concesiones entre opciones y las nece- desventajas para sectores, regiones o poblaciones.
sidades de adaptación en todos los sectores, regiones o poblaciones • Priorización de las opciones de adaptación
• Priorización de las opciones de adaptación • Provisión de suficientes recursos las opciones de adaptación
Suministro de servicios

• Provisión de suficientes recursos para las opciones de adaptación • Implementación de las opciones de adaptación seleccionadas
• Implementación de las opciones de adaptación seleccionadas • Sistema de monitoreo y revisión de las medidas adoptadas
• Sistema de monitoreo y revisión de las medidas adoptadas
Fuente: adaptado de WRI, 2009a:3-5

2. Gestión de los  Reducción del riesgo climático para los recursos naturales:
Recursos Naturales La siguiente decisión es cómo asignar fun-
• Desarrollo e implementación de sistemas para la gestión integrada, incluyendo:
–– Integración de los riesgos climáticos en la planificación de la gestión ciones a los diferentes actores e institucio-
–– La actualización / desarrollo de sistemas de monitoreo y observación nes públicos y privados, en función al marco
–– Creación de procesos de gestión e instituciones donde no existen normativo nacional y sus capacidades, en
–– Revisión frecuente de los planes y los sistemas de gestión cada país.
–– Identificación de las sinergias o conflictos entre las necesidades de gestión de los distintos
sistemas (por ejemplo, cuestiones de aguas arriba / aguas abajo, o efectos de los sistemas Debe diferenciar lo siguiente:
urbanos en los ecosistemas vecinos)

• Sistema para la gestión de concesiones (tradeoffs) entre los recursos naturales y otras prioridades • Funciones del gobierno nacional (ministe-
rios), gobiernos subnacionales (regiones,
• Sistemas para la valoración de los ecosistemas, que da cuenta de su función en crear capacidad
de resiliencia y la prestación de otros servicios esenciales
departamentos, provincias) y gobiernos
locales (municipalidades provinciales y
distritales por ejemplo).
 Gestión de los recursos naturales como solución climática:
• Identificación de los riesgos para los sectores, regiones o poblaciones clave, para los cuales • Las políticas públicas nacionales y los pro-
nuevas prácticas de manejo de recursos naturales pueden constituir una solución de adaptación, yectos e iniciativas locales de adaptación.
o de lo contario, puede contribuir a una maladaptación o restringir la implementación de las
opciones de adaptación • Que corresponde a los gobiernos naciona-
• Considerar la gama completa de opciones para hacer frente a los riesgos climáticos, incluyendo: les y las áreas en que apoya las entidades
opciones tecnológicas o de infraestructura, soluciones basadas en ecosistemas, una combinación
de cooperación internacional.
de las dos, costos de cada opción, comparación de la eficacia de las opciones, eficacia probable
de las opciones a corto y largo plazo, sinergias/concesiones entre las opciones y considerando los
sectores, regiones o poblaciones.
• Priorización de las opciones de adaptación
• Provisión de suficientes recursos las opciones de adaptación
• Implementación de las opciones de adaptación seleccionadas
• Sistema de monitoreo y revisión de las medidas adoptadas
18 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 19
Financiamiento de la adaptación y su adicionalidad al desarrollo

Financiamiento de la adaptación y su
adicionalidad a financiamiento de desarrollo
La adaptación al cambio climático requiere Uno puede hacerse la pregunta: si importa Las financieras Cuadro 4. Diferentes reglas de juego para
considerables recursos adicionales a los que esta distinción y para quién es importante financiar la adaptación.
El reconocimiento de la importancia y
se necesita actualmente para alcanzar las tenerla clara. Por ejemplo, si para reducir
urgencia de la adaptación ha acelerado el
metas de desarrollo acordadas internacional- inequidades en el reparto de agua en una
desarrollo de mecanismos financieros multi Fondo para Países en Vías de
mente (como los Objetivos de Desarrollo del cuenca, una autoridad hídrica requiere
y bilaterales para la adaptación desde 2001. Desarrollo/Fondo Especial para
Milenio) o las metas que cada país se pone de fondos para establecer un sistema de
Los fondos provienen de acuerdos que Cambio Climático (LDCF/SCCF)
(fijadas en planes nacionales de desarrollo, o monitoreo hidrológico y de demanda de
estipulan que no se deben poner los fondos del GEF:
locales) (Falconí, 2011). agua, ¿qué tanto más requiere para que
de adaptación en el mismo saco que las
este sistema también considere los efectos
“convencionales” para el desarrollo, sino que
locales del cambio climático? Para la acción
Los costos de inversión y operación deben ser “adicionales a”3. Operativamente,
adaptativa es probable que la distinción
relacionados a estrategias de dentro de agencias bilaterales de coopera-
entre “fondos para desarrollo y adaptación”
adaptación ción, los fondos de adaptación son maneja-
no sea relevante, ni en términos de la
dos por diferentes divisiones institucionales.
necesidad de la acción, ni en las estrategias,
Es evidente que a nivel internacional se debe
Se puede identificar con dos métodos metodologías, tecnologías o medidas de
dar seguimiento a estos acuerdos.
diferentes: trabajo comunes en el desarrollo (Doornbos,
2009:9, ver el Cuadro 3).
a) Basado en las inversiones actuales en Además de mantener claro su origen y razón
sectores sensibles al clima, y bajo el de ser, para estos fondos es imperativa,
Al fin y al cabo, la finalidad es lograr el desa-
supuesto que el cambio climático lle- también, la cuestión de cómo se asignará
rrollo sostenible, implicando que todos estén
vará a costos adicionales, en el orden los recursos 4 a las múltiples propuestas de
resilientes ante cualquier cambio, y para
del 10% de esta inversión. adaptación provenientes de países y agentes
lograr eso, la adaptación al cambio climá-
b) Basado en un intento de identificar y de desarrollo. Aunque las instancias de
tico es imperativa, como un condicionante
evaluar las inversiones necesarias en cooperación fueron las primeras en pensar y
para planificar acciones de desarrollo.
cada uno de los sectores afectados. establecer reglas, a futuro los países tendrán
que considerarlo para flujos de financia-
Cuadro 3. Lo que la información permite y
miento dentro de cada país. Los agentes de
Costos de adaptación, más los de impac- no permite hacer.
desarrollo tienen una gran responsabilidad
tos residuales después de la aplicación de en demostrar criterios para la adicionalidad
medidas de adaptación.
ante los tomadores de decisiones nacionales
Fuente: Hallegatte et al., (2011:7-8) El valor agregado de usar la información del clima, (ASOCAM, 2011b:39).
de impactos y vulnerabilidad ante CC&VC:
Las definiciones y el tratamiento de los cos-
Estimaciones del costo mundial de la adap-
✘ No reside en añadir nuevas estrategias, metodolo- tos adicionales de la adaptación y su nivel
gías, tecnologías, o medidas a la carta de acciones de cobertura difieren entre fondos y financie-
tación (basado en la inversión actual) varían de desarrollo, ras (ver el Cuadro 4 para un ejemplo).
los estudios, entre 49-171 mil millones de
dólares por año para todos los países juntos
a 70-100 mil millones por año, solo para
✔ Sí debe llevar a identificar problemas específicos y
conducir a la selección de un nuevo conjunto de
países en vías de desarrollo, a ser inver- estrategias, Fondo de Adaptación:
tidos entre 2010-2050 (Hallegatte et al.,
2011:8-9, citando CMNUCC, 2007 y Banco ✔ Sí permite priorizar zonas, sectores y poblaciones
Mundial, 2009). para iniciar la adaptación,

Más allá de cuantificarlos, un tema urgente ✔ Sí permite identificar qué medidas ganan en rele-
es a quién corresponde asumirlo y bajo cuá- vancia, pertinencia y urgencia en vista del CC&VC

les criterios de distribución. Esta pregunta es y deben por tanto ser reforzadas mediante iniciati-
3 Artículo 8 del Acuerdo de Copenhague dice: “Los países
relevante a nivel internacional (en el marco vas de adaptación. en desarrollo recibirán una financiación mayor, nueva y
de la Convención Marco de las Naciones adicional, previsible y adecuada y un mejor acceso a ella,
[…], para facilitar y apoyar la intensificación de la labor
Unidades sobre el Cambio Climático, entre relativa a la mitigación, con inclusión de fondos sustanciales
países industrializados y en vías de desa- destinados a reducir las emisiones debidas a la deforestación
y la degradación forestal (actividades de REDD-plus), y a
rrollo) pero también a nivel nacional: entre la adaptación, el desarrollo y la transferencia de tecnología
gobierno, sector privado y población. Pero se distinguen aquí dos diferentes pers- y el fomento de la capacidad…(CMNUCC, 2010). No hay
un acuerdo entre países sobre cuáles fondos asignados a la
pectivas, actores y razones que sí pueden cooperación al desarrollo deben ser tomados como base para
Ahora no es fácil distinguir entre la inversión hacer pertinente reflexionar sobre la distin- determinar “adicional” (Robledo, 2011).
requerida para las necesidades de desarrollo ción y la determinación de lo adicional de la 4 La asignación de recursos entre regiones y sectores tiene dos
problemas: 1) no hay indicadores para evaluar y comparar
de un país y los costos adicionales para su adaptación frente a inversiones necesarias ex ante y con certeza la eficacia entre medidas, especial-
adaptación. ¿Cómo definir la línea base, es en el desarrollo: las financieras de desarrollo mente las “blandas” y, 2) por lo local de los beneficios de
adaptación, la distribución de recursos tiene que comparar
decir los costos del desarrollo en ausencia y adaptación y los ejecutores de iniciativas entre grupos beneficiarios muy distintos (Hallegatte et al.,
del cambio climático? de adaptación. 2011:24).
20 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 21
Financiamiento de la adaptación y su adicionalidad al desarrollo

Los ejecutores de iniciativas Figura 5. Lo que distingue una medida de Cuadro 5. Los criterios de CARE para distinguir un proyecto de adaptación.
de adaptación desarrollo adaptativa al cambio climático.
Diagnóstico Su diseño incluye análisis de la vulnerabilidad al cambio climático, riesgos presentes
Los ejecutores de proyectos podrían tener y futuros
dos razones para sí preocuparse por lo Utiliza información científica y conocimientos tradicionales para la planificación
adicional de sus acciones frente al desarrollo Medida de desarrollo Medida de desarrollo adaptativa Objetivo Tiene un objetivo específico de reducir vulnerabilidad de comunidades locales en el
conocido. contexto de cambio climático
+Conciencia+Información climática+Prospectiva
Adopta una visión de largo plazo: planificando e implementando intervenciones que
La primera, sus financiamientos vienen a mejoren la resiliencia hacia la variabilidad climática actual, preparando a las comuni-
menudo destinados y etiquetados como 1. Contribuye a un 1. Contribuye a la adaptación de los siste- dades para anticiparse a los cambios climáticos urgentes
adaptación y el acceso o dependencia tiene objetivo general de mas naturales y humanos (= finalidad
desarrollo (= finali- instrumental), que es parte de un objetivo Enfoque Integra reducción de riesgo de desastres como parte fundamental de su enfoque
que ser justificado (ver Cuadro 4). Si el pro-
dad suprema) general de desarrollo sostenible (= finali- Explora los riesgos climáticos para asegurar la resiliencia de las actividades del pro-
yecto promueve acciones conocidas ya en el
dad suprema) yecto a los impactos del clima
ámbito del desarrollo, podría provocar reac- 2. Se orienta a reducir
ciones como “pero, es lo mismo de siempre, Reconoce qué contexto, necesidades y prioridades son dinámicos e incorpora flexibi-
la vulnerabilidad 2. Reduce la vulnerabilidad asociada al cam-
dónde está lo especifico de la adaptación?”. lidad para manejar esto.
global o estructural, bio climático (exposición, sensibilidad y
¿Cómo evidenciar la diferencia entre prácti- dirigiéndose a los capacidad de adaptación), primariamente Fuente: Canales, 2011:19-20
cas de desarrolllo que involucran adaptación déficits de desarrollo la vulnerabilidad actual pero también la
al cambio climático y otras que no incorpo- futura, procurando no aumentarla
ran explícitamente ese criterio (PACC Perú, 3. Considera una
2011a)? ¿Cómo decidir, especialmente en visión prospectiva 3. Considera una visión prospectiva del
del desarrollo, a desarrollo, de forma explícita, en cuya
Una segunda razón para Pero actualmente en la ejecución de las
ámbitos socio-económicos caracterizados por preocuparse por la adicio- iniciativas, sí hay una demanda de un
menudo implícita concepción las modificaciones futuras del
una multiplicidad de problemas, entre ellos clima son una condición, y lidia con la nalidad en la acción, es la monitoreo que visualice la adicionalidad de
los efectos del cambio climático, lo que el 4. Se sustenta en infor- inherente incertidumbre del clima futuro necesidad de monitorear la adaptación y justifique el uso de fondos
financiamiento para adaptación debe y lo mación socioeconó- avances y poder mostrar los destinados con tal propósito. Los ejecutores
que no debe cubrir porque constituye una mica y ambiental, 4. Se sustenta en información climática resultados en la reducción están ante una situación frente a la cual tal
problemática existente aún en ausencia a menudo caracte- localizada sobre tendencias históricas y de la vulnerabilidad, y en la vez no sea factible dar respuestas precisas.
del cambio climático? Son justamente estas rizando la situación proyecciones climáticas (escenarios) e capacidad de adaptación de Argumentar (incluso de forma cualitativa), la
acciones que reducen una vulnerabilidad actual impactos, en combinación con informa-
sistemas sociales, por ejem- plusvalía de las acciones adaptativas puede
ción socioeconómica y ambiental con
“pre-existente” o estructural, que son nece- plo. Encontrar indicadores ser arriesgado, por la calidad y el nivel de
5. Promueve manejo tendencias históricas y sus proyecciones a
sarias como la base para que medidas más sostenible de recur- futuro para medir la efectividad incertidumbre en los escenarios de cambio
dirigidas de adaptación puedan ser eficaces. sos naturales de iniciativas es difícil: a climático, por ejemplo.
5. Promueve manejo sostenible de recursos menudo caracterizan avan-
La reflexión a partir de la experiencia del 6. Mejora los medios naturales, con base en el conocimiento de ces en el proceso de adap- Hallegatte et al. (2011:25) por ende, argu-
PACC Perú, alimenta la definición de adap- de vida los impactos del cambio climático sobre “… la separación entre tación, como sensibilización, planificación menta que es de suma importancia, contar
tación como “una medida de desarrollo, que ellos y cobertura (ver Doornbos, 2009:55-56). con métodos sencillos para estimar que
los recursos destinados
ha adicionado en su concepción de manera 7. Recupera saberes
para la adaptación y Pero la medición de impactos en resiliencia5 tanto los proyectos de desarrollo contribu-
consciente, consideraciones sobre tenden- locales 6. Fortalece los medios de vida a ser
resilientes a la variabilidad y el cambio los vinculados con el es virtualmente imposible, entre otros por la yen a la adaptación, para no perder tiempo
cias y proyecciones del clima en su iden- desarrollo parece ser un complejidad de relaciones que afectan un y recursos (en plantear hipótesis sobre
8. Tiene que com- climático
tificación/tipo, dimensionamiento/tamaño probar su eficacia riesgo importante para sistema humano o natural y la diferencia situaciones referenciales “sin adaptación”)
y prioridad/plazo” (PACC Perú, 2011a). frente al objetivo de 7. Recupera saberes locales sobre la varia- la ejecución de proyectos de ritmos entre un proyecto y los plazos en y evitar un sesgo en favor de las medidas
La Figura 5, detalla más estos elementos desarrollo, general- bilidad climática histórica, impactos y de desarrollo” (Hallegatte que se dejan sentir sus efectos y se puede de adaptación en sentido estricto (es decir,
distintivos. El Cuadro 5, lista los criterios mente medible a prácticas de adaptación vigentes et al., 2011:25). comprobar la resiliencia. sin los co-beneficios para el desarrollo), a
manejados por CARE, que van en la misma corto plazo expensas de las medidas de desarrollo (es
dirección (Canales, 2011). 8. Tiene que comprobar su eficacia frente al En suma, si bien se reconoce ampliamente decir, un movimiento injustificado e indebido
10. El cálculo de objetivo de reducción de vulnerabilidad
que la adaptación es una condicionante a la derecha en la escala continua de la
riesgos se basa en asociada al cambio climático, medible a
En suma, una medida de desarrollo, que es para el desarrollo sostenible, el Seminario Figura 3).
el supuesto de la mediano y largo plazo
identificada, considerando los riesgos climá- estacionariedad del evidenció que las agencias financieras no
ticos conscientemente, que está sustentada clima 9. La determinación de riesgos se basa en han manejado criterios “duros” (peor cuanti- En estas condiciones, el principio de pre-
en estudios y conocimientos locales que la consideración de múltiples escenarios tativos) para la adicionalidad, al arranque de caución y la identificación de medidas no
vinculan la información climática histórica del clima futuro, en que la proyección del los proyectos. Eso posiblemente se explica lamentables6 son el camino a seguir, sin
con un entendimiento de los medios de vida clima pasado es solo un escenario por la proveniencia de los fondos de canales dejar de argumentar (por lo menos cualita-
de la población y sus dinámicas históricas, diferenciados. tivamente) la concepción de las medidas
y que aplica una mirada prospectiva de lo desde la conciencia, información climática
que el clima a futuro pueda ocasionar en y un análisis prospectivo.
diálogo con las dinámicas socio-económicas Fuente: adaptado de PACC Perú
(2011a)
a futuro, puede considerarse una medida de
adaptación al cambio climático. 5 Resiliencia es “el grado de cambio al que puede estar 6 Son medidas que tienen beneficios, aún en caso de que no
sometido un sistema sin cambiar de estado” (Lim y Spanger se materialicen los efectos del cambio climático en la medida
Siegfried, 2006:250, citando IPCC, 2001). esperada.
22 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 23
Integrar la adaptación en las políticas públicas

Integrar la adaptación en las


políticas públicas
Consideraciones teóricas un gobierno. Para la integración sectorial, se et al., 2011:25). Eso, a pesar de que hay
y programas financiados para promover está dando cierta prioridad a algunos secto- medidas de adaptación en sentido estricto
La adaptación al cambio climático involu- acciones específicas, con un rol de pilotaje res, como la agricultura, las zonas costeras, y tareas de coordinación, que deben ser
crará medidas dedicadas específicas así fundamentalmente. los recursos hídricos, forestales, la salud, financiadas.
como la integración de consideraciones de el transporte, la energía, y el desarrollo
adaptación en procesos y actividades para el Pero el dilema para un gobierno entre urbano. La dificultad para distinguir a nivel A continuación se presentan referencias a
desarrollo ya existentes (OCDE, 2010:17). construir políticas públicas específicas para “Los riesgos del cambio
de proyectos entre desarrollo y adaptación es metodologías para esta integración, gene-
la adaptación o la integración en políticas climático deben ser consi- radas por agencias de cooperación, para
otro argumento para pensar en que “no sería
A partir del 2000, los gobiernos de la región, sectoriales y territoriales, parece estar favo- derados sistemáticamente buscar cómo reducir la vulnerabilidad de las
eficaz basar la política de adaptación en un
con los Ministerios de Ambiente trabajaron reciendo, a nivel teórico, la integración en en la planificación para inversiones “habituales” de desarrollo. Sin
presupuesto único, administrado por un solo
en desarrollar instrumentos de planificación los últimos años. Desde lejos, asegurar que el desarrollo a todos los ministerio o agencia gubernamental, pero embargo, ofrece ideas útiles para gobiernos
específicos para la adaptación, en forma de el criterio del cambio climático esté conside- niveles, a fin de incorporar que es esencial integrar la adaptación en nacionales y sus dependencias sectoriales y
Estrategias y Planes. Éstos fueron respalda- rado en todas las esferas de planificación e medidas de adaptación” las diferentes políticas públicas” (Hallegatte territoriales.
dos por la cooperación, mediante proyectos inversión pública es el trabajo mayor para (OCDE, 2010:4).

Figura 6. Entradas para integrar la adaptación en políticas nacionales y sectoriales. Fuente: OCDE, 2010:91,105

Ámbito nacional
Etapas del ciclo Políticas y
de políticas planes
Etapas del ciclo
de políticas
• Actuar sobre prioridades relacionadas con el cambio
• Incorporar reconocimiento climático, establecidas en el ámbito nacional

š›
de riesgos climáticos • Incorporar reconocimiento de riesgos climáticos
• Aplicar una perspectiva climática
Formulación de
políticas
Formulación de
políticas

š›
• Aplicar una perspectiva climática • Aplicar una perspectiva climática
Planificación • Incorporar actividades de adaptación con enfoque de
arriba hacia abajo en el ámbito sectorial
• Incorporar actividades de adaptación transectoriales
identificadas en el ámbito nacional

• Aplicar una perspectiva climática

›
Planificación
• Incorporar programas/proyectos
específicos de adaptación Recursos
adicionales para • Hacer "espacio" en el presupuesto para actividades de
Asignación de la adaptación adaptación transectoriales / reclamar recursos de un
recursos fondo horizontal para la adaptación

Asignación de • Reasignar fondos a sectores/


recursos regiones más vulnerables • Agregar consideraciones climáticas a los criterios
Programación /
usados para evaluar los criterios propuestos
Implementación

› š
• Incorporar actividades de adaptación con enfoque de
arriba hacia abajo identificadas durante la etapa de
• Asignar fondos a actividades planificación sectorial
específicas de adaptación Proyectos con enfoque Proyectos con
de arriba hacia abajo enfoque de abajo hacia arriba

Programación
Implementación

* Esta figura no está dibujada a escala. El programa sectorial de inversión no puede


exceder la partida presupuestaria sectorial.
Sector X Sector Y
24 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 25
Integrar la adaptación en las políticas públicas

A nivel conceptual y metodológico, la Figura 7. Niveles y relaciones entre decisores. Metodologías propuestas por donantes Un instrumento existente y vigente en el
OCDE (2010, primera versión en 2009) ha ámbito público es la Evaluación Ambiental
desarrollado una guía para la integración Desde el 2007, varias agencias de coopera- Estratégica (EAE) que puede ser una herra-
de la adaptación a nivel de políticas (en ción están desarrollando procedimientos y mienta útil para facilitar la aplicación de
la cooperación para el desarrollo). Parte herramientas para considerar la vulnerabi- una perspectiva climática en la formulación
de cuatro etapas de un ciclo de políticas: lidad de sus iniciativas ante los fenómenos de políticas y estrategias sectoriales (OCDE,
formulación, planificación, asignación de climáticos extremos o el cambio climático, a 2010:85,106-107; ASOCAM, 2011b:33).
recursos y programación / implementación. lo largo del ciclo de proyecto orientado a una
Para cada una identifica entradas claves o mayor sostenibilidad de la inversión y sus Implicancias para gobiernos nacionales,
proyectos en el ciclo de políticas, apropiadas impactos y, también para evitar la posibi- locales y ministerios sectoriales
para considerar la adaptación. La Figura lidad de que intervenciones de desarrollo
6 muestra sugerencias a nivel de políticas Políticas y planes en el ámbito nacional ocasionen maladaptación7 o incluso estar Un primer tema importante es conside-
nacionales y sectoriales, pero la Guía de atentos a oportunidades. Todas las herra- rar cómo los niveles de decisión de un
Visiones nacionales estratégicas para reducir la pobreza:
OCDE ofrece también recomendaciones para mientas contienen una estructura de pasos país están interrelacionados. La Figura 7,
planes plurianuales para el desarrollo; presupuesto nacional
la integración en la planificación a cuatro con preguntas para ayudar al planificador visualiza esta relación. El gobierno nacional
niveles: nacional, sectorial, local, y a nivel a pensar y considerar cómo el cambio asigna presupuesto al ámbito sectorial y a
de proyecto. Asignar presupuesto climático afecta al proyecto y qué hacer para los gobiernos locales, y crea las condiciones,
reducir los riesgos. Las diferencias (ligeras) planes e incentivos para que los demás eje-
Finalmente, plantea la importancia de apli- están en: el ciclo de planificación que difiere cuten los lineamientos de desarrollo nacio-
car “el lente” o una perspectiva climática, lo en algo según cada agencia de cooperación, nal. Los gobiernos locales, que interactúan
Proponer inversión en en la inclusión de consideraciones para en forma más directa con la población están
que implica hacerse cuatro preguntas: diferentes sectores
mitigación, en el nivel en que la herramienta obligados a rendir cuentas a sus poblacio-
1. ¿En qué grado podría ser vulnerable una permite su aplicación participativa con las nes, pueden aportar a las estrategias nacio-
medida –sea estratégica, política, plan o Ámbito sectorial partes interesadas y en el detalle operativo nales desde la experiencia de implementa-
programa– a los riesgos que surge de la para su uso (ej. formatos de tabla para ela- ción local. Así mismo los proyectos son las
variabilidad y el cambio climático?. borar informes). formas de implementación de los planes
sectoriales y estos deben aportar a afinar y
2. ¿Han sido contemplados los riesgos del El Anexo 1 lista varias herramientas, con orientar los planes sectoriales.
cambio climático en el proceso de formu- Identificar y Financiamiento una descripción breve para entender su
Proponer
lación de esta medida? seleccionar e implemen- lógica y potencial utilidad y referencias Estas relaciones teóricas entre niveles de
proyectos
que apoyen proyectos tación del específicas. La mayoría está disponible sólo gobierno, implica roles concretos para la
proyecto con en inglés por el momento, con excepción de: adaptación, según el Cuadro 6.
3. ¿Podría aumentar la vulnerabilidad, los objetivos
sectoriales enfoque de Climate y RRD Check-COSUDE, CRiSTAL-
llevando a una mala adaptación o, a arriba hacia
la inversa, a que se pierda importantes Intercooperation-IIDS-UICN-SEI, Caja de OCDE (2010:78) resalta la necesidad de
abajo
oportunidades que surjan del cambio herramientas-CARE y CEDRA-Tearfund. El repensar las estructuras de gobernanza
climático? y, Anexo 2 compara las herramientas según para la adaptación al cambio climático, en
Ámbito del proyecto
sus características de uso y requerimien- el sentido de que, el arreglo común para la
4. ¿Qué estrategias, políticas, planes y pro- tos de información (de Banco Mundial, coordinación de estrategias, que el Minis-
gramas pre-existentes están bajo revisión, 2010:14-15). terio de Ambiente se encargue en términos
cuyas modificaciones podría justificarse generales, no funciona. “Las experiencias
para abordar los riesgos y oportunidades sugieren que esto conduce a una coordina-
climáticas? (OCDE, 2010:17). Identificación, diseño,
ción intersectorial débil. Una fuerte entidad
implementación, monitoreo y central, como la oficina del Presidente o del
evaluación del proyecto con Primer Ministro, puede coordinar mejor a los
enfoque de abajo hacia arriba ministerios sectoriales, revisar la legislación
y exigir que las agencias asuman la respon-
Ámbito local sabilidad por sus resultados. Es indispensa-
ble que los ministerios que juegan un papel
7 Maladaptación es "un cambio en los sistemas naturales o
humanos que lleva a un aumento, en lugar de una dismi- clave en el desarrollo, como los Ministerios
nución de la vulnerabilidad" (IPCC, citado por Hallegatte et de: Planificación, Finanzas, Agricultura y
al., 2011:8). Puede ser causado por un mal diseño de una
medida (por un prognosis inadecuado del clima futuro, por Comercio, también participen en el desa-
una respuesta diseñada de forma inadecuada a un prognosis rrollo de estrategias de adaptación” (OCDE,
que resulta ser correcto), o al generar una transferencia en
vulnerabilidad de un sistema a otro o en el tiempo. Se puede
2010:78).
reducir el riesgo de maladaptación: a) mediante estrate-
Fuente: OCDE, 2010:65 gias "cero riesgo" que reducen la vulnerabilidad al cambio
climático, a la par de generar co-beneficios inmediatos, o
b) estrategias "flexibles" o "reversibles" que son fácilmente
modificables una vez que se cuenta con nueva información.
La maladaptación también ocurre cuando el desarrollo habi-
tual, al obviar los impactos del cambio climático, aumenta
inadvertidamente la exposición y/o vulnerabilidad al cambio
climático (OCDE, 2010:54).
26 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Marco conceptual 27
Integrar la adaptación en las políticas públicas

Cuadro 6. Lo que la adaptación implica para los niveles de gobierno. Retos y prioridades para la integración A nivel sectorial, los desafíos específicos
en políticas públicas son que no se cuenta con evaluaciones que
Nivel e instancias de Implicancias de la integración de la adaptación al cambio sistematicen los impactos del cambio climá-
gobierno climático en las políticas públicas La guía del OCDE (2010:96-97) señala tico, las vulnerabilidades y las prioridades de
algunos retos importantes para incorporar adaptación por sector, y cómo interactúan
• Conciencia y reconocimiento de la importancia del cambio climático
y sus impactos
la adaptación al cambio climático en las con otros impulsores de cambio (OCDE,
políticas a nivel nacional. En primer lugar, 2010:122). Además, aún falta capacidades
• Voluntad política para integrar la adaptación adecuadamente en la
constata que “hasta la fecha el avance en el de análisis de implicaciones del cambio cli-
Nacional planificación económica nacional, preferiblemente anclado a nivel
del primer ministro o del presidente ámbito nacional se ha enfocado principal- mático en ministerios, mayor prioridad polí-
mente en mejorar las evaluaciones climáti- tica y por ende asignación presupuestaria.
• Organizar las estructuras gubernamentales para lograr coordinación
transectorial / interministerial para la adaptación cas y la formulación de planes de adapta- Finalmente, debe haber mejor información
ción, más que en la verdadera integración sobre los costos y beneficios de las acciones
de consideraciones en una amplia gama de de adaptación para los decisores a distintos
• Crear las condiciones, planes e incentivos para que los acto- procesos” (Ibíd., 95). Para la integración, a
res entiendan los riesgos climáticos y desarrollen acciones de niveles (incluyendo el ámbito sectorial).
más del evidente reto de mejorar la disponi-
adaptación.
bilidad y calidad de información climática,
• Facilitar acceso a información climática en el ámbito nacional. aún se tiene los desafíos mencionados en el
• Reforzar los vínculos entre los compromisos multilaterales/regionales
Ministerios sectoriales: y la adaptación.
• Asegurar condiciones estructurales p.ej.: promover reformas en el
sistema de tenencia de recursos para asegurar el acceso, reformas
regulatorias para aumentar el acceso a los mercados de pequeños
productores, descentralización. Cuadro 7. Retos y acciones prioritarias para la integración a nivel nacional.

Reto Acción prioritaria


• Integrar la adaptación al cambio climático en el proceso de planifica-
De Planificación y ción de políticas La adaptación todavía no es vista como un asunto Crear conciencia sobre las consecuencias especí-
desarrollo • Construir sobre y reforzar los mecanismos nacionales ya existentes que afecta al desarrollo, por lo cual no es conside- ficas del cambio climático en las prioridades para
para reducir los riesgos de desastres rada de alta prioridad. el desarrollo.

• Manejar las finanzas públicas para apoyar la adaptación, asignando Desencuentro entre las escalas temporales en las Evaluar cómo la realización de políticas, planes y
recursos entre regiones y sectores (para consideraciones para la cuales los impactos del cambio climático podrían programas específicos podría ser afectada por el
De Finanzas
asignación, ver Hallegatte et al., 2011:24-25) manifestarse y los horizontes temporales mucho cambio climático, p.ej. al aumentar condiciones
más cortos de las políticas y proyectos para el de vulnerabilidad al cambio climático.
desarrollo. Sin embargo, si bien los escenarios
• Crear y manejar mecanismos de coordinación transectoriales, ya Desarrollar capacidad científica para producir
proyectan cambios significativos a 100 años, el
que muchos impactos del cambio climático afectarán a diversos escenarios a escalas temporales más cercanas
De Ambiente cambio climático ya tiene efectos e impactos en
ministerios. a la percepción del tomador de decisiones y del
el presente. tendrán manifestaciones en horizon-
planificador.
tes más cercanos, aún cuando no se tenga cuanti-
ficadas las proyecciones a dichos horizontes.
De Agricultura, agua, • Modificar la reglamentación y las normas para que reflejen los ries-
energía, gestión gos climáticos actuales y anticipados, por ej. el diseño y la construc-
de riesgos, salud, ción de infraestructura. Desconexión entre los actores involucrados en Forjar vínculos más estrechos entre las comunida-
transporte, … la formulación de políticas para el desarrollo y la des del desarrollo y de la adaptación.
comunidad del cambio climático.
• Crear un ambiente favorable para ayudar a las personas, familias
y organizaciones comunitarias a tomar decisiones que reduzca su Cambio climático todavía encasillado como res- Trasladar la coordinación de la adaptación a
exposición a riegos climáticos y para las acciones de adaptación en ponsabilidad del Ministerio del Ambiente. entidades centrales fuertes como la oficina del
el ámbito local. Presidente o del Primer Ministro o agencias de
planificación.
• Proporcionar un marco de apoyo para normas, estándares, incen-
tivos financieros y otros tipos de conocimientos, servicios y capaci-
dades – fungiendo como educadores, planificadores, reguladores y Insuficientes recursos financieros para llevar Presentar un fuerte argumento económico para
Gobiernos locales gerentes. a cabo análisis adicionales de vulnerabilidad y la inversión en la adaptación, poner a disposición
adaptación y falta de incentivos para cambiar los recursos financieros y técnicos adicionales
• Específicamente en sus funciones: estructuras y prácticas existentes. requeridos y establecer incentivos, p. ej.: un
–– Planificación estratégica del desarrollo para infraestructuras, fondo horizontal para la adaptación al cual varios
viviendas, usos del suelo y regulación de recursos naturales. departamentos tendrían acceso.
–– Prestación de servicios públicos, como agua, saneamiento, salud,
respuesta a emergencias, protección social, energía y vialidad. Fuente: basado en OECD, 2010:19, 96-97; com. pers. Angulo, 2011

Basado en OCDE, 2010:78-79, 160 y Bapna et al. 2009:5-6


28 Marco conceptual 29
La relación entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático

La relación entre proyectos de adaptación


y las políticas públicas a distinto nivel
Finalmente, dada la importancia de las Figura 8. La relación ideal entre políticas públicas y proyectos de adaptación.
experiencias de proyectos financiados por
la cooperación multi y bilateral analizadas
en el Seminario, corresponde reflexionar
sobre la relación entre proyectos y políti- Gobierno nacional
cas públicas que consideran la adaptación.
¿Cómo podría y debería ser la articulación, Crear condiciones, planes e
incentivos para que los actores
a nivel de finalidad, contenidos de aporte y
entiendan los riesgos climáticos y
operatividad? desarrollen acciones de adaptación

Conforme a los objetivos y principios de la


Declaración de París sobre la ayuda efectiva
(2005), el papel de los donantes es brindar
apoyo a las prioridades y procesos naciona-
les de los países socios (OCDE, 2010:90).
La Figura 8 muestra algunos de los aportes. Gobierno Subnacional y local
Participar y aportar a los planes
de adaptación al cambio climático
a nivel nacional y sectorial

• Lecciones y aprendizajes de experiencias locales deben incidir


en niveles superiores, para permitir transferencia de conoci- Agencias de cooperación
mientos a otros sectores
para el desarrollo multi-bilateral

• Revisar las prioridades sectoriales en función del cambio cli-


mático (ej. zonas urbanas: necesidad de aumentar el financia-
miento de infraestructura)

• Explorar mecanismos financieros y de participación en la


adaptación
• Integrar adaptación en su cartera de
• Apoyar los procesos de descentralización y fomentar la capaci-
proyectos
dad de los gobiernos locales para asumir las responsabilidades
conferidas
• Facilitar la implementación de
medidas
• Esencial: vías de comunicación efectivas, instituciones que
apoyan la innovación
• Promover acceso a nuevas
tecnologías

• Supervisión conjunta con País de


proyectos en implementación

Proyecto de adaptación local


Apoyar el desarrollo de la capacidad adaptativa,
pilotaje e innovación, gestión de conocimientos

Población
Beneficiarse de las políticas y proyectos, participar e incidir en la toma de
Fuente: basado en OCDE, 2010:
20,23 76,93,97,103,141,152- decisiones sobre adaptación al cambio climático a todo nivel
153,197
30
3. Avances en la región en la integración Avances en la región
Constatación comparativa del avance en adaptación
31

de la adaptación en políticas públicas


Constatación comparativa del avance
en adaptación de cinco países de la región
A partir de las funciones de la adaptación Se observa que la implementación de las
a nivel nacional presentadas en el Cuadro políticas y estrategias está dada por la eje-
2, esta sección trata de analizar de forma cución de proyectos e iniciativas de adapta-
comparativa los avances por país, según ción, que en algunos países son numerosas
lo presentado por los representantes de los (p.ej. Colombia, Perú), pero en otros son
gobiernos nacionales en el Seminario, a pocas. Es una tarea importante para las
saber: Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador autoridades responsables de la adaptación al
y también una reflexión sobre la situación cambio climático en cada país, asegurar que
en Bolivia8. Una síntesis de las funciones y la implementación de políticas sea más que,
los avances prácticos por país, es presen- solo la suma del portafolio de proyectos de
tada en el Cuadro 8. La Figura 9 visualiza adaptación, de coherencia según prioridades
los avances específicos en el desarrollo de nacionales y de construir conocimientos a
instrumentos de planificación y reporte en partir de las lecciones que deja su ejecución.
una línea de tiempo comparativo.
En cuanto a las inversiones actuales en la
En términos generales, Uruguay, Colombia, adaptación, resalta para todos los países,
Perú, Ecuador y Bolivia tienen avances dife- el importante peso relativo que en ellas
renciados en la institucionalidad para definir tiene, la cooperación internacional (bi/
políticas públicas en adaptación, según el multi). Como contraparte, demanda un rol
nivel de: fuerte de la autoridad en cambio climático,
para asegurar que se logre alinear con las
a) Coordinación interinstitucional, entre enti- prioridades nacionales y tenga mecanismos
dades del sector público, sector privado, para su monitoreo y para la capitalización
representantes de la sociedad civil organi- de las experiencias, a fin de evitar dispersión
zada y la academia (ver 3.4.1), y duplicación entre iniciativas y pérdida de
lecciones.
b) “Desambientalización9” del tema de cam-
bio climático (ver 3.4.2), Las siguientes secciones resaltan y profun-
dizan sobre aspectos importantes de las
c) Involucramiento de los gobiernos subna- experiencias a nivel de país, con referencias
cionales, territoriales y de la población en más detalladas a países que muestran un
su totalidad (ver 3.4.3). avance particular importante, en cuanto a
metodología y lecciones generadas.
Las propias políticas públicas de los países
andinos se caracterizan por estar estructura-
das según sectores priorizados. Los países
cuentan con instrumentos de reporte como
son las comunicaciones nacionales ante la
Convención Marco de las Naciones Unida-
des sobre el Cambio Climático, e instrumen-
tos de planificación como estrategias nacio-
nales de cambio climático en algunos casos,
estrategias enfocadas explícitamente en la
adaptación. El reto para todos los países es
que estas estrategias tienen que aterrizar en
acciones concretas, con plazos definidos y
con inversiones asignadas para ser útiles.
No se visualiza aún cómo la adaptación se
integra en las políticas, planes, acciones y
presupuestos sectoriales.

8 Para Bolivia la presentación fue realizada por Oscar Paz


(Intercooperation), no por un representante oficial del
Gobierno.
9 Es decir, la medida en que el cambio climático es asumido
como un problema para el desarrollo sostenible en general,
más allá de encasillarle como “solo” un problema ambiental,
a ser atendido exclusivamente por los ministerios de
ambiente.
32 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 33
Constatación comparativa del avance en adaptación

Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación
en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia. en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia.
Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia

• Aumento de • Aumento de • 72% de las emergen- • Mayor ocurrencia • Aumento de tempera- • Áreas urbanas cos- • Agricultura y • Perú priorizó de • Recursos hídricos • Ecosistemas
temperatura, temperatura, cias se relacionan a de eventos extre- tura en zonas áridas teras e insulares con ganadería forma sectorial y
fenómenos hidrome- mos climáticos que y semiáridas, decre- riesgo de inundación geográfica su vulne- • Salud • Agua
• Reducción/aumento • Aumento de preci- teorológicos: sequías, causan pérdidas de mento en algunas • Agua rabilidad y necesidad
de precipitación pitación anual fuertes lluvias, vida y económicas partes • Agua de adaptación, de • Agricultura y sobera- • Salud
inundaciones, hela- entre 1960-2007, • Erosión de suelo y acuerdo a los pro- nía alimentaria
• Incremento del nivel • Riesgos de desas- das, granizadas. Hay 68% corresponde a • Reducción/aumento • Energía: de la zona costera yectos. Es decir, no • Agricultura y seguri-
del mar tres naturales muy crecimiento de más eventos climáticos de precipitación, pero hidroelectricidad es una priorización • Ecosistemas dad alimentaria
asociados a eventos de 6 veces desde (Cáceres y Núñez, en algunas partes • Incendios forestales nacional: (altoandinos/glaciares

Sectores y zonas vulnerables


Evidencias e impactos del cambio climático

• Retroceso de hidro-meteoro- 1997 al 2006 2011:40) poco significativos • Salud: dengue, y zonas costeras)
glaciares lógicos extremos (PNCC, 2009:22) malaria • Energía: Sectorial:
(inundaciones, • Los eventos de El • Incremento en la hidroelectricidad
• Recursos: agua,
• Reducción del área tornados y fuertes Niño se intensificarán temperatura entre • Eventos extremos • Infraestructura vial
biodiversidad y
de páramo vientos, tormentas 1960 y 2006: + hidro-meteorológicos • Afectación de espe-
Amazonía
y fuertes lluvias, • Para 2030, la 0,8°C en Tmedia anual, (sequías, inundacio- • Agricultura: cambios cies marinas
• 89% de las emer- sequías, olas de frío temperatura mínima +1,4°C en Tmáxima y nes, tormentas, grani- y reducción en
• Sectores productivos:
gencias 1998-2009 y calor, granizo) aumentaría entre 0.4 +1,0°C en T mínima zos) relacionados con zonas de producción • Infraestructura
agricultura y pesca
asociada a fenóme- y 1.4°C y las precipi- (Íbid.,41) El Niño y La Niña urbana
nos climáticos taciones mostrarían (Ibíd., 24) • Área con desertifica-
• Sectores de servicios:
deficiencias en la • Aumento de preci- ción crece • Salud
energía y transporte
sierra y en la selva pitación en zonas • Retroceso glaciar:
norte y central; incre- costera y partes de p.ej. el glaciar Tuni
Geográfica:
mentos se darían en la sierra, reducción Condoriri en los últi-
la costa norte y selva en la Amazonía entre mos 50 años se ha • por cuencas: Man-
sur. 1960-2006 (Ibíd., retraído en un 35%, taro, Mayo, Piura
42) afectando abasteci- y Santa (MINAM,
• Incremento en el miento de agua para 2010a:46)
nivel del mar de entre • Incremento y reduc- ciudades de El Alto y
60 y 81 centímetros ción del nivel del mar La Paz y el riego y la
para 2100 (Ibíd., 44) generación de energía
(Ibíd., 25-26) • Aumento en la • Los daños eco- • CAN (2008) estimó

Costos de los impactos del cambio climático y eventos extremos


• Pérdida de glaciares. • Retroceso de glacia- inversión pública nómicos por la que para el año
(MINAM, 2010:123) res (Ibíd., 45) • Incendios por desastres de sequias asociadas 2025 el PIB será
origen hidro-meteo- al evento de La 4.3% menor al que
rológico: supera Niña están en se tendría sin cambio
$1,8 billones de aumento: climático.
USD entre 2005 y
2009 • 1999-2000: > • El Banco Central de
US$ 200 millones Reserva del Perú
(2009) estimó que
• 2008–2009: > al 2030 la economía
US$ 950 millones tendría un PIB real
6.8% menor al que
• Así mismo, para se tendría sin cambio
las inundaciones. climático (fuente:
Asociadas al Niño. www.mef.gob.pe)

• Uruguay cuenta
con proyecciones
de los impactos
económicos de los
eventos extremos
al 2100: 25% del
PIB de 2008.
34 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 35
Constatación comparativa del avance en adaptación

Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación
en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia. en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia.
Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia

• El rector de la • El rector de la • El Ministerio del • El compromiso de • El compromiso de • Dentro del MAVDT, • La institucionalidad • En 1993 se crea la • Dentro del MAE, la • El Ministerio de
política ambiental política ambiental Ambiente (MINAM) tratar adaptación tratar adaptación el Vice ministerio de respuesta ante Comisión Nacional Subsecretaría de Relaciones Exteriores
es el Ministerio de es el Ministerio de es la autoridad y mitigación está y mitigación está de Ambiente es el cambio climático de Cambio Climático Cambio Climático, da las orientaciones
Ambiente, Vivienda Vivienda, Orde- ambiental nacional anclado en la Cons- anclado en: encargado del tema tiene dos partes: (CNCC), el MINAM lo Producción y Con- políticas sobre la
y Desarrollo Territo- namiento Terri- desde 2008 titución (2008), el cambio climático. preside. sumo Sustentable estrategia de adap-
rial (MAVDT) torial y Ambiente Plan Nacional del • El Plan Nacio- Bajo el VMA hay el • En 2009 se crea el está a cargo (DE tación de Bolivia,
(MVOTMA) • Cuenta con una Buen Vivir 2009- nal de Desarrollo Grupo de Mitiga- Grupo de Coordina- • Participan once 104- 29102009). mientras que a nivel
• Para el MAVDT, el Dirección General de 2013, y en la Política (2006-2010) ción del Cambio ción interministerial ministerios y ocho técnico es el encar-
cambio climático es • Desde 2000 encar- Cambio Climático, Ambiental Nacional Climático (GMCC, que coordina las institutos técnicos- • Hay una Dirección gado el Ministerio de
Marco normativo para la adaptación

un tema importante gado de formular, Desertificación y (2009) • Un sentir compartido desde 2003, políticas en mitiga- científicos-investiga- Nacional de Adapta- Medio Ambiente y
y cuenta con un instrumentar y Recursos Hídricos de respeto a la madre inicialmente solo ción y adaptación. ción relacionados. ción y una para Miti- Agua (MMAyA),
Grupo de Mitigación aplicar las medidas – DGCCDRH. • El Ministerio del tierra y de justicia cli- mitigación), al lado gación. La primera
de Cambio Climá- de adaptación a las Ambiente (MAE) está mática, ratificado en de 3 direcciones. • En 2009 se instaló • Desde 2009 su tiene una unidad de • Las atribuciones del
tico (GMCC), que consecuencias del a cargo de imple- la Conferencia Mun- la Comisión Ase- composición fue Políticas de cambio MMAyA en cam-
depende del des- cambio climático mentar la política de dial de los Pueblos • El GMCC se encarga sora del Sistema ampliada, para incluir climático y una de bio climático son:
pacho del Ministro Estado de adapta- sobre el Cambio Cli- de la mitigación y Nacional de Res- representantes de los Gestión y evaluación formular la política
(Cardona, 2009:2) • 2009 Decreto sobre ción y mitigación. mático y los Derechos adaptación: segui- puesta al cambio gobiernos locales, de la adaptación al nacional de cambio
la creación del Tiene a su cargo la de la Madre Tierra en miento a los proyec- climático. En un organizaciones socia- cambio climático. climático, conducir el
Sistema Nacional formulación y ejecu- 2010 en Bolivia, ver tos; elaboración de órgano técnico les, organizaciones PNCC, fortalecer el
de Respuesta al ción de la estrategia http://cmpcc.org/ las Comunicaciones que reúne a todas indígenas, ONGs y • Esta subsecretaria es mecanismo nacional
Cambio Climático nacional y el plan Nacionales; parti- las instituciones, representantes de las la secretaría técnica de cambio climático

Institucionalidad
(Nº 238/009). Su de adaptación y • Los aportes concep- cipa de las negocia- públicas y privadas, universidades. del Comité Interins- y ejecutar y evaluar
ámbito es mitiga- mitigación al cambio tuales y políticos de ciones internacio- que trabajan o son titucional de Cambio acciones de mitiga-
ción y adaptación, climático, incluyendo Bolivia a los COPs de nales y contribuye afectadas por el Climático (octubre ción y adaptación.
y también concien- mecanismos de coor- la Convención Marco con la coordinación tema. 2010).
tizar y sensibilizar a dinación y articula- de las Naciones de las iniciativas • El Programa Nacio-
la población (Presi- ción interinstitucional Unidades sobre el y la definición de nal de Cambios
dencia de Uruguay, en todos los niveles Cambio Climático políticas. Climáticos (PNCC)
2009:4) del Estado (DE1815 (que lo firmó ya en fue creado en 1995
-01072009) 1992) • Entidades técnicas- para promover el
científicas como cumplimiento del
IDEAM e INVEMAR Convención Marco
son adscritas a VMA de las Naciones
Unidades sobre el
• El Consejo Nacio- Cambio Climático.
nal Ambiental del Desde 2009 está
MAVDT lidera el adscrito al MMAyA.
“Comité técnico Tiene la función de
intersectorial de coordinar, articular,
mitigación del cam- orientar y canalizar
bio climático” esfuerzos para que el
país logre identificar e
implementar medidas
de adaptación y
opciones de mitiga-
ción (http://www.
mmaya.gob.bo/pncc/
index.htm)
36 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 37
Constatación comparativa del avance en adaptación

Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación
en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia. en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia.
Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia

• Tiene dos comuni- • Tiene tres comuni- • Tiene dos comuni- • Tiene una comunica- • Tiene dos comuni- • En 2009, se • Representantes • Representantes de • El nivel de involucra- • En 2007 el PNCC
caciones nacionales caciones naciona- caciones nacionales ción nacional (2001, caciones nacionales observa que el tema (3 de 19) de los Gobiernos regionales miento de Gobiernos lanza el Mecanismo
(2001, 2010) les (1997, 2004, (2001, 2010) y otra en proceso) (2000, 2009) del cambio climático gobiernos departa- y distritales participan Autónomos Descen- Nacional de Adap-
2010) paulatinamente mentales (intenden- en CNCC. tralizados a nivel tación al Cambio
está dejando de tes) son miembros provincial o local es Climático. Busca
Políticas y planes (nacional, sectorial)

• Actualmente, hay • Elaboró una Estrate- • MAE-PNUD-GEF • Para Bolivia, la


una propuesta • En enero 2010 gia Nacional de Cam- preparó en 2001 adaptación al cambio ser exclusivo de del Grupo de • Los Gobiernos aún bajo. ser una respuesta
metodológica para se presentó el bio Climático (2003, un Compendio de climático es la princi- las instituciones Coordinación. Regionales tienen el programática para
la formulación del Plan Nacional actualizándose en medidas, estrategias pal respuesta por su gubernamentales y mandato de formular • A excepción del que los diferentes
Plan Nacional de de Respuesta al 2011), y un Plan de y perfiles de proyec- vulnerabilidad del sector ambiental • La encuesta de e implementar Municipio del Distrito sectores, prefecturas,
Adaptación al Cam- cambio climático y Acción de Adaptación tos de los sectores y está entrando en percepciones de estrategias regionales Metropolitano de municipios y comu-

Rol e involucramiento de gobiernos autónomos regionales y locales


bio Climático después en agosto y Mitigación frente energético, forestal, la agenda de los vulnerabilidad de cambio climático Quito, que ejecuta nidades asuman sus
2010 se realizó al Cambio Climático agrícola, marino gobiernos regiona- fue basada en los (ERCCs) y los planes acciones dentro de roles para enfrentar
una priorización de (2010) costero y recursos les, impulsado por aportes territo- correspondientes. su estrategia quiteña sistemáticamente al
las líneas de acción hídricos CARs, Universida- riales desde los de cambio climático cambio climático.
estratégicas. des y ONGs. “Sin departamentos. • De los 25 Gobiernos (y su plan de acción
• En 2008, PNUD pre- embargo, la regio- Regionales, al 2010, está en elaboración • El Plan Quinque-
• Actualmente se paró Política y estra- nalización del tema • La información tres regiones cuentan en 2010) e impulsa a nal (PQ) del PNCC
está pasando a tegia nacional sobre aún es incipiente y obtenida refleja con su ERCC y otras los demás gobiernos incluye convocatorias
la planificación el cambio climático de momento existe la visión territorial están encaminadas, provinciales, munici- a entidades nacio-
operativa de forma para el Ecuador, aun una baja relación departamental nueve tienen Grupos pales y parroquiales nales para presentar
participativa sin ser oficializado interinstitucional en la medida que Técnicos Regionales nacionales a hacer proyectos pilotos en
por MAE entre lo nacional y recoge la opinión en Cambio Climá- lo mismo (Pacto adaptación, mitiga-
lo local, lo cual está de un referente del tico (GTRCC), y Climático de Quito, ción, educación e
empezando a ser gobierno designado once regiones han junio 2011, http:// investigación cien-
superado por inicia- por cada Inten- formulado proyec- www.pactoclimati- tífica. Entre 2006-
tiva del MAVDT”. dente; quien res- tos en el marco del coquito.ec/userfiles/ 2010 fueron los eje-
La regionalización pondió la encuesta Sistema Nacional file/10acciones_ cutores instituciones
es aún un reto en en colaboración de Inversión Pública final10_ju2011.pdf). privadas o públicas,
2009 (Cardona, con las oficinas (SNIP) para medidas pero desde 2008-
2009:14-15) relacionadas con de adaptación al 2011 son Gobiernos
el tema (MVOTMA, cambio climático y Municipales y uni-
• En 2011 hay 2010:52) mitigación (MINAM, versidades públicas
una propuesta de 2010:169). (www.mmaya.gob.
conformación de • Permitió que el bo/pncc/)
nodos regionales de Plan nacional
cambio climático. de Respuesta al
cambio climático
considere las dife-
rencias regionales
y locales en el
territorio, en cuanto
a riesgos climáticos
priorizados y vías
de adaptación.
38 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 39
Constatación comparativa del avance en adaptación

Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación Cuadro 8. Resumen comparativo en la estructura de gobernanza de la adaptación
en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia. en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia.
Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia Colombia Uruguay Perú Ecuador Bolivia

• Perú ha ejecutado • Ecuador está actual- • 9 proyectos de • En 2010 se está • Entre 1999-2009 se
Evaluaciones Locales mente implemen- adaptación en ejecutando más ha implementado al
Integradas en varias tando una serie de ejecución suma de 12 proyectos menos 63 proyec-
regiones, como la proyectos de investi- una inversión total relativos a la adap- tos e iniciativas de
cuenca del Piura, que gación sobre las evi- de 4.885.000 tación al cambio Vulnerabilidad y
Gestión de la información

consisten en análisis dencias del cambio USD, 64% cubierto climático, finan- Adaptación. Al 2010,

Financiamiento de la adaptación
interdisciplinarios, climático y para rea- con recursos de la ciados con fondos la cooperación ha
entre entidades lizar consensos entre cooperación (Banco de Cooperación destinado un total de
científicas y ONGs. modelos de cambio Interamericano de Internacional (GEF, 34 millones de USD
Incluye tendencias y climático, sobre la Desarrollo (BID), PNUD, bilate- (MINAM, 2010a:41)
escenarios climáticos vulnerabilidad del PNUD, PNUMA) ral) y aporte del
y análisis de vulnera- territorio nacional y y 36% recursos Gobierno, por más
bilidad por sectores. de unas cuencas de nacionales. En total de 5 millones de
interés estratégico y hay más de 40 dólares (MVOTMA,
sobre las implicacio- proyectos de adap- 2010:55)
nes financieras del tación en ejecución
cambio climático y la en 2009 por 130
adaptación. entidades, especial-
mente en la zona
andina, en sectores
como agricultura y
• Colombia cuenta • Para el Plan Nacio- • En Piura, se realizó • MAE-SCC busca • Bolivia cuenta con ecosistemas de alta
con una estrategia nal de Respuesta una campaña de implementar entre una Estrategia nacio- montaña (Cardona,
de sensibilización y al cambio climático sensibilización. Fue 2011-2014 un Pro- nal de educación y 2009:8)
una campaña orien- el MVOTMA realizó diseñada colectiva- grama de Conciencia- comunicación para
tada a niños. una encuesta entre mente con líderes de ción y Comunicación el cambio climático
referentes locales a base para “acercar” sobre Cambio Climá- (2009) por el PNCC
nivel departamental el cambio climático a tico, que tiene como (http://www.mmaya. • Proyecto Nacional • “Implementación • PRAA Proyecto • PRAA Proyecto • PRAA Proyecto
sobre la percep- la vida cotidiana de objetivo concienciar gob.bo/pncc/docu- Integrado de Adap- de Medidas Piloto de Adaptación al de Adaptación al de Adaptación al
ción de eventos la gente, generando a la población sobre mentospncc/estrate- tación (INAP) – con de Adaptación al Impacto del Retro- Impacto del Retro- Impacto del Retro-
extremos y vulne- interés y respaldo de las causas y conse- gia_cambio_clima- componentes de Cambio Climático ceso Acelerado de ceso Acelerado de ceso Acelerado de
Sensibilización e involucramiento de la población

rabilidad desde el medios de comuni- cuencias del cambio tico.pdf). Información climá- en Áreas Costeras” Glaciares en los Glaciares en los Glaciares en los
territorio. cación y líderes de climático y promover tica, Alta Montaña, (PNUD-GEF) Andes Tropicales Andes Tropicales Andes Tropicales
base para respaldar una ciudadanía Zonas costeras, y (BM) (BM-BID = US$ (BM-BID)
• Se cuenta con normas políticas. activa que lleve a Salud • “Fortalecimiento 2’812.500 para 3
material visual cabo acciones para la de Capacidades • PACC Programa de países, administrado
sobre efectos y mitigación y adapta- • Programa con- Departamentales Adaptación al Cambio por SGCAN/contra-

Importantes proyectos en ejecución


proyecciones del ción (www.ambiente. junto Integración para la Gestión de Climático en Cusco y parte nacional MAE=
cambio climático gob.ec) de ecosistemas y Riesgos” (PNUD- Apurímac (COSUDE) US$ 185.000 & local
regionalizados y por adaptación al cam- BCPR) (MVOTMA, =US$ 55.000)
sector bio climático en el 2010:55-56) • PC Perú - Programa • PACC Proyecto de
Macizo colombiano Conjunto “Gestión Adaptación al Cambio
(Cardona, 2009) integral y adapta- Climático a través de
tiva de los recursos una Efectiva Gober-
ambientales para nabilidad del Agua
minimizar las vulne- en el Ecuador (GEF:
rabilidades al cambio 3 millones de USD /
climático en micro- contraparte nacional:
cuencas altoandinas” 6 millones de USD
(NNUU) (Cáceres y Nuñez,
2011:293)
• GACC Proyecto Ges-
tión de la Adaptación
al Cambio Climático
para disminuir la
vulnerabilidad social,
económica y ambien-
tal (inversión pública)

Fuente: Garzón, 2011; Gómez Erache, 2011; Avellaneda, 2011; Markley, 2011 y Paz, 2011 (salvo donde están citadas otras fuentes)
40 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 41
Constatación comparativa del avance en adaptación

Figura 9. Avances comparativos en el desarrollo de instrumentos de planificación y reporte. Cabe notar que Uruguay inicia el trabajo en
cambio climático en 1994 y presenta su
primera Comunicación Nacional en 1997
Notas: CN = Comunicación Nacional ante la CMNUCC
(no mostrado en el gráfico). En Perú, se crea
ENCC = Estrategia Nacional de Cambio Climático la Comisión Nacional de Cambio Climático
ENACC = Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (CNCC) ya en 1993 (Resolución Suprema
N° 359-RE).En Ecuador, se creó y cerró el
Comité Nacional sobre el Cambio Climático
entre 1999 y 2009. Bolivia firmó ya en
1992 la CMNUCC en Rio de Janeiro, y lo
ratificó en 1994 (Ley Nº 1576) y en 1999
el Protocolo de Kyoto (Ley Nº 1988). En
1995 se crea el Programa Nacional de Cam-
bios Climáticos (PNCC), para iniciar inves-
tigaciones (inventarios GEI, vulnerabilidad y
adaptación) y acciones para cumplir con las
obligaciones contraídas ante la CMNUCC.

Lineamientos de Documento
Grupo de
política en cambio CONPES 3242:
Mitigación de
Colombia 1a CN climático / Creación venta servicios 2a CN
Cambio
de la Oficina de ambientales
Climático
Cambio Climático CERs

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
42 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 43
El anclaje en la información de base sobre manifestaciones,
impactos y proyecciones climáticas

El anclaje en la información de base sobre


manifestaciones, impactos y proyecciones climáticas
El Cuadro 8 permite apreciar como primera los instrumentos de política, que fueron Figura 11. Perú: proceso sucesivo de la construcción del Plan Nacional de Adaptación.
conclusión que una función que no parece basados en los cambios ya observados, más
recibir un trato suficiente o sistemático es no los potenciales a futuro. Sigue siendo fun- Vulnerabilidad y adaptación en el Perú: Hacia el 2010
la gestión de la información del cambio damental contar con información histórica un proceso de aproximaciones sucesivas
climático: climática, impactos, vulnerabilidad de calidad para fines de la validación de y de construcción sobre lo avanzado.
y adaptación. los modelos. (Avellaneda, 2011:13). En 2005-2009 Plan Nacional de
suma, se requiere “poner en operación un Adaptación
Uruguay lo señala de forma explícita como sistema integral de información climatoló- 2003-2005 Será el marco general de
un tema a trabajar, mediante una revisión gica y de generación de escenarios a escala Más escenarios. Se generan esce- referencia para las acti-
institucional, financiera y tecnológica de la apropiada, que permita dimensionar los narios de cambio climático a nivel vidades de evaluación de
nacional y de otras cuencas (río
Dirección Nacional de Meteorología (MVO- impactos y realizar análisis más certeros El instrumento marco. Se aprueba la
impactos, vulnerabilidad
Mayo y río Santa). y adaptación al cambio
TMA, 2010:81). Pero los requerimientos de vulnerabilidad, que dé lugar a opciones Estrategia Nacional de Cambio Climá-
Más capacidades. Se fortalecen climático.
son mayores (ver Figura 10). Reconoce la de adaptación sistémicas y viables a nivel tico y se inicia su implementación.
capacidades del SENAMHI para
necesidad de crear un sistema de informa- nacional y local” (MINAM, 2010:192). Para Proporcionará la estructura
Gestión. Bajo la coordinación del generar escenarios de cambio
ción para el monitoreo del cambio climático, Bolivia, también, el bajar de escala (downs- global a la que respondan
CONAM se logra un trabajo efectivo climático.
concebido como una herramienta de inte- caling) los resultados de los modelos de Al 2001 entre equipos multi-institucionales del
a las distintas iniciativas,
Más sinergias. Más instituciones y proyectos y evaluaciones
gración, análisis y difusión de la informa- cambio climático, es de extrema importancia Estado, el sector privado y ONGs, en
que se realicen a nivel de
base a objetivos comunes (PROCLIM). actores a nivel nacional intervienen
ción relevante. Debe estar basado en las en zonas montañosas, particularmente sobre en diversos proyectos de adapta- los sectores, los sistemas y
siguientes premisas: parámetros como la precipitación, que para Primeras alertas. Aprendizajes. Primeras experiencias ción al cambio climático, a diversas las regiones.
diferentes escenarios muestra por zonas una Primera evidencia de desarrollo de información sobre la escalas.
científica sobre el Incluirá mecanismos para:
1. descentralización; divergencia muy importante, y por lo tanto, vulnerabilidad de dos regiones (Piura y
cambio climático Junín), escenarios climáticos, pilotos de Primeros pilotos. Se comienzan a 1. Socializar la informa-
2. monitoreo sistemático y sostenido de es difícil basar decisiones en ámbitos muni- en el Perú. Los gla- implementar medidas piloto puntua-
participación ciudadana y difusión. ción y las experiencias
indicadores consensuados; cipales, por ejemplo. ciares se convierten les de adaptación en microcuencas, adquiridas a la fecha.
3. interoperabilidad e integración entre dife- en el como de los Sinergias. Se integran enfoques técni- comenzando por las regiones traba-
rentes generadores y redes de información Con todo, Perú da un mensaje importante de efectos del cambio cos, sociales y políticos; poblaciones jadas en el PROCLIM. 2. Complementar las
climático. validan estudios de vulnerabilidad y acciones en los distin-
existentes; y que el proceso de llegar a políticas públicas propuestas de adaptación y participan Más información. Se genera mayor tos niveles.
4. geo-referenciación de la información en adaptación (y las capacidades e institu- en campañas de comunicación que información sobre impactos y vulne-
(MVOTMA, 2010:82; Gómez Erache, cionalidad para promoverla) es fruto de infor- desencadenan la aprobación de decretos rabilidad al cambio climático a nivel 3. Promover la participa-
de sectores y regiones, y una mayor ción del mayor número
2011:24). mación, conocimientos y aprendizajes gene- regionales en dos cuencas (río Piura y
río Mantaro). conciencia sobre el tema. de actores, de acuerdo
rados de forma sucesiva a lo largo de diez al rol que le corres-
Perú también señala retos en el uso de la años, según muestra la Figura 11 (MINAM, Apropiación regional. Se aprueban Estrategias regionales. Varias ponde en el marco del
regiones desarrollan estrategias de
información climática: los escenarios de 2010:130). En ello, la gestión, difusión y las instrumentos legales que incorporan las reto de la adaptación.
variables de cambio climático en Piura cambio climático como resultado de
cambio climático, que paulatinamente se capacidades de uso de información climática las experiencias previas.
y Junín.
está generando para las zonas priorizadas son tareas importantes.
en el país, deben ser usados para actualizar

Limitaciones
Figura 10. Uruguay: nuevas exigencias a la información climática y su intercambio.
El trabajo es El fortalecimiento de capacidades se Proliferan las acciones, sin una estructura que los oriente. Se hace
realizado por centra sólo en unidades ambientales o necesario un Plan Nacional de Adaptación.
consultores de muy afines de las instituciones, y no en las
alto nivel, pero las direcciones que pueden dar sostenibili- Aún no se ha construido una visión común y conceptos homogéneos
capacidades no son dad a las acciones (p.e. planificación y sobre adaptación entre comunidades académicas (p.e. la de gestión de
institucionalizadas. presupuesto) o en el más alto nivel. riesgos), y sobre las prioridades.

El análisis no es Sin el soporte de la cooperación inter- En todos los casos no se logra difundir lo aprendido y aplicar las
hecho en base a es- nacional, las instituciones no pueden lecciones de otros proyectos.
cenarios de cambio contiunar con las actividades iniciadas, Los vacíos de información de base (datos hidrometeorológicos,
climático, sino en pues no cuentan con recursos para con- estadísticas, cambios ambientales) y de investigación se hacen más
relación a observa- tratar a los profesionales formados. evidentes. especialmente para la generación de escenarios de cambio
ciones históricas. climático y análisis de vulnerabilidad.
Aún no se aprovecha el potencial de la
Esta primera información generada. Se genera información sobre costos de los impactos y financiamiento
evaluación no requerido, pero con un nivel macro que no permite priorizar las medi-
plantea medidas de das de adaptación.
adaptación.

Fuente: MINAM, 2010:130


44 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 45
Constelaciones institucionales para la adaptación

Constelaciones institucionales
¿Cómo crear voluntad política? para la adaptación
Los países han dado prioridad en la adap- El caso de Uruguay es tal vez el más ins- Nacional de Planeación, Colciencias
Comisiones intersectoriales de cambio
tación de ciertos sectores a la economía tructivo sobre la importancia de la voluntad (Departamento Administrativo de Ciencia,
climático de alto nivel
nacional, pero solo en pocos casos con polí- política al más alto nivel y lo que puede Tecnología e Innovación) e IDEAM (Insti-
ticas construidas y sustentadas en estudios poner en marcha. La función del gobierno nacional de coordi- tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios
sectoriales, con buena base de información nar a alto nivel la acción de los diferentes Ambientales).
climática (histórica) que evidencie el cambio Uruguay inició su trabajo en cambio ministerios recibe atención en todos los paí-
y su afectación por sector (p.ej. Colombia). climático en 1994 y presentó su primera ses, con ejemplos referenciales de Colombia, El rol de la Comisión Intersectorial es
Frente a los requerimientos substantivos, comunicación nacional a la Convención Uruguay, Perú y Ecuador. Por el momento, desarrollar políticas integrales de cambio
se necesita fortalecer el sistema público de Marco de las Naciones Unidades en 1997. el énfasis está en armar las estructuras climático, planes de mitigación, de adap-
observación del clima a lo largo del territorio Un decenio más tarde, en 2004, elaboró su institucionales; sin embargo, en la práctica tación y también una estrategia de coope-
nacional, la capacidad de consolidación, segunda comunicación con un programa de no es del todo conocida, y hay indicios que ración, educación y seguimiento, funcio-
análisis y la difusión dirigida medidas generales de mitigación y adapta- está aún débil. nes encargadas a tres subcomisiones. La
a sectores, gobiernos locales y ción. Sin embargo, los impactos recibieron Comisión Intersectorial cuenta con un grupo
¿Qué aprendizajes
población en general. A la par, se ofrecen los casos prioridad política recién en 2009 cuando, Colombia cuenta desde el 2004 con una asesor técnico y científico, conformado por
requiere recuperar información/ en marzo, el Presidente de la República, Dr. Comisión10 Intersectorial de Cambio Climá- entidades científicas11. La subcomisión para
sobre el vínculo entre
conocimientos locales sobre el Tabaré Vázquez, colocó el tema en la agenda tico (ver la Figura 12). En ella, participan los adaptación tiene mesas de trabajo sectorial y
información sobre el
clima para complementar la política nacional. Involucró a los gobier- 13 ministerios sectoriales, el Departamento
clima y el diseño de
información con carácter técnico- políticas públicas? nos departamentales, al plantearlo en un
científico. La consideración de congreso de Intendentes en abril de ese año 10 Inicialmente en el 2003 fue titulado “Comité Técnico 11 Como Colciencias, Sistema Nacional Ambiental (SINA),
Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático” y trataba Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Colombiano
escenarios de cambio climático y decretó la creación del Sistema Nacio- solo proyectos de mitigación (resolución MAVDT, 454 del Agropecuario (ICA) y el Departamento Administrativo de
y su uso en modelos de impactos nal de Respuesta al Cambio Climático y 2004). Planeación Distrital (DAPD).

tendrá que mejorarse para poder diseñar Variabilidad en mayo 2009 (Gómez Erache,
políticas públicas dinámicas, y proyectos de 2011:14). Este sistema tiene que “coordinar
inversión con efectos sostenibles. Para ello, Figura 12. Colombia: actores de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático.
y planificar las acciones públicas y privadas
es importante un fuerte involucramiento de necesarias para la prevención de riesgos, la
la academia, universidades e institutos de mitigación y la adaptación al cambio climá- Comisión Intersectorial de Cambio Climático
investigación. (ASOCAM, 2011b:30, 32). tico”. (Presidencia de Uruguay, 2009:3).

Además de información histórica de ten- En la experien-


dencias climáticas, y escenarios de cambio cia de Uruguay,
climático aplicados a un sector, se concluye este nivel y
que en general aún falta estudios de vulne- celeridad en
rabilidad integrados que cubran el territorio la priorización Secretaría Técnica Grupo Asesor técnico y científico
(Institutos SINA, INS, ICA, Colciencias,
nacional en su totalidad, para permitir iden- política se (DNP, MAVDT) DAPD, Secretarios Técnicos)
tificar y priorizar zonas, sectores y grupos de facilitó por tres
la población, de mayor nivel de vulnerabili- factores. En pri-
dad ante los riesgos climáticos. Si los aná- mer lugar, en la
lisis no tienen una cobertura nacional, sino posibilidad de
más bien son de carácter local o sectorial, tener evidencia
se complica la priorización en el diseño de tangible del
las políticas y la distribución de la inversión costo de los daños causados por eventos
pública y de la cooperación internacional. extremos hidro-meteorológicos, como las Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica
El desarrollo de índices de vulnerabilidad de inundaciones. Con ello, se demuestra que (MAVDT - IDEAM) (MAVDT - IDEAM) (IDEAM)
aplicación nacional con fines comparativos, un momento indicado para generar presión
puede ser una ayuda (ASOCAM, 2011b:30). pública que pueda derivar en decisiones
políticas, es la ocurrencia de un evento
urgente y costoso para un país. En segundo
lugar, en la posibilidad que tenía la acade-
mia, de sustentar con evidencias científicas
que el cambio climático era un factor que
intensificaba dichas amenazas y argumentar
en consecuencia que se requería de medidas
de adaptación. En tercer lugar, la presión
desde lo local, ejercida por los intendentes
departamentales, quienes canalizaron que
era apremiante encontrar soluciones frente
a los problemas locales (com. pers. Gómez
Erache, 2011).
Fuente: Garzón, 2011:13
46 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 47
Constelaciones institucionales para la adaptación

territorial (Garzón, 2011:13). Una comi- La institucionalidad para la coordinación de humanos y avanzar a concretar los planes y institutos técnicos-científicos-de investiga-
sión intersectorial a alto nivel como la de adaptación (y mitigación) creada consiste de programas sectoriales o territoriales (Gómez ción relacionados (ver la Figura 14). En el
Colombia, tiene mucho potencial para una dos partes: una de responsabilidad política y Erache, 2011:23). 2003, esta Comisión concluyó la formula-
coordinación significativa entre sectores, otra de soporte técnico, conformados según ción de la Estrategia Nacional aún vigente, y
aunque no se conoce su funcionamiento en indica la Figura 13. Por su parte, Perú creó la Comisión Nacio- en proceso de actualización. Desde el 2009
la práctica. La idea de una comisión inter- nal de Cambio Climático (CNCC) en 1993, su composición fue ampliada, para incluir
ministerial e intersectorial es tomada como El Grupo de Coordinación interministerial la cual se reestructuró en el marco de la representantes de los gobiernos locales,
recomendación por ejemplo para el sector cumple funciones de coordinación interinsti- nueva institucionalidad (MINAM, 2010:23). organizaciones sociales, ONGs y represen-
agropecuario (CAN, 2009:91). tucional y evita que el cambio climático esté Lo conforman once ministerios y ocho tantes de las universidades.
compartimentalizado en el sector ambiental,
En Uruguay, la creación del Sistema Nacio- sino que se lo trabaja de manera transversal.
nal de Respuesta al Cambio Climático en el Otra particularidad del caso de Uruguay es
2009, nació de una conciencia que “el tema que la Comisión Asesora una los esfuerzos Figura 14. Perú: actores de la Comisión Nacional de Cambio Climático.
es complejo y requiere de respuestas com- de la academia y de la sociedad civil con
plejas” (Presidencia de Uruguay, 2009:5). dominio en el tema.
Lo interesante es que no se planteó consti- Comisión Nacional de Cambio Climático
tuir una nueva entidad burocrática sino “un El mayor reto al momento en Uruguay, como
ámbito de coordinación horizontal entre en todos los países con instrumentos de pla- Función: coordinar la implementación de la CMNUCC, dar seguimiento de los diversos
todas las instituciones, tanto públicas como nificación elaborados, es su financiamiento sectores públicos y privados, diseñar, aprobar y dar seguimiento a la Estrategia Nacional de
privadas, que trabajen en los temas o que e implementación. Para ello, es necesario Cambio Climático (ENCC), actualmente en actualización
sean afectadas por él. Así, en una misma que el Sistema Nacional de Respuesta ante
mesa se reúnen órganos del gobierno el Cambio Climático transite hacia una 1. Ministerio del Ambiente
nacional, los gobiernos locales, gremiales estructura institucional consolidada con
empresariales (industriales, comerciales, capacidad de gestión que le permita man- 2. Ministerio de Relaciones Exteriores
agropecuarios), trabajadores, universidades, tener su rol de coordinación transversal y su 3. Ministerio de Economía y Finanzas
institutos de investigación y científicos cuya capacidad para la integración. Las institu-
trayectoria y conocimientos hace necesaria ciones integrantes deben reforzar el desa- 4. Ministerio de la Producción
su inclusión.” (SNRCC, 2011). rrollo y la especialización de sus recursos 5. Ministerio de Agricultura
6. Ministerio de Energía y Minas
7. Ministerio de Transportes y
Figura 13. Uruguay: institucionalidad política y técnica para la gestión del cambio climático. Comunicaciones
8. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático
9. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Grupo de Coordinación Comisión Asesora
Saneamiento
(órgano político) (órgano técnico)
10. Ministerio de Salud
1. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento 1. Técnicos de los ministerios del Grupo de
Territorial y Medio Ambiente MVOTMA Coordinación 11. Ministerio de Educación
(preside) 12. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteo-
2. Universidad de la República
2. Ministerio de Ganadería, Agricultura y rología e Hidrología)
3. Administración Nacional de Educación
Pesca 13. CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia
Pública
3. Ministerio de Economía y Finanzas y Tecnología)
4. Agencia Nacional de Investigación e
4. Ministerio de Relaciones Exteriores Innovación 14. IIAP (Instituto de Investigaciones de la
Amazonía del Perú)
5. Ministerio de Defensa Nacional 5. Instituto Nacional de Investigación
15. IGP (Instituto Geofísico del Perú) 1. Adaptación – SENAMHI
Agropecuaria
6. Ministerio de Industria, Energía y Minería
16. IMARPE (Instituto del Mar del Perú) 2. Mitigación y MDL – FONAM
6. Corporación para el Desarrollo
7. Ministerio de Salud Pública
17. FONAM (Fondo Nacional del Ambiente) 3. REDD – DAR (ONG Derecho Ambiente y
7. ONGs ambientalistas
8. Ministerio de Turismo y Deporte Recursos Naturales)
8. Otros técnicos e instituciones públicas 18. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas
9. Oficina de Planeamiento y Presupuesto Naturales Protegidas) 4. Negociaciones internacionales – MINAM
y privadas cuya presencia se considere
(vinculada a la Presidencia)
necesaria (>30 en 2009) 19. ANA (Autoridad Nacional del Agua) 5. Financiamiento – MEF
10. Sistema Nacional de Emergencias
6. Ciencia y tecnología – CONCYTEC
11. Congreso de Intendentes
Fuente: basada en Presidencia 7. Educación y comunicación - MINEDU
(3 miembros) de Uruguay (2009:5) y Gómez Fuente: Avellaneda, 2011:3;
Erache (2011:14) MINAM, 2010:58
48 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 49
Constelaciones institucionales para la adaptación

Cuadro 9. Ecuador: conformación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático. En Ecuador existe desde octubre de 2010, La participación con constancia de delega-
un Comité Interinstitucional de Cambio Cli- dos ministeriales comprometidos, de alto
Fuente: Markley, 2011:13; D.E. mático (CICC) (Markley, 2011:12). Está con- nivel, con conocimientos sobre: cómo el
Comisión Interinstitucional de Cambio Climático 20102010 - R. O. No. 304.
formado exclusivamente por entidades públi- cambio climático afecta a su sector y cuáles
No. 495 (Art. 2 y 3) y www.
ambiente.gob.ec cas, según indica el Cuadro 9. Es el sucesor pueden ser las respuestas sectoriales, en
Funciones: Coordinar, dictar y facilitar la ejecución de las políticas nacionales, la Estrate-
del Comité Nacional sobre el Clima (CNC)12, combinación con peso administrativo y de
gia Nacional de Cambio Climático y los compromisos asumidos en la CMNUCC; Promover
estudios e insumos técnicos y legales; Solicitar la preparación y validación de parámetros al que le correspondía entre 1999 al 2009 decisión, parecen claves para la efectividad
para promover la mitigación y adaptación, en los proyectos de inversión del sector público; establecer las políticas y estrategias para la de las comisiones intersectoriales. También
Solicitar la participación, asesoría y la conformación de grupos de trabajo con instituciones ejecución de los acuerdos ante la CMNUCC. las experiencias nacionales de Uruguay
y organismos; Impulsar las actividades de formación, capacitación, asistencia técnica, espe- El CNC no pudo cumplir con estas tareas, y Bolivia resaltan la gran importancia de
cialización, y difusión en temas de cambio climático, con la participación pública, privada, debido a una falta de apoyo político, interés, asignar un rol en asesoría de las políticas
comunitaria y de la sociedad civil, a nivel nacional e internacional; Impulsar la consecución recursos técnicos y económicos, lo cual llevó públicas a entidades de investigación y aca-
de recursos adicionales y complementarios de asistencia y cooperación internacional; Defi- a su destitución mediante decreto ejecutivo démicas nacionales, con el doble propósito
nir las posiciones para las negociaciones internacionales; Coordinar, facilitar la elaboración no. 1815 y la posterior creación del CICC de fortalecer capacidades técnicas y asegurar
y aprobar los informes nacionales y demás instrumentos técnicos, para la Secretaría de la (Ecogestión, 2004). Al momento, se ha el sustento de las políticas en la realidad
CMNUCC; Expedir normas. reunido para cimentar las bases de su cons- nacional.
titución y acción, y para revisar la Segunda
1. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos Comunicación Nacional. Para el funciona- Liderazgo en el tema y nivel de
miento del CICC, el Ministerio de Ambiente apropiación por sectores no ambientales
1.1. Secretaria Nacional de Agua (SENAGUA)
prevé contar con “grupos de trabajo interins-
En términos generales, el liderazgo en la
2. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad titucionales público-privado” y una imple-
adaptación, asignado legalmente, lo tie-
mentación de las políticas por Gobiernos
3. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social nen los ministerios del ambiente en todos
Autónomos Descentralizados y entidades
4. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (vinculado al Ministerio Coordi- los países. En la práctica, la capacidad de
públicas y privadas (Markley, 2011:13).
nador de Seguridad) liderazgo y de dar peso político a los instru-
mentos, es a menudo insuficiente, si no va
5. Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural En resumen, a pesar de la importancia de la
acompañado por las comisiones interminis-
función de coordinación entre sectores, los
5.1. Ministerio de Ambiente (presidente) teriales de alto nivel descritos anteriormente.
avances en los diferentes países son varia-
En algunos casos hay apropiación del minis-
5.2. Subsecretaria de Cambio Climático (secretaria técnica del CICC) bles: hay importantes esfuerzos de estruc-
terio de agricultura (Colombia: el MADR
turar comités interinstitucionales, expresión
6. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) lidera la Red interinstitucional de cambio
Funcionario SCC del reconocimiento de la relevancia de
climático y seguridad alimentaria y en Perú
7 Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (adscrita a Ministerio Coordinador de Seguridad articular esfuerzos y del carácter multisec-
hay el GTTSACC del MINAG13), y también se
Interna y Externa) torial de la adaptación al cambio climático.
Delegado CICC observa roles de los ministerios encargados
(Director) Los países se diferencian en la composición
de la gestión de riesgos de desastres (Uru-
de las comisiones: solo de carácter público
guay, Colombia14). En el caso de Bolivia,
nacional (CICC-Ecuador, CICC-Colombia) o
se observa un fuerte rol del ministerio de
también incluyendo gobiernos locales, socie-
relaciones exteriores, para desarrollar y
dad civil y el sector privado (CNCC-Perú)
posicionar la visión política sobre las causas
o de una estructura dual complementaria
del cambio climático y de consideraciones
(Uruguay, y Colombia, en cuanto a su grupo
de justicia en el ámbito internacional.
asesor técnico y científico al CICC). En algu-
nos casos, las comisiones tienen corta tra-
A pesar de estos avances, es un sentir aún
yectoria y aún tendrán que mostrar avances
generalizado que, la discusión sobre el cam-
concretos, en pasar de estructuras formales
bio climático aún tiene que superar la esfera
interministeriales, hacia espacios de diálogo
ambientalista, e impregnarse en otros ámbi-
con representatividad sectorial efectiva.
tos de la sociedad civil, el sector privado y el
Gobierno (ver MINAM, 2010:192).

12 El CNC fue creado por decreto ejecutivo de julio 1999


y estuvo confirmado por el Ministerio del Ambiente
(presidente), Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de 13 Es el Grupo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio
Relaciones Exteriores, Cámaras de la Producción de la Costa Climático, que viene diseñando el “Plan Nacional de Gestión
y de la Sierra, CEDENMA (aglutina ONGs ambientales), del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del cambio
Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) e climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021”,
INAMHI (secretaría permanente). Contaba con once grupos con financiamiento de la FAO (Avellaneda, 2011:6).
sectoriales de trabajo, en función de la preparación de la 14 Bajo el Ministerio del Interior y Justicia, hay la Dirección de
primera comunicación nacional de 2001 (RO no. 326, del 3 gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres.
Sociedad civil Asesoría de mayo 2004). Tiene grupo de formación y capacitación.
50 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 51
Constelaciones institucionales para la adaptación

Como fue mencionado en la sección 2.4.3, Figura 15. Perú: Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Involucramiento de los gobiernos • La incorporación del componente cambio
resulta clave que los ministerios de finanzas Economía y Finanzas. regionales y locales climático en las herramientas de planifica-
y planificación lo consideren como un factor ción territorial, incluyendo la elaboración
de importancia. Los países aún requieren Los mayores avances para descentralizar de una guía metodológica y su pilotaje
avanzar en este sentido, aunque se resalta el y promover apropiación en el tema de la (Garzón, 2011:19-20).
avance en Perú (ver la Figura 15). adaptación al cambio climático a nivel de
los gobiernos subnacionales, se observa en En Uruguay, los gobiernos regionales fueron
En Perú, el Ministerio del Ambiente Colombia, Uruguay y Perú, según las expe- involucrados en la temática desde un inicio,
(MINAM) busca que consideraciones sobre riencias presentadas en el Seminario. mediante el Congreso de Intendentes, en el
adaptación al cambio climático formen parte 2009, y actualmente tienen representación
de los criterios de preparación, evaluación ex En Colombia, en el 2009, Cardona en el Grupo de Coordinación (ver la Figura
ante, priorización, ejecución y evaluación ex (2009:14) constató que la descentralización 13) (Gómez Erache, 2011:14). Adicional-
post de proyectos de inversión pública en el del abordaje del tema era aún incipiente, mente, vale destacar una encuesta de per-
Sistema Nacional15. Para mejorar la soste- con una baja relación interinstitucional entre cepciones de vulnerabilidad que se basó en
nibilidad y sus impactos, es importante que lo nacional y local. La excepción eran regio- los aportes proporcionados desde los depar-
la información sea tomada en cuenta a nivel nes como el Cauca, Nariño, Antioquía y Eje tamentos. La información obtenida refleja la
de proyectos y de la planificación presupues- Cafetero, donde algunas alcaldías y goberna- visión territorial, pues recoge la opinión de
taria. El Ministerio de Economía y Finanzas ciones, empresas prestadoras del servicio de un referente del gobierno designado por cada
(MEF) debe diseñar y promover instrumentos agua potable y asociaciones de productores intendente; quien respondió la encuesta en
regulatorios. Actualmente, el MEF cuenta se ha apropiado del tema, impulsados por colaboración con las oficinas departamen-
con una Unidad de Cambio Climático (con universidades, algunas Corporaciones Autó- tales relacionadas con el tema (MVOTMA,
financiamiento del Banco Interamericano nomas Regionales y proyectos de ONGs. En 2010:52). Permitió que el Plan Nacional de
de Desarrollo, BID) y el MEF está realizando el 2011, Garzón (2011) indica que hay dos Respuesta al Cambio Climático considere
un estudio sobre el impacto económico del propuestas para fortalecer este vínculo: las diferencias, en cuanto a riesgos climáti-
cambio climático en el Perú (fuente: www. cos priorizados y vías para la adaptación.
mef.gob.pe). • El proyecto de conformación de los Nodos
Regionales de Cambio Climático, que El MINAM en Perú está promoviendo que
La voluntad y el compromiso político busca agrupar a las entidades territoriales los diferentes niveles de gobierno nacional,
marca la orientación y el ritmo de la acción ambientales (Corporaciones Autónomas regional y local, prioricen y transversalicen
(ASOCAM, 2011b:30). La adaptación debe Regionales CARs) y conformar ocho , con las consideraciones del cambio climático en
ser liderada por organismos de planificación el fin de facilitar la coordinación interins- sus procesos de planificación (Avellaneda,
con visión. Para “des-ambientalizar” el tema titucional a nivel regional para llevar a 2011:5). Otro factor interesante en Perú
y generar presión política desde el nivel cabo acciones de adaptación, mitigación, es que tienen el mandato16 de formular e
Fuente: http://www.mef.gob.pe ;
local, hay una gran necesidad de capaci- http://cambioclimatico.minam.
gestión de riesgo y planificación territorial implementar estrategias regionales (ERCCs)
tar, informar y educar al sector privado y gob.pe y Avellaneda, 2011:7 en el marco del cambio climático. y los planes correspondientes. Para ayudar
público, entre otros, mediante estrategias de a los gobiernos regionales en esta tarea, el
comunicación. Las entradas deben ser tanto MINAM publicó en marzo 2009 una Guía
sectoriales como territoriales (ASOCAM, para la elaboración de las Estrategias Regio-
2011b:34). nales frente al cambio climático (en proceso
de actualización) (ver MINAM, 2009). Al
2010, las regiones de Junín, Amazonas,
¿Qué aprendizajes Lambayeque y Ayacucho contaban con su
ofrecen los casos sobre Estrategia Regional de Cambio Climático.
las modalidades más Regiones como Junín, Amazonas, Loreto,
adecuadas para el Callao, Arequipa, Cajamarca, Cusco y
liderazgo político en el Apurímac disponían de Grupos Técnicos
tema de cambio climá- (GTRCC), y 11 regiones habían formu-
tico y la coordinación lado proyectos enmarcados en el Sistema
internacional? Nacional de Inversión Pública (SNIP) para
establecer medidas de adaptación al cambio
climático y mitigación. (MINAM, 2010:169,
para mayor información sobre las ERCCs ver
http://www.estrategiasregionalesccperu.info).

15 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un


sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de
los Proyectos de Inversión Pública, a través de un conjunto 16 La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (N°27867 de
de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas 2002) establece la obligación de generar Estrategias de
(www.mef.gob.pe). Cambio Climático y Diversidad Biológica (MINAM, 2010:60).
52 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 53
Procesos e instrumentos de planificación

Procesos e instrumentos
de planificación
En primer lugar, una importante experiencia El proceso de formulación del MNACC Posteriormente, se diseñó para cada uno de Plan Nacional de Desarrollo. Como ilustra la
que deja lecciones metodológicas para la incluyó consultas territoriales (ver la Figura los cinco sectores, un programa con medidas Figura 17, es el producto de un proceso de
planificación de la adaptación fue desarro- 16), que han permitido sistematizar las y estrategias para la implementación. Éste arriba hacia abajo, partiendo por un lado,
llada en Bolivia. necesidades en programas sectoriales y ha sido un proceso de constante retroalimen- de una evaluación inicial de la vulnerabili-
programas transversales (PNCC, 2007:31). tación a través de los comités departamenta- dad del cambio climático a nivel nacional,
En el 2007, el Programa Nacional de Simultáneamente, se sensibilizó a los acto- les de apoyo al MNACC (PNCC, 2007:31). considerando escenarios futuros, y por otro
Cambio Climático (PNCC) (desde el Minis- res sociales, políticos y a la población en lado, de un proceso de abajo hacia arriba,
terio de Planificación del Desarrollo, en ese general (Paz, 2011:13). También vale destacar que el proceso ha ido con consultas participativas a actores socia-
entonces) lanza el Mecanismo Nacional de acompañado del desarrollo de capacida- les e institucionales de las distintas regiones
Adaptación al Cambio Climático (MNACC), El Mecanismo Nacional de Adaptación des en investigadores de las universidades del país (PNCC, 2009:186).
como un ejercicio intencionado de iniciar un prioriza cinco sectores: 1. recursos hídricos, públicas y en institutos nacionales, lo cual
proceso planificado de incorporación de los 2. agricultura y seguridad alimentaria, 3. permite que la base de conocimiento y la Aún con estos antecedentes, será importante
temas en los niveles sectoriales, y territoria- ecosistemas, 4. salud humana, y 5. asenta- capacidad nacional para generar eviden- superar limitantes para la implementación del
les de gestión, como prefecturas, municipa- mientos humanos, infraestructura y riesgos cias del cambio climático, pueda verse Mecanismo Nacional, como son los cambios
les y comunidades, para que todos asuman climáticos. Considera también acciones incrementada. relacionados con la reorganización del Estado
sus roles de enfrentar sistemáticamente al transversales en: a) investigación (cientí- y la búsqueda institucional, fortaleciendo los
cambio climático (PNCC, 2009:186). El fica); b) educación (capacitación y sensi- En la práctica, el resultado de este meca- roles reales ministeriales, procurando que la
proceso cuenta con una interesante siste- bilización) y c) recuperación de los conoci- nismo plasmado en un documento con adaptación sea una política pública trans-
matización, que a la par es el producto de mientos ancestrales y análisis de aspectos políticas de adaptación por sector, que versal, p.ej.: bajo el liderazgo de ministerios
la planificación: un documento de política antropológicos del cambio climático (PNCC, plantea: políticas, objetivos, medidas y de economía o hacienda, y fortaleciendo la
nacional (PNCC, 2007). 2009:31; Paz, 2011:11). estrategias, a partir de las consultas terri- implementación de la adaptación en niveles
toriales, pero que están enmarcados en el subnacionales (Paz, 2011:14-15).

Figura 16. Bolivia: proceso de formulación del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Escenarios climáticos Programas sectoriales

Vulnerabilidad al CC

Condición sin CC
Identificación de necesidades

Aproximación de línea base


Talleres participativos

de impactos Investigación científica Medidas de adaptación Capacitación y sensibilización


de adaptación

Equipo del MNACC

Soporte del PNCC

Aspectos antropológicos y
Diseño de la estrategia conocimientos ambientales Consulta de los actores participantes

Consulta

MNACC Formación de capacidades Asociaciones de


Prefecturas Municipios ONGs Universidades
productores
Efecto cascada

Retroalimentación

Fuente: PNCC (2007:31,34);


Paz, 2011:11
54 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Avances en la región 55
Procesos e instrumentos de planificación

Figura 17. Bolivia: proceso de adaptación de arriba hacia abajo y viceversa. Figura 18. Uruguay: elementos de contenido del Plan Nacional de Respuesta

. INTRODUCCIÓN

II. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y


VULNERABILIDAD

Proceso de arriba hacia abajo III. ESTADO DE SITUACIÓN EN URUGUAY

Investigación
Mecanismo ivir bien
PND V
Nacional de
Adaptación al IV. CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS
on
tal
ci

en Difusión, educación
Na

(sectorial) a m
rt

al
pa

cip
De

ni

V. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS


Mu

VI. PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN

se
e ba
e sd
acion VII. ANEXOS
aniz
Org
Proyectos
piloto de
Adaptación
(a nivel Gestión de riesgos Figura 19. Colombia: propuesta metodológica para la formulación del Plan Nacional de Adaptación.
municipal)

Proceso de abajo hacia arriba Articulación de Actores y Diagnóstico

Fuente: PNCC (2007:62); Paz (2011:12)

Perú tiene importantes El rol de MINAM es


avances en cuanto a instrumentos de plani- facilitar y promover que estos actores
ficación e inversión (ver la Figura 9). Elaboró inserten la variable del cambio climático Preparación y planificación
una Estrategia Nacional de Cambio Climá- en sus procesos de planificación y gestión
tico (2003, actualizándose en 2011), y un pública (Avellaneda, 2011:2,7).
Plan de Acción de Adaptación y Mitigación
frente al cambio climático (2010) con siete También Uruguay cuenta con el Plan Nacio-
líneas de acción, siendo una de ellas la nal de Respuesta al Cambio Climático, con
adaptación (MINAM, 2010:193). Este con- un diagnóstico y lineamientos estratégicos,
siste en una serie de programas, proyectos, y que cubre tanto la mitigación como la
acciones de corto y mediano plazo en actual adaptación (2010) (ver la Figura 18 para el
implementación y otras que viene implemen- índice).
tando y promoviendo el Perú en el tema.
En Colombia se está diseñando el proceso
El MINAM es explícito en su intención de de llegar al Plan Nacional de Adaptación Implementación
que “no formulará planes nacionales de al Cambio Climático con una interesante
mitigación ni de adaptación”. Lo que hará, propuesta metodológica, que incluye parti-
es dar a conocer los objetivos estratégicos cipación amplia y presentación del estado
para la adaptación en la Estrategia Nacio- sobre el conocimiento en adaptación en un Seguimiento, evaluación y aprendizaje
nal de Cambio Climático actualizada. Estos Congreso Nacional, y que considera a la par,
deberán ser el “blanco” a donde apunten, elaborar el marco político normativo como
tanto los sectores con sus respectivos planes medidas específicas por sector (ver la Figura
sectoriales, como los gobiernos regionales. 19). Fuente: Garzón, 2011:14
56 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica 4. El estado de arte a nivel de proyectos 57

de adaptación en implementación
Costos del cambio climático e
inversiones en adaptación
En Ecuador, las políticas futuras para la adap- El monitoreo de las inversiones actuales El número de iniciativas, proyectos y progra- El último tema, “Integración de las estrategias
tación al cambio climático tienen una sólida en adaptación, el estudio de los costos de mas de adaptación al cambio climático ha de adaptación al cambio climático en las polí-
base legal y de políticas en la Constitución impacto del cambio climático (¿quién paga? ido incrementándose en la región América ticas públicas”, será tratado en el capítulo 4
(2008), en el Plan Nacional del Buen Vivir ¿cómo? ¿cuánto le cuesta?) y la generación Latina en los últimos quince años, y espe- y cubre los primeros tres temas, relevantes a
(2009-2013) y la mitigación y adaptación al de estimaciones, cada vez mejores, de las cialmente desde 2005 aumenta el número nivel de un proyecto de adaptación.
cambio climático es incluso considerada como inversiones requeridas en la adaptación son de acciones de adaptación. De este universo,
política de Estado, mediante decreto ejecu- tareas pendientes señaladas como fundamen- el Seminario analizó doce experiencias de La Figura 20 muestra en su parte central,
tivo (Nº. 1815, julio de 2009). Este mismo tales en el seminario (ASOCAM, 2011b:30). proyectos de adaptación en implementación que la mayoría de las doce experiencias
decreto señala al Ministerio del Ambiente En la región, CEPAL ha generado información (ver Figura 20), enfocando su interés sobre son proyectos de adaptación. En un caso
como encargado de la formulación y ejecución importante (ver Cuadro 10). Organizaciones cuatro grandes temas: (UNAM en México, extremo derecho) se
de la Estrategia de Acción correspondiente, que ejecutan programas de adaptación pue- trata de un estudio de vulnerabilidad y en
tareas aún por iniciar. den contribuir a nivel de los países, dado que • Diagnóstico de vulnerabilidad y adapta- otro caso (Guía CVCA de CARE, extremo
la valoración de los costos puede ser un buen ción a los escenarios futuros. izquierda) cubre el uso de una herramienta
En conclusión, la disyuntiva en la construc- insumo para provocar, convencer y motivar la para el análisis de vulnerabilidad y adapta-
ción de políticas de adaptación, entre formular acción. • Priorización e implementación de estrate- ción. Cinco de los proyectos tienen bastante
estrategias específicas para procurar visibi- gias y medidas de adaptación al cambio avance en la implementación (círculos
lidad del tema, prioridad política y suficiente Si bien no hay información contundente sobre climático. grandes en el centro), tres están iniciando18
profundidad en su tratamiento; y por otro, qué nivel de financiamiento requiere la adap- (círculos pequeños a la izquierda) y uno está
integrar la adaptación en las políticas públi- tación en el tiempo, ni tampoco sobre cuánto • Monitoreo y evaluación de las acciones y terminado (Cathalac).
cas de desarrollo existentes, dado su carácter invierten los países (población, sector privado, sus resultados.
intersectorial y para aprovechar los mecanis- gobiernos, cooperación) actualmente, según
mos de planificación, gestión e inversión ya lo visto en el Seminario, la cooperación multi • Integración de las estrategias en las políti-
instituidos, aún no está resuelta en los países y bilateral es muy importante (70-90%) cas públicas.
(ASOCAM, 2011a:2-3, pers.com. Angulo). Al en todos los países17. Generalmente, estos
parecer, se ha dado mayor peso en la cons- proyectos tienen una contraparte (valorada) Figura 20. Mapeo de experiencias analizadas en el XIII Seminario ASOCAM 2011.
trucción de políticas específicas, en desmedro nacional, pero posiblemente el peso de las
de la integración del tema en políticas ya exis- fuentes externas puede direccionar la acción,
tentes y concurrentes. La pregunta es que si desviándose de lo establecido en los instru-
son caminos complementarios o alguna tiene mentos de planificación nacional.
mayor relevancia? (Ibíd.).
Cuadro 10. Los costos del cambio climático SCAPES
Regional CATHALAC
Finalmente, el tema del monitoreo de los estimados por CEPAL. Regional
avances en la capacidad de adaptación a PRAA UNAM
nivel nacional es aún tarea pendiente. Las Regional Méjico
comunicaciones son herramientas claves “Las estimaciones de los efectos del cambio climático sobre las activi- INAP
de seguimiento al conocimiento, acciones y dades económicas tienen un amplio horizonte de variación y depen-
den esencialmente de la tasa de descuento aplicada, de los sectores
MAREMEX y Macizo
políticas, pero cubren periodos de múltiples IGP Perú
años mientras que los ministerios requie- considerados, de la metodología y de los supuestos de los escenarios Colombia
PACC Perú
ren de información anual y no monitorean climáticos. En este sentido, aún persiste un intenso debate sobre la
Seguros
cambios en la vulnerabilidad de un país. Por valoración de estos costos”.
GIZ Perú ERCC
lo inicial de las políticas de adaptación, se Con esta advertencia, CEPAL estima que “… los costos económicos GoRe
observan muy pocos esfuerzos de monitoreo estimados hasta 2100, con distintos escenarios climáticos y con Callao Perú
de la adaptación que se enfoca principal- referencia al PIB actual, se sitúan aproximadamente entre el 70%,
mente sobre indicadores del proceso, más no PACC PPDACC
con una tasa de descuento del 0,5%, y el 10%, del 4% para Centroa-
de impacto (incluso a nivel de proyectos de mérica. Para Chile y el Uruguay se estima una pérdida aproximada de
Guía CVCA Ecuador Bolivia
CARE
adaptación). Se constata que los instrumentos un punto porcentual del PIB anual hasta 2100 (CEPAL/BID/Gobierno
de planificación vigentes no están aterrizados de Chile, 2009; CEPAL/BID, 2009 y CEPAL/BID, 2010)”.
en indicadores y metas. Los ministerios aún Los costos se caracterizan por su heterogeneidad según sectores,
tienen la tarea pendiente de definir y desa- agentes económicos, regiones o climas; con ganadores y perdedores
rrollar un sistema de monitoreo territorial y en el corto plazo con un aumento de la temperatura inferior a los 2ºC,
sectorial. Especial consideración requieren según la capacidad de adaptación; no son lineales y en algunos casos
la obtención de los datos económicos de la pueden ser irreversibles, al pasar ciertos umbrales (p.ej. en áreas como Metodologías y Implementación avanzada, Conceptos y
pérdida asociada a los impactos del cambio la biodiversidad) y son dependientes del escenario climático conside- herramientas en territorios y temas estudio de V&A
climático (ASOCAM, 2011b:33). rado (CEPAL, 2010a:19-20).
Fuente: CEPAL, 2010a; b

¿Qué aprendizajes ofrecen los casos respecto


al monitoreo y evaluación de políticas públicas 18 En realidad, la experiencia del Gobierno Regional del Callao
17 Solo MAE de Ecuador mencionó que ejecuta un proyecto de en su Estrategia Regional de Cambio Climático es un ejemplo
de adaptación? adaptación 100% financiado con fondos nacionales. Fuente: Doornbos (2011:9) de una política pública, no de un proyecto como tal.
58 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 59
El grado de anclaje de la adaptación en la información climática
y el diagnóstico de vulnerabilidad

El grado de anclaje de la adaptación en la información


climática y el diagnóstico de vulnerabilidad
Como se podrá ver en el acápite 2.1.2, • Los mismos proyectos financian la Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas.
sobre la particularidad de las iniciativas generación de información de cambio cli-
de adaptación frente a los proyectos de Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones
mático, tanto desde un análisis histórico de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas
desarrollo “tradicional”, uno de los factores como desde los escenarios19 de cambio generada y utilizada el diseño de las medidas
distintivos es estar basado en información climático. A veces han sido pioneros a de adaptación?
localizada o específica sobre cómo el cambio nivel nacional y siempre generan infor-
climático afecta la población, sus medios mación nueva para el ámbito local de • Diagnósticos de • Ejercicio financiado • La información debe Condiciones que debe reunir la informa-
de vida o los ecosistemas. En un contexto trabajo. vulnerabilidad actual, por el programa ser la base para el ción para dar sustento sólido a decisio-
internacional donde la temática cobra prio- capacidades de adap- PACC, como su pri- diseño de estrategias nes de adaptación:
ridad, y se desarrolla múltiples iniciativas • Se enfoca en la vulnerabilidad actual, y tación y escenarios mer resultado: cono- y políticas regionales
de cambio climático cer la vulnerabilidad • El análisis climático debe abarcar más
de distinto tipo, es preciso discutir sobre en algunos casos también en la futura, y locales de adapta-
en dos microcuencas variables que temperatura y precipi-
la rigurosidad deseable que deben tener basada en los escenarios que a menudo ción y para la concer-
y en dos regiones del • Equipos discipli- tación, como viento, heladas, y radia-
los proyectos en cuanto a su anclaje en la tación de medidas de
demoran en generarse. sur de Perú: Cusco y narios realizan ción, y en escalas de tiempo menores
información climática que caracteriza cam- adaptación en áreas
Apurímac (entre jun estudios temáticos como meses o quincenas
locales.
bios. Preguntas importantes son: ¿qué tipo • Los proyectos buscan desarrollar diag- 2009-jun 2011) interrelacionados • La información debe diferenciar según
de información se debe producir o mane- nósticos integrados de vulnerabilidad, (p.ej. clima, agua, • La información se
los pisos ecológicos especialmente en
jar para dar sustento a las decisiones de aunque la amplitud de factores considera- • Son diagnósticos producción, cultura el territorio andino.
estructura según: 1)
adaptación?, ¿es suficiente el tipo y detalle integrados, basado en y riesgos), tanto para • Los escenarios requieren de mayor
dos y el nivel de profundidad difiere según entender la proble-
de información sobre escenarios de cambio estudios temáticos en la situación actual, resolución espacial (escala local) y a
los medios disponibles para la fase de mática de desarrollo
ambos niveles como con una mirada horizontes de tiempo más cercanos,
climático e impactos que está en capacidad diagnóstico. En ámbitos de poca experien- local; 2) entender
de la situación futura para facilitar decisiones e instrumenta-
de proporcionar actualmente la ciencia, para cia en el tema de información climática, los cambios en los
• Paralelamente se ción de acciones en lo local.
desencadenar las decisiones políticas, eco- patrones climáticos,
herramientas como CRiSTAL pueden ser desarrollan esce- • Posteriormente se ela- • Los diagnósticos deben ser integrales,
combinando evi-
nómicas y sociales que involucra un proceso muy útiles. narios de cambio bora un documento basados en la interdisciplinariedad de
dencias científicas y
de adaptación? (ASOCAM, 2011a:1, pers. climático 2030-50. síntesis integrado, a conocimiento local; 3)
la investigación, con conceptos uni-
com. Angulo). • Todos los proyectos se debaten, de forma Posteriormente deben nivel local y regional ficadores, y un enfoque intercultural

Programa de Adaptación al Cambio Climático


entender la vulnera-
alimentar diagnósticos (2011) que permita un diálogo de saberes.
más o menos explícita, en la relación bilidad (exposición,
El Cuadro 11 muestra, para algunos pro- de vulnerabilidad • Se debe partir de una caracterización
entre desarrollo “tradicional” y medidas sensibilidad, tomando
de la problemática de desarrollo,
yectos, la relación entre la información del de adaptación. futura • Se usa una combina- en consideración las
ción de metodologías para inscribir en ella el análisis de
cambio climático y el diagnóstico de vulne- condiciones estruc-
de investigación de los efectos e impactos del cambio
rabilidad y adaptación como sustento de las turales o factores

PACC Perú
carácter científico climático. ¡No todo es consecuencia
acciones promovidas. Permite apreciar que: 19 La excepción es INAP Colombia, que pudo contar con un subyacentes de vulne-
físico-natural, social, del fenómeno global!
análisis de vulnerabilidad actual y capacidad de adaptación rabilidad); y 4) identi-
también futura, basada en escenarios de cambio climático a participativo y una ficar la capacidad de
nivel nacional (ver González, 2011:9-12).
forma de análisis que Aprendizajes:
adaptación, tanto a
contraste e integre nivel de percepción, • Es insuficiente el tipo y detalle de
los resultados. conocimiento y prác- información que está en capacidad de
▼ Vista del páramo en el
Macizo colombiano. tica, como histórica, proporcionar actualmente la ciencia
vigente por fortalecer. para desencadenar el conjunto de
Se parte de la cons- decisiones políticas, económicas y
tatación de que el sociales que involucra un proceso de
cambio climático se adaptación. Hay gran responsabilidad
añade a problemática social en orientar estrategias y medi-
rural pre-existente das de adaptación específicas, sólo
con base en resultados de modelos.
• Las investigaciones • Por ende, es necesario que los resul-
disciplinarias fueron tados de escenarios se contrasten con
combinadas con las percepciones de la gente sobre los
ejercicios participa- cambios. Sólo cuando haya sintonía
tivos para llegar a entre ambos habrá mejores condicio-
árboles de problemas nes para la respuesta social.
por microcuenca,
identificando causas- Por hacer:
efectos, y medidas
de adaptación por • Ante debilidades de información
problema. climática y alta incertidumbre, ¿cómo
aprovechar para la ciencia, las
percepciones y el conocimiento de
la población sobre los cambios en el
clima, para establecer hipótesis de
escenarios futuros?
60 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 61
El grado de anclaje de la adaptación en la información climática
y el diagnóstico de vulnerabilidad

Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas. Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas.
Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones
de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas
generada y utilizada el diseño de las medidas generada y utilizada el diseño de las medidas
de adaptación? de adaptación?

INAP PC Macizo: INAP Aprendizajes: • Estudio de vulnerabi- • Ejercicio preparativo • Las medidas propues- Limitaciones:
lidad actual en seis financiado por el tas en los proyectos
• Eje central de análisis • Levantamiento de • Las entidades que • El cambio climático no es la única proyecto PACC dentro del IFCACC • Escenarios climáticos futuros: alta
cuencas hidrográficas:

Proyecto de adaptación al cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador
es la vulnerabilidad información esta- formularon el pro- preocupación ambiental de las comu- (Iniciativa de Finan- incertidumbre debido a muy escasa
Paute, Jubones, Cata-
de los servicios eco- dística a nivel de yecto, en talleres con nidades locales, es un estrés adicio- • Se usó la metodología ciamiento Comuni- información hidrometeorológica y
mayo, Chone, Porto-
sistémicos prioritarios veredas, expertos, se idearon nal: mayor vulnerabilidad y riesgo para del Marco de Políticas taria de Adaptación características climatológicas (zona
viejo, y Babahoyo
y las comunidades las medidas de sostenibilidad de fuentes de agua, de Adaptación del al Cambio Climático) ecuatorial, piso altitudinales, zona de
ante el cambio • Caracterización de adaptación, las cuales sistemas agrícolas y calidad de vida. PNUD son medidas de desa- cruce frentes de aire)
• Considera:
climático. Se analizó sistemas productivos fueron ajustadas en • Asegurar apropiación local con la rrollo en respuesta a
–– Riesgo climático:
participativa e inte- con datos de campo, campo. construcción colectiva de conceptos • En general: información dispersa
Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

definido por ame- • Análisis de informa- la problemática local


gralmente (también y métodos, el aprender haciendo y un ción meteorológica en recursos hídricos. e incompleta para el análisis de la
nazas climáticas,
con expertos en alta • Cálculo del grado de PC Macizo equipo multicultural no solamente T y P: T evidencia vulnerabilidad y adaptación
p.ej. inundaciones
montaña y agricul- vulnerabilidad por técnico. Es necesario estrategia clara tendencia a calentarse • En estos proyectos,
• Se basó en aprendi- y sequías
tura) para identificar eje con indicadores para intercambio de saberes (tradicio- en diferentes intensi- se inicia un proceso • Marco político y normativo poco claro,
zajes del INAP; antes –– Vulnerabilidades
Dos proyectos: Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático (INAP)

amenazas y sensibili- (sensibilidad y adap- nal-científico) y fomentar participación dades pero para P no de incorporación del especialmente para recursos hídri-
de definir posibles en las poblaciones
dad (de cultivos y de tación) y cruce con de todos los grupos poblacionales. se obtuvieron conclu- cambio climático y cos, tenencia de tierra, ordenamiento
medidas de adap- humanas:
ecosistemas). información hidrocli- • La gente necesita información hidro- siones decisivas sus efectos sobre el territorial
tación, PC Macizo –– Factores socio-eco-
mática (exposición) y climática para adaptarse. Pero se trata agua
realizó un análisis nómicos: pobreza,
PC Macizo de zonas marginadas rurales con poca • Baja capacidad institucional local
más complejo para educación

PACC Ecuador
• Ajustes en Grupos información actualizada, confiable, • Hay una leve incorpo- para abordar la problemática del cam-
• Analizó la vulnera- llegar a ellas. –– Infraestructura
Focales accesible y económica. El énfasis debe ración de información bio climático.
bilidad actual por –– Institucional: capa-
estar en la construcción de capacidad técnica del cambio
cidad de gestión,
INAP y PC Macizo Colombia

eje de intervención
de respuesta ante la incertidumbre. climático debido a
(=ecosistemas, planificación,
escasa información Utilidad de la información generada de
sistemas productivos existencia de pla-
Limitaciones: local en las cuencas vulnerabilidad actual para los proyectos:
y recurso hídrico) de nes de desarrollo y
forma participativa, • El modelo del ciclo hidrológico y de manejo, asociativi- de intervención y de • Orienta la conceptualización de la
desde los conceptos, carbono fue muy ambicioso: la com- dad, generación de alta incertidumbre problemática del cambio climático
a los indicadores de plejidad exige mayor tiempo y recursos conocimiento
sensibilidad y capa- de investigación. • PACC usa como • Identifica las medidas que se proyec-
cidad de adaptación • Además PACC finan- alternativa para el tan como las más adecuadas
por eje. Indicadores para los distintos ejes de intervención ció la generación de análisis contextual y
Atributo Ecosistemas Sistemas productivos Gestión del recurso hídrico escenarios de cambio la consideración de • En general, las medidas canalizadas
• También se analizó la Sensibilidad Percepción del grado de Percepción del grado de afecta- Percepción del grado de climático información climá- vía el fondo deben estar alineadas a
vulnerabilidad futura, afectación en los tipos de ción a la base natural por piso afectación en el acceso al agua tica en las zonas este estudio.
cobertura térmico de la población
usando escenarios de intervención, la
de cambio climático Proporción de áreas naturales Situación de comercialización de Número de fuentes de agua herramienta CRiSTAL
en relación el total del área productos de la zona con bocatomas por vivienda
y modelos hidroló- en la fase preparatoria Por hacer:
Disponibilidad hábitats aves Existencia de sistemas de apro- Cantidad de recursos hídricos
gicos de la cuenca, Acceso a en relación con distribución visionamiento y uso productivo con significado cultural y en
de las medidas
Recursos • Levantamiento de medidas espontá-
para identificar los potencial del agua conservación
neas locales, incluyendo el rescate de
posibles impactos en Número fuentes de agua Estado del recurso suelo Porcentaje de nacimientos de
agua de importancia comunita- saberes, para contrastar con técnicas
el recurso hídrico ria según estado de protección
actuales desarrolladas y buscar la
Índice de conectividad y Nivel de autosuficiencia de Número de fuentes de agua
continuidad a escala local recursos para la producción por vereda
eficiencia en la adaptación
Vulnerabilidad

Aprovechamiento de subproduc-
tos, oferta, acceso al agua
Capacidad Seguridad, autonomía y sobera-
de nía alimentaria
adaptación
Flexibilidad Cantidad de pisos climáticos Calidad del entorno por la ade-
por vereda cuada disposición de residuos
Conservación de la identidad
cultural y la cosmovisión propia
Estado del recurso bosque y
fauna
Estado de la biodiversidad
Índice de fragmentación Ingreso promedio por familia Ha de bosque nativo o pára-
según parcela tipo caracterizada mos en la vereda
Tasa cambio coberturas Agregación de valor Déficit de número de familias
Estabilidad naturales para abastecimiento mediante
acueducto
% Áreas protegidas por Organización y participación
subcuenca comunitaria
62 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 63
El grado de anclaje de la adaptación en la información climática
y el diagnóstico de vulnerabilidad

Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas. Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas.
Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones
de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas
generada y utilizada el diseño de las medidas generada y utilizada el diseño de las medidas
de adaptación? de adaptación?

• El proyecto incluyó • Ejercicio financiado • Un ejemplo: el Bos- Aprendizajes y oportunidades: • Por evento meteo- • Los estudios están • Aún no se identifica Aprendizajes y recomendaciones:
la generación de por el proyecto que Seco Chiquitano: rológico extremo en ejecución desde medidas de adapta-
escenarios de cambio PPDACC • Podemos proyectar escenarios de (=sequias, heladas, ción, pero el objetivo • Construir entre investigadores un
por el incremento de febrero de 2011, a
climático usando el cambio climático para Bolivia a una lluvias intensas) se de los varios estudios conocimiento común, a partir de con-
temperatura prome- cargo de diferentes
modelo climático • La implementación de escala adecuada. analiza: es constituir el sus- ceptos, metodologías de investigación,
dio, la disminución científicos de varias
regional PRECIS para los estudios fue «más tento para aumentar toma y uso de datos, las unidades
de precipitación disciplinas, en el
todo Bolivia y un científica» a partir de • Se cuenta con bases sólidas para –– Caracterización la capacidad de espaciales de estudio, todo de forma
en época seca, la marco del proyecto
análisis de consenso datos meteorológicos. anticipar riesgos e impactos del de los procesos gestión de riesgos común.
disminución en la
entre modelos, y con Después las medidas cambio climático y diseñar medidas de físicos que rigen la a eventos meteo-
humedad relativa y • Profundizan sobre las
las observaciones de adaptación fueron adaptación. ocurrencia de los rológicos extremos • Para poder “distinguir” entre la afecta-
el incremento de la variables y fenóme-
históricas validadas con la eventos existentes, como base ción de la población por la variabilidad
velocidad del viento, nos meteorológicos:
población y actores • Se debe enfatizar en la problemática –– Caracterizar para la adaptación climática y el clima de otros factores;
se constata una análisis de tendencias
• El proyecto usó locales. del cambio climático y su vínculo con impactos sobre los a cambios del clima primero es necesario conocer y carac-
intensificación de de lluvias y tempera-
modelos de impacto las medidas de adaptación tomadas , sectores: agricul- futuro. terizar la variabilidad climática y el
condiciones climá- turas, viento, heladas
Programa Piloto Departamental de Adaptación al Cambio Climático

sobre hidrología, el para asegurar un buen entendimiento tura, ganadería, clima (para el caso de MAREMEX, con
ticas que favorecen radiactivas, tormen-
rendimiento de culti- del propósito del proyecto por parte de piscicultura, fores- énfasis en los eventos meteorológicos
la propagación del tas, veranillos, Inicio
vos y de estabilidad los actores locales. tal, salud y centros extremos)
fuego. de temporada de
de ecosistemas, para poblados, con ejes lluvias y su relación
llegar a efectos según • Los escenarios de transversales en con la nubosidad
ejes de trabajo agua, educación y Condiciones que deben reunir los
cambio climático son Por fortalecer:
género escenarios de cambio climático para
complementados con • Otros estudios cubren
• No hay consenso • Los cambios en precipitación en algu- –– Identificar respues- dar sustento sólido a decisiones de
un modelo espacial procesos relaciona-
PPDACC Bolivia

nas regiones todavía se mantienen con adaptación, aunque en sí, no son

Maremex Perú
sobre los índices de de probabilidad de tas de la población dos de geodinámica
vulnerabilidad incertidumbres. y de tomadores de indispensables:
ocurrencia de incen- superficial (desliza-
dios a nivel diario. decisión mientos, inundacio- • Espacialmente puntuales
• Falta fortalecer el diálogo entre –– Identificar estrate- nes, aluviones, etc.)
• En combinación con comunidad científica y tomadores de gias de adaptación • Fácilmente entendibles (y aplicables)
las existentes prác- decisiones y en general, existe débil • Analizan la vulnera- por las autoridades, instituciones y la
ticas de desmonte coordinación entre distintos sectores bilidad (ej. la física de población
para habilitar tierras para encarar el cambio climático. centros poblados, la
para agricultura y socio-económica para • Si son coherentes con las tendencias
pastizales, se espera • Falta lograr un mayor involucramiento los sectores como meteorológicas y percepciones de la
impactos como la de actores locales a través de enfoques salud, agricultura población, serán mejor comprendidos
pérdida de biodiver- participativos. etc.) y aceptados.
sidad, un aumento
en las emisiones GEI, • Incluye estudios
pérdidas económicas, orientados a conoci-
impactos en la salud mientos y percepcio-
humana y degra- nes locales de tiempo
dación de suelos, y clima
desertificación
• El proyecto pro-
• El resultado es una mueve el monitoreo
propuesta para el y la recolección
manejo adaptativo local de información
del fuego alrededor meteorológica por la
de áreas protegidas población capacitada
del Bosque Seco a nivel de comunida-
Chiquitano. des, con importantes
efectos sobre la
sensibilización
64 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 65
El grado de anclaje de la adaptación en la información climática
y el diagnóstico de vulnerabilidad

Cuadro 11. Información sobre vulnerabilidad que sustenta los proyectos y medidas de adaptación promovidas. En cuanto al avance global de los proyectos eventos meteorológicos extremos, para luego
de adaptación, se constata en primer lugar poder “distinguir” entre la afectación de la
Proyecto Tipo y escala ¿Cómo se generó ¿De qué manera Aprendizajes, limitaciones que continúan los requerimientos de más población por la variabilidad climática y
de información la información? la información sustenta y oportunidades encontradas
generada y utilizada el diseño de las medidas
y mejor información hidro-meteorológica, el clima, de otros factores que afectan su
de adaptación? especialmente en la zona andina (p.ej.: de vulnerabilidad.
precipitación), y continúa la necesidad de
• La información es • La información • A más de servir como • Aún se requiere fortalecer las capaci-
bajar de escala los escenarios de cambio A pesar de los avances, aún hay la nece-
generada a nivel de climática histórica base para las medi- dades de los actores para utilizar esta climático a ámbitos relevantes para la toma sidad de que los proyectos y sus ejecuto-
cuencas (Mantaro generada por SENA- das de adaptación, información. de decisión. El uso de modelos de impacto res reflexionen y expliciten en su fase de
y Urubamba) y MHI, fue validada en se aspira a que la (hidrológico, producción de cultivos, estabi- diagnóstico, cómo distinguir y relacionar
microcuencas (5 en campo por especialis- información técnica- lidad de ecosistemas, etc.) validados en la la vulnerabilidad ante el cambio climático,
Santa Teresa, Cusco tas, contrastando con científica generada región andina es crucial también (ver Calde- con los factores que forman la estructura o
y 8 localidades de la percepción de la sea una base para los
rón et al., 2011:9-11 para una experiencia). “base”, desde vertientes sociales, culturales,
la subcuenca del río población respecto al procesos de planifica-
Shullcas en Junín). ción del desarrollo a
Estos requerimientos evidencia la necesidad económicas, ambientales, políticas, etcétera.
clima.
de fortalecer los sistemas y capacidades de Tarde o temprano se podrían ver enfrentados
Proyecto Regional de Adaptación al impacto del acelerado retroceso glaciar en los Andes Tropicales

nivel local y regional.


• La caracterización • Próximamente se ela- observación del clima en el sector público. El con la pregunta, si las medidas de adap-
climática fue anali- borará escenarios de • No hay suficiente monitoreo comunitario genera información tación son otras o son la misma cosa que
zada y adjuntada en disponibilidad hídrica información histórica, local, a la par de ser estratégico en la sensi- las acciones de desarrollo. Esta pregunta
un Atlas Climático. al año 2030, con y la red de estaciones bilización de la población. de fondo aún impone retos, tanto para la
De tendencias (de una evaluación del meteorológicas aún práctica, como para la reflexión teórica de la
2001-2010 versus impacto del cambio no es lo suficiente- Es importante ser consciente que para el adaptación: ¿hay que procurar la adiciona-
1971-2000) eventos climático en cultivos mente densa.
análisis de la vulnerabilidad, que necesa- lidad respecto al desarrollo ó hay que pro-
extremos. seleccionados, y una
riamente parte de un entendimiento básico curar que sea parte inherente del desarrollo
aplicación de CRIS-
• Escenarios de cambio TAL en Santa Teresa y
de las realidades locales, ya sea de los para asegurar sostenibilidad? (ASOCAM,
climático al año 2030 Shullcas. medios de vida de las poblaciones o de los 2011a:1 pers.com Angulo).
a nivel de cuencas ecosistemas, se cuenta con una capacidad
(20x20km) por instalada en el colectivo de instituciones y Para la acción, es claro que se debe atender
SENAMHI. profesionales que trabajan en la promoción vulnerabilidades estructurales como “de
PRAA Regional

del desarrollo. Este entendimiento requiere base” para la adaptación, aunque tal vez
• Diagnóstico CVCA
enriquecerse con nociones del cambio climá- no con fondos de los proyectos, sino como
en las localidades
por CARE para
tico y de cómo el clima afecta a los sistemas temas de políticas e inversión de gobiernos
identificar amenazas de análisis, pero no es un tema fundamental- locales, por ejemplo. Los diagnósticos pue-
y cómo afecta los mente nuevo. den avanzar más en usar la información para
medios de vida de las diferenciar los niveles y priorizar grupos de
poblaciones. En segundo lugar, se observa un creciente la población, sectores, o zonas geográficas.
vínculo entre la información de tenden-
• Caracterización agro- cias en el clima, factores de vulnerabilidad, En tercer lugar, se constata que los proyectos
climática de cultivos capacidad de adaptación, de escenarios, y consideran de forma combinada las tenden-
seleccionados.
el diseño de la acción a nivel de proyectos. cias históricas observadas por los Servicios
• Caracterización de la Aún siendo así, en su fase de diagnóstico, se Nacionales de Meteorología e Hidrología,
disponibilidad hídrica requiere explicitar los conceptos que usan con la percepción y observación del cambio
actual. sobre la vulnerabilidad y la capacidad de climático de la población local. En ambos
adaptación, para poder tener relevancia más ámbitos, es aún necesario afinar los méto-
allá del ámbito local de trabajo y permitir dos científicos de recolección y análisis. En
comparaciones entre zonas. En algunos vista de la primera constatación (i.e. que la
ámbitos, los factores de vulnerabilidad estruc- base de información climática histórica y
tural tienen mayor peso que los relacionados de futuro a nivel local es aún débil, dadas
con el cambio climático (ver sobre PACC las capacidades actuales de la ciencia), los
Perú, Angulo, 2011b:14) o por lo menos el proyectos tienen una responsabilidad muy
cambio climático es una presión más, dentro grande para proponer y aconsejar direccio-
de una serie de problemas (ver Calderón et nes de adaptación a los actores locales. Una
al., 2011:14, 16). En un análisis integrado, consideración precautelar puede ser, que
debe ser posible separar analíticamente estas sólo es responsable promover la adaptación
dos vertientes de vulnerabilidad. Es más, en una u otra dirección, cuando la dirección
basado en la experiencia de MAREMEX-Perú, del cambio histórico (i.e. las tendencias
Martínez et al. (2011:13) enfatiza la impor- observadas) coincide entre fuentes de
Fuente: Martínez (2011); Angulo (2011a); Martínez et al. (2011); González (2011); Calderón et al (2011); Gómez (2011) y Iju (com. pers. 2011) tancia de partir de un claro entendimiento conocimiento técnico-científico y las per-
de la variabilidad climática y el clima, para cepciones locales, porque se cuenta con un
el caso de MAREMEX con énfasis en los sustento para las acciones desde lo local.
66 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 67
Modalidades de priorización de medidas de adaptación

Modalidades de priorización
de medidas de adaptación
En la práctica también puede evidenciarse Cuadro 12. Condiciones de la información de base para sustentar Una vez que la fase de diagnóstico de la PACC Perú optó por usar la metodología de
diferencias en la dirección de cambio de las sólidamente las decisiones de adaptación. vulnerabilidad arroje múltiples opciones de árbol de problemas con los actores de una
variables meteorológicas, por un lado, las adaptación, los proyectos tienen la tarea microcuenca, y una medida de adaptación a
tendencias históricas observadas (desde las Información de iniciar procesos de priorización con los partir de cada cadena causa-efecto/problema,
climática
dos fuentes de conocimiento), y por otro, las actores locales. calificado como coherente y pertinente. A esta
direcciones de cambio futuro como resultado …. de • Abarcar más variables y no únicamente temperatura y preci- selección de medidas, se le aplicó un “filtro
de los escenarios de cambio climático. Ante tendencias pitación, tales como viento, heladas, y radiación, y en escalas Las experiencias analizadas permite climático” (ver Figura 22), que consistió de
esta disyuntiva, por el momento no se tiene históricas… de tiempo menores (meses, quincenas) constatar que aún hay pocos ejemplos de tres criterios: pertinencia como medida de
respuesta a la pregunta, qué dirección de una selección consciente entre opciones adaptación al cambio climático, sostenibili-
• Diferenciar según los pisos ecológicos especialmente en el
adaptación sería responsable recomendar. de adaptación, por los propios actores, dad, y efectividad. PACC Perú experimentó
territorio andino (ej.: ecosistemas montañosos)
Quizá, cuando coincide con poblaciones con criterios y un método de priorización. que una dificultad central para evaluar la
locales y servicios meteorológicos en tenden- … y de • Adecuar la resolución espacial a la escala local y a horizontes La pregunta evidentemente es que en su pertinencia de las opciones de cara a los cam-
cias históricas pero que estas tendencias a escenarios de tiempo más cercanos, para facilitar decisiones e instru- ausencia, ¿quién prioriza efectivamente las bios futuros, es la falta de información sobre
su vez no lo hagan con los cambios proyec- de cambio mentación de acciones en lo local medidas? escenarios de cambio climático (al momento
tados a futuro según los escenarios de cam- climático de seleccionarlas). Además de este criterio,
bio climático, es hora de pensar en medidas • Usar los resultados de los escenarios de cambio climático No existe una metodología estándar para la priorización de medidas de adaptación
no lamentables, y estrategias robustas a como datos de entrada de modelos de impacto para simula- seleccionarlas y priorizarlas. La experiencia pasa por los mismos empleados para priorizar
ción de sensibilidad del sistema (como modelos de hidrología
cualquier dirección de cambio. Habrá que del PACC Perú permite apreciar que esta medidas de desarrollo (Angulo, 2011b: 26).
o de rendimiento de cultivos)
considerar que la base para la acción de priorización en realidad ha sido un proceso
la población estará primordialmente en sus • Comparar con las tendencias detectadas en observaciones por aproximaciones sucesivas (ver la Figura En la experiencia del PACC-Perú, la acepta-
propias observaciones y experiencias. La históricas, tanto de SNMHs como de la percepción de la 21). Si bien los resultados de los diagnós- ción social más amplia, es medida a través
FAN de Bolivia (Calderón et al., 2011) con- población ticos (elaborados por equipos de investi- del grado de participación de la población en
fronta los diferentes escenarios de cambio gación) brindan un insumo con sustento el mecanismo de concursos campesinos (ver
climático generados por múltiples modelos, • Realizar un análisis de consenso entre múltiples modelos técnico-científico, las opciones de adapta- 4.3), empleado por microcuenca, a nivel de
con las tendencias en observaciones his- ción deben ser producto de un análisis y familias y comunidades campesinas, para pro-
tóricas, es una buena práctica que merece Diagnóstico • Ser integrales, basados en la investigación multidisciplinaria, decisión de los propios actores locales. mover la adopción de prácticas que favorezcan
de vulnera- con conceptos unificadores, y un enfoque intercultural que
consideración.
bilidad permita un diálogo de saberes

La identificación de “opciones no lamenta- Figura 21. PACC Perú: la selección de medidas como un proceso de aproximaciones sucesivas.
• Partir de una caracterización de la problemática de desarrollo,
bles” de adaptación sigue siendo clave, y para inscribir en ella el análisis de los efectos e impactos del
los proyectos pueden hacerlo, aplicando un cambio climático. ¡No todo es consecuencia del fenómeno Proceso de identificación y priorización de medidas de adaptación local
mínimo listado de verificación que asegure global!
que las acciones implementadas no generen • Disminución y pérdida de pastos naturales
mayor vulnerabilidad o impactos del cambio • Visibilizar y valorar económicamente el impacto del cambio 1
climático para motivar la acción • Baja producción y productividad agropecuaria
climático (ASOCAM, 2011b:39,62). En

Árbol de problemas
suma, para identificar y priorizar medidas • Aumento de remoción en masa
• Provenir de instituciones científicas conocidas 2
es imprescindible disponer de información
sobre vulnerabilidad y adaptación. (¿A qué Infor- • Ser validados por la población y autoridades, por lo cual • Árbol de problemas
nos adaptamos y qué adaptamos?). Si no mación deben ser fácilmente entendibles • Evaluación de pertinencia y coherencia
3 entre causas y efectos
se dispone de escenarios de cambio climá- climática y
tico para estimar la vulnerabilidad futura, diagnóstico • Deben servir para sensibilizar a la población y sus autorida-

Proceso previo
des hacia el “¿qué hacer?” • Medidas de adaptación frente a
queda trabajar en base al conocimiento de de vulnera-
cada problema central
bilidad 4
tendencias históricas de cambio, apelando a
evidencias científicas y observaciones de las Fuente: Angulo, 2011b y ASOCAM, 2011b:63
poblaciones locales (Angulo, 2011b:27). • Pertinencia como medida de
5 ACC/Sostenibilidad/Efectividad
En cuarto lugar, un vacío por cubrir, es la
identificación y cuantificación de los impac- vulnerabilidad, adaptación, y escenarios de
tos económicos del cambio climático, para cambio climático (ASOCAM, 2011b:64; ver • Por microcuencas
provocar la acción, tanto los históricos como Doornbos, 2009:26). 6
los valorados a partir de escenarios y mode-
los de impacto (ASOCAM, 2011b:62). Finalmente, es recomendable el uso de
herramientas que verifica el nivel de • En el proceso del Concurso
Se reconoce que la adaptación es un pro- consideración del cambio climático en el 7
Control

ceso que involucra múltiples actores. Como diseño de los proyectos (las herramientas de
quinto tema, surge la recomendación de verificación, como CRiSTAL, CEDRA, y otros
• Al finalizar cada ciclo del Concurso
plantear los roles de los actores locales y de mencionados en el Anexo 1) para aumentar 8
los tomadores de decisión explícitamente la rigurosidad en el análisis y el diseño de la
al inicio de la fase de diagnóstico en la acción. Proceso por aproximaciones sucesivas Fuente: Angulo, 2011b: 17
68 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 69
Modalidades de priorización de medidas de adaptación

Figura 22. PACC Perú: criterios usados para la priorización de medidas de adaptación. procesos de adaptación a nivel de los predios El lema paraguas para las medidas de
familiares y comunales. La población se apro- adaptación fue “agua y comida segura en
pia en mayor o menor medida, de la acción un territorio saludable”, cubriendo acciones
Criterio Preguntas orientadoras adaptativa y la vincula con los problemas en recursos hídricos, sistemas productivos, y
agravados por efectos del cambio climático. ecosistemas (González, 2011:14).
Esta fase es una forma de validación y control
1. ¿La medida responde a un impacto del CC? ¿A cuál? ¿Reduce algún daño o
de la pertinencia desde la perspectiva de la Las herramientas de adaptación disponibles
aprovecha una oportunidad asociados al CC?
población. internacionalmente (ver Anexo 1) también
2. ¿ La medida reduce la vulnerabilidad frente al cambio climático que ya se vive? contienen criterios de priorización (ver
3. ¿Hay información sobre un escenario futuro? Un proceso algo similar siguió el proyecto PC Figura 23) y metodologías valiosas (ver el
Macizo de Colombia: la priorización de los Cuadro 13 y la Figura 24 para un ejem-
Pertinencia 4. ¿La medida reduce la vulnerabilidad al cambio climático futuro? ejes temáticos para la adaptación se basó en plo concreto de un análisis multicriterio).
5. ¿La harías sin CC? los estudios de vulnerabilidad, cruzados con Evidentemente, durante todos los pasos del
la visión de la comunidad expresada en talle- proceso (elección del método, criterios, uso
6. ¿Sigue siendo efectiva a largo plazo? res, y aplicando criterios de selección como del método), las partes interesadas deben
7. ¿Se plantea un ajuste o modificación? ¿De qué? la replicabilidad, consideración de las rela- estar involucradas (Lim y Spanger-Siegfried,
ciones de género, y la complementariedad. 2005:195; ASOCAM, 2011b:66).

1. ¿Es flexible a la luz de nueva información? (Regresar a condiciones anteriores) Cuadro 13. Métodos de priorización de medidas de adaptación.
2. ¿La medida propuesta está en línea con políticas de desarrollo? Análisis de costo/beneficio Busca expresar la deseabilidad de una medida desde un solo criterio:
Sostenibilidad 3. ¿Esta política de desarrollo entra en conflicto con un escenario de CC? la eficiencia económica. Instruye la priorización desde la optimización
de los recursos económicos, y requiere un volumen de datos relativa-
4. ¿Aporta beneficios al desarrollo incluso si no se producen los cambios climáti- mente grande.
cos anticipados?
Análisis de criterios múltiples Indicado cuando existe un mayor número de criterios considerados
relevantes, y cuando la cuantificación y apreciación en términos
1. ¿Al reducir la vulnerabilidad ante las amenazas climáticas se aumenta la vulne- monetarios no es posible. La evaluación subjetiva es importante en
Efectividad rabilidad a otras amenazas (económicas, sociales, ambientales? este método

Análisis de costo/efectividad También analiza la medida desde un solo criterio, pero sin la necesi-
dad de datos financieros sobre beneficios.
Fuente: Angulo, 2011b: 20

La opinión de expertos Método cualitativo, apto cuando no hay datos y se debe confiar en
Figura 23. Ejemplos de criterios de priorización de medidas. criterios subjetivos informados

Fuente: Lim y Spanger-Siegfried, 2005:194-195


Nivel esperado de daños del cambio climático

Coherencia con objetivos y políticas nacionales ¿Un objetivo/criterio? No


Un objetivo, pero los beneficios
¿Son posibles la
Reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, otros no están en términos monetarios
cuantificación y valuación?

Desarrollo sostenible Ecológicamente sostenible tanto a largo como a corto plazo


No
Equidad De género, de edad, entre estratos socio-económicos, otros
Sí Sí Dos objetivos, ¿es posible
Bajo múltiples escenarios de cambio climático: medidas no/poco lamen- sopesar los beneficios?
tables, en el desarrollo de capacidades de las personas vulnerables, para
Efectividad aumentar la resiliencia ante los cambios climáticos y a la degradación del
medio ambiente, número de personas involucradas, grado en que ayuda a
evitar el desplazamiento de la población, etcétera ACB ACE Sí No

Viabilidad Política, social y cultural

Factibilidad Institucional, organizativa, técnica, de ejecución en tiempo Más objetivos, algunos o todos
los costos y beneficios no están
Factibilidad económica y financiera Costo / Beneficios o Costo / Efectividad en unidades monetarias

Replicabilidad Dentro y fuera de la zona de implementación


Panel de
¿No hay datos? AMC
Coherencia y complementariedad con otras medidas y acciones expertos

Basado en: Lim y Spanger-Siegfried, 2005:194-195; Tearfund, 2009:33-34, ASOCAM, 2011b:66


70 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 71
Modalidades en uso

Modalidades en uso para la promoción de la


implementación de las medidas de adaptación
Figura 24. Ejemplo de una matriz para evaluar múltiples criterios utilizando CEDRA. Posteriormente al acuerdo, se deben encon- apoya con incentivos a los que logran los
trar mecanismos para las estrategias priori- mayores cambios. Involucran varias catego-
zadas, que fueron desarrollados en el PACC rías, entre ellas, la gestión sostenible de los
Perú, PACC Ecuador, PDACC-Bolivia y el PC recursos naturales (agua, suelo y cobertura
Matriz para la Macizo de Colombia. vegetal), la adaptación de los sistemas pro-
Criterios
clasificación de ductivos agrícolas y pecuarios, la diversifica-
riesgos. Comparación
Como mecanismos que impulsan la imple- ción de actividades productivas, y la mejora

Ecológicamente sostenible
Ayuda a las personas más

de opciones para
Trae la mayor resistencia

Culturalmente apropiado
mentación de las estrategias y medidas de y acondicionamiento de la vivienda (Angulo,

repartidos y manejados
responder al riesgo de

Los riesgos pueden ser


adaptación, el PACC Perú apoya la formu- 2011b:23-24).

Número de personas
las lluvias erráticas
lación y cofinanciamiento de los proyectos

Rápido de realizar
para las empresas

adecuadamente
de microcrédito de inversión pública locales y regionales, y El PACC Ecuador ideó un mecanismo
del programa de a nivel comunal y familiar, los ya mencio- para financiar iniciativas planteadas desde
vulnerables

Bajo costo

ayudadas
rehabilitación de las nados concursos campesinos. Se trata de ejecutores locales en las seis cuencas de
mujeres de Somuni. una metodología validada en el desarrollo intervención, entre gobiernos provinciales,

Total
rural, que fomenta la colaboración y com- municipales, juntas parroquiales, universi-
petición y se orienta a lograr la innovación. dades, centro de investigación y ONGs. Las
Sembrar cultivos
que puedan El concurso es un medio de motivación y propuestas concursan para un fondo llamado
soportar periodos una oportunidad de aprender de las mejores Iniciativa de Financiamiento Comunitario de
✔✔ ✔✔ ✔✔✔ ✔✔ ✔✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ 18 prácticas existentes en una zona. Consiste Adaptación al Cambio Climático (IFCACC)
más largos de
lluvias intensas en la capacitación entre pares, de campe- en una ronda de convocatorias públicas
sino a campesino, y también en pasantías en septiembre 2009 (Martínez, 2011:6).
Opciones de adaptación

Diversificar para a experiencias ejemplares. Los concursos Los perfiles se orientaron principalmente al
incluir empresas movilizan recursos y capacidades existentes desarrollo en respuesta a la problemática
que no dependan ✔✔✔ ✔✔✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔ ✔ ✔✔ 20 en las familias y comunidades y el proyecto local en recursos hídricos. El proyecto apoyó
todas de la lluvia

Continuar de
manera normal,
pero cuando haya
malas cosechas
tener dinero ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
8
apartado para
proporcionar ayuda
alimentaria

Fuente: Tearfund, 2009:35


72 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 73
Monitoreo y seguimiento a la acción adaptativa y sus resultados

Monitoreo y seguimiento a la
acción adaptativa y sus resultados
un proceso de fortalecimiento de capacida- Figura 25. PDACC-Bolivia: racionale de Las intervenciones con propósitos de adap- climático, o para construir capacidades de
des para que las instituciones proponentes las escuelas locales para la adaptación tación empiezan a suscitar la necesaria adaptación? (Ibid.,30).
incorporen criterios de cambio climático en al cambio climático reflexión sobre tres aspectos:
su proyecto, tomando el estudio de vul- En primer lugar, es importante distinguir tres
nerabilidad como guía y con ayuda de la 1. ¿Cómo medir los cambios generados por campos diferentes para monitorear y dar
herramienta CRiSTAL en 2010 (Ibid.:12). los procesos y medidas de adaptación que seguimiento a los avances en adaptación
Los criterios utilizados para la selección se implementan; (Ibíd.: 30-31, ver Figura 26):
de los proyectos a ser financiados fueron:
compatibilidad con los criterios de planifi- 2. ¿Qué campos monitorear? ¿En la dis- 1. La capacidad de adaptación
cación nacional, alineamiento al estudio de ponibilidad de los recursos naturales 2. La efectividad de la aplicación de las
vulnerabilidad actual, justificación, barreras, impactados por el cambio climático, en medidas de adaptación
1: Sensibilización 2: Experimentación las actividades productivas impactadas, 3. El logro de los resultados de desarrollo
adicionalidad, viabilidad, participación,
sostenibilidad y contrapartida (com. pers. en las vulnerabilidades expresadas en las
Martínez, 2011). Los proponentes cofinan- condiciones de vida de las poblaciones
cian con el PACC en relación 1:1 (Martínez, vulnerables? El cambio climático y la incertidumbre aso-
2011:14). 4: Aplicación 3: Contextualización ciada significan que hay límites a la plani-
3. ¿Cuáles son los plazos razonables en los ficación. El monitoreo permite retroalimenta-
El PDACC en Bolivia fomenta la implemen- que se puede evidenciar y medir estos ción y ajuste de los supuestos (p.ej.: sobre la
tación de las medidas vía escuelas locales cambios? (ASOCAM, 2011a:2, pers. com. dirección), y así permite informar una gestión
para la adaptación al cambio climático. Angulo). adaptativa, flexible ante condiciones cam-
Grupos de agricultores participan en biantes (GIZ, 2011:31).
sesiones de formación con módulos temá- El monitoreo es importante para calificar si y
ticos combinados con prácticas de campo. cómo las intervenciones conducen a la con- Volviendo a la práctica, las experiencias
Aplican ensayos y pruebas de validación y secución de sus objetivos. En vista de que analizadas en el seminario permite constatar
participan en días de campo demostrativos Las escuelas de campo de adaptación al las inversiones para los primeros proyectos que el monitoreo de la adaptación es aún
y giras de intercambio de experiencias entre cambio climático también fueron promo- son dirigidas expresamente para este fin, incipiente. Actualmente los proyectos miden
productores. Este proceso de sensibilización vidas por el PC Macizo de Colombia, con existe la necesidad adicional que “los finan- el logro de los resultados que se propusie-
y enseñanza-aprendizaje, participativo e un nivel de réplica de las medidas intere- ciadores requieran pruebas sobre cómo estas ron. De hecho, hay importantes avances
inclusivo, genera capacidades locales para sante. A partir de “escuelas madre”, donde permiten la adaptación” (GIZ, 2011:30). a nivel de la generación de diagnósticos,
identificar, planificar e implementar medidas productores conocen prácticas de sistemas Incluso, Porsché y McGray plantean que “un identificación de medidas, sensibilización de
de adaptación en las comunidades rurales agrosilvopastoriles, conservación, uso de papel fundamental del monitoreo y evalua- la población, involucramiento de gobiernos
(Calderón et al., 2011:17). Un aprendizaje agua y seguridad alimentaria, los produc- ción puede ser interpretado como el segui- locales, y desarrollo de capacidades y meto-
importante aquí es seleccionar a los partici- tores aplican en las denominadas “parce- miento a la “diferencia de adaptación”, es dológicamente se hace camino al andar. En
pantes por su nivel de compromiso, motiva- las hijas” y se motiva réplica en “parcelas decir, lo que se hace adicional o de forma general, se miden los avances en el proceso
ción e interés de innovación, para asegurar nietas” (González, 2011:15). Concluye que diferente para reducir los riesgos del cambio de adaptación según estos “hitos” común-
la viabilidad y sostenibilidad de las medidas la adaptación, requiere para su sostenibili- mente entendidos como clave.
de adaptación adoptadas. (ibíd., 23). dad medidas de soporte como la educación,
investigación acción participante, comuni- Un proyecto con cierto avance en el moni-
cación y fortalecimiento de la organización toreo es el PACC Perú. PACC Perú (Angulo,
social a escala local (Ibíd. 16-17). 2011b: 25) ha desarrollado un sistema
de monitoreo de los cambios generados
Aprendizajes en la fase de implementa- por procesos y medidas de adaptación,
ción son aún escasos, pero resalta que se para medir tres campos: los cambios en
experimenta un desbalance entre el tiempo el contexto, los resultados, y los impactos
y los recursos financieros invertidos en el del proyecto. Los impactos son medidos a
diseño de las medidas en comparación con nivel de familias, comunidades y la institu-
la implementación propiamente dicha, lo cionalidad local, regional y nacional (PACC,
que puede afectar la calidad y por ende 2011b:5,11). El Cuadro 14, presenta ejem-
la sostenibilidad de los efectos (ASOCAM, plos de indicadores de cada nivel.
2011b:67).
Una limitación del monitoreo de avances en
la capacidad adaptativa es que esto sólo se
puede evidenciar a mediano y largo plazo,
mientras que los plazos de la implementa-
ción de los proyectos, son muy cortos, en el
caso del PACC Perú, sólo de un año y medio
(Angulo, 2011b:25).
74 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 75
El grado de anclaje de la adaptación en la información climática
y el diagnóstico de vulnerabilidad

Figura 26. Tres campos de observación del monitoreo de la adaptación. Cuadro 14. PACC Perú: ejemplos de campos de observación
e indicadores a 3 niveles.

Contexto Resultados Impactos


1. Política ambiental nacio- • Investigaciones temáticas • Al menos el 50% de las
“Seguimiento y evaluación de la capacidad de adaptación: Generalmente entendida

nal relacionada al cambio que caracterizan factores familias concursantes intro-
como la capacidad de un sistema para adaptarse al cambio climático, moderar el daño climático de la vulnerabilidad actual ducen cambios en los tipos y
potencial, aprovechar las oportunidades o enfrentar las consecuencias. En el contexto y futura de las regiones y formas de manejo de cultivos
del desarrollo, los elementos clave de la capacidad de adaptación incluyen: el acceso a la 2. Cambios de gobierno en los microcuencas y crianzas.
información sobre la variabilidad y el cambio climático, las habilidades para hacer uso de niveles regionales y locales
la información, las instituciones con la capacidad de facilitar y gestionar la adaptación y • Proyectos de Inversión • 60% de comunidades por
la distribución equitativa de los recursos económicos. 3. Conflictividad socio-ambien- Pública aprobados que mejo- microcuenca han implemen-
tal en las regiones ren la capacidad de genera- tado acuerdos comunales
ción y articulación de datos e para promover medidas de
Para monitorear su desarrollo , es importante tener claro cuáles capacidades son clave
4. Índices de desarrollo y vul- información climática adaptación, como prácticas
para la adaptación en un contexto dado. Una vez que se ha identificado las capacida- nerabilidad en el país y los para mejorar su disponibili-
des críticas que permite a la gente tomar medidas , pueden ser utilizadas las técnicas de distritos • % de comunidades que dad de agua
monitoreo establecidas para la evaluación de capacidades. Además, es necesario hacerlo cuentan con instrumentos
periódica y sistemáticamente si las capacidades identificadas en realidad son las más ade- de gestión del desarrollo que • 5% de incremento anual
cuadas para generar los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático. incorporan criterios de adap- de la inversión pública en
tación al cambio climático adaptación desde gobiernos
regionales y locales
Monitorear y evaluar la aplicación de las medidas de adaptación: La capacidad de

adaptación proporciona una base para intervenciones concretas y hacer frente a los Fuente: PACC, 2011b:6-13
riesgos identificados en el clima. Estas “medidas de adaptación” se podrían incluir para
aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en zonas con períodos secos pro-
longados, o para proteger la biodiversidad aumentando la resiliencia climática de un
ecosistema. Información sobre la variabilidad y el cambio climático, y sobre las vulnera- En general, sin embargo, los proyectos aún zona alto-andina, el cambio climático se
bilidades del grupo objetivo o sistema, proporciona la base para identificar y seleccionar no miden los impactos en la adaptación, expresa en una mayor incidencia de hela-
las medidas de adaptación adecuadas. en términos de cambios en los niveles de das, se puede convenir que el proyecto ha
vulnerabilidad. La dificultad reside en el apoyado a la capacidad de adaptación de los
Uno de los objetivos del monitoreo y la evaluación es determinar si los factores iden- hecho de que el cambio climático afecta agricultores, si se evidencia que su efecto es
tificados, tales como un aumento de la biodiversidad o el aumento de la capacidad de poblaciones marginadas cuya vulnerabilidad un mayor uso de variedades resistentes a las
almacenamiento de agua, de hecho generan una mayor capacidad de recuperación tiene múltiples e históricas causas (ver la heladas, como un indicador aproximado de
o suficiente disponibilidad de agua. En el último ejemplo podría ser, que aumentar la discusión en 2.1.2). En estos contextos, la la capacidad de adaptación.
capacidad de almacenamiento no reduce los riesgos adecuadamente si se evidencia que promoción de medidas de adaptación por los
la precipitación está disminuyendo en términos reales y no sólo que esté cambiando la proyectos tendrá efectos sobre el desarrollo y Estas constataciones arrojan dos
distribución temporal. En este caso podría ser necesario ampliar el enfoque para abordar la capacidad de adaptación de forma entre- conclusiones:
los riesgos del clima de menor disponibilidad de agua, por ejemplo, mediante mecanismos lazada. Otra dificultad es que los tiempos de
de mercado que crean una demanda para productos agrícolas de un uso de agua menos ejecución son demasiado cortos, para pensar • El Estado tiene una función importante
intensivo. en medir avances más allá de los resultados en monitorear los impactos a largo plazo
de proyecto y/o de impactos clásicos de tanto del cambio climático como de la
desarrollo. Un reto especial es el monitoreo capacidad de adaptación de la población
Seguimiento y evaluación del logro de los resultados de desarrollo: La indicación
 de efectos sobre el sistema natural (p.ej.:
definitiva de la adaptación exitosa es el logro de los objetivos de desarrollo en un clima y ecosistemas a nivel nacional.
efectos sobre la capacidad de regulación
cambiante. Esto sólo se hará evidente en el largo plazo, por lo general después de la
hidrológica de una cuenca por las acciones • El monitoreo y seguimiento de los avances
finalización de una intervención de desarrollo que incluya medidas de adaptación y per-
en el manejo de pastos naturales20). a nivel de proyectos preferiblemente
mita la capacidad de adaptación para mantener los resultados positivos de esas acciones.
Aquí la “brecha de atribución” es bastante grande, ya que el logro de un objetivo de desa- debe ser participativo y la información
rrollo generalmente no podrá ser atribuido a ninguna intervención particular, con alto Posiblemente el monitoreo de la capacidad generada debe servir más allá del reporte
grado de certeza. Sin embargo, un monitoreo y evaluación eficaz a las intervenciones de adaptación debe pasar por acuerdos requerido por las entidades financieras,
de adaptación podrá evidenciar los resultados provisionales en los grupos objetivo (por sobre indicadores indirectos de impacto, p.ej.: para desarrollar capacidades o
ejemplo: estabilización de ingresos en las comunidades especialmente vulnerables). Esto entre el ejecutor de un proyecto de adapta- generar y usar información meteorológica.
puede servir como una base para comprender el grado en que las presiones del clima han ción y el donante. Por ejemplo: si en una Idealmente el monitoreo y la evaluación
afectado el logro y la sostenibilidad de los objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. del proyecto debe formar parte de o
20 El nivel de información y conocimientos sobre la hidrología alimentar un sistema local de información
de microcuencas (alto) andinas debe ser ampliado para que haga monitoreo participativo, tanto
Fuente: GIZ, 2011:30-31 poder responder a estos retos. La Iniciativa Regional sobre
Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, conformada
de los efectos locales del cambio climático
por varias instituciones, es clave en este sentido (ver https:// como de las capacidades, eventualmente,
sites.google.com/site/iniciativaregionalmhea/ y http://www.
condesan.org/portal/iniciativas/red-regional-de-monitoreo-
orientado a su continuidad a largo plazo.
hidrologico-minimo-en-ecosistemas-andinos).
76 5. Orientaciones desde la práctica El rol que los proyectos 77
juegan en la definición
para planificadores y ejecutores de las políticas públicas
a nivel local, regional y
nacional
El cuerpo de experiencias en gestación a
nivel de proyectos de adaptación puede y,
en algunos casos, debe aportar al diseño e
implementación de políticas públicas y en
distintos sectores.

Varios proyectos tienen como objetivo explí-


cito aportar a la integración de consideracio-
nes de cambio climático en políticas públicas,
sean nacionales, locales, sean específicas (y
nuevas) para la adaptación al cambio climá-
tico o sean aportes a la transversalización en
políticas existentes sectoriales. El Cuadro 15,
sintetiza las metodologías usadas y las lec-
ciones aprendidas en estas
experiencias. ¿Qué aprendizajes
ofrecen los casos sobre
El Cuadro 15 muestra que el vínculo entre los
la integración de considera- proyectos de adaptación
ciones de cambio climático en ejecución y el diseño
está “de cajón” en las tareas e implementación de
de los proyectos, planteada políticas públicas?
a nivel de objetivos, estos
especifican generalmente sobre qué actor
incidir para la inclusión del tema en general.
La mayoría de proyectos son manejados por
gobiernos locales, regionales (ej.: PPDACC
Bolivia, PC Macizo Colombia, PACC Perú) y
algunos por entidades públicas sectoriales (ej.
PACC Ecuador). El PACC Perú y PC Macizo
Colombia también aportan a políticas públicas
a nivel nacional.

Para un mayor detalle sobre cuál es el men-


saje o el contenido del aporte y la incidencia,
los proyectos fueron menos claros desde su
inicio (tercera columna de Cuadro 15). El qué
aportar y a cuáles instrumentos de política, al
parecer se decide sobre la marcha, dado que
depende de las oportunidades que brinda el
contexto.

Actualmente, se constata que los proyectos


aportan con información e indicadores para la
formulación de políticas, al generar estudios
de línea base y que apoyan a la sensibiliza-
ción y la creación de espacios de reflexión.

Se observa gran potencial para que generen


lecciones que sirvan para la construcción
de políticas públicas y la asignación presu-
puestaria correspondiente, que se sensibilice
más a los tomadores de decisión y que se
fortalezca la integración a nivel de los sectores
e instituciones. Para aprovechar mejor la
presencia de iniciativas (p.ej.: caso Perú), aún
falta liderazgo de gobiernos regionales para
articular iniciativas que están ejecutándose en
su territorio (ASOCAM, 2011b:31).
78 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Orientaciones desde la práctica 79
El rol que los proyectos juegan en la definición de las políticas públicas

Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas? Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas?
Proyecto Objetivo de ¿Qué puede El cómo: método y estructura Avances y aprendizajes Proyecto Objetivo de ¿Qué puede El cómo: método y estructura Avances y aprendizajes
integración aportar / de dialogo e incidencia integración aportar / de dialogo e incidencia
integrar? integrar?

• El objetivo • En el objetivo • Las formas en que el programa Avances: • El programa • El programa • El programa ha facilitado la Limitaciones encontradas:
del programa ya está genera aprendizajes y hace tiene tres aporta leccio- apertura de espacios nacio-
plasmada la • La construcción de la política pública objetivos/ nes sobre las nales, en los cuales se han • Los tiempos institucionales, los cam-
es que las incidencia son:
agenda para en cambio climático a través de componentes, interrelaciones debatido y retroalimentado pro- bios en las directivas y prioridades en
“Poblaciones
la incidencia: Grupos Técnicos Interinstitucionales y el primero entre pobreza, puestas para el diálogo político el gobierno, dificulta la comunicación
e instituciones –– fortalecimiento de capaci-
“las afecta- Público-Privados crea condiciones es “incidir recursos hídri- sobre pobreza, recurso hídrico y y la incorporación efectiva en las
implemente dades de actores locales y
ciones en las favorables para generar los acuerdos en la política cos y cambio adaptación al cambio climá- políticas públicas.
medidas de regionales
poblaciones políticos y sociales que demanda ambiental” climático. tico (p.ej.: panel nacional de
adaptación al –– gestión de conocimiento
andinas, en todo proceso de adaptación. expertos sobre pobreza, diálogo Lecciones aprendidas:
cambio climá- –– incidencia para la formula-
sus acti- • Hay aportes intercultural sobre percepciones

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano


tico, capitalice ción de políticas públicas • Se requiere una sensibilización de las
vidades y • Combinar aproximaciones temáticas a políticas y respuestas para la adaptación
aprendizajes, específicas (nuevas) instituciones sobre la importancia de
ecosistemas; (Agua, Seguridad Alimentaria, Ries- nacionales y el Primer Congreso Nacional
e incida en –– transversalización en políticas procesos participativos para la iden-
y la necesidad gos, etc.), territoriales (percepción (p.ej. Plan del Clima para intercambiar
las políticas e instrumentos transectoriales tificación y priorización de medidas
de apoyar e de actores locales) y base científica, Nacional de experiencias comunitarias en la
públicas” y sectoriales (existentes) de adaptación y que la participación
impulsar su enriquece y fortalece la visión de los Desarrollo, adaptación al cambio climático) garantice apropiación y que las medi-
desarrollo problemas y da mayor sustento a la sobre cambio
• El cuarto • Se trabaja en varios niveles de das se desarrollen efectivamente.
resiliente” construcción de la política en cambio climático al
resultado incidencia en políticas públicas
climático. CONPES, al
buscado es y por ende con algunos actores: • Es difícil aterrizar de forma útil las
“aprendizajes Plan Nacional experiencias locales en políticas
• Las consultas locales evidenciaron de Adaptación
e incidencia”. –– Local: con municipalidades nacionales y viceversa; hay dificultad
una importante sensibilidad ante el se aportaron
distritales y comunida- para aterrizar las políticas nacionales
Programa de Adaptación al Cambio Climático

cambio climático y capacidades en escenarios


des campesinas en p.ej.: a nivel local.
la población para reconocer indica- de cambio
estrategias locales frente al
dores de cambio climático y proponer climático) y
cambio climático, planes de

PC Macizo Colombia
estrategias y medidas especialmente sectoriales
desarrollo comunal y local
de adaptación. (p.ej. Gestión
que integran adaptación al
cambio climático Integrada de
PACC Perú

Limitante: los Recursos


–– Regional: con sus gobiernos y
grupos técnicos de diferentes • Enfoques infraestructuralistas Hidricos, Guía
temas en Cusco y Apurímac de gobiernos regionales y locales de cuencas
en p.ej. estrategias regio- en los procesos del presupuesto de IDEAM) y
nales de cambio climático y participativo. territoriales
su integración en planes de a nivel local
desarrollo regional, planes Lecciones aprendidas: (p.ej. ODM-
de desarrollo económico, Cauca, aportes
de Gestión Integrada de los • La articulación interinstitucional e a planes de
Recursos Hídricos, de segu- intergubernamental es laboriosa, y ordenamiento ▼ Vista del bosque seco chiqui-
ridad alimentaria y reducción demanda significativa inversión de territorial). tano, Bolivia.
de riesgo. tiempo y esfuerzo para concertar
–– Nacional: con el Grupo alianzas y acuerdos, pero es funda-
Ad-Hoc de Adaptación y el mental no sólo para dar soporte a la
MINAM, PACC participa en la formulación sino a la acción misma.
actualización de la estrategia
nacional de cambio climático. • Si bien es cierto los procesos partici-
pativos de construcción de la política
• A nivel regional, para llegar a pública en cambio climático otorgan
políticas de cambio climático, respaldo y mayor legitimidad al pro-
el PACC ha apoyado el trabajo ceso; abre también demandas que es
de Grupos Técnicos Interins- importante tener como capacidad de
titucionales Público-Privados encauzar o responder para no generar
en combinación con consultas frustraciones en los actores locales.
territoriales a actores locales y
la población. • Es fundamental articular campañas
de comunicación al proceso de
construcción de la política pública.
Esto posibilita sensibilizar, informar,
promover participación y desencade-
nar decisiones.
80 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Orientaciones desde la práctica 81
El rol que los proyectos juegan en la definición de las políticas públicas

Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas? Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas?
Proyecto Objetivo de ¿Qué puede El cómo: método y estructura Avances y aprendizajes Proyecto Objetivo de integración ¿Qué puede aportar / integrar? El cómo: método y Avances y aprendizajes
integración aportar / de dialogo e incidencia estructura de dialogo e
integrar? incidencia

• La meta del • La estrategia que el PACC/ • Un limitante para la integración es • El objetivo general del • En Santa Teresa, Cusco, se • Para promover la • Los actores loca-
proyecto es: Ministerio de Ambiente del el marco político y normativo poco proyecto es: “Reforzar la han desarrollado 9 planes internalización de los les han asignado
Proyecto de adaptación al cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador

“Transver- Ecuador (MAE) sigue para la claro, especialmente en los ámbitos resiliencia de los ecosistemas de gestión comunal al 2015, conceptos de adapta- recursos de su

Proyecto Regional de Adaptación al impacto del acelerado retroceso glaciar en los Andes Tropicales
salizar la integración es el establecimiento de recursos hídricos y otros directa- y economías locales , a través que incorporan los resultados ción y retroceso glaciar presupuesto para
consideración de convenios de cooperación mente relacionados como tenencia de la implementación de del análisis cualitativo de la en la planificación del la ejecución de
de riesgos con instituciones rectoras en de tierras y ordenamiento territorial. actividades piloto que mues- vulnerabilidad (identificada desarrollo y definición proyectos piloto de
climáticos sectores estratégicos del recurso También falta voluntad política en tre los costos y beneficios mediante la herramienta de políticas, PRAA ha adaptación (proyec-
en prácticas hídrico a nivel nacional: de la adaptación al cambio CVCA). Incluyn potencialida- aplicado un enfoque
ciertos sectores e instituciones, hay tos enmarcados en
de manejo –– Gestión del agua (SENAGUA climático”. des, desafíos y limitaciones participativo, con
lentitud del aparato burocrático e el Sistema Nacional
del agua en Secretaría Nacional del Agua) para el desarrollo e incorpo- trabajo directo con los
Ecuador”
inestabilidad política en institucio- de Inversión Pública
–– Hidrometeorología (INAMHI • Los objetivos específicos son ran acciones para la adapta- beneficiarios así como
nes clave tres: ción, gestión integrada de los con las autoridades en co-ejecución con
Instituto Nacional de Meteoro-
• El objetivo del recursos hídricos, gestión de locales y regionales. municipalidades dis-
logía e Hidrología)
PACC es “el • Las oportunidades para la integra- –– Integrar efectivamente las riesgos, entre otros. tritales y AgroRural,
–– Hidroelectricidad (CELEC
aumento de Corporación Eléctrica del
ción son: que la adaptación es una implicancias del retroceso • En Santa Teresa, desde 2010).
capacidad de Ecuador) política de Estado, la Constitución glaciar en la planificación Cusco se ha confor-
adaptación posiciona al agua como patrimonio local y sectorial de las mado 4 comités de

PRAA Regional
para respon- estratégico, hay gran apertura de cuencas seleccionadas gestión de micro-
PACC Ecuador

• También es de esperar que


der a riesgos apoye el logro en el Resultado las instituciones y organizaciones –– Incluir los impactos del cuencas y uno a nivel
del cambio 3 del PACC (Gestión y manejo para inclusión del cambio climático retroceso glaciar en pro- distrital. Se prevé
climático en de información y conocimiento en su agenda y voluntad de gobier- yectos de desarrollo locales que estos trabajen
la gestión de sobre el cambio climático, con nos locales. y sectoriales planes para la gestión
los recursos eventos de capacitación en –– Generar datos sobre la integrada de los recur-
hídricos a nivel CRiSTAL y WEAP) para que el dinámica de los glaciares sos hídricos a nivel
nacional y recurso humano y el capital de microcuencas y
local”. político capacitado apoye la • A nivel de actividades (previs- subcuencas, conside-
transversalización. tas) eso implica: la inclusión rando la adaptación al
• El primer de la temática del cambio cli- cambio climático y el
resultado del mático en la planificación del retroceso glaciar.
PACC es: La desarrollo regional y local,
integración de que significa en la práctica
riesgos climáti- apoyo a estrategias regio-
cos en planes nales y locales de cambio
de desarrollo climático.
de recursos
hídricos clave,
a nivel nacio-
nal y local.
82 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Orientaciones desde la práctica 83
El rol que los proyectos juegan en la definición de las políticas públicas

Cuadro 15. ¿Qué y cómo contribuyen los proyectos de adaptación a políticas públicas? Crear estas condiciones de base para la inte- complementarias, pues, permite visibilizar
gración (desarrollo de capacidades, sensibi- mejor el tema en el marco de la gestión
Proyecto Objetivo de integración ¿Qué puede aportar / integrar? El cómo: método y Avances y aprendizajes
lización, información adecuada disponible, pública, procurar su prioridad y profundizar
estructura de dialogo e
incidencia etcétera) es un proceso que toma tiempo. en los diversos aspectos o dimensiones que
Además, es una temática de múltiples entra- debe involucrar. Mientras que la integración
• El marco de las políticas • El proyecto preparó das, que involucra a muchos ministerios sec- de la adaptación en las políticas públicas
El proyecto pudo aportar con: Aprendizajes:
públicas de adaptación exis- un Atlas de Adap- toriales y hay riesgos específicos según cada de desarrollo existentes, permite transver-
tente en Bolivia consiste en : • Recomendaciones técni- • Existe creciente inte- localidad (costa – sierra-amazonia, rural- salizar la gestión del tema dado su carácter
tación al Cambio
cas complementarias a la rés y preocupación urbana) que requiere estrategias específicas. intersectorial, y aprovechar los mecanismos
Climático del Depar-
–– El Mecanismo Nacional formulación del Plan de Uso por incorporar medi- Puede ser que, es aún temprano para que de planificación, gestión e inversión pública
tamento de Santa
de Adaptación al Cambio de Suelos del departamento das de adaptación en las lecciones aprendidas de los programas ya instituidos para asegurar su implemen-
Programa Piloto Departamental de Adaptación al Cambio Climático

de Santa Cruz, para anticipar Cruz.


Climático, según 5 ejes todos los niveles de y proyectos filtren o informen a políticas tación (Angulo, 2011b: 32). Un argumento
temáticos: recursos hídri- riesgos del cambio climático. planificación.
• Es una herramienta públicas, dado que aún están creando estas adicional práctico para diseñar bien el
cos, seguridad alimentaria,
• La incorporación de un capí- de apoyo a la toma condiciones previas, de forma menos visible componente de la integración es el desfase
salud, asentamientos • Los ámbitos
tulo sobre la problemática del de decisiones para (ASOCAM, 2011a:1-2, com. pers. Doorn- entre la dinámica del desarrollo de políticas
humanos y ecosistemas. locales y regionales
–– La Política Pública Depar- cambio climático en el Plan incorporar la temática bos, Galmez). con los tiempos de los proyectos. Por otro
pueden definir sus
tamental de Mitigación Departamental de Ordena- de la adaptación al lado, no todo es planificable, y tienen que
propias agendas de
y Adaptación al Cambio miento Territorial. cambio climático en En segundo lugar, se observa la necesidad ser capaces de leer el contexto y aprovechar
adaptación.
PPDACC Bolivia

Climático, del Gobierno los procesos de pla- de establecer una clara estrategia de trabajo el momento oportuno para incidir, exi-
Departamental Autónomo • Incorporación de acciones nificación y gestión
para la adaptación en la
para la integración. El PACC Perú señala los giendo cierta flexibilidad también (ASOCAM,
de Santa Cruz. Esta territorial.
planificación operativa niveles y actores correspondientes sobre los 2011b:73).
incluye: elaborar un plan
municipal. cuales busca actuar. Emplea una estrategia
de acción, difundir informa-
ción sobre los impactos del de dos caras: apoyo a la formulación de Como tercer punto, las experiencias de
cambio climático, estimular • Formulación del Plan de políticas específicas (nuevas) de adaptación PC Macizo en Colombia y del PACC Perú
alianzas estratégicas y Acción para la Adaptación (como la Regional del Cambio Climático en muestra que la participación de los actores
el manejo integrado de al Cambio Climático en el el Cusco y Apurímac) pero también apoya locales en la identificación de medidas y la
cuencas. departamento de Santa Cruz, a la transversalización en políticas (trans) formulación de políticas de adaptación y el
en proceso.
sectoriales (existentes) (como los planes involucramiento de múltiples instituciones a
• El objetivo del proyecto es de desarrollo regional y local, competen- nivel técnico, públicas y privadas, es funda-
“Desarrollar bases técnico-
cia de los gobiernos regionales y locales, mental para garantizar la apropiación y para
científicas y promover estrate-
gias de adaptación al cambio
provinciales y distritales). Angulo (2011a: posibilitar la implementación efectiva de las
climático, garantizando la 32) concluye que ambas vías resultan políticas. Se debe entender la importancia
seguridad alimentaria, la
conservación de la biodiversi-
dad y la estabilidad del ciclo
hidrológico en el Departa-
mento de Santa Cruz”

Fuente: Martínez (2011: 5, 11, 20-21); Iju (2011:3, y com. pers, 2011); Angulo (2011a:3, 5); González (2011: 3,18-20); y Calderón et al (2011:18-22)

Se pueden señalar cuatro lecciones de este • Sensibilización de funcionarios de las


conjunto de experiencias: condiciones de entidades responsables de dictar la polí-
base, claridad en la estrategia, participa- tica pública,
ción de los actores y roles entre Estado y
proyecto. • Claridad y estabilidad en las políticas
institucionales y en los funcionarios
En primer lugar, la integración del tema en involucrados,
políticas públicas tiene varias precondicio-
nes, que en la práctica no siempre se da y • Promoción de voluntad y priorización
que por ende, como orientación, requiere para actuar, y
consideración previa expresa al diseñar la
acción de un proyecto: • Opinión pública a favor, demandando
acción a sus gobernantes (ver los elemen-
• Difusión de información sobre la temática tos a pie de la Figura 27, que forma parte
y sus impactos entre la población y los de la estrategia de comunicación).
tomadores de decisión,
84 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Orientaciones desde la práctica 85
El rol que los proyectos juegan en la definición de las políticas públicas

Figura 27. PACC Perú: estructura metodológica para la formulación de la Estrategia Regional
de Cambio Climático en la región Cusco.

Lineamientos Etapa Etapa de Etapa de Etapa de


marco inicial formulación aprobación implementación

Plan Estratégico Presentación


Conformación Taller de validación del Devolución a los actores
de Desarrollo social
de la UDR Plan de Trabajo de la regionales y locales
Concertado
PACC Cusco ERCC y su metodología (provincias y distritos)
Cusco 2021

Presentación
política al CCR
Estrategia Sensibilización a Formulación de
12 consultas Formulación de Plan
Nacional de líderes sociales la documentación 08 Mesas
territoriales por de implementación
Cambio Climático y decisores sustentatoria temáticas
provincia de la ERCC
políticos para la creación
Sustentación de motivos
del GTRCC
para la Ordenanza
Regional de aprobación
Ley Orgánica de la ERCC
de Gobierno Elaboración Inclusión de proyectos
Formulación de Elaboración Formulación de
Regional del diagnóstico y actividades de la
Definición y las estrategias del diagnóstico las estrategias
técnico por ERCC en los programas
conformación técnicas participativo participativamente
mesas temáticas de inversiones
del GTR-PCC
Aprobación regionales y locales
de la ERCC por
Ordenanza Regional
Trabajo de gabinete Reuniones de
Estudios de
para consolidar, trabajo con Adecuación de Movilización
Conformación investigación
analizar y elaborar el organizaciones las operaciones ciudadana para
del GTR-PCC regional PACC
documento de la ERCC (FDCC, etc.) empresariales al la adaptación al
Ordenanza
Regional Nº Definición de Acuerdo de cambio climático cambio climático
070-2010-CR/ políticas inter integración
Taller de Reuniones de regionales interregional
GRC que crea Talleres internos con
validación y trabajo para el
el GTRFCC grupos de mesas y
Designación de priorización de tema infancia y
Estructuración de en forma individual
coordinadores de estrategias bioculturalidad
ejes temáticos
mesas temáticas Implementación
Junta de Coordinación del Sistema Implementación
Taller de validación Trabajo interno Inter Regional por el de Monitoreo de un sistema de
de la versión con UCR y otros Cambio Climático y Evaluación vigilancia social
preliminar de para edición del de la ERCC
la ERCC documento

Boletín informativo
Estrategia de Formulación de la estrategia comunicacional
social cada Cobertura de prensa Plataforma web
comunicación para la construcción de la ERFCC
dos meses

Fuente: Gobierno Regional de


Cusco, en prensa:39
86 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Proyectos de adaptación en implementación 87
Necesidades en conocimientos y capacidades

Consideraciones para el diseño y la Necesidades en


implementación de políticas públicas conocimientos y capacidades
de su participación no como instrumental, A pesar de que la implementación de las Finalmente, se constata que aún falta avan- 2. Transversalizar las consideraciones de
sino como fundamental para llevarlas a la políticas públicas en adaptación aún es inci- zar en tres frentes importantes: la adaptación al cambio climático en la
práctica y que, hace imprescindible que esté piente, es posible señalar algunas considera- planificación y la inversión pública, a
acompañado de estrategias de comunica- ciones clave para su diseño y para el paso de 1. Encontrar formas de visualizar, monito- nivel territorial y sectorial. Actualmente,
ción. Esto posibilita sensibilizar, informar, la construcción e implementación: rear, cuantificar y valorar los impactos falta pasar de su mención como obje-
promover participación y desencadenar actuales del cambio climático, dado que tivo expreso en los proyectos, a definir
decisiones (Angulo, 2011b:31). Un tema a • Para la formulación a nivel nacional, ha probado ser un arma potente para el contenido (¿qué transversalizar y con
fortalecer es la participación de la empresa regional y local, el sustento en informa- “desambientalizar” el tema. Así mismo, qué entrada?) y el uso de algunas formas
privada en la formulación de políticas públi- ción (climática) sólida, y validada es muy de valorar los costos de las acciones o métodos ya probados (el ¿cómo?). En
cas de adaptación (ASOCAM, 2011b:73). importante. Es por ende necesario vincular de adaptación, pero de una forma que general, se requiere fortalecer la capa-
También, la participación de amplios sectores en estos procesos, a la academia, para satisfagan las necesidades de los pro- cidad de los actores públicos de distinto
(población local, entidades técnicas cientí- que provea con información e investigación yectos, a la par de servir a sistemas de nivel para que la consideración de los
ficas, etc.) es favorable para que incorpore a la toma de decisiones a nivel nacional. información permanente más allá de la riesgos relacionados al cambio climático
enfoques de género, interculturalidad y de vida de un proyecto. Relacionado con eso, sea un criterio de planificación e inversión
derechos, que sean integrales, sobre la base • Las políticas resultan declarativas cuando está la necesidad de considerar el nivel del Estado.
de experiencias desde la práctica y que se no establecen claramente los horizontes de inversión en las diferentes fases del
construya múltiples visiones temáticas (Ibíd., de planificación, las metas e indicadores, proceso de adaptación al cambio climático 3. Para priorizar grupos, zonas y sectores
74). las responsabilidades institucionales, los y buscar cómo optimizar la relación costo- para la adaptación, los países deben
recursos y mecanismos de monitoreo. eficiencia para permitir su replicabilidad contar con análisis de vulnerabilidad de
Finalmente, surgen consideraciones sobre Para tener condiciones reales de imple- en mayores ámbitos. la población y los ecosistemas a nivel
la claridad en la división de los roles entre mentación, una política pública tiene que nacional, subnacional y local. En general,
proyectos y Estado. La sociedad civil y ser transversalizada en instrumentos de es necesario fortalecer el rol de todos los
las iniciativas que cuenta con apoyo de la planificación-gestión y de programación gobiernos subnacionales y locales en la
cooperación, debe concertar y cofinanciar de presupuesto e inversiones (Angulo, adaptación.
programas y proyectos con el Estado. Puede 2011b: 32).
metodológicamente acompañar a las instan- 4. El sector privado es aún un actor ausente
cias de gobierno pero el Estado debe liderar • La sensibilización de actores sigue siendo o invisible a nivel de la formulación de las
las iniciativas (Ibíd.:74). clave en el proceso de implementación. La políticas públicas de adaptación. Habrá que
presión social (demanda) y mecanismos analizar su valor como potencial aliado.
En suma, el apoyo que los proyectos de de vigilancia ciudadana instituidos pueden
adaptación da a las políticas públicas es el coadyuvar a que las instituciones den paso 5. Un campo aún por trabajar son los
promover su construcción desde espacios de a las acciones (Angulo, 2011b: 32). mecanismos financieros para promover la
diálogo y concertación amplios que invo- adaptación privada.
lucra a gobiernos locales y regionales (que
muestran bastante apertura). Esta articu- 6. Así mismo, se concluye que el monito-
lación aún tiene que ser fortalecida, para reo de la capacidad de adaptación y/o la
incluir entidades encargadas de políticas reducción de la vulnerabilidad es una acti-
sectoriales y nacionales. Específicamente, los vidad incipiente que requiere desarrollo de
proyectos pueden aportar con datos que de indicadores y mecanismos de seguimiento
sustento sobre los costos sociales y económi- viables.
cos. Por el momento, el apoyo de la coope-
ración internacional es fundamental para
impulsar políticas públicas relevantes.

A mediano plazo, está claro que la coordina-


ción para la integración del cambio climá-
tico en las políticas públicas debe ser de
ida y vuelta entre los diferentes niveles de
gobierno nacional, regional y local (ver Figura
7). Requiere estructuras de articulación,
flujos de comunicación y mecanismos de
planificación y seguimiento. Proyectos y pro-
gramas de adaptación pueden temporalmente
financiar estudios que aportan información,
campañas de sensibilización o pueden
demostrar cómo organizar procesos participa-
tivos e interinstitucionales para la formulación
de políticas es una función propia del Estado,
el diálogo con la sociedad.
88 Bibliografía Bibliografía 89

Adaptation Fund Board (s/f) Banco Mundial (2010) Cardona Alzate, Adrian (2009) Ecogestión (2004)
Operational policies and guidelines for parties Mainstreaming adaptation to climate change Mapeo institucional. Actores relacionados con Republica del Ecuador. Proyecto autoevalua-
to access resources from the Adaptation Fund. in agriculture and natural resources mana- el abordaje del cambio climático en Colombia. ción nacional de fortalecimiento de capacidad.
14pp. Disponible vía: http://www.adaptation- gement projects guidance notes. Guidance Proyecto Integración de riesgos y oportuni- Informe final de consultoría. Documento PLP
fund.org/system/files/OPG_0.pdf Note 3: Assessing climate risk. Climate dades del cambio climático en los procesos sobre Cambio Climático. Quito, 19 de abril del
Change Team, Environment Department. nacionales de desarrollo y en la programación 2004. 92pp. Disponible vía: http://ncsa.undp.
Washington, Estados Unidos de América. por países de las Naciones Unidas. PNUD: org/docs/361.pdf
Andrade Pérez, A., Herrera Fernández, B. y Cazzolla 22Pp. Disponible vía: http://siteresources. Bogotá. 31pp. Disponible vía: http://www.
Gatti, R. (eds.) (2010) worldbank.org/EXTTOOLKIT3/Resour- pnud.org.co/
ces/3646250-1250715327143/GN3.pdf Garzón Cadena, Néstor (2011)
Building resilience to climate change:
Ecosystem-based adaptation and lessons from CEPAL (2010a) Marco General de Gestión sobre Adaptación
the field. Gland, Switzerland: IUCN. 164pp. Bapna, Manish, Heather McGray, Gregory Mock y al Cambio Climático en Colombia. Ministerio
Disponible vía: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/ Lauren Withey (2009) Cambio climático: una perspectiva regional. de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
edocs/2010-050.pdf Cumbre de la Unidad de América Latina de la Republica de Colombia, Grupo de
Enabling adaptation: priorities for supporting y el Caribe Riviera Maya (México), 22 y Mitigación de Cambio Climático. Experiencia
the rural poor in a changing climate. WRI 23 de febrero de 2010. 24pp. Disponible nacional presentada en XIII Seminario
Angulo, Lenkiza (2011a) issue brief. Washington: Estados Unidos de vía: http://www.eclac.org/publicaciones/ Latinoamericano ASOCAM-Intercooperation.
Encuentros y desencuentros entre adaptación, América. 12pp. Disponible vía: http://pdf.wri. xml/9/38539/2010-109-Cambio_climatico- Lima, Perú. 22pp.
reducción de riesgos de desastres y desarrollo. org/issue_brief_enabling_adaptation.pdf una_perspectiva_regional.pdf
Aporte temático al XIII Seminario Latinoame-
Gálmez, Verónica (2011)
ricano ASOCAM-Intercooperation. Lima, Perú. Cáceres, Luis y Ana Maria Nuñez (2011) CEPAL (2010b)
Programa de Adaptación al Cambio Climático Integrando la adaptación al cambio climático
– PACC Perú. 13pp. Segunda Comunicación Nacional sobre La economía del cambio climático en América en el desarrollo. Aporte temático a XIII
Cambio Climático Versión final que acoge Latina y el Caribe. Síntesis 2010. 113pp. Seminario Latinoamericano ASOCAM-
las sugerencias de los miembros del Comité Disponible vía: http://www.eclac.org/publica- Intercooperation. Lima, Perú. 9pp.
Angulo, Lenkiza (2011b) Interinstitucional de Cambio Climático. ciones/xml/8/41908/2010-913_Sintesis-Eco-
Experiencia de Investigación, Promoción de Quito, Enero 2011. Proyecto GEF/PNUD/ nomia_cambio_climatico-COMPLETO_WEB.
MAE Segunda Comunicación Nacional sobre pdf GEF (2010)
Políticas y Medidas para la Adaptación al
Cambio Climático en el Sur Andino del Perú. Cambio Climático, bajo la responsabilidad Revised programming strategy on adaptation
Febrero 2009-Enero 2012. Programa de del Comité Directivo (MAE-SENPLADES- to climate change for the Least Developed
ME-MRE-PNUD). 293pp. Disponible vía: CMNUCC (2010)
Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú. Countries Fund (LDCF) and the Special Cli-
Presentación de experiencia en el XIII Semina- http://derechosybosques.com/wp-content/ Informe de la Conferencia de las Partes sobre mate Change Fund (SCCF). 42pp.Disponible
rio Latinoamericano ASOCAM 2011 Experien- uploads/2011/04/Segunda-Comunicacion- su 15º período de sesiones, celebrado en vía: http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/
cias en Adaptación Local al Cambio Climático. Nacional-sobre-Cambio-Climatico-1.pdf Copenhague del 7 al 19 de diciembre de files/documents/Program%20strategy%20
33pp. 2009. Disponible vía: http://unfccc.int/resou- V.2.pdf
Calderón, Natalia, Verónica Ibarnegaray, Róger rce/docs/2009/cop15/spa/11a01s.pdf

ASOCAM (2011a) Vélez, Paola Canedo, Christian Seiler, Alex GIZ (2011)
Ovando y Ernesto Viscarra (2011) DGPM-MEF (2007)
Procesamiento de la primera Consulta al Adaptation to Climate Change. New findings,
Grupo Temático en preparación el XIII Semina- Programa Piloto Departamental de Adaptación Pautas metodológicas para la incorporación methods and solutions. 40pp. Disponible vía:
rio ASOCAM 2011. Documento interno. 7pp. al Cambio Climático, Santa Cruz, Bolivia, del análisis del riesgo de desastres en los http://www2.gtz.de/dokumente/bib-2011/
desde 2008, por Fundación Amigos de la Proyectos de Inversión Pública. 1ra. Ed., Lima giz2011-0159en-climate-change.pdf
Naturaleza. Presentación de experiencia en - Perú, 97 pp. Accesible vía: http://www.mef.
ASOCAM (2011b) el XIII Seminario Latinoamericano ASOCAM gob.pe/inv_publica/docs/instrumentos_metod/
2011 Experiencias en Adaptación Local al PautasRiesgos.pdf Gómez Erache, Mónica (2011)
Experiencias en adaptación local al cambio Cambio Climático. 25pp.
climático. Primeros aprendizajes y aportes Lecciones aprendidas en la implementación
para la práctica, las políticas públicas y la Doornbos, Bernita (2009) de la adaptación al cambio climático en Uru-
reflexión teórica en Latinoamérica. Memoria CAN (2009) guay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
del XIII Seminario Latinoamericano ASOCAM- ¿Cómo promover la adaptación al cambio Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
Intercooperation. Lima, Perú. 99pp. Articulando la gestión del riesgo y la climático en la gestión del agua en zonas de Uruguay, Dirección Nacional de Medio
adaptación al cambio climático en el sector rurales? Serie Reflexiones y Aprendizajes. Ambiente (DINAMA), Unidad de Cambio
agropecuario. Lineamientos generales para ASOCAM - Intercooperation. Quito, Ecuador. Climático. Experiencia nacional presentada
Avellaneda, Laura (2011) la planificación y gestión sectorial. Proyecto 37pp. Disponible vía: http://www.aguaycam- en XIII Seminario Latinoamericano ASOCAM-
Apoyo a la Prevención de Desastres en la bioclimatico.info/biblioteca/ASO_%20RA_ Intercooperation. Lima, Perú. 24pp.
Gestión de la adaptación al cambio climático Comunidad Andina – PREDECAN. Lima, Perú.
en el Perú. Ministerio de Ambiente (MINAM) Agua.pdf
128pp. Disponible vía: http://www.comunida-
de Perú, Vice-ministerio del Desarrollo Estra- dandina.org/predecan/doc/libros/SEC+AGRO. González Lamus, Juanita (2011)
tégico de los Recursos Naturales, Dirección pdf Doorn bos, Bernita (2011)
General de Cambio Climático, Desertificación Lecciones aprendidas de los proyectos piloto
y Recursos Hídricos. Experiencia nacional Síntesis temática del XIII Seminario Latinoa- de adaptación en Colombia. Presentación
presentada en XIII Seminario Latinoamericano Canales, Nella (2011) mericano ASOCAM-Intercooperation. Lima, de experiencia en el XIII Seminario Latino-
ASOCAM-Intercooperation. Lima, Perú. 20pp. Perú. 9pp. americano ASOCAM 2011 Experiencias en
Enfoques de Conservación Sostenibles en Adaptación Local al Cambio Climático. 25pp.
Ecosistemas Prioritarios (SCAPES). Cordillera
Real Oriental. USAID-CARE-WWF-Fundación
Natura. 26pp. Presentación de la experiencia
realizada en XIII Seminario Latinoamericano
ASOCAM-Intercooperation. Lima, Perú.
90 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Bibliografía 91

GTZ (2009) Markley, Karla (2011) MINAM (2010a) Presidencia de Uruguay (2009)
International Workshop on Mainstreaming Políticas de adaptación al cambio climático en El Perú y el Cambio Climático. Segunda Plan de trabajo 2009. Sistema Nacional de
Adaptation to Climate Change Guidance and Ecuador. Ministerio de Ambiente de Ecuador Comunicación Nacional del Perú a la Con- Respuesta al Cambio Climático. Montevideo,
Tools. GTZ House Berlin, Potsdam Square (MAE), Subsecretaría de Cambio Climático. vención Marco de la Naciones Unidas sobre 5 de junio de 2009. 14pp. Disponible vía:
Mayo 28 – 30, 2009 organizado por DFID Experiencia nacional presentada en XIII Semi- Cambio Climático. Resumen ejecutivo. Lima, http://www.presidencia.gub.uy/_web/cam-
— GTZ — USAID — World Bank. 52pp. nario Latinoamericano ASOCAM-Intercoopera- Perú. 60 pp. bio_climatico/plan_trabajo_2009.pdf
Disponible vía: http://www.gtz.de/de/doku- tion. Lima, Perú. 24pp.
mente/en-climate-mainstreaming-adaptation-
workshop-report.pdf MVOTMA (2010) Robledo, Carmenza (2007)
Marshall N.A., Marshall P.A., Tamelander J., Obura
Plan nacional de respuesta al cambio climá- Presentación PowerPoint y ejercicio taller
D., Malleret-King D. y Cinner J.E. (2009)
Gobierno Regional de Cusco (en prensa) tico. Diagnóstico y lineamientos estratégicos. de sensibilización, reunión de directores de
A framework for social adaptation to climate Gobierno de Uruguay y Sistema Nacional de proyecto, Intercooperation, Pisaq, Perú, 24 y
Estrategia Regional de Cambio Climático de la change; sustaining tropical coastal communi- Respuesta al Cambio Climático y la Variabili- 25 de octubre 2007.
Región Cusco. Septiembre 2011. 106pp. En ties and industries. Gland, Switzerland, IUCN. dad. Montevideo, Uruguay. 101pp sin anexos.
prensa. v + 36 pp. Disponible vía: http://data.iucn. Disponible vía: http://www.cambioclimatico.
org/dbtw-wpd/edocs/2010-022.pdf gub.uy/index.php/plan-nacional Robledo, Carmenza (2011)
Iju, Ana (2011) ` Adicionalidad en el contexto de adaptación al
Martínez, Ernesto (2011) OCDE (2010) cambio climático: Algunas consideraciones
Proyecto: Adaptación al impacto del acelerado básicas. Nota de discusión interna. Medio
retroceso glaciar en los Andes Tropicales – Proyecto de adaptación al cambio climático Integración de la Adaptación en la Coopera- Ambiente y Cambio Climático, Intercoopera-
PRAA. Presentación de experiencia en el XIII a través de una efectiva gobernabilidad del ción para el Desarrollo. Guía sobre Políticas. tion. 5pp.
Seminario Latinoamericano ASOCAM 2011 agua en Ecuador. Ministerio del Ambiente del París, Francia. 210pp. Disponible vía: http://
Experiencias en Adaptación Local al Cambio Ecuador, Subsecretaría de Cambio Climático. www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/
Climático. 40pp. Presentación de experiencia en el XIII Semina- archivos/DC1079.pdf SNRCC (2011)
rio Latinoamericano ASOCAM 2011 Experien- http://www.cambioclimatico.gub.uy/index.php/
cias en Adaptación Local al Cambio Climático. sistema-nacional
IPCC (2007) 26pp. PACC Perú (2011a)
Glossary of Terms used in the IPCC Fourth Taller de reflexión sobre la adicionalidad.
Assessment Report, WGII. Pp 869-883. Dis- Cusco, 8 de abril del 2011. Documento Tearfund (2009)
Martínez, A. y K. Takahashi, Y. Silva, G. Tras-
ponible vía: http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/ interno. 2pp. CEDRA Evaluación de riesgos y adaptación al
monte, J.C. Gómez, E. Núñez, R. Zubieta, K.
ar4-wg2.pdf Latinez , K. Mosquera, M. Poma, L. Flores, cambio climático y a la degradación del medio
J. Arroyo, L. Ocampo, S. Pérez, M. Saavedra, PACC Perú (2011b) ambiente. Una herramienta ambiental para las
Falconi, Cecilia (2011) D. Mamani, F. Blanco, L. Enciso, J. Sulca, J. agencias en los países en vías de desarrollo.
Anicama, L. Céspedes, S. Chávez, M. (2011) Informe de línea de base sistema de monitoreo 72pp. Disponible vía: http://tilz.tearfund.org/
Nota conceptual preparatoria para el Panel y evaluación de contexto, resultados e impac- webdocs/Tilz/Topics/Environmental%20Sustai-
sobre Adicionalidad, XIII Seminario Latinoa- Proyecto MAREMEX-Mantaro: Eventos extre- tos del programa de adaptación al cambio nability/CEDRA_S_web.pdf
mericano ASOCAM 2011. No publicado. mos, cambio climático y gestión de riesgos en climático. Julio 2011. Documento interno.
el valle del Mantaro (Andes Centrales Perua- 49pp.
nos). Presentación de experiencia en el XIII WRI (2009a)
Hallegatte, Stéphane, Franck Lecocq y Christian de Seminario Latinoamericano ASOCAM 2011
Perthuis (2011) Experiencias en Adaptación Local al Cambio Paz, Oscar (2011) Bellagio framework for adaptation assessment
Climático. 20pp. and prioritization. Working paper. Washington:
Designing Climate Change Adaptation Policies. Políticas públicas en cambio climático en Estados Unidos de América. 6pp. Disponible
An Economic Framework. Policy Research Bolivia. Reflexión sobre la experiencia nacional vía: http://www.wri.org/publication/bellagio-
Working Paper 5568. The World Bank, Sus- McGray, Heather, Anne Hamill, Rob Bradley, E. presentada en XIII Seminario Latinoamericano framework-for-adaptation-assessment-and-
tainable Development Network, Office of the Lisa Schipper y Jo-Ellen Parry (2007) ASOCAM-Intercooperation. Lima, Perú. 16pp. prioritization
Chief Economist. Washington: Estados Unidos
de América. 39pp. Disponible vía: http://www- Weathering the storm. Options for framing
wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/ adaptation and development. World Resources PNCC (2007) WRI (2009b)
WDSP/IB/2011/02/14/000158349_201102 Institute. Disponible vía: http://www.wri.org/
publication/weathering-the-storm Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio The National Adaptive Capacity Framework.
14152049/Rendered/PDF/WPS5568.pdf Climático. 77pp. Disponible vía: http://site- Key institutional functions for a changing
resources.worldbank.org/INTCC/Resources/ climate. Pilot Draft. Washington: Estados
Lim, Bo y Erika Spanger Siegfried (2006) (eds.) MINAM (2009) MecanismoNacional.pdf Unidos de América. 12pp. Disponible vía:
http://pdf.wri.org/working_papers/NAC_fra-
Marco de políticas de adaptación al cambio Guía para la elaboración de la Estrategia mework_2009-12.pdf
climático. Desarrollando Estrategias, Políticas Regional frente al Cambio Climático. Lima, PNCC (2009)
y Medidas. Coautores: Ian Burton, Elizabeth Perú. 58 pp. Disponible vía: www.minam.gob.
pe Segunda Comunicación Nacional del Estado
Malone, Saleemul Huq. Programa de las Plurinacional de Bolivia ante la Convención
Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-
York, estados Unidos de América 258pp. Dis- MINAM (2010) bio Climático. Ministerio de Medio Ambiente
ponible vía: http://www.asocam.org/biblioteca/ y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente,
ASO_SEM9_025.pdf Segunda Comunicación Nacional del Perú a Biodiversidad y Cambios Climáticos, Programa
la Convención Marco de la Naciones Unidas Nacional de Cambios Climáticos. 207pp. Dis-
sobre Cambio Climático. Lima, Perú. 206 pp. ponible vía: http://www.mmaya.gob.bo/pncc/
Disponible vía: http://www.minam.gob.pe/ documentospncc/segunda_comunicacion.pdf
dmdocuments/SCNCC-MINAM.pdf
92 ANEXO 1. Herramientas para evaluar riesgos climáticos Anexo 1
Herramientas para evaluar riesgos climáticos para proyectos
93
para proyectos y seleccionar medidas de adaptación y seleccionar medidas de adaptación

Agencia Agencia
COSUDE GIZ

Nombre de la herramienta Nombre de la herramienta


De verificación sobre Clima y Reducción de Riesgos de Desastres (Climate y RRD check) Para hacer el desarrollo resiliente al cambio climático (Climate proofing for development)

Objetivo y grupo meta Objetivo y grupo meta


Integrar sistemáticamente la mitigación del cambio climático y enfoques de adaptación en los Apoya la integración de la perspectiva de adaptación en el trabajo de desarrollo en terreno, a nivel
programas y actividades de COSUDE (según su ciclo de proyectos) y sus socios de políticas, proyectos y programas, considerando retos, oportunidades actuales y futuras relacio-
nados con el clima
¿Qué hace?
Herramienta para analizar la exposición y la influencia de las estrategias, programas y proyectos
¿Qué hace?
existentes y planificados frente al cambio climático y los desastres. Consiste en dos módulos, con Se basa en la metodología de planificación de proyectos de la cooperación al desarrollo alemán.
diferentes niveles de profundidad y análisis según lo requerido. Permite el análisis de políticas, proyectos y programas con respecto a los riesgos y oportunidades
que plantea el cambio climático, y ayuda a identificar las medidas para hacerles frente . Se puede
• Módulo 1 Che-
Screening del clima y RRD usar a nivel nacional, sectorial, de proyecto y local. Está en consonancia con las directrices del
queo del clima
OCDE.
y Reducción
de Riesgos de En cuatro pasos, ofrece preguntas y formatos para analizar y presentar los resultados. Otro manual

No mayor análisis
¿Existen
Desastres: se riesgos de GTZ (Kropp y Scholze, 2009) ofrece pautas para la recolección y análisis de información climá-
Módulo 1

trata de una significativos y tica, del primer paso.


revisión (“scree- oportunidades para No
la actividad?
ning”) gruesa y
Preparación Colectar información sobre CC
rápida sobre la
Tendencias climáticas, horizonte temporal
importancia del Sí
cambio climá-
Análisis Impactos directos, indirectos, Relevancia para la planificación
tico y los riesgos Evaluación detallada del clima y RRD (impactos sobre objetivos)
relacionados
Nivel estratégico Nivel de proyecto
para las estrate- y programático Adaptación & RRD Mitigación del cambio climático
Opciones para la acción Priorización: urgencia, relevancia, no lamentable, costo-eficiencia
gias, políticas,
Lente del clima Paso 1 Paso 1
programas o
y RRD Evaluar riesgos y oportunida- Evaluar riesgos y oportu-
proyectos de des relacionadas con el clima nidades relacionadas con Integración En las políticas, en los instrumentos de planificación, en los sistemas de M&E
cooperación. emisiones de GEI
Ayuda a consi- ▼ ▼
derar si existe Paso 2 Paso 2 Para el análisis presenta diagramas de flujo que estructura de forma lógica, las unidades , los
Módulo 2

una posibilidad Identificar opciones de adap- Identificar opciones de mitiga- efectos biofísicos y socio-económicos del cambio climático y su relevancia para la planificación y
tación y reducción de riesgos ción del cambio climático
de reducir la el logro de los objetivos de desarrollo.
▼ ▼
emisión de GEI. Paso 3 Paso 3 A final del 2011, también está disponible material de capacitación relacionado, titulado “Inte-
Seleccionar opciones de Seleccionar opciones de miti-
grando la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo - Una capacitación
• Módulo 2: Eva- adaptación y reducción de gación del cambio climático
práctica basada en la Guía sobre Políticas de la OCDE”.
luación deta- riesgos
llada del clima ▼ ▼
y Reducción Paso 4 Paso 4
Desarrollar un marco de
Desarrollar un marco de moni-
A → B → C → D → E → F
de Riesgos de monitoreo y evaluación
toreo y evaluación Climatic trend Exposure unit Bio-physical effect Socio-economic effect Relevance for planning Options for action
Desastres: si es
necesario, se • More fre- • Road • Pavement qua- • Higher costs • Direct link • Use adapted
cuented and infraestructure lity decreases to main- to planning construction
realiza una nvestigación más a fondo de las oportunidades y las posibles opciones, sólo para las intense heat during the tain road objective materials
actividades que corren riesgos significativos según los resultados de Módulo 1. waves heatpeak infraestructure (improved • Maintain
• Shorter life • Limited access to flexible
La ventaja es que se considera de forma conjunta la mitigación, adaptación a cambios climá- time of roads access to markets) construction
ticos graduales así como la reducción de riesgos de desastres por eventos naturales extremos markets • Medium schedule
probability of
hidrometeorológicos y aquellos no hidrometeorológicos. Funciona con preguntas de chequeo y la occurrence
tabulación de los resultados sirven como entrada para a) la evaluación obligatoria de los riesgos, • Low adapta-
y b) el marco lógico. La herramienta parte de los cuatro pasos de la OCDE (2010) como marco tive capacity
referencial.

Año Año
2011 2010-2011

Referencia en la web Referencia en la web


Varios insumos: http://www.sdc-climateandenvironment.net/en/Home_Who_we_are/ Varios insumos:
SDC_Climate_DRR_Check_Training/Handbook_and_tool_downloads
http://www.gtz.de/en/themen/umwelt-infrastruktur/umweltpolitik/31288.htm
Herramienta especifica: http://www.sdc-climateandenvironment.net/en/Home_Who_we_are/
SDC_Climate_DRR_Check_Training/Training_on_Climate_Change_and_Development/document.
php?itemID=6890&langID=3 Guía:
http://www2.gtz.de/dokumente/bib-2010/gtz2010-0714en-climate-proofing.pdf
94 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Anexo 1 95
Herramientas para evaluar riesgos climáticos para proyectos
y seleccionar medidas de adaptación

Agencia Tearfund Agencia Intercooperation – IIDS – UICN - SEI, financiado por COSUDE

Nombre de la herramienta Nombre de la herramienta


CEDRA Evaluación de riesgos y adaptación al cambio climático y a la degradación del medio CRiSTAL (Community-based Risk Screening Tool - Adaptation & Livelihoods) Herramienta para la
ambiente (Climate change and Environmental Degradation Risk and Adaptation assessment) identificación Comunitaria de riesgos - adaptación y medios de vida”

Objetivo y grupo meta Objetivo y grupo meta


Herramienta ambiental para las agencias en los países en vías de desarrollo para considerar ries- Ayuda a los diseñadores y gestores de proyectos a integrar la reducción del riesgo y adaptación al
gos climáticos y ambientales a nivel de proyecto cambio climático en los proyectos a nivel comunitario

¿Qué hace? ¿Qué hace?


CEDRA ayuda a las agencias para obtener acceso a, entender la ciencia del cambio climático y la Ayuda a diseñadores y gestores de proyectos a:
degradación del medio ambiente y compararla con la experiencia de la comunidad en cuanto al
• Entender la relación entre medios de vida y el clima en sus áreas de proyecto,
cambio del medio ambiente. Al usar CEDRA, se puede priorizar qué peligros representa un riesgo
para sus proyectos existentes y su ubicación, lo que les permitiría tomar decisiones para adaptar
• Evaluar el impacto de un proyecto en la capacidad de adaptación a nivel comunitario, y
detener o empezar proyectos nuevos.
Consiste en seis pasos a ser realizados con las partes interesadas locales: • Hacer ajustes para mejorar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad de las comu-
nidades al cambio climático.
Los pasos de CEDRA con un ejemplo de marco de tiempo:
CRiSTAL sigue una serie de pasos analíticos conectados lógicamente, divididos en dos módulos:

1 Identificar
los peligros
provenientes del
2 Priorizar los
peligros a
los cuales dar
3 Seleccionar
opciones de
adaptación
4 Abordar
los riesgos
inmanejables
5 Considerar
nuevos
proyectos y
6 Revisión
continua
Módulo 1: Contexto climático y medios de vida Módulo 2: Planificación y gestión de adaptación
medio ambiente respuesta ubicaciones

▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


5-10 días de Un máximo de Hasta 5 días 0-3 días de trabajo cada uno, esto 5-10 días de Contexto climático Medios de vida Impactos del proyecto Ajustes del proyecto
trabajo (por 2 días de trabajo de trabajo en puede incluir consultas con las trabajo al año • Amenazas climáticas • Identificar los medios • Evaluar los impactos • Añadir o modificar
ejemplo, en el con partes intere- transcurso de partes interesadas actuales de vida (MV) del proyecto en los MV las actividades del
transcurso de 3 sadas externas y un periodo de • Cambio climático • Evaluar impactro de –– más afectados proyecto para reducir
meses) personal interno 3 meses, por • Impactos claves amenaza en los MV –– más importantes y aumentar la
ejemplo • Estrategias de • Evaluar importancia capacidad de
respuesta de MV en las para las estrategias adaptación
medidas de de respuesta
Consiste en una guía general, estructurada alrededor de un caso práctico, e incluye formatos con respuesta
preguntas para la recolección de información, lista de chequeo de posibles riesgos y opciones de
adaptación y un formato de informe. Considera explícitamente un proceso de revisión y evaluación
continua de la cartera de proyectos. Unas hojas de MS Excel guían al usuario por listas con temas y preguntas de consideración. La
mayor parte es recogida a través de consultas con la comunidad y otros socios, aunque se reque-
Año rirá de alguna información científica sobre cambio climático.
2009

Referencia en la web Año


Web: 2006

http://tilz.tearfund.org/Topics/Environmental+Sustainability/CEDRA.htm Referencia en la web


Web: http://www.iisd.org/cristaltool/

Manual: Folleto: http://www.iisd.org/pdf/2011/brochure_cristal_es.pdf


http://tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Topics/Environmental%20Sustainability/CEDRA_S_web.pdf

Manual: http://www.iisd.org/cristaltool/documents/cristal-manual-spanish-feb2010.pdf

Instrumento:
http://www.iisd.org/cristaltool/documents/cristal-4.0-espanol-oct2009.xls
96 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Anexo 1 97
Herramientas para evaluar riesgos climáticos para proyectos
y seleccionar medidas de adaptación

Agencia CARE Agencia Banco Mundial

Nombre de la herramienta Nombre de la herramienta ADAPT Herramienta de Evaluación y diseño para la adaptación al cambio climático
Caja de herramientas para incorporar la adaptación al cambio climático en proyectos
(Assessment and Design for Adaptation to Climate Change)
Objetivo y grupo meta
Orientar a planificadores y ejecutores de proyectos de desarrollo a nivel comunitario sobre diferen- Objetivo y grupo meta Evaluación y diseño para la adaptación al cambio climático y orientaciones metodológicas
tes instrumentos existentes para el proceso general de integrar la adaptación en proyectos
para el proceso
¿Qué hace?
¿Qué hace? Es una herramienta de software para la evaluación de la sensibilidad de proyectos de
Análisis del proyecto
Etapa en la que se conoce más acerca del desarrollo al cambio climático, reúne a bases de datos del clima y la evaluación por expertos
contexto en el cual se piensa trabajar. de las amenazas y oportunidades. Proporciona un resumen de las tendencias climáticas
a partir de las proyecciones de modelos climáticos globales, identifica los componentes
del proyecto que podrían correr riesgos , explica su naturaleza y proporciona orientación a
los recursos apropiados (conocimiento, documentos y listas de expertos para una mayor
exploración). La herramienta está diseñada para equipos de proyecto dentro del Banco y
de los países clientes.
Manejo de la información y el conocimiento
Un enfoque que incorpora la supervisión y
evaluación para los informes de avance y se Otro instrumento metodológico es mostrado en la figura, que esquematiza una serie de
focaliza en el aprendizaje, documentación pasos en el típico ciclo de proyecto: identificación, preparación, ejecución, seguimiento y
e intercambio de conocimientos. evaluación. En torno a cada paso, el Banco Mundial ha preparado 8 Notas de orientación,
que proporcionan lecciones aprendidas, mejores prácticas, recomendaciones y recursos
útiles para la integración de la gestión del riesgo climático y la adaptación al cambio cli-
mático en los proyectos de desarrollo, con especial atención a los sectores de agricultura y
naturales. Cada nota se centra en aspectos técnicos, institucionales, económicos o sociales
de la adaptación. Está disponible vía la referencia de la web (en inglés).
Implementación del proyecto
Etapa en la cual se ubican los recursos del
Diseño del proyecto
proyecto, se emprenden las actividades El ciclo del
Etapa en la cual los hallazgos de la etapa proyecto
planificadas, los participantes y colaboradores Identification
de análisis se utilizan para desarrollar
participan activamente, se fortalecen Stakeholder Engagement Climate Risk Assessment
y ultimar los parámetros del proyecto
las capacidades de los participantes y
antes de la implementación.
el proyecto se superrvisa y adapta a las GN1 GN2 GN3
nuevas condiciones que puedan surgir. Identify and engage Engage local Assess
key national communities climate risk
institutions
La página web ayuda a decidir sobre cuándo y porqué usar los diferentes instrumentos disponi-
bles para la consideración del cambio climático en el diseño, implementación, monitoreo y evalua-
ción de proyectos de desarrollo. Incluso considera la gestión de la información y el conocimiento. Preparation
Policies and Institutions Investing in Adaptation
La página y la guía ofrece los vínculos directos a todos los instrumentos y también listas de
verificación. GN4 GN5 GN6 GN7
Strengthen institutional Promote an Identify Carry out an
capacity and the enabling institutional appropriate economic analysis
Manual de Herramienta de CEDRA Esquema de hitos Herramienta Esquema policy framework environment adaptation measures of adaptation
análisis sobre evaluación del e indicadores de monitoreo nacional de
vulnerabilidad riesgo comunitario – para la adapta- del contexto capacidad de
climática y capa- Adaptación y medios ción comunitaria climático adaptación
cidades (CVCA) de vida (CRiSTAL) (CBA) Implementation

Análisis
Supervision and evaluation
Diseño
Implementación GN8
Monitor progress
Gestión de la and evaluate results
información &
el conocimiento

Año Año 2010

Referencia en la web Referencia en la web


Información: http://www.careclimatechange.org/tk/integration/es/abrir_el_kit.html Web para todas las herramientas:
http://climatechange.worldbank.org/climatechange/content/
mainstreaming-adaptation-climate-change-agriculture-and-natural-resources-management-project
Guía:
http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Kit_de_herramientas_para_incorporar_la_adaptation.
pdf Guía sobre herramientas de integración de los riesgos climáticos: http://siteresources.worldbank.
org/EXTTOOLKIT3/Resources/3646250-1250715327143/GN3.pdf
98 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica ANEXO 2. Herramientas y usos para la 99

toma de decisiones sobre la adaptación

Opciones de adaptación
Impactos sectoriales

Nivel de comunidad
Agencia

Análisis económico
USAID / Stratus Consulting

Nombre de la herramienta

Clima actual
Adaptación a la variabilidad y al cambio climático: una guía para la planificación para el

Escenarios
desarrollo (Adapting to climate variability and change: A guidance manual for development planning) Herramienta -
Entidad que la Tipo de Sensibilidad / Facilidad Requerimientos
Objetivo y grupo meta desarrolló herramienta escala de uso de datos
Incorpora la adaptación al cambio climático en el ciclo de proyectos

¿Qué hace? Climate Change Generador, base ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Intermedio / Fácil


Seis pasos para determinar si los proyectos propuestos deben ser modificados para tener Portal / Screening y plataforma de Nivel de país
en cuenta el cambio climático, según 4 etapas del ciclo del proyecto: a) diagnóstico del Tool ADAPT datos /Basado en y proyecto
problema; b) diseño del proyecto; c) implementación y d) evaluación. computadora
Banco Mundial
Exhibit 5 The project cycle and the V&A approach

ALM Adaptation Basado en com- ✔ ✔ ✔ ✔ Intermedio / Fácil


Problem diagnosis Project design Implementation Evaluation putadora / Marco Nivel de país
Learning Mecha-
nism – PNUD para adaptación y proyecto
▲ ▲ ▲ ▲ / procesos de
Step 1: Screen for Step 2: Identify Step 5: Implement Step 6: Evaluate evaluación de
vulnerability Adaptations Adaptations Adaptations
Step 3: Conduct Analysis
riesgos climáticos
Step 4: Select Course
of Action Generador de ✔ ✔ ✔ Intermedio / Bastante fácil-
SERVIR
información, Nivel de país difícil (hay que
La forma es mediante temas de consideración y preguntas. Hay ejemplos de cuatro países. USAID, base y platafor- descargar el pro-
NASA,CATHALAC, mas de datos grama, una cierta
Proceso Definiciones
IAGT comprensión del
clima es necesaria
Paso 1: Paso 1: Examinar la vulnerabilidad
La evaluación preliminar de la vulnerabilidad para determinar si la variabilidad climá-
para entender los
Examinar la datos descargados)
tica o el cambio climático podrían comprometer la integridad, efectividad o periodo de
vulnerabilidad vida de un proyecto dentro del horizonte de planificación del proyecto.
Pasos 2 a 6: Paso 2: Identificar la adaptación Climate Change Generador , base ✔ ✔ ✔ ✔ Alta / nivel Bastante fácil-
Análisis, Trabajar con los decisores o actores para identificar diseños o prácticas gerenciales y plataforma de regional, difícil (una cierta
Explorer
implementación y alternativas que puedan ayudarlos a enfrentar mejor la variabilidad y el cambio
datos de país y comprensión del
climático. El enfoque debe ser encontrar medidas que refuercen la flexibilidad ante el SEI
evaluación cambio climático, pero que tengan vigencia ante la variabilidad climática actual. proyecto clima es necesaria
para entender los
Paso 3: Realizar el análisis
Examinar las consecuencias de la variabilidad climática y del cambio climático, así datos descargados)
como la efectividad de las adaptaciones que podrían reducir la vulnerabilidad a la
variabilidad y al cambio climático.
CRiSTAL Basado en ✔ ✔ ✔ Alta / nivel Fácil La mayoría de datos
Paso 4: Seleccionar un curso de acción computadora de proyecto y climáticos tienen
Reunirse con los decisores o actores para evaluar los resultados del análisis. Determi- IISD, UICN, SEI, comunidad que ser provistos
nar si es necesario modificar el diseño de un proyecto ya existente o incorporar nuevas Intercooperation
medidas de adaptación en un proyecto propuesto. al modelo. Incluye
percepción local de
Paso 5: Implementar la adaptación
Preparar un plan de implementación que identifique los próximos pasos a seguir, el
impactos del cambio
personal y las organizaciones responsables, el horizonte temporal y los recursos nece- climático
sarios para incorporar la adaptación al cambio climático en el proyecto.
Paso 6: Evaluar las adaptaciones Adaptation Wizard Basado en ✔ ✔ ✔ ✔ Alta / nivel Bastante fácil Algunos datos tienen
Evaluar la implementación de la adaptación y su efectividad. Ya que muchas de las computadora regional, que ser insertados
adaptaciones podrían ser dirigidas a eventos extremos poco frecuentes o al cambio UK Climate Impacts de país y para determinar el
climático de largo plazo, podría ser difícil evaluar su efectividad en un lapso de tiempo Program (UKCIP)
relativamente corto después de su implementación. Sin embargo, como mínimo, se proyecto contexto local
puede realizar una evaluación para determinar si las medidas de adaptación fueron
implementadas o si hubo inconvenientes excesivos asociados con ellas.
CEDRA Climate Marco para ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Alta / nivel Fácil La mayoría de datos
change and Environ- adaptación / de proyecto y climáticos tienen
Año procesos de ges- comunidad que ser provistos al
2007 mental Degradation
Risk and Adaptation tión de riesgos marco de evaluación
Referencia en la web Assessment climáticos de riesgos. Incluye
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADJ990.pdf
percepción local de
Tearfund impactos del cambio
Fuente: OCDE, 2010:141, 199-200; Galmez, 2011, http://www.gtz.de/en/themen/umwelt-infrastruktur/umweltpolitik/27678.htm, ver también GTZ (2009) para climático
una evaluación comparativa de herramientas y una reflexión sobre traslape entre los esfuerzos de donantes y http://climatechange.worldbank.org/content/note-3-
using-climate-risk-screening-tools-assess-climate-risks-development-projects21.
Climate Wizard Generador, base ✔ ✔ Intermedio / Bastante fácil
y plataforma de Nivel de país
TNC datos
21 Para una propuesta metodológica de 7 pasos para la definición de una estrategia de adaptación sectorial ver también Hallegate et al.
(2011: 25-27).
Banco Mundial, 2010:14-15
100 ANEXO 3. Algunas referencias Anexo 3
Algunas referencias metodológicas en la Web
101

metodológicas en la Web

Nombre de la Agencia Objetivo Utilidad de la herramienta Referencia en la web Nombre de la Agencia Objetivo Utilidad de la herramienta Referencia en la web
herramienta y grupo herramienta y grupo
meta meta

EBA – Adapta- UICN, Todos Enfoque http://www.iucn.org/es/sobre/ SERVIR - Sistema USAID / Técnicos, Información y análisis del clima. Es un http://www.servir.net/
ción Basada en CARE union/secretaria/oficinas/sudame- Regional de Visuali- NASA investiga- sistema regional para la visualización y
Ecosistemas rica/sur_trabajo/sur_bosquesam/ zación y Monitoreo dores monitoreo que integra observaciones de la
sur_bosques_cambio_climatico/ (para mesoamerica) tierra (ej.: imágenes satelitales, información
sur_bosques_eba/ del cambio climático y datos en tiempo
http://www.elanadapt.net/es/ real) y modelos de pronóstico con datos y
ecosystems-and-livelihoods- conocimiento del terreno, para una toma de
adaptation decisiones oportuna.

CBA – Adapta- CARE Todos http://www.care.org.ec/ TRMM - Tropical NASA / Técnicos, Información y análisis del clima. Generación http://trmm.gsfc.nasa.gov/ y
Enfoque /
ción Basada en webencare/wp-content/ Rainfall Measuring JAXA investiga- de datos de precipitaciones en base a imáge- http://es.wikipedia.org/wiki/TRMM
Comunidades uploads/2011/04/Workshop- Mission dores nes de satélites.
Proceedings-CBA-Toolkit-Training-
Bolivia.pdf SDSM Statistical Lough- Técnicos, Información y análisis del clima. Paquete de http://co-public.lboro.ac.uk/
DownScaling Model borough investiga- software para aplicar métodos estadísticos de cocwd/SDSM/
University dores reducción de escala, para producir informa-
http://www.undp-adaptation. ción del clima mensual de alta resolución, a
org/projects/websites/ partir de simulaciones de modelos globales
PNUD Fondo para proyectos del PNUD index.php?option=com_ climáticos.
content&task=view&id=203
CVCA Climate CARE Técnicos, Análisis de vulnerabilidad climática y capaci- www.careclimatechange.org/tk/
MPA – Marco PNUD Toma- Enfoque / Políticas de adaptación / Análisis http://www.undp.org/climate- Vulnerability and organiza- dades de adaptación cba/es y www.careclimatechange.
de Políticas de dores de de vulnerabilidad change/adapt/apf.html Capacity Analysis ciones de org/tk/integration/es
Adaptación decisión, desarrollo
técnicos
MUF - Mapeo de GIZ Técnicos Análisis de vulnerabilidad. Método para el http://www2.gtz.de/dokumente/
Portal de Datos Banco Técnicos, Información y análisis del clima. Proporciona http://sdwebx.worldbank.org/ Usos y Fortalezas mapeo de los recursos y las fortalezas de la bib-2011/giz2011-0041en-land-
sobre el Cambio Mundial desarrolla- fácil acceso a datos climáticos en el ámbito climateportal/ comunidad para garantizar el uso sostenible use-planning.pdf, p208-214 y
Climático del Banco dores de (Strengths and
global, tanto históricos como proyectados dentro de áreas protegidas. http://www.renacal.org.pe/portal/
Mundial / The políticas y Resource Use Map)
(modelos de circulación general de baja y node/100
World Bank Climate profesio- alta resolución), datos socioeconómicos en el
Change portal nales del ámbito nacional, información sobre amenazas Manual de Pla- TNC Técnicos Análisis de vulnerabilidad. Manual sobre la http://www.conservationgateway.
desarrollo naturales y “puntos calientes”, así como infor- nificación para la Planificación para la Conservación de Áreas, org/sites/default/files/Manual_
mación agrícola sobre las cosechas actuales Conservación de PCA_Spanish_1.pdf
que guía a personas que trabajan en la rama
y proyectadas en función de los impactos Áreas (PCA) logren resultados efectivos . Reúne experien-
climáticos. Ayudará a “climatizar” los planes
cias de América Latina y el Caribe y lecciones
de desarrollo.
aprendidas desde la aplicación. Contiene
indicadores y umbrales
CI:GRASP - Climate PIK / GIZ Técnicos, Información y análisis del clima. Servicio http://cigrasp.pik-potsdam.de/
Impacts: Global and investiga- de información sobre el clima vía el web. Su WEAP – Water Stock- Técnicos Modelación de impactos: agua. Es un http://www.weap21.org/
Regional Adaptation dores objetivo es apoyar a los tomadores de decisio- Evaluation And holm modelo para la planificación y gestión a nivel
Support Platform nes, en priorizar las necesidades de adapta- Planning Environ- de una cuenca. Permite generar y evaluar
ción, y en planificar e implementar medidas ment escenarios de impacto hidrológico, y las
de adaptación apropiadas. Provee mapas del Institute implicaciones para el uso , sobre datos de
clima e impactos.
escenarios de cambio climático.

WeADAPT (en la Técnicos Información y análisis del clima. Proporciona http://www.weadapt.org/


SWAT - Soil and USDA Técnicos Modelación de impactos: agua. Es un http://swatmodel.tamu.edu/
actualidad solo para datos climáticos relevantes para desarrollado- water assessment modelo de procesos hidrológicos vinculados
Africa) res de política. Los usuarios pueden descar- tool a cambios de cobertura vegetal a nivel de
gar, manejar y visualizar su historia además
una cuenca. Permite generar escenarios de
de una variedad de proyecciones de cambios.
impacto hidrológico, sobre datos de escena-
rios de cambio climático

PREVAH - Preci- Técnicos, Modelación de impactos: agua. Modelo que http://hydrant.unibe.ch/PREVAH/


pitation-Runoff- investiga- permite estudiar el ciclo hidrológico, bajo con-
EVApotranspiration dores diciones actuales, como con posibles cambios
Hydrotope Model) futuros en el clima y en el uso del suelo.
102 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Participantes 103
XIII Seminario Latinoamericano Lima, Perú
21 al 23 de Febrero 2011

Nombre de la Agencia Objetivo Utilidad de la herramienta Referencia en la web Entidad / Proyecto Nombre Cargo
herramienta y grupo
meta BOLIVIA
1 PRRD – Intercooperation Oscar Paz Coordinador de Programa
DSSAT - Decision ICASA Técnicos Modelación de impactos: cultivos. Permite http://www.icasa.net/dssat/index.
Support System determinar rendimientos de cultivos bajo efec- html 2 Fundación Amigos de la Naturaleza Verónica Ibarnegaray Jefa Unidad de Adaptación al Cambio Climático
for Agrotechnology tos del cambio climático y evaluar impactos
Transfer de medidas de adaptación en rendimientos COLOMBIA
de cultivo. 3 PNUD - IDEAM Juanita González Especialista Cambio Climático

LPJ - GUESS - Lund Técnicos, Modelación de impactos: ecosistemas. http://www.nateko.lu.se/lpj-guess/ ECUADOR


Modelo dinámico de University investiga- Analiza la dinámica de ecosistemas bajo lpj_guess_main.html 4 Ministerio del Ambiente del Ecuador Karla Markley Asesora de la Subsecretaría de Cambio Climático
vegetación dores condiciones actuales y futuras, para identifi-
car ecosistemas resistentes o vulnerables al 5 PACC Ecuador Ernesto Martínez Coordinador
cambio climático.
PANAMÁ

UKCIP - UK Climate Empresa Integración del cambio climático. UKCIP Pro- http://www.ukcip.org.uk/tools/ 6 CATHALAC Joel Pérez
Impacts Programme y Organi- porciona una gama de métodos y orientacio-
zaciones URUGUAY
nes para ayudar a organizaciones a identificar
privadas cómo podrían verse afectados por el cambio 7 Proyecto Implementación de medidas piloto Mónica Gómez Erache
climático y qué pueden hacer para minimizar de adaptación al cambio climático en áreas
los riesgos y aprovechar las oportunidades. costeras de Uruguay

PERÚ
Red para el GEF- Todos Conocimientos y experiencias. Plataforma http://www.adaptationlearning.
Aprendizaje sobre PNUD- para las partes interesadas para compartir net/ 8 Ministerio del Ambiente del Perú Laura Avellaneda Especialista Responsable en Adaptación
la Adaptación - BM- recursos de información y aprender. Pro-
Adaptation Learning UNFCCC- porciona perfiles nacionales de adaptación 9 Ministerio del Ambiente del Perú Sonia Maria Gonzalez Molina Directora Nacional Alterna Proyecto Manejo
Mechanism UNEP- de más de 140 países en desarrollo. La Sostenible de la Tierra en Apurímac
FAO base de datos incluye información sobre las 10 Ministerio del Ambiente del Perú Gabriela Rivera Especialista en Adaptación Regional y Nacional
principales vulnerabilidades, datos científicos
históricos sobre riesgos climáticos, proyec- 11 Ministerio del Ambiente del Perú Alberto Limo Especialista en Desertificación y Recursos
ciones, sus impactos, y vínculos a recursos Hídricos
relacionados disponibles en línea.
12 Ministerio del Ambiente del Perú Yveth Villanueva Reyes Especialista en Proyectos

Portal Incidencia en ASOCAM Organi- http://www.incidenciapolitica. 13 Ministerio del Ambiente del Perú Josefina del Prado Especialista en Negociaciones Ambientales
Incidencia en políticas públicas. El Portal
políticas públicas – Inter- zaciones info y http://www.asocam.org/ Internacionales
contextualiza el tema, presenta conceptos
de la plataforma coopera- sociales, relevantes, analiza los actores, roles en juego biblioteca/ASO_RA_IPP_completo. 14 SENAMHI Elizabeth Silvestre Directora Científica
ASOCAM tion y de y describe el proceso de incidencia política, pdf y con vinculo a manual de
desarrollo paso a paso. Incluye una selección de expe- CARE para gerentes de programa 15 Instituto Geofísico del Perú, Proyecto Alejandra Martínez Investigadora Científica Asociada
riencias sistematizadas, así como métodos y http://www.asocam.org/biblioteca/ MAREMEX
herramientas para la planificación en medios IPP003_completo.pdf
16 Gobierno Regional del Cusco, Gerencia Edwin Mansilla Ucañani
de comunicación y una completa biblioteca RRNN y GMA
virtual sobre el tema.
17 Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia Alfredo Sánchez Pareja Sub Gerente RRNN y GMA
Portal Monitoreo y ASOCAM Técnicos www.monitoreoyevaluacion.info y RRNN y GMA
Monitoreo y evaluación orientado al impacto.
evaluación orientado – Inter- de organi- Pretende aportar con respuestas a las http://www.asocam.org/biblioteca/ 18 Gobierno Regional del Callao, Oficina de Raúl Zárate Especialista Ambiental
al impacto de la pla- coopera- zaciones y dificultades que encuentran los programas e ASO_RA_MVI_completo.pdf Áreas Protegidas y Medio Ambiente
taforma ASOCAM tion gobiernos instituciones al establecer ciertos mecanis-
locales, de mos de monitoreo y evaluación orientados al 19 Gobierno Regional de Piura, Gerencia de Juan Aguilar Gerente de Recursos Naturales
apoyo al impacto. Además de aclaraciones conceptua- Recursos Naturales
desarrollo. les, incluye la sistematización de experiencias 20 Gobierno Regional de Cajamarca, Gerencia Peter Chávez Castro Sub Gerente de Recursos Naturales
de monitoreo y evaluación y desarrolla una de Recursos Naturales
propuesta metodológica.
21 Gobierno Regional de Puno Percy Barriga Flores

Basado en ASOCAM, 2011b: 64-65 68-69,71-72,74 y OCDE, 2010:77 22 Secretaría General de la Comunidad Andina María Teresa Becerra Responsable del Área de Medio Ambientea

23 PRAA - Proyecto Adaptación al Impacto del Ana Iju Fukushima Especialista Técnico Nacional
Retroceso Glaciar en los Andes Tropicales
104 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Referencias a entidades públicas 105

rectoras en la Web

Entidad / Proyecto Nombre Cargo

24 PRAA - Proyecto Adaptación al Impacto del Tatiana Farfan Especialista Social Uruguay: http://www.cambioclimatico.gub.uy/
Retroceso Glaciar en los Andes Tropicales
25 CARE Gabriela Fontenla Razzetto Asesor en Cambio Climático Colombia: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.
aspx?catID=135&conID=252
26 CARE Nella Canales Asesor en Cambio Climático
27 Conservación Internacional Milagros Sandoval Coordinadora de Políticas Ambientales Perú: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/
LABOR Julio Alegría
Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/727
28 PACC Perú – Programa de Adaptación al Lenkiza Angulo Coordinadora Nacional
Cambio Climático Bolivia: http://www.mmaya.gob.bo/
29 PACC Perú – Programa de Adaptación al Víctor Bustinza Especialista
Cambio Climático
30 PACC Perú – Programa de Adaptación al Jaime Pérez Salinas Especialista
Cambio Climático
31 Asociación para la Naturaleza y el Desarro- Marina Apgar
llo Sostenible – ANDES
32 Asociación para la Naturaleza y el Desarro- Alejandro Argumedo Coordinador de la Iniciativa de Evaluaciones
llo Sostenible – ANDES Bioculturales de Pueblos Indígenas sobre Cambio
Climático - IPCCA
33 GIZ - Programa Desarrollo Rural Sostenible Fiorella Pizzini Asesor Técnico
34 GIZ - Programa Desarrollo Rural Sostenible Wagner Silva Ríos Asistente Técnico
35 GIZ - Programa Desarrollo Rural Sostenible, Roy León Asesor Técnico
sede Cajamarca
36 GIZ - Proyecto de Seguros ACC de GIZ/ Rocío Béjar Gutiérrez Asesora Técnica
BMU
37 Intercooperation - Perú Patricia Camacho Delegada Región Andes
38 Intercooperation - Perú Anelí Gómez Especialista Cambio Climático
39 Intercooperation - Perú Verónica Gálmez Especialista Cambio Climático

41 COSUDE Jocelyn Ostolaza Oficial Nacional de Programa


42 AVINA Zoraida Sánchez
BID Gabriel Quijandría Consultor de la Unidad de Energía Sostenible y
Cambio Climático

Estados Unidos de América


43 AVINA Gloria Tejada Gerente del Programa de Cambio Climático

Equipo facilitador
44 ASOCAM - Intercooperation Lorena Mancero Coordinadora regional
45 ASOCAM - Intercooperation Yasmin Jalil Gestión de información y facilitación
46 Intercooperation América Latina Cecilia Falconí Especialista Cambio Climático
47 Intercooperation América Latina Bernita Doornbos Especialista Agua y Cambio Climático
48 Intercooperation Perú Ana Jurado Responsable Logística
49 Intercooperation Perú Victoria Palomino Responsable Video
106 Paquete de productos sobre Siglas Siglas 107

cambio climático de ASOCAM

ACC: Adaptación al Cambio Climático

ADAPT: Assessment and Design for Adaptation to Climate Change

ALM: Adaptation Learning Mechanism

ANA: Autoridad Nacional del Agua

ANR: Asamblea Nacional de Rectores

ASOCAM: Servicio de Gestión de conocimientos para América Latina

AVINA: Fundación AVINA

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CAN: Comunidad Andina de Naciones

CAR`s: Corporación Autónoma Regional

CBA: Adaptación Basada en Comunidades

CC: Cambio Climático

CEDENMA: Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y


el Medio Ambiente (http://www.cedenma.org/)

CEDRA: Climate Change and Environmental Degradation Risk and Adaptation assessment

CELEX: Corporación Eléctrica del Ecuador

CEPAL: Comisión Económica para América Latina

CERs: Certified Emission Reductions

CICC: Comité Interinstitucional de Cambio Climático


www.aguaycambioclimatico.info
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Publicaciones CN: Comunicación Nacional


• Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución CNCC: Comisión Nacional de Cambio Climático
a la adaptación al cambio climático en los Andes.
Serie Reflexiones y Aprendizajes: CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Agua.pdf
Memoria del Seminario: CONESUP: Consejo Nacional de Educación Superior
www.asocam.org/biblioteca/
CONFIEP: Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
• ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la gestión del agua en zonas rura- CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia
les? Serie Reflexiones y Aprendizajes: Memoria del Seminario:
www.asocam.org/biblioteca/ COP: Comunidad de Práctica

• Catálogo de Publicaciones Agua y Cambio Climático. Disponible en: COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
www.asocam.org/biblioteca/ASO_CAT_AGUA_CC.pdf
CRISTAL: Community-Based Risk Screening Tool-Adaptation & Livelihoods
• Manual de la Herramienta CRiSTAL (varias entidades autoras). Disponible en: CVCA: Climate Vulnerability and Capacity Analysis
www.asocam.org/biblioteca/Cristal.pdf
DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital
• Manual de Climate Check (de COSUDE). Disponible en:
www.asocam.org/biblioteca/ClimateCheck.pdf DAR: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

DFID: Department For International Development (DFID) is a United Kingdom


• Experiencias de adaptación al cambio climático en Latinoamérica: la articulación entre políti-
cas públicas nacionales y el accionar local de proyectos de adaptación. Disponible en: DGCCDRH: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Agua2.pdf
108 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica Siglas 109

DSSAT: Decision Support System for Agrotechnology Transfer MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(http://www.minagricultura.gov.co/inicio/default.aspx)
EAE: Evaluación Ambiental Estratégica
MAE: Ministerio de Ambiente
EBA: Adaptación Basada en Ecosistemas
MAE-SCC: Ministerio de Ambiente, Secretaría de Cambio Climático
ENACC: Estrategia Nacional al Cambio Climático
MAREMEX: Manejo de desastres ante eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y
ENCC: Estrategia Nacional del Cambio Climático lluvias intensas) como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle
del Mantaro (MAREMEX-Mantaro)
ERCCs: Estrategia Regional de Cambio Climático
MAVDT: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
FAN: Fundación Amigos de la Naturaleza
MCLCP: Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza
FAO: Food and Agriculture Organization
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
FONAM: Fondo Nacional del Ambiente
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
GACC: Gestión de Adaptación al Cambio Climático
MINAG: Ministerio de Agricultura del Perú
GEF: Global Environment Facility
MINAM: Ministerio de Ambiente del Perú
GEI: Gases de efecto invernadero
MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
GIZ: Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana)
MPA: Marco de Políticas de Adaptación
GLOFS: Great Lakes Operational Forecast System
MUF: Mapeo de Usos y Fortalezas
GMCC: Grupo de Mitigación de Cambio Climático
MVOTMA: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Ambiente
GTRCC: Grupos Técnicos Regionales en Cambio Climático
NASA/JAXA: National Aeronautics and Space Administration / Japan Aerospace Exploration
GTTSACC: Grupo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Agency
GTZ: ahora GIZ
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
HELVETAS: Fundación Suiza
ORCHID: Opportunities and Risks from Climate Change and Disasters
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
PACC: Programa de Adaptación al Cambio Climático
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
PCA: Planificación para la Conservación de Áreas
IDS: Institute of Development Studies
PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible, Ministerio de Medio Ambiente, Medio
IIDS: Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable Rural y Marino (España)
(ver http://www.iisd.org/sdcn/members_iisd_es.htm)
PIK: Potsdam Institute for Climate Impact Research
IFCACC: Iniciativa de Financiamiento Comunitario de Adaptación al Cambio Climático PIP: Proyecto de Inversión Pública
IGP: Instituto Geofísico del Perú PNCC: Programa Nacional de Cambio Climático
IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia del Perú PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
IMARPE: Instituto del Mar del Perú PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología del Ecuador PPDACC: Programa Piloto Departamental de Adaptación al Cambio Climático
INAP: Proyecto Nacional de Adaptación PQ: Plan Quinquenal
INWENT: Internationale Weiterbitdung und Entwicklung gGmbH, ahora GIZ PRAA: Programa de Adaptación al impacto del Retroceso acelerado de Glaciares en los
(http://www.inwent.org.pe/) Andes Tropicales
IPCC: Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático PRECIS: Regional Climate Modelling System (ver http://precio.metaoffice.com/)
LDCF/SCCF: Fondo para Países en Vías de Desarrollo/Fondo Especial para Cambio Climático PREVAH: Precipitation-Runoff EvapoTranspiration Hydrotope Model
110 Experiencias en adaptación al “Cambio Climático” en Latinoamérica 111

REDD: Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation SINA: Sistema Nacional Ambiental

RRD: Reducción del Riesgo de Desastres SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

RIMISP: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural SNMHS: Servicios Nacionales de Meteorología e Hidrología

SDSM: Statistical Down Scaling Model. SNRCC: Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (Uruguay)

SEI: Stockholm Environment Institute (ver http://www.sei-international.org/) SWAT: Soil and Water assessment Tool

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua TNC: The Nature Conservancy

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología TRMM: Tropical Rainfall Measuring Mission

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas UKCIP: Climate Impacts Program

SERVIR: Sistema Nacional de Visualización y Monitoreo UNDP: United Nations Development Programme

VMA: Vice Ministerio del Ambiente (Colombia)

WEAP: Water Evaluation and Planning

WRI: World Resources Institute

WMO: World Meteorological Organization


(ver http://wmo.int/pages/index_en.html)
ASOCAM,
Plataforma
Latinoamericana
de Gestión de
conocimientos para
el Desarrollo rural.
Sus miembros son
50 entidades localizadas
en 7 países.

Se cuenta con mecanismos de trabajo


que promueven la construcción colectiva
y rescatan aprendizajes a partir de la
práctica.

Los resultados de estos procesos son difundidos en


diferentes productos comunicacionales que presentan
enfoques y orientaciones en temas prioritarios del
desarrollo rural para fortalecer y enriquecer las prácticas
institucionales.

También podría gustarte