Está en la página 1de 2

Investigación

Nombre: Aileen Guevara


Fecha: 14/12/2022
Curso: 3ro BGU “B”

La
ansiedad
Problema o tema: La ansiedad académica
1. ¿De qué se trata?
Se trata de La ansiedad académica y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes
bachilleres de la Unidad Educativa “Dr. Misael Acosta Solís” en el año lectivo 2022-
2023.
2. ¿Cómo surge el problema?
El problema surge a partir de la necesidad de priorizar la salud mental en los jóvenes
estudiantes para un buen rendimiento académico, ya que actualmente existe un índice
muy alto de personas que padecen este trastorno de ansiedad generalizada, ya sea por
factores biológicos, ambientales, personales, etc.
3. ¿Dónde se genera el problema?
Este problema o trastorno es básicamente una acumulación de situaciones estresantes de
la vida, que pueden provocar ansiedad excesiva, es un mecanismo universal, es decir,
que se da en todas las personas, es normal y adaptativo.
4. ¿A quién afecta?
En sí, la ansiedad puede afectar a cualquier persona, en el problema planteado, nos
centraremos específicamente en la incidencia en los estudiantes bachilleres, es decir, los
adolescentes, que rondan entre los 14 y 18 años, donde este mecanismo es mucho más
común.
5. ¿Cómo afecta?
Los altos niveles de ansiedad académica pueden llegar a reducir la eficiencia en el
aprendizaje, ya que disminuyen la atención, percepción, concentración y la retención de
contenidos, sin dejar de lado que perjudicaría el rendimiento escolar, ya que los
estudiantes muy ansiosos tienen dificultades para poner atención, se distraen con mucha
facilidad.
6. ¿Cuándo apareció el problema?
El problema ha estado vigente desde siempre, sin embargo, ha existido un aumento con
el pasar de los años, para ser específicos, en la pandemia del año 2020, el COVID
impactó a la salud mental con relevantes niveles de ansiedad, los estudiantes fueron
afectados notoriamente, generando así cierta ansiedad académica que desde ese
entonces se ha visto un avance tanto en estudiantes colegiales y universitarios, entonces
podemos concluir que el problema aparece
7. ¿Cómo resolver el problema?
Hay que empezar teniendo en cuenta que la ansiedad se manifiesta en áreas cognitivas,
afectivas, fisiológicas y conductuales. Existen muchas alternativas para poder tratar la
ansiedad académica generalizada, sin embargo, existe una que nos brinda un alto
porcentaje de efectividad. Gracias al desarrollo de disciplinas como es la inteligencia
emocional, nos facilita determinar quiénes padecen de dicha ansiedad para
posteriormente ser tratada mediante las herramientas de gestión emocional, como, por
ejemplo, el autoconocimiento, autocontrol, autoconciencia, autorregulación, etc. Esta
herramienta será aplicada mediante test psicológicos, a los cuales se examinará y
seguirá cierto proceso para poder trabajar de la mejor manera.
8. ¿Con qué poder resolver?
Podemos resolver el problema
9. ¿Cuándo resolver?
10. ¿Quiénes pueden resolver?
11. ¿Qué materiales o documentos se puede ocupar?
12. ¿Qué beneficios se puede generar?
Los beneficios generados

También podría gustarte