Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROPECUARIA –

Andahuaylas.

____________________________________________________________________________

Título del Trabajo:

“Investigación de Plagas y Enfermedades en cítricos: Caso Tetranychus

Urticae”

_______________________________________________________

Curso: Manejo de Agroquimicos.

Semestre: 2022-2

Presentado por: Shakary Danilo Carbajal Huamán

Código del estudiante: 182944

Docente: Ing. Richard Prada Pimentel

Andahuaylas – 2022.

1
2
AGRADECIMIENTOS

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................6

2. OBJETIVOS. .............................................................................................................7

2.1. Objetivos Generales. ...........................................................................................7

2.2. Objetivos Específicos. ..........................................................................................7

3. MARCO TEORICO. .................................................................................................8

3.1. Arañita Roja (T. Urticae) ...................................................................................8

3.2 Daño al Cultivo o Fruto según Estadio. ...............................................................8

3.2. Mosca de la fruta. ...............................................................................................9

Control. ..................................................................................................................... 11

3.3. Pulgones. ............................................................................................................ 11

3.4. Minador. ............................................................................................................ 13

3.5. Alternaria. ......................................................................................................... 14

3.6. Nematodos ........................................................................................................ 14

3.7. Describir las etapas fenológicas de cultivos y su plan de aplicación de

productos según el sistema seleccionado ............................................................................. 15

3.8. Diagnostico situacional de plagas y enfermedades y uso de agroquímicos. .... 19

3.9. Plan De Abonamiento Con Fertilizantes Químicos Y Orgánicos, Según Ley

De Concentración. ............................................................................................................... 22

3.10. Grupos Químicos De Agroquímicos .............................................................. 23

4
4. Manejo Integral Del Insecto (Mip) Para T. Urticae. ........................................... 24

4.1 Control. ............................................................................................................... 24

4.1.1. Controles Mecánicos....................................................................................... 24

4.1.1.1. CALDO SULFOCALCICO: ................................................................... 25

4.1.2. Controles Biológicos. ...................................................................................... 27

5. METODOLOGIA .................................................................................................... 31

7. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 39

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 40

9. ANEXOS .................................................................................................................. 42

...................................................................................................................................... 42

5
1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación busca dar conocer el actuar de la araña roja

(Tetranychus urticae), que es considerada como una de las plagas más comunes a nivel

internacional y que afecta principalmente a las hortalizas, solo en el Perú esta plaga conllevo a las

pérdidas de toneladas de productos de exportación al año.

Las plagas y las enfermedades se controlan de manera más eficiente haciendo uso de

diversas formas de control que enfrentan a la plaga de forma integrada.

Así mismo durante el desarrollo de este trabajo de investigación nos centraremos

específicamente en dar soluciones a este malestar a los señores agricultores con una fuente de

métodos de control amigables al medio ambiente y que va de la mano con el uso de herramientas

(trampas) para contrarrestar esta plaga.

El objetivo de este trabajo de investigación es de reducir el daño causado por una plaga de

mayor importancia en el distrito de Maranura en el ámbito agronómico de nuestra región,

identificar métodos menos costosos y más naturales para el control de esta plaga. Dando a conocer

6
a nuestros agricultores de cítricos toda la información posible para que le puedan hacer frente a

esta plaga.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivos Generales.

Referimos con importancia el valor de informar acerca de estas plagas en aspectos

que comprenderán como afectan al cultivo y según estadio. Reducir el daño causado por esta plaga

en el ámbito agronómico de nuestra región

2.2. Objetivos Específicos.

 Identificar métodos menos costosos y más naturales para el control de esta plagas y

enfermedades.

 Determinar un umbral de daño económico de la plaga de importancia económica Arañita

Roja.

 Rea alizar un cuadro de análisis de costos de distintos controles para la T: Urticae.

7
3. MARCO TEORICO.

3.1. Arañita Roja (T. Urticae)

Es una plaga cosmopolita y muy polífaga que ataca numerosos cultivos de importancia

económica a nacional e internacional. Estos ácaros llamados comúnmente como arañas rojas son

considerados como plagas perjudiciales principalmente en hortalizas.

Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le

asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate,

pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras.

3.2 Daño al Cultivo o Fruto según Estadio.

Los daños son similares para todos los cultivos, ya sean cítricos, hortalizas, gramíneas,

maíces, etc.

El actuar de estos insectos se da en el momento que eclosionan de los huevos estos se

adhieren al envés de las hojas donde penetran el tejido de las hojas con sus estiletes, succionando

el contenido de las células epidérmicas y parenquimáticas. Dando origen a la muerte de las células

posteriormente las plantas sufrirán de síntomas como: manchas cloróticas en las hojas,

disminución de tasa de transpiración y la actividad fotosintética de la planta.

Tanto las larvas, ninfas y adultos causan estos descensos de producción y crecimiento de

las plantas, así mismo, adultos y ninfas producen telas que pueden dañar el aspecto del cultivo, si

8
la densidad poblacional de la plaga es alta las plantas pueden ser cubiertas con telas

completamente. (Koppert, 2013)

Los daños causados a los cultivos de maíz son más graves siempre y cuando las plagas se

sitúen en las hojas o arriba de las mazorcas.

En cítricos cuando el ataque es sobre los frutos ocasionan manchas herrumbrosas y difusas,

que se inician en la zona estilar o peduncular. Estas manchas causan un daño cosmético que

reducen su valor comercial. (Martínez-Ferrer et al. 2004; Aucejo-Romero 2005; Ansaloni et

al. 2008).

3.2. Mosca de la fruta.

El daño es causado por las larvas de los dípteros: Cera titis capitata y Anastrepha sp. Ambos

insectos muy parecidos y de la misma familia (Tephritidae). Ceratitis es una mosca pequeña,

oscura y muy agresiva pues es capaz de dejar hasta 10 huevos por postura. Anastrepha es más

grande, de cuerpo amarillo claro y moderadamente agresivo, pues sólo pone 1 huevo por postura.

Figura N° 1

9
Daños al cultivo:

Los dañosa presentados van desde la pudrición y maduración anormal de los cultivos hasta

presente de las larvas al interior de los cultivos.

Figura N° 2

Figura N° 3

10
Control.

Recoger y enterrar los frutos caídos, pasar Inter diario. El enterrado debe ser a 30 cm bajo el

suelo, para evitar que la mosca emerja. Con esta labor se logra cortar el ciclo biológico de las

moscas.

Poda de ventilación e iluminación, sobre todo en la zona central del árbol. Lavado de los árboles

para retirar los azúcares y proteínas que están sobre el árbol y que son alimento de las moscas

adultas. Empleo de trampas caseras con botellas descartables y un atrayente a base de: 1litro de

agua + 20ml de buminal + 10 gr de bórax.

De esta mezcla se emplea por botella 250 ml, muchas veces es necesario recubrir la trampa con

un pegamento entomológico, como el Temo o cid.

La mezcla colocada en la trampa atrae al insecto, pues simula el alimento, el insecto una vez

cerca entra por los orificios de la botella y se queda atrapado dentro. Otra posibilidad es que se

quede pegado en la superficie. Control químico con un insecticida más un atrayente.

Se mezcla el insecticida y el atrayente en un solo caldo. Como atrayente se usa el buminal y

como insecticida el Malation. La aplicación se hace cada 3 árboles.

3.3. Pulgones.

El daño es ocasionado por los áfidos: Aphis spiraecola, Toxoptera aurantii, y Aphis gossypii.

11
Succión de la savia a nivel de brotes. Encrespamiento de hojas (reducción de la lámina foliar).

Formación de fumagina. (Reducción de la actividad fotosintética). Transimisión del virus de la

tristeza de los cítricos.

Los métodos de control más eficientes son:

Crianza y liberación de parasitoides como Aphidius colemani Crianza y liberación de predadores

como Scymnus. Aplicación de productos químicos a modo de desmanche, para cuidar la fauna

benéfica y ahorrar insumos. Dimetoato, Endosulfan, Pirimicarb, Imidacloprid.

Figura N° 4: Uso de Agroquímicos Biológicas y Aplicación.

12
3.4. Minador.

 El daño es ocasionado por el un pequeño lepidóptero: Phyllocnistis citrella.

 El daño es ocasionado por las larvas del insecto, que se alimentan realizando

minaduras a nivel de hojas tiernas.

 Deformación de la lámina foliar (reducción del área fotosintética).

 Sobre las minas, presencia de manchas al inicio cloróticas, y en un estado

avanzado necróticas. Detención del crecimiento.

 Generación de brotes sin capacidad de inducción para la siguiente campaña

 Crianza y liberación de Ageniaspis citrícola. Aplicación de insecticidas a modo de

desmanche. Se trabaja con productos translaminares como: abamectina,

imidacloprid, lufenurón, etc. La rotación de productos es importante en este

aspecto.

13
3.5. Alternaria.

El daño es ocasionado por el hongo Alternaria sp. Alternaria afecta principalmente

mandarinas y tangelos. Ataca flores, frutos recién cuajados, frutos en crecimiento y brotes. El

principal daño en flores y frutos es la caída de estos órganos producto del ataque del hongo. 18

aparición de manchas marrones a nivel de la cáscara, pero que difícilmente comprometen la

pulpa. La muerte de brotes dificulta el crecimiento de la planta y disminuye los puntos fruteros

de la siguiente campaña.

La presencia de humedad relativa facilita la germinación de las esporas. La diseminación se hace

durante toda la época de producción, siendo necesario tener un protocolo para enfrentar al

problema, durante toda la campaña.

Para el control los frutos momificados, ramas secas y frutos caídos en el suelo son

grandes fuentes de inóculo que en su gran mayoría determinan una reinfestación.

Retiro de todo material enfermo al finalizar la campaña: frutos momificados, ramas secas,

frutos caídos. Poda de ventilación para mejorar la aireación e iluminación. Cronograma de

aplicación de productos químicos fungicidas como: oxicloruro de cobre, Mancozeb,

azosixtrobin, prochloraz. Aplicaciones foliares de cepas de Trichoderma, a nivel de selva está

teniendo excelentes resultados. Fortalecimiento nutricional, tener en cuenta la fertilización

cálcica. Evaluar la posibilidad de cambiar de especie o variedad.

3.6. Nematodos

Tylenchulus semipenetrans, el nematodo de los cítricos, afecta al rendimiento del cultivo

al ser uno de los componentes del complejo de enfermedades de las raíces de los cítricos. Los

14
síntomas incluyen una reducción general del vigor y crecimiento del árbol, frutos pequeños,

clorosis y caída de hojas y senescencia precoz. En general, estos síntomas inespecíficos son

similares a los que ocasionan otras enfermedades del suelo o deficiencias nutricionales. Por ello,

los análisis nematológicos son imprescindibles para realizar el diagnóstico de la enfermedad.

Además, estos permiten cuantificar los niveles poblacionales del nematodo y decidir sobre las

medidas de control a adoptar, ya que éstas sólo se justifican cuando los niveles T. semipenetrans

superan los umbrales de daño económico. Las pérdidas de producción se estiman entre un 10 y

un 30% dependiendo de los niveles de infestación, las condiciones edáficas y medioambientales,

y el manejo de la parcela.

Nuestra línea de investigación sobre nematodos en cítricos aborda aspectos sobre la biología y

ecología de T. Semipenetrans así como la evaluación de medidas de control tanto pre- como

post- plantación.

3.7. Describir las etapas fenológicas de cultivos y su plan de aplicación de productos

según el sistema seleccionado

Germinación:

La germinación de semillas se realiza para producir portainjertos o plantas portainjertos, lo cual

está relacionado con la práctica del injerto, que trataremos en la siguiente fase. Generalmente, la

germinación de semillas se realiza después de extraer, lavar y secar las semillas de las variedades

estándar. Luego se siembran en "falsos" o lechos de germinación, que a menudo están hechos de

arena lavada por los ríos para promover la germinación de dichas semillas. No es necesario

agregar nutrientes o mezclas en este momento, pero es importante controlar las plagas y

enfermedades del suelo, especialmente las lombrices. Para la efectividad del manejo fitosanitario

se recomienda desinfectar los sustratos con desinfectantes, fungicidas o fungicidas, pero en

15
general son esporicidas contra hongos como Rhizoctonia, Fusarium, Phytophthora y Pythium,

cuyo hongo provoca daños en las plantas jóvenes recién brotadas. Para ello, se recomienda tratar

el sustrato en una solución de peróxido de hidrógeno de 300 ppm con un agente a base de

peróxido de hidrógeno al 12,5 % y ácido peracético al 1 %.

Desarrollo de Plántula e Injerto.

Cuando la plántula alcanza su altura mínima, se trasplanta a una maceta o bolsa negra

para que siga creciendo. Las plántulas necesitan crecer para alcanzar el tamaño óptimo de injerto

con la variedad de producción deseada, la aplicación adecuada de fertilizantes, principalmente

nitrógeno, fósforo y micronutrientes es muy importante en esta etapa. También es recomendable

añadir productos de enraizamiento a base de auxinas, que son bioestimulantes que favorecen el

correcto crecimiento de la raíz, y sobre todo del tallo, para favorecer su crecimiento y calibre

para el injerto.

Trasplante en campo y Desarrollo Vegetativo.

Una vez que la planta ha sido injertada y cumple con los requisitos mínimos para crecer

en el campo, se realiza el trasplante, asegurando que se haga en primavera o verano y que se

cumplan los requisitos de humedad del terreno. Para este propósito, también se recomienda

aplicar estimulantes de raíces y preparados al suelo para proteger y desarrollar las raíces, las

raíces en las primeras etapas de desarrollo deben desarrollarse de manera óptima para que las

hojas puedan sostenerse bien. Una vez que la planta está establecida y asentada en el nuevo

suelo, se debe agregar un fertilizante NPK o "iniciador", así como micronutrientes quelados para

ayudar a equilibrar la nutrición del árbol o arbusto

16
Floración:

La floración, en la mayoría de los cultivos cítricos, ocurre durante inicios de la

primavera, es de suma importancia la correcta estimulación del árbol para maximizar dicha fase,

esto se puede lograr con la aplicación exógena de bioestimulantes a base auxinas, giberelinas,

citoquininas, macro y microelementos, aminoácidos y vitaminas, que ayuden no solo a la

floración, sino también al correcto amarre de frutos.

Fructificación:

17
Durante el desarrollo de frutos, la disponibilidad de elementos como el Potasio y el

Calcio es crucial para el llenado y calidad. Además de una correcta Fito sanidad y abastecimiento

de los requerimientos de agua, ya que un déficit o un exceso de este recurso propiciará un

desorden metabólico en dichos frutos, ocasionado una baja en cantidad y calidad de la cosecha.

Figura N° 5: Programa fitosanitario para cítricos.

18
3.8. Diagnostico situacional de plagas y enfermedades y uso de agroquímicos.

Ubicación

El distrito de Maranura – La Convención - Cusco. A continuación, se explica la ubicación del

ámbito de estudio de la presente investigación.

Ubicación política:

Región: Cusco

Departamento: Cusco

Provincias: La Convención

Distrito: Maranura

19
Cuenca: Vilcanota

Ubicación Hidrográfica:

Cuenca: Río Vilcanota.

Ubicación geográfica:

Latitud Sur: 12º 57`50”

Longitud Oeste: 72º 40`00”

Datum: WGS 84

Altitud Máxima: 4000 m. s. n. m.

Altitud Mínima: 1120 m. a.m.

Diagnóstico De Problemas En El Uso De Agroquímicos.

La producción frutícola en la zona de maranura en aspectos de uso de agroquímicos es muy

excesivo, en su totalidad se utilizan un montón de productos pesticidas y acaricidas, en su

totalidad para la lucha de insectos plaga.

 En ese entender la primera problemática que observamos es la mala organización de la

implementación de agroquímicos a zonas lejanas del distrito de maranura, se han

realizado varios proyectos los cuales solo han beneficiado a pocas familias productoras

del distrito, así mismo se necesita implementar charlas o capacitaciones ah las familias

que están más alejadas del poblado de maranura.

20
 Por otra parte, a causa de la anterior problemática la producción de maranura ha

disminuido y por causa de malas prácticas de uso de agroquímicos han causado el

deterioro del suelo y la contaminación ambiental de las fuentes de agua.

 Algunas plagas han evoluciona su resistencia a los agroquímicos tales como los áfidos y

las hormigas cortadoras, esto ha generado que se incremente el uso de agroquímicos más

potentes y en otros casos el uso de dosis letales para las plantas o los humanos.

 El uso excesivo de agroquímicos y su mala aplicación están generando daños a la salud

de las personas, provocando cáncer, enfermedades respiratorias y envenenamiento.

 Falta de lectura de las fichas técnicas por parte de la mayoría de los comuneros.

En el ámbito de las plagas y enfermedades para el cultivo de cítricos encontramos Ya

identificados varios tipos de plagas como son los áfidos la arañita roja, la mosca de la fruta, los

cuales en el ámbito del situacional del distrito de maranura son las más importantes a tener en

cuenta en el caso de enfermedades bacterianas y fúngicas encontramos la alternaria como

principal causa de perdidas económicas.

En el presente documento trabajaremos en especial la plaga más importante a nivel distrital Qué

es la arañita roja Este es un insecto de importancia agrícola que daña los cultivos principalmente

de cítricos en el distrito de maranura siendo está comúnmente tratada En todo aspecto durante las

distintas campañas en el año vigente y durante los anteriores 10 años se vuelve un problema de

difícil control.

21
3.9. Plan De Abonamiento Con Fertilizantes Químicos Y Orgánicos, Según Ley De

Concentración.

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costos, ya

que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy

relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

22
3.10. Grupos Químicos De Agroquímicos

Estos productos también conocidos como fitosanitarios ó plaguicidas son insumos que previenen,

repelen o controlan cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción,

almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas.

Insecticidas:

Clorados: Este grupo se encuentra prohibido en nuestro país debido a su acumulación en las

grasas animales: DDT, Clordano, Lindano, Metoxicloro, Pertane, Heptacloro, Aldrin, Dieldrin,

Endrin, Isodrin, etc.

Organofosforados: Acefato, clorpirifos, metil demetón, diazinon, dimetoato, etión,

fenitrotión, triclorfón, mercaptotión, metil azinfos, metidation, triazofós, etc.

Carbamatos: carbofurán, carbosulfán, metomil, pirimicarb, formetanato, etc.

Piretroides: Cipermetrina, ciflutrina, deltametrina, esfenvalerato, permetrina, fenpropatrina,

lambdacihalotrina, etc.

Nitroguanidinas: acetamiprid, imidacloprid.

Benzoilureas: novalurón, clorfluazurón, teflubenzurón, etc.

Fungicidas.

Metoxiacrilatos: azoxistrobina.

Triazoles: epoxiconazole, ciproconazole, difenoconazole, propiconazole, fenbuconazole,

flutriafol, tebuconazole. Flusilazole.

23
Bencimidazoles: Carbendazim, tiabendazol, metil tiofanato.

Derivado del benceno: clorotalonil.

Ditiocarbamato: mancozeb.

Acaricidas:

 Azarectin

 Abamectina

 Aceite de parafifila

 Acrinatrin

 Azufre

4. Manejo Integral Del Insecto (Mip) Para T. Urticae.

4.1 Control.

4.1.1. Controles Mecánicos.

En este tipo de control nos toparemos con introducción de la mano humana las más

comunes se realizan con la intervención de los humanos donde se pueden retirar a estos insectos

manualmente o cortar a ciertas plantas con muestra de enfermedades de acuerdo con la plaga.

Aunque este trabajo suele ser muy fatigador su efectividad no es perfecta podemos controlar y

mantener a raya a la plaga. Dentro de este control encontramos el Monitoreo: que se realiza a

través de consecutivos chequeos a las plantas una por una con la ayuda de una lupa donde

observaremos el envés de las hojas, también es recomendable el poner una hoja de papel blanca

más que todo para apreciar la existencia de esta plaga en las parcelas.

24
4.1.1.1. CALDO SULFOCALCICO:

El Caldo Sulfocalcico es un producto muy útil en la prevención y control de enfermedades

causadas por hongos como mildiu, cenicilla y botritis; además, por su contenido de azufre controla

ácaros y TRIPS.

La lechada de cal Ca (OH)2, reacciona con el azufre elemental "S", para dar un "cal de

azufre" que se ha utilizado como insecticida. El ingrediente activo es Sulfuro de Calcio, cuya

fórmula química es: CaSx (Según análisis 243 año 2011, de laboratorio de Química Agrícola de

CENTA).

Materiales Y Equipo Para Preparar 20 Litros De Caldo Sulfocalcico:

 2 libras de cal viva o apagada.

 2 libras de azufre.

 20 litros de agua.

 1 deposito metálico (para cocimiento)

 1 paleta de madera.

 Leña.

Pasos Para La elaboración De Caldo Sulfocalcico:

1) Pesar el azufre y la cal, dos libras de cada uno.

2) Colocar en un depósito metálico, 20 litros de a gua hasta que hierva.

25
3) Cuando el agua esté hirviendo agregarle el azufre y luego la cal. Se recomienda al

operario que utilice pañuelo para cubrirse la boca y nariz, y así evitar problemas

respiratorios por inhalación de polvos y vapores.

4) Mezclar constantemente con una paleta de madera, durante aproximadamente una

hora con fuego fuerte.

5) El caldo estará listo cuando, después de hervir por aproximadamente una hora,

cambia de amarillo a color rojo ladrillo.

6) Se deja reposar hasta que enfríe, luego se envasa en recipientes plásticos o de vidrio,

de preferencia colores oscuros. Se puede guardar por más de un año

Utilización

Agregar dos litros de caldo sulfocálcico en 20 litros de agua para control de pulgones, araña

roja, áfidos y phythopthora en árboles.

Agregar tres cuartos del caldo sulfocálcico en 20 litros de agua y se puede utilizar este

como un fertilizante foliar, aportando azufre y calcio, usándose también para sellar podas.

Se recomienda el uso en horas tempranas y con climas templadas.

Ventajas Y Desventajas:

Entre las ventajas tenemos:

 Es un producto de bajo costo.

 Permisible en agricultura orgánica.

Entre las desventajas tenemos:

26
 Su efectividad esta restringida a las situaciones climatológicas, y el efecto de la

plaga sobre los cultivos.

 Generalmente se utiliza como control preventivo de plagas como ácaros y trips.

 Puede ocasionar marchitez en plantas jóvenes

4.1.2. Controles Biológicos.

para empezar a hablar sobre controles amigables con el medio ambiente hablaremos sobre

el control biológico que es aquel más cercano a este objetivo se trata de un control aplicado a través

de depredadores naturales de las plagas.

Siendo en este caso el uso de un depredador común para la araña roja que es el uso de un

ácaro como: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus y Feltiella Acarisuga. Cabe destacar

que este tipo de insectos pueden ser adquiridos a través de internet o en tiendas agronómicas.

 Amblyseius californicus.

Dentro del grupo de los depredadores autóctonos asociados al género Tetranychus,

Amblyseius californicus es probablemente el que aparece con mayor frecuencia de forma natural

en los cultivos protegidos almerienses. Presenta una amplia distribución tanto sobre los distintos

cultivos hortícolas, como sobre la vegetación espontánea.

Su duración depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 10 días a 21ºC,

mientras que a 30ºC se reduce a 5 días. Su velocidad de desarrollo es superior a la de su presa, lo

cual favorece el control biológico de la plaga.

Se trata de una especie perfectamente adaptada a las condiciones del Sureste Peninsular y,

por tanto, está presente durante todo el año en mayor o menor cantidad, A. californicus destaca

por ser la especie que se distribuye estacionalmente de forma más abundante y homogénea.

27
Actividad: usualmente se alimentan de estadios tempranos huevos y estadios inmaduros,

en ausencia de esta plaga suelen alimentarse de polen y otros ácaros pequeños.

No obstante, cuando se alimenta de presas distintas a Tetranychus su desarrollo se alarga

considerablemente y la fecundidad de las hembras es muy reducida.

Feltiella acarisuga.

Es un depredador de araña roja de distribución casi cosmopolita. Es dentro del género

feltiella, la especie más extendida, encontrándose de forma espontánea en Estados Unidos y en la

mayoría de los países de Asia y América.

El ciclo biológico de Feltiella acarisuga pasa por los estados de huevo, 4 estadios

larvarios, pupa y adulto. Su duración oscila generalmente de 2 a 4 semanas, dependiendo

fundamentalmente de la temperatura.

Actividad: Una de las ventajas que presenta este díptero sobre otros insectos, es que

puede detectar en vuelo los focos de araña roja. Una vez localizada la colonia de araña roja, la

hembra adulta de Feltiella acarisuga realiza la puesta en sus proximidades, depositando un

promedio de 30 huevos.

Sólo los estadios larvarios son depredadores, pudiendo alimentarse tanto de huevos como

de ninfas y adultos de araña roja. Tiene preferencia por los huevos, pudiendo depredar 300

durante todo su desarrollo larvario. Cuando la larva de Feltiella acarisuga encuentra su presa,

introduce su mandíbula en el cuerpo de ésta y succiona su contenido fluido. Las arañas

depredadas adquieren un color marrón o negro, y un aspecto arrugado.

28
 Phytoseiulus persimilis.

Phytoseiulus persimilis es el fitoseido más conocido y empleado en el control de

tetraníquidos de numerosos cultivos, fundamentalmente de invernadero. Es originario de la zona

subtropical de América del Sur y está bien adaptado y ampliamente distribuido en la zona

mediterránea.

P. persimilis presenta una velocidad de desarrollo muy rápida, superior a la de su presa en

condiciones normales, y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las

encontradas en fitoseidos.

Los factores esenciales que favorece o limita la dinámica poblacional de P. persimilis, es

la humedad relativa. Este parámetro incide directamente sobre la fecundidad y la longevidad de

las hembras, la posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros. El estado de

huevo es el más sensible a baja humedad.

Actividad: Los huevos de P. persimilis son depositados cerca de una fuente de

alimento, una colonia de tetraníquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen

inactivas, sin capacidad de predación. Cuando evolucionan a proto ninfa y posteriormente a

deutoninfa, empiezan a buscar presas en la superficie de la hoja, para alimentarse. Finalmente

se desarrolla el adulto, que presenta una gran actividad depredadora.

Cuando el ácaro depredador, adulto y ninfa, encuentra la presa, succiona el contenido

fluido de su cuerpo. Los tetraníquidos depredados adquieren color marrón o negro, pudiendo

ser identificadas como pequeñas manchas en las hojas

4.1.3. Controles Químicos

Es el método más utilizado para el control de ácaros, sin embargo, el uso excesivo de

acaricidas e insecticidas ha provocado que se tengan poblaciones resistentes a estos productos.

29
El control químico es una práctica que es eficaz a corto plazo, lo que a menudo lleva a los

productores a repetir los tratamientos de manera inadecuada o incluso al uso de sustancias no

autorizadas que pueden causar serios problemas de resistencia y/o eliminación de la fauna útil.

formulados registrados en el Ministerio de Agronomía y Riesgos, para el uso contra esta

plaga

Uno de los productos más efectivos en la lucha contra la araña roja es el jabón potásico,

éste tiene la propiedad de reblandecer el exoesqueleto de los insectos, estos quedan muy

debilitados y acaban muriendo, además es un producto natural e inocuo para la salud.

Después de haber usado el jabón potásico, aproximadamente una hora después, viene

muy bien aplicar el aceite de neem, se trata de un insecticida natural que se extrae del fruto de

este árbol, que actúa frente a una amplia gama de plagas como: mosca blanca, minador, araña

roja, TRIPS, pulgones, piojo, escarabajo de la patata, chinches… La acción conjunta de jabón

potásico y neem hace que sea todavía más efectivo el tratamiento

30
Control Cultural:

Las medidas sanitarias previas al cultivo tienen que ver con la higiene del invernadero y

las parcelas adyacentes. Se debe mantener limpio el invernadero desde el momento que finaliza

el cultivo precedente, así como controlar las malas hierbas fuera del invernadero y monitorear

mediante muestreos las plantas adventicias.

Debido a que la araña roja se presenta en condiciones secas y con polvo para trasladarse,

es recomendable mojar los pasillos en los invernaderos para mantener una humedad relativa

mayor al 60 %. Además, se debe evitar excesos en la fertilización nitrogenada (INTAGRI S.C.,)

5. METODOLOGIA

Bien para nuestro proyecto de control de la arñita roja que afecta a los cítricos como el

mandarino clementina, usaremos una investigación sobre umbral de daño economico que servirá

como modelo central del proyecto.

Resumen: Se evaluó el daño de este ácaro sobre la producción de 24 árboles de cítrico

clementino de 4 años, en una hectárea durante 3 meses consecutivos. Los árboles fueron

visitados semanalmente, y se estimó tanto la población de araña roja.

Plan de muestreo propuesto: Basándonos en los resultados obtenidos por Martínez-Ferrer et al.

(2006b), que definió el método de muestreo para T. urticae en clementina.

El muestreo consistirá en la selección de 24 árboles por hectárea (o por zona homogénea más

pequeña). Se lanzará un aro de 56 cm de diámetro en dos ocasiones en cada árbol, contando el

número de hojas sintomáticas dentro del aro (Y) y el número de hembras adultas de T. urticae (a)

31
hasta en un máximo de seis de hojas sintomáticas (n), si están presentes. Posteriormente, el

número medio de ácaros por hoja sintomática (X =I a I n) se debe expresar como ácaros/m2.

Tratamientos y control: Tratamiento de plagas y enfermedades: 5ml de aceite de neem por cada

litro de agua/ frecuencia: cada 5 días. Para el jabón potásico tenemos un contenido: 1 litro,

dosis: 1ml por litro de agua, frecuencia: cada 5 días junto al aceite de neem.

Aplicaciones en el control: Para el aceite de neem probamos administrar 2 litros de mezcla

preparada por cada 1 árboles.

Para el jabón potásico probamos la aplicación de 2 litros de mezcla preparada por cada 1 arboles

Presupuesto del control:

1. Precio del aceite de neem de 1 litro: 104.00 nuevos soles marca fitonim

2. Precio de jabón potasico de 1 litro: 35.00 nuevos soles marcan Solitagro

3. Precio de lupa 5x 3 unidades: 30.00 nuevos soles

4. Mano de obra: 3 personas: 600 soles

gastos totales fueron de 769.00 nuevos soles peruanos.

Porcentaje de efectividad del control:

La mortalidad se incrementó con la dosis en todos los tiempos de observación, con los valores

más altos de mortalidad promedio (74 y 75 %) (Nisbet et al., 1993; Koul y Wahab, 2004).

Precio de kilo de mandarina: |

32
Los cítricos peruanos tuvieron un precio promedio de exportación de 3 soles el año pasado,

indica Del Castillo, pero los precios varían según la variedad: la mandarina clementina costó 5

soles por kilogramo.

UMBRAL DE DAÑO Y NIVEL DE DAÑO ECONOMICO:

INSECTOS POR ARBOL Rendimientos en Kg/Arbol

0 18.0

1 15.3

2 13.2

3 12.4

4 10.6

5 9.5

Función de Daño:

(18.0 − 9.5)
𝑚= = 1.7
(5 − 0)

18- 1.7X

Precio esperado del cultivo: si el kilo de mandarina clementina es de 5 soles el kilogramo y el

rendimiento de producción en kilos por árbol es de 18 realizaremos la multiplicación

𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒌𝒈
correspondiente: 𝑷= 𝟓 ∗ 𝟏𝟖 = 𝟗𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍
𝑲𝒈 𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍

33
Si bien en el proyecto contamos con 24 árboles de 4 años en una hectárea multiplicaremos para

sacar el precio esperado del cultivo por hectárea.

𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔


𝑷 = 𝟗𝟎 ∗ 𝟐𝟒 = 𝟐𝟏𝟔𝟎 .
𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍 𝒉𝒂 𝒉𝒂

FORMULA DE

NDE 𝐶
𝑁𝐷𝐸(𝐷)
𝑚𝑆𝑃

Bueno con los datos sobre el costo de control y la función de daño, agregando a esta la eficiencia

del tipo de control utilizado y el costo de producción después de la cosecha(comercialización)

calcularemos el nivel de daño económico

𝟕𝟔𝟗
C= 769.00 soles/ 𝑼𝑫𝑬(𝒅) = = 𝟎. 𝟐𝟕
𝟏.𝟕∗𝟎.𝟕𝟓∗𝟐𝟏𝟔𝟎

S= 75%

m= 1. 7 P= 2160 soles/ha

COMPARACION CON EL VALOR DE MONITOREO:

Durante los 3 meses de monitoreo a los 24 árboles de mandarinos los resultados en cada uno de

ellos fueron los siguientes.

34
numero de arboles cantidad de arañas rojas Los resultados de la comparación
A.1 1
A.2 0 del umbral de daño economico con el valor
A.3 3
A.4 1 del monitoreo son excesivamente bajos los
A.5 0
resultados arrojados por los monitores
A.6 2
A.7 0
cuadriplican al del umbral de daño
A.8 0
A.9 0 economico así que debemos actuar lo antes
A.10 1
A.11 0 posible y aplicar más dosis de aceite de
A.12 1
A.13 2 neem y jabón potásico.
A.14 0
A.15 1
A.16 2
A.17 1
A.18 0
A.19 1
A.20 0 UDE= 0.27< valor de monitoreo:19/24=0.79
A.21 0
A.22 2
A.23 1
A.24 0

UMBRAL DE GANANCIAS:

𝟕𝟔𝟗 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒉𝒂
𝑼𝒎𝒃𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = = 𝟏𝟓𝟑. 𝟖 𝒌𝒈/𝒉𝒂
𝟓 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔/𝒌𝒈

35
N° METODO /CONTROL VENTAJAS DESVENTAJAS VIABILIDAD COSTOS

1. Biológico Amigable con Difícil aplicación, En líneas En caso del


Con el uso de ácaros medio ambiente, control lento, no generales y tratamiento de
depredadores conservación de llega a acabar al apegándonos al cítricos por medio
las plantas, completo con la doctor Duarte de la compra de
eficacia a la hora plaga, los Cueva 2012 en insectos
de evitar que los resultados son un informe beneficios para
insectos demasiado detallado acerca combatir la T:
desarrollen algún variable. del control Urticae los
tipo de defensa. biológico como precios sugeridos
estrategia, nos fueron, 10.19
indica que tendría soles cada 250
que ser el único unidades de
método y el más ácaros
utilizado si se depredadores. El
tuviesen los control entonces
recursos sería un
necesarios para aproximado de
dicha necesitamos
implementación al alrededor de 5000
igual que en los unidades para la
informes de la hectárea lo que
SENASA hasta la nos resulta en
fecha que aprox. Integrando
intentan generar mano de obra
un cambio e para la aplicación
incentivo a la de este
hora de tratar las tratamiento 600
plagas. Pero aún soles y gastos de
con todo ello no envió que son
tiene un grado 65soles.
alto de viabilidad
El costo total del
por sus costos.
control biológico
seria 1072.60
nuevos soles el
control.
2. Mecánico pasivo con Amigable con No diferencia Según un Artículo El uso de aceite
de jabón potásico y medio ambiente, entre plaga desarrollado por la de neem y jabón
aceite de neem método sencillo beneficiosa o ENF Castellana en potásico resulto
barato y efectivo. perjudicial, es una 2015 se creía que tener un grado de
alternativa para las fechas efectividad no
prácticamente esperado pero el
actuales se
nueva y es un uso de este es el
método
tendrían mejores más economico
considerado más métodos en cuanto basado en trabajo
preventivo que a la viabilidad de de invet5igacion
curativo. este método y no presentado en fue
se equivocaron ya de:
que gracias a sus 169.00 soles para
bajos costos se el control.

36
permitió la
experimentación
con diferentes
métodos, los
cuales hoy en día
nos ofrecen una
gran rentabilidad a
la hora de su
utilización
3. Cultural Amigable con Tardan en hacer Artículos e Para el Mantener
medio ambiente, efecto lo cual investigaciones el terreo de 1
son los más puede ocasionar desde 1992 hasta hectárea con 24
simples y una perdida extra, la fecha haciendo árboles húmedo
económicos, se aun instalando el énfasis de la Tesis para prevenir la
puede utilizar control puede del doctor Castillo presencia de
prácticamente resultar ineficaz. detallan que el plagas como
con cualquier uso cultural en el ácaros de T:
plaga. Perú es uno de los Urética se debe
más utilizados por tener encuneta a
sus bajos costos y 2 a más personas
su gran viabilidad para poder
tomando esto mantener el
como respuesta a cultivo y suelo
la pregunta; por húmedo lo cual
ende, considero nos costaran en si
que este control 450 soles
es altamente mensuales por
viable. cada persona
durante los tres
meses que dura
esta investigación
resultarían 1350
soles por los tres
meses en 4
personas la suma
de gastos
aumenta a 5400
soles

37
COSTO DE IMPLEMENTACION DEL MIP POR COMPONENTES

I.‐ INFORMACIÓN BASICA


Alumno: S. Danilo Carbajal Huaman
Ubicación: Maranura
Datos del Insecto Tetranychus Urticae
Taxonomia Reino:Animalia
Ciclo biologico por estadio larvario, pasa de huevo a larva, a ninfas y por fin a adultos hembras y machos.

II.‐ COMPONENTES DEL MIP


UNIDAD DE CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL
DESCRIPCION
MEDIDA (Ha.) (S/.) (S/.)
A. COSTO DE IMPLEMENTACION DE CONTROL BIOLOGICO (Tetranychus Urticae, Arañita roja en
cultivos de mandarina Clementina ( 4 años ) S/1,072.60
A.1 MATERIALES Y/O INSUMOS S/407.60
Amblyseius californicus 250 individuos 20 S/10.19 203.8
Phytoseiulus permilis 250 individuos 20 S/10.19 203.8

0
A.2 MANO DE OBRA S/600.00
personal global 3 S/200.00

A.3 OTROS S/65.00


Traslado del material biologico desde Lima Global 1 S/65.00 65

A. COSTO DE IMPLEMENTACION DE CONTROL MECANICO (Tetranychus Urticae, Arañita roja en


cultivos de mandarina Clementina ( 4 años ) S/769.00
A.1 MATERIALES Y/O INSUMOS S/139.00
JABON POTASICO litros 1 S/35.00 35
ACEITE DE NEEM litos 1 S/104.00 104

0
A.2 MANO DE OBRA S/600.00

personal global 3 S/200.00

A.3 OTROS S/30.00


lupa 5x unidad 3 S/10.00 30

A. COSTO DE IMPLEMENTACION DE CONTROL CULTURAL (Tetranychus Urticae, Arañita roja en cultivos


de mandarina Clementina ( 4 años ) S/5,400.00
A.1 MATERIALES Y/O INSUMOS S/0.00
0
0

0
A.2 MANO DE OBRA S/5,400.00
personal global 4 S/1,350.00

A.3 OTROS S/0.00


0

A. COSTO DE IMPLEMENTACION DE CONTROL QUIMICO (Tetranychus Urticae, Arañita roja en cultivos


de mandarina Clementina ( 4 años ) S/1,689.70
A.1 MATERIALES Y/O INSUMOS S/160.00
ABECTINA ® 1.8% EC (I.A.: ABAMECTINA 18 G/L) LITROS 1 S/90.00 90
ACARITINA 1.8 EC litros 1 S/70.00 70

0
A.2 MANO DE OBRA S/750.00
personal global 3 S/250.00

A.3 OTROS S/779.70


mochila fumigadora unidad 3 S/259.90 779.7

38
7. CONCLUSIONES:

39
8. BIBLIOGRAFÍA

Aucejo-Romero, S. (2005). Manejo Integrado de Tetranychus urticae Koch (Acari:

Tetranychidae) en clementinos: agregación, dinámica e influencia del estado nutricional de la

planta huésped. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. España.

(Pdf) UMBRALES ECONOMICOS PARA LA ARANA ROJA TETRANYCHUS

URTICAE (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN MANDARINO, (resumen de investigación), E.

Aguilar-Fenollosa M. A. Hurtado-Ruiz S. Pascual-Ruiz' V. Ibáñez-Gual2 M. T. Martínez-Ferrer

J. A. Jacas- sin año de publicación, Unitat Associada d'Entomologia Universitat Jaume I (UJI) -

Institut Valencia d'lnvestigacions Agraries (IVIA).

(Pdf) Evaluación de ácaro depredador Neoseiulus californicus y malezas, para el control

de araña roja Tetranychus spp en banano Musa sapientum Finca Santa Irene. Santo Domingo

Suchitepéquez, (trabajo de graduación), Walter Gaudencio Estrada Rosales, Universidad De San

Carlos De Guatemala Centro Universitario De Suroccidente Carrera De Agronomía Tropical,

Mazatenango, agosto de 2017

40
41
9. ANEXOS

Anexo1. Tetranychus Urticae (Arañita Roja).

Anexo2. Ciclo Biológico de la T. Urticae.

42
Daños a los Frutos en Cítricos (Naranja común)

Anexo4. Aros de 54 cm Implementados Para los Muestreos.

43
Anexo5. Mandarina Variedad Clementina.

44
Anexo de fichas Técnicas en productos Peruanos.

Ficha tecinca de OXAMANTE producto nematicida.

45
Fichaq técnica de CERTERO producto Acaricida.

46
ficha técnica de PANTERA 720 SC producto Fungicida.

47
Ficha técnica de BIOCINN producto Insecticida.

48

También podría gustarte