Está en la página 1de 6

“Posgrado clínico con niños y

adolescentes”
Anima-te: Caso Tadeo

Docentes: Mano; Esther. Napoli; Macarena


Alumna: Gómez Frutos; María Camila

2022

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 1


Tadeo, paciente de 15 años que asiste a consulta impulsado por su madre, ella

establece la denuncia en relación a la preocupación que se instaura por la poca

capacidad que tiene Tadeo de expresar sus sentimiento, una timidez aberrante y la

solidez de una coraza, la cual, parecería ser su mejor aliado.

Partiendo de la base (Miller, 1998) nos introduce dentro de la práctica lacaniana

observando que todo paciente, o más bien, todo aquel que quiere ser paciente, es

considerado como un candidato, y el analista tiene que responder con un espíritu de

responsabilidad y por esta razón es que a partir de la bienvenida, entra en juego el

acto analítico.

Entra en juego las llamadas entrevistas preliminares, ya que estamos hablando de

pacientes menores de edad, las mismas se realizan en un principio a quienes cumplen

la función paterna/materna. Son aquellos quienes cumplen funciones aun importantes

en la vida de sus hijxs adolescentes, son S.S.S, quienes otorgan ese lugar al analista

y por el cual es importante brindarle un lugar ya que osino, “entrarían por la ventana”.

Considerando que dentro del trabajo analítico lo que debemos trabajar es la

respuesta que el adolescente, en este caso, arma frente a la respuesta de los padres,

es decir, trabajar la otra respuesta frente al goce del Otro.

Como menciona la autora (Elsa, 1998) las sesiones serán el lugar donde los niños,

adolescentes tendrán la posibilidad de encontrarse con otro que lo convoque de una

manera diferente, escuchando su demanda, reclamando su deseo, suponiéndolo

sujeto.

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 2


Siguiendo a (Miller, 1998) el analista es un lugar vacío donde el sujeto es invitado a

hablar- es el destinatario del discurso- pero, al mismo tiempo es también lo más íntimo

de este espacio vacío y exterior a él. Es así como el analista a través de la separación

entre enunciado y enunciación, a través de la reformulación de la demanda, de la

introducción del malentendido, dirige al paciente a una vía precisa al encuentro del

inconsciente; lo lleva en dirección al cuestionamiento de su deseo y de lo que quiere

decir.

Como bien reconocemos, pero asunto del cual el paciente es ajeno, en el análisis

no se trata de sufrir, a pesar de que el sujeto puede llegar en nombre de su

sufrimiento, pero desde el momento en que se dirige el analista, su sufrimiento se

transforma en queja, y esa queja es para otro. Viene en nombre de un sufrimiento,

sabe que viene a hablar y debe dar un relato, un testimonio de vida. En ese momento

es donde su propia falta en ser toma forma (Miller, 1998).

Mencionando a (Lacan, 1969) el síntoma de la experiencia analítica se define como

representante de la verdad, este puede representar la verdad de la pareja familiar,

donde el sujeto realiza la presencia de eso que Lacan designa como el objeto a en el

fantasma. Las funciones del padre y de la madre se juzgan según una tal necesidad, la

madre en tanto sus cuidados están designados por un interés particularizado y el

último, en tanto que su nombre es el vector de una encarnación de la Ley en el deseo.

Tadeo llega a consulta sin siquiera poder mostrar el rostro, sin siquiera poder poner

en palabras sus sentimientos, quejas u opiniones. Resultan meses tediosos,

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 3


intervenciones de por medio, pensamiento de como sobrellevar aquellas sesiones

donde a pesar de no existir el lenguaje, él ocupaba aquel lugar todos los días

asignados para las sesiones. Poco a poco la transferencia es instalada, ya no

hablamos de una transferencia real ni imaginaria, sino de una transferencia simbólica,

y la angustia es puesta en palabras, como puede, como mejor le sale, pero de a poco.

Adolescente, que según la autora (Papalia) quien retoma a Erikson, su principal

tarea consiste en enfrentar la crisis de la identidad versus la confusión de la misma.

Que únicamente, según Erikson esto se consigue cuando los jóvenes resuelven tres

aspectos importantes: la elección de una ocupación, la adopción de los valores en que

crecerán, y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

Tadeo envuelto en cuestiones relacionadas con la no-separación de los padres, con

complejos a nivel corporal, con vinculaciones escazas debido a su timidez. Puede

hablar de algunas cuestiones a medida que las sesiones avanzan, predispuesto.

Llegando a un punto en donde todo se nubla y re-aparecen cuestiones que aún no

puede poner en palabras pero si empieza a actuarlas.

En (Lacan;1964) hablamos de la pulsión, donde esta claro que los pacientes no se

satisfacen, como se dice, con lo que son y por lo tanto, todo lo que son, todo lo que

viven, sus mismos sintomas, dependen de la satisfacción. Satisfacen algo que sin

duda va en contra de eso con lo que podrían satisfacerse, o quizá mejor, satisfacen a

algo. No se contentan con su estado, pero a pesar de ello, estando en un estado poco

contentador, se contentan, todo radica en averiguar justamente que es eso que ahí es

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 4


contentado. Todo aquello que se satisface por la vías del displacer, es asimismo la ley

del placer.

Tadeo constituye un analisis abierto, continuo, de momentos de avances gloriosos a

momentos como este, donde no puede poner en palabras la angustia, es decir que

empezó a ejercer un pasaje al acto. (Yunger, 1993) desarrolla este concepto diciendo

que ni es percibida ni sorprende, se ve venir, da pistas, más bien parece el punto final

de algo que se viene anticipando, a veces no muy claramente. Es un punto donde el

sujeto se identifica al objeto, el sujeto se identifica al objeto a como desecho, como

resto, a su vez el cutting es un pasaje al acto. Y se establece necesario tocar estas

denominaciones ya que en las ultimas semanas Tadeo demuestra una paulatina

insistencia en lastimarse las muñenas, cuestión que aun él no comenta en sesión, toda

esta información se debe al relato de la madre, con quien se mantiene continuo

contacto y entrevistas, solo queda por decir, que las sesiones con Tadeo se han

complejizado y aumentado los días de encuentros.

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 5


Bibliografía
Elsa, C. (1998). El lugar de los padres en el transcurso de la cura.

Lacan, J. (1964). Seminario 11 Clase 13 Desmontaje de la pulsión.

Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño.

Miller, J. -A. (1998). Introducción al método psicoanalítico.

Papalia, D. (s.f.). Cap. 17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia.

Yunger, V. (1993). Acting out y Pasaje al acto.

Lic. Gó mez Frutos María Camila Pá gina 6

También podría gustarte