Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

"FLUJO DE DETRITOS EN EL SECTOR DE VILLA


ECOLOGICA Y CONFRATERNIDAD, DISTRITO DE ALTO
SELVA ALEGRE, AREQUIPA"
Integrantes del GRUPO “B”:

● Benites Flores, Miguel Anthony Bryan


● Mango Álvarez, Fernando Davor
● Reyes Quispe, Alejandro Miguel
● Salinas Herrera, Victor André
● Sanguinetti Rodríguez, Renzo Calogero
● Supo Ticona, Anabel

Fecha de entrega: 13/12/2022

Turno: "B"

Asesor: Dr. Edgar Roque, Gutiérrez Salinas

Arequipa-Perú
2022
ÍNDICE

CAPITULO 01: INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1

1. Introducción ................................................................................................................... 1

2. Ubicación ....................................................................................................................... 1

3. Accesibilidad .................................................................................................................. 3

4. Descripción del proyecto ................................................................................................ 3

5. Justificación .................................................................................................................... 4

6. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4

7. Objetivos ........................................................................................................................ 4

7.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 4

7.2. Objetivos específicos: .............................................................................................. 4

8. Hipótesis ......................................................................................................................... 5

9. Alcances y limitaciones .................................................................................................. 5

9.1. Alcances ................................................................................................................... 5

9.2. Limitaciones ............................................................................................................. 5

10. Variables e indicadores .................................................................................................... 6

10.1. Variables independientes........................................................................................... 6

10.2. Variables dependientes .............................................................................................. 6

10.3. Indicadores ................................................................................................................ 6

CAPITULO 02: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

1. Marco Fisiográfico ......................................................................................................... 7

1.1. Geomorfología ............................................................................................................ 7

1.1.1. Subunidades Geomorfológicas ......................................................................... 7

I
1.1.2. Topografía ........................................................................................................ 9

1.1.3. Clima .............................................................................................................. 12

1.1.4. Vegetación ...................................................................................................... 12

1.1.5. Fauna .............................................................................................................. 12

1.1.6. Recursos Naturales ......................................................................................... 12

2. Geología Local ............................................................................................................. 13

2.1. Estratigrafía ............................................................................................................ 13

a) Ignimbrita “Aeropuerto de Arequipa” (IG-a)..................................................... 15

b) Flujos de lava en bloques (FL-m1-2) ................................................................. 16

c) Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m1-1) .......................................... 16

d) Secuencia de flujos piroclásticos de bloques y ceniza (FPB-cp) ....................... 16

e) Secuencia de caídas piroclásticas (CP-m2) ........................................................ 17

f) Lahares históricos del volcán Misti (LH-m) ...................................................... 17

g) Depósitos aluviales (AL) .................................................................................... 18

2.2. Geología Estructural Local .................................................................................... 18

3. Hidrología e hidrogeología........................................................................................... 20

4. Caracterización e identificación de peligros ................................................................ 22

4.1. Identificación de los Peligros de Origen Natural ................................................... 22

4.1.1. Geodinámica interna ....................................................................................... 22

4.1.2. Geodinámica externa ...................................................................................... 24

4.2. Susceptibilidad ante los Parámetros de Evaluación ............................................... 27

4.2.1. Factores Desencadenantes .............................................................................. 27

4.2.2. Factores condicionantes .................................................................................. 28

5. Teledetección ............................................................................................................... 29

II
5.1. Conceptos Generales .............................................................................................. 29

5.1.1. ¿Qué es la Teledetección? .............................................................................. 29

5.1.2. Tipos de teledetección .................................................................................... 29

5.2. Imágenes Satelitales ............................................................................................... 31

5.2.1. Landsat 8 ............................................................................................................ 31

5.3. Resoluciones espaciales y espectrales ...................................................................... 31

5.4. Softwares utilizados, finalidad y aplicación ............................................................. 32

CAPITULO 03: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 33

1. Tipo y Método de Investigación................................................................................... 33

2. Población de estudio..................................................................................................... 33

3. Muestra ......................................................................................................................... 33

4. Unidad de análisis ........................................................................................................ 33

5. Técnicas e instrumentos de recolección de dato .......................................................... 33

5.1. Instrumentos y materiales.......................................................................................... 33

5.2. Softwares ................................................................................................................... 34

5.3. Metodología de Evaluación del Peligro de Flujos de Detritos .................................. 34

5.3.1. Revisión bibliográfica ........................................................................................ 34

5.3.2. Interpretación de imágenes satelitales. ............................................................... 34

5.4. Metodología para evaluar la amenaza de flujos de detritos ................................... 36

5.4.1. Trayectoria de un flujo de detritos .................................................................. 36

5.4.2. Puntos de control ............................................................................................ 36

5.4.3. Volumen de un flujo de detritos ..................................................................... 38

5.4.4. Densidad de un flujo de detritos ..................................................................... 38

5.4.5. Área de liberación ........................................................................................... 39

III
5.4.6. Resumen esquemático de MPF....................................................................... 39

5.5. Calibración de parámetros de resistencia ........................................................... 40

CAPITULO 04: DESARROLLO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................... 43

1. Peligros en la zona de estudio - puntos de control ....................................................... 43

2. Análisis Petrográfico y Mineralógico .......................................................................... 56

2.1. Descripción Litológica y Mineralógica de los Puntos de Control ......................... 58

3. Columna Tefraestratigráfica ......................................................................................... 66

3.1. Flujos de lava andesítica con anfíbol y piroxenos de 6 Ma (FL-Ba-inf) ............... 66

3.2. Secuencia de flujos de lava en bloques, depósitos piroclásticos y volcanoclásticos


(FL-m1-1) ......................................................................................................................... 66

3.3. Flujos de lavas en bloques con anfíbol y piroxenos (FL-m1-2) ............................ 66

3.4. Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m1-1) .............................................. 66

3.5. Caída de pómez Blanco ......................................................................................... 67

3.6. Análisis de la columna en Villa Ecológica ............................................................ 70

4. Tablas del SENAHMI .................................................................................................. 74

4.1. Análisis de precipitación pluvial ............................................................................ 75

4.1.1. SENAMHI Precipitación en 24 horas ............................................................ 75

4.1.2. Precipitaciones según Weatherspark .............................................................. 76

4.1.3. SENAMHI “Variables meteorológicas de precipitación total mensual y anual


en la ciudad de Arequipa 2009 – 2018” ....................................................................... 77

4.1.4. SENAMHI Precipitación máxima 1977-2015 ................................................ 77

4.1.5. Servicio de Meteorología Aeronáutica CORPAC. ......................................... 78

4.2. Tablas de caracterización de precipitaciones ......................................................... 79

4.3. Ocurrencia de peligros en Selva Alegre ................................................................. 80

4.4. Cauce de la Quebrada “El Pato” ............................................................................ 81

IV
5. Vulnerabilidad del flujo de detritos .............................................................................. 82

5.1. Susceptibilidad de Territorio.................................................................................. 82

5.1.1. Ponderación del parámetro de evaluación de peligro ..................................... 83

5.1.2. Determinación de la Susceptibilidad del Territorio ........................................ 84

5.1.3. Definición de los Valores de Peligro .............................................................. 91

5.2. Análisis de elementos expuestos ............................................................................ 94

5.3. Elementos expuestos susceptibles.......................................................................... 94

a. Población ............................................................................................................ 94

b. Vivienda ............................................................................................................. 95

c. Educación ........................................................................................................... 95

5.4. Análisis de vulnerabilidad...................................................................................... 95

5.4.1. Análisis de la Dimensión Social ..................................................................... 96

5.4.2. Análisis de Dimensión Económica ............................................................... 101

5.5. Niveles de Vulnerabilidad.................................................................................... 106

5.6. Estratificación de la Vulnerabilidad..................................................................... 107

5.7. Mapa de Vulnerabilidad ....................................................................................... 108

6. Modelamiento............................................................................................................. 109

6.1. Modelamiento del Debris Flow (Flujo de Detritos) ............................................. 109

7. Mapa de Riesgos a Precisión ...................................................................................... 111

Conclusiones .......................................................................................................................... 114

Recomendaciones ................................................................................................................... 117

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 118

Anexos .................................................................................................................................... 119

V
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica N° 1: Susceptibilidad ante los parámetros de evaluación ........................................... 27

Gráfica N° 2: Flujograma de la metodología del modelamiento del flujo de detritos ............. 42

Gráfica N° 3: Clasificación de lavas y rocas piroclásticas del volcán Misti en el diagrama TAS
1986. ......................................................................................................................................... 57

Gráfica N° 4: Diagrama de Streckeisen para rocas volcánicas QAPF. .................................... 57

Gráfica N° 5: Nubosidad, precipitación y calor promedio de la ciudad de Arequipa .............. 74

Gráfica N° 6: Temperatura máxima y mínima promedio de Arequipa (Weatherspark, 2022) 75

Gráfica N° 7: Precipitación máxima en 24 horas, La Pampilla ............................................... 76

Gráfica N° 8: Promedio mensual de lluvia en Arequipa .......................................................... 76

Gráfica N° 9: Precipitación pluvial de la Estación LA PAMPILLA ....................................... 77

Gráfica N° 10: Valores de precipitación 2006 al 2011 en la estación Aeropuerto, Fuente:


Servicio de meteorología Aeronáutica CORPAC .................................................................... 79

Gráfica N° 11: Recurrencia de peligros en el distrito de Alto Selva Alegre ............................ 80

Gráfica N° 12: Resumen total de los peligros registrados en el SINPAD en el distrito de Alto
Selva Alegre, periodo 2003-2018 ............................................................................................ 81

Gráfica N° 13: Determinación de la Susceptibilidad ............................................................... 84

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Precipitación pluvial en la zona de estudio, fuente informe SENAMHI. ........... 20

Figura N° 2: Zona inundable en la quebrada El Pato. .............................................................. 21

Figura N° 3: Presencia de caída de rocas en Alto Selva Alegre. ............................................. 24

Figura N° 4: Presencia de deslizamientos en Alto Selva Alegre ............................................. 25

Figura N° 5: Presencia de flujos de detritos en Alto Selva Alegre. ......................................... 26

Figura N° 6: Presencia de reptación de suelos en Alto Selva Alegre ...................................... 26

Figura N° 7: Ondas electromagnéticas ..................................................................................... 30

Figura N° 8: Tipos de Ondas Electromagnéticas por su frecuencia. ........................................ 30

Figura N° 9: Ancho de banda para los sensores OLI y TIRS en Landsat 8 y ETM+ en Land 31

Figura N° 10: Flujograma de Metodología de Evaluación del Peligro de Flujos de Detritos.. 35

Figura N° 11: Flujograma para estimar parámetros de flujo a partir de fórmulas empíricas.. . 36

Figura N° 12: Ejemplo de punto de control para la aplicación de la Ecuación de Selby (1993),
a) vista en planta y b) vista en sección transversal del canal. .................................................. 37

Figura N° 13: Flujograma de metodología para estimar parámetros físicos de un flujo de detritos
con trabajo en terreno y gabinete (MPF). ................................................................................. 40

Figura N° 14: Datos necesarios para calibrar un evento conocido con el software HECRAS-
debris Flow. .............................................................................................................................. 40

Figura N° 15: Columna estratigráfica del sector cerro Pacheco, entre 8-10 km al suroeste del
cráter del volcán Misti. ............................................................................................................. 69

Figura N° 16: Columna tefroestratigráfica de los edificios Misti 1 y Misti 2. ......................... 70

Figura N° 17: Columna estratigráfica de la quebrada San Lázaro, entre 14 y 16 km al SO del


volcán Misti. Edificios Misti 1 y 2. .......................................................................................... 72

Figura N° 18: Cauces de la Quebrada El Pato (Google Earth, 2022 ........................................ 81

Figura N° 19: Parámetros para modelamiento de flujo de detritos utilizando el método Bingham
................................................................................................................................................ 109

VII
Figura N° 20: Modelamiento de flujo de detritos .................................................................. 110

VIII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1: Cause de la quebrada “El Pato” ...................................................................... 3

Fotografía N° 2: Ignimbrita Aeropuerto de Arequipa (1.6 Ma), aflora en la margen derecha de


la quebrada El Pato, zona C. La ignimbrita posee coloración rosada y no está soldada. Vista al
noroeste. ................................................................................................................................... 15

Fotografía N° 3: Flujo piroclástico de bloques y ceniza en la quebrada El Pato, mide 7 m de


espesor. Sobreyaciendo se encuentra el flujo de lava en bloques del volcán Misti datado en 833
ka. ............................................................................................................................................. 17

Fotografía N° 4: Secuencia piroclástica en la quebrada El Pato. En la base aflora secuencias de


caída de lapilli de pómez, tiene espesores de hasta 1.5 m. Sobreyaciendo se encuentra una
secuencia de lahares del volcán Misti, tiene 2.5 metros de espesor. ........................................ 18

Fotografía N° 5: Viviendas instaladas en el cauce de la quebrada El Pato .............................. 21

Fotografía N° 6: Viviendas afectadas ante lluvias en Alto Selva Alegre................................. 22

Fotografía N° 7: Puente que cruza la Quebrada del Pato del Punto de Control A ................... 43

Fotografía N° 8: Vista hacia el norte desde el punto de control A........................................... 44

Fotografía N° 9: Muros de contención ubicados al margen izquierdo de la Quebrada ........... 44

Fotografía N° 10:Vista de un lado de la Quebrada del punto de control B.............................. 45

Fotografía N° 11: Desnivel en la quebrada donde se expone roca más consistente ................ 46

Fotografía N° 12: Cauce del punto de control C donde se aprecian en los bordes escombros
antropogénico de materiales de construcción y sillar............................................................... 47

Fotografía N° 13: Cauce de la quebrada a escala de martillo de geólogo ................................ 48

Fotografía N° 14: Vista panorámica del macizo rocoso con una escala referencial de 1.8 m. 49

Fotografía N° 15: Traza de discontinuidad en el macizo rocoso ............................................. 49

Fotografía N° 16: Estratificación volcánica en la Asociación Agropecuaria Huarangal, zona B.


.................................................................................................................................................. 50

Fotografía N° 17: Macizo conglomerático- brechoso con desbroce de clastos. ...................... 50

Fotografía N° 18: Macizo rocoso con material suelto.............................................................. 51

IX
Fotografía N° 19: Panorama del área de alcance de las rocas en caso de desprendimiento y zonas
pobladas afectadas. ................................................................................................................... 52

Fotografía N° 20: Villa Ecológica, zona C. ............................................................................. 52

Fotografía N° 21: Villa Confraternidad, macizo rocoso fracturado intensamente, .................. 53

Fotografía N° 22: Cauce del flujo de escombros y rocas desprendidas. .................................. 53

Fotografía N° 23:Perfil litológico del punto de control A con un martillo de geólogo de escala
.................................................................................................................................................. 58

Fotografía N° 24:Vista lateral de un pequeño acantilado del punto de control B .................... 59

Fotografía N° 25:Muestra del punto de control B .................................................................... 60

Fotografía N° 26:Vista con dirección al Norte del Punto de Control C ................................... 61

Fotografía N° 27: Roca andesita en el macizo rocoso. ............................................................ 62

Fotografía N° 28: Rocas volcánicas en el macizo rocoso. ....................................................... 63

Fotografía N° 29: Roca andesita en el macizo rocoso. ............................................................ 64

Fotografía N° 30: Macizo rocoso andesítico. ........................................................................... 65

Fotografía N° 31: Secuencia de flujos piroclásticos y lahares, correlacionados con los depósitos
de los edificios Misti 3 y Misti 4. En total posee más de 30 m de espesor. ............................. 68

Fotografía N° 32: En la quebrada San Lázaro, se distingue un depósito de flujo piroclásticos de


pómez y ceniza de color rosado que mide 5 m de espesor. Este depósito es correlacionado con
el Grupo 3-3. ............................................................................................................................ 68

Fotografía N° 33: Flanco oeste del volcán Misti donde se distingue los estrato-conos: "Misti 1",
"Misti 2". .................................................................................................................................. 71

Fotografía N° 34: Vista del Vista de la secuencia estratigráfica del volcán Misti de hace menos
70 ka, emplazado en la Quebrada Pastores (7 km al suroeste del cráter), edificio Misti 2. ..... 72

X
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Coordenadas tomadas de la zona de estudio con los puntos de control ................. 1

Tabla N° 2: Parámetros de consideración en la accesibilidad .................................................... 3

Tabla N° 3: Factores Desencadenantes de la zona de estudio.................................................. 27

Tabla N° 4: Factores Condicionantes de la zona de estudio .................................................... 28

Tabla N° 5: Resolución espectral de Landsat 8 con los sensores OLI y TIRS. ....................... 32

Tabla N° 6: Fórmulas empíricas que relacionan la descarga máxima (𝑄𝑝) y el volumen total de
flujo detritos (∀𝑡)...................................................................................................................... 38

Tabla N° 7: Parámetros utilizados para la calibración de un evento conocido en RAMMS-debris


flow........................................................................................................................................... 41

Tabla N° 8: Precipitación total mensual en (mm) .................................................................... 77

Tabla N° 9: Precipitación máxima Estación La Pampilla ........................................................ 78

Tabla N° 10: Umbrales calculados ........................................................................................... 79

Tabla N° 11: Umbrales calculados para el ámbito de estudio.................................................. 80

Tabla N° 12: Factores Condicionantes ..................................................................................... 82

Tabla N° 13: Factores Desencadenantes .................................................................................. 82

Tabla N° 14: Matriz de comparación de pares del parámetro de alcance de flujo de detritos. 83

Tabla N° 15: Matriz de normalización del parámetro de alcance de flujo de detritos. ............ 83

Tabla N° 16: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) para el parámetro de
alcance de caída de flujo de detritos......................................................................................... 83

Tabla N° 17: Matriz de comparación de pares de los Factores Condicionantes. ..................... 85

Tabla N° 18: Matriz de normalización de los Factores Condicionantes .................................. 85

Tabla N° 19: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) para los Factores
Condicionantes ......................................................................................................................... 85

Tabla N° 20: Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente. ................................ 86

XI
Tabla N° 21: Matriz de normalización del parámetro Pendiente ............................................. 86

Tabla N° 22: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Pendiente .................................................................................................................................. 86

Tabla N° 23: Matriz de comparación de pares del parámetro Litogeología. ........................... 87

Tabla N° 24: Matriz de normalización del parámetro Litogeología. ....................................... 87

Tabla N° 25: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Litogeología ............................................................................................................................. 87

Tabla N° 26: Matriz de comparación de pares del parámetro Suelo ........................................ 88

Tabla N° 27: Matriz de normalización del parámetro Suelo .................................................... 88

Tabla N° 28: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro Suelo
.................................................................................................................................................. 88

Tabla N° 29: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología ........................ 89

Tabla N° 30: Matriz de normalización del parámetro Geomorfología .................................... 89

Tabla N° 31: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Geomorfología ......................................................................................................................... 89

Tabla N° 32: Matriz de comparación de pares del parámetro de Precipitaciones.................... 90

Tabla N° 33: Matriz de normalización del parámetro de Precipitaciones................................ 91

Tabla N° 34: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro de
Precipitaciones ......................................................................................................................... 91

Tabla N° 35: Cuadro matriz de parámetros de evaluación de Peligros. ................................... 92

Tabla N° 36: Población según Grupo de Edades del Distrito del Alto Selva Alegre .............. 94

Tabla N° 37: Tipo de viviendas susceptibles al fenómeno de Remisión de masas .................. 95

Tabla N° 38: Instituciones educativas susceptibles al fenómeno de Remisión de masas ........ 95

Tabla N° 39: Parámetro de Dimensión Social ......................................................................... 96

Tabla N° 40: Matriz de comparación de pares del parámetro Grupo Etario ............................ 96

Tabla N° 41: Matriz de normalización de pares del parámetro Grupo Etario.......................... 96

XII
Tabla N° 42: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de vivienda...................... 97

Tabla N° 43: Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de vivienda ................... 97

Tabla N° 44: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de Seguro ........................ 98

Tabla N° 45: Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de Seguro ...................... 98

Tabla N° 46: Matriz de comparación de pares del parámetro Abastecimiento de Agua ......... 98

Tabla N° 47: Matriz de normalización de pares del parámetro Abastecimiento de Agua ....... 99

Tabla N° 48: Matriz de comparación de pares del parámetro Grado de instrucción ............... 99

Tabla N° 49: Matriz de normalización de pares del parámetro Grado de instrucción ............. 99

Tabla N° 50: Matriz de comparación de pares del parámetro Capacitación en Gestión riesgo de
desastres ................................................................................................................................. 100

Tabla N° 51: Matriz de normalización de pares del parámetro Capacitación en Gestión riesgo
de desastres ............................................................................................................................. 100

Tabla N° 52: Matriz de comparación de pares del parámetro Actitud frente al riesgo .......... 100

Tabla N° 53: Matriz de normalización de pares del parámetro Actitud frente al riesgo........ 101

Tabla N° 54: Parámetro de Dimensión Económica ............................................................... 101

Tabla N° 55: Matriz de comparación de pares del parámetro Material de las paredes .......... 101

Tabla N° 56: Matriz de normalización de pares del parámetro Material de las paredes........ 102

Tabla N° 57: Matriz de comparación de pares del parámetro Material de los techos............ 102

Tabla N° 58: Matriz de normalización de pares del parámetro Material de los techos ......... 103

Tabla N° 59: Matriz de comparación de pares del parámetro Estado de conservación ......... 103

Tabla N° 60: Matriz de normalización de pares del parámetro Estado de conservación ....... 103

Tabla N° 61: Matriz de comparación de pares del parámetro Ingreso promedio familiar ..... 104

Tabla N° 62: Matriz de normalización de pares del parámetro Ingreso promedio familiar... 104

Tabla N° 63: Matriz de comparación de pares del parámetro Ocupación principal .............. 104

Tabla N° 64: Matriz de normalización de pares del parámetro Ocupación principal ............ 105

XIII
Tabla N° 65: Matriz de comparación de pares del parámetro Actividad Laboral.................. 105

Tabla N° 66: Matriz de normalización de pares del parámetro Actividad Laboral ............... 106

Tabla N° 67: Niveles de Vulnerabilidad ................................................................................ 106

Tabla N° 68: Estratificación de la Vulnerabilidad ................................................................. 107

Tabla N° 69: Matriz de Riesgo por flujo de detritos .............................................................. 111

Tabla N° 70: Tabla de niveles de Riesgo ............................................................................... 111

Tabla N° 71: Estratificación de Riesgos ................................................................................ 112

XIV
ABSTRACT

The theme of this report is limited to the risk assessment of Debris Flow from Quebrada el
Pato belonging to the district of Selva Alegre, located in the Department and Province of
Arequipa.

The growth of the population together with the migration from the interior provinces,
associated with the lack of accurate urban planning, has caused the emigrant population to
occupy the ravines that surround the city of Arequipa, carrying out the construction of houses
in these places. inadequately, without any territorial planning criteria and support from
engineering studies, which increases its risk of the threat of debris flow as a consequence of
extreme rainfall.

The project began with the collection of theoretical information from the competent
scientific technical institutions (INGEMMET, INEI and SENAMHI) and a respective field
visit. For the identification of hazards in the study area, field reconnaissance has been carried
out, which allowed us to have a better knowledge of the geomorphology, the geology that
exists in the study area, in order to later be able to identify the hazards to which they are
subjected. are exposed and analyze the risks that arise in the study area, which could generate
a series of negative impacts directly affecting the inhabitants, producing a very severe
socioeconomic impact of an irreversible nature.

As a result, the levels of danger that occur in the Villa Ecológica and Villa Confraternidad
human settlements were obtained according to the debris flow modeling using the HECRAS
software, based on these results it is concluded that the population is sitting in areas of a
Medium to High danger level as can be seen on the danger map.

Key words: Debris flow, ravine, precipitation, hazard, vulnerability and risks

XV
RESUMEN

El tema motivo del presente informe se circunscribe a la evaluación de riesgos ante Flujo de
Detritos de la Quebrada el Pato perteneciente al distrito de Selva Alegre, situada en el
Departamento y Provincia Arequipa.

El crecimiento de la población junto a la migración de las provincias del interior, asociado a


la falta de una acertada planificación urbana, ha provocado que la población emigrante ocupe
las quebradas que rodean a la ciudad de Arequipa, realizando la construcción de viviendas
en estos lugares de manera inadecuada, sin ningún criterio de ordenamiento territorial y
apoyo de estudios de ingeniería, lo cual incrementa su riesgo a la amenaza de flujo de detritos
como consecuencia de lluvias extremas.

El proyecto comenzó con la recopilación de información teórica de las instituciones técnicas


científicas competentes (INGEMMET, INEI y SENAMHI) y una respectiva visita de campo.
Para la identificación de peligros en la zona de estudio se ha realizado el reconocimiento de
campo, que nos permitió tener mayor conocimiento de la geomorfología, la geología que
existe en el área de estudio, para luego poder realizar la identificación de peligros a los que
se encuentran expuestos y analizar los riesgos que se presentan en la zona de estudio, que
podrían generar una serie de impactos negativos afectando directamente a los pobladores,
produciendo un impacto socioeconómico muy severo de carácter irreversible.

Se obtuvo como resultado los niveles de peligro que se presenta en los asentamientos
humanos Villa Ecológica y Villa Confraternidad de acuerdo al modelamiento de flujo de
detritos usando el software HECRAS, en base a estos resultados se concluye que la población
se encuentra sentada en zonas de un nivel de peligro Medio a Alto como se puede observar
en plano de peligros.

Palabras Claves: Flujo de detritos, quebrada, precipitaciones, peligro, vulnerabilidad y


riesgos.

XVI
CAPITULO 01: INTRODUCCIÓN

1. Introducción

La zona de estudio determinada como “la quebrada El Pato, distrito de Selva Alegre de la
ciudad de Arequipa” muestra estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la
acumulación de materiales provenientes del interior de la tierra, es decir de carácter
volcánico. La acumulación y degradación de estas son el resultado de un complejo proceso
que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión de magma y depositación de los
materiales volcánicos.

Los fenómenos de inestabilidad de laderas o procesos de remoción en masa de materiales


sedimentarios y volcánicos, se presentan frecuentemente en zonas con una morfología
montañosa y escarpada, donde los procesos erosivos y la meteorización son intensos,
trayendo como consecuencia el origen de importantes caídos de grandes masas, flujo de
detritos y deslizamientos, llegando a constituir riesgos geológicos potenciales para las
personas y sus bienes económicos.

Dentro del ámbito de sus competencias del presente informe se busca identificar, estudiar y
monitorear los peligros asociados a movimientos en masa, actividad volcánica, remoción de
masa, e identificar los posibles niveles de peligro dentro de la zona determinada.

2. Ubicación

La zona de estudio se localiza en el distrito Alto Selva Alegre, provincia y región Arequipa.
Se encuentra a 14 km al suroeste del cráter del volcán Misti y a 15 km al sureste del volcán
Chachani. La zona de estudio se encuentra en una altitud promedio de 2,570 m.s.n.m y las
coordenadas geográficas son:

Tabla N° 1: Coordenadas tomadas de la zona de estudio con los puntos de control

COORDENADAS UTM WGS 84


Punto de Control NORTE ESTE ZONA
PC_A_FD 8190987 230199 19 K
PC_B_FD 8190436 230135 19 K
PC_C_FD 8189764 229980 19 K
PC-01_DES_CR 8189785 230436 19 K
PC-02_DES_CR 8190402 231077 19 K
PC-03_DES_CR 8190906 230967 19 K
PC-04_DES_CR 8191081 229891 19 K

1
Mapa N° 1: Mapa de ubicación del área de estudio

2
Fotografía N° 1: Cause de la quebrada “El Pato” (INGEMMET, 2019)

3. Accesibilidad

La zona es accesible desde el centro de la ciudad de Arequipa hacia la quebrada “El Pato”
(distrito Alto Selva Alegre), en un tiempo aproximado de 30 minutos.

Tabla N° 2: Parámetros de consideración en la accesibilidad

4. Descripción del proyecto

La zona de la quebrada “El Pato” ubicada en el distrito de Selva Alegre de la Región y


Ciudad de Arequipa, está normalmente habitada por una zona comunal y muy poco tránsito.
Esta zona de estudio posee un grado de peligro estimable, debido que al encontrarse
abundante material volcánico - sedimentario, esto podría generar deslizamientos de rocas,
peligros de remoción de masa a causa de intensas precipitaciones, pudiendo causar pérdidas
materiales y posibles pérdidas humanas, es por ello que este proyecto plantea determinar el
nivel de riesgo de peligros geológicos asociados a movimientos de masa, para garantizar las
condiciones de seguridad de la zona habitada dentro del distrito. Esto se logrará a través de
la identificación de condiciones geomorfológicas, hidrológicas y geológicas del área de
estudio. Zonificando las zonas de riesgo frente a caída de rocas y movimientos de masa.

3
5. Justificación

El siguiente estudio tiene como propósito elaborar Peligros Geológicos ante posibles
desastres, para lo cual se realizará un estudio de Riesgo tanto por Flujo de Detritos como de
Erosión Superficial por Escorrentía Pluvial, Deslizamientos, entre otros.

Se espera que el presente estudio sirva como sustento técnico para la declaración positiva o
negativa de las Zonas de Riesgo que ponen en peligro la vida de los pobladores que se
encuentran a lo largo y a los alrededores de la quebrada para una posterior delimitación de
Fajas Marginales por la autoridad competente.

6. Planteamiento del problema

En la zona de estudio perteneciente al sector de quebrada el Pato en Selva Alegre la


ocurrencia de viviendas cercanas al límite de la quebrada puede ser muy peligroso ya que
por las lluvias intensas en los periodos de precipitaciones de enero y marzo generalmente,
pueden generar flujos de lodo deslizamientos además de la erosión superficial pluvial
principalmente zonas de relleno, dichos peligros pueden afectar directamente a las viviendas
ubicadas a lo largo y a los alrededores del cauce de dicha quebrada, ya habiéndose registrado
una alerta por desprendimiento o caída de lahares de la parte baja del Volcán Misti.

7. Objetivos

7.1. Objetivo general:

 Elaborar Identificar y determinar los peligros geológicos y riesgos originados por

lluvias intensas tanto por Flujo de Detritos como por Erosión por Escorrentía Pluvial

en el área de estudio, perteneciente al distrito de Selva Alegre, Provincia de Arequipa,

Región Arequipa.

7.2. Objetivos específicos:

Para identificar y determinar los niveles de riesgos se desarrollarán los siguientes objetivos
específicos

 Identificación y análisis de los niveles de Peligro en la zona de estudio.

4
 Identificación y análisis de los niveles de Vulnerabilidad en la zona de estudio.

 Realizar el análisis lito-estructural del área de estudio.

 Definir unidades geomorfológicas de la zona de estudio.

 Determinar los deslizamientos que impactan en la zona.

 Lograr los resultados y plantear las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación

del área.

 Realizar un modelamiento del flujo de detritos, desprendimientos y caída de rocas.

 Proponer medidas de mitigación frente a los peligros geológicos de la zona de estudio.

8. Hipótesis

Si elaboramos una correcta evaluación de peligros geológicos ante desastres naturales,


lluvias Intensas, flujo de lahares, deslizamientos, etc. de nuestra área de estudio entonces
podremos proponer que este informe sirva como sustento técnico para la declaración positiva
o negativa de las Zonas de Riesgo que ponen en peligro la vida de los pobladores que se
encuentran a lo largo y a los alrededores del Cauce quebrada.

9. Alcances y limitaciones

9.1. Alcances

El alcance de este trabajo es brindar a la población y autoridades competentes de ambas


Municipalidades las Zonas de Riesgo que ponen en peligro la vida de los pobladores que se
encuentran a lo largo y a los alrededores de la quebrada Huarangal perteneciente a la zona
de estudio.

9.2. Limitaciones

Las limitaciones del estudio radican en:

 Recopilación de información a tiempo real, sobre todo en el Análisis de la

Vulnerabilidad que requiere un catastro actual de la zona de estudio.

5
 Falta de un Fluviógrafo en la estación Chiguata y las adyacentes a esta para

registrar las precipitaciones.

10. Variables e indicadores

10.1. Variables independientes

● Geología de la Zona.

● Geomorfología de Zona.

● Hidrografía de la Zona.

● Topografía de la Zona Pendientes.

10.2. Variables dependientes

● Población.

● Medios de Vida.

● Edificaciones públicas y comunales.

● Aplicación de las normativas ambientales.

● Compromiso de las autoridades locales, población.

10.3. Indicadores

Factores de Vulnerabilidad:

● Exposición

● Fragilidad.

● Resiliencia.

Dimensiones de Vulnerabilidad:

● Dimensión Social.

● Dimensión Económica.

6
CAPITULO 02: MARCO TEÓRICO

1. Marco Fisiográfico

Debido a la interacción entre los factores tectónicos, orogénicos, litológicos, erosivos, la


deposición de los sedimentos, así como la intervención humana se formó el relieve y los
paisajes en la superficie, el resultado de esto se mencionará a continuación:

1.1. Geomorfología

Las geoformas presentes en la zona son de dos tipos:

 Geoformas de carácter tectónico- degradacional y erosional


 Geoforma de carácter depositacional y agradacional

De donde se desprenden varias unidades como, por ejemplo:

 Unidad Volcánica
 Unidad Gravitacional
 Unidad de Planicie
 Unidad de Colinas y Lomadas
 Unidad Fluvial
 Unidad Antrópica

1.1.1. Subunidades Geomorfológicas

a) Colada de Lava

Con forma de lenguas alargadas, estrechas y delgadas, con varios lóbulos frontales
empinados llamados frentes de lava.

b) Piedemonte coluvia-deluvial

Son acumulaciones heterogéneas de fragmentos rocosos que se depositan en las laderas de


cerros y acantilados debido a la gravedad y el agua.

c) Escarpe volcanoclástico (acantilado)

Son el resultado de procesos erosivos causados por ríos y quebradas que cortan la planicie
volcanoclástica, dejando en sus bordes laderas muy inclinadas.

7
d) Planicie volcanoclástica

Esta superficie horizontal a subhorizontal resulta de la acumulación de cenizas volcánicas y


de materiales volcánicos retrabajados, transportados y que son depositados en forma de
abanicos; se ubican principalmente en el extremo sur de la zona de estudio; sobre esta
subunidad se vienen desarrollando nuevas urbanizaciones de vivienda. (Vilchez & Sosa,
2021)

e) Colinas y lomadas de avalancha de escombros antropizada,

Las colinas presentan elevaciones entre los 50 y 200 m de altura, de pendiente media a fuerte
y disectadas por quebradas poco profundas.

f) Superficie plana ignimbrítica degradada antropizada.

Conocida también como “superficie con flujo piroclástico disectado”. Ha sufrido los efectos
de la denudación y con un alto grado de disección, cortado por cursos de quebradas y
torrenteras.

g) Acantilado o frente de colada de lava.

Acantilados o escarpes con pendientes muy fuertes (45°) que se forman en el frente de las
coladas de lavas por efectos de la viscosidad de las lavas y el enfriamiento rápido que
experimentan. (Vilchez & Sosa, 2021)

h) Cauce seco de quebrada

Correspondiente a los cursos de quebradas de dimensiones variadas que son resultado de la


incisión producida por concentración de escorrentía, que solo tienen caudales de agua
durante los periodos de lluvia estacional anual (enero-marzo). (Vilchez & Sosa, 2021)

i) Piedemonte coluvial

Se forma al pie de acantilados, escarpes y laderas muy empinadas. Estos depósitos se


consideran inestables, ya que no existe cohesión entre sus fragmentos.

j) Superficie plana ignimbrítica

Conocida también como superficie con flujo piroclástico; esta subunidad es resultante de la
depositación de flujos incandescentes de piroclastos (nubes ardientes, flujos de bloques, de
pómez, de cenizas) descargados de las calderas masivas de estratovolcanes durante

8
erupciones de tipo vulcaniano y pliniano. Debido a que los flujos de piroclastos se desplazan
casi como un líquido, se extienden sobre grandes distancias conformando capas de varios
metros de espesor. Se mueven por gradientes muy bajas y aún fluyen cuesta arriba por cortas
distancias. Además, llenan hoyos, depresiones y fluyen alrededor de obstáculos. Cuando se
detienen y estabilizan, presentan una superficie plana y regular a pesar de que el terreno
preexistente hubiera sido rugoso. (Vilchez & Sosa, 2021)

k) Plataforma antrópica

Comprendida por plataformas horizontales construidas por el hombre (carretera y zonas


aplanadas); generalmente son cortes que se hacen en las laderas de las colinas para aplanar
el terreno o para la construcción de carreteras.

1.1.2. Topografía

El área de estudio en su mayoría se encuentra sobre una superficie plana con pequeñas
lomas, en donde se encuentran concentradas las viviendas, este lugar tiene pendientes
menores a 5% con altitudes entre 2478 a 2570 metros

En la periferia de la zona urbana se encuentran acantilados con pendientes entre los 28°
incluso alcanzando en algunas zonas pendientes superiores a 45° donde las elevaciones van
desde 2570 a 2668 metros y más al Noroeste hay elevaciones de 2668 hasta 2762 metros.

9
Mapa N° 2: Mapa de Elevación (Elaboración Propia)

10
Mapa N° 3: Mapa de pendientes (Elaboracion Propia)

11
1.1.3. Clima

El clima es templado por la temperatura media de unos 14.5°, árido debido a las pocas
lluvias durante el año y predominantemente seco en los meses desde marzo hasta diciembre
debido a la baja humedad atmosférica.

1.1.4. Vegetación

Entre la vegetación de la zona se aprecian pequeños cactus e Ichus creciendo en las laderas
de los cerros, cómo también pequeños arboles posiblemente de molles.

1.1.5. Fauna

No se registra fauna considerable en la zona a excepción de animales menores como


insectos o alacranes.

1.1.6. Recursos Naturales

En la parte alta de la quebrada se encuentran canteras donde se extrae material de


construcción como son las gravas con matriz limo-arenosa (ripio) y bloques de piedra.

12
2. Geología Local

2.1. Estratigrafía

El substrato rocoso (formaciones geológicas) más antiguo que aflora en el área de estudio y
alrededores corresponden a la ignimbrita “La Joya” de hace 4.88 Ma y la ignimbrita
Aeropuerto de hace 2.42 a 1.61 Ma (Paquereau et al., 2006). Así mismo, afloran depósitos
de flujos piroclásticos, sedimentos volcanoclásticos, depósitos de caídas de tefras, lahares y
depósitos aluviales (Mapa N°4).

13
Mapa N° 4: Mapa geológico de la zona de estudio y alrededores (Tomado de Mariño et al, 2016).

14
Las características de dichos depósitos y substrato rocoso son descritas a continuación:

a) Ignimbrita “Aeropuerto de Arequipa” (IG-a).

Aflora en ambas márgenes del río Chili, cubre un área de más de 600 km2, extendiéndose
por el oeste hacia la zona del aeropuerto de Arequipa y por el sur hacia el río Chili. Dicho
depósito posee espesores que varían entre 20 a 100 m. Tiene dos facies: una inferior de
color blanco grisáceo, bastante consolidada y una superior de color rosado que se
presenta no consolidada. Ha sido datada en 1.65 Ma (Paquereau et al., 2006). Estos
depósitos están cubiertos por flujos piroclásticos de bloques y cenizas y flujo de barro
(lahares) poco cohesivos del Misti. A la vez estos depósitos están cubiertos por material
de relleno y desmonte de más de 5 m de espesor. Estos depósitos forman taludes casi
verticales de 70° a 80° de inclinación (Fotografía N°2). Los depósitos de Ignimbrita son
susceptibles a la ocurrencia de caída de rocas y derrumbes en la zona de estudio.

Fotografía N° 2: Ignimbrita Aeropuerto de Arequipa (1.6 Ma), aflora en la margen derecha de la


quebrada El Pato, zona C. La ignimbrita posee coloración rosada y no está soldada. Vista al noroeste.
(INGEMMET, 2019)

15
b) Flujos de lava en bloques (FL-m1-2)

Ocupan cerca de 3 km de largo por 2 km de ancho. En los alrededores de la zona de


estudio esta secuencia alcanza 200 m de espesor. Son flujos de lava en boques gris claros
que se encuentran subyaciendo a los depósitos de avalanchas de escombros del volcán
Misti. Estas lavas fueron datadas en 833 ka, (Thouret et al., 2001). Los depósitos de lava
son susceptibles a la ocurrencia de caída de rocas en la zona de estudio.

c) Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m1-1)

Sus afloramientos se extienden hacia el sur, oeste y suroeste del Misti, entre 11 y 8 km
del cráter. El depósito tiene un espesor promedio de 60 m y cubre una superficie
aproximada de 40 km2. Presentan una morfología típica de montículos o colinas
pequeñas (hummocks), de hasta 70 m de alto. El depósito presenta predominantemente
facies de matriz y ocasionalmente facies de bloques, estos últimos rodeados
normalmente por facies de matriz. El facie de matriz consta de clastos de tamaño
milimétrico a centimétrico, los cuales se hallan bastante hidrotermalizados. En la facies
de bloques, los clastos son de tamaño métrico, con muy escasa matriz. Los clastos se
hallan bastante fracturados y poseen estructuras en rompecabezas, característica de este
tipo de depósitos. Los depósitos de avalanchas de escombros son susceptibles a la
ocurrencia de derrumbes en la zona de estudio.

d) Secuencia de flujos piroclásticos de bloques y ceniza (FPB-cp)

Este depósito se distribuye ampliamente en la zona de estudio (Fotografía N°3). Presenta


un espesor de un poco más de 8 m. Se originó producto de colapso de domos, el cual ha
sido datado en 24.8 ka por Thouret et al. (2001). Los bloques miden hasta 0.4 m de
diámetro, algunos ligeramente vesiculares y otros masivos. Estos depósitos cubren las
ignimbritas “Aeropuerto de Arequipa” y a la vez están cubiertos en parte por lavas, flujos
de barro y/o lahares, depósitos de caídas piroclásticas y por material de relleno de más
de 3 m de espesor. Estos depósitos forman taludes bastante inclinados de 70° a 80° de
inclinación. Los depósitos de flujos piroclásticos de bloques y ceniza son susceptibles a
la ocurrencia de derrumbes en la zona de estudio.

16
Fotografía N° 3: Flujo piroclástico de bloques y ceniza en la quebrada El Pato, mide 7 m de espesor.
Sobreyaciendo se encuentra el flujo de lava en bloques del volcán Misti datado en 833 ka. (INGEMMET, 2019)

e) Secuencia de caídas piroclásticas (CP-m2)

En la quebrada el Pato, se ha identificado depósitos de caída piroclástica de lapilli de


pómez del volcán Misti (figura 8). Presenta un nivel intermedio de ceniza, de color gris,
que en promedio mide 3 cm de espesor. El nivel inferior del depósito es de color gris
amarillento, mientras que el superior es amarillo grisáceo, posiblemente por la alteración
supérgena de las pómez; ambos niveles son ricos en líticos. El depósito posee entre 0.5
y 1.5 m de espesor.

f) Lahares históricos del volcán Misti (LH-m)

Presentan un espesor promedio de 2.5 m, se caracterizan por ser depósitos masivos,


medianamente estratificados y compactos (Fotografía N°4). Se encuentran mal
clasificados y contienen fragmentos líticos heterométricos y heterogéneos. Predomina la
facie de matriz compuesto por ceniza de grano fino. Los fragmentos líticos y las pómez
tienen tamaños menores a 3 cm. También, se pueden apreciar secuencias volcano-
sedimentarias generadas por la avenida de lahares (huaycos con material volcánico)
cuyos depósitos se encuentran cubriendo todas las unidades antes mencionadas y cuyos
afloramientos cubren áreas pequeñas rellenando paleo-relieves, no cartografiables a
escala del mapa geológico. Estos depósitos evidencian varios eventos de huaycos que
afectaron estas zonas en distintos periodos de tiempo.

17
Fotografía N° 4: Secuencia piroclástica en la quebrada El Pato. En la base aflora secuencias de caída
de lapilli de pómez, tiene espesores de hasta 1.5 m. Sobreyaciendo se encuentra una secuencia de lahares del
volcán Misti, tiene 2.5 metros de espesor. (INGEMMET, 2019)

g) Depósitos aluviales (AL)

Presentan espesores que van de decímetros a varios metros. Conformados por bloques
subredondeados a redondeados, distribuidos en una matriz de arena y limo. Presentan
estructuras de estratificación cruzada y laminar.

2.2. Geología Estructural Local

La zona de estudio de la Quebrada El Pato es ubicada en el distrito de Selva Alegre provincia


y departamento de Arequipa. En relación al emplazamiento de esta área, coincide con el trazo
de falla que cruza la ciudad de Arequipa, falla Ayo- Lluta- Arequipa. Esta falla es regional, y
lo que genera en la zona de estudio es una repercusión, esta falla es una falla activa inversa, no
hay estudios específicos sobre este segmento dada la actividad antrópica, que en este tipo de
casos, altera las evidencias superficiales de la actividad tectónica.

18
Mapa N° 5: Ubicación de la Asociación Ampliación Villa Ecológica (polígono amarillo) y la falla Ayo-Lluta-Arequipa (Línea Roja) (INGEMMET, 2019)

19
3. Hidrología e hidrogeología

La quebrada El Pato es uno de los cauces principales del distrito de Selva Alegre, y está
alimentada desde las estribaciones del volcán Misti, tiene un control por una depresión
moderada, pero amplia, esto genera un riesgo significativo.

En el informe presentado por el INGEMMET se detalla:

De acuerdo al informe de SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del


Perú) titulado “Variables meteorológicas de precipitación total mensual y anual en la ciudad
de Arequipa 2009 – 2018”, señalan que el valor máximo de precipitación registrado en los
últimos 10 años en la zona de estudio se presentó en febrero del 2013, con un valor de 190
mm. (INGEMMET, 2019)

“La zona de generación de flujos de detritos en las microcuencas de la quebrada El Pato,


posee un área aproximada de 10’800,000 m2” […] “En base a lo expuesto anteriormente se
calculó un volumen aproximado de flujo de detritos de 3’500,000 m3, para la quebrada El
Pato y sus tributarios” (INGEMMET, 2019)

Figura N° 1: Precipitación pluvial en la zona de estudio, fuente informe SENAMHI.

20
En cuanto al área de influencia en caso de inundación se presenta un mapa explicativo, las
áreas colindantes al cauce de la quebrada están en peligro y riesgo inminente, pero aún hay
demasiadas viviendas en estos sectores de focos de riesgo.

Figura N° 2: Zona inundable en la quebrada El Pato.

Para ejemplificar la realidad de la zona se presenta el cauce del río y las viviendas que se
han asentado a los bordes, que sigue perteneciendo al área inundable de la quebrada. En
resumen, respecto a la hidrología se evidencia el drenaje y curso de las precipitaciones en
caso de intensa caída pluvial, desde la hidrogeología se tiene la afección del suelo que
desencadena en flujo de detritos que arrastra los materiales asentados, incluyendo esto,
potencialmente, las viviendas en zona inundable. (INGEMMET, 2019)

Fotografía N° 5: Viviendas instaladas en el cauce de la quebrada El Pato

21
4. Caracterización e identificación de peligros

4.1. Identificación de los Peligros de Origen Natural

4.1.1. Geodinámica interna

a. Sismos

También llamados temblores o terremotos, son fenómenos naturales y geológicos que


ocurren debido a la liberación de la energía acumulada en una zona del interior de la Tierra,
y este fenómeno no tienen ninguna relación con el frío, el calor u otros procesos
meteorológicos ni menos de la época del año, ni de la hora (Rodríguez, 2013). Por lo cual,
los sismos se clasifican según su profundidad:

 Superficiales: Menores de 20km, someros 20 a 70km.


 Intermedios: Profundidades entre 70 y 300km.
 Profundos: Profundidades de 300 a 600km.

Principales parámetros de los Sismos

 Foco (Hipocentro): Lugar en la profundidad de la corteza terrestre donde se libera la


energía del Sismo.
 Tiempo de origen: La Hora que ocurre la liberación de energía en el Foco.
 Epicentro: Punto de la superficie terrestre perpendicular al Foco.

Existe alta actividad sísmica en la costa peruana debido a la subducción de la placa de Nazca
debajo de la placa Sudamericana y actividad sísmica moderada en la zona subandina al este
de los Andes.

Fotografía N° 6: Viviendas afectadas ante lluvias en Alto Selva Alegre (Fuente:RPP NOTICIAS, 2014)

22
b. Licuación de suelos

Es un fenómeno donde los terrenos pierden su firmeza a causa de saturación de agua y


particularmente en sedimentos recientes como arena o grava, en el cual fluyen debido a los
esfuerzos que ejercen los temblores. Según estudios realizados, la licuación de suelos ha
ocurrido mayormente en la costa, debidos a la mayor sismicidad y población que en la sierra
en la zona subandina del Perù (Hurtado, s.f.).

c. Vulcanismo

Es un proceso que durante los cuales el magma y sus gases asociados ascienden hacia la
corteza y son emitidos hacia la superficie de la Tierra y la atmósfera. Los volcanes se
distinguen dependiendo de su forma, del sistema de suministro de magma, lugares de su
ocurrencia, forma de actividad y estado. La composición magmática varía desde básica
(basaltos) a ácida (dacitas y riolitas) es más frecuentemente intermedia a félsica o andesitas
(Sieron, s.f.).

El volcán Misti
Forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC), uno de los siete volcanes
activos del sur del Perú, donde el edificio volcánico se emplazó en el borde oeste de la
Cordillera Occidental de los Andes, limitando por el sureste con el estratovolcán extinto
Pichu Pichu, por el noroeste con el complejo volcánico Chachani, hacia el norte y este con
la altiplanicie Puna y por el suroeste con la cuenca sedimentaria de Arequipa, donde se halla
la ciudad del mismo nombre.

23
Mapa N° 6: Mapa de peligros de la zona proximal para peligros múltiples. (Fuente: IMGEMMET,
2014)

4.1.2. Geodinámica externa

a. Caída de rocas

Fenómenos que presentan una ruptura brusca de un bloque o una masa rocosa o de suelo, de
una ladera con talud de pendiente fuerte o un acantilado rocoso, con una caída libre, se
producen en rocas muy fracturadas, debido a factores desencadenantes como lluvias
intensas, sismos, erosiones, socavamiento, explosiones, etc (Esteves, 2011).

Figura N° 3: Presencia de caída de rocas en Alto Selva Alegre. (Fuente: Google Earth)

24
b. Deslizamiento de roca o suelo

Estos movimientos se pueden producir en suelo, roca o combinación de ambos, a lo largo de


superficies planas o cóncavas, en donde la gran masa se desliza ladera bajo a distancias
variables, y de velocidad es variable (Esteves, 2011).

 Deslizamientos Rotacionales: Movimientos lentos realizados en terrenos


homogéneos, que se origina en una superficie de ruptura de forma circular y cóncava,
sobre la cual se desliza el material.

 Deslizamientos Traslacionales: Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o


roca a lo largo de una superficie de deslizamiento planar o ondular, las zonas son
discontinuas, presentes sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas.

Figura N° 4: Presencia de deslizamientos en Alto Selva Alegre. (Fuente: Google Earth)

c. Flujos

Movimientos de masas por bloques rocosos, detritos, lodo y material fino disgregado,
sufren una deformación continua, sin superficies de rotura definidas, donde el factor
desencadenante es el agua (Esteves, 2011).

 Flujo de detritos: Tiene forma embudos, presenta volúmenes medianos a grandes


de material grueso que incluye bloques de rocas, derrubios y roca descompuesta.

 Flujo de lodo: Presenta volúmenes variables de material fino con alto contenido
de limos y arcillas. En las zonas de vegetación la tierra es debilitada por el agua,
debido a la intensidad de las lluvias y su duración.

 Flujo de tierra: Presenta materiales blandos, finos y homogéneos, como; limos,


arcillas y arena fina, arrastran gran parte de la capa vegetal.

25
 Avalancha de detritos (Huaycos): Flujos de movimientos lentos a rápidos, de
material detrítico, mayormente material grueso de bloques y gravas, sobre los
finos.

Figura N° 5: Presencia de flujos de detritos en Alto Selva Alegre. (Fuente: Google Earth)

d. Reptación de suelos

Conformado por cubierta superficial, de desplazamiento lento a extremadamente lento, de


poca profundidad, desarrolladas en pendientes leves por la gravedad y humedecimiento de
las filtraciones pluviales y el secado (Esteves, 2011).

Figura N° 6: Presencia de reptación de suelos en Alto Selva Alegre. (Fuente: Google Earth)

e. Deformaciones gravitacionales profundas

Son laderas profundas deformadas que presenta una superficie de rotura definida, y de muy
baja magnitud de velocidad y desplazamiento (Esteves, 2011).

26
f. Erosión hídrica

Originada por el agua de lluvia y los flujos de agua, que transportan partículas de roca
desgastadas y las depositan a menor altitud (Esteves, 2011).

4.2. Susceptibilidad ante los Parámetros de Evaluación

Definido como el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política
o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que
se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa
también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación (Hervás, 2001).

Gráfica N° 1: Susceptibilidad ante los parámetros de evaluación

4.2.1. Factores Desencadenantes

Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar
peligros en un ámbito geográfico específico (CENEPRED, 2014).

Tabla N° 3: Factores Desencadenantes de la zona de estudio

FACTORES DESENCADENANTES

Nos referimos a las precipitaciones que ocurren


en la zona, como también a los agentes externos
Hidrometeorológicos
como como el viento, la humedad presente en
aire, temperatura, entre otros.

27
4.2.2. Factores condicionantes

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera
favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así
como su distribución espacial (CENEPRED, 2014)

Tabla N° 4: Factores Condicionantes de la zona de estudio

FACTORES CONDICIONANTES

Un factor importante debido a que en la zona


encontramos abundantes depósitos de
Unidades Litogeológicas
material volcánico, depósitos de flujos de lava
y secuencia de flujos piroclastos.

En este aspecto consideramos las diversas


formas superficiales de la zona de estudio,
Unidades Geomorfológicas describiéndolas e investigando el origen y
desarrollo de avalanchas de escombros,
deslizamientos, caída de rocas, entre otros.

Observaremos la diversidad de pendientes en


una zona abrupta de carácter volcánico, esta
Grado de pendiente presenta distintos valores en diferentes lugares
de la zona de estudio, generando mayor
peligro en algunas que en otras.

Factor considerado debido a que es necesario


Suelos estudiar la distribución de los suelos, incluyendo
la textura y su granulometría en la zona.

28
5. Teledetección

5.1. Conceptos Generales

5.1.1. ¿Qué es la Teledetección?

La teledetección es la técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre desde


sensores instalados en plataformas espaciales. La interacción electromagnética entre
el terreno y el sensor, genera una serie de datos que son procesados posteriormente
para obtener información interpretable de la Tierra. (Design, 2019)

5.1.2. Tipos de teledetección

Los fundamentos físicos básicos de la teledetección espacial son compartidos con


otros sistemas de teledetección, como pueden ser la fotografía aérea o la televisión,
puesto que todos ellos se basan en la medida de la radiación electromagnética que es
emitida o reflejada por determinados objetos, como respuesta a una incidencia de
radiación natural (luz solar) o artificial (radar). En el primer caso, puede hablarse
de teledetección pasiva, mientras que el segundo recibe el nombre de teledetección
activa. El comportamiento reflectivo de los diversos objetos es variable y está
condicionado por factores externos, como son las condiciones ambientales y por
factores internos, es decir, por las características físico-químicas del momento en que
se está tomando la imagen. Las fuentes de energía electromagnética utilizadas en
teledetección son el sol, cualquier cuerpo con una temperatura superior al cero
absoluto y los sistemas artificiales de teledetección que incluyen una fuente artificial,
como su propio nombre indica. De todos ellos, el sol es la principal fuente de energía
natural empleada en teledetección, puesto que emite energía de forma continua.
Además, sus valores de longitud de onda se encuentran comprendidos entre los
valores del espectro visible. Su fuerte radiación hace que sea recibida por otros
cuerpos, los cuales, a su vez, la reflejan, absorben y transmiten.

29
Figura N° 7: Ondas electromagnéticas

Respecto a los cuerpos con una temperatura superior al cero absoluto destacar que su
composición espectral e intensidad es muy distinta a la emitida por el sol, puesto que
estos factores están estrechamente relacionados con la temperatura. En el caso de las
radiaciones emitidas por los objetos que se encuentran en la superficie terrestre y que
son la segunda fuente de energía electromagnética natural, esta alcanza su máximo
en longitudes de onda del infrarrojo térmico.

Figura N° 8: Tipos de Ondas Electromagnéticas por su frecuencia.

La superficie de nuestro planeta, puede dividirse en tres grandes tipos de cubiertas,


que son superficies con agua, superficies con vegetación y suelos. Cada una de ellas
posee unas características distintivas y múltiples situaciones individuales distintas.

30
5.2. Imágenes Satelitales

5.2.1. Landsat 8

El satélite Landsat 8 incorpora dos instrumentos de barrido: Operational Land


Imager (OLI), y un sensor térmico infrarrojo llamado Thermal Infrared Sensor
(TIRS). Las bandas espectrales del sensor OLI, aunque similares a el sensor
Landsat 7 ETM +, proporcionan una mejora de los instrumentos de las misiones
Landsat anteriores, debido a la incorporación de dos nuevas bandas espectrales:
un canal profundo en el azul visible (banda 1), diseñado específicamente para los
recursos hídricos e investigación en zonas costeras, y un nuevo canal infrarrojo
(banda 9) para la detección de nubes cirrus. Adicionalmente una nueva banda de
control de calidad se incluye con cada producto de datos generado. Esto
proporciona información más detallada sobre la presencia de características tales
como las nubes, agua y nieve. Por otra parte el sensor TIRS recoge dos bandas
espectrales en longitudes de onda incluidas por la misma banda en los anteriores
sensores TM y ETM+. (Ariza, 2013)

Figura N° 9: Ancho de banda para los sensores OLI y TIRS en Landsat 8 y ETM+ en Landsat 7 (USGS.
2013).

5.3. Resoluciones espaciales y espectrales

La resolución espacial es el tamaño del pixel, en algunos casos se emplea el concepto de IF


OV (campo instantáneo de visión) que se define como la sección angular (en radianes)
observada en un momento determinado. En principio cuanta más bandas incluya un sensor

31
mejor, ya que cada banda constituye una variable para caracterizar la superficie captada. Por
otro lado, es preferible que estas bandas sean estrechas para que su poder discriminante se
incremente. Si las bandas son muy anchas van a recoger valores promediados que ocultarán
elementos de diferenciación. Por ejemplo, resulta mucho más informativo contar con 3
bandas (rojo, verde azul) en el visible que con una sola banda (fotografía en blanco y negro).
El número de bandas y su localización en el espectro va a depender de los objetivos que se
pretendan cubrir con la puesta en funcionamiento del sensor.

En el caso de Landsat 8 su resolución espacial es de 30 metros, pero con pansharpening


puede reducirse a 15 metros, sin embargo, su resolución espectral es de solamente de 11
bandas espectrales siendo inferior a las imágenes ASTER. (Diego, 2001)

Sin embargo, las imágenes Landsat son de mejor calidad en este caso para obtener la litología
de manera remota gracias a su gran resolución espacial.

Tabla N° 5: Resolución espectral de Landsat 8 con los sensores OLI y TIRS.

5.4. Softwares utilizados, finalidad y aplicación

Con el fin de corregir las imágenes satelitales y obtener parámetros de relieve se


utilizará el ENVI.

Para los mapas se utilizará el Qgis y Arcgis y para los modelamientos de


deslizamientos y flujos de detritos se usará Slide.

32
CAPITULO 03: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo y Método de Investigación

Por el tipo de investigación, es descriptiva y explicativa no experimental y transversal en el


tiempo. Inicia con la observación para establecer el método de investigación Lógico
Inductivo.

2. Población de estudio

Población vulnerable en la Quebrada El Pato

3. Muestra

Flujo de detritos, desprendimientos y caída de rocas en la quebrada El Pato, distrito Alto


Selva Alegre

4. Unidad de análisis

Caracterización de los factores geométricos, geológicos y geotécnicos de masas para analizar


el flujo de detritos, desprendimientos y caída de rocas

5. Técnicas e instrumentos de recolección de dato

5.1. Instrumentos y materiales

 Brújula Brunton azimutal

 GPS

 Picota de geólogo

 Flexómetro de 5m

 Rayador

 Lupa

 Tabla geomecánica

 Cámara de celular

 Laptop

33
 Bolsas de muestreo

5.2. Softwares

 Arcmap 10.4.1

 Microsoft Office 2013

 Google Earth Pro

 Qgis 3.10

 HEC-RAS

5.3. Metodología de Evaluación del Peligro de Flujos de Detritos

5.3.1. Revisión bibliográfica

Para tener una idea general del área de estudio y de la región se procedió con la revisión de
antecedentes técnicos y bases teóricas expuestas en el marco teórico, que sirven de sustento
teórico y aplicativo para la realización del estudio:

 Recopilación de la bibliografía existente, Informe Técnico N°A6912


(INGEMMET, 2019)
 Mapa geológico del Cuadrángulo de Arequipa (33-s). Escala de 1/100 000
 Boletín A 24 del INGEMMET: Geología del Cuadrángulo de Arequipa.
 Mapa de Vulnerabilidad de Alto Selva Alegre (2022). Sistema de Información
para la Gestión de Riesgo de Desastres. SIGRID

5.3.2. Interpretación de imágenes satelitales.

Con el uso del software Google Earth Pro, la ubicación de la zona de estudio, fue más
factible, así mismo la accesibilidad, y posterior elaboración de puntos de control, de acuerdo
a la quebrada El Pato, distrito de Alto Selva Alegre. Se usaron imágenes satelitales de
Landsat 8 con 12m. de resolución.

34
Figura N° 10: Flujograma de Metodología de Evaluación del Peligro de Flujos de Detritos

35
5.4. Metodología para evaluar la amenaza de flujos de detritos

Los parámetros físicos de un flujo de detritos (MPF) están dados por las observaciones y
mediciones que se realizan en el terreno, análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas,
además de la aplicación de ecuaciones empíricas que permite su estimación.

Rickenmann (1999) sugiere que, a partir de relaciones empíricas entre volumen y descarga
máxima de un flujo de detritos, se puede estimar la descarga máxima, seguida por la
velocidad media, el área transversal y la trayectoria total de flujo (ver Figura 11).

Figura N° 11: Flujograma para estimar parámetros de flujo a partir de fórmulas empíricas.
Modificado de Rickenmann (1999).

Para evaluar un evento, se propone invertir el flujograma presentado. Para ello es necesario
contar con la siguiente información:

1) DEM corregido

2) Trayectoria de un flujo de detritos

3) Puntos de control

4) Volumen de un flujo de detritos

5) Densidad de un flujo de detritos

6) Área de liberación de flujo de detritos

5.4.1. Trayectoria de un flujo de detritos

Define el área de alcance del evento. Se obtiene a través de observaciones de


campo, imágenes (aéreas o satelitales), realizando un seguimiento del paso del
flujo corriente arriba, desde el abanico hasta su área de generación.

5.4.2. Puntos de control

Para hacer el estudio más específico se deben establecer puntos de control en la


Quebrada El Pato. Se deben medir datos de altura de flujo y otras en las cuales

36
se pueda aplicar la Ecuación modificada de Pierson (1982) o la Ecuación de
Selby (1993), para obtener la velocidad de un flujo de detritos. (Muñoz 2018)

La Ecuación de Pierson (1982) asume que las pérdidas por fricción son
despreciables y es aplicable en superficies orientadas perpendicularmente a la
trayectoria del flujo.

Donde:

𝑔: 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

∆ℎ: 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗o

La Ecuación de Selby (1993) es aplicable en curvas donde la superficie


de un flujo alcanza una altura superior en el lado externo de la curva que,
en el interno, es decir, que presenten depósitos laterales (levées) o marcas
de olas de flujo.

Donde:

𝑟: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑔: 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

β: 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝛿: 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑣é𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛o

Figura N° 12: Ejemplo de punto de control para la aplicación de la Ecuación de Selby (1993), a) vista
en planta y b) vista en sección transversal del canal.

El radio de curvatura se medirá en fotografías aéreas o imágenes satelitales.


Además, las medidas se deben tomar preferiblemente en partes donde el canal

37
sea rocoso para evitar errores debidos a la erosión y acumulación en el canal,
después de la ocurrencia del flujo de detritos (Bovis & Jakob, 1999).

Finalmente, las alturas y velocidades medidas en estos puntos de control, serán


los datos que permitan validar el modelo calibrado. (Muñoz 2018)

5.4.3. Volumen de un flujo de detritos

Cuando se tiene la velocidad en cada punto de control (Vc), es necesario medir


para cada uno de estos el área transversal de su trayectoria de flujo (Amáx), para
calcular la descarga o caudal máximo (Qp), de la forma Qp= Amáx × Vc.
Se han encontrado formulas empíricas aplicables a un tipo de flujo en
específico. (Muñoz 2018)

Tabla N° 6: Fórmulas empíricas que relacionan la descarga máxima (𝑄𝑝) y el volumen total de flujo
detritos (∀𝑡). Modificado de Jakob (2005).

Fórmula Tipo de flujo


Qp = 0,135 × ∀t0,78 Flujo de detritos granular
Qp = 0,019 × ∀t0,79 Flujo de detritos lodoso
Qp = 0,00558 × ∀t0,831 Flujo de detritos volcánico
Qp = 0,00135 × ∀t0,87 Flujo de detritos volcánico
Qp = 0,04 × ∀t0,90 Flujo de detritos Granular
Qp = 0,003 × ∀t1,01 Flujo de detritos volcánico
Qp = 0,1 × ∀t0,83 Flujo de detritos granular

Para determinar qué relación empírica emplear, primero es necesario


reconocer la granulometría y origen/fuente de flujo (e.g. volcánico). Si con
ello no hay evidencias suficientes para elegir una ecuación sobre otra, se
recomienda simular con dos o más de ellas y determinar el peor y mejor
escenario. (Muñoz 2018)

5.4.4. Densidad de un flujo de detritos

Con el volumen total (∀t) calculado y la medición del volumen del material
depositado (∀s= Ad × Hd; con mediciones en campo, imágenes aéreas y/o
satelitales), se puede estimar la Cv de la forma Cv = ∀s/ ∀t.

38
Por otro lado, mediante el análisis granulométrico y de litologías del material
depositado, se puede calcular la densidad de sólidos en el flujo (ρs). Una vez
conocidos ρs, Cv y considerando la densidad del agua, ρw= 1.000 kg/m3, la
densidad de la mezcla (ρt) se obtiene mediante la Ecuación de Solís (1995)
(Muñoz 2018)

5.4.5. Área de liberación

Para este ítem, se define el volumen total (∀t) correspondiente a la máxima


descarga (Qp), el tiempo de descarga máxima (tp), el tiempo total de descarga
a (t) y la velocidad (Vc). A excepción del tiempo, todos estos datos pueden
obtener de las etapas anteriores de esta metodología. El tiempo tp puede ser
estimado como pocos segundos después del inicio de la descarga, mientras que
el tiempo t, matemáticamente se puede estimar como t = 2 × ∀t/Qp. (Muñoz
2018)

El área de liberación (Ag) para la calibración de un evento, corresponde al área


de generación del evento que se desea calibrar y ésta, se puede obtener a través
de observaciones de campo, imágenes aéreas y/o satelitales. Se debe observar
el material depositado y compararlo con su posible fuente y, hacer un
seguimiento aguas arriba. A esta área se le debe asignar una altura de liberación
(d0) que reproduzca un volumen equivalente a ∀t, tal que cumpla: ∀t= Ag × d0.
(Muñoz 2018)

5.4.6. Resumen esquemático de MPF

En esta sección se muestra el flujograma que resume la metodología para


estimar parámetros físicos de un flujo de detritos con trabajo en terreno y
gabinete (MPF).

39
Figura N° 13: Flujograma de metodología para estimar parámetros físicos de un flujo de detritos con
trabajo en terreno y gabinete (MPF).

5.5. Calibración de parámetros de resistencia

Los parámetros de resistencia que se utilizan como datos de entrada en el programa HEC-
RAS debris flow, corresponden al coeficiente de fricción μ, el coeficiente de turbulencia ξ y
la tensión de fluencia (yield stress) C.

Figura N° 14: Datos necesarios para calibrar un evento conocido con el software HECRAS- debris
Flow.

Tras el análisis de sensibilidad, se debe constatar que los resultados se ajusten con los datos
de cada evento conocido. La combinación de μ, ξ y C, que más se asemeje a dicho evento,
corresponderá a los parámetros a utilizar en las simulaciones de los eventuales escenarios.

Sobre la base de los estudios de Hussin et al. (2012) y WLS (2013); se elabora una tabla con
los parámetros necesarios para calibrar un evento conocido (ver Tabla 7).

40
Tabla N° 7: Parámetros utilizados para la calibración de un evento conocido en RAMMS-debris flow.
Modificado de Hussin et al. (2012)

Evento Modelo
Parámetros de ajuste Error
conocido (EC) calibrado (MC)
Velocidad de flujo en punto de control i m/s m/s %
Altura de flujo en punto de control i m m %
Área de alcance de flujo en el abanico m2 m2 %
Alcance de trayectoria de flujo m m %
Altura máxima de depósito en abanico de flujo m m %

Se recomienda que el área de alcance en el abanico y el alcance de trayectoria de flujo


del modelo calibrado sean visualmente semejantes al evento conocido. A su vez, la velocidad
y las alturas de flujo se deben conocer para, al menos, dos puntos de control, considerando
que mientras más puntos se tengan, mejor será la calibración. (Muñoz 2018)

El error (ℇ) asociado a estos parámetros está dado por:

ℇ% = (MC−EC) /EC× 100%

Donde EC y MC corresponden al valor del evento conocido y modelo calibrado,


respectivamente. Para este trabajo se propone que para validar la calibración el error
promedio entre los parámetros sea ≤10%.

41
Gráfica N° 2: Flujograma de la metodología del modelamiento del flujo de detritos

42
CAPITULO 04: DESARROLLO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Peligros en la zona de estudio - puntos de control

PUNTO DE CONTROL “A”, FLUJO DE DETRITO

En esta estación de flujo de detrito se midió distancias como es el caso del ancho y alto
del cauce, en este caso nos ayudamos de un puente que pasaba por la misma Quebrada
del Pato y extrajimos muestras de sedimentos.

Fotografía N° 7: Puente que cruza la Quebrada del Pato del Punto de Control A

En la fotografía N° 7 se observa un puente el cual tiene 14 metros de ancho que es el


mismo ancho de la quebrada en ese punto y la altura del flujo en este punto es de 1
metro aproximadamente.

En la fotografía N° 8 se observa escombros antropogénicos en medio de la quebrada


aparentemente de materiales de construcción, además que hay un camino afirmado que
pasa por la misma quebrada.

43
Fotografía N° 8: Vista hacia el norte desde el punto de control A

Fotografía N° 9: Muros de contención ubicados al margen izquierdo de la Quebrada

44
La Fotografía N°9 se observa muros de contención que se encuentran al lado izquierod
de la quebrada de 2 metros de alto aproximadamente que posiblemente tengan un función
de contener algún flujo de detrito que podría ocurrir y no afecta a las viviendas aledañas.

PUNTO DE CONTROL “B”, FLUJO DE DETRITO

En el punto de control B el ancho del cauce se extiende de manera considerable además


de haber bifurcaciones en el mismo, aquí medimos el ancho del cauce como también
analizamos la litología que lo comprende.

Fotografía N° 10:Vista de un lado de la Quebrada del punto de control B

El ancho aproximado del cauce en este punto de control de 36 metros y la altura del
flujo es también de aproximadamente 1 metro, el centro del cauce se encuentra
conformado con material aluvial fino suelto (Fotografía N°10), mientras que en los

45
bordes se observan bloques de mayor tamaño que se ido exponiendo pro la erosión de
la quebrada.

Fotografía N° 11: Desnivel en la quebrada donde se expone roca más consistente

En la fotografía N°11 se observan pequeños desniveles de 8 metros aproximadamente,


aquí la erosión expone macizo rocoso más consistente y de gran tamaño como se
aprecia en la imagen y presentan algunas discontinuidades.

46
PUNTO DE CONTROL C, FLUJO DE DETRITO

En este punto de control hicimos mediciones del cauce y se extrajo muestras de


sedimentos, este punto de control se encuentra a 1370 metros del punto de control A,
esta zona es aproximadamente donde empiezan a ubicarse las viviendas.

Fotografía N° 12: Cauce del punto de control C donde se aprecian en los bordes escombros
antropogénico de materiales de construcción y sillar.

El ancho del cauce es de 25 metros y la altura del flujo también es de 1 metro


aproximadamente, como vemos en la fotografía N°12 los bordes de la quebrada están
con mucho material de escombros que son los desechos de materiales de construcción
aparentemente y también hay sillar que probablemente sean residuos de la fabricación
de ladrillos, estos desechos tienden a obstruir el flujo natural del cauce siendo peligroso
para el flujo natural de la quebrada.

47
Fotografía N° 13: Cauce de la quebrada a escala de martillo de geólogo

En la fotografía N°13 se aprecia el material del que está compuesta la quebrada, estos
sedimentos aluviales son los flujos que arrastran las aguas, y se ve que son de diferente
tamaño variando de 5 cm a 30 cm.

PUNTO DE CONTROL 01, CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

En este primer punto se pudo muestrear el macizo rocoso. La ventana geomecánica es


de 10 m x 10 m. En la fotografía N° 14 se aprecia una discontinuidad prominente. Hay
evidencia de vegetación, pero es pobre, no abundante. La escala nos ayuda a
cuantificar la altura del macizo procos por unos 5 m. La roca es de naturaleza

48
volcánica, en la descripción petrográfica con muestras de mano se expondrán mejor
estas determinaciones.

Fotografía N° 14: Vista panorámica del macizo rocoso con una escala referencial de 1.8 m.

La discontinuidad más significativa se aprecia con una escala de 33 cm. La apertura es


considerable pero no hay relleno de material suelto ni litificado.

Fotografía N° 15: Traza de discontinuidad en el macizo rocoso

PUNTO DE CONTROL 02, CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

En este punto se puede apreciar una estratificación volcánica, con niveles arenosos y
lodosos.

49
Fotografía N° 16: Estratificación volcánica en la Asociación Agropecuaria Huarangal, zona B.

Por otro lado, en este punto de control se tiene evidencia de litología conglomerática,
y algo brechosa. Al pie del macizo se nota el desbroce de algunos clastos que se han
desprendido, estos tienen un tamaño considerable, oscilando de los 10- 30 cm de
diámetro.

Fotografía N° 17: Macizo conglomerático- brechoso con desbroce de clastos.

50
PUNTO DE CONTROL 03, CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

En este punto se expone un macizo rocoso, hay fracturamiento vertical y con una ligera
inclinación en ciertas partes del macizo. También hay presencia de material suelto
(suelo) en el macizo y recubriéndolo. La pendiente del macizo es significativa.

Fotografía N° 18: Macizo rocoso con material suelto.

Luego se han tomado evidencias de cuán cercanos están los poblados a estos macizos
con material suelto, que son un desencadenante de los desmoronamientos y derrumbes.
La pendiente excede los 45° y los clastos que se desbrozan tiene un diámetro
considerable, considerando la velocidad de caída y el material que carrea en su
trayectoria se tiene un riesgo inminente y de impacto directo por la instalación de
viviendas en el área de impacto en caso de derrumbes y colapsos.

51
Fotografía N° 19: Panorama del área de alcance de las rocas en caso de desprendimiento y
zonas pobladas afectadas.

PUNTO DE CONTROL 04, CAÍDA DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS

Para este punto de control se videncia ya la caída de material suelto acompañado de


material aluvial acarreado de la cúspide de la pendiente.

Fotografía N° 20: Villa Ecológica, zona C.

52
Además, se tiene evidencia del macizo rocoso de esta zona, presencia de escasa
vegetación propia de ambientes áridos y con poca humedad. El macizo tiene fuerte e
intenso fracturamiento, no es roca competente ya que tiene muchos planos de debilidad
que aprovechan los esfuerzos que se produzcan en la roca.

Fotografía N° 21: Villa Confraternidad, macizo rocoso fracturado intensamente,

Por otro lado, al pie de la pendiente se tiene una muestra del cauce al que
desembocarían los colapsos de altura por algún factor desencadenante en acción.

Fotografía N° 22: Cauce del flujo de escombros y rocas desprendidas.

53
Mapa N° 7: Mapa de las áreas de exposición del movimiento de masas (Elaboración Propia)

54
Mapa N° 8: Mapa de peligros del flujo de detritos de “La Quebrada El Pato” (Elaboración propia)

55
2. Análisis Petrográfico y Mineralógico

Se debe indicar que la petrografía y mineralogía encontradas para la Quebrada El Pato están
asociadas a la descripción de los edificios Misti 1 y Misti 2.

Por lo tanto, el edificio Misti 1 posee pendientes bajas y está conformado principalmente por
flujos de lava y depósitos de avalanchas de escombros, intercalados con depósitos
volcanoclásticos y flujos de escoria. Este edificio se emplazó posiblemente entre 833 y 112
ka. Las lavas poseen composición andesítica (60.4 a 62.2 % de SiO2) y dacítica (64.2 % de
SiO2).

El edifico Misti 2 está conformado por una intercalación de flujos de lava, flujos
piroclásticos de bloques y ceniza, flujos de escoria, flujos piroclásticos de pómez y ceniza,
así como caídas piroclásticas. Los depósitos de este edifico poseen composición andesítica
(58.3 a 62.7% SiO2) y dacítica (63% SiO2); han sido divididos en tres grupos principales:
Grupo 2-1, Grupo 2-2 y Grupo 2-3.

En el diagrama TAS (Álcalis total vs sílice), se distinguen 45 muestras de lavas y rocas


piroclásticas del volcán Misti, emitidos los últimos 120 ka (Misti 2, Misti 3 y Misti 4). La
totalidad de rocas son constituidas principalmente de andesitas, algunas dacitas y riolitas
(57.3 - 70% SiO»), altamente potásicas (1.78-3.45% K20). La naturaleza calco- alcalina de
la serie es mostrada en el diagrama K20 versus SiO, de Gill (1981), donde se observa una
línea evolutiva de las rocas es clásica de la serie calco-alcalina. Estas características
geoquímicas son similares a los demás estratovolcanes Plio- cuaternarios del sur peruano,
pertenecientes de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ); como los volcanes
Yucamane, Huaynaputina, Ubinas, Solimana y Sabancaya.

56
Gráfica N° 3: Clasificación de lavas y rocas piroclásticas del volcán Misti en el diagrama TAS 1986.

Gráfica N° 4: Diagrama de Streckeisen para rocas volcánicas QAPF.

57
2.1. Descripción Litológica y Mineralógica de los Puntos de Control

Punto de Control “A”

Fotografía N° 23:Perfil litológico del punto de control A con un martillo de geólogo de escala

LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Avalancha de Se observa clastos angulosos, heterométricos, politológicos, toda la capa es
escombros masiva no estratificada, la matriz son clastos milimétricos a centrimétricos
con arena. Los bloques tienes diámetros de entre 10 a 60 cm. El espesor varía
a lo largo de la Quebrada debido a la erosión.
Depósito de Se observa lapilli y un nivel intermedio de ceniza, de amarillento, que en
Caída promedio mide 3 cm de espesor. El nivel inferior del depósito es de color
piroclástica gris amarillento, mientras que el superior es amarillo grisáceo, ambos niveles
son ricos en líticos. El depósito posee entre 0.5 y 1.5 m de espesor.
Flujo Aquí encontramos bloques y cenizas, se extiende a lo largo de toda la
piroclástico quebrada, el color es beige claro, material mezclado entre cenizas y
fragmentos de roca, los bloques miden hasta 0.4 m de diámetro, algunos
ligeramente vesiculares y otros masivos. El espesor también varía a lo largo
de la quebrada por las partes expuestas en la superficie de alrededor entre 2
a 8 metros.

58
Punto de Control “B”

Fotografía N° 24:Vista lateral de un pequeño acantilado del punto de control B

LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Avalancha de Se observa de color gris oscuro con clastos angulosos,
escombros heterométricos, politológicos, toda la capa es masiva no estratificada,
la matriz son clastos milimétricos a centrimétricos con arena. Los
bloques tienes diámetros de entre 10 a 60 cm. El espesor varía a lo
largo de la Quebrada debido a la erosión.
Andesita En bloques más compactos y de color blaquesino está la Andesita, en
las partes más altas se encuentra alterada con discontinuidades y
cambia de color a más rosaceo

59
Descripción petrográfica del Punto de Control “B” Tabla original Válidos Factor Tabla normalizada
Cuarzo 5% 5 2 Cuarzo 10%
Hornblenda 20%
Biotita 5%
Ortoclasa 5% 5 2 Ortoclasa 10%
Otros 25%
Plagioclasa 40% 40 2 Plagioclasa 80%
Total 100% 50% 2 100%

Fotografía N° 25:Muestra del punto de control B

Observaciones: La presente muestra del punto de control B se


extrajo de un macizo que presentaba bastantes diaclasas y a la vez
es duro, por su textura porfirídica se puede decir que es una roca
extrusiva subvolcánica de composición química intermedia, es decir
que tiene entre el 52 al 63% de sílice (SiO2). Mineralógicamente se
compone de anfibol, plagioclasas y piroxenos principalmente.

Nombre: Andesita Textura: Porfirídica

60
Punto de Control “C”

Fotografía N° 26:Vista con dirección al Norte del Punto de Control C

LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Se observa clastos angulosos, heterométricos, politológicos, toda la
Avalancha de capa es masiva no estratificada, la matriz son clastos milimétricos a
escombros centrimétricos con arena. Los bloques tienes diámetros de entre 10 a
60 cm. El espesor varía a lo largo de la Quebrada debido a la erosión.
Presentan espesores que van de decímetros a varios metros.
Conformados por bloques subredondeados a redondeados,
Depósito Aluvial
distribuidos en una matriz de arena y limo. Presentan estructuras de
estratificación cruzada y laminar.
Botadero de escombros que son los desechos de materiales de
Escombros construcción aparentemente y también hay sillar que probablemente
antropogénicos sean residuos de la fabricación de ladrillos, estos desechos tienden a
obstruir el flujo natural del cauce.

61
PUNTO DE CONTROL N° 01 Factor de
Tabla original Admitidos Tabla modificada
corrección

Cuarzo 5% 5% *1.33 Cuarzo 6.65%

Plagioclasa 60% 60% *1.33 Plagioclasa 79.8

Biotita 1%

Horblenda 4%

Opacos 20%

Feldespato Feldespato
10% 10% *1.33 13.3
alcalino alcalino
Fotografía N° 27: Roca andesita en el macizo rocoso.
TOTAL 100% 100%

Descripción:

La muestra E- 01, denota en su composición gran cantidad de plagioclasa, una


mínima cantidad de cuarzo y feldespatos alcalinos. Se extrajo esta muestra de
un macizo rocoso con fuerte diaclasamiento, su naturaleza es volcánica. Se
aprecian plagioclasas, cuarzo y feldespato alcalino, además de algunos
anfiboles. Cabe destacar que el macizo en algunas regiones está alterado y
hay bastante oxidación.

Nombre: Andesita
62
PUNTO DE CONTROL N° 02

Descripción litológica:

En la muestra E- 02, se aprecia un macizo rocoso conglomerático


brechoso, hay compactación de rocas volcánicas por un material
cementante terrígeno. La matriz es terrígena, los clastos o rocas
volcánicas tiene un diámetro de 10-40 cm. Cabe destacar la que el
sorteo de las rocas es muy pobre, por la variabilidad en el tamaño
de los clastos.

Añadido a esto se establece una zona con alta probabilidad de


desprendimiento y así ser un riesgo potencial.

Lo que destaca en este punto de control es la controvertida


distribución de los cristales y granos minerales, además del sorteo
muy empobrecido. Esto indica una zona con baja energía.
Fotografía N° 28: Rocas volcánicas en el macizo rocoso.

63
PUNTO DE CONTROL N° 03

Descripción litológica:

La muestra E- 03, muestra dos niveles en el macizo rocoso.

En primer lugar, al tope, está la acumulación de cubierta


vegetal escasa y material aluvial que recubre el macizo por
influencia del clima y material antropogénico.

Como segundo tramo en el macizo está la parte más clara


que representa el nivel volcánico del macizo, hay presencia
de rocas volcánicas y material terrígeno que desciende del
tope (colores marrones), entonces hay ya un colapso del
material terrígeno no compactado de carácter
antropogénico y aluvial.
Fotografía N° 29: Roca andesita en el macizo rocoso.

64
PUNTO DE CONTROL N° 04

Descripción litológica:

La muestra E- 04, denota un macizo rocoso de carácter andesítico


mucho más compacto, hay escasa presencia de vegetación y
lineamientos recurrentes. La roca tiene fracturas expuestas, no hay
un relleno significativo de las aperturas por esfuerzos liberados.

En este punto de control no hay una matriz terrígena abundante,


sino que predomina la compactación de las rocas, de volumen
considerable, la altura del macizo se estima por más de 5 m.

Lo que mas resalta es el control por los lineamientos en el macizo


Fotografía N° 30: Macizo rocoso andesítico. y la calidad de la roca.

65
3. Columna Tefraestratigráfica

3.1. Flujos de lava andesítica con anfíbol y piroxenos de 6 Ma (FL-Ba-inf)

Estas lavas afloran entre 10 y 14 km al SO del Misti, en los sectores de Villa Ecológica, Alto
Selva Alegre y Miraflores (fig. 4.1). Se trata de flujos de lava de color gris verdoso, con
pasta afanítica y pocos fenocristales de plagioclasa, anfíbol y piroxenos. Los flujos de lava
poseen espesores que varían entre 25 y 50 m; se hallan ligeramente silicificadas e infrayacen
a los depósitos de avalanchas de escombros del volcán Misti. Han sido datados en 6 Ma
(Rivera, 2010) y por lo tanto corresponden a la unidad Barroso Inferior (FL-Ba-inf). En
estudios anteriores estas lavas fueron consideradas como parte del volcán Misti.

3.2. Secuencia de flujos de lava en bloques, depósitos piroclásticos y


volcanoclásticos (FL-m1-1)

Esta secuencia aflora en los sectores NO y SO. Son flujos de lava en bloques, de color gris
oscuro, están ligeramente vesiculados y son de textura porfirítica; contienen abundantes
fenocristales de plagioclasa, de hasta 4 mm de tamaño, y en forma restringida, anfíbol. Uno
de los afloramientos de 3 km de largo por 1 km de ancho y 50 m de espesor en promedio,
situado a 12 km al SO del cráter, cerca de Miraflores (figs. 4.1 y 4.9), se halla subyaciendo
a los depósitos de avalanchas de escombros del volcán Misti. En el flanco NO del volcán
Misti, en el cañón del río Chili, esta secuencia posee cerca de 300 m de espesor. Además de
los flujos de lava, se han identificado flujos piroclásticos de bloques y ceniza flujos
piroclásticos de pómez y ceniza, y también depósitos volcanoclásticos.

3.3. Flujos de lavas en bloques con anfíbol y piroxenos (FL-m1-2)

Estos flujos de lava poseen cerca de 3 km de largo, por 2 km de ancho y cerca de 70 m de


espesor. Afloran a 14 km al SO del cráter del Misti, entre las quebradas Chical y San Lázaro
(figs. 4.1 y 4.9). Son flujos de lava en boques, de color gris claro, textura porfirítica y con
abundantes fenocristales de plagioclasa de hasta 5 mm de tamaño, anfíbol de hasta 4mm y
dos tipos de piroxenos (orto y clinopiroxeno).

3.4. Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m1-1)

Los afloramientos se extienden hacia el sur, oeste y SO del Misti, entre 11 y 8 km del cráter
(figs. 2.5, 4.2, 4.3 y 4.7). El depósito tiene un espesor promedio de 60 m y cubre una

66
superficie aproximada de 40 km2 . Algunos afloramientos, principalmente enel sector SO
(Villa Ecológica), presentan morfología típica de montículos o colinas pequeñas
(hummocks), de hasta 70 m de alto (figs.2.5 y 4.10). El depósito presenta
predominantemente facies de matriz y ocasionalmente facies de bloques (figs. 4.10 y 4.12),
estos últimos rodeados normalmente por facies de matriz. La facie de matriz consta de
clastos de tamaño milimétrico a centimétrico, los cuales se hallan bastante
hidrotermalizados. En la facies de bloques, los clastos son de tamaño métrico, con muy
escasa matriz. Los clastos se hallan bastante fracturados y poseen estructuras en
rompecabezas, característica de este tipo de depósitos. En ambas facies la litología es
heterogénea, pues se han encontrado clastos de lava andesítica y dacítica, pómez, ceniza y
material fino bastante hidrotermalizado. Estos depósitos de avalanchas de escombros se
encuentran infrayaciendo a flujos de lavas en bloques del Misti 2; en algunos casos están
cubiertos por depósitos piroclásticos del Holoceno. No se han encontrado afloramientos en
sectores proximales al edificio volcánico. Asimismo, en el edificio volcánico no se ha podido
identificar la cicatriz de colapso que originó esta avalancha; posiblemente esta se encuentre
cubierta por flujos de lava más recientes.

3.5. Caída de pómez Blanco

Corresponde a un depósito de caída de lapilli de pómez de color blanco, caracterizado por


ser rico en líticos. Las pómez contienen plagioclasa, piroxenos y anfíbol. En la base, las
pómez son de grano fino, con menos de 0.5 cm de diámetro y hacia el tope, el grano es
grueso, con diámetros entre 1 y 2 cm. Los líticos poseen menos de 1 cm de diámetro y se
encuentran distribuidos en el depósito de forma uniforme, sin concentración preferencial. El
espesor del depósito es de 0.35 m en promedio y solo se han encontrado afloramientos en la
zona de Villa Ecológica, entre 12 y 15 km de distancia del cráter, en dirección SO.
Sobreyacen al depósito de caída de pómez Blanco tres depósitos de caída de lapilli pómez,
los cuales están intercalados con depósitos de ceniza retrabajada pertenecientes al Grupo 3.
Estos tres depósitos afloran en Villa Ecológica, entre 12 y 15 km. El depósito de la base
mide 0.7 m de espesor, y tiene una concentración de líticos en su base. Las pómez son de
color blanquecino, que contienen fenocristales de plagioclasa y anfíbol. El segundo depósito
de lapilli pómez tiene 0.5 m de espesor y es de color amarillo ocre. Este depósito es pobre
en fragmentos líticos (<10,%). Los fragmentos de pómez contienen fenocristales de anfíbol
y plagioclasa. El tercer depósito de caída de pómez, que yace al tope de la secuencia, mide

67
0.1 m de espesor. Este depósito es de color amarillo cremoso. Las pómez contienen al igual
que los depósitos precedentes, fenocristales de anfíbol y plagioclasa.

Fotografía N° 31: Secuencia de flujos piroclásticos y lahares, correlacionados con los depósitos de los
edificios Misti 3 y Misti 4. En total posee más de 30 m de espesor.

Fotografía N° 32: En la quebrada San Lázaro, se distingue un depósito de flujo piroclásticos de pómez
y ceniza de color rosado que mide 5 m de espesor. Este depósito es correlacionado con el Grupo 3-3.

68
Figura N° 15: Columna estratigráfica del sector cerro Pacheco, entre 8-10 km al suroeste del cráter
del volcán Misti.

69
3.6. Análisis de la columna en Villa Ecológica

Partiendo de la caracterización geológica de la zona según el informe del INGEMMET: El


substrato rocoso (formaciones geológicas) más antiguo que aflora en el área de estudio y
alrededores corresponden a la ignimbrita “La Joya” de hace 4.88 Ma y la ignimbrita
Aeropuerto de hace 2.42 a 1.61 Ma (Paquereau et al., 2006). Así mismo, afloran depósitos
de flujos piroclásticos, sedimentos volcanoclásticos, depósitos de caídas de tefras, lahares y
depósitos aluviales.

Se tiene identificadas dos sub- unidades del emplazamiento volcánico del Misti. Ignimbrita
La Joya, que corresponde al edificio Misti 1, y la ignimbrita Aeropuerto que corresponde al
edificio Misti 2. Se tiene que corroborar esta correlación tefroestratigráfica.

Se produce una avalancha de escombros que destruye en parte el estrato cono


emplazándose luego el depósito de avalancha de escombros en el flanco suroeste, sur y
sureste del volcán llegando hasta 13 km del cráter, este depósito sobreyace a los flujos de
lava del Misti 1 en las quebradas del Pato y San Lázaro (Cacya 2006).

Posteriormente comienza a construirse el segundo edificio del volcán Misti, hace 50000
años con la última actividad efusiva de flujos de lava de textura porfirítica muy rico en
anfíbol los que llegan hasta 5 Km desde el cráter vista en planta. Seguidamente se emplazan
depósitos de flujo piroclástico de pómez y ceniza con espesores importantes, los que han
cubierto parte de los depósitos infrayacentes. (Cacya 2006).

A partir de la información consultada se extrae la siguiente información: Los depósitos


tefroestratigráficos emplazados en la quebrada El Pato pertenecen a la unidad Misti 2 y Misti
1. Estas sub- unidades tienen una descripción general.

Figura N° 16: Columna tefroestratigráfica de los edificios Misti 1 y Misti 2.

70
Para ampliar el carácter tefroestratigráfico de ambos edificios se debe citar:

Misti 1 (833 000 – 112 000 años)

El estrato-volcán "Misti 1" consiste de flujos de lava de composición andesítica, y algunos


flujos de escorias emplazados entre 833 y 112 ka (Thouret et al., 2001). Esas unidades son
visibles en el fondo del cañón del río Chili (al pie del flanco noroeste) y al pie del flanco sur
y suroeste del volcán. Esas lavas yacen sobre una secuencia volcanoclástica e ignimbritas
soldadas y no soldadas del Neógeno, cuya edad está comprendida entre 4,9 y 1,7 Ma
(Paquereau-Lebti et al., 2006).

Después del emplazamiento de los productos pertenecientes al "Misti 1", se produjo el


colapso del flanco sur del edificio volcánico que generó avalanchas de escombros, de
aproximadamente 120 m de espesor. Estos depósitos son visibles al pie de los flancos sur,
suroeste y oeste (Quebrada San Lázaro, sector Villa Ecológica y Quebrada Mariano Melgar).
(Cacya 2006)

Fotografía N° 33: Flanco oeste del volcán Misti donde se distingue los estrato-conos: "Misti 1", "Misti
2".

Misti 2 (112 000 – 40 000 años)

Según Thouret et al. (2001), el "Misti 2" comprende tres grupos de depósitos: Grupo 2-1,
Grupo 2-2 y Grupo 2-3, emplazados entre 3000 y 4400 msnm y datados entre 112 y 40 ka
BP. El grupo 2-1 ha sido datado entre 112 y 70 ka (Thouret et al., 2001). El grupo 2-2 (70 y
50 ka BP) corresponde a depósitos de bloques de lava andesítica, densos, prismaticos, sin
matriz, de 10 a 20 m de espesor. Estos depósitos están localizados a 10 km al sur y suroeste

71
del cráter (Quebradas Pastores, y Huarangal) (Fig. 3). Estos depósitos son atribuidos a
colapsos de domos de lava.

Encima de los depósitos de bloques de lave yacen al menos cuatro depósitos de caída de
escoria de color verdoso, que provienen del volcán Chachani, visibles en la Quebrada
Pastores. Al final del periodo "Misti 2" se produjo el colapso del flanco sur del edificio
volcánico cuyos depósitos resultantes son depósitos de avalancha de escombros, visibles a 8
km al pie del flanco sur (Quebradas San Lazaro y Huarangal), donde ellos miden 40 m de
espesor en promedio.

Fotografía N° 34: Vista del Vista de la secuencia estratigráfica del volcán Misti de hace menos 70 ka,
emplazado en la Quebrada Pastores (7 km al suroeste del cráter), edificio Misti 2.

Ahora bien, las columnas tefroestratigráficas se detallan con mayor amplitud en las
siguientes figuras.

Figura N° 17: Columna estratigráfica de la quebrada San Lázaro, entre 14 y 16 km al SO del volcán
Misti. Edificios Misti 1 y 2.

72
Fotografía 1: Columna estratigráfica generalizada del volcán Misti (compilado de Thouret et al., 2001;
Legros, 2001; Cacya et al., 2007; Mariño et al., 2008; Cereceda & Mariño, 2008).

73
4. Tablas del SENAHMI

Para el estudio, se toma la información de la estación (La Pampilla) entre otros


posteriormente a señalar, fue debido a que en el proyecto no se cuenta con datos de periodo
largo de precipitación, es necesario mencionar que se ha adquirido toda la data histórica
registrada por el Servicio Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI).

En Arequipa la presencia de lluvias se da en la temporada de verano, con fuertes vientos en


el mes de agosto, dentro del distrito se encuentra ubicado un pluviómetro para medir la
cantidad de lluvia, tal es el caso que se tiene la medición del mes de enero (mes más lluvioso
del año a la fecha) y se encuentra representada en el cuadro siguiente, que corresponde a
variabilidad climática por la actual presencia del Niño Costero que viene afectando al norte
del país.

El clima distrital es desértico, la cantidad anual de precipitación es inferior a 250 mm y con


amplitud térmica moderada. Presenta una temperatura que oscila entre 10 º C a 20 º C. Los
veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son cortos,
frescos, secos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 9 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 25 °C.

Gráfica N° 5: Nubosidad, precipitación y calor promedio de la ciudad de Arequipa (Weatherspark, 2022)

La temporada templada dura 2.2 meses, del 26 de agosto al 1 de noviembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 22 °C. El día más caluroso del año es el 28 de setiembre,
con una temperatura máxima promedio de 23 °C y una temperatura mínima promedio de
10°C.

La temporada fresca dura 2.0 meses, del 10 de enero al 12 de marzo, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 21 °C. El día más frío del año es el 19 de julio, con una
temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima promedio de 22 °C.

74
Gráfica N° 6: Temperatura máxima y mínima promedio de Arequipa (Weatherspark, 2022)

4.1. Análisis de precipitación pluvial

A continuación, se presentará varios datos encontrados publicados por el Senamhi y por


otros organismos, se cuenta con registros de precipitación máxima en 24 horas del
observatorio meteorológico LA PAMPILLA. Del mismo modo, se cuenta con los datos de
intensidades históricas registradas en dicho observatorio. Dicha información es presentada
en el siguiente cuadro. Datos de Intensidades. Del mismo modo, se realizará la comparación
entre las intensidades históricas registradas (DATOS REALES) y las calculadas en base a la
precipitación máxima en 24 horas (DATOS INFERIDOS).

Las condiciones climatológicas, se ha tomado la información del Informe Técnico de


SENAMHI, Informe de Lluvias Intensas y Umbrales de Precipitación en la Región
Arequipa, presentado con Oficio N° 601-2017/SENAMHI/PREJ-DZ6.

4.1.1. SENAMHI Precipitación en 24 horas

Se cuenta con los datos de precipitación para el período 2003-2019 en el histograma


siguiente:

75
Gráfica N° 7: Precipitación máxima en 24 horas, La Pampilla (SENAMHI, 2020)

A continuación, se describe la variación mensual y anual en las estaciones.

• La precipitación promedio mensual registrada en la estación La Pampilla varía entre 0.1mm


hasta 25.8mm, el promedio es de 5.6mm. El 94.7% de la precipitación se presenta entre los
meses de diciembre a marzo.

• La mayor precipitación total anual en el observatorio La Pampilla, es 75.6mm.

4.1.2. Precipitaciones según Weatherspark

Gráfica N° 8: Promedio mensual de lluvia en Arequipa (Weatherspark, 2022)

76
Se observa que el promedio más fuerte de lluvias según los datos históricoses el alcanzado
en febrero y corresponde a 19 mm.

4.1.3. SENAMHI “Variables meteorológicas de precipitación total mensual y


anual en la ciudad de Arequipa 2009 – 2018”

De acuerdo al informe el valor máximo de precipitación registrado en los últimos 10 años se


presentó en febrero del 2013, con un valor de 190 mm.

Tabla N° 8: Precipitación total mensual en (mm)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2009 4.9 35.6 13.4 1.4 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2010 1.9 12.1 1.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9
2011 39.7 74.4 1.0 5.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.1
2012 98.2 153.8 31.3 19.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 2.3
2013 32.8 190.2 26.7 0.0 2.8 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1
2014 33.3 0.0 2.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2015 13.7 103.4 52.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2016 0.0 52.8 1.0 8.8 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
2017 103.3 50.6 43.1 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 14.0
2018 12.8 6.2 5.8 0.2 0.0 0.9 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Precipitación total mensual en (mm)


200.0
150.0
100.0
50.0
0.0

2009 2010 2011 2012 2013


2014 2015 2016 2017 2018

Gráfica N° 9: Precipitación pluvial de la Estación LA PAMPILLA (SENAMHI, 2019)

4.1.4. SENAMHI Precipitación máxima 1977-2015

Registro de precipitaciones: Tomando como referencia el inciso 9.3 del reglamento de


delimitación de fajas del ANA, no se deben considerar los valores de eventos
extraordinarios, por consiguiente, se eliminaron los datos de los años 2013 y 1983 para el
mejor proceso de las Series de Precipitaciones Máximas de 24 Horas de las estaciones. En
esta tabla tenemos el valor de Precipitación Media Anual de 32.17mm.

77
Tabla N° 9: Precipitación máxima Estación La Pampilla (SENAMHI, 2016

4.1.5. Servicio de Meteorología Aeronáutica CORPAC.

En estas tablas se observan que desde el 2006 al 2011 la precipitación mensual total más alta
se da en el mes de Febrero y es de 27.5 mm.

78
Gráfica N° 10: Valores de precipitación 2006 al 2011 en la estación Aeropuerto, Fuente: Servicio de
meteorología Aeronáutica CORPAC

4.2. Tablas de caracterización de precipitaciones

Según SENAMHI se considera la caracterización de lluvias extremas, el cual comprendió la


comparación de la máxima precipitación diaria promedio durante los meses enero – marzo
2017, con sus respectivos umbrales de precipitaciones categorizándose como días “Muy
lluviosos” debido a que se encuentra en el rango del percentil 95 y percentil 99, esto significa
que el valor máximo (25.5 mm)

Tabla N° 10: Umbrales calculados por SENAMHI (2017)

79
Tabla N° 11: Umbrales calculados para el ámbito de estudio (SENAMHI, 2017)

4.3. Ocurrencia de peligros en Selva Alegre

Los Peligros Con Mayor Ocurrencia En El Distrito De Alto Selva Alegre de la


sistematización obtenida y proceda del SINPAD, los peligros originados por fenómenos de
origen de la Geodinámica intema. sismos con un 43%. seguido por los fenómenos
hidrometeorológicos. lluvias intensas con un 36%. granizo con un 5%, vientos con un 3.5%,
incendios forestales con un 3.5%, inundaciones con un 5% y finalmente los peligros
antrópicos, incendios urbanos con un 7%.

Gráfica N° 11: Recurrencia de peligros en el distrito de Alto Selva Alegre (INDECI/SINPAD, 2018)

80
Gráfica N° 12: Resumen total de los peligros registrados en el SINPAD en el distrito de Alto Selva Alegre,
periodo 2003-2018 (INDECI/SINPAD, 2018)

4.4. Cauce de la Quebrada “El Pato”

La zona de generación de flujos de detritos en las microcuencas de la quebrada El Pato,


posee un área aproximada de 10 800 000 m2. La quebrada principal tiene 5 afluentes
secundarios más notables los cuales se anexan a la quebrada principal a lo largo de su paso
por la zona de Villa Confraternidad y Villa Ecológica siendo la zona A de Villa
Confraternidad el área más critica a ser afectada por flujos de detritos, debido a que en esta
zona se encuentra ubicada en la confluencia de tres afluentes de la quebrada El Pato, lo que
hace que el impacto de los flujos de lodo en esta zona sea aún más fuerte. En este sector la
quebrada tenía un ancho de 50 m, sin embargo, esta ha sido reducida a aproximadamente de
20 m de ancho.

Quebrada Afluentes

Aflue
ntes

Aflue
ntes

Figura N° 18: Cauces de la Quebrada El Pato (Google Earth, 2022

81
5. Vulnerabilidad del flujo de detritos

5.1. Susceptibilidad de Territorio

Tabla N° 12: Factores Condicionantes

FACTORES CONDICIONANTES

Un factor importante debido a que en la zona


encontramos abundantes depósitos de material
Unidades Litológicas
volcánico, depósitos de flujos de lava y
secuencia de flujos piroclastos.

En este aspecto consideramos las diversas


formas superficiales de la zona de estudio,
Unidades Geomorfológicas describiéndolas e investigando el origen y
desarrollo de avalanchas de escombros,
deslizamientos, flujo de detritos, entre otros.

Observaremos la diversidad de pendientes en


una zona abrupta de carácter volcánico, esta
Grado de pendiente presenta distintos valores en diferentes lugares
de la zona de estudio, generando mayor peligro
en algunas que en otras.

Factor considerado debido a que es necesario


Suelo estudiar la distribución de los suelos, incluyendo
la textura y su granulometría en la zona.

Tabla N° 13: Factores Desencadenantes

FACTOR DESENCADENANTE
Nos referimos a las precipitaciones que
ocurren en la zona, como también a los
Factor Hidrometeorológico,
agentes externos como como el viento, la
Precipitaciones-Lluvias
humedad presente en aire, temperatura, entre
otros.

82
5.1.1. Ponderación del parámetro de evaluación de peligro

Teniendo en cuenta la utilización de los softwares HEC-RAS para la elaboración de


un modelo de flujo de detritos para la zona de trabajo, se ha considerado como
parámetro de alcance de flujo de detritos, debido a que se conoce la probable
trayectoria de los detritos desde su desprendimiento hasta su ubicación final. Para la
obtención de los pesos ponderados del parámetro de evaluación, se utilizó el Proceso
de Análisis Jerárquico (Saaty, 1980). Los resultados obtenidos son los siguientes:

Parámetro: Alcance de flujo de detritos

Tabla N° 14: Matriz de comparación de pares del parámetro de alcance de flujo de detritos.

Alcance del flujo Mayor a Entre 8 m a 6 Entre 6 m a Menor a 4


de detritos 8m m 4m m
Mayor a 8 m 1.00 2.00 3.00 5.00
Entre 8 m a 6 m 0.50 1.00 7.00 9.00
Entre 6 m a 4 m 0.33 0.14 1.00 8.00
Menor a 4 m 0.20 0.11 0.13 1.00
Sumatoria 2.03 3.25 11.13 23.00
1/Sumatoria 0.49 0.31 0.09 0.04

Tabla N° 15: Matriz de normalización del parámetro de alcance de flujo de detritos.

Alcance del flujo Mayor a 8 Entre 8 m a 6 Entre 6 m a Vector


Menor a 4 m
de detritos m m 4m Priorización
Mayor a 8 m 0.49 0.62 0.27 0.22 0.40
Entre 8 m a 6 m 0.25 0.31 0.63 0.39 0.39
Entre 6 m a 4 m 0.16 0.04 0.09 0.35 0.16
Menor a 4 m 0.10 0.03 0.01 0.04 0.05

Tabla N° 16: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) para el parámetro de
alcance de caída de flujo de detritos.

IC 0.065
RC 0.074

83
5.1.2. Determinación de la Susceptibilidad del Territorio

La susceptibilidad suele entenderse también como la “fragilidad natural” del espacio


en análisis respecto al fenómeno de referencia, también está referida a la mayor o
menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado ámbito
geográfico el cual depende de los factores condicionantes y desencadenantes del
fenómeno en su respectivo ámbito geográfico, en la susceptibilidad física deben
evaluarse los aspectos del tipo de suelo, geología de la zona, grado de pendiente y
unidades geomorfológicas, que definirán el comportamiento del espacio con respecto
al proceso en cuestión.

Gráfica N° 13: Determinación de la Susceptibilidad (Elaboración Propia)

5.1.2.1. Ponderación de Parámetros de Susceptibilidad

os Factores Condicionantes empleados en el presente trabajo son: Grado de Pendiente,


Unidades Litogeológicas, Unidades Geomorfológicas y el tipo de suelo, y para la
obtención de los pesos ponderados de los parámetros de Susceptibilidad emplearemos
el Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty, 1980). Los resultados obtenidos son los
siguientes:

84
Tabla N° 17: Matriz de comparación de pares de los Factores Condicionantes.

Parámetros de Grado de Unidades Unidades


Tipo de suelo
Susceptibilidad Pendiente Litogeológicas Geomorfológicas

Tipo de suelo 1.00 4.00 7.00 9.00

Grado de
0.17 1.00 5.00 7.00
Pendiente
Unidades
0.14 0.20 1.00 8.00
Litogeológicas
Unidades
0.13 0.14 0.17 1.00
Geomorfológicas
Sumatoria 1.44 5.34 13.17 25.00
1/Sumatoria 0.69 0.19 0.08 0.04

Tabla N° 18: Matriz de normalización de los Factores Condicionantes

Parámetros de Tipo de Grado de Unidades Unidades Vector


Susceptibilidad suelo Pendiente Litogeológicas Geomorfológicas Priorización
Tipo de suelo 0.69 0.75 0.53 0.36 0.58
Grado de
0.12 0.19 0.38 0.28 0.24
Pendiente
Unidades
0.10 0.04 0.08 0.32 0.13
Litogeológicas
Unidades
0.09 0.03 0.01 0.04 0.04
Geomorfológicas

Tabla N° 19: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) para los Factores
Condicionantes

IC 0.047
RC 0.053

85
Grado de Pendientes

Ponderación de Descriptores del Parámetro de Pendientes

Tabla N° 20: Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente.

Rango de De 39º a De 29º a


>40º <20º
Pendientes 30º 21º
>40º 1.00 7.00 8.00 9.00
De 39º a 30º 0.14 1.00 7.00 8.00
De 29º a 21º 0.13 0.14 1.00 4.00
<20º 0.11 0.13 0.25 1.00
Sumatoria 1.38 8.27 16.25 22.00
1/Sumatoria 0.72 0.12 0.06 0.05

Tabla N° 21: Matriz de normalización del parámetro Pendiente

Rango de De 39º De 29º a Vector


>40º <20º
Pendientes a 30º 21º Priorización
>40º 0.72 0.85 0.49 0.41 0.62
De 39º a
0.10 0.12 0.43 0.36 0.25
30º
De 29º a
0.09 0.02 0.06 0.18 0.09
21º
<20º 0.08 0.02 0.02 0.05 0.04

Tabla N° 22: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Pendiente

IC 0.019
RC 0.021

86
Unidades Litogeológicas

Ponderación de Descriptores del Parámetro Litogeología

Tabla N° 23: Matriz de comparación de pares del parámetro Litogeología.

Parámetro de Grupo Barroso Flujos Depósitos


Depósitos de lava
unidades - Caída de Piroclásticos de volcánicos de
andesítica/basáltica
Litogeológicas Tefras bloque y ceniza piroclastos
Grupo Barroso -
1.00 5.00 6.00 9.00
Caída de Tefras
Flujos Piroclásticos
0.33 1.00 7.00 8.00
de bloque y ceniza
Depósitos de lava
0.17 0.14 1.00 5.00
andesítica/basáltica
Depósitos
volcánicos de 0.11 0.13 0.20 1.00
piroclastos
Sumatoria 1.61 6.27 14.20 23.00
1/Sumatoria 0.62 0.16 0.07 0.04

Tabla N° 24: Matriz de normalización del parámetro Litogeología.

Grupo Flujos Depósitos


Parámetro de
Barroso - Piroclásticos Depósitos de lava volcánicos Vector
unidades
Caída de de bloque y andesítica/basáltica de Priorización
Litogeológicas
Tefras ceniza piroclastos

Grupo Barroso -
0.62 0.80 0.42 0.39 0.56
Caída de Tefras

Flujos Piroclásticos
0.20 0.16 0.49 0.35 0.30
de bloque y ceniza

Depósitos de lava
0.11 0.02 0.07 0.22 0.10
andesítica/basáltica

Depósitos
volcánicos de 0.07 0.02 0.01 0.04 0.04
piroclastos

Tabla N° 25: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Litogeología

IC 0.018
RC 0.020

87
Suelo

S1: Suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura limoarcillosa con


bloques de grava. S2: Suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura
limoarcillosa. S3: Suelos profundos, textura franco arcilloso. S4: Suelos superficiales
a moderadamente profundos con depósitos aluviales.

Ponderación de Descriptores del Parámetro Suelo

Tabla N° 26: Matriz de comparación de pares del parámetro Suelo

Parámetro
S1 S2 S3 S4
Tipo de Suelo
S1 1.00 6.00 8.00 9.00
S2 0.17 1.00 6.00 8.00
S3 0.13 0.17 1.00 7.00
S4 0.11 0.13 0.14 1.00
Sumatoria 1.41 7.30 15.14 25.00
1/Sumatoria 0.71 0.14 0.07 0.04

Tabla N° 27: Matriz de normalización del parámetro Suelo

Parámetro
Vector
Tipo de S1 S2 S3 S4
Priorización
Suelo
S1 0.71 0.82 0.53 0.36 0.60
S2 0.12 0.14 0.40 0.32 0.24
S3 0.09 0.02 0.07 0.28 0.12
S4 0.08 0.02 0.01 0.04 0.04

Tabla N° 28: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro Suelo

IC 0.067
RC 0.076

88
Unidades Geomorfológicas

Ponderación de Descriptores del Parámetro Geomorfología

Tabla N° 29: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología

Laderas de Colinas de Lomadas de


Parámetro Cauce de
roca roca roca
Geomorfológico quebrada
volcánica Volcánica volcánica
Laderas de roca
1.00 5.00 6.00 9.00
volcánica
Colinas de roca
0.33 1.00 7.00 8.00
Volcánica
Cauce de quebrada 0.17 0.14 1.00 6.00
Lomadas de roca
0.11 0.13 0.17 1.00
volcánica
Sumatoria 1.61 6.27 14.17 24.00
1/Sumatoria 0.62 0.16 0.07 0.04

Tabla N° 30: Matriz de normalización del parámetro Geomorfología

Laderas de Colinas de Lomadas de


Parámetro Cauce de Vector
roca roca roca
Geomorfológico quebrada Priorización
volcánica Volcánica volcánica

Laderas de roca
0.62 0.80 0.42 0.38 0.55
volcánica

Colinas de roca
0.20 0.16 0.49 0.33 0.30
Volcánica

Cauce de
0.11 0.02 0.07 0.25 0.11
quebrada

Lomadas de roca
0.07 0.02 0.01 0.04 0.04
volcánica

Tabla N° 31: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro
Geomorfología

IC 0.049
RC 0.055

89
5.1.2.2. Ponderación del Factor desencadenante

Como factor desencadenante se consideró al factor hidrometeorológico –


Precipitaciones, que, debido a estos fenómenos provocarían el flujo de detritos sobre
las zonas urbanizadas. Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de
Susceptibilidad emplearemos el Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty, 1980). Los
resultados obtenidos son los siguientes:

Parámetro: Factor Hidrometeorológico – Porcentaje anómalo de precipitaciones

Tabla N° 32: Matriz de comparación de pares del parámetro de Precipitaciones

Porcentaje de
> 35 % superior
35a- 30 % superior a30 su- 20 % superior
20a- 10 % superior a su
precipitaciones
su normal climáticanormal climática su normal climática normal climática
anómalas
> 35 % superior a su
1.00 5.00 7.00 9.00
normal climática
35 - 30 % superior a su
0.14 1.00 6.00 8.00
normal climática
30 - 20 % superior a su
0.13 0.14 1.00 7.00
normal climática
20 - 10 % superior a su
0.11 0.13 0.20 1.00
normal climática
Sumatoria 1.38 6.27 14.20 25.00
1/Sumatoria 0.72 0.16 0.07 0.04

90
Tabla N° 33: Matriz de normalización del parámetro de Precipitaciones

35 - 30 % 30 - 20 % 20 - 10 %
Porcentaje de > 35 % superior a
superior a su superior a su superior a su Vector
precipitaciones su normal
normal normal normal Priorización
anómalas climática
climática climática climática
> 35 % superior a
0.72 0.80 0.49 0.36 0.59
su normal climática
35 - 30 % superior
a su normal 0.10 0.16 0.42 0.32 0.25
climática
30 - 20 % superior
a su normal 0.09 0.02 0.07 0.28 0.12
climática
20 - 10 % superior
a su normal 0.08 0.02 0.01 0.04 0.04
climática

Tabla N° 34: Índice de Consistencia (IC) y Relación de Consistencia (RC) del parámetro de
Precipitaciones

IC 0.045
RC 0.051

5.1.3. Definición de los Valores de Peligro

Para la realización de escenarios se consideraron diversos aspectos relacionados al


trabajo realizado en campo, a raíz de ello se determinó los Factores Condicionantes,
Factor Desencadenante, el cual genera el flujo de detritos, a quien consideramos como
Parámetro de Evaluación, con esta información se realizó una ponderación de cada
parámetro y descriptor a través del Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty, 1980), para
finalmente realizar los Valores de Peligro considerando la Susceptibilidad y el
Parámetro de Evaluación, en la siguiente tabla se muestran un resumen de las
ponderaciones y como resultado final los niveles de peligro y sus respectivos rangos
obtenidos.

91
Tabla N° 35: Cuadro matriz de parámetros de evaluación de Peligros.

FACTOR DESENCADENANTE
FACTOR CONDICIONANTE (FC)
(FD)

Unidades Unidades
Grado de Pendiente Suelo % de precipitaciones anómalas
Litogeológicas Geomorfológicas VALOR PESO
Ppar(1) Pdesc Ppar(1) Pdesc Ppar(1) Pdesc Ppar(1) Pdesc Valor Peso

0.58 0.62 0.24 0.56 0.13 0.60 0.04 0.55 0.594 0.4 0.59 0.6
0.58 0.25 0.24 0.30 0.13 0.24 0.04 0.30 0.260 0.4 0.25 0.6
0.58 0.09 0.24 0.10 0.13 0.12 0.04 0.11 0.096 0.4 0.12 0.6
0.58 0.04 0.24 0.04 0.13 0.04 0.04 0.04 0.040 0.4 0.04 0.6

PARÁMETRO VALOR
SUSCEPTIBILIDAD DE DE
(S) EVALUACIÓN PELIGRO
(PE) (VP)
NIVELES DE
Alcance de caída RANGO
de rocas
Valor = PELIGRO
VALOR PESO Vs*Peso +
Valor Peso Vpe*Peso 0.336 ≤P< 0.477 ALTO
0.5916 0.4 0.40 0.6 0.477 VP1 0.14 ≤P< 0.336 MEDIO
0.2541 0.4 0.39 0.6 0.336 VP2 0.046 ≤P< 0.140 BAJO
0.1105 0.4 0.16 0.6 0.140 VP3

0.0398 0.4 0.05 0.6 0.046 VP4

92
Mapa De Zonificación del Nivel de Peligrosidad

Mapa N° 9: Mapa De Zonificación del Nivel de Peligrosidad

93
5.2. Análisis de elementos expuestos

Los elementos expuestos de las zonas de Villa Confraternidad y Villa Ecológica comprenden
a los elementos expuestos susceptibles, como: Población, viviendas, institución educativa,
centro de salud, caminos rurales, servicios públicos básicos, entre otros. Encontrándose en
la zona potencial del impacto donde surge los peligros por remoción en masas (Caída de
rocas y flujo de detritos), y que podrían sufrir los efectos ante la manifestación de los
peligros.

5.3. Elementos expuestos susceptibles

A continuación, se muestran los principales elementos expuestos susceptibles que se


tomaron en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad en el nivel social, económico y
ambiental ubicados en las zonas de Villa Confraternidad y Villa Ecológica.

a. Población

La población que se encuentra en el área de influencia en las zonas de Villa Confraternidad


y Villa Ecológica, son considerados como elementos expuestos susceptibles ante el impacto
por los peligros por remoción en masas (Caída de rocas y flujo de detritos).

Tabla N° 36: Población según Grupo de Edades del Distrito del Alto Selva Alegre

POBLACION ZONA DE ESTUDIO


EDADES TOTAL
H M H M
Menores 1 año 1143 571 572 142 143
De 1 a 4 años 5391 2815 2576 703 644
De 5 a 9 años 6600 3356 3244 839 811
De 10 a 14 años 6048 3110 2938 777 734
De 15 a 19 años 7266 3570 3696 892 924
De 20 a 24 años 8804 4325 4479 1081 1119
De 25 a 29 años 7868 3800 4068 950 1017
De 30 a 34 años 6778 3176 3602 794 900
De 35 a 39 años 6265 2938 3327 734 831
De 40 a 44 años 5663 2566 3097 641 774
De 45 a 49 años 5237 2275 2962 568 740
De 50 a 54 años 4747 2064 2683 516 670
De 55 a 59 años 4145 1891 2254 472 563
De 60 a 64 años 3126 1396 1730 349 432
De 65 a más años 6789 3200 3589 800 897
TOTAL 85870 41053 44817 10258 11199

94
b. Vivienda

El área de influencia en las zonas de Villa Confraternidad y Villa Ecológica, cuenta con 4845
viviendas, las viviendas de ladrillo o bloque de cemento representa el 23.6%, mientras que
las viviendas de material precario ascienden al 76.4% considerados como adobe o tapia,
quincha, estera y/u otro material.

Tabla N° 37: Tipo de viviendas susceptibles al fenómeno de Remisión de masas

TIPO DE VIVIENDA TOTAL


No destinado para habitación 45
Choza o improvisada 200
Casa de Madera 700
Departamento en edificio 1200
Independente 2700

c. Educación

El centro poblado de Alto Selva Alegre de las zonas de Villa Confraternidad y Villa
Ecológica cuenta con 02 instituciones educativas de nivel inicial y 02 instituciones
educativas de nivel primario.

Tabla N° 38: Instituciones educativas susceptibles al fenómeno de Remisión de masas

ID LOCAL
NOMBRE SECTOR
ESCOLAR
550851 MUNDO PACIFICO Privada
816889 VIRGEN DE LAS NIEVES
513953 PINTO TALAVERA Público
764531 NUEVA ESPERANZA

5.4. Análisis de vulnerabilidad

Para determinar los niveles de vulnerabilidad en Alto Selva Alegre de las zonas de Villa
Confraternidad y Villa Ecológica, se ha considerado realizar el análisis de los factores de la
vulnerabilidad en la dimensión social, económica y ambiental, utilizando los parámetros de
acuerdo a cada dimensión.

95
5.4.1. Análisis de la Dimensión Social

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes


parámetros:

Tabla N° 39: Parámetro de Dimensión Social

Dimensión Social
EXPOSICIÒN FRAGILIDAD RESILIENCIA
- Tipo de vivienda
- Grado de instrucción
- Tipo de seguro
Grupo Etario - Capacitación de riesgo de desastres
- Abastecimiento
- Actitud frente al riesgo
de agua

5.4.1.1. Análisis de la Exposición en la Dimensión Social

a. Parámetro: Grupo Etario

Tabla N° 40: Matriz de comparación de pares del parámetro Grupo Etario

De 0 a 5
años y
De 6 a De 16 a 30 De 31 a 50 De 51 a
Grupo Etario mayores
15 años años años 64 años
de 65
años
De 0 a 5 años y
1.00 4.00 6.00 8.00
mayores de 65 años 9.00
De 6 a 15 años 0.50 1.00 4.00 5.00 7.00
De 16 a 30 años 0.35 0.50 1.00 3.00 4.00
De 31 a 50 años 0.20 0.20 0.45 1.00 2.50
De 51 a 64 años 0.10 0.15 0.20 0.50 1.00
Sumatoria 2.15 5.85 11.65 17.50 23.50
1/Sumatoria 0.47 0.17 0.09 0.06 0.04

Tabla N° 41: Matriz de normalización de pares del parámetro Grupo Etario

De 0 a 5
años y De 6 De 16 De 31
De 51 a Vector
Grupo Etario mayores a 15 a 30 a 50
64 años Priorización
de 65 años años años
años
De 0 a 5 años y
0.465 0.684 0.515 0.457 0.383 0.501
mayores de 65 años
De 6 a 15 años 0.233 0.171 0.343 0.286 0.298 0.266
De 16 a 30 años 0.163 0.085 0.086 0.171 0.170 0.135
De 31 a 50 años 0.093 0.034 0.039 0.057 0.106 0.066
De 51 a 64 años 0.047 0.026 0.017 0.029 0.043 0.032
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Grupo Etario.

96
IC 0.005
RC 0.004

5.4.1.2. Análisis de la Fragilidad en la Dimensión Social

a. Parámetro: Tipo de vivienda

Tabla N° 42: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de vivienda


No
Tipo de destinado Choza o Casa de Departamento
Independente
vivienda para improvisada Madera en edificio
habitación
No destinado
para 1.000 3.000 5.000 7.000 8.000
habitación
Choza o
0.450 1.000 3.000 6.000 7.000
improvisada
Casa de Madera 0.330 0.330 1.000 4.000 5.000
Departamento en
0.200 0.200 0.500 1.000 3.000
edificio
Independente 0.100 0.150 0.350 0.330 1.000
Sumatoria 2.08 4.68 9.85 18.33 24.00
1/Sumatoria 0.48 0.21 0.10 0.05 0.04

Tabla N° 43: Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de vivienda

No
Tipo de destinado Choza o Casa de Departamento Vector
Independente
vivienda para improvisada Madera en edificio Priorización
habitación
No destinado
para 0.481 0.641 0.508 0.382 0.333 0.469
habitación
Choza o
0.216 0.214 0.305 0.327 0.292 0.271
improvisada
Casa de
0.159 0.071 0.102 0.218 0.208 0.151
Madera
Departamento
0.096 0.043 0.051 0.055 0.125 0.074
en edificio
Independente 0.048 0.032 0.036 0.018 0.042 0.035
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Tipo de vivienda.

IC 0.030
RC 0.027

97
b. Parámetro: Tipo de Seguro

Tabla N° 44: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de Seguro


FFAA -
Tipo de Seguro No tiene SIS ESSALUD Privado
PNP
No tiene 1.000 2.000 5.000 7.000 9.000
SIS 0.500 1.000 3.000 6.000 7.000
ESSALUD 0.300 0.400 1.000 4.000 6.000
FFAA - PNP 0.250 0.200 0.500 1.000 3.000
Privado 0.100 0.150 0.200 0.400 1.000
Sumatoria 2.15 3.75 9.70 18.40 26.00
1/Sumatoria 0.47 0.27 0.10 0.05 0.04

Tabla N° 45: Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de Seguro

No FFAA Vector
Tipo de Seguro SIS ESSALUD Privado
tiene - PNP Priorización
No tiene 0.465 0.533 0.515 0.380 0.346 0.448
SIS 0.233 0.267 0.309 0.326 0.269 0.281
ESSALUD 0.140 0.107 0.103 0.217 0.231 0.159
FFAA - PNP 0.116 0.053 0.052 0.054 0.115 0.078
Privado 0.047 0.040 0.021 0.022 0.038 0.033
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Tipo de Seguro.

IC 0.019
RC 0.017

c. Parámetro: Abastecimiento de Agua

Tabla N° 46: Matriz de comparación de pares del parámetro Abastecimiento de Agua


Rio, Camion
Abastecimiento de acequia, cisterna u Pilón de Red
No tiene
Agua manantial otro uso publico publica
o similar similar
No tiene 1.000 4.000 5.000 8.000 9.000
Rio, acequia,
0.400 1.000 3.000 6.000 7.000
manantial o similar
Camion cisterna u
0.250 0.500 1.000 4.000 4.000
otro similar
Pilón de uso
0.150 0.350 0.400 1.000 2.000
publico
Red publica 0.100 0.200 0.200 0.450 1.000
Sumatoria 1.90 6.05 9.60 19.45 23.00
1/Sumatoria 0.53 0.17 0.10 0.05 0.04

98
Tabla N° 47: Matriz de normalización de pares del parámetro Abastecimiento de Agua

Rio, Camion
Pilón
Abastecimiento de No acequia, cisterna Red Vector
de uso
Agua tiene manantial u otro publica Priorización
publico
o similar similar
No tiene 0.526 0.661 0.521 0.411 0.391 0.502
Rio, acequia,
0.211 0.165 0.313 0.308 0.304 0.260
manantial o similar
Camion cisterna u
0.132 0.083 0.104 0.206 0.174 0.140
otro similar
Pilón de uso publico 0.079 0.058 0.042 0.051 0.087 0.063
Red publica 0.053 0.033 0.021 0.023 0.043 0.035
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Abastecimiento de Agua.

IC 0.014
RC 0.012

5.4.1.3. Análisis de la Resiliencia en la Dimensión Social

a. Parámetro: Grado de instrucción

Tabla N° 48: Matriz de comparación de pares del parámetro Grado de instrucción


Grado de Ninguno Primaria Secundaria Tecnico Superior
instrucción
Ninguno 1.000 2.000 4.000 7.000 8.000
Primaria 0.500 1.000 3.000 6.000 7.000
Secundaria 0.300 0.500 1.000 4.000 5.000
Tecnico 0.250 0.350 0.450 1.000 2.000
Superior 0.100 0.200 0.300 0.450 1.000
Sumatoria 2.15 4.05 8.75 18.45 23.00
1/Sumatoria 0.47 0.25 0.11 0.05 0.04

Tabla N° 49: Matriz de normalización de pares del parámetro Grado de instrucción

Grado de Vector
Ninguno Primaria Secundaria Tecnico Superior
instrucción Priorización
Ninguno 0.465 0.494 0.457 0.379 0.348 0.429
Primaria 0.233 0.247 0.343 0.325 0.304 0.290
Secundaria 0.140 0.123 0.114 0.217 0.217 0.162
Tecnico 0.116 0.086 0.051 0.054 0.087 0.079
Superior 0.047 0.049 0.034 0.024 0.043 0.040
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Grado de instrucción.

99
IC 0.059
RC 0.053

b. Parámetro: Capacitación en Gestión riesgo de desastres

Tabla N° 50: Matriz de comparación de pares del parámetro Capacitación en Gestión


riesgo de desastres
Capacitación en Una
Cada 5 Cada 3 Cada 2
Gestión riesgo de Nunca (01) vez
años años años
desastres por año
Nunca 1.000 2.000 3.000 6.000 7.000
Cada 5 años 0.500 1.000 2.000 5.000 6.000
Cada 3 años 0.300 0.500 1.000 3.000 4.000
Cada 2 años 0.250 0.350 0.450 1.000 3.000
Una (01) vez por año 0.150 0.200 0.350 0.500 1.000
Sumatoria 2.20 4.05 6.80 15.50 21.00
1/Sumatoria 0.45 0.25 0.15 0.06 0.05

Tabla N° 51: Matriz de normalización de pares del parámetro Capacitación en Gestión


riesgo de desastres

Capacitación en Una
Cada Cada 3 Cada 2 Vector
Gestión riesgo de Nunca (01) vez
5 años años años Priorización
desastres por año
Nunca 0.455 0.494 0.441 0.387 0.333 0.422
Cada 5 años 0.227 0.247 0.294 0.323 0.286 0.275
Cada 3 años 0.136 0.123 0.147 0.194 0.190 0.158
Cada 2 años 0.114 0.086 0.066 0.065 0.143 0.095
Una (01) vez por año 0.068 0.049 0.051 0.032 0.048 0.050
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Capacitación en Gestión riesgo de desastres.

IC 0.010
RC 0.009
c. Parámetro: Actitud frente al riesgo

Tabla N° 52: Matriz de comparación de pares del parámetro Actitud frente al riesgo

Actitud frente al
Fatalista Escasamente Parcialmente Regularmente Positiva
riesgo
Fatalista 1.000 2.000 4.000 5.000 9.000
Escasamente 0.450 1.000 3.000 3.000 7.000
Parcialmente 0.300 0.500 1.000 2.000 5.000
Regularmente 0.250 0.300 0.500 1.000 4.000
Positiva 0.100 0.200 0.350 0.450 1.000
Sumatoria 2.10 4.00 8.85 11.45 26.00
1/Sumatoria 0.48 0.25 0.11 0.09 0.04

100
Tabla N° 53: Matriz de normalización de pares del parámetro Actitud frente al riesgo

Actitud frente al Vector


Fatalista Escasamente Parcialmente Regularmente Positiva
riesgo Priorización
Fatalista 0.476 0.500 0.452 0.437 0.346 0.442
Escasamente 0.214 0.250 0.339 0.262 0.269 0.267
Parcialmente 0.143 0.125 0.113 0.175 0.192 0.150
Regularmente 0.119 0.075 0.056 0.087 0.154 0.098
Positiva 0.048 0.050 0.040 0.039 0.038 0.043
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Actitud frente al riesgo.

IC 0.001
RC 0.001

5.4.2. Análisis de Dimensión Económica

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes


parámetros:

Tabla N° 54: Parámetro de Dimensión Económica

Dimensión Económica
FRAGILIDAD RESILIENCIA
- Material de las paredes - Ingreso promedio familiar
- Material de los techos - Ocupación principal
- Estado de conservación - Actividad Laboral

5.4.2.1. Análisis de la Fragilidad en la Dimensión Económica

a. Parámetro: Material de las paredes

Tabla N° 55: Matriz de comparación de pares del parámetro Material de las paredes
Ladrillo
Adobe / Estera u
Material de las y/o
Piedra otro Quincha Madera
paredes Sillar
con barro material
con cal
Adobe / Piedra con
1.000 3.000 5.000 6.000 9.000
barro
Estera u otro
0.500 1.000 2.000 5.000 8.000
material
Quincha 0.400 0.450 1.000 4.000 5.000
Madera 0.200 0.200 0.500 1.000 3.000
Ladrillo y/o Sillar
0.100 0.150 0.350 0.500 1.000
con cal
Sumatoria 2.20 4.80 8.85 16.50 26.00
1/Sumatoria 0.45 0.21 0.11 0.06 0.04

101
Tabla N° 56: Matriz de normalización de pares del parámetro Material de las paredes

Adobe /
Estera u Ladrillo
Material de las Piedra Vector
otro Quincha Madera y/o Sillar
paredes con Priorización
material con cal
barro
Adobe / Piedra con
0.455 0.625 0.565 0.364 0.346 0.471
barro
Estera u otro material 0.227 0.208 0.226 0.303 0.308 0.254
Quincha 0.182 0.094 0.113 0.242 0.192 0.165
Madera 0.091 0.042 0.056 0.061 0.115 0.073
Ladrillo y/o Sillar con
0.045 0.031 0.040 0.030 0.038 0.037
cal
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Material de las paredes.

IC 0.031
RC 0.027
b. Parámetro: Material de los techos

Tabla N° 57: Matriz de comparación de pares del parámetro Material de los techos
Caña y/o
Madera Concreto
Material de los Otro Estera con
y/o Calamina de
techos material torta de
Estera cemento
barro
Otro material 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Madera y/o Estera 0.300 1.000 2.000 6.000 8.000
Caña y/o Estera con
torta de 0.300 0.400 1.000 5.000 6.000
barro
Calamina 0.250 0.200 0.500 1.000 4.000
Concreto de
0.100 0.100 0.350 0.350 1.000
cemento
Sumatoria 1.95 4.70 8.85 19.35 28.00
1/Sumatoria 0.51 0.21 0.11 0.05 0.04

102
Tabla N° 58: Matriz de normalización de pares del parámetro Material de los techos

Caña y/o
Madera Estera Concreto
Otro Vector
Material de los techos y/o con torta Calamina de
material Priorización
Estera de cemento
barro
Otro material 0.513 0.638 0.565 0.362 0.321 0.480
Madera y/o Estera 0.154 0.213 0.226 0.310 0.286 0.238
Caña y/o Estera con
torta de 0.154 0.085 0.113 0.258 0.214 0.165
barro
Calamina 0.128 0.043 0.056 0.052 0.143 0.084
Concreto de cemento 0.051 0.021 0.040 0.018 0.036 0.033
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Material de los techos.

IC 0.072
RC 0.065
c. Parámetro: Estado de conservación

Tabla N° 59: Matriz de comparación de pares del parámetro Estado de conservación

Estado de Muy
Muy malo Malo Regular Bueno
conservación bueno
Muy malo 1.000 3.000 6.000 8.000 9.000
Malo 0.350 1.000 4.000 6.000 7.000
Regular 0.200 0.300 1.000 5.000 5.000
Bueno 0.150 0.200 0.450 1.000 4.000
Muy bueno 0.100 0.150 0.350 0.400 1.000
Sumatoria 1.80 4.65 11.80 20.40 26.00
1/Sumatoria 0.56 0.22 0.08 0.05 0.04

Tabla N° 60: Matriz de normalización de pares del parámetro Estado de conservación

Estado de Muy Muy Vector


Malo Regular Bueno
conservación malo bueno Priorización
Muy malo 0.556 0.645 0.508 0.392 0.346 0.490
Malo 0.194 0.215 0.339 0.294 0.269 0.262
Regular 0.111 0.065 0.085 0.245 0.192 0.140
Bueno 0.083 0.043 0.038 0.049 0.154 0.073
Muy bueno 0.056 0.032 0.030 0.020 0.038 0.035
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Estado de conservación.

IC 0.100
RC 0.089

103
5.4.2.2. Análisis de la Resiliencia en la Dimensión Económica

a. Parámetro: Ingreso promedio familiar

Tabla N° 61: Matriz de comparación de pares del parámetro Ingreso promedio familiar

Menor del
Ingreso promedio De 850 a De 1501 a De 2201 a Mayor a
sueldo
familiar 1500 soles 2200 soles 2860 soles 2860 soles
mínimo
Menor del sueldo
1.000 4.000 5.000 6.000 7.000
mínimo
De 850 a 1500 soles 0.500 1.000 3.000 3.000 5.000
De 1501 a 2200 soles 0.400 0.500 1.000 2.000 4.000
De 2201 a 2860 soles 0.350 0.400 0.450 1.000 3.000
Mayor a 2860 soles 0.200 0.250 0.200 0.450 1.000
Sumatoria 2.45 6.15 9.65 12.45 20.00
1/Sumatoria 0.41 0.16 0.10 0.08 0.05
Tabla N° 62: Matriz de normalización de pares del parámetro Ingreso promedio familiar

De
Menor del De 850 a
Ingreso promedio 1501 a De 2201 a Mayor a Vector
sueldo 1500
familiar 2200 2860 soles 2860 soles Priorización
mínimo soles
soles
Menor del sueldo mínimo 0.408 0.650 0.518 0.482 0.350 0.482
De 850 a 1500 soles 0.204 0.163 0.311 0.241 0.250 0.234
De 1501 a 2200 soles 0.163 0.081 0.104 0.161 0.200 0.142
De 2201 a 2860 soles 0.143 0.065 0.047 0.080 0.150 0.097
Mayor a 2860 soles 0.082 0.041 0.021 0.036 0.050 0.046
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Ingreso promedio familiar.

IC 0.008
RC 0.007

b. Parámetro: Capacitación en Ocupación principal

Tabla N° 63: Matriz de comparación de pares del parámetro Ocupación principal

104
Tabla N° 64: Matriz de normalización de pares del parámetro Ocupación principal

Trabajador Trabajador
Ocupación Trabajador en negocio Empleado/ independiente o Empleador Vector
principal del hogar de un Obrero por cuenta o patrón Priorización
familiar propia
Trabajador del
0.455 0.583 0.506 0.446 0.333 0.465
hogar
Trabajador en
negocio de un 0.227 0.194 0.253 0.297 0.286 0.252
familiar
Empleado/Obrero 0.159 0.097 0.127 0.149 0.190 0.144
Trabajador
independiente o 0.091 0.078 0.063 0.074 0.143 0.090
por cuenta propia
Empleador o
0.068 0.049 0.051 0.033 0.048 0.050
patrón
ÍNDICE (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Ocupación principal.

IC 0.003
RC 0.002
c. Parámetro: Actividad Laboral

Tabla N° 65: Matriz de comparación de pares del parámetro Actividad Laboral


Comercio
Agricultura, Empresas Hospedajes
al por
Actividad Laboral ganaderia y de y Otros
mayor y
pesca servicios restaurantes
menor
Agricultura,
1.000 3.000 4.000 5.000 6.000
ganaderia y pesca
Empresas de
0.500 1.000 3.000 4.000 5.000
servicios
Comercio al por
0.400 0.450 1.000 3.000 4.000
mayor y menor
Hospedajes y
0.250 0.300 0.500 1.000 2.000
restaurantes
Otros 0.150 0.250 0.450 0.500 1.000
Sumatoria 2.30 5.00 8.95 13.50 18.00
1/Sumatoria 0.43 0.20 0.11 0.07 0.06

105
Tabla N° 66: Matriz de normalización de pares del parámetro Actividad Laboral

Comercio
Agricultura, Empresas Hospedajes
Actividad al por Vector
ganaderia y de y Otros
Laboral mayor y Priorización
pesca servicios restaurantes
menor
Agricultura,
0.435 0.600 0.447 0.370 0.333 0.437
ganaderia y pesca
Empresas de
0.217 0.200 0.335 0.296 0.278 0.265
servicios
Comercio al por
0.174 0.090 0.112 0.222 0.222 0.164
mayor y menor
Hospedajes y
0.109 0.060 0.056 0.074 0.111 0.082
restaurantes
Otros 0.065 0.050 0.050 0.037 0.056 0.052
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Actividad Laboral.

IC 0.028
RC 0.025

5.5. Niveles de Vulnerabilidad

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Tabla N° 67: Niveles de Vulnerabilidad

NIVEL RANGO
Vulnerabilidad
0.264 ≤V< 0.487
Muy Alto
Vulnerabilidad
0.143 ≤V< 0.264
Alto
Vulnerabilidad
0.071 ≤V< 0.143
Medio
Vulnerabilidad
0.036 ≤V< 0.071
Bajo

106
5.6. Estratificación de la Vulnerabilidad

Tabla N° 68: Estratificación de la Vulnerabilidad

Grupo etario de 0 a 15 años y mayores de 65 años, que


viven en viviendas no destinado para habitación o
viviendas Improvisadas, con tipo de seguro SIS y no
cuentan con seguro, presentan un sistema de
abastecimiento de camión cisterna u otro similar,
presentando un grado de instrucción a nivel secundario,
y nunca tienen una capacitación en gestión de riesgos de
Vulnerabilidad desastres o solo cada 5 años, con ninguna actitud frente
0.264 ≤V< 0.487
Muy Alto al riesgo. Donde el material predominante de las
viviendas en las paredes es de adobe o tapia y/o piedra
con barro y material de los techos son de madera, estera
u otro; donde su estado de conservación es mala o muy
mala, con un ingreso promedio familiar de 850 a 1500
soles o menor al sueldo mínimo, y trabaja en el hogar o
en el negocio de un familiar.

Grupo etario de 16 a 30 años, que viven en viviendas


hechos de madera, con tipo de seguro ESSALUD,
presentan un sistema de abastecimiento de camión
cisterna u otro similar, presentando un grado de
instrucción a nivel secundario, y tienen una capacitación
cada 3 años en gestión de riesgos de desastres, con una
Vulnerabilidad Alto 0.143 ≤V< 0.264
actitud parcial frente al riesgo. Donde el material
predominante de las viviendas en las paredes es de
quincha y material de los techos son de caña y/o Estera
con torta de barro; su estado de conservación es regular,
con un ingreso promedio familiar de 1501 a 2200 soles,
y trabaja como empleado/obrero.
Grupo etario de 16 a 30 años, que viven en
departamentos, con tipo de seguro FFAA - PNP,
presentan un sistema de abastecimiento de pilón de uso
público, presentando un grado de instrucción a nivel
Técnico, y tienen una capacitación cada 2 años en
Vulnerabilidad
gestión de riesgos de desastres, con una actitud regular 0.071 ≤V< 0.143
Medio
frente al riesgo. Donde el material predominante de las
viviendas en las paredes es de madera y material de los
techos son de calamina; su estado de conservación es
bueno, con un ingreso promedio familiar de 2201 a 2860
soles, y trabaja independiente o por cuenta propia.
Grupo etario de 51 a 64 años, que viven
independientemente, con tipo de seguro Privado,
presentan un sistema de abastecimiento de red pública,
presentando un grado de instrucción a nivel Superior, y
tienen una capacitación cada año en gestión de riesgos
Vulnerabilidad de desastres, con una actitud positiva frente al riesgo.
0.036 ≤V< 0.071
Bajo Donde el material predominante de las viviendas en las
paredes es de ladrillo y/o Sillar con cal y el material de
los techos son concreto de cemento; su estado de
conservación es muy bueno, con un ingreso promedio
familiar mayor a 2860 soles, y es empleador o patrón en
su trabajo.

107
5.7. Mapa de Vulnerabilidad

Mapa N° 10: Mapa de Vulnerabilidad de villa Ecológica y Confraternidad

108
6. Modelamiento

6.1. Modelamiento del Debris Flow (Flujo de Detritos)

Para el modelamiento en debris Flow se ha utilizado el software HECRAS y se ha tomado en


cuenta los siguientes parámetros:

 Concentración volumétrica

 Viscosidad

 Resistencia al corte

Además se ha seleccionado la zona de mayor afluencia de flujo de detritos y se ha hecho una


malla de 4x4 para finalmente obtener un modelamiento en base a la velocidad, profundidad y
altura del flujo de detritos.

Figura N° 19: Parámetros para modelamiento de flujo de detritos utilizando el método Bingham

109
Figura N° 20: Modelamiento de flujo de detritos

110
7. Mapa de Riesgos a Precisión

Tabla N° 69: Matriz de Riesgo por flujo de detritos

V1 V2 V3 V4
0.071 0.143 0.264 0.487
P1 0.047 0.003 0.007 0.012 0.023
P2 0.137 0.010 0.020 0.036 0.067
P3 0.336 0.024 0.048 0.089 0.164
P4 0.480 0.034 0.069 0.127 0.234

Tabla N° 70: Tabla de niveles de Riesgo

NIVELES DE
RANGO
RIESGO
0.089 ≤P< 0.234 MUY ALTO
0.024 ≤P< 0.089 ALTO
0.003 ≤P< 0.024 MEDIO
0.001 ≤P< 0.003 BAJO

111
Tabla N° 71: Estratificación de Riesgos

Zonas de elevadas pendientes > 40º, de suelos superficiales a


moderadamente profundos, ubicándose en esta zona los puntos de control
Nº2, Nº3, Nº4 ubicados dentro de depósitos volcánicos del Grupo Barroso
y el punto de control Nº 1 depósitos de lava andesítica, esta zona presenta
un alto índice de flujo de detritos. Grupo etario de 0 a 15 años y mayores
de 65 años, que viven en viviendas no destinado para habitación o viviendas
Improvisadas, con tipo de seguro SIS y no cuentan con seguro, presentan
Muy Alto 0.089 ≤V< 0.234
un sistema de abastecimiento de camión cisterna u otro similar y nunca
tienen una capacitación en gestión de riesgos de desastres o solo cada 5
años, con ninguna actitud frente al riesgo. Donde el material predominante
de las viviendas en las paredes es de adobe o tapia y/o piedra con barro y
material de los techos son de madera, estera u otro; donde su estado de
conservación es mala o muy mala, con un ingreso promedio familiar de 850
a 1500 soles o menor al sueldo mínimo, y trabaja en el hogar o en el negocio
de un familiar.

Zonas de moderada pendientes de 39º a 30º, de suelos moderadamente


profundos a superficiales, ubicándose el punto de control A ubicado dentro
de la Fm. Añashuayco y el punto de control B de depósitos piroclásticos
del Grupo Barroso, esta zona presenta un índice medio de flujo de detritos.
Grupo etario de 16 a 30 años, que viven en viviendas hechos de madera,
con tipo de seguro ESSALUD, presentan un sistema de abastecimiento de
Alto 0.024 ≤V< 0.089
camión cisterna u otro similar, presentando un grado de instrucción a nivel
secundario, y tienen una capacitación cada 3 años en gestión de riesgos de
desastres, con una actitud parcial frente al riesgo. Donde el material
predominante de las viviendas en las paredes es de quincha y material de
los techos son de caña y/o Estera con torta de barro; su estado de
conservación es regular, con un ingreso promedio familiar de 1501 a 2200
soles, y trabaja como empleado/obrero.

Zonas de moderada pendientes de 29º a 20º, de suelos moderadamente


superficiales, ubicándose el punto de control A ubicado dentro de la Fm.
Añashuayco y el punto de control B de depósitos piroclásticos del Grupo
Barroso, esta zona presenta un índice medio de flujo de detritos. Grupo
etario de 16 a 30 años, que viven en departamentos, con tipo de seguro
Medio FFAA - PNP, presentan un sistema de abastecimiento de pilón de uso 0.003 ≤V< 0.024
público, presentando un grado de instrucción a nivel Técnico, y tienen una
capacitación cada 2 años en gestión de riesgos de desastres, con una actitud
regular frente al riesgo. Donde el material predominante de las viviendas
en las paredes es de madera y material de los techos son de calamina; su
estado de conservación es bueno, con un ingreso promedio familiar de 2201
a 2860 soles, y trabaja independiente o por cuenta propia.

Zonas de baja pendiente < 20º, suelos superficiales a moderadamente


profundos con depósitos aluviales, ubicándose en esta zona el punto de
control C ubicados dentro de los depósitos piroclásticos del Grupo Barroso,
esta zona presenta un bajo índice de flujo de detritos Grupo etario de 51 a
64 años, que viven independientemente, con tipo de seguro Privado,
presentan un sistema de abastecimiento de red pública, presentando un
Bajo 0.001 ≤V< 0.003
grado de instrucción a nivel Superior, y tienen una capacitación cada año
en gestión de riesgos de desastres, con una actitud positiva frente al riesgo.
Donde el material predominante de las viviendas en las paredes es de
ladrillo y/o Sillar con cal y el material de los techos son concreto de
cemento; su estado de conservación es muy bueno, con un ingreso
promedio familiar mayor a 2860 soles, y es empleador o patrón en su
trabajo.

112
Figura N°: Mapa de Riesgos a Precisión

113
Conclusiones

 Con respecto al flujo de detritos en la Quebrada del Pato, se realizó trabajo en campo donde

se pudo apreciar que el cauce tiene rasgos físicos y litológicos de escorrentía superficial

como se muestra en la Fotografía N°13 del Punto de control “C”, todo el cauce de la quebrada

presenta depósito aluvial conformados por bloques subredondeados a redondeados,

distribuidos en una matriz de arena y limo, lo cual demuestra que la quebrada en las épocas

de lluvias se activa, además según la descripción litológica del Punto de Control “A”

(Fotografía N°16) existe avalanchas de escombros, flujo piroclásticos y depósito de caídas

volcánicas que son materiales poco cohesivos, erosionables y que se desgranan fácilmente

lo cual aumenta la probabilidad de sufrir movimientos de masas que con ayuda de las lluvias

generarían flujos de detritos.

 En cuanto a los puntos de control 01- 04 se ha encontrado un riesgo por caída de rocas y

deslizamientos. La fotografía N° 13 muestra un macizo rocoso de naturaleza volcánica, hay

presencia de discontinuidades con gran apertura, esto magnifica la situación de inestabilidad

del talud. Por ejemplo en el punto de control 04 (Ver fotografías N° 20, N° 21 y N° 22) se

visualiza el área de impacto del deslizamiento del macizo rocos en conjunción con

parámetros como la pendiente, el material aluvial acarreado, suelo y guijas y guijarros que

constituyen un peligro inminente para la zona de estudio. En cuanto al análisis petrográfico-

mineralógico se tiene n muestras de roca volcánica, generalmente de composición andesítica

según el diagrama QAPF de Streckeisen para rocas volcánicas. También es importante

destacar el marcado control estructural de los macizos rocosos por lineamientos varios (ver

fotografías N° 15, N° 29, N° 30), sean diaclasas, fracturas y orientaciones de cizallamiento.

 Para los datos de precipitación pluvial en la Quebrada del pato se usó las tablas de

precipitación de la estación La Pampilla ubicada en Arequipa, la información encontrada es

muy variada aún siendo del mismo SENHAMI brindan datos distintos de fechas iguales es

114
por ello que vimos conveniente elegir los datos más congruentes y de mayor coincidencia

entre todas las tablas teniendo como resultado que los meses de mayor precipitación son los

meses de Enero, Febrero y Marzo con un promedio anual de 32 mm/m2 y el valor más alto

alcanzado de precipitación sería de 190 mm/m2 en 24h.

 Para la obtención de nuestro mapa de peligros, inicialmente se realizó el Proceso Analítico

Jerárquico a través de las matrices de Saaty para la evaluación multicriterio, considerando

dos aspectos, el Parámetro de Evaluación que es el alcance de flujo de detritos y la

Susceptibilidad, conformada por Factores Condicionantes (unidades geológicas,

geomorfológicas, grado de pendiente y fracturamiento del macizo rocoso) en conjunto con

los Parámetros Desencadenantes (factor hidrometeorológico), para de esa forma obtener

como resultado nuestros valores de rangos de niveles de peligro (observar Tabla Nº 35).

Considerando los resultados de las matrices de normalización de los elementos de

Susceptibilidad y el Parámetro de evaluación se pudo realizar el mapa de Peligro utilizando

el software ArcGIS, tomando en cuenta los niveles obtenidos. Se clasificaron 3 tipos de

zonas:

a) Peligro Alto: Zonas de elevadas pendientes > 40º, de suelos superficiales a moderadamente

profundos, ubicándose en esta zona los puntos de control Nº2, Nº3, Nº4 ubicados dentro de

depósitos volcánicos del Grupo Barroso y el punto de control Nº 1 depósitos de lava

andesítica, esta zona presenta un alto índice de flujo de detritos.

b) Peligro Medio: Zonas de moderada pendientes de 40º a 20º, de suelos moderadamente

profundos a superficiales, ubicándose el punto de control A ubicado dentro de la Fm.

Añashuayco y el punto de control B de depósitos piroclásticos del Grupo Barroso, esta zona

presenta un índice medio de flujo de detritos.

c) Peligro Bajo: Zonas de baja pendiente < 20º, suelos superficiales a moderadamente

profundos con depósitos aluviales, ubicándose en esta zona el punto de control C ubicados

115
dentro de los depósitos piroclásticos del Grupo Barroso, esta zona presenta un bajo índice

de flujo de detritos. (Ver Mapa Nº 9)

 En la quebrada El Pato, distrito de Selva Alegre de la ciudad de Arequipa; se encuentran en

Zona de Alto Riesgo ante peligro de Flujo de Detritos originado por factores

hidrometeorológicos, afectando a zonas con suelos moderadamente profundos a

superficiales, ubicándose aquí los puntos de control “A” ubicado dentro de la Fm.

Añashuayco y el punto de control “B” y " de depósitos piroclásticos del Grupo Barroso, y el

punto de control “C” conformado por suelos de depósitos aluviales superficiales y

moderadamente profundos, afectando a su paso las zonas de Villa Ecológica y Villa

Confraternidad – Zona A.

116
Recomendaciones

 Se recomienda el compromiso de las autoridades e instituciones implicadas en la gestión

de riesgos del distrito, para la evacuación de las personas que habitan en las viviendas

asentadas en la zona inundable en temporadas de fuertes precipitaciones pluviales, con la

finalidad de proteger y priorizar el impacto en la dimensión social y económica.

 Se sugiere revisar la mala planificación urbana, y evitar el asentamiento desordenado ya

que las viviendas se ubican en lugares vulnerables, corroborados con el modelamiento

hidrológico - geomecanico.

 Por otro lado es necesario adoptar medidas estructurales de protección para las viviendas

del sector Villa Confraternidad y Ecologica. Por ello es indispensable la construcción

muros de contención tipo gaviones y de material competente, ya que los muros actualmente

construidos han cedido a la humedad y factores desencadenantes de la inestabilidad en los

sectores más críticos. También se recomienda construir sistemas de alcantarillado en las

calles que se encuentran sobre antiguos cauces de quebradas para prevenir el

desbordamiento de aguas y aumento de caudal no contemplados para la planificación y

evaluación del riesgo.

 Una medida estructural a realizar es la forestación de los taludes, con la finalidad de evitar

la aceleración de los movimientos en masa (derrumbes) que generan los materiales sueltos,

esto aunado a la naturaleza volcánica y terrigena de los materiales encontrados en base al

análisis petrografico. Como última recomendación se deberá realizar un inventario

clasificado de los materiales ya empleados en la zona de riesgo, especificando su vida útil

remanente, y una consecuente evaluación sistemática del comportamiento de las obras de

desagüe, badenes y tramos inundables, con objeto de la incorporación al mapa de riesgo de

los puntos críticos que presentan algún problema específico en una probable reactivación

de los afluentes de la quebrada El pato, villa ecológica.

117
Referencias Bibliográficas

 Ariza, A. (2013). Descripción y Corrección de Productos Landsat 8. Bogotá,Colombia.

 CENEPRED. (2014). Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del


Riesgo de Desastres. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales – 2da Versión, Lima.

 Design, I. A. (2019). FUNDAMENTOS DE TELEDETECCIÓN. .

 Diego, J. H. (2001). Evaluación de la Susceptibilidad de Deslizamientos Mediante el


uso conjunto de SIG. V simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. .

 Esteves, C. R. (2011). Manual de estimación del riesgo ante movimientos en masa en


laderas. Lima: Litigraf EIRL.

 Hervás, J. (2001). Evaluación de la Susceptibilidad de Deslizamientos Mediante el uso


conjunto de SIG, V simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables.

 Hurtado, J. A. (s.f.). LIicuaciòn de suelos en el Perù. Lima: CISMID.

 INGEMMET. (2019). Evaluación de Pelgros Geologicos en la quebrada El Pato, tramo


Villa Confraternidad (Zona A,B,C y D). Arequipa: Dirección de Geología Ambiental y
Riesgo Geológico:Informe Técnico N° A6912.

 INGEMMET. (2019). INFORME SOBRE LA EXISTENCIA DE FALLAS


GEOLOGICAS ACTIVAS EN EL DISTRITO DE SELVA ALEGRE, PROVINCIA
YREGIÓN DE AREQUIPA. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.

 Mariño, J., Rivera, M., Thouret, J.-C., & Macedo, L. (2016). Geología y mapa de
peligros del volcán Misti. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 60, 170 p., 2 mapas.

 Paquereau-Lebti, P., Thouret,, J., Wörner, G., & Fornari, M. (2006). Neogene and
Quaternary ignimbrites in the area of Arequipa, Southern Peru: Stratigraphical and
petrological correlations. Journal of Volcanology and Geotherm Research,154, 251–
275., 154, 251–275. DOI: 10.1016/j.jvolgeores.2006.02.014.

 Rodríguez, T. C. (2013). Sismos; Ciencia y comunidad en la gestiòn de los Riesgos


Naturales. Cuba: Pérez Riquenes.

 Sieron, K. (s.f.). Vulcanismo. México: OSV-CCT.

 Thouret, J. C., Finizola, A., Fornari, M., & Suni, J. (2001). Geology of El Misti volcano
nearby the city of Arequipa, Peru. Geological Society of America Bulletin 113, (12):
1593–1610.

 Vilchez, M., & Sosa, N. (2021). Peligro geológico por movimientos en masa en la
ciudad de Arequipa. Areuiqpa: INGEMMET.

118
Anexos
Anexo 01: Aportes de la Asignatura a los Resultados del Estudiante

 Aporte Directo (tema del sílabo): D


 Aporte Indirecto (se trabaja en la asignatura pero no es tema del sílabo): I

Resultado del Estudiante Aporte

(a) Conocimientos de Ingeniería:


La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la I
solución de problemas complejos de ingeniería.

(b) Investigación:
La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de ingeniería[4] usando
conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el D
diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información, y
la síntesis de información para producir conclusiones válidas.

(c) Diseño y Desarrollo de Soluciones:


La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar
sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de D
restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social,
económico y ambiental.

(d) Trabajo Individual y en Equipo:


La capacidad de desenvolverse eficazmente como individuo, como miembro o líder de D
equipos diversos.

(e) Análisis de Problemas:


La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas I
complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios
básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.

(f) Ética:
La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética profesional y I
las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.

(g) Comunicación: I

119
La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y redacción de
informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones, y la transmisión y
recepción de instrucciones claras.

(h) Medio Ambiente y Sostenibilidad:


La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas D
complejos de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.

(i) Aprendizaje Permanente:


El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para D
encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.

(j) Ingeniería y Sociedad:


La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual D
para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las
consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería.

(k) Uso de Herramientas Modernas:


La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y I
herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de la información, incluyendo
la predicción y el modelamiento, con la comprensión de sus limitaciones.

(l) Gestión de Proyectos:


La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión I
en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su respectiva aplicación.

120
Anexo 02: Cumplimiento de los criterios con respecto al trabajo de investigación

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN- CAPSTONE

(a) Conocimientos de Ingeniería:


El uso de aplicaciones matemáticas como la matriz de Saaty, aplicación del conocimiento de geología en el
lugar de estudio.

(b) Investigación:
El tipo de investigación, es descriptiva y explicativa no experimental y transversal en el tiempo. Inicia con
la observación para establecer el método de investigación lógico Inductivo.

(c) Diseño y Desarrollo de Soluciones:


El trabajo presente expone las posibles soluciones para mitigar y/o reducir el impacto del flujo de detritos,
frente a las áreas de exposición.

(d) Trabajo Individual y en Equipo:


Trabajo en equipo de 6 integrantes, el liderazgo fue mutuo entre todos.

(e) Análisis de Problemas:


Se identificó los peligros del area de villa ecológica y confraternidad, se reconoció las áreas de exposición,
se buscó información de trabajos anteriores del area de estudio y se analizó los problemas expuestos del
informe técnico A6912 del INGEMMET.

(f) Ética:
Se respetó la propiedad intelectual de los autores citados, mencionándolas en las referencias bibliográficas.

(g) Comunicación:
Mediante las exposiciones semanales se dio a conocer con mayor claridad, el peligro de flujo de detritos de
la zona.

(h) Medio Ambiente y Sostenibilidad:


Se identificaron riesgos de índole económica, social y ambiental, dándoles solución desde un punto de vista
ingenieril.

(i) Aprendizaje Permanente:


Se identificó el uso de nuevas tecnológicas para evaluar un riesgo latente de hace años, mencionado en el
informe técnico del A6912 del INGEMMET.

121
(j) Ingeniería y Sociedad:
Mediante un estudio de peligros geológicos y vulnerabilidad, se realizó un mapa de riesgos que muestra las
zonas de mayor exposición frente al peligro. Dando a conocer esta información, se da a conocer a la
población de la problemática.

(k) Uso de Herramientas Modernas:


La aplicación de los softwares: Arcmap 10.4.1, Microsoft Office 2013, Google Earth Pro, Qgis 3.10 y HEC-
RAS.

(l) Gestión de Proyectos:


Este trabajo tiene como finalidad poder mostrar las zonas con mayor riesgo, y poder tomar medidas
estructurales y no estructurales, frente a la toma de decisiones económicas en los municipios.

122

También podría gustarte