Está en la página 1de 2

TESIS TEORÍAS ECONÓMICAS

1. Principios centrales de Protágoras: el homo mesura, el relativismo y convencionalismo.

Protágoras admite como única forma de conocimiento la sensación, nos dice además que la materia, es decir el ser,
es percibido por los sujetos cognoscentes según sus diferencias individuales. En base a esto, Protágoras plantea sus
principios centrales: el homo mensura, el relativismo y el convencionalismo.

Homo mensura. - Esta teoría plantea que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son y de las que no son en cuanto que no son, tomando en cuenta que hacemos referencia al hombre como ser que
por naturaleza vive en sociedad, es decir el hombre sería equivalente a homos sociales, esto es que para Protágoras
efectivamente cada hombre individualmente considerado, sería el determinante existencial de lo real. Es así que
nace otro de sus principios: el relativismo, el cual señala que, la medida, en ultima instancia de lo justo y lo injusto,
de lo bello y lo feo, y en general de todos los valores, es la sociedad, el Estado, la polis. Ante la pluralidad indefinida
de representaciones individuales, tiene que haber una norma que mida la mayor o mejor perfección y conveniencia
de estas y esa norma o medida es la colectividad. Principio que origina a su vez el convencionalismo social, que
menciona que sobre todo lo antes mencionado no hay nada que lo sea esencialmente sino es el parecer de la
colectividad el que hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer, por lo tanto,
el valor no es algo objetivo, sino que es “puesto por la sociedad”

2. Análisis del primer capítulo del Manifiesto Comunista

El primer capítulo del Manifiesto Comunista expone esencialmente la constante lucha de clases entre opresores y
oprimidos que termina con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de clases
beligerantes . Siento estas clases manifestadas expresamente como la burguesía y el proletariado.

A partir de que el vapor y la maquinaria revolucionaron la producción industrial, el lugar de la clase media industrial
vinieron a ocuparlo los industriales millonarios jefes de verdaderos ejércitos industriales: los burgueses modernos,
mismos que han multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad
Media, conquistando la hegemonía exclusiva del Poder político, convirtiéndose así el gobierno en una junta que
administra los negocios comunes a toda la burguesía. La burguesía ha desgarrado el velo de emociónate
sentimentalismo que encubría las relaciones familiares reduciéndolas a simples relaciones de dinero.

El proletariado, por su parte, es la clase de los obreros modernos que no viven sino a condición de encontrar trabajo
y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital, convirtiéndose luego en un simple apéndice
de la maquina con la revolución industrial y manteniéndose como soldados rasos de la clase burguesa. Sin embargo,
la burguesía proporciona a los proletarios los elementos de su propia educación, es decir armas contra ella misma.
Por lo que una pequeña fracción de esa clase reniega de ella y se adhiere a la clase revolucionaria en cuyas manos
está el porvenir. De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía solo el proletariado es una clase
verdaderamente revolucionaria

3. La relación de las ciencias sociales y la ideología desde la perspectiva de A. Cueva

Las ciencias sociales al tener entre sus tareas dar cuenta de la esfera de las estructuras y procesos sociales, se
vinculan de manera inmediata y directa con la esfera de las relaciones sociales de producción, de tal manera que ya
no se dispone del espacio de neutralidad, por el contrario, está en la encrucijada de intereses de clase contrapuestos
y en lucha. Las relaciones sociales son intrínsecamente políticas por ello, las ideologías intervienen directa y
activamente en las ciencias sociales, determinando la construcción de universos teóricos diferentes.

4. Análisis del capítulo I y II del libro: La riqueza de las Naciones de Adam Smith
5. Los principios generales de la Escuela Neoclásica (marginalismo)

La escuela Neoclásica surge como una respuesta a la teoría marxista, y dirige su estudio hacia resolver cómo
optimizar los escasos recursos disponibles para satisfacer las múltiples necesidades de los individuos, y cuáles
deberían ser las elecciones óptimas de los sujetos económicos entre diversas alternativas para aprovechar al
máximo los escasos recursos disponibles.

El funcionamiento del modelo neoclásico demanda el cumplimiento de 4 supuestos económicos: a) competencia


perfecta que comprende que existan múltiples productores que puedan vender libremente y que los compradores
puedan adquirir bienes homogéneos b) la transparencia del mercado que significa que tanto compradores como
vendedores deben conocer los precios de los bienes y servicios con anticipación c) El mercado como único
mecanismo regulador del crecimiento económico d) Libertad e igualdad de los individuos para actuar en el
mercado, ya sea como productor o como consumidor.

Además, esta escuela de pensamiento señala que la sociedad no es más que la sumatoria de los individuos y que al
ser las decisiones de los individuos racionales, el funcionamiento de la economía nacional también lo será.
Finalmente es importante señalar que el marginalismo basa la fijación del precio del producto en base a su utilidad
marginal, y no en el proceso productivo.

6. Oferta y demanda: escasez, selección y costo de oportunidad


7. La ley de la demanda y la ecuación de la demanda
8. La demanda: cambios en la cantidad demandada
9. La demanda: cambios en la demanda
10. Definición de la curva de oferta y la ecuación de la oferta
11. La oferta: cambios en la cantidad ofertada
12. La oferta: cambio en la oferta
13. El equilibrio de mercado, escasez y excedentes

14. Control de precios decreto 1438 versus determinados por la oferta y demanda
15. La teoría Kelseniana
16. Registro de precios y percepciones acerca de competencia y fijación de precio políticos
17. Principales estructuras de mercado, una síntesis de la clasificación de Stackelberg.
18. Competencia perfecta
19. Monopolio
20. Oligopolio
21. Competencia monopolística

22. El monopolio, oligopolio y libre competencia y la Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado

23. El poder de mercado según Milton Friedman: el mando jerárquico versus la cooperación voluntaria
24. El poder del mercado según Milton Friedman: la cooperación por medio del intercambio
25. El poder del mercado según Milton Friedman: el papel de los precios
26. El poder del mercado según Milton Friedman: la transmisión de información
27. El poder del mercado según Milton Friedman: incentivos y la distribución de la renta.
28. El poder del mercado según Milton Friedman: el papel del Estado
29. Principios básicos de la Economía Social de Mercado
30. Los principios económicos en la Constitución 2008: Art. 3, Art. 275, Art. 276, Art. 277, Art. 280, Art. 283. Art. 1 y
4 de la Ley orgánica de la economía Popular y Solidaria
31. Establecer las diferencias entre el rol del estado en el planteamiento de Milton Friedman y el Régimen del
Desarrollo Art. 3, Art. 275, Art. 277, Art. 280 y Art. 283
32. Establecer las diferencias entre el planteamiento de M. Friedman acerca del papel de los precios y el Decreto
1438 y el Art. 335 de la Constitución.

También podría gustarte