Está en la página 1de 1

Automutilación en los dedos, lengua y pérdida de labios inferiores

INSENSIBILIDAD
Se produce por mutaciones en el Otitis
gen NTRK1 (neurotrophic Quemaduras debido a alteración en la sensación de temperaturas
tyrosine receptor kinase 1) Fracturas y deformidades progresivas Prueba de dolor

localizado en el cromosoma 1q21- Falta a de sudor Prueba de histamina

CONGENITA AL
fiebres inexplicables Prueba de sudor
22 el cual codifica el dominio
Prueba de síndrome de Horner
Inteligencia ( si afecta NTRK1 desarrolla discapacidad intelectual, si
tirosinasa del receptor de alta Prueba de presión fría
altera SCN9 A tiene inteligencia normal)
afinidad del factor del Biopsia de piel
Anemia crónica ( solo en algunos casos)
crecimiento nervioso.

DOLOR
sintomas
El dolor lo podemos definir como una
Causas diagnostico

INSENSIBILIDAD
serie de reacciones en cadena siendo
resultado de estímulo externo o interno
como señal de alerta para cualquier Definición
CONGENITA AL
DOLOR
Tratamiento
persona. Sin embargo existe un
porcentaje en la población que debido a
alteraciones genéticas no puede sentir Es un síndrome raro cuya característica principal es
Epidemiologia
la insensibilidad al dolor y la automutilación. Esta
el dolor lo cual afecta su desarrollo . enfermedad es diagnosticada en etapas tempranas
También se ha
propuesto el uso de
Es importante diagnosticar a
de la niñez. la nalaxona que es
En esté mapa se describirá un poco más a
tiempo esta condición ya que en
Descrita originalmente en 1932 por Dearborn como un derivado de desde la niñez es necesaria la
Para el año 2020 con un
tebaína lo cual intervención de varios
una enfermedad con “analgesia general congénita total de 1 en 1000000 de provoca el dolor en
fondo esta condición y cómo afecta pura“ personas. La enfermedad ha los pacientes
especialistas
odontologos,dermatólogos,
como:

sido más conocida por casos oftalmologos, endocrino logos y


principalmente en los primeros años de Bibliografía:
Caso clínico [Internet]. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29n3/2448-8771-am-29-03-42.pdf
Romero-Guillén LP, Pavia-Vega S, Saquelares-Rodriguez B, Hurtado-Reyes IC, Rojas-Zarco EM, Sánchez-Tapia MA, et al. Síndrome de Insensibilidad Congénita al Dolor:
aislados reportados en ortopedistas

Sufriendo sin dolor. Anest Méx. 2017;29(3):42–7. canales de televisión o redes


vida de los pacientes.
Albuja Echeverría BO, Alvear Lozano MB, Ordóñez Paredes CP. Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis. Diagnóstico clínico, evolución y complicaciones. Reporte
de un caso. Arch Argent Pediatr. 2014;112(5):e200-5. sociales
Revistacienciaysalud.ac.cr. [citado el 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/314/428
Navarrete-Enríquez AD, Panzeri-Piras M, Moctezuma-Ramírez L. Síndrome de insensibilidad congénita al dolor y anhidrosis: caso clínico [Internet]. Medigraphic.com.
[citado el 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2017/ju171i.pdf
Palacios Rosas E, Buendía-Corona RE. Insensibilidad congénita al dolor. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos [Internet]. 2021 [citado el 28 de septiembre de
2021];5(4). Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12147/insensibilidad-congenita-al-dolor
Romero-Guillén LP, Pavia-Vega S, Saquelares-Rodriguez B, Ic. H-R, Em. R-Z, Sánchez-Tapia MA, et al. Síndrome de Insensibilidad Congénita al Dolor: Sufriendo sin dolor.
Syndrome of congenital insensitivity to pain: suffering without pain [Internet]. Org.mx. [citado el 28 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29n3/2448-8771-am-29-03-42.pdf

También podría gustarte