Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


MALEZAS Y HERBICIDAS
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL
ING. AGR. EDGAR GUILLERMO RUIZ RECINOS

REPORTE DE LABORATORIO 3
VISITA A FINCA PARRAXE (AGRONOMIA

Integrantes Carné
Pablo Antonio Escobar Carreto 202041721
Yazmin Nicomedes Suhul Méndez 201941246
Cristian Alexander de los Angeles Mazariegos 201941543
Cristian Bernardino Tupul Villacinda 201942982
Carlos Alberto Salguero Reyes 201840684

Mazatenango, Suchitepéquez, agosto de 2023


ÍNDICE

I. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
II. JUSTIFICACION......................................................................................................................4
III. MARCO TEORICO...................................................................................................................5
IV. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................13
V. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................16
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................16
VII. MATERIALES.........................................................................................................................17
VIII.METODOLOGÍA....................................................................................................................17
IX. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS...............................................................19
X. CONCLUSIONES...................................................................................................................25
XI. RECOMENDACIONES..........................................................................................................26
XII. REFERENCIAS.......................................................................................................................27
3

I. INTRODUCCION
La gira educativa se llevo a cabo en finca ¨Parraxé¨ ubicado en el municipio de Samayac,
en el departamento de Suchitepéquez. Con las coordenadas 14°36’10’’ latitud norte y
91°28’13” longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, a una altitud de 800 msnm.
La actividad se realizó con el propósito de conocer las diferentes actividades agrícolas
realizadas dentro de la finca para el manejo integrado de malezas (MIM).
La incidencia nociva de las plantas indeseables, también conocidas como malezas o malas
hierbas, se han convertido en los mayores obstáculos a la producción agrícola. Al ser las
malezas una amenaza para la producción agrícola, se realizan prácticas agrícolas para el
manejo integrado de malezas, el cual está basado en el conocimiento de las características
biológicas y ecológicas de las mismas para entender la forma en que su presencia puede ser
modulada por las prácticas culturales
El control de malezas es una actividad totalmente necesaria para los cultivos. La razón es
que las malezas compiten con las plantas por agua, nutrientes y el acceso a la luz solar,
especialmente durante las etapas críticas del cultivo. Por tanto, si no se controlan, pueden
reducir la producción final de cualquier cultivo, es por ello que en finca ¨Parraxé¨ se
realizan diversos controles para el manejo integrado de malezas, los cuales son; control
biológico (utilizando animales bovinos), control químico (utilizando productos herbicidas
como glifosato, metsulfuron metil , sulfon), el control mecánico, control manual y el
control por alelopatía.
En la gira se realizó el recorrido donde se observaron las diversas especies de malezas que
se encontraban dentro de la finca, entre ellas se pueden mencionar; Cynodon dactylon
¨vermuda¨, Ipomea purpurea ¨Quinamul¨ y la especie que más abundaba era la Sida acuta
Burm ¨escobillo¨. Se clasifico el ciclo de vida, nombre científico, nombre común, familia,
grupo al que pertenece, sus características morfológicas y fisiológicas y el daño que
ocasionan dentro del cultivo.
4

II. JUSTIFICACION
Un control eficaz requiere como primer paso identificar adecuadamente las especies
más importantes en todas las etapas de crecimiento, ya que no todas responden de la misma
manera a cada método de control. Lo ideal es diferenciarlas en los primeros estados de
desarrollo, ya que es la etapa en que inician la mayor competencia, en tanto que
identificarlas y controlarlas en floración, como lo hacen muchos agricultores, ya se ha
producido una gran competencia con el cultivo, resultando en un efecto más estético que
productivo. Aunque existen diversas formas de clasificar las malezas, las más útiles desde
el punto de vista agronómico son clasificarlas por su morfología y según su ciclo de vida.
(Pedreros L.)
El realizar un buen manejo de control de malezas, se relaciona con la caracterización e
identificación de la maleza, ya que al tener identificado el tipo de maleza que se encuentre
dentro del cultivo, se puede realizar más rápido el control. Esto sucede porque algunas
especies de malezas poseen su propio producto especificado de control.
Al controlar a tiempo la incidencia de maleza, puede ayudar al agricultor a normalizar
su producción, ya que, si la maleza emerge antes que el cultivo, pueden incrementarse las
pérdidas de producción de manera importante, mientras que las pérdidas son menores si
aparecen en los estados avanzados del cultivo, ya que el cultivo establecido ya es resistente.
La gira a finca ¨Parraxé¨ sobre el manejo integrado de malezas e identificación de ellas,
se realiza con la intención de caracterizar las especies encontradas dentro de la finca y
conocer los métodos de control de malezas (MIM), utilizados y el tiempo recomendado
para la aplicación.
5

III. MARCO TEORICO


Malezas y agroecología
Las malezas constituyen un factor a considerar en todo programa de productividad
agropecuaria. Las áreas en las cuales causan perjuicios son muy variadas: cultivos, sistemas
de regadío, campos naturales, viveros, bosques, caminos, etc. Las pérdidas económicas más
significativas y los costos más elevados para su control ocurren asociadas a las áreas
cultivadas, en donde compiten por nutrientes, agua, luz y espacio. (FERNÁNDEZ, 1982)
Asimismo, en dichas áreas, entorpecen las tareas de la cosecha, desvalorizan el producto
final y lo encarecen dado que para su control deben invertirse sumas importantes, siendo en
consecuencia no solamente un problema para el productor, sino que su presencia perjudica,
en última instancia, al consumidor. Los métodos que se utilizan para su control pueden
afectar la calidad ambiental y son entonces de interés para la sociedad (FERNÁNDEZ,
1982)
Manejo Integrado de Malezas
Las plagas de los cultivos: malezas, insectos, hongos, nematodos, vertebrados y otros
organismos, están en directa competencia con los mismos por los recursos ambientales y
energéticos que ambos necesitan para su propia supervivencia. Las plagas atentan contra un
sistema tecnológico que exige una alta eficiencia en la producción de alimentos y fibra para
el consumo humano. (FERNÁNDEZ, 1982)
Los sistemas de manejo integrado de las plagas tienen su origen en el control de insectos
perjudiciales. El uso abusivo e indiscriminado de los pesticidas químicos a partir de la
segunda guerra mundial creó preocupación debido a sus efectos sobre el ambiente y la
salud humana. (FERNÁNDEZ, 1982)
Fases de desarrollo de un sistema de MIM
Un sistema de MIM es en general un largo camino a recorrer, que debe ser programado
cuidadosamente para evitar dilapidaciones de esfuerzos y tiempo. Un principio fundamental
que debe ser observado por los técnicos responsables, es el de definir los objetivos de su
programa y diseñar sus experimentos y tareas a ejecutar, con miras a alcanzar dichos
objetivos en forma sistemática y al menor tosto posible. (FERNÁNDEZ, 1982)
Un programa de este tipo depende de poder realizar decisiones de manejo y control entre
varios cursos de acción posible. El cúmulo de información que se posea dará mayor o
menor riqueza al número de posibles alternativas o vías de acción. Resulta prácticamente
imposible diagramar con detalle o dar normas de bajo fijas, para el desarrollo de un
programa de MIM que cubra todas las situaciones en que las malezas se hacen presentes
causando perjuicios.
6

Depende del tipo de problema, de los objetivos deseados, de la disponibilidad de medios y


en última instancia de los conocimientos y visión de los responsables de su ejecución.
pretende delinear a grandes rasgos las fases principales sobre las cuales puede enfocarse el
desarrollo de un sistema de MIM.
En los títulos siguientes se dan fundamentos básicos sobre cada una de ellas.
(FERNÁNDEZ, 1982)

Fuente: (Soerjani, 1977)

Identificación taxonómica
La identificación taxonómica correcta de la especie ó especies problemas juega un papel
importante en el análisis de un programa de este tipo. Es curioso el número de veces que se
realizan tratamientos de control de malezas sin un conocimiento exacto de lo que se trata.
Una mala identificación puede resultar en una subestimación del problema o en el uso de
medidas de control equivocadas. (FERNÁNDEZ, 1982)
Estudios sobre biología, ecología y selección de métodos de control
Una de las limitaciones mayores que existen para llevar a cabo un programa de manejo
integrado, es la falta de conocimientos sobre la biología y ecología de malezas. La
investigación básica es la que puede proveer de la información necesaria sobre las razones
de la presencia de las malezas, contribuyendo al hallazgo de las estrategias adecuadas para
su control. (FERNÁNDEZ, 1982)
7

Los estudios sobre biología y ecología, dirigidos a aquellos aspectos que hacen al objetivo
final del manejo de la plaga en relación al cultivo y a las medidas de control apropiadas,
deben ser una parte fundamental del enfoque vertical del MIM. Estudios tales como:
longevidad y mecanismos de dormición de las semillas o otros diséminulos, tosto
energético de la reproducción competitiva, dinámica de poblaciones, genecología,
mecanismos de invasión, etc., se encuentran dentro de este carácter. Se requiere más
información sobre los estadios fenológicos de las malezas y su susceptibilidad en los
mismos a determinadas medidas de control. (FERNÁNDEZ, 1982)
Si nuestro conocimiento sobre las plantas perjudiciales se acercara al que existe sobre las
plantas de cultivo, sería posible establecer métodos de control más racionales. Por ejemplo,
sin pretender entrar en mayores detalles, es importante un mejor conocimiento de los
factores que determinan el fenómeno de dormición y su interrupción para las semillas
almacenadas en el suelo, esto podría llevarnos a prácticas de manejo o tratamientos que
indujeran a que todas o la mayoría de las semillas germinaran a un mismo tiempo, o bien
que impidieran la germinación de las mismas. (FERNÁNDEZ, 1982)
Así mismo, la rotación de cultivos, práctica del ac, interviene dentro de la dinámica de las
malezas, buscando alterar los ciclos biológicos e interfiriendo en la presión de selección de
las malezas, variación en la competencia por nutrientes y espacio, que genera alelopatía
entre especies no afines. Para logar que el manejo integrado de malezas (mim) funcione, es
necesario hacer diferentes prácticas, dependiendo de la región y las condiciones
agronómicas. Existen pocas alternativas agroecológicas para reducir al mínimo los
problemas de invasión de malezas desde el inicio del cultivo. (MasAgro, 2017)
El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer libre de malezas, con el fin de
evitar reducciones drásticas en el rendimiento, es durante los primeros 40 días de emergido.
Formas de control de las malezas
El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de las siguientes formas
(MasAgro, 2017)
 Manejo Manual
Para realizarlo es necesario segar o chaponear las malezas con machete u hoz sin perturbar
el suelo, ya que de lo contrario se favorecería la germinación de semillas que se encuentren
en la capa superficial del suelo, como podría hacerse con azadón; además de que es un
método que se emplea cuando la maleza ha crecido lo suficiente y compite con el cultivo,
sin tomar en cuenta el periodo crítico. Esta actividad es común en productores de baja
escala. (MasAgro, 2017)
 Manejo cultural
Se lleva a cabo con el uso de rotaciones de cultivo, fechas de siembra, cultivos de cobertura
o abonos verdes, entre otros. (MasAgro, 2017)
8

 Manejo químico
El manejo de las malezas se realiza con herbicidas que se clasifican por su época de
aplicación en preemergentes y posemergentes, de ahí surgen otras clasificaciones para la
región y condiciones en donde se presentan las malezas. (MasAgro, 2017)
 Métodos biológicos
La manipulación activa de organismos antagónicos para reducir la población de malezas
por debajo del nivel del umbral económico donde los enemigos naturales vivos solían
controlar las malezas. Los organismos pueden ser artrópodos fitófagos, parásitos,
parasitoides, patógenos (hongos, bacterias, virus y nematodos) y herbívoros. Los herbívoros
comunes son las aves, los animales (en los pastos) y los peces (en el cultivo de arroz).
 Tecnologías novedosas
El uso del Sistema Global de Navegación por Satélite, como el GPS, tiene implicaciones
para el manejo de malezas de precisión. El uso de nanodispositivos y portadores son las
nuevas tecnologías emergentes para su uso en la protección de cultivos. Las empresas
privadas están desarrollando robots y dispositivos láser para matar las malezas de manera
efectiva. Los vehículos aéreos no tripulados también se pueden usar para monitorear la
infestación de malezas y recopilar datos espectrales para un control de precisión (Dhakal,
s.f.)
MIM
La aplicación de productos con actividad herbicida facilitó notablemente la práctica
agrícola y al mismo tiempo permitió reducir la labranza, mejorando la estructura de los
suelos y la retención de materia orgánica y humedad. Sin embargo, el uso de herbicidas
como única estrategia de control trae consigo el problema de las malezas resistentes.
(BAYER, s.f.)
Las poblaciones de malezas son dinámicas: frente a la aplicación constante de un mismo
herbicida, aquellos individuos que, por variabilidad natural, presenten algún grado de
resistencias serán seleccionados. Las poblaciones de malezas se vuelven entonces
resistentes al herbicida, volviéndose un problema para la agricultura. (BAYER, s.f.)
(BAYER, s.f.) cita a (Oerke, 2016) el cual menciona que la aparición de malezas resistentes es
un desafío global y está en aumento. Las malezas son la causa de pérdidas de cosechas con
mayor potencial de impacto a nivel mundial, causando altos costos de producción y
amenazando la seguridad alimentaria. El número de malezas resistentes a los herbicidas
está creciendo de forma exponencial.
El 25% de las malezas catalogadas como más dañinas, ya es resistente a uno o más modos
de acción de herbicidas disponibles en el mercado. Por eso, es necesario que los
productores diversifiquen sus estrategias de control para evitar la aparición de resistencia,
9

ayudar a reducir el banco de semillas de maleza resistente en el campo y preservar la


eficacia de las soluciones de control disponibles. (BAYER, s.f.)
Búsqueda de nuevos modos de acción
Hoy la agricultura mundial está en una encrucijada en lo que se refiere al control de
malezas, debido a su resistencia a herbicidas. La falta de nuevos herbicidas que neutralizan
esta resistencia es un grave problema que amenaza la sostenibilidad de los modelos
agrícolas actuales. Es necesario encontrar nuevos herbicidas eficaces. Es por eso que Bayer
continúa invirtiendo ampliamente en investigación para descubrir nuevos herbicidas,
mecanismos de resistencia de malezas y control alternativo. (BAYER, s.f.)
Sin embargo, las malezas resistentes pueden serlo frente a múltiples herbicidas si estos
comparten el mecanismo (o sitio) de acción, es decir si actúan sobre los mismos procesos
bioquímicos y celulares de la planta objetivo. Por lo tanto, no solo es necesario encontrar
nuevos herbicidas, sino también nuevos modos de acción. Esta es una tarea especialmente
difícil: pasaron 30 años sin que la industria anuncie nuevos hallazgos, hasta que en 2020
Bayer anunció el desarrollo de un herbicida con un nuevo modo de acción. (BAYER, s.f.)
El manejo integrado asegura la sustentabilidad
El manejo integrado de malezas involucra el uso y rotación de herbicidas y modos de
acción, acompañado por la diversidad de medidas no químicas como rotación de cultivos,
fecha de siembra adecuada y densidad de siembra recomendada para la región. El manejo
integrado de malezas es parte, junto con el manejo integrado de plagas y enfermedades, de
un enfoque holístico para la agricultura sustentable. El objetivo de las estrategias de manejo
integrado de malezas es reducir la presión de las plantas invasoras y mantenerlas dentro de
niveles aceptables, permitiendo que los herbicidas funcionen correctamente y reduciendo
así la presión de selección para la resistencia. (BAYER, s.f.)

Algunas recomendaciones del manejo integrado de herbicidas


1. Rotar los cultivos: nos permite incorporar una mayor variedad de herbicidas y de
métodos culturales.
2. Implementar cultivos de servicio: minimizar los tiempos desocupados y sin
cobertura de los lotes.
3. Rotar los modos de acción de los principios activos: para cada maleza debemos
alternar o combinar herbicidas con distintos modos de acción.
4. Planear el barbecho cuidadosamente: evitando las situaciones de aplicaciones de
presiembra en presencia de malezas que muestren señales de resistencia.
5. Usar herbicidas en preemergencia: el tratamiento con herbicidas residuales debe ser
la base del manejo químico de las malezas, para ser complementado luego por los
herbicidas posemergentes.
10

6. Monitorear los lotes para verificar el control efectivo, y reaccionar sin demora ante
escapes. Nunca dejar que las malezas produzcan semilla y se diseminen en su
campo.
7. Evaluar sistemas novedosos, como las aplicaciones secuenciales.

Fuente: HRAC

Ventajas de implementar un MIM


La ventaja del manejo integrado de malezas en áreas agrícolas es que combina diferentes
métodos de manejo de malezas utilizados en la agricultura, aprovechando al máximo la
situación. (Cherlinka, 2021)
Este enfoque ayuda a encontrar las opciones más eficaces y respetuosas con el medio
ambiente y evitar el uso y manejo de productos químicos de forma injustificada. Aparte del
daño que los herbicidas causan a la naturaleza, los cultivos y los seres humanos, las malas
hierbas tienden a desarrollar resistencia a ellos. Por tanto, el uso repetido de sustancias
venenosas se convierte en un desperdicio y un peligro. (Cherlinka, 2021)
Es esencial para la agricultura sostenible y es posible con las siguientes técnicas utilizadas
por turnos:
- tomar medidas preventivas;
- rotación de cultivos (diferentes especies, especialmente con varias temporadas de
crecimiento);
- barbecho;
11

- identificación y exploración de maleza;


- comprobación de la previsión meteorológica;
- cultivos de cobertura;
- pastoreo;
- aplicaciones químicas sólo cuando es necesario;
- correcta distribución de nutrientes.

La integración de estas técnicas de manejo de malezas reduce los costes y aumenta el


rendimiento. Cuando se utilizan combinando diferentes tácticas, aumentan los beneficios de
cada una y disminuyen el impacto negativo. (Cherlinka, 2021)
Por ejemplo, la rotación de cultivos ayuda a eliminar ciertas malas hierbas de los terrenos si
no coexisten con una nueva especie de cultivo; la presencia de enemigos naturales restringe
el crecimiento de la maleza y el ganado de pastoreo destruye las plantas no deseadas en los
períodos previos o posteriores a la cosecha. (Cherlinka, 2021)
La limpieza de los equipos dificulta la propagación de las semillas, mientras que los
cultivos de cobertura y las semillas de calidad libres de maleza también disminuyen la
necesidad del uso y manejo de herbicidas. Estos casos ilustran cómo todos los tipos de
control mencionados trabajan juntos. (Cherlinka, 2021)
La Identificación De Maleza Como Parte Del Plan De Gestión
Las imágenes satelitales ayudan a detectar la intrusión de hierbas en varias etapas de la
producción. Esto es posible con índices de vegetación que permiten a los agricultores
conocer el problema temprano y reaccionar a tiempo. Cuando las imágenes muestran la
presencia de malas hierbas, el siguiente paso es explorar y elaborar una solución de manejo
de malezas equilibrada. (Cherlinka, 2021)
Sin embargo, no sólo los campos requieren inspecciones. Las semillas no deseadas
aparecen en el agua de las cercas, acequias y terrenos no cultivados, por lo que estas zonas
también deben ser revisadas y tratadas. (Cherlinka, 2021)
Antes Del Periodo De Siembra
Antes de la siembra, se puede buscar maleza después de arar, dependiendo de si el suelo
está desnudo o cubierto (se supone que los campos recién arados no tienen vegetación).
Cuando todavía no hay cultivos sembrados y se detecta vegetación significa que estas
plantas no son cultivos. Esto permite a los agricultores elegir una opción de manejo de
malezas fácilmente. (Cherlinka, 2021)
Temporada Temprana
Detectar maleza en las primeras etapas del crecimiento de las plantas es bastante difícil
porque son pequeñas y la reflectancia del suelo predomina, pero no es imposible. Cuando
12

los índices de vegetación señalan problemas en el desarrollo (sea insuficiencia o exceso), la


causa puede ser la infestación de malezas. Normalmente, la maleza es más fuerte que los
cultivos y se desarrolla más rápido, quitando nutrientes del suelo y privando a los cultivos
de luz solar. (Cherlinka, 2021)
Temporada Tardía
Cuando los cultivos maduran, la identificación y manejo de malezas es más sencillo. La
teledetección puede distinguir los cultivos secos y marchitos que pierden clorofila (y, por
tanto, coloración verde) de la maleza, que aún está verde. Las plantas marchitas adquieren
tonos amarillos y marrones. (Cherlinka, 2021)
13

IV. MARCO REFERENCIAL


Finca Parraxe, Samayac, Suchitepéquez
Localización
(Yac, 2019, cita a Cervantes, E.2009), Al norte del parque municipal de Samayac del
departamento de Suchitepéquez a 300 metros aproximadamente.
Vía de acceso
(Yac, 2019, cita a Cervantes, E.2009). El kilómetro 156 de la CA-2. Se encuentra el
extravial municipio de Samayac, que es una carretera adoquinada de aproximadamente 5
kilómetros, siguiendo las vías de señalización hacia el parque, cuatro cuadras para arriba se
encuentra la entrada oficial de la finca Parraxé, de esta entrada al casco de la finca existe
una distancia 2.7 kilómetros de carretera de terracería. (Cervantes, E. 2009)
Ubicación geográfica
(Yac, 2019, cita a Cervantes, E.2009), 14°36’10’’ latitud norte y 91°28’13” longitud oeste,
respecto al meridiano de Greenwhich. Latitudes correspondientes a las oficinas de Parraxé.
A una altitud 7de 800 msnm, geográficamente al noroeste del departamento de
Suchitepéquez.
Descripción ecológica de finca Parraxé
Zona de vida
(L, 1982), la finca Parraxé se encuentra localizada en la zona de vida Bosque Muy Húmedo
premontano tropical. Con una temperatura mínima de 18°C y máxima de 34°C. Los
vientos en su mayoría se dirigen de Norte a Sur con velocidades variables, durante todo el
año.
El cultivo de macadamia prospera en Guatemala en altitudes de 600 a 1600 msnm,
similares a las apropiadas para el cultivo de café, se adapta a precipitaciones pluviales
anuales de 1000 a 4000 mm y con niveles adecuados de insolación. (Yac, 2019)
En caso de contar con más de dos meses de sequía se recomienda suministrar agua a través
de sistemas de riego. El viento tiene dos efectos destructivos en este cultivo, mecánico y
ambiental. Ya que provoca doblamiento deformación, caída de frutos inmaduros y
volcamiento de árboles. Además, los vientos causan una transpiración fuerte lo que
provoca deshidratación de las hojas (Yac, 2019).
La macadamia se adapta desde los 14 hasta los 32 grados centígrados de temperatura.
(Anacafé, 2014) Con lo citado se determina que el cultivo requiere una temperatura mínima
de 14°C y una temperatura máximade 32°C y la finca tiene una condición climática de
14

18°C como mínimo y un máximo de 34°C, lo cual es favorable para su desarrollo


fenológico del cultivo. (Yac, 2019)
Suelo
Según (Simmons, 1959) los suelos de la zona que abarca la finca El Parraxé,
pertenecen a la serie Samayac (Sm), siendo uno de los suelos de material lodoso volcánico
cementado, con un relieve inclinado, con un drenaje interno bueno, de color café
oscuro, con una textura franco limosa friable, con un espesor aproximado de 20 a 30
centímetros, con un declive dominante del cuatro al diez por ciento, con capacidad de
abastecimiento de humedad media. (Yac, 2019)
La macadamia prospera en suelo franco arenosos, franco arcilloso y arcilloso, deben evitar
los que tengan mal drenaje. Se desarrolla bien en un rango de PH entre 5.5 y 7.0, por tener
sistema radicular muy superficial se necesita que los suelos sean fértiles, sueltos, bien
drenados y sin capas impermeables que impiden el crecimiento normal de la raíz. (Anacafé,
2014) La finca cuenta con un suelo franco limoso friable bien drenado, lo cual es favorable
para el desarrollo fenológico del cultivo de M. integrifolia. (Yac, 2019)
Hidrología
Los ríos que atraviesan las finca son: Nimá, Pumá y El Gualtzin. Los ríos que nacen en la
finca son: Bolas, Zarza, Pixcum. Elrio nimá es desviado para una presa que se utiliza en la
generación de energía eléctrica y para el lavado de café. En verano el agua es entubada para
fines de riego. El agua que se utiliza para el consumo humano es proveniente del rio Nimá
que pasa por un tanque de filtración artesanal, antes de ser depositada en el tanque
principal. (De la entrevista personal a Porras, E. 2005).
En finca Parraxé solo riegan en la época seca y en la fase inicial de la planta, durante la
mañana. Lo hacen por medio de aspersores giratorios, el sistema funciona por medio de
gravedad (Yac, 2019)
Flora y Fauna
15

Fauna
La fauna está constituida por especies muy variadas las cuales se muestran en los cuadros
siguientes.
16

V. OBJETIVO GENERAL

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


17

VII. MATERIALES

VIII. METODOLOGÍA

-Numerar las cajas.


- Pesar las cajas en una balanza monoplato y anotar estos valores en una libreta de
campo
- En el campo de riego se localiza la parcela de interés y se toman las muestras del suelo
(aproximadamente 150 g) del estrato requerido (0-30 cm, 30-60 cm, 60-90 cm), lo que
se puede efectuar con azadón y machete o barreno helicoidal
- Se procede a tomar diez muestras de suelo distribuidas en la parcela en una trayectoria
en zig-zag.
- Una vez tomada la muestra se coloca en la caja de metal, la que debe cerrarse
herméticamente para transportarla al laboratorio.
- En el laboratorio, la caja con suelo húmedo se pesa y se anota el dato en la libreta en el
número de caja correspondiente.
- Las cajas metálicas con suelo húmedo se introducen al horno a una temperatura de 105-
110ºC durante 24 horas; debe tenerse el cuidado de introducir las cajas destapadas
para que la humedad pueda ser extraída.
- Una vez transcurrido el tiempo indicado, se extraen las cajas metálicas y se pesan de
nuevo, el dato se anota en la libreta de campo.
- Para calcular la humedad utilice la siguiente fórmula:
18

En dónde:
Pc+sh: Peso de la caja de metal con el suelo húmedo.
Pc+ss: Peso de la caja de metal con el suelo seco.
Pc: Peso de la caja de metal.

Una vez calculado el porcentaje de humedad de todas las muestras se procede a calcular la
media y la desviación estándar.

- Se calculan los límites de confianza al 95%.


- IC=
- En dónde: IC = Intervalo de confianza
- t = probabilidad en la distribución de T de Student al 5% de significancia y con n
datos
(ver tabla de t de Student) para muestras de más de 30 datos utilizar valor de
probabilidad Z con 95% de confianza =1.96)
- s = desviación estándar
- n = número de muestras
X= MEDIA ± IC
Para tener un dato confiable de la humedad del suelo, utilice el límite inferior para
futuros cálculos de riego a aplicar.
Tabla de t de Student para un nivel de significancia de 5%
19

IX. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS


Finca Parraxe se caracteriza por contar con un Sistema Agrosilvopastoril, en donde el
sistema agrícola se caracteriza por diversos cultivos como Coffea sp. “Café”, Persea
americana “Aguacate”, Macadamia integrifolia “Macadamia”, siento estos los más
preponderante, a su vez dan arriendo a pequeños agricultores para un ciclo de cultivo como
Capsicum annuum var. Glabriusculum “Chile chiltepe”, Phaseolus vulgaris “Frijol” siendo
lo más común que siembra el arrendatario y en determinada ocasión el cultivo de Zea mays
“Maíz”, no obstante, el sistema silvopastoril se encuentra constituido por ganado vacuno y
ave de corral “gallinas”.
Este arreglo de agricultura con ganadería puede realizarse, siempre y cuando la plantación
ya tenga cierta madurez y las ramas estén a una altura adecuada para que los animales no la
afecten, puede hacerse con frutales cuyas hojas no sean preferidas por los animales, aunque
las consuman si no hay mucho pasto. (Santiago, 2003) Dependiendo de la etapa en que se
encuentre la cosecha, puede permitir que coman los pastos entre las hileras en los meses del
año que no afectará la cosecha. Para fines de certificación y exportación deben de tomar en
cuenta los requisitos en cuanto al contacto de las plantas con el ganado. (Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011)
Dicho sistema le a permitido a la unidad, contar con diversos métodos o técnicas para un
Manejo Integrado de Malezas (MIM), dentro de ellos se encuentra el Químico, dentro del
cual la finca tiene como meta realizar únicamente tres aplicaciones durante el año,
empleando los productos comerciales Picloram el cual es un herbicida con modo de acción
sistematico, selectivo para las gramíneas, por lo que controla malezas de hoja ancha, 2-4D
el cual es un herbicida hormonal con modo de acción post-emergente que controla las
malezas anuales de hoja ancha, Metsulfuron es un herbicida selectivo con modo de acción
post-emergente para el control de malezas de hoja ancha y Glifosato el cual es de amplio
espectro para el control de malezas de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas, los cuales
constituyen los tres grandes grupos de malezas.
Así mismo realizan un control mecánico a través de un tractor y cadenas, un control
biológico en donde entra el sistema silvopastoril, empleando ganado vacuno que se
alimenta de las malezas que se enredan o suben al cultivo de interés, y a través de gallineros
móviles de 1 metro cuadrado, en un lapso de seis semanas se logra el control de 39 metros
cuadrados por gallinero móvil, a su vez de lograr un control de malezas se obtiene producto
animal durante el crecimiento de la plantación lo cual le asegura una mayor estabilidad y
retornos económicos en el mediano y largo plazo; obtención de subproductos como, leña,
postes, y otros, que mejorará la calidad de vida de los propietarios; dado el reconocido
aumento en la eficiencia biológica del sistema y por último el control por Alelopatía ya que
las gramíneas al comenzar a ganar unidad de superficie, ocasiona que la maleza de
escobillo tenga que retroceder y pierda lugar dentro del área, lo cual da lugar a la sucesión
ecológica.
20

Dentro de las malezas que se encontraban presentes se tuvieron:


Malvastrum coromandelianum “Escobillo”
Hábito y forma de vida: Planta herbácea o algo leñosa en la base, erecta.
Tamaño: De hasta 1 m.
Tallo: Erecto, simple o ramificado, con pelos estrellados, fibrosa y difícil de romper.
Hojas: Alternas, ovadas o lanceoladas, de 2 a 8 cm de largo, dentadas, puntiagudas o romas
en el ápice.
Inflorescencia: Flores solitarias en las axilas de las hojas, sobre pedúnculos cortos;
calículo con 3 bractéolas lineares o angostamente espatuladas, mas cortas que el cáliz.
Flores: Cáliz de 6 a 7 mm de largo, con 5 divisiones puntiagudas; corola de 5 pétalos
amarillos o anaranjados, más larga que el cáliz (de 7 a 9 mm de largo); estambres
numerosos, fusionados.
Frutos y semillas: El fruto es aplanado, de 6 a 7 mm de diámetro, rodeado por el cáliz
persistente, en la madurez se fragmenta en 10 a 12 frutitos parciales (los mericarpios) con
una sola semilla, esta no tiene pelos.
El escobillo es una planta de tipo sufrútice, lo que quiere decir que es mayormente
herbácea, pero tiene ciertas partes leñosas en la base. Es muy resistente a la torsión
mecánica, por lo que suele encontrarse creciendo en zonas perturbadas, como bordes de
caminos. Se ha detectado que invade terrenos de cultivos importantes como el sorgo y el
maíz. e trata de una maleza común que puede ser hallada en bordes de caminos, huertos,
vertederos y campos de cultivo. La escobillo es una planta resistente a la sequía y se
propaga por semillas, transportadas a menudo por animales. Aunque está catalogada como
una especie de bajo impacto ecológico, suele aparecer junto a la caña de azúcar, formando
parches de unos pocos metros cuadrados dentro de los campos.
21

Cissus rhombifolia “Come mano”


Es una planta trepadora o bejuco; con los tallos sulcados, angulados a raramente alados, los
tallos jóvenes con tricomas translúcidos con septos ferrugíneos, tricomas largos, simples y
pilosos a veces mezclados con tricomas de punta glandular. Las hojas 3-folioladas,
cartáceas, tricomas pilosos simples, envés con nervios a menudo aplanados y formando
estructuras parecidas a domacios, pero sin concentración de tricomas, las láminas (al menos
adaxialmente) con tonos cafés a verdes cuando secas; el folíolo terminal elíptico o rómbico,
(2.3–) 6.8–16.5 cm de largo y (0.8–) 2–9 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base
cuneada, peciólulo 0–20 mm de largo, folíolos laterales inequiláteros, elípticos u ovados, el
ápice agudo u obtuso, base oblicuo-redondeada.
Las inflorescencias de 2.5–5.3 cm de largo, con pedicelos de 1.5–4 mm de largo, las flores
cremas, amarillas, amarillo-verdes o rojizas; cáliz cupuliforme, basalmente con tricomas
hispídulos, ferrugíneos, cortos y gruesos mezclados con tricomas de punta glandular y
apicalmente granulosos, ápice truncado; la corola en yema 1.5–2.5 mm de largo, glabra a
papilada (puberulenta), ápice redondeado. Fruto obovoide, 7–9 mm de largo, purpúreo a
negro; semilla 1, obovoide, 6–7 mm de largo.

Fuente: Autores, 2023.


22

Cynodon dactylon “Vermuda o Grama”


Hábito y forma de vida: Hierba perenne.
Tamaño: 10 a 30 cm de alto, pero puede tener más de largo, ya que crece con estolones.
Tallo: Delgados, glabros, erectos o decumbentes.
Hojas: Vainas de 1.5 a 7 cm de largo, generalmente mas cortas que los entrenudos, vilosas
en el ápice, las inferiores usualmente quilladas, los bordes membranosos, lígulas
membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de
0.5 a 6.5 cm de largo por 1 a 3.5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas,
escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes
inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.
Inflorescencia: Espigas (3) 4 a 6, de 1.5 a 6 cm de largo, distribuidas en un verticilo,
usualmente radiadas.
Espiguilla/Flores: Espiguillas de 2 a 2.8 mm de largo, adpresas en el raquis e imbricadas,
verde violáceas, glumas de 1 a 2.3 mm de largo, glabras, la primera falcada (en forma de
hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 2.6 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada,
sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más
corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o
rudimentaria.
Frutos y semillas: Cariópsis de perfil fusiforme a elíptico, de 0.9 a 1.5 mm de largo y 0.5 a
0.7 mm de ancho, cuerpo translúcido de color ambarino o cremoso, de textura estriada
extremadamente fina (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Lo que aparece como plántula es en realidad el primer brote de un estolón. La
primera hoja del brote con vaina de 2 a 5 mm de largo, sin pelos; lígula sin pelos; lámina
linear de 3 a 8 mm de largo y 1 a 1.3 mm de ancho, sin pelos; la segunda hoja siempre de
ápice agudo, de 14 a 15 mm de largo y 0.7 a 1.2 mm de ancho (Espinosa y Sarukhán,
1997).
Raíz: Estolones y rizomas.

Rottboellia cochinchinensis “Caminadora o zacate peludo”


23

Apariencia: herbácea, anual.


Raíz: fibrosa, adventicias en los nudos próximos a la base.
Tallo: cilíndrico, sólidos, erectos, ramificados.
Hojas: linear, pubescente, con bordes aserrados, de color verde suave.
Vainas: abierta, hirsuta, con lígula corta.
Flores: se asocian en una espiga cilíndrica, compacta, terminal o axilar. Espiguillas sésiles,
con dos flores.
Fruto: cariópside.
Forma de reproducción: por semilla.
Ambiente: no es exigente con el tipo de suelos, se desarrolla con poca o alta
humedad.

Fuente: Autores, 2023.


Ipomoea nil “Lava platos”
Apariencia: herbácea, generalmente anual, a veces perenne.
Raíz: pivotante, carnosa.
Tallo: es enredadera, piloso.
Hojas: cardadas en la base, de forma ovalada, simples y trilobadas.
Flores: posee corola infundibuliforme, de color azul o púrpura, glabras, con
pedúnculos largos. Se presentan en cimas de 2-5 flores.
Fruto: cápsula globosa.
Forma de reproducción: por semilla.
Ambiente: se encuentra en suelos húmedos, sueltos y fértiles, se adapta a la poca
Iluminación

Nephrolepis cordifolia “Cola de ardilla”


24

Los helechos son plantas vasculares carentes de flores, frutos y semillas. Se reproducen a
través de esporas, las cuales están ubicadas en esporangios o soros presentes en el envés de
las hojas.

Los helechos son notables por:


Hojas (frondes): Cada fronda presenta un pedúnculo y una lámina dividida en foliolos y
pinas o, en algunas especies pueden ser enteras. Su tamaño varía desde unos pocos
centímetros hasta algunos metros, dependiendo de la especie.

Cuando las frondes alcanzan el momento de la reproducción, se generan los soros (cuerpos
reproductores), donde están los esporangios (receptáculos de esporas).

Tallo: Subterráneo rizomatoso con crecimiento primario, salvo excepciones. Algunos


géneros como Blechnum presentan tallo aéreo.

Modo de reproducción.
Numerosos géneros y especies.

A diferencia de otras esporofitas, poseen tallos, hojas, raíces verdaderas y un complejo


sistema vascular, a través del cual se realiza el transporte de agua, nutrientes y asimilados.

Fuente: Autores, 2023


X. CONCLUSIONES
25

XI. RECOMENDACIONES
26

XII. REFERENCIAS
27

También podría gustarte