Está en la página 1de 7

TEMA 4.

- LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA

1.- APROXIMACIÓN A LOS SAAC SIN AYUDA


Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación sin ayuda (SAAC) son
aquellos sistemas que no necesitan de ningún soporte físico o material, que no sea el
propio cuerpo, para comunicarse.

Debido a sus características, los SAAC sin ayuda están destinados, a la intervención en
personas con discapacidad sensorial, básicamente con discapacidad auditiva.
Las deficiencias sensoriales limitan la capacidad comunicativa e incluso si son graves,
pueden afectar a la percepción de la realidad, al aprendizaje del lenguaje, y a la
organización del pensamiento. Por lo tanto, se necesita la utilización de SAAC para
paliar las limitaciones que comportan estas deficiencias y facilitar su desarrollo con la
máxima autonomía posible.

La selección y aplicación de los diferentes SAAC se determinará en función de las


características personales de cada uno, teniendo en cuenta distintos factores: momento
de aparición, grado de resto sensorial y la existencia de algún trastorno del desarrollo
asociado, o alguna enfermedad degenerativa.

1.1.- Los diferentes SAAC (SAAC DEFICIENCIAS AUDITIVAS):

Las modalidades de comunicación con personas con deficiencia auditiva dependen de


factores; edad, severidad, capacidades comunicativas, entorno familiar, recursos, etc.
Todos los SAAC que utilizaremos para facilitar la comunicación, en deficiencias
auditivas los agrupamos, en: Métodos oralistas y Métodos gestuales.

 Oralistas:
- Auditivo puro
- Lectura labiofacial
- Palabra complementada.
 Bimodal
 Gestuales:
- Lenguaje de signos
- Alfabeto dactilológico

Métodos oralistas. Se trata de utilizar el lenguaje oral; están basados en la palabra y la


lectura labial. El bimodal, a pesar de ser un método oralista, introduce algunos
elementos gestualistas.
Métodos gestuales. Se realizan a través de signos, básicamente manuales y faciales.
La lengua de signos es el método por naturaleza, sin embargo el alfabeto dactilológico
complementa al lenguaje de signos y a otros sistemas.

2.- MÉTODOS GESTUALES.

Los métodos gestuales se realizan a través de signos, básicamente manuales y faciales.


Es el lenguaje natural de la comunidad sorda, aunque dificulta la integración.
2.1.- EL ALFABETO DACTILOLÓGICO.

El alfabeto dactilológico consiste en la reproducción de letras del alfabeto en signos


realizados con las manos. Es útil como complemento de la lengua de signos, o de otros
métodos, “sistema aumentativo”.
Cada signo manual se corresponde con una letra; se utiliza la mano dominante y se
ejecuta a la altura de la barbilla. Se complementa con la articulación vocal.
Se utiliza para descifrar palabras ambiguas, representar palabras que no disponen de
signos específico (nombres, pueblos…), para referirse a entidades (ONU).

Sistema dactilológico táctil o en palma.

Este sistema se usa por personas con sordoceguera y consiste en deletrear cada letra del
mensaje sobre la palma de la mano; la persona recibe la información por el tacto.

Para este colectivo, también se usa la escritura en palma. Es la escritura directa sobre
la palma de la mano, pero es imprescindible tener adquirida la lectoescritura. Se usan las
letras del abecedario, grandes, claras y mayúsculas.

2.2.- LA LENGUA DE SIGNOS.

La lengua de signos es un sistema de comunicación visual, gestual y no oral, específico


de personas sordas. Es lengua materna para el colectivo de sordos; diferente según país.
Es un sistema simbólico signado manual, a través de movimientos de las manos y
brazos en el espacio, acompañados de gestos faciales.
Está considerado como un lenguaje alternativo a la lengua oral, aunque los signos se
pueden utilizar como sistema aumentativo para acceder a la lengua oral y escrita.
Para un aprendizaje adecuado es necesario disponer de una serie de requisitos: ser
desinhibido y expresivo; habilidades motrices suficientes y entrenamiento.

2.2.1.- La gramática de la lengua de signos.

Las lenguas de signos y las lenguas orales difieren en muchos aspectos. De manera
general podemos señalar dos diferencias fundamentales:

1) Referente al canal de transmisión:


- La lengua de signos utiliza el canal gestual-visual.
- El lenguaje oral utiliza el canal vocal-acústico.

2) Dimensión espacio-temporal de la comunicación:


- La comunicación del lenguaje oral es temporal o lineal. Es decir el lenguaje
se ordena y emite siguiendo una línea temporal en las frases.
- La comunicación de la lengua de signos es espacial y simultánea. Es decir,
no precisa seguir un orden.

Tiene su propia estructura gramatical: léxica, fonológica, morfosintaxis y


pragmática:
NIVEL LÉXICO

Las unidades léxicas no coincide con las palabras, sino que cada signo incluye
diferentes órdenes, existen signos para expresiones o frases completas, para
situaciones…en ocasiones se emplea también el deletreo manual “dactilológico”.
Los tipos de signos principales son: deícticos (similitud a lo representado),
representativos (mímica natural “adiós”) y arbitrarios (simbólicos, aprendidos).

NIVEL FONOLÓGICO.

Los signos se articulan mediante varios parámetros simultáneamente: forma de las


manos, lugar de articulación, movimiento, orientación y dirección de la mano, expresión
de la cara:

 Quirema o la forma de las manos. Se refiere a las formas de la mano:


extendida, cerrada, dos dedos extendidos, etc.
 Toponema o lugar donde se articula el signo. Generalmente va desde la parte
alta de la cabeza hasta la cintura, pasando por la amplitud de los brazos.
 Kinema o movimiento de la mano. Las manos pueden moverse o dibujar en el
espacio múltiples formas: espiral, recta, rotación, etc.
 Kineprosema o dirección del movimiento de la mano (hacia arriba, frente,
etc.)
 Queirotropema u orientación de la palma. Ej: palma al frente.
 Prosoponema o expresión de la cara. Movimientos de distintas partes de la
cara, cejas, ojos, boca imitando al lenguaje oral, etc.

NIVEL DE MORFOSINTAXIS

El orden de las frases no es lineal, la secuencia es simultanea; se tiende a simplificar


frases (supresión de preposiciones, artículos…); incluye reglas específicas que indican
el número, género, formas verbales, etc. Algunas reglas son:
- En cuanto a los verbos se indica el signo de pasado, presente y futuro con el
infinitivo, no hay conjugaciones. Los adverbios van al final de las frases
complementando al verbo.
- El orden de la frase sitúa las partículas interrogativas y el signo de negación
al final.
- Para el género se utilizan distintos signos: dactilológico (a, o), signando
hombre o mujer
- El plural se puede hacer repitiendo varias veces el signo, o un signo de
número.

3.- MÉTODOS ORALISTAS.

Métodos oralistas. Se trata de utilizar el lenguaje oral (facilita la integración); están


basados en la palabra y la lectura labial.
Se puede diferenciar entre el método auditivo puro, la lectura labiofacial y la palabra
complementada. El bimodal, a pesar de ser un método oralista, introduce algunos
elementos gestualistas.
3.1.- EL MÉTODO AUDITIVO PURO.

Este método trabaja intensamente los restos auditivos, sin ayuda visual. Se aplica sólo a
personas con sorderas ligeras o moderadas.
Este sistema puede requerir de la implantación artificial de unos dispositivos o prótesis
destinados a aprovechar los residuos auditivos.
El audífono es un dispositivo electrónico que amplifica el sonido permitiendo una
mejor comunicación en deficiencias auditivas; siempre que no sea profunda.
El implante coclear es un aparato electrónico que transforma las señales acústicas,
incluida el habla en señales eléctricas; se utiliza en los casos de pérdida profunda de la
audición.

3.2.- LA LECTURA LABIOFACIAL.

En esta técnica se capta información de otra persona a través de la vista, interpretando la


lectura de los labios y la cara.
Es una técnica muy utilizada por personas con dificultades auditivas, en muchos casos
como apoyo al resto auditivo que conservan y normalmente en hipoacusias
postlocutivas.
Su aplicación necesita tener en cuenta: una articulación clara y velocidad moderada;
frases sencillas; distancia adecuada; etc.

3.3.- LA PALABRA COMPLEMENTADA.

Es un sistema aumentativo de comunicación, que consiste en un apoyo gestual a la


lectura labiofacial, para algunas sílabas similares en la articulación. Consiste en
movimientos manuales utilizados en combinación con la lectura labiofacial.
La lectura labiofacial suele ser insuficiente para una comprensión completa –los gestos
bucales visibles no permiten distinguir bien en algunos casos, por ejemplo, “caja” de
“jaca” y “caca”-. Para subsanar este déficit, un buen recurso es el apoyo gestual
complementario que aporta la palabra complementada.
Es la representación visual mediante configuraciones manuales, sin significado en sí
mismas pero que, al complementar la emisión del fonema, ayudan a su discriminación.

4.- EL MÉTODO BIMODAL

Los métodos bimodales engloban un conjunto de sistemas comunicativos consistentes


en utilizar simultáneamente dos códigos –el habla y los signos- para expresar el mismo
significado.
En este método se utiliza la lengua oral acompañada por la lengua de signos, con
predominio y estructura de la lengua oral. Es un sistema aumentativo del habla.
La comunicación bimodal es eminentemente pedagógica. Se utiliza principalmente en el
ámbito educativo y se dirige a personas con deficiencias auditivas y también a personas
oyentes sin habla funcional (personas con autismo, discapacidad intelectual, afasia o
dispraxia).

Simultáneamente al lenguaje hablado se utilizan signos del lenguaje de signos, incluso


otros gestos, pero en el mismo orden y estructura del oral (por lo que la lengua de
signos es algo diferente, simplificando reglas para seguir el mismo orden gramatical).
Algunas características de este sistema son: se usan simultáneamente la lengua oral y
los signos; la emisión oral suele acompañarse de lectura labial; emplea signos de la
lengua de signos pero signando las palabras en el orden de la frase; se usa la dactilología
para palabras sin signo correspondiente; los gestos complementan la información oral;
se añaden signos artificiales para palabras que se omiten en lengua de signos.
El bimodal permite una comunicación bilingüe, al acceder a ella personas oyentes con el
oral y personas sordas con el gestual.

Existen métodos bimodales diversos y específicos para diferentes comunidades


lingüísticas; destacamos dos métodos adaptados a necesidades o problemáticas
concretas: El Sistema de Signos Makaton y el Programa de Comunicación Total de
Schaeffer.

4.1.- Sistema de Signos Makaton.

El sistema de signos Makaton es un programa de lenguaje básico que se basa en la


combinación de gestos o signos manuales con lenguaje oral y si es necesario con signos
gráficos (signos Rebus).
Se aplica en personas con trastornos de retraso mental trastornos psíquicos o
dificultades graves en el lenguaje.
Características del programa:
Lenguaje oral y signado de palabras clave: (350 palabras como máximo)
Se enseña progresivamente, aumentando de 35/40 según su capacidad.

4.2.- Programa de comunicación total.

Se utiliza en graves trastornos de comunicación, autismo o retrasos mentales graves, o


profundo de desarrollo; y para personas capaces de hacer gestos sin intención
comunicativa.
El programa de comunicación total es una modalidad de bimodal que incluye dos
componentes: el habla signada y la comunicación simultánea (personas de su entorno).
El habla signada se refiere a la producción por parte del usuario de habla y
comunicación signada de manera compaginada.
La comunicación simultánea se refiere a que las personas que se comunican con el
usuario interpretan sus gestos intencionados, como si se tratara de demandas (objetos,
atención,) e intentan que se establezca comunicación; “lo importante es comunicar, lo
de menos como se hace”.

Las personas se comunican con el usuario, tanto oral, por signos, escritura, pictogramas,
contacto físico, o cualquier recurso. El objetivo es ir pasando, poco a poco de producir
signos manuales a producir habla.

5.- ¿QUÉ METODOS UTILIZAR?

Actualmente se tiende a una aproximación entre las corrientes del Oralismo y


Gestualismo; entre estas tendencias cabe destacar la Comunicación total y el
Bilingüismo.
Desde el oralismo se entiende, que la comunicación social y el acceso a la cultura
dependen del dominio del idioma oral y, a su vez se considera que cualquier otro
sistema puede entorpecer el aprendizaje. Consideran al sistema integrador.

Desde el gestualismo se justifica que la lengua de signos es la lengua natural de la


comunidad sorda, que se aprende espontáneamente. Se considera que las propuestas
oralistas entienden la sordera como una minusvalía, que propone medidas
rehabilitadoras (lenguaje oral), no como una diferencia. Consideran un elemento de
identidad que deben proteger y potenciar.

Comunicación total aboga por que los niños aprendan ambas lenguas; el método
propuesto es el bimodal, que complementa los dos. La persona elige entre diferentes
métodos: lectura labiofacial, articulación, deletreo, lectura y escritura, respetando
siempre la estructura del lenguaje oral.
Con este método las personas sordas pueden comunicarse con las que oyen, y al mismo
tiempo, con su comunidad; esta opción está cercana al oralismo.

El bilingüismo parte de la base del lenguaje de signos como lengua materna; sin
embargo deberán aprender de forma paralela la lengua oral propia de la comunidad para
integrarse. Bilingüismo significa también biculturalismo.

6.- SAAC PARA PERSONAS SORDOCIEGAS.

Las personas sordociegas sufren una grave desconexión del medio, por ello, para
facilitar su acceso al medio y a la comunicación se debe incidir en el entrenamiento de
los otros sentidos pero, principalmente del tacto.
¿De qué factores depende la elección del SAAC en la sordoceguera?
Es muy importante considerar si la pérdida ha sido simultánea y si es pre o postlocutiva.
 Si la pérdida es simultánea de los 2 sentidos y si es prelocutiva, las personas
están desconectadas con el medio, es muy complicada su comunicación, se
recomienda el contacto físico continuado para que adquieran seguridad.
 La mayoría de las personas sordociegas han conseguido antes algún sistema de
lenguaje; aquí los diferentes SAAC ayudarán a ampliar sus recursos
comunicativos. Entre estos, los más utilizados serán los códigos alfabéticos y los
códigos signados.

Tipos de códigos

Los códigos alfabéticos suelen utilizarse para sordoceguera adquirida. Siguen la misma
estructura del lenguaje oral, aplicada en la palma de la mano. Estos métodos se
concretan en: dactilología en palma, mayúscula en palma.

Dactilología en palma; se realiza el alfabeto dactilológico sobre la palma de la mano de


la persona ciega.

Mayúscula en palma; es de más fácil acceso cuando el usuario conoce la escritura. Se


trata de escribir letras en mayúsculas en la palma de la mano (una encima de otra) hasta
completar palabras; se hace una pausa en cada palabra.

Braille; al ser táctil es bastante útil, pero difícil de implantar por su complejidad.
Lenguaje de signos con apoyo o sin apoyo; para abordar la discapacidad congénita; si
se conservan restos visuales se puede utilizar sin apoyo físico; la persona ciega debe
apoyar sus manos sobre las manos del interlocutor (con apoyo).

7.- SAAC PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES (para leer)

El sistema de comunicación por excelencia es el Braille, aunque existen otras


posibilidades independientes y complementarias, en función del grado de afectación y el
residuo visual que conservan; principalmente la aplicación de nuevas tecnologías.

7.1. El sistema Braille

Es un sistema de lectoescritura táctil para ciegos; código convencional formado por


combinaciones de puntos en relieve agrupados en un cajetín de 6 caracteres, que
expresan letras, signos de puntuación y símbolos matemáticos y musicales. Se utiliza
con las yemas de los dedos; su escritura puede realizarse a mano o a máquina, y su
lectura puede ser unimanual o bimanual.
¿Cómo puede realizarse su lectura y escritura?
Su escritura puede realizarse a mano a máquina o con el ordenador. La escritura a mano
es complicada porque se realiza de forma inversa a como se lee. Existen variados
materiales para su escritura a mano: regletas, pautas, punzones, etc. La escritura a
máquina se realiza con la Perkins, que contiene 6 teclas para componer el cajetín u otras
3 de manejo.
Su lectura puede ser unimanual o bimanual.

7.2. Recursos materiales

A través de la vista; para personas con restos visuales.


 Iluminación y contraste, ampliación de la imagen; auxiliares ópticos: gafas,
lentillas, microscopios, etc.
 Medios electrónicos y proyectivos: transparencias, ampliación fotográfica, etc.

A través del oído; “libro hablado”


 Braille hablado: escritura en braille y audición en este aparato.
 Ordenador con sonido; aquí se utilizará el abecedario normal.

A través del tacto;


 Orientación y movilidad: bastones, brújulas, planos, perros-guía, etc.
 Lectoescritura y cálculo: cuaderno de prelectura, calculadoras electrónicas,
cuentos para ver y tocar, etc.

7.3. La ayuda de la técnica: tiflotecnología

Comprende el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos para la utilización de la


tecnología en discapacitados visuales. Utilización de equipos específicos y adaptaciones
informáticas y electrónicas: líneas Braille, dispositivos parlantes, móviles,
electrodomésticos adaptados, etc.

También podría gustarte