Está en la página 1de 86

tema (uno)

Protagonizó una revolución en el siglo XVIII y hoy se anima

de nuevo. Nació imitando a los seres vivos y ahora los

amenaza con asemejarlos a ella. La razón de su existencia

es facilitarles la vida a las personas, sin embargo muchas

veces se la termina complicando. Ponemos en marcha un

máquina
viaje por las mil caras de los artefactos.

Nº5 SEPTIEMBRE 2015 | SUMARIO

ARTILUGIOS DE FICCIÓN VIDA TECNIFICADA ABUSOS DEL ESTADO AUTÉNTICO FÚTBOL

Un recorrido por los artefactos literarios La antropóloga Paula Sibilia reflexiona sobre El juez Rafecas echa luz sobre los pasos Ezequiel Fernández Moores revisita el
diseñado por el escritor Pablo De Santis. cómo la tecnología atraviesa los cuerpos. que anteceden los genocidios. Ríver tricampeón entre 1941 y 1946.
2 SUMARIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p03 p30 p42 p72


Editorial ¿Qué pasó con Tutti-Frutti El hipertexto en
las Netbooks? el Renacimiento
p04 LA LUPA CÁTEDRA LIBRE I
Tóxica y Curativa Un balance sobre la llegada Desde la rueda del libro,
COMPOSICIÓN I de las computadores a los una creación renacentista,
La técnica a través hogares más pobres. hasta el libro digital.
del tiempo.
p57
El cuerpo para
el Otro
FOTOGALERÍA
El cuerpo como parte de un
p15 mecanismo de engranaje de
La digitalización p49 una función social.
de la vida Wall-E en el aula
TEÓRICO I p35 LA COCINA DE LA CLASE
En busca del cuerpo Overoles y Un maestro convierte p76
perfecto. guardapolvos robots en herramientas Ganar en serie
p08 SONÓ LA CAMPANA I para enseñar. CÁTEDRA LIBRE II
Un recorrido por los El crecimiento de los Homenaje al River de la
aparatos literarios bachilleratos populares a década del 1940, apodado
COMPOSICIÓN II partir de la crisis de 2001. la máquina de ganar.
Un itinerario por algunas
máquinas inventas por p41
escritores. Los herederos p66
de Da Vinci Hermosas células
SONÓ LA CAMPANA II VISITA GUIADA
Una escuela donde los Un paseo por los laboratorios
alumnos desarman para del Polo Tecnológico.
aprender.
p53 p70
p22 Una vida en la vía ¿Para qué sirve p80
Los mecanismos JACINTA un satélite? Historieta
asesinos del Estado Un maquinista de estirpe TRABAJO PRÁCTICO
TEÓRICO II ferroviaria recorre la Servicios de p81
Una reflexión sobre cómo se historia de los trenes en la telecomunicaciones para Web, cine, libros
gestan los abusos del Poder. Argentina. todo el continente americano. PORTAFOLIO
3 EDITORIAL tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

universidad pedagógica

Jugar con los límites y conjurar las pantallas


RECTOR
Adrián Cannellotto
POR Adrián Cannellotto
VICERRECTOR
Carlos G. A. Rodríguez

editorial universitaria Tema (uno) es una publicación de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) pensada en el te-
DIRECTORA EDITORIAL
María Teresa D'Meza rreno digital. Se trata de una propuesta orientada a explorar los vínculos que la tecnología abre en relación con formatos,
EDITOR
Juan Manuel Bordón
narrativas y géneros, en un impulso por ensayar hibridaciones, jugar con los límites y conjurar las pantallas. Tema (uno)
EQUIPO EDITORIAL busca, además, cruzar las fronteras de la academia; por ello se propone como un vehículo de información destinado princi-
Ángela Gancedo | Diego Herrera |
Julián Mónaco | Verónica Targize palmente a docentes y estudiantes, pero abierto al diálogo con todos los lectores interesados. Cada número aborda un tema
desde múltiples perspectivas ofreciendo conocimientos, presentando debates, recogiendo experiencias e incorporando
tema (uno)
editor área de voces que no se restringen a las paredes del aula, sin renunciar tampoco a lo que sucede en ellas. En tiempos de la tinta
publicaciones de divulgación
Diego Rosemberg digital, la lectura se ha vuelto una invitación a incorporar otros sentidos. Pasen y lean, oigan y vean.
EDITORA tema (uno) - máquina
Mariana Liceaga
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Fernando Bordignon | Pablo De San-
tis | Inés Dussel | Ezequiel Fernández
Moores | Oriane Fléchaire | Tali Gold-

Oxímoron
man | Laura Mombello | Paula Sibilia
ILUSTRACIÓN POR DIEGO ROSEMBERG
Eduardo Maicas
FOTOGRAFÍAS
Oriane Fléchaire | Museo de River
| Sub: Cooperativa de fotógrafos | Desde los inicios de la humanidad el hombre diseñó mecanismos que le facilitaran la vida (o, al menos, se la hicieran más
Universidad de la Punta (ULP).
CORRECCIÓN productiva). Esos inventos casi siempre fueron liberadores del yugo pero, al mismo tiempo, se convirtieron en una nueva
Inés Marini
DISEÑO ORIGINAL
cárcel. Las máquinas, en definitiva, son como un oxímoron: rompen cadenas y esclavizan. Digamos que si hubiera que ha-
ZKYSKY cerles un eslogan de campaña podría ser: liberación y dependencia. En esta ocasión, Tema (uno) recorre esta contradicción
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
María Heinberg a través de la historia, de la ficción literaria, de las nuevas tecnologías que aceleran tiempos y extinguen espacios, de los
ISSN: 2250-8489 cuerpos cada vez más mecanizados, de la escuela que conecta para igualar y –tratándose de la Argentina, no podía ser de
UNIPE: CAMINO CENTENARIO nº 2565 -
(B1897AVA) GONNET, PROV. DE BUENOS
otra manera– también del fútbol y sus ganadores en serie. Enciendan los motores, que allá vamos.
AIRES, ARGENTINA WWW.UNIPE.EDU.AR
4 COMPOSICIÓN I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La técnica a través del tiempo POR Mariana Liceaga

Tóxica y curativa
De la hoz al GPS, las máquinas atraviesan nuestra vida cotidiana
sin que tengamos tiempo de evaluar las consecuencias de su uso.
Pero un sendero señala que vale interpelar hábitos arraigados.

A las ocho y media de la mañana de un jueves de ca el teléfono en su cartera y se lo da. Aunque no la construcción terminó usándose para armamentos.
junio, una mujer de unos treinta años, vestida con conoce, la abraza por los hombros, le pregunta qué Un GPS puede orientar a una familia hacia un parque
ropa de oficina, camina por una vereda de la plaza pasó, cómo puede ayudarla y le dice que su malestar desconocido para hacer un picnic o guiar un avión
San Martín frente a la estación Retiro en la ciudad de en algún momento cederá. hacia una determinada zona para un ataque aéreo.
Buenos Aires. Podría ser una imagen cotidiana porte- –Perdí mi celular –dice la mujer que tiembla entre El filósofo francés Bernard Stiegler, autor de más
ña pero hoy esta mujer habla sola. Habla alto y agudo. sollozos– necesito llamar al taxista que me trajo hasta de veinte obras que incluyen los tres tomos de La
Su voz se escucha quebrada, se dirige a alguien que acá para ver si lo dejé ahí –agrega sin consuelo posible. técnica y el tiempo, dice que la técnica siempre es
no está, mira hacia los costados y tiembla, como las Las máquinas irrumpen en la vida de las personas curativa y tóxica: permite mejorar la situación pero
personas que están en abstinencia de alguna droga. como una promesa de felicidad. Llegan con la apa- también la puede agravar. Piensa que estos cambios
O con los síntomas que describen la locura. rente inocencia de solucionar problemas pero su uso tecnológicos automatizan subjetividades y cree que
–Un teléfono, alguien que me preste un teléfono – también trae otras consecuencias junto a esa buena hay que encontrar maneras de limitar esa toxicidad.
esto es lo que pide la mujer. intención inicial. La dinamita que inventó Alfred Cuando los seres humanos dejaron de ser cazado-
Otra oficinista que camina por ahí se acerca, bus- Nobel para abrir caminos o mejorar los sistemas de res y recolectores y pasaron de tener una vida nóma-

p
5 COMPOSICIÓN I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

da a una sedentaria, ese nuevo estilo de vida los llevó exprimidor de naranjas con el mango que baja, aplas-
a desarrollar máquinas y técnicas para hacer más ta el cítrico y el jugo cae en el vaso de vidrio.
fácil el trabajo de la tierra, para reducir la fuerza La rueda, el eje, la polea, el engranaje, la cremalle-
necesaria al realizar distintas tareas, para criar ra y el piñón crearon el sendero en el que se diseña-
animales en cautiverio y para construir sus vivien- ron, entre tantos otros, la rueda hidráulica, la noria,
das. La hoz de piedra con forma de cuña y borde de el biciclo –precursor de la bicicleta–, la grúa elevado-
corte afilado para cosechar granos se inventó hace ra, las cortinas con poleas, las escaleras mecánicas, el
nueve mil años. Varios siglos después, el arado, esa reloj, el lavarropas, la imprenta y la nanotecnología:
máquina con planos inclinados abría surcos anchos esta última permite a los científicos crear engranajes
y profundos, removía la tierra y sobre todo, reempla- microscópicos para diseñar aparatos electrónicos
zaba el esfuerzo que implicaba el uso de la pala y el como el teléfono que perdió aquel día la chica de la
pico. Esta herramienta facilitó el sembrado gracias a plaza frente a la estación Retiro.
que los alfareros de Sumeria (hoy, Irak) inventaron Pero el cambio sustancial en el recorrido de la
la rueda para realizar piezas sobre un pie que giraba historia de las máquinas que torció el estado de
en el 3500 a.C. cosas fue la Revolución industrial con la máquina
Por eso, los colectivos que pasan cerca de la esta- lanzas y escudos para los guerreros. Y también para de vapor inventada por el inglés James Watt. Desde
ción Retiro donde esa mujer perdió el celular datan hacer palancas: esa máquina sencilla que sirve para entonces la aparición de artilugios como el telar, el
desde entonces: los sumerios, además de construir ar- mover objetos con poco esfuerzo. En el 1500 a.C. los globo aerostático, la máquina de algodón, las pilas,
tesanías con más precisión y menos esfuerzo, se des- egipcios inventaron el cigüeñal para extraer agua de el barco o la locomotora a vapor, el neumático de
plazaron por primera vez de una ciudad a otra cuando los ríos y desde el 1100 a.C. existe el trabuquete: la caucho, el telégrafo o la iluminación a gas industria-
instalaron ruedas en carros tirados por bueyes. catapulta usada como arma de guerra que empleaba lizaron el modo de vida.
Pero el colectivo existe gracias a que alguien des- una palanca para arrojar rocas contra los muros de La máquina pasó a elaborar lo que se fabricaba de
cubrió que el cobre era más resistente que la piedra los castillos. La palanca también le sirvió al inglés manera artesanal: lo que antes producían quinientos
pulida. Primero lo usaron para realizar sus cacharros Robert Yates para fabricar el primer abrelatas en empleados ahora se resolvía con diez y, además, lo
y con el tiempo usaron los metales para fabricar 1855 y al palestino Isaac Zaksenberg para inventar el producido era en muchos casos de mala calidad. El

p
6 COMPOSICIÓN I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

efecto condujo a la creación organizada de movimien- dísticas y planificadoras? ¿La novedad y la velocidad
tos sociales que se manifestaban en contra del capital operacional son valores?
y de la explotación de los trabajadores, entre los que La mujer del teléfono frente a la estación Retiro
surgieron “los luditas”. El nombre de este grupo ¿habrá pensado o evaluado según su propio deseo y
encierra varios mitos: desde que existió un tal Ned necesidades concretas el lugar que quería darle en
Luddlam hasta que fue un seudónimo para despistar su vida cotidiana a ese aparatito ante cuya pérdida
a los diez mil soldados que envió el Estado inglés para temblaba como si estuviera frente a cien guerreros
controlar a estos nuevos revolucionarios. Lo cierto es armados o a una manada de leones?
que hay poco escrito en la memoria histórica de estos Stiegler dice que hoy interactuamos con un sis-
hombres, mujeres y niños que en la noche del 12 de tema que es más veloz que nosotros mismos: las
abril de 1811 irrumpieron en una fábrica de hilados máquinas calculan y anticipan lo que hacemos y nos
en Nottinghamshire y destruyeron a golpes de maza trece confinados a Australia y catorce ahorcados. La llevan a hacer cosas que no queríamos hacer. El sis-
todos los telares e incendiaron las instalaciones. El batalla se había perdido el 27 de febrero de 1812 tema crea una performance tecnológica, estandariza
recuerdo está más asociado “a los que rompían las cuando la Cámara de los Lores determinó la pena de las conductas y mimetiza el planeta. Y esto, piensa
máquinas con mazas” pero los luditas no estaban muerte a quien rompiera una máquina. Stiegler, es extremadamente peligroso.
en contra de toda la tecnología. Su lucha era social y El ensayista y sociólogo Christian Ferrer en su Interpelar a la maquinaria tecnológica es una
moral; llevaba años de incubación, de malestar frente texto Los destructores de máquinas. Homenaje a práctica que empezó con la Revolución industrial y,
al maltrato. Los luditas buscaban discutir de igual a los luditas escribe que los luditas todavía nos hacen desde entonces, preocupa y se manifiesta de distin-
igual con los nuevos magnates industriales. Conver- preguntas: ¿hay límites? ¿Es posible oponerse a tos modos.
sar. Decidir. Ser escuchados. No querían el poder sino introducción de maquinaria o de procesos labora- En la década de 1990 empezaron a llamar “neo-
desviar la dinámica de la industrialización acelerada. les cuando estos son dañinos para la comunidad? luditas” a las personas que adherían al manifiesto
Pero no lo consiguieron. La historia o los historiado- ¿Importan las consecuencias sociales de la violencia La sociedad industrial y su futuro que escribió
res, en cambio, los borraron de sus manuales. Los dos técnica? ¿Existe un espacio para discutir las nuevas Ted Kaczynski –más conocido como Unabomber.
años de lucha dejaron mil cien máquinas destruidas, tecnologías de la “globalización” sobre supuestos (Kaczynski: matemático recibido en Harvard que
seis fábricas incendiadas, quince luditas muertos, morales y no solamente sobre consideraciones esta- envió por correo dieciséis bombas a universidades y

p
7 COMPOSICIÓN I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

aerolíneas y con esas acciones mató a tres personas e tecnologías digitales están cambiando la cultura
hirió a veintitrés). Según argumenta todas sus accio- pero cree que no hay que ponerse nostálgico. Y lo
nes se deben a las consecuencias desastrosas para la que propone es desautomatizarnos: relacionarnos
humanidad que provocó la Revolución industrial. críticamente con el saber. Lo que no quiere decir
Además de grupos antitecnología de carácter rechazar los saberes autómatas sino utilizarlos de
violento como el mexicano Individuales Tendiendo a otro modo. El invento, cree, debe ser colectivo y para
lo Salvaje (ITS) quienes usan Internet –invento que esto es necesario un cambio en la educación. Porque
produjo un cambio tan radical como la aparición de ¡ojo!: las costumbres se pueden volver livianas. La
la escritura en el siglo IV a.C.– para organizarse o los máquina del marketing está agazapada por doquier
llamados Punta de Obsidiana –una roca tanto o más y ya podemos visitar las slow cities o los restora-
filosa que una hoja quirúrgica– también surgen ideas nes que sirven slow food. Stiegler cree que hay que
en conversaciones que buscan más consenso que cuidar el lugar donde ubicamos la técnica dentro de
apocalipsis. El filósofo John Zerzan, promotor del es- la constitución humana. Basta con analizar un día
tilo de vida que llevaban los cazadores-recolectores y en la vida de cualquier persona en una ciudad para
autor de libros como Futuro Primitivo, dice que hay notar que las máquinas conspiran contra el pensa-
que destruir todo el aparato tecnológico y empoderar miento, nos quitan tiempo de reflexión en función de
políticamente a las personas brindándoles herra- lo inmediato. Antes pensábamos mientras hacíamos
mientas de supervivencia para que tengan autonomía una cola en el supermercado, mientras esperábamos
para salirse del actual sistema y tener una experien- en la sala de espera del médico o mientras viajába-
cia más directa del mundo. Zerzan, que se define mos en colectivo. Hoy estamos respondiendo mails
como un anarcoprimitivista, es ante todo un teórico: o whastapp de manera instantánea. Sin tiempo de
manda a romper lo que usa para comunicar sus ideas reflexión. Tal vez valga pensar, aunque a esta altura
y admite que nunca tuvo una experiencia real de vivir parezca una pregunta irracional, qué tan necesario
más de cinco días en la montaña sin estar conectado. es que todos, en todo momento, salgamos a la calle
Frente a esas visiones, Stiegler considera que las con un celular en la mano.
8 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

De Nautilius a Argumentia

Un recorrido
por los
aparatos
literarios
Por Pablo De Santis
ILUSTRACIONES Eduardo Maicas

Un escritor rescata las máquinas más


ingeniosas que protagonizan cuentos
y novelas y diseña su propia creación:
una que permitiría inventar historias.

p
9 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En las obras de ficción las máquinas son el medio da se vuelven a reunir sus átomos en el orden corres- de que un mínimo cambio en el remoto pasado ha
imaginario por el cual lo lejano se acerca, lo oscuro pondiente. Si algún niño quiere teletransportarse, de causar, a la larga, enormes transformaciones en
se aclara y lo imposible se hace posible. Algunas de deberá revisar primero que no haya ningún insecto la otra orilla del tiempo.
estas imposibilidades nacieron con fecha de ven- escondido en las rendijas de la cápsula; se sabe que Sala de máquinas que reproducen la imagen de
cimiento, como ocurre con los viajes submarinos la presencia de una mosca trajo a su inventor desa- los seres humanos: aquí la ciencia ficción juega a ser
o los paseos a la Luna. Otras continúan, como los gradables consecuencias.
viajes en el tiempo. Sala de máquinas para viajar en el tiempo: des-
tinaremos el centro de la sala a la famosa máquina
Salas y jardines de H.G.Wells, hecha de metal, marfil y cuarzo. Es
Si construyéramos un museo para estos artefactos, bastante fácil de ubicar, porque es pequeña, ya
deberíamos separarlos en distintas salas, según sus que transporta a un solo pasajero por vez.
funciones: También es sencilla de operar: para viajar
Sala de máquinas para viajar: debe ser lo suficien- diez mil años en el futuro basta con mo-
temente grande como para que tenga un lugar el Nau- ver una palanca de marfil.
tilus del Capitán Nemo, que mide 70 metros de eslora. Más espacio ocupa la máquina del tiempo que
Destinaremos un espacio a la máquina de tierra, agua soñó Ray Bradbury en su magnífico cuento El
y aire de Dueño del mundo (otra novela de Verne), ruido de un trueno. Aunque Bradbury destina
diseñada por el ingeniero Robur. La ciencia ficción solo una palabra a describirla (“brilla”) sabe-
ha creado tantos cohetes y naves espaciales que solo mos que puede transportar a cinco viajeros
ubicaremos alguno a modo de muestra, tal vez el her- en cada excursión. La máquina viaja hasta
moso cohete rojo y blanco de la historieta Tintín. la era de los dinosaurios, y los cazadores que
En un rincón, y con fines interactivos, estará la má- la utilizan para sus safaris jurásicos solo pue-
quina teletransportadora que aparece en el relato La den matar a aquellas bestias destinadas a mo-
mosca, de George Langelaan. Consta de dos cabinas: rir por causas naturales. El cuento dio origen a
en la primera se desintegra al pasajero, y en la segun- lo que se llama “efecto mariposa”: la suposición

p
10 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

cuento de fantasmas. En El castillo de los Cárpatos, La máquina de Morel es sumamente peligrosa, ya más productiva de su carrera. Que nadie espere que
de Julio Verne, aparece el fantasma de una cantante que sus rayos aniquilan aquello que quieren con- la autómata hable de la última moda o cuente chis-
de ópera. En La invención de Morel, de Adolfo Bioy servar. La enfermedad y la muerte son el precio que mes de señoras: su programa de conversación solo
Casares, la solitaria isla de Villings está habitada por deben pagar quienes quieren ser conservados en incluye citas de los grandes filósofos.
los espectros producidos por el artefacto del científi- esta circular eternidad. En los jardines del museo, nada de estatuas ni
co Morel. Estas figuras no solo se ven y se oyen, sino El francés Maurice Renard concibió en su novela fuentes: mejor destinarlos a las máquinas que apa-
que también se pueden tocar y oler. El señor de la luz una sustancia capaz de conservar la recen en Locus Solus, de Raymond Roussel. Esta
imagen de sucesos remotos. Su nombre: luminita. novela es, más que una narración, un catálogo de las
Gracias a este invento, los visitantes invenciones atroces que el sabio Canterel guarda en
del museo no solo verán a los la casa de campo que da nombre a la novela. Entre
fantasmas, sino que aprende- ellas hay un diamante lleno de agua donde danza
rán Historia de primera mano. una pequeña bailarina (el agua está oxigenada, lo
Sala de los autómatas: además que evita que se ahogue) y una serie de escenas
de robots de toda clase, habría donde ciertos cadáveres son bruscamente revividos
que incluir aquellas piezas de para que repitan el último acto que cometieron en
ingeniería que imitan a los humanos, vida. Para conseguir este prodigio, una máquina les
como la bella Hadaly de La Eva inyecta dos sustancias: vitalio y resurrectina. Entre
futura (Villiers de L’Isle Adam) y los actores de esta involuntaria representación está
los replicantes de ¿Sueñan los la cabeza de Danton.
androides con ovejas eléctri-
cas?, de Philip K. Dick. Hadaly Máquinas que escriben solas
fue construida nada menos que Pero la última sala del museo es la más heterogénea:
por Thomas Alva Edison, a quien la destinada a las máquinas de escribir y de imaginar.
Villiers incluyó como personaje En su novela La ciudad ausente, Ricardo Piglia
cuando el inventor estaba en la etapa propuso un artefacto capaz de crear relatos en

p
11 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

infinitas versiones. La máquina fue diseñada por en la cama, en absoluta oscuridad. Nos ha quedado
el ingeniero Russo para reemplazar a la esposa de su hermoso nombre.
Macedonio Fernández. No sabemos muy bien cómo En el volumen Poemas plagiados, Esteban
funciona la máquina, pero sus relatos circulan en pa- Peicovich convirtió su curiosidad en arte.
peles y grabaciones por toda la ciudad. Está guarda- Se dedicó a buscar poemas fuera de los
da en el primer piso de un museo clausurado, cerca libros de poesía: avisos en revistas, re-
de la Avenida Rivadavia. “Tiene una forma achatada, cortes periodísticos, datos menores de las
octogonal, y sus pequeñas patas están abiertas sobre enciclopedias, cosas oídas al pasar. Tam-
el piso. Un ojo azul late en la penumbra y su luz atra- bién incluyó un poema producido por
viesa la quietud de la tarde”. una primitiva computadora. Como
En Who made Stevie Crye? (1984), novela fantás- a todos los otros poemas involun-
tica de Michael Bishop, el aparato en cuestión es una tarios del libro, le puso título e
máquina de escribir eléctrica que pertenece a una indicó la fuente:
joven viuda aspirante a escritora. La máquina sufre
un desperfecto y la mujer consigue que un extraño Falta oficio
personaje haga la reparación correspondiente. Pero
pronto comprueba que algo la ha transformado: No toda mirada está cerca
ahora la máquina escribe sola, por la noche, unas Ninguna aldea es tarde
historias espantosas cuyo sedimento son los temores Un camino es bueno
inconscientes de la escritora. Todo conde es ligero
El delicioso libro Máquinas infernales, de Gon- Tampoco toda iglesia es furiosa
zalo Carranza –un catálogo de inventos perdidos o
fracasados– menciona al nictógrafo que habría fa- (Poesía cibernética realizada por
bricado Lewis Carroll. Nada sabemos del funciona- el grupo de Stuttgart y un cerebro
miento de ese artefacto, solo que permitía escribir electrónico).

p
12 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En la ciudad de Stuttgart tuvo lugar en 1965 la Un artefacto pendiente tra cabeza. Imaginación y memoria parecen campos
primera exposición de arte producido por medio de Dejaremos en el museo un espacio vacío para una muy distantes, pero tal vez no sean tan difíciles de
máquinas. Tal vez el poema provenga de esa expe- máquina futura. ¿Cómo sería una máquina destinada unir. Después de todo, cuando recordamos también
riencia. La poética cibernética, como vimos, tiende al a escribir, a inventar argumentos, a diseñar tramas construimos, dejamos que el presente trabaje sobre
surrealismo. y luego desarrollarlas? Antes de alimentarla con el pasado para obtener aquello que necesitamos.
nuestras vacilaciones démosle un nombre: Pero así como la memoria necesita de la imagina-
Argumentia (sé que no representa una ción, ésta necesita de lo vivido. Aunque sueñe con
gran originalidad; le iba a poner esfinges, viajes a Venus o monstruos de siete ojos,
Imaginarium, pero ya hay una ca- la imaginación siempre tiene un ancla en la propia
dena de jugueterías que se llama vida. Solo así puede producir un efecto de necesi-
así. Es mejor evitar problemas dad y verosimilitud. La ciencia ficción y la fantasía
legales por registro de marcas). proponen soluciones imaginarias a temores y obse-
En primer lugar Argumentia siones que son reales: el miedo a la muerte, al paso
debería ser capaz de unir la del tiempo, el sueño de ir más allá del cerco de la
memoria con la imaginación. propia experiencia.
Es decir, lo que efectivamente Argumentia tendría que cumplir con otra función
ocurrió con lo que nunca tuvo bien antipática: la de poner las cosas en orden. Es
lugar, o que es imposible por una de las funciones menos valoradas de la máqui-
definición. Para este propósito, na, porque habitualmente se asocia la creatividad
la máquina debería incluir un con el desorden y la libertad absoluta. Le evitare-
archivo de experiencias, algo mos a nuestra máquina el pasar por esa etapa de la
que considere como su propio vida (que a algunos les dura toda la vida) en que se
pasado, con esa mezcla de mo- reivindican la improvisación, el fragmentarismo, el
mentos significativos con triviali- derecho a la confusión y al aburrimiento. Le evitare-
dades que todos tenemos en nues- mos también el hecho de ver todo orden o jerarquía

p
13 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

como un regreso a las dictaduras militares o a los palabra y cada escena trazada satisfagan sus expecta- buena de Argumentia trabaje un poco fuera de época:
tiempos de la Inquisición. tivas y cumplan con sus propósitos estéticos. Así, los si habla en un texto de Facebook o Twitter corre ries-
Desde luego, habría un primer momento en que errores quedan escondidos. Es mejor que el tiempo gos de que el lector de un futuro cercano no sepa de
la máquina necesitaría asociar libremente: habrá así pase y que quien juzgue sea un programa diferente. qué está hablando. La tecnología de los años recientes
objetos incongruentes, bruscos cambios de punto de O una versión actualizada. Sería bueno que la misma envejece a un ritmo mucho más veloz que en la era de
vista, caprichos instantáneos, sobredosis de símbolos. máquina se inventara un doble para leerse, que se las máquinas de escribir mecánicas. A lo largo de la
Antes del cosmos, el caos. Cuando un niño empieza fingiera ajena y lejana. historia, las máquinas de escribir registraron un solo
a jugar vuelca la caja de los juguetes, contempla el Es preciso que Argumentia recuerde que el pre- cambio (y opcional): de la cinta negra a la roja y negra.
horizonte de la posibilidad y solo después selecciona sente es fugaz, y que trate de no ser demasiado actual, Una máquina de pensar argumentos debería saber
los elementos y arma el paisaje de su nueva fábula. para no quedar demasiado inactual. La época de unir en una historia lo familiar con lo sorpresivo.
Es tan imposible que juegue sin desordenar como las máquinas de escribir dejó atrás muchas Olivetti,
que lo haga con todos los juguetes a la vez. Argu- Underwood, Remington. Algunas her-
mentia debería operar igual: en todo trabajo hay un mosas, otras no tanto, pero todas
momento en que se comienza de nuevo y se regresa pueden volver a usarse si se las
a la infancia. El ordenamiento y la discriminación de alimenta de cinta y papel. La era
los elementos vendrán después. Esa labor debe ser de las computadoras es muy dife-
tan sutil como sea posible: la lenta y laboriosa prepa- rente: arroja todos los días nuevas
ración de una fingida espontaneidad. piezas desangeladas a su propio
Como los osos y las abejas (lo vi en un documental), cementerio. Diskettes gran-
las máquinas hibernan; y ese sueño profundo es fun- des, diskettes chicos, DOS,
damental para nuestra máquina de imaginar. Des- chateo, monitores en blanco
pués de producir el texto, descansar, olvidarse por y negro, voluminosas carca-
un tiempo. Los juicios apurados tienden a magnificar sas de metal. Cuántas cosas que
lo producido. Como el programa que fabricó el texto habían llegado para quedarse se
es el mismo que lo lee y juzga, es probable que cada fueron sin avisar. Mejor que la

p
14 COMPOSICIÓN II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Una historia larga es un espacio donde el lector se recuerdan a cuando en la escuela nos hacían calcar el para construir su efecto final. Y nos advirtió que en
instala durante cierto tiempo, y el programa debe mapa político de África con plumín y tinta china). No ese final está el postergado corazón del relato. Si no
prever cierta comodidad para su huésped. Hay un pedimos a Argumentia que dé a conocer sus mapas y se tiende a ese final desde la primera línea, mejor
placer en volver a elementos de la novela que ya nos planos, solo que los utilice como documento de circu- abandonar el cuento. Pero ¿cómo se termina una
son familiares, pero también hay placer en la sor- lación interna. Así evitará caer en contradicciones. novela? ¿Debe buscarse o evitarse la sorpresa? Hay
presa, en la esperada llegada de lo inesperado. Nos Es un mito que el alcohol y otras sustancias sirvan decálogos y manuales de instrucciones para cuentos,
agrada reconocer a Philip Marlowe, Hercule Poirot o a la inspiración. Por eso Argumentia no los usará pero no para novelas. Nadie se ocupó de nada seme-
al Adam Dalgliesh de P. D. James; nos agrada identi- (podrían provocar un cortocircuito). La programa- jante. En esta materia, Argumentia quedará librada a
ficar sus caprichos y manías, pero también queremos remos además para que acepte los encasillamientos su instinto, si es que las máquinas lo tienen.
saber algo que antes no sabíamos. Si un lector quiere que oportunamente le encajen. Jamás dirá cosas Una vez ensamblada, instalaremos a Argumen-
la repetición exacta de todo lo que leyó, es porque es como: “Sí, escribí una novela donde asesinan a tia en un rincón del museo y la dejaremos allí en
un niño pequeño. Si un lector quiere todo el tiempo dieciocho personas, pero no quiero que me encasillen funcionamiento. No redactaremos un manual de
la novedad absoluta, es porque es un loco. en la novela policial”. O: “Mi trilogía sobre la vida en instrucciones, porque es un trabajo inútil: nadie los
Marte ha sido un éxito, pero no quiero que me enca- lee. Tampoco haremos una garantía. Cuando una
Una lámpara roja sillen en la Ciencia Ficción”. Ningún encasillamiento máquina se rompe, nadie encuentra el papel corres-
Argumentia debe ser capaz de hacer esquemas. Al la sacará de las casillas. pondiente. Decoraremos a Argumentia con válvulas
escribir una historia es habitual que uno se confunda Lo más difícil es conseguir que Argumentia en- y engranajes para que se vea más vistosa y en una
con los espacios y no recuerde si tal personaje debe cuentre el final que corresponda a cada historia. Un onda retro. En el frente tendrá una lamparita roja,
subir las escaleras para ver a tal otro, o si debe ba- final es muchas cosas: es el último eslabón de la que indicará que está encendida. Y aunque esté dis-
jarlas. ¿Cómo es la casa donde vive el protagonista? cadena de los hechos, pero es también una interpre- traída, o durmiendo, o hibernando, los visitante del
Acaba de asomarse al balcón, pero ¿existía realmente tación de esos mismos hechos; es la despedida de los museo verán la lamparita encendida y creerán que
ese balcón? De Tolkien en adelante, las novelas de personajes entre sí, pero también es el momento en está todo el tiempo pensando, imaginando, corri-
fantasía acostumbran incluir unos mapas, siempre que el narrador se despide del lector. giendo (y evitando gerundios excesivos).
escritos con letras élficas o runas o cosa parecida, que Edgar Allan Poe dio al cuento un destino ejemplar:
ya nos resultan un poco cansadores. (Además me un cuento debe ser escrito desde la primera línea Pablo de Santis es escritor
15 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

En busca del cuerpo perfecto POR Paula Sibilia

La digitalización ideal mecánico y, desde una perspectiva contempo-


ránea, podría decirse que usa una técnica analógica,

de la vida
en oposición al aparataje digital que hoy reina entre
nosotros. En síntesis, dicha embestida refleja una
voluntad de esculpir, tallar y labrar un organismo
que detenta cierta flexibilidad pero a su vez es duro,
rígido y opaco. Es una materia que resiste ante el
accionar de esos procedimientos técnicos que pre-
El cambio de paradigma hacia las nuevas tecnologías atraviesa tenden normalizarla al enderezarla. De modo que se
también los organismos vivos y los convierte en una potencia trata de un método arduo y lento, un tanto bruto e
infinita para programar. incluso cruel, cuyos resultados son inciertos: no es
una estrategia ciento por ciento eficaz. A pesar de
todos los cuidados y de los avances logrados durante
La idea de que el cuerpo humano consiste en una de dos configuraciones históricas diferentes. siglos en las técnicas usadas para alcanzar objetivos
estructura comparable a una máquina no es nue- En primer lugar, está la silueta de un árbol cuyo de este tipo, no se sabe si al final la planta quedará
va, pero tampoco es tan vieja. Es una metáfora tronco crece torcido o inclinado hacia un costado erguida; ni tampoco cuándo eso sucederá, si es que
moderna que nació con los primeros suspiros del como se ve en la Figura 1. En función de ese desvío, de hecho llegase a ocurrir.
industrialismo. Y aunque se ha mantenido vigen- se intenta enderezarlo con una estaca o una especie La segunda imagen a ser evocada, para contrastar
te a lo largo de los últimos siglos, sufrió algunas de tutor, que con el tiempo lo forzará a desarrollarse con la anterior, muestra el brote de una semilla cuyo
mutaciones bastante significativas, sobre todo en de forma cada vez más recta. Al menos, eso se espe- genoma fue alterado. Así, convertida en un organis-
las décadas más recientes. Para sondar esas trans- ra, aunque no haya ninguna garantía de éxito en la mo transgénico, el vegetal que ese grano dio a luz
formaciones e intentar desvendar sus sentidos, vale operación. Ese método de intervención en la materia estará proyectado o programado genéticamente para
recurrir a un par de imágenes que son emblemáticas viva tiene ciertas características que lo asocian al ser de determinada manera y no de otra. No solo pa-

p
16 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

ra que no crezca de modo defectuoso, sino también


para que posea características específicas, tales co-
mo la tolerancia a un herbicida, por ejemplo, cierto
tamaño y color, o determinados tipos de nutrientes.
Todo eso se puede lograr porque el código genético
de la semilla en cuestión ha sido programado para
que la planta desarrolle dichos rasgos. Un ejemplo
es la famosa soja transgénica Roundup Ready (RR),
producida por la empresa Monsanto, que posee en
su genoma un gen de bacteria resistente al insectici-
da glifosato, también comercializado por la misma
firma. Otro caso menos conocido es lo que se ve en
la Figura 2: la planta de tabaco fosforescente, inter-
venida con un gen de luciérnaga que contiene código
o Figura 1 g Figura 2
de la enzima luciferasa.
La distancia entre las estrategias tecnológicas ejer-
cidas sobre los dos tipos de vegetales descriptos en los
párrafos anteriores podría resumir, de algún modo, la
historia de la intervención técnica en la materia orgá-
nica, ya sea humana o no-humana. Al menos, hasta
ahora. En sentido tanto literal como metafórico o
simbólico, esas dos imágenes sintetizan la “evolución”
de las formas en que usamos la tecnología para alterar
la vida. Cada una de esas imágenes condensa una
forma de implementar determinados saberes y herra-

p
17 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La flamante visión del mundo nados no ha habido tan solo una acumulación de intentar corregir ciertos desvíos de la normalidad.
avances graduales rumbo a un perfeccionamiento Por eso, al aplicar sobre esos dos tipos de plan-
implica otra lógica de la vida.
técnico cada vez mayor, sino un verdadero quiebre tas la clásica metáfora de la máquina –una figura
Se trata de una nueva biológica
a ser destacado: una ruptura histórica que se ma- retórica tan fértil en la tradición occidental que fue
que es tanto biotecnológica nifiesta tanto en términos tecnológicos como bioló- sumamente activa a lo largo de toda la era moderna–,
como biopolítica. Este relato gicos. Ese corte radical, más allá de las obvias con- la primera de ellas sería un viejo artefacto industrial.
cosmológico que se ha tinuidades, se debe a que la materia que conforma Es decir, puro hardware compuesto por engranajes,
cada uno de esos dos organismos vivos es diferente. palancas, poleas y tornillos, que integran un conjun-
constituido en las últimas
Su materialidad se piensa como siendo distinta y, to de piezas ensambladas para formar una unidad
décadas está empujando y
además, se la puede manipular de otras formas, aun- indivisible. Ese complejo mecanismo se ve animado
aplastando a otros discursos que en ambos casos se lo haga bajo la imprescindible por una misteriosa energía vital, comparable a la
con los cuales todavía convive luz de la idea de máquina. electricidad que la encendería a través de un cable
pero que anhela desplazar y La primera planta se moldea o se “corrige” de conectado a un enchufe, o bien a la gasolina que la
afuera hacia adentro. Para lograrlo, su envoltorio haría funcionar como al clásico automóvil.
superar.
exterior o su cáscara es presionada mediante el uso La segunda planta, en cambio, sería otro tipo de
de rudas técnicas mecánicas y analógicas. En cambio, aparato: una máquina cuyo hardware –entendido
la segunda planta se proyecta de adentro hacia afue- como el organismo o la materialidad de su cuerpo–
mientas que fueron inventados para transformar a los ra. Con ese fin, se la programa a partir de su núcleo está dirigido por una especie de software que podría
organismos vivos con el propósito de satisfacer objeti- interior –es decir, su substrato molecular o celular– compararse a un programa informático. De modo
vos, necesidades o deseos humanos. En ese conjunto al recurrir a métodos mucho más sofisticados que que su cuerpo y su vida están comandados por las
de seres intervenidos técnicamente se incluye, por son de índole biotecnológica y tienen una inspiración instrucciones que integran su código genético, por
supuesto, el cuerpo vivo de la especie humana. informática. Por eso, podría afirmarse que estos ejemplo. No sería exagerado sostener que el ADN
Cabe aclarar, sin embargo, la importancia de las últimos procedimientos son más cercanos al univer- aquí funciona como una especie de sistema operativo
comillas en el término recién evocado: “evolución”, so digital que al analógico, y apuntan a reprogramar que gobierna no solo a esas semillas en particular y a
ya que entre el primero y el último ejemplo mencio- algo considerado imperfecto por naturaleza en vez de las plantas que de ellas nacerán, sino también a todos

p
18 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El brote de una semilla cuyo tica. Este relato cosmológico más reciente –es decir, do a una sustancia química específica que compone
esta explicación del mundo que se ha constituido en ese ácido desoxirribonucleico encarnado en su
genoma fue alterado se
las últimas décadas– se está volviendo cada vez más metáfora lingüística e informática.
convierte en un organismo
hegemónico en la cultura occidental globalizada del Así, por ejemplo, la diferencia entre el chimpancé y
transgénico, el vegetal que siglo XXI. Esa nueva narración está empujando y el ser humano ya fue cuantificada en esos términos, y
ese grano dio a luz estará aplastando a otros discursos con los cuales todavía los científicos responsables por dicho estudio asegu-
proyectado o programado convive pero que anhela desplazar y superar. ran que esa distinción contempla menos del dos por
Según esos relatos más actuales, las cuatro le- ciento de sus respectivos genomas. No se trata sola-
genéticamente para ser de
tras químicas que componen “el alfabeto de la vida” mente de una discrepancia mínima. Además, medi-
determinada manera y que no
integran un lenguaje: esos cuatro signos componen das de ese modo, las diferencias entre ambos tipos de
crezca de modo defectuoso el ADN, un código cuyas infinitas combinaciones en seres se tornan meramente cuantitativas, puesto que
y posea características instrucciones ordenadas helicoidalmente dan como se refieren a una mayor o menor complejidad, a una
específicas, como la resultado la enorme diversidad de formas de vida mayor o menor cantidad de información genética.
terrestres. Es el mismo lenguaje, compuesto por Por eso, vale la pena detenerse en las peculiaridades
tolerancia a un herbicida o
esas cuatro únicas letras, el encargado de codificar de cada uno de estos relatos cosmológicos –ambos
cierto tamaño y color.
la “esencia” de todos los seres vivos: desde la mosca basados en la metáfora del cuerpo como máquina,
de la fruta hasta el roble o la luciérnaga, desde la pero cada una a su modo– para intentar entender
paloma y el cuervo hasta la orquídea o la hierba. O tanto sus motivaciones y premisas como sus implica-
los demás vegetales y a todos los animales que viven bien un perro, un cactus, una mariposa, una bac- ciones y posibles consecuencias.
actualmente –o que alguna vez han vivido– sobre la teria, un elefante, un mosquito o una lechuga: la De esta manera, volviendo al ejemplo anterior: si
Tierra; incluyendo, por supuesto, al ser humano. enumeración podría ser infinita, porque comprende el hombre y el chimpancé fueran observados como
Por tales motivos, la flamante visión del mundo absolutamente a todos los seres vivos. Se supone dos mamíferos maquínicos a la vieja usanza –es
que acompaña esa segunda imagen maquínica im- que sus cuerpos y sus vidas están programados en decir, antes de esta reformulación informática de la
plica otra lógica de la vida. Se trata de una nueva ese mismo lenguaje, compuesto por aquellas cuatro vida y la naturaleza–, se los vería como dos artefactos
biológica, que es tanto biotecnológica como biopolí- únicas letras: A, C, G y T, cada una de ellas aludien- semejantes en varios aspectos, pero irreductiblemen-

p
19 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

te distintos en muchos otros sentidos. Por un lado, de su información genética, que siempre será com-
tendríamos un mono; y, por otro lado, un hombre. Es patible por definición.
decir, dos tipos de seres con diferencias cualitativas Debido a esa equivalencia universal, según estas
e inexorables entre sí. Hoy en día, sin embargo, las nuevas narraciones cosmológicas que se apoyan en
metáforas mutaron o se reformularon. Y, en con- verdades con evidente aval científico, la materia que
secuencia, esas comparaciones de tipo numéricas compone las moléculas vitales de las distintas espe-
pueden efectuarse entre cualquier par de seres vivos, cies podría combinarse y recombinarse en una serie
de modo que el resultado siempre arrojará una dife- infinita de mezclas posibles. Y esa múltiple mixtura
rencia matemática: todo se reduce a un problema de permitiría una reprogramación total de la vida: de
cantidad y organización de la misma información. cualquier forma de vida, incluso de algunas todavía
Las diferencias entre los humanos y la vaca, por inexistentes y hasta impensables, o de aquellas otras
ejemplo, abarcan alrededor del veinte por ciento que se han extinguido hace millones de años. Por
i Figura 1 i Figura 2 de su material genético. Menos que la discrepancia tanto, no se trata solo de una ruptura antropológica
entre el genoma del hombre y el del ratón, por cierto. o concerniente a la especie humana en particular,
Y la diversidad informática entre el maíz y el ser hu- sino de una genuina reformulación biológica que
El ADN funciona como un sistema
mano puede ser menos significativa que la distancia engloba todas las especies animales y vegetales,
operativo que gobierna no solo
entre dos clases de bacterias. A pesar de todas esas incluso a aquellas que hoy se considerarían quiméri-
a esas semillas en particular disparidades y curiosidades aritméticas, lo que aquí cas. Además, esa transformación viene acompañada
y a las plantas que de ellas interesa resaltar es que en todos los casos se trata por una serie de convulsiones ocurridas en todos
nacerán, sino también a todos los del mismo tipo de información que compone la vida los ámbitos, con serios impactos en el nivel episte-
terrestre, aunque ordenada de diversas formas y en mológico: una mutación capaz de informatizar o
demás vegetales y a todos los
distintas dosificaciones. Por eso, así como es posi- digitalizar a la naturaleza, lo que convierte la vida
animales que viven actualmente
ble comparar de ese modo a cualquier par de seres en información manipulable.
sobre la tierra, incluyendo, por vivos, también se abre la posibilidad de efectuar ¿Qué implica semejante redefinición? Sus conse-
supuesto, al ser humano. combinaciones intercambiando algunos fragmentos cuencias son inabarcables. Antes de que se desenca-

p
20 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Se estima que la materia mos vivos involucrados en esas transacciones debían métodos mecánicos y analógicos, y cuando los cuer-
ser “compatibles” sexualmente. Y no todos lo eran, pos eran pensados y tratados de aquel otro modo–,
viva se volverá enteramente
claro está, sino solamente aquellos cuyas carcasas un burro y una yegua podían dar origen a una mula,
maleable, programable y
corporales fueran capaces de intercambiar mecánica- por ejemplo, o una naranja y un limón podrían gene-
reprogramable. Entonces mente el material genético de ambos organismos. rar un nuevo fruto cítrico. Pero jamás habría sido po-
cuerpos y máquinas se Porque los átomos que integran la materia or- sible combinar, de esa forma tan burdamente analó-
fusionarán integralmente, gánica así comprendida –de modo rudamente gica, el material genético de la soja con el del salmón
analógico– son mucho menos dúctiles que los bits o el calamar, por ejemplo, o la sustancia física de un
culminando el trayecto que
que componen la información: aquellas partículas conejo con la de una medusa o una luciérnaga; o bien
los llevó DEl más modesto
carnales eran menos dóciles y flexibles que los flujos los ingredientes de un ser humano con los de un cer-
ideal de mecanización al de datos, se consideraban más duras y rígidas que do y una flor. Porque todos esos cuerpos comprendi-
más ambicioso proyecto esta nueva forma de descomponer químicamente la dos en clave mecánica y analógica eran incompatibles
digitalizador de la vida. materia orgánica al punto de tornarla casi inmaterial entre sí y, en aquel entonces, no se trataba de operar
de tan etérea, volátil y ubicua. Por eso decimos que se intercambios de información inspirados en los mode-
trata de dos tipos de materialidades distintas. Lo que los digitales, como sucede ahora. No obstante, eso es
está en juego es una redefinición de la propia materia lo que ha ocurrido durante milenios, puesto que los
denara esta transformación histórica que terminó vital que acompaña la transformación del instrumen- nuevos métodos biotecnológicos de inspiración infor-
generando la actual encrucijada al abrir el horizonte tal técnico usado para modelar la vida, pasando del mática son muy recientes: surgieron hace unas pocas
evolutivo de una manera inaudita, las posibilidades régimen mecánico y analógico al informático y digital. décadas, con sus fabulosas propuestas de recombinar
combinatorias entre las diversas especies de seres Por un lado, entonces, tenemos aquella materia que moléculas, diseñar organismos transgénicos y efec-
vivos eran muy limitadas. Ya sea que ocurrieran componía a la planta torcida y enderezada mecánica- tuar las más audaces clonaciones.
naturalmente por obra del azar, o bien provocadas mente; por otro lado, la materia viva que conforma a A pesar de su corta trayectoria, quizás estas inquie-
artificialmente por las humildes proezas de la tecno- las semillas programadas biotecnológicamente. Dos tantes novedades estén abriendo un nuevo capítulo
ciencia de aquel entonces, todas esas mezclas tenían tipos distintos de máquinas vitales. en la historia de la humanidad, así como en la rela-
un requisito básico para poder ocurrir: los organis- Así, antes –cuando solo disponíamos de los viejos ción entre la tecnología y la materia viva. Un nuevo

p
21 TEÓRICO I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Aquella antigua materia evidencia los complejos lazos que atan a las ambicio- su seno por toda la eternidad. Ahora, en cambio, la
nes de la tecnociencia con los cuerpos orgánicos. nueva materia orgánica –aquella que compone a la
orgánica no solo era rígida,
Y eso nos lleva a la conclusión de este breve ensa- semilla reprogramada para que sea de determinada
opaca y resistente a la
yo: si esas dos imágenes sintetizan el itinerario que forma– es mucho más flexible que su antecesora.
penetración técnica, sino la relación entre técnica y vida ha transitado hasta Sobre todo, porque la gobierna un código cuyos enig-
que también era misteriosa. el día de hoy, el abismo que separa ambos ejemplos mas están siendo descifrados.
Guardaba en sus entrañas puede ser comparable a la grieta que aparta dos Y el gran sueño de estos proyectos tecnocientíficos
regímenes epistemológicos distintos, además de dos de nuevo cuño es que esa especie de software bioló-
carnales el enigma de su
universos antropológicos y biológicos claramente gico universal –ese sistema operativo que comanda
funcionamiento: el secreto de
diferenciables. En uno de ellos rigen los anticuados todas las formas de vida– pronto será transparen-
la vida le pertenecía por entero métodos mecánicos y analógicos que se utilizaron de te. ¿Cómo? Al volverse totalmente compatible con
y se creía que ese misterio forma exclusiva durante milenios, mientras que el nuestros artefactos electrónicos. Así, se estima que
incognoscible enmudecería en otro es el reino de los nuevos procedimientos que se la materia viva se volverá enteramente maleable,
están asentando actualmente: métodos bioinformá- programable y reprogramable. Entonces cuerpos y
su seno por toda la eternidad.
ticos que, cada vez más, recurren a la lógica digital máquinas se fusionarán integralmente, culminando el
para consumar sus osadas metas. trayecto que los llevó del más modesto ideal de meca-
paso, también, en las definiciones de máquina y de Aquella antigua materia orgánica –la que confor- nización —que buscaba corregir desvíos para normali-
cuerpo, y en la capacidad de la primera para meta- maba la planta torcida y, de alguna manera, era com- zarlos— al muy ambicioso proyecto digitalizador de la
forizar al segundo. Por eso son tan elocuentes las patible con las herramientas mecánicas y analógicas vida, que pretende reprogramarlo todo rumbo a una
imágenes de aquellas dos plantas emblemáticas –una de los ya envejecidos tiempos modernos– no solo era optimización potencialmente infinita.
cuyos desvíos se intenta enderezar con instrumentos rígida, opaca y resistente a la penetración técnica,
mecánicos y otra genéticamente programada para sino que también era misteriosa. Guardaba en sus Paula Sibilia es investigadora, ensayista y profesora
que sea de una determinada forma–, porque en la entrañas carnales el enigma de su funcionamiento: del la UFF (Brasil); autora del libro El hombre postor-
distancia entre ambas ilustraciones se aglutina la el secreto de la vida le pertenecía por entero, y se gánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
historia de esa densa relación. Esas figuras ponen en creía que ese misterio incognoscible enmudecería en (2005), entre otros.
22 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El Holocausto y la dictadura Por Mariana Liceaga

Los mecanismos – ¿Cómo empezó su interés por abordar el

asesinos del Estado


exterminio?
– Mi obsesión gira en torno a la maquinaria estatal
puesta al servicio de los abusos, ese es mi eje. Una
contemplación del siglo XX revela que los peores
males de la humanidad han sido a partir de Estados
terroristas. Lo que a mí me preocupa como hombre
El juez Federal Daniel Rafecas, uno de los mayores especialistas en
del Derecho es cuál es el mejor modo de sujetar ese
genocidios a cargo de la megacausa del Primer Cuerpo del Ejército, poder que tienen de los Estados. Lo que Zaffaroni
reflexiona sobre cómo se gestan las lógicas de montaje en cadena [Eugenio Raúl] denomina poder punitivo o el poder
que conducen a crímenes masivos de lesa humanidad. bélico del Estado. En el caso mexicano es un inte-
rrogante. ¿Qué rol cumple ahí el poder punitivo del
Estado frente a lo que viene sucediendo? Las leyes
pueden estar o no; el Estado nazi se convierte en
“Lo que comienza como algo acotado en destrucción de la solución final (Siglo Veintiuno), donde indaga abiertamente criminal después de la Noche de los
y limitado en el tiempo puede convertirse rápida- las distintas etapas que precedieron al exterminio Cristales Rotos y utiliza la maquinaria legal para
mente en un monstruo de crímenes masivos, ese mal de seis millones de judíos y de otras minorías. Sus pavimentar el camino. Pero no siempre ha sido
tiene grados, pero es también un proceso, y puede inquietudes intelectuales, profesionales y académi- así. En el caso argentino, al contrario, pasó todo el
moverse lentamente, sin dificultades, hacia un mal cas han girado en torno a la preocupación por los aparato bélico a la clandestinidad e hicieron todo
de mayores dimensiones”. El juez Daniel Rafecas abusos del poder estatal antes de asumir la mega- prescindiendo de las leyes.
eligió estas palabras del historiador inglés Martin causa relacionada con el terrorismo de Estado en la
Gilbert como epígrafe de su último libro, La historia última dictadura cívico-militar en la Argentina. –En su libro, que pone el foco sobre los pasos

p
23 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

que precedieron a la solución final, aparece artefactos que el hombre fue construyendo con una
la cuestión sobre el rol de la máquina y la manufactura artesanal, con una escala local, eran
modernidad. productos en los cuales el artesano o el fabricante
–Me parece que esa es una de las cuestiones centrales combinaban la técnica con la moral. Con la Revo-
que movieron la preocupación en el último medio lución industrial, la lógica del capitalismo salvaje
siglo de lo que fue la Shoá, de lo que fue Auschwitz. –eso de maximizar las ganancias y minimizar los
El empleo de los más complejos y adelantados arte- costos– y la combinación de capitalismo e imperia-
factos de la modernidad puestos al servicio del mal lismo confluyen en este concepto de la razón instru-
absoluto, de la matanza a escala industrial de millo- mental. Por primera vez en la historia, el hombre
nes de personas. Me refiero a las cámaras de gas o independiza la técnica de la moral; y entonces, la
los crematorios, una preocupación que ha movido moral queda relegada y la técnica empieza a enfilar
todos los ámbitos de las Ciencias Sociales, no sola- hacia la destrucción masiva. Es el momento de la
mente desde el Derecho, que es desde donde abrevo, invención del explosivo TNT, de los bombardeos en
sino desde la Filosofía, la Historia, la Sociología y la la Primera Guerra Mundial, de las armas químicas,
Psicología. Y a partir de esta mirada, hay una reivin- del gas sarín. Benjamin y Adorno vieron todo eso,
dicación o un rescate o un descubrimiento en Aus- hicieron una gran advertencia a la humanidad, pero
chwitz de los presagios de muchos pensadores como Occidente no escuchó.
Walter Benjamin y los integrantes de la Escuela de
Frankfurt, en especial el libro Dialéctica de la Ilus- –Auschwitz termina siendo el paradigma de la
tración de [Theodor] Adorno, y [Max] Horkheimer. deshumanización: el abandono de todo vesti-
gio de moral que desemboca en las cámaras
–Y el presagio y la advertencia que trasuntaba de gas y en los crematorios pero también en
el concepto de la “razón instrumental”. toda una burocracia que involucra a miles
–Sí, yo creo que ese concepto es el que en definitiva de actores que participaron de esa enorme
i Rafecas, autor de Historia de la solución final. termina consumándose en Auschwitz. Todos los maquinaria.

p
24 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

–En Auschwitz se puede pensar en distintos niveles Tanto la maquinaria industrial diferencia de lo que fue la historia de la humani-
o tipos de maquinaria. Por lo menos en dos. Está el dad donde los malos eran sanguinarios y cortaban
puesta al servicio de Auschwitz
nivel material de máquina, por ejemplo, las cámaras cabezas al estilo Atila, ahora los malvados usan
como la maquinaria de la
de gas o los hornos crematorios, que son instalacio- la burocracia y las matanzas se convierten en ma-
nes industriales donde están los máximos adelantos burocracia que está detrás tanzas administrativas. Hoy se manda a matar a
de la metalmecánica, de la ingeniería y de la quími- funcionan con el mismo través de formularios, de procesos, de rutinas. Las
ca: son maquinarias desde el punto de vista mate- secreto: logran separar la pilas de formularios equivalen a pilas de cadáveres.
rial. Pero Auschwitz no se explica solamente por el Y ahí está la cuestión: lo que logra la maquinaria
técnica de la moral. Permiten
empleo de las máquinas modernas utilizadas sino burocrática es la alienación del burócrata respecto
poner una distancia entre el
que se explica fundamentalmente por la utilización del producto final. Es decir, el burócrata está en un
de la maquinaria burocrática a lo largo de toda autor y el crimen. escritorio como este [Rafecas señala el propio en
Europa desde los Pirineos hasta el Volga y desde el el edificio de Comodoro Py], pone música clásica,
norte de Noruega hasta la isla de Rodas. Es decir, es pone sellos, autoriza un presupuesto, firma órde-
una máquina en el sentido figurativo; es una maqui- nes, no se mancha de sangre ni percibe los gritos
naria compuesta por recursos humanos –que es el garantizan y aseguran la producción del resultado de horror o los sufrimientos. La maquinaria está
aparato que va a permitir la deportación de millones porque permiten poner una distancia considerable diseñada de tal modo que su principal objetivo es
de personas a los campos de exterminio–. Y esa otra entre el autor y el crimen. El burócrata opera desde aislar al burócrata de ese producto final. De mo-
maquinaria que también es producto de la moderni- lejos. En el caso de Auschwitz, operaba desde Berlín, do que esa burocracia puede serle funcional para
dad y que, justamente, consagra, garantiza y asegu- o estaba en Ámsterdam o en Viena o en Budapest y cualquier fin político. El burócrata cumple órdenes,
ra la razón instrumental. Pero tanto la maquinaria no se manchaba las manos de sangre. cumple directivas, cumple roles; si no es él, va a ser
industrial puesta al servicio de Auschwitz como la otro. Son como piezas de un engranaje, y hay todo
maquinaria de la burocracia que está detrás son dos –Esto se relaciona con el concepto de la “bana- un esfuerzo del Estado moderno y del aparato buro-
artefactos culturales que funcionan con el mismo lidad del mal” de Hannah Arendt. crático por tranquilizar conciencias, por anestesiar
secreto, con la misma clave: logran separar la téc- –Respecto de ese concepto, Arendt dice que la sentimientos, por racionalizar el mal, por justificar-
nica de la moral, es decir, son dos maquinarias que segunda mitad del siglo XX es curiosa porque, a lo. Ahí está el secreto del aparato burocrático.

p
25 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

–En su libro señala que los discursos racionali-


zadores son fundamentales para el burócrata.
–Sí, ese discurso tiene que estar. El que comanda
ese aparato desde la cúspide tiene que proveerle al
burócrata los discursos tranquilizadores y justifi-
cantes de su conducta. Por ejemplo, esto se hace por
el bien del país. No hay genocidio sin discursos del
odio, es una constante. Los armenios eran extraños
a la comunidad o enemigos internos; los judíos, lo
mismo; acá en Argentina, también, se trató a las
personas como a un enemigo subversivo definido
desde los sesenta; en Ruanda, a los tutsi los califica-
ban directamente como cucarachas. En el genocidio
camboyano los que no eran del régimen de Pol Pot
eran demonizados por los medios masivos de co-
municación. En parte esos discursos son esenciales
para aceitar la maquinaria burocrática. El burócrata
es un ser humano, tiene sentimientos de compasión,
y eso es lo que la burocracia se propone neutralizar
porque esos sentimientos están. La burocracia aísla
al burócrata y le provee discursos racionalizadores,
entre los cuales el primero que aparece es el judicial.
Ahí aparece la funcionalidad del Derecho, la lega-
lidad: si los crímenes o si la actividad está cubierta
por un ropaje de legalidad, es perfecto para el i Ilustración de un viajero francés sobre una torutura en la Inquisición

p
26 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

burócrata. Lo dice la Ley. Cabe como un traje para Nuestras sociedades un país que tiene tradición democrática y es un país
la lógica del funcionamiento de la burocracia. Por que ha recibido exiliados de la Argentina durante la
formatean a los ciudadanos
ejemplo, Hitler elabora su programa T4 [con el que última dictadura. Pero estos eventos que miramos
en la lógica de que el
ordenó matar a setenta mil personas con discapaci- con espanto se desarrollan en un Estado democrático.
dades] y justifica su plan con la obra del gran jurista progreso civilizatorio Evidentemente, el factor distorsivo es el narcotráfico,
Karl Binding cuando trató el tema de la eutanasia es bueno. Sin embargo, la como lo describe Pilar Calveiro –la narcomáquina–,
en los casos de vidas que no merecían ser vividas. modernidad llegó a los la devastadora influencia del poder y del dinero que
Hitler se apropia de ese concepto y lo acomoda para llegó para quedarse en ese país, preguntándose tam-
trenes, a las vacunas y a las
que le sea funcional a la puesta de la burocracia al bién, por supuesto, por la prohibición. La solución
computadoras, pero también
servicio del mal. Y ahí es donde aparece el rol del sería la legalización: teniendo en cuenta la escala de
Derecho como responsable de proveer recursos llegó a Auschwtiz o a los las matanzas es prácticamente imposible suponer qué
para los discursos que aceitan el funcionamiento vuelos de la muerte. sería peor. Honestamente, me cuesta mucho trazar
eficiente de la máquina burocrática. Por eso hay que puentes con el caso de genocidios, crímenes de lesa
tener cuidado porque las condiciones están dadas, y humanidad, crímenes masivos. No me parece que sea
siempre puede suceder. que fue claramente una influencia para lo que vino fácil enlazar los crímenes del siglo XX con lo que está
después y, al mismo tiempo, una inspiración para lo pasando en México.
–¿Podría trazar algún puente o conexión con que fue la represión en Argelia o la dictadura en la
los cuarenta y tres de Ayotzinapa? Argentina y Chile. Se podría escribir un libro sobre –Pero sí se puede enlazar con la condición
–En lo de México no soy un experto. Es es un tema esos vasos comunicantes. En México hay un sistema humana.
tan complejo que habría que ir unos años y ver. Pero democrático que, desde hace un siglo, rige el destino –Sí, a eso iba. La única cuestión que orbita alrededor
a mí lo que me asombra de México y que uno lo ve de ese país; no tenés un ejército o Fuerzas Armadas de esta tradición es que hay un denominador común
con espanto es que se da desde el gobierno de Cal- que sean un factor político de peso. Las Fuerzas entre todos estos crímenes masivos y el caso mexi-
derón que ya lleva por lo menos una década en el Armadas no parecen disputarle poder al gobierno, cano, que no tiene que ver con los autores, que no
poder. En este caso es más difícil identificar vasos siempre están cuando se las llama, tienen poder de tiene que ver con los móviles ni con el modelo que
comunicantes, como puede ser el genocidio armenio acuerdo a las políticas de cada gobierno, o sea, es está operando. Pero sí tenemos una vinculación en

p
27 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

del valor vida. Es incompatible. En un Estado de-


mocrático, ¿cuál es el valor supremo? La vida, sin
discusión. En los Estados autoritarios no lo es: es una
clase social, es el poder obrero, es la superioridad de
una raza, es la preservación de la elite. En el Estado
democrático es la vida. En México es prácticamente
indiscutible que la vida no tiene ese lugar. Y esto,
reitero, esa cuestión de quitarle todo valor a la vida
humana, emparenta el caso mexicano con los críme-
nes masivos. Ese es un puente.

–¿Qué le pasó cuando indagó el tema del Holo-


causto para su libro?
–La educación formal que uno recibe en Occidente
es una formación que, por lo general, es tranquili-
zadora. Mi generación está formateada en la lógica
de que el progreso es bueno y que la modernidad,
también y que vamos hacia la perfección. Uno
i Enero de 1945. Sobrevivientes de Auschwitz puede vivir con las pastillas del mundo feliz de
Matrix o abrir los ojos al mundo y ver el funciona-
definitiva como una especie de producto cultural del mo una certeza pasajera. Evidentemente en México miento real. Nuestras sociedades formatean a sus
último medio siglo que se vincula con esta tradición hay una construcción cultural absolutamente nega- ciudadanos en ese mundo feliz, en la lógica de que
de crímenes masivos que es la nula significación o tiva y contraria a un régimen democrático que refuta el progreso civilizatorio, el avance y la modernidad
significancia de la vida humana. Esta es la cuestión en ese país o pone en cuestionamiento la democracia son buenos. Ahora, cuando uno empieza a indagar
en la que sí encontramos un puente. Y no lo digo co- porque no hay democracia sin una certeza cultural a partir de episodios como Auschwitz, vienen las

p
28 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

malas noticias. La modernidad y el progreso civi- todo el PBI y el resto es pobre, vive en la miseria. una evolución en las prácticas represivas en los
lizatorio llegaron a los trenes, a las vacunas y a las Yo empecé con esto en el año 2000. Para mí fue Estados autoritarios que también es interesante.
computadoras, pero también llegó a Auschwitz o a muy esclarecedor, muy fructífero. Mi acercamien- Ellos [los nazis] creían que iba a ganar la guerra y
los vuelos de la muerte. to al tema del nazismo me sirvió para enriquecer cuando la cuestión se pone complicada, construyen
el caso argentino, para encontrar esos puentes y, los campos. La idea original era negar todo, decir
–Y ahora, a las guerras tecnológicas. también, para ver las diferencias especialmente en que los judíos se habían ido a Palestina.
–Sí, y a la deforestación y al desastre medioambiental. el parentesco que tienen los campos de concentra-
Pero yo tuve que hacer ese camino para abrir los ojos ción con los centros clandestinos. Hay un punto –¿Cómo ve hoy el proceso de separación entre
ya de abogado, por mi cuenta, indagando en soledad. fuerte que es la deshumanización de los cautivos y, técnica y moral?
Y no hay mucho público queriendo saber esto, la ma- por lo tanto, esto enriqueció mucho el análisis que –La razón instrumental es una consecuencia de
yoría de las personas quiere seguir en el mundo feliz, pude hacer como juez. Al mismo tiempo, el trabajo las Luces, del Iluminismo y de la razón, cuando se
porque la propia dinámica capitalista necesita consu- en el juzgado de esa causa también me sirvió para corre a dios y se pone al hombre en el centro de la
midores ciegos que no pongan en cuestionamiento el enriquecer Auschwitz y pude armar secuencias escena. La técnica comienza a desplegarse, comien-
funcionamiento de la maquinaria. y ver cómo las maquinarias se fueron perfeccio- za por la máquina de vapor, el ferrocarril en Ingla-
nando a medida que iban pasando las décadas por terra, comienza la Revolución industrial y a partir
–¿Y qué piensa como alternativa? ensayo y error. Cuando en el caso argentino se de ese momento, la búsqueda de la maximización
–Bueno, si los ciudadanos fuéramos conscientes de decide pasar a la clandestinidad, el aparto bélico de las ganancias y la minimización de los costos
la destrucción del planeta, del consumo masivo, de lo hizo pensando en experiencias previas donde va a generar una ralentización de la moral y una
cómo nos guían sobre qué hacer o no hacer, creo que todos fueron juzgados, no solamente los militares deificación de la técnica. Ese camino está claramen-
viviríamos en un mundo más justo. Como por ejem- que participaban sino civiles, como en los juicios te marcado a lo largo del siglo XX con las prácticas
plo, si consumiéramos productos que no vengan de de Nuremberg, porque los crímenes se cometían de las corporaciones, de las grandes empresas, de
la explotación. Lo otro es la concientización ciu- a la vista de todos y a través de leyes. El régimen las compañías que van a explotar América del Sur,
dadana de defender la democracia y las luchas por argentino aprende de esa experiencia y pone todo África, Asia, Oceanía, van a masacrar a miles de
la violencia estructural: los modelos económicos en la clandestinidad: el Estado, los ministros y los personas para explotar el caucho y las minas. Y
donde el uno por ciento de la población concentra jueces dijeron: “Nosotros no sabemos nada”. Hay todo esto en nombre de la civilización, de las Luces.

p
29 TEÓRICO II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Y eso desemboca en la bomba atómica, en las armas Una de las enseñanzas que me por ejemplo qué fue el Holocausto. A la mayor le
de destrucción masiva. compré la película La ladrona de libros, pero no
dejó la investigación para el
la vio todavía, no la quiere ver. Está bueno que se
libro es que hoy sabemos que
–Entonces el estado de cosas es invariable. vayan predisponiendo, que sepan que no vivimos
–No hay mucho margen para la esperanza. Yo no el camino que desemboca en en un mundo perfecto, que pasan cosas malas, pero
reflexiono si hay o no esperanza. No hay alternativa, un crimen masivo es siempre creo que el trabajo fuerte es entre los 16 y los 21
hay que seguir para adelante, abrir los ojos y formar el mismo. Teniendo alertas años, y no a través de una conferencia. La clave es
operadores para que los mantengan abiertos a estas introducir estos temas en las currículas [diseños]
tempranas sobre los primeros
cuestiones. Yo doy un curso sobre este libro en la formales, en la secundaria, en las Ciencias Sociales
pasos podremos frustrar un
facultad. Intento abrir los ojos a nivel de los alum- y si se puede, también, en las ciencias duras. Que
nos. Una de las enseñanzas que me dejó la investiga- nuevo genocidio. participen en todas. Si hay algo que aprendí al dar
ción para el libro es que hoy sabemos que a partir de clases, es que todos somos hijos del rigor. A los
determinadas etapas, el camino que desemboca en chicos hay que esforzarlos a entrar a este tema, en la
un crimen masivo siempre es el mismo. Y entonces Shoá, en el terrorismo de Estado, en la razón instru-
si aprendemos a detectar las primeras etapas y las Mi experiencia en esta cuestión de abrir los ojos en mental, en lo que es verdaderamente la modernidad.
neutralizamos, vamos a hacer mucho para que ese una charla es como ver una película, los puede con- El noventa por ciento, si pueden esquivarlo, lo van
curso causal no desemboque en un nuevo Auschwitz mover pero no pasás de la superficie. Es raro que a esquivar. Porque están en las redes sociales, en
o en una ESMA. Teniendo alertas tempranas sobre abran los ojos después de una sola vez, tenés que te- Internet, en el fútbol: hay montones de cosas que
estos primeros pasos podemos frustrar el camino. nerlos más tiempo, por lo menos tres, cuatro, cinco compiten. La única manera es obligarlos: vos querés
reuniones, obligarlos a leer el material y que tengan ser abogado, o contador o lo que sea, estudiá esta
–¿Y ya les abre los ojos a sus hijas con conver- una evaluación. Pienso que hay que abrir los ojos en materia. Y tiene que ser con evaluación y si no pasás
saciones sobre estos temas? los estudiantes universitarios o en los últimos años el examen, no aprobás. Ahora, cuando el chico o la
–Mis hijas tienen doce y siete años y, en la medida de de secundaria. No soy optimista de trabajar estos chica están resignados a tener que hacerlo arrancan
lo posible, les hablo. Es difícil abrirles los ojos a los temas antes de que tengan quince o dieciséis. Uno con desgano y después se enganchan, se conmueven,
chicos, no alcanza con hablar del tema en una clase. puede ir preparando el terreno, mis hijas ya saben se sensibilizan y se entusiasman.
30 LA LUPA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Un balance de conectar igualdad POR Inés Dussel

¿Qué pasó con las netbooks?


Las computadoras llegaron a los hogares más pobres y posibilitaron el acceso a mayor información sobre
salud, cultura y política. Pero junto con las nuevas tecnologías también entraron los intereses corporativos
y la sociedad de consumo. Los desafíos de las tics en el aula.

En los últimos años, varios países latinoamericanos estudios sobre su impacto, y las conclusiones a las conectividad sigue siendo cara, y es una limitación
impulsaron políticas de equipamiento masivo de que llegan son variadas. Por el lado de la inclusión importante en las familias pobres. También puede
computadoras en las escuelas como una forma de digital, los programas parecen alcanzar sus objetivos: plantearse que, junto con las tecnologías, entran
achicar la brecha digital y de renovar la propuesta las computadoras llegaron a los hogares más pobres muchas otras dinámicas, como los intereses corpo-
escolar. Entre ellos, se destacan el Plan Ceibal de y están produciendo movimientos interesantes: la rativos o la sociedad de consumo, cuyos efectos son,
Uruguay y el Programa Conectar Igualdad de Argen- posibilidad de acceso a más información sobre salud, cuando menos, ambiguos.
tina, que distribuyeron masivamente dispositivos cultura y política; la creación de nuevas oportuni- Por el lado de la escuela, el balance también es
para los alumnos de escuelas públicas –secundarias, dades laborales y también la consolidación de redes variado. Los estudios muestran que el nivel de uso
en Argentina– desde 2006 y 2010 respectivamente. afectivas con familiares y amigos que están distan- no es homogéneo ni continuo. En Uruguay, donde
Las aulas se llenaron de máquinas, y ellas traían pro- tes. Las computadoras que llegan por la vía de los se hicieron estudios sistemáticos de seguimiento, la
mesas de renovar las formas de enseñanza, ampliar programas estatales son muchas veces la puerta de mayoría de los docentes usan las computadoras en
la participación y mejorar los aprendizajes. entrada para otros equipos digitales en los hogares, clase una vez a la semana. Pero este dato aislado no
¿Qué produjeron esas propuestas? Son muchos los sobre cuya necesidad ya no se duda. Sin embargo, la dice mucho. Por ejemplo, en Argentina, si bien no hay

p
31 LA LUPA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

presentaciones no siempre es compatible con el que


hay en el aula. Negociar a través de esa heterogenei-
dad suma gran complejidad a una situación de aula
que ya estaba tironeada por programas extensos, ho-
rarios acotados y dificultades pedagógicas para que el
interés de los alumnos se focalice en el conocimiento
escolar. Algunas escuelas y docentes pueden resolver
bien esas tensiones, y hacen propuestas de trabajo
muy interesantes; otros hacen un uso esporádico y
i Desde que comenzó el plan Conectar Igualdad se repartieron cinco millones de netbooks. nada innovador, y otros se dan por vencidos ante la
magnitud de los desafíos.
Planteo dos ejemplos que creo ayudan a ver las
estudios de igual regularidad, sí se ve en investigacio- Por lo tanto, prefieren no requerirlas en clase. nuevas situaciones que suscitan la presencia de las
nes cualitativas que, aunque el porcentaje de uso en el Sumado a esto, el “parque tecnológico” disponible máquinas en el aula. Cuando empezaron los mo-
aula es bajo, las computadoras están ya incorporadas en las aulas es muy heterogéneo por la fuerte expan- delos 1 a 1, muchos creíamos que eso iba a romper
a la enseñanza. Es decir, los docentes usan muchos sión de las tecnologías en todos los sectores sociales. la estructura de comunicación en el aula, y que iba
más recursos digitales en sus clases, y las tareas es- Hay muchas “máquinas” en las aulas, pero no son a provocar que los alumnos se “encerraran” en sus
colares involucran cada vez más el uso de tecnologías necesariamente las que distribuyeron los Programas. pantallas. Algunos docentes dijeron inicialmente que
digitales (buscar información en internet, usar cierto La situación más común es que cada uno traiga, si los alumnos ya no los miraban a los ojos, y que eso
software, producir audiovisuales), pero no se traen las no la netbook, al menos su propio dispositivo, sobre los desconcertaba y desafiaba. Lo que parece suceder
netbooks a clase todos los días. Uno de los problemas todo celulares multifunción. Esta disparidad genera es que hay una interacción más dispersa y menos en-
que manifiestan los docentes es que no saben de ante- nuevos problemas que no tienen fácil solución peda- focada en lo que hace o propone el profesor. Pero un
mano con cuántas computadoras contarán en el aula: gógica: algunos alumnos tienen acceso a internet y profesor de Filosofía de un secundario de la ciudad
pueden estar bloqueadas, rotas, en mantenimiento, o otros no, o bien tienen equipos muy rápidos mientras de Buenos Aires contaba que se sorprendió al ver que
simplemente los alumnos se las olvidan en sus casas. que otros tienen más viejos; el software de videos o sus alumnos empezaban a saludarse, o mejor dicho

p
32 LA LUPA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

a reconocerse en el aula, llamándose por su nombre y una apropiación de contenidos disciplinares. Las diciones de hacerlo. Pero en todo caso es a partir de
y preguntándose por la familia o amigos. Al indagar tareas de la escuela de organizar el encuentro con este nuevo piso de acceso extendido a las tecnologías
a los alumnos, supo que hasta la aparición de las saberes y lenguajes rigurosos y sistemáticos parecen y de colocar una demanda educativa y no de entrete-
netbooks nunca habían entablado una conversación, difuminarse ante el imperativo de participar, produ- nimiento comercial, una demanda que tiene que ver
y que fueron los blogs y las redes sociales que promo- cir y ser creativos que traen estas nuevas tecnologías. con lo público y con el saber acumulado por muchas
vió la escuela las que posibilitaron un encuentro que ¿Quiere decir esto que no vale la pena el esfuerzo generaciones, que podrá proponerse un horizonte
la copresencia física no había generado. social que está detrás de los programas de equipa- más amplio para el uso de las tecnologías digitales. Si
Un segundo ejemplo tiene que ver con la creciente miento masivo? Respondo enfáticamente que sí vale dejarlas afuera de la escuela ya no es posible, y tam-
presencia de los lenguajes audiovisuales en la en- la pena. Diseminar la tecnología digital entre los poco es deseable, entonces habrá que concentrarnos
señanza, y esto habla de que las máquinas vienen sectores más pobres es fundamental para que tengan en cómo hacer para que su uso en la enseñanza –no
con protocolos de uso incorporados, y que más que acceso a canales de participación política, económi- solo dentro del aula– sea más relevante y productivo
aparatos son medios que traen géneros, formas de ca y cultural centrales en la vida contemporánea, y en la mayoría de las escuelas y no exclusivo en algu-
participación e intereses disímiles. Un elemento que también para que puedan ocupar posiciones críticas nas. Habrá que indagar mejor en cómo favorecemos
nos sorprendió en la investigación en escuelas del respecto a ella. Por otro lado, el que venga de la mano otros encuentros entre los seres humanos en y a tra-
programa Conectar Igualdad es que la mayoría de las de la escuela ayuda a colocar otras preguntas que vés de las máquinas, y cómo promovemos otros reco-
tareas escolares involucran el uso de imágenes, ya la sola presencia de las nuevas máquinas tecnológi- rridos y preguntas sobre el conocimiento que los que
sea en presentaciones de diapositivas o videos. En es- cas no garantiza. Las escuelas plantean, o deberían protagonizan las redes sociales. La presencia de las
tas producciones, aparece una iconografía que viene, plantear, demandas diferentes a las que reciben los máquinas es necesaria e importante, pero no alcanza
sobre todo, de los medios: para hablar de la Guerra chicos en las redes sociales o en los videojuegos: la por sí sola para que tengan lugar otras experiencias
Fría se usan imágenes de Rocky o de otras películas; tarea escolar pide que haya un conocimiento preciso, relevantes de aprendizaje en el aula. Me parece que
para hablar de la historia argentina, son caricaturas que se trabaje mejor el lenguaje, que se aprenda a di- ese es el desafío de las políticas educativas y de los
cuyo origen y sentido es bastante confuso. Los profe- ferenciar sitios y preguntarse sobre la veracidad y la educadores para los próximos años.
sores se entusiasman con un mayor nivel de partici- pertinencia de la información. ¿Podría hacerse más
pación de los alumnos, pero no está nada claro que se desde la escuela? Sin duda, y hay que ayudar a que Inés Dussel es doctora en Educación, investigadora
aprenda mejor, ni que se fortalezca una conversación las instituciones educativas estén en mejores con- de UNIPE y FLACSO.
33 LA LUPA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Del taller artesanal al tecnológico Por Fernando Bordignon

Desde que existe la posibilidad de obtener copias transformar una afición en un trabajo lucrativo son
digitales de objetos, o incluso crearlos desde una elementos que sostienen ese crecimiento. En defini-
pantalla, se abrió un espacio en el desarrollo y tiva, los usuarios entienden que este estilo de diseño
fabricación de nuevos productos. La aparición de y producción ofrece una oportunidad de negocios
máquinas operadas por computadoras, conocidas alternativa al modelo industrial.
como tecnología de control numérico, potenció ese Esta forma de trabajo posibilita varios cambios en
crecimiento. Resulta significativo que en los últimos la producción como la personalización de diseño de
años nuevas clases de usuarios utilizan este tipo de objetos y la logística para distribuir los productos: los
tecnología. Desde pequeñas empresas hasta colecti- centros de fabricación pueden estar cerca de los pun-
vos de aficionados la incorporan en sus actividades, tos de consumo. Los diseños pueden viajan la gran
al punto que nuevos equipos comenzaron a convivir i Los diseños viajan a esta impresora digital como bits distancia como bits y materializarse de manera local
a un garaje para su fabricación.
con la cortadora de césped o con el banco de carpin- al consumidor, ya sea en su garaje o en una empresa
tero: muchos ciudadanos los instalan en sus garajes. cercana que brinde servicio de fabricación digital.
En la actualidad, existe un ambiente tecnológico tos físicos en datos y datos en objetos físicos. Otros dos factores ayudan a promover un modelo
favorable para la expansión de la economía basada en La expansión del uso de esta tecnología también más colaborativo de trabajo: el crecimiento de los
la fabricación digital. Factores como la facilidad de se beneficia, por un lado, del nuevo movimiento de espacios y movimientos de hardware abierto y de
digitalizar productos, los nuevos formatos abiertos de hardware libre que aportó máquinas de fabricación diseño libre (conocidos como makers, hackerspaces,
representación digital de objetos y las nuevas máqui- digital de bajo costo: por ejemplo, la impresora 3D o media labs y fab labs) y la expansión de los sistemas
nas de producción a bajo costo son determinantes. máquinas de corte sobre una amplia gama de mate- de financiación colaborativos (crowdfunding). Estos
Pero el elemento central de este modelo alternativo riales. Por otro lado, la abundancia de información, dos elementos combinados le facilitan a un ciuda-
de producción es la facilidad para transformar obje- el apoyo de usuarios en internet y la posibilidad de dano común emprender negocios de un modo más

p
34 LA LUPA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

ágil. Por un lado, los costos de patentes se reducen gías, con el objetivo de convertirse en una auténtica compraron la primera placa electrónica Arduino
y por el otro, hay alternativas de financiación más fábrica de ideas. iniciaron un camino que hoy no tiene fin.
cercanas a la gente común que a las medianas y En el área de robótica e informática trabajan cua- En el transcurso del año escolar 2014 diseñaron
grandes empresas. tro ejes: programar para aprender, robótica educati- el primer prototipo que les permitió combinar el
La fabricación digital posibilita un nuevo “arte- va, aprendizaje a través de videojuegos y fabricación software con el hardware. Esto los llevó a introducir
sanado contemporáneo”, que ofrece una alternativa digital. Sobre este último punto, Gustavo Cierra indi- el concepto de la programación y la robótica en la
a los procesos de fabricación tradicional. Ahora ca que el deseo de hacer cosas con las propias manos escuela técnica. Los alumnos se entusiasmaron tanto
las personas pueden diseñar y fabricar objetos que está profundamente arraigado en las personas: las con la investigación desde el principio, que asistían a
partan de sus necesidades, en un ambiente de cola- reparaciones en talleres, garajes y cocinas han sido la escuela fuera del horario escolar. El propio interés
boración e intercambio. más una afición que una cuestión económica. El cam- los estimulaba a investigar y buscar información con
bio, dice Cierra, está ahí. Ahora el mundo del Hágalo el fin de obtener nuevos conocimientos que permitie-
La Tecnoteca Usted Mismo es digital. ran solucionar determinadas problemáticas. Diseñar
La municipalidad de Villa María en Córdoba pro- y construir prototipos pone en juego la creatividad e
mueve experiencias con el mundo digital a niños, Proyecto Robot Duino inventiva: todos los días se proponían distintos retos
adolescentes y jóvenes en un espacio que denomina- En la Escuela de Educación Técnica N° 3 de Maqui- y el proyecto crecía. Los docentes no les imponían
ron La Tecnoteca. Gustavo Cierra coordina las acti- nista F. Savio, en el partido de Escobar, la profesora objetivos sino que los acompañaban en el rol de tutor,
vidades y explica que mediante un proyecto propio Ángela Hahn con un equipo docente y alumnos de de guías en un proceso de enseñanza y de aprendizaje.
de equipamiento generaron condiciones para que prácticas profesionales están inmersos en un pro- El motor que les permitió llevar adelante el pro-
toda la sociedad, sin distinción de clase social, tenga yecto de diseño y construcción máquinas digitales yecto fue Aprender haciendo. De este modo constru-
acceso a recursos tecnológicos. interactivas bajo tecnología Arduino. yeron la primera plataforma robótica móvil operada
De esta forma, el espacio, de más de quinientos La idea surgió a partir de una pregunta que los desde un celular. Y van por más.
metros cuadrados, estimula a los niños en su orienta- llevó indagar acerca de cómo se podía vincular la
ción vocacional a partir del conocimiento y acciones programación con el hardware, es decir, llevar lo Fernando Bordignon es director del Laboratorio de
de simulación, posibilitadas por las nuevas tecnolo- abstracto a algo concreto. Hahn explica que cuando Nuevas Tecnologías Informáticas (LabTIC) de la UNIPE.
35 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Viejas gerencias reconvertidas en


aulas escolares. El bachillerato
popular de una gráfica recuperada
en el barrio de Pompeya es
un botón de muestra de un
movimiento que se multiplicó en
el país a partir de la crisis de 2001.

Por Diego Herrera

En un galpón de Pompeya donde podrían caber tres


canchas de fútbol 5 funciona Artes Gráficas Chila-
vert, la imprenta recuperada y gestionada por sus
trabajadores desde 2002. El techo curvo de zinc
protege dos guillotinas, tres dobladoras, dos enta-
padoras y una torcedora de alambre que se usa para
armar revistas. Pero las máquinas más importantes

Escuelas en fábricas recuperadas

Overoles y guardapolvos
p
36 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

y voluminosas son las tres impresoras, que provo- y Barrio Charrúa. Según la profesora de Histo-
can un ruido invasivo y constante. ria, Vanesa Jalil, el bachillerato es una manera de
–Hay días que se ponen en guachas y ni los mismos devolverle a la comunidad la ayuda que recibieron
maquinistas, con más de veinte años de experiencia, al momento de la toma del espacio. A fines de 2006,
pueden hacerlas andar –dice Aníbal Figueroa, so- ella y un grupo de estudiantes del Instituto del Pro-
cio fundador de la cooperativa–. Pero también son fesorado Joaquín V. González pidieron el lugar para
aparatos peligrosos, la semana pasada un compañero i Cuando comenzaron en 2007 asistían treinta alumnos, establecer un bachillerato popular.
hoy llegan a ochenta y hay seis camadas de egresados.
se agarró un dedo y no lo perdió porque se paró la –Cuando se abrió en 2007, empezaron unos cuaren-
máquina a tiempo. ta estudiantes y permanecieron treinta –recuerda Jalif.
Hoy la cooperativa emplea a trece socios que se Recién cuando se apagan las impresoras, el Hoy ya cuenta con seis camadas de egresados y
dedican a la impresión y producción integral de trabajador recuerda que existe el silencio. En Artes trabajan alrededor de cuarenta docentes. El ochenta
folletería, afiches, revistas y libros. Figueroa recuerda Gráficas Chilavert esto pasa entre las cinco y media por ciento de sus estudiantes son jóvenes de entre
que no fue una conquista sencilla: el 17 de octubre y las seis de la tarde, momento en que el bachillerato diecisiete y veintidós años.
de 2002, el juez les dio la llave para que pudieran popular que allí funciona abre sus puertas a unos El aula de primer año se instaló en el espacio del
empezar a trabajar. Pero antes estuvieron seis meses ochenta estudiantes que vienen de los alrededores comedor de los trabajadores. Pero para ubicar las
parados, manteniéndose dentro de la fábrica. de Nueva Pompeya, Villa 1-11-14, Villa Zavaleta aulas de los siguientes dos años avanzaron sobre las

p
37 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

viejas oficinas administrativas. Jalil da cuenta de la y dé mayores resultados.


conquista de estos nuevos espacios: Esta educación concebida como producción seria-
– En tercer año usamos la oficina del antiguo dueño. da y eficiente de ciudadanos comenzó a ser discutida
Es simbólico, donde había un patrón robándole a sus desde comienzos del siglo XX, pero los cambios en
empleados, ahora hay un curso que está por egresar. el sistema educativo formal se operan muy lenta-
La cooperativa también abrió su centro cultural mente. Aún hoy es reconocible esa matriz sarmien-
“Chilavert Recupera” y cedió un espacio para que el tina. La institución escuela fue parte esencial de la
Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, configuración de todas las sociedades disciplinarias.
dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la En Vigilar y castigar, Foucault la definió como “una
f Los alumnos tienen dos
materias donde participan los Universidad de Buenos Aires, documente las expe- máquina pedagógica”.
trabajadores de la imprenta:
Cooperativismo y Taller de riencias de fábricas autogestionadas de todo el país. En 1970, Paulo Freire acuña su concepto de “edu-
Comunicación.
cación bancaria” para describir el funcionamiento
Pedagogía del oprimido opresivo de la educación tradicional. Durante el
Sarmiento pensó la escuela argentina del siglo XIX auge del capital financiero, Freire advierte que la
como una fábrica. En su obra De la educación po- escuela se parece más a un banco que a una fábrica
pular, el político sanjuanino explicaba: Un sistema y de esta manera lo expresa en Pedagogía del opri-
de enseñanza no es otra cosa que el medio de distri- mido: “En vez de comunicarse, el comunicador hace
buir en un tiempo dado la mayor instrucción posi- comunicados y depósitos que los educandos, meras
ble al mayor número de alumnos. Para conseguirlo incidencias, reciben pacientemente, memorizan y
la escuela se convierte en una fábrica, en una usina repiten”. Como respuesta a esa educación bancaria,
de instrucción, dotada de material suficiente, de los el pedagogo brasileño comenzó a delinear la concep-
maestros necesarios, local adecuado para que jue- ción de “educación dialógica” y la puso en práctica
gue sin embarazo el sistema de procedimientos, y con la alfabetización de adultos. Dentro de esa tra-
en seguida un método de proceder en la enseñanza dición se ubican, mayoritariamente, las experien-
que distribuya los estudios con economía de tiempo cias de los bachilleratos populares que comienzan a

p
38 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

despuntar, en la Argentina, en el siglo XXI. IMPA motorizó la creación de muchos otros bachi- docentes en otros ámbitos es de soledad –dice Jalil.
Roberto Elizalde es historiador y uno de los funda- lleratos populares. Elizalde calcula que asisten unos Si bien el Estado comenzó a pagar los salarios de
dores de la Cooperativa de Educadores e Investiga- diez mil estudiantes a los más de cien bachilleratos este bachillerato a fines 2011, solo se reconoce el
dores Populares (CEIP), un equipo de docentes que de todo el país, porque hay entre setenta y ciento trabajo de uno de los docentes de cada materia y no
combina el trabajo de investigación y la militancia veinte estudiantes por escuela. de la pareja. Sin embargo Jalif explica que en otros
territorial. El CEIP es el principal punto de referencia –Si multiplicamos por cien el promedio de quince a sitios la situación es más compleja:
de una parte importante de los más de cien bachille- veinticinco profesores que trabajan en cada escuela, –Todavía hay compañeros de otros bachilleratos
ratos populares que, según Elizalde, funcionan en la también tenemos un número interesante de docentes que no tienen los salarios reconocidos, y algunas es-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el conurbano –agrega Elizalde. cuelas ni siquiera tienen la oficialización de sus títulos.
bonaerense. Ellos plantean una tradición freireana, Según explica este historiador, los bachilleratos Una vez por mes, este bachillerato lleva adelante sus
liberadora y vinculada a los intereses de las clases populares se desarrollan en la fábrica, el sindicato asambleas de estudiantes y docentes donde buscan
populares. Por eso tuvieron la necesidad y la decisión y el barrio. soluciones para algún problema o plantean nuevos
política de trabajar con los movimientos sociales. proyectos o deciden las normas de convivencia.
–Nos pensamos como una organización social y Cooperación escolar –Los docentes tienen voz pero nosotros votamos –
no como especialistas que van a asistir. Articulamos El bachillerato Chilavert expresa muchas de las explica Diego Aquino (25), estudiante de tercer año.
políticamente con empresas recuperadas, con frentes características que definen la educación participativa En las asambleas también organizan el manteni-
de desocupados, con movimientos de ocupantes e de tradición freireana. Este tipo de experiencias bus- miento de los espacios comunes.
inquilinos y con sindicatos –explica Elizalde. ca hacer corresponsables formativos a los estudiantes –Cada día hay un curso diferente a cargo. Los
En 2003 y con el apoyo del CEIP, nació el primer y retomar el conjunto de los saberes de estos jóvenes lunes nos toca a los profesores hacer la limpieza –
bachillerato popular en la fábrica recuperada In- y adultos. Las asambleas y las parejas pedagógicas explica Jalif.
dustrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), son dos de los mecanismos mediante los cuales se Para esta docente, las asambleas constituyen un
ubicada en el barrio de Almagro. Ante su cierre intenta seguir el camino de la educación popular. espacio de formación que escapa al diseño curricular.
inminente, en 1998, sus trabajadores habían decidi- –La pareja pedagógica nos enriquece como do- También cuenta que al comienzo, los estudiantes
do ocupar la fábrica para conservar sus puestos de centes, porque nuestro lugar como estudiantes esperan que les digan qué tienen que hacer y se sor-
trabajo. Es indudable que la experiencia pionera del fue siempre individual. Nuestra experiencia como prenden cuando se los interpela para que se hagan

p
39 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

cargo de las decisiones y las asuman como propias. como estudiante del bachillerato en 2012, al año
En esta institución, se intenta que los estudiantes siguiente se transformó en socio a la cooperativa y
dejen atrás fracasos en el sistema educativo tradicio- hoy es parte del cuerpo docente.
nal y recuperen la autoestima. Florencia Rodríguez –Desde primer año tenemos la materia “Cooperati-
(20), estudiante de tercer año, da cuenta de eso: vismo” –relata el estudiante Luraschi– y nos expli-
–Podés expresar lo que sentís sin miedo a equivocar- can cómo funciona una cooperativa, cómo se forma,
te. Yo tengo miedo a hablar en público porque hubo cómo se mantiene y cómo se lleva adelante. En tercer
profesores que te hacían callar cuando decías algo o se año, entre todos los estudiantes tenemos que formar
te reían. De a poco estoy recuperando la confianza”. una cooperativa y pensar en un proyecto gráfico que
Su compañero Matías Luraschi (32) concuerda: salga de la imprenta”.
–En la escuela tradicional tenés que escribir en la Y Jalil complementa:
prueba lo que quiere el profesor. Acá podés propo- –El tercer año se transforma concretamente en cas, intentan revertir ese modelo educativo. Parece
ner y el docente te dice que ese es tu punto de vista y una cooperativa. Los trabajos se imprimen acá y una paradoja pero no lo es.
que lo respeta. los estudiantes forman parte del proceso de diseño, –Funcionar en una fábrica recuperada no es lo mis-
El espacio donde se desarrollan las clases, de producción y comercialización. Ellos también tie- mo que funcionar en una fábrica. Los compañeros
acuerdo con Jalil, no es neutral: nen que organizarse para ver dónde y cómo venden decidieron tomar en sus manos su necesidad laboral
–Fuimos generando una relación bien interesan- eso que produjeron”. La ganancia obtenida cubre y salir adelante con la autogestión. Ellos tomaron el
te con los compañeros de la fábrica y tres de ellos los costos de la producción y genera un fondo para trabajo en sus manos, nosotros, la educación; trata-
también son docentes. que el próximo tercer año pueda empezar un nuevo mos de formarnos y formar a los estudiantes a partir
Esta relación con la imprenta hizo que la escuela proyecto cooperativo. de una lógica diferente –expresa Jalil.
eligiera una orientación en cooperativismo. En sus La escuela, según Sarmiento, debía funcionar co- Una nueva manera de organizar el trabajo es soli-
materias específicas, “Cooperativismo” y “Taller y Co- mo una fábrica: como una máquina pedagógica que daria con una nueva manera de enseñar y aprender.
municación”, participan trabajadores de la imprenta. debía distribuir los conocimientos de la manera más Escuela y fábrica; pero otra escuela y otra fábrica. La
El caso de Nelson Darín es quizá el más representa- económica posible a sujetos que nada sabían. Los fábrica ya no es tanto una fábrica y la escuela ya no es
tivo de esta relación entre escuela y fábrica: ingresó bachilleratos populares, aunque funcionen en fábri- tanto una escuela.
40 SONÓ LA CAMPANA I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La reproducción y sus márgenes Por Laura Mombello

La tesis que plantea al sistema educativo como el sistema escolar reproduciría la estructura social Actualmente, el sistema escolar tiene una doble y
reproductor del espacio social tuvo y tiene un gran sin deformación ni transformación”. controvertida cualidad. Por un lado, genera experien-
predicamento. De hecho, aún sostienen investigacio- El investigador australiano, Ian Hunter, Ian cias formativas diferenciales que atienden de manera
nes científicas que indagan la relación entre el origen postuló en Repensar la escuela. Subjetividad, bu- específica y desigual a los distintos sectores sociales.
social de los estudiantes y las posibilidades diferen- rocracia y crítica que la educación masiva, lejos de De esta manera, produce una readecuación del me-
ciales de proyección educativa y de inserción en la ser concebida como un dispositivo para resguardar canismo que satisface las necesidades de una gober-
matriz socioeconómica. los intereses y preeminencia de una determinada nabilidad segmentada. Pero, por otro lado, sostiene
Sin duda, el contexto en que se formuló aquella clase social sobre otra, surge como respuesta frente una forma de institucionalidad emparentada con
tesis permitió avanzar en la deconstrucción de los a la necesidad de generar mecanismos de goberna- las lógicas de articulación de los intereses comunes.
sistemas simbólicos, que articulaban de un modo bilidad. En este sentido resultó efectiva para una Cuestiones como la igualdad, la inclusión, la justicia
injusto las clases sociales dominantes y subalternas. sociedad pensada como totalidad, aunque también social y la formación política pueden aparecer o des-
Tal interpretación, sin embargo, no tenía preten- exclusiones. Sin embargo, tal paradigma actuaba aparecer del debate público en distintos momentos y
siones reduccionistas. De hecho, Pierre Bourdieu, como regulador de políticas para instalar intere- circunstancias, sin embargo, la discusión alrededor de
principal referente de la teoría de la reproducción, se ses comunes y, en el caso de la educación, generar estos tópicos permanece dentro del ámbito educativo.
quejaba de las lecturas demasiado lineales en Capital comportamientos estandarizados y concebir a los Reconocer la gravitación de estas recurrencias en el
cultural, escuela y espacio social. En su obra expresó ciudadanos de una manera homogénea. Este esque- sistema escolar permite recuperar las huellas de aque-
que “el análisis de los mecanismos extremadamente ma, que perduró hasta fines del siglo XX, comenzó a llos procesos de “deformación y transformación de la
complejos a través de los cuales la institución escolar resquebrajarse en el momento en que los gobiernos organización social” que también le son propios.
contribuye a reproducir la distribución del capital asumieron la fragmentación como un nuevo orden
cultural y, con ello, la estructura del espacio social, se social y comenzaron a pensarse como la gestión Laura Mombello es directora de Laboratorio de
ha encontrado reducido a la tesis simple según la cual efectiva de los fragmentos. Investigación de Prácticas Pedagógicas (LabIPP).
41 SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Escuela de inventores texto Mariana Liceaga | VIDEO labma unipe

Los herederos de Da Vinci


En una colegio fundado por Mariana Biro, la hija del
creador de la birome, funciona la escuela de invento-
res. Todos los sábados, chicos entre seis y diecisiete
años asisten a clase. El mensaje que aprenden es
opuesto al que reciben en la escuela tradicional: ha-
cen para saber, ven la realidad del otro lado del espejo.
En cambio, de lunes a viernes, aprenden para hacer.
En la Escuela de Inventores los maestros –que se
hacen llamar facilitadores– estimulan el pensamien-
to inventivo de los alumnos bajo el lema: lo pienso, lo
digo, lo hago. Algunos chicos llegan con el problema
pensado: el resultado de lo que les impacta de la
realidad, como la caída de un avión. Pero también
elaboran soluciones para situaciones inventadas. La
escuela funciona desde hace quince años y su inven-
tor, Eduardo Fernández –creador de un sacacorchos
para vinos espumantes– exportó esta idea de escue-
la a Chile, Paraguay y Perú donde la incluyen en sus
diseños curriculares. i Para ver el video haga clik en la imagen. Se requiere Adobe Reader 9 o superior. Puede descargarlo haciendo clic en el siguiente ícono:
42 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Maquinaria Mecanicismo Herramienta

CADENA Maquinador
Maquinismo
Mecanografía
Mecanógrafo
Arrancar
Arranque
DICHOS y
LÉXICA Maquinizar Motor Encender frases
Máquina
Máquina de vapor
Máquina de escribir
Autómata
Artefacto
Apagar
Off
MAQUINAdaS
Maquinación Máquina de coser Artificio On
Maquinón Máquina de tejer Artilugio Tech La chancha, los veinte y la
Maquinista Máquina registradora Dispositivo Tecno máquina de hacer chorizos
Maquinal La máquina del tiempo Ingenio Tecnología
A ese no le carbura
Maquinilla Instrumento Tecnificar
Cuarto o sala de máquinas Instrumental Tecnócrata Nos vamos poniendo
Mecano Utensilio Maquinar en marcha
Mecanismo Tramar
A máquina
Mecánico Urdir
Mecanizar Maniobrar A toda máquina
p Afihe Olivetti
Intrigar
diseñado por A media máquina
Giovanni Pintori Enredar
f Mecano. en los '50. Conspirar Poner la máquina a punto

Es una máquina de impedir

¿Pero, qué tenés, la maquinita


de hacer billetes?
POEMA Rimbaud. Un año antes de La lenta máquina del
Deus ex machina
morir, en una entrevista desamor,
“La lenta máquina que le hizo Evelyn Picon los engranajes del reflujo, Aparato partidario
del desamor” Garfield para el número de los cuerpos que abandonan
en Presencia (1938) otoño de 1983 de Review, las almohadas, ¿Qué hacés, máquina?
dijo: “Nadie me entrevista las sábanas, los besos Es un aparato
Por Julio Denis, seudónimo ni me interroga sobre
de Julio Cortázar temas poéticos partiendo y de pie ante el espejo La cama es como la máquina
del principio de que no interrogándose del tiempo, te acostás cinco
minutos y pasan ocho horas.
En 1938, Julio Cortázar soy poeta sino prosista. Y cada uno a sí mismo
publicó su primera obra sin embargo, la poesía es ya no mirándose entre ellos, La máquina sigue en pie
–Presencia– como Julio absolutamente necesaria ya no desnudos para el otro
Denis, un seudónimo que para mí y si alguna nostalgia ya no te amo,
utilizó para firmar ese tengo yo es que mi obra mi amor
conjunto de poemas y, definitiva no es una obra
más tarde, un texto sobre exclusivamente poética”.

TUTTI FRUTTI
43 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

guardando la cordura. forma. y los usuarios de internet


MÚSICA Y construyó castillos en aire La conclusión es clara y Patricio Rey y la realidad cruda de los
a pleno sol, con nubes de contundente: y sus Redonditos barrios empobrecidos del
algodón, lo condenaron por su de Ricota conurbano bonaerense de
Alberto Cortez en un lugar adonde nunca chifladura Último bondi a fines de los noventa.
Castillos nadie a convivir de nuevo con la Finisterre (1998) ¿Se habrán inspirado en
en el aire pudo llegar usando la razón. gente, las imágenes, futuristas
Y construyó ventanas vestido de cordura. Mil novecientos noventa y y sombrías a la vez, de la
Quiso volar igual que las fabulosas, Por construir castillos en ocho. ¿Cómo atravesar el película The Lawnmower
gaviotas, llenas de luz, de magia y de el aire cambio de siglo? Patricio Man (Brett Leonard, 1992)?
libre en el aire, por el aire color; a pleno sol, con nubes de Rey y sus Redonditos de Es probable.
libre; y convocó al duende de las algodón Ricota eligen construir una Último bondi a Finisterre, el
y los demás dijeron: “¡Pobre cosas en un lugar adonde nunca nave extraña, hecha con un octavo álbum de la banda
idiota! que tiene mucho que ver nadie rejunte de hojalata ridícula platense, sorprendió a todos permiten reproducir ruidos,
¡No sabe que volar es con el amor. pudo llegar usando la razón. y decadente –un viejo apenas su primer corte climas, texturas y ponerlos
imposible!” En los demás, al verlo tan Y por abrir ventanas boletero de un colectivo de empezó a sonar en la radio. a funcionar en su propio
Mas él alzó sus sueños hacia dichoso, fabulosas, la Línea 24, las palancas y Se llamó “Las increíbles universo sonoro.
el cielo, cundió la alarma, se llenas de luz, de magia y los botones de máquinas andanzas del Capitán En “¡Esto es to-to-todo
y poco a poco fue ganando dictaron normas. de color obsoletas, el packaging Buscapina en Cybersiberia”: amigos!”, los gritos y las
altura; “No vaya a ser que fuera y convocar al duende de las de un Chivas Regal– pero una base tecno sostenida sirenas se entremezclan
y los demás quedaron en contagioso...” cosas hiperconectada a través por el ladrido amenazante con la risa de Bugs Bunny,
el suelo tratar de ser feliz de aquella que tienen mucho que ver de circuitos informáticos de un perro, tratado que puesta en ese contexto
con el amor. ultramodernos: una digitalmente en estudio suena oscura, macabra. Más
Acaba aquí la historia del mescolanza. El bosque de hasta volverse casi que canciones, entregan
idiota las máquinas está mutando. irreconocible y puesto en diez audiogames en un CD:
que por el aire, como el aire ¿Qué pasará con nosotros? loop. ¡Ahora los Redondos diez “juegos para escuchar”
libre, Para componer sus nuevos también usan máquinas! que marcan un corte
quiso volar igual que las temas, el Indio y Skay Para hacer la crítica a las abrupto respecto de toda
gaviotas... aterrizan en Cybersiberia: promesas de la “sociedad su obra previa. Sobre todo
Pero eso es imposible. ¿O una especie de Ciudad de la información”, que porque no son canciones
no? del Este en la que las en aquellos años también “prolijas”, y porque la
fronteras que se confunden circulaban como un guitarra no siempre va
no son solo geográficas, loop infinito, estos viejos al frente (a excepción de
sino también temporales, setentistas amplían su Gualicho y Scaramanzia).
tecnológicas. Ciudad paleta sonora: se reinventan Parecen, más bien,
de las mil pantallas. Un explorando samplers, maquetas rotas, demos
paisaje en el que conviven secuencias y toda la nueva hechos en la computadora e
la virtual reality que generación de teclados y intencionalmente dejados a
consumen con fruición los yeites característicos de la medio terminar. Pero no por
espectadores de televisión música de edición que les ello menos geniales.

TUTTI FRUTTI
44 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

toca trozos de su vida. colectivo de literatura Máquina no intentan crear


Juan Carlos que comenzó como taller: una voz única que aplaste
Baglietto Se fuerza la máquina de Máquina de lavar. Cual las singularidades en pos
Se fuerza noche y de día personaje mitológico de de una homogeneidad, ellas
la máquina y el cantante con los seis cabezas y doce manos, prefieren que convivan las
músicos se juegan la vida. estas mujeres escriben, ondulaciones que generan
Este género divino, esta Se fuerza la máquina de piensan, traducen y las diferencias.
música excelente noche y de día transforman ideas en arte. La producción de este
que es la música del pueblo y el cantante con los Los temas que abordan colectivo es variada. Por
con la que baila la gente músicos se juegan la vida. giran en torno al feminismo, ejemplo, tradujeron a doce
tiene un gran problema, la teoría de género, pero manos Bajo el cielo de
amigos, tiene un serio Cuando el público se acerca también cuestiones mínimas, Géminis, un extenso poema
inconveniente: y se prende a las canciones, cotidianas. Un punto que i Performance de Máquina de lavar en el Museo de Bellas Artes de la poeta neoyorkina
exige tantas energías que la una magia misteriosa se les resulta llamativo es que Noelle Kocot.
salud se nos resiente. apodera del ambiente. muchos de los planteos de claro, que haya algunas discutir políticas culturales La experiencia colectiva
Música, música, música, décadas pasadas siguen ambigüedades, porque hegemónicas y políticas también las lleva por el
Es la rumba y es el tango, música y palabras, teniendo actualidad. Incluso pueden estar seguras de editoriales –tanto de los sendero de la performance.
son el jazz y el rock and roll, y se combinan en un diálogo –dicen– por momentos el algunas cosas, pero no de grandes monstruos que Este año participaron en la
un volcán de sentimientos inédito y profundo. feminismo pareciera tener todas; a veces oscilan. Para pueden inventar una primera bienal que se hizo
por donde habla el corazón. mala prensa, como si no ellas, la duda está antes colección separatista en Buenos Aires donde
Así se gasta adrenalina y se Se fuerza la máquina de persistieran desigualdades que la certeza. La duda de chicas como de las asistieron Laurie Anderson y
bebe mucho alcohol noche y de día en todos los niveles de les permite pensar, darle editoriales independientes Marina Abramovic. Pero esa
para afinar las emociones y y el cantante con los la vida diaria. Para dar vueltas a un asunto. Igual, que pueden publicar no fue su primera lectura
acordarse del dolor. músicos se juegan la vida. ejemplos de estas cuestiones por supuesto –dicen–, hay una antología donde hay performática: ya se habían
Se fuerza la máquina de señalan que todavía es principios sobre los que no una sola mujer. En sus manifestado en la maratón
Se fuerza la máquina de noche y de día común escuchar referencias tienen dudas. encuentros se preguntan, contra los feminicidios en
noche y de día y el cantante con los como–muy minita, conchuda Uno de los mitos que por ejemplo, por qué hay el Museo de la Lengua y en
y el cantante con los músicos se juegan la vida. o malcogida– para referirse derribaron es el que señala tanto consenso sobre el Museo de Bellas Artes.
músicos se juegan la vida. a las mujeres. Estos usos que varias mujeres juntas determinados autores, o Ahí, en la sala donde está La
Se fuerza la máquina de –creen– son un índice se agarran de los pelos y por qué a esta altura de la ninfa sorprendida de Manet,
noche y de día transparente de que en la se sacan los ojos: desde civilización alguien puede aparecieron cubiertas solo
y el cantante con los Máquina arena del lenguaje, donde se hace cinco años mantienen preguntarse si hay escritoras con un toallón, y abordaron
músicos se juegan la vida. de Lavar juegan las luchas históricas, aceitado un mecanismo mujeres, como sucedió en el el tema de las mujeres como
algo sigue igual a pesar de afinidades estéticas mes de julio en Twitter. modelo vivo, tratando de
Si el cantante va cargado, Desde hace cinco años, del largo camino de logros e ideológicas que está De esos encuentros hacerlas pasar de objeto a
casi expresa lo que siente; las periodistas, escritoras conseguidos. atravesado por diferencias surgieron los poemas que sujeto.
si va fresco, canta triste y y editoras independientes, La ironía no es una figura de origen, formación, edades incluyeron en La pija de En general –dicen– lo que
no conecta con la gente. Josefina Bianchi, Marina que les interese demasiado y, a veces, opiniones. Hegel (Editorial Pánico las mueve es entender
Melodías eternas Gersberg, Marina Mariasch, a este colectivo de mujeres: Las mujeres de Máquina el Pánico), un poemario y comprender los
encadenan la armonía; Majo Moirón, Flor Monfort se sienten más cómodas se reúnen para leer, que ya va por la segunda comportamientos de las
cuando el músico es sincero y Noelia Vera forman un siendo sinceras. Eso implica, escribir, y también para edición. Los textos de personas.

TUTTI FRUTTI
45 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La máquina EN BUSCA DE
de la escuela MÁS lectores

Francesco Tonucci es Colección: La máquina de


un maestro, pedagogo, hacer lectores
pensador, dibujante y Sello: La estación
niñólogo italiano que Editorial: Estación Mandioca
hace treinta años empezó Es una colección de
a interpelar a la escuela literatura infantil y juvenil
desde la viñeta. A través destinada a chicos de
de Frato –su seudónimo– f Los dibujos de Tonucci primaria; una “máquina”
este hombre se hizo se utilizan en los institutos de producción literaria
de formación docente para
cómplice de los niños y de que busca formar lectores
que los futuros maestros
las niñas: ellos saben que reflexionen sobre su futura capaces de divertirse y
él está de su lado. práctica. emocionarse a través de
Tonucci comenzó a dibujar un cuento, una poesía, una
en las playas de Fano, del estado de cosas. Por novela o un texto teatral.
el pueblo sobre el mar medio de las viñetas donde Se divide en “máquinas de
Adriático donde creció. la escuela, aparece como colores”, según las edades
Y aunque de grande una fábrica y los alumnos estimadas de los lectores:
construyó un recorrido como su producción en serie naranja, a partir de los
universitario lejos de las serie que avanzan en una 6 años; serie verde, a partir
Bellas Artes, nunca dejó de cinta transportadora, este de los 9 años; serie azul, a
dibujar. Por eso en los años pedagogo les transmitió partir de los
60, con el estallido de los –y transmite– a los 12 años.
movimientos estudiantiles estudiantes que existe un La colección
y la búsqueda por sacudir adulto que mira las cosas cuenta con
a los claustros académicos de un modo distinto, que autores
y su comunicación es su compinche y traduce como Adela
restringida, Tonucci empezó sus cuitas con un lenguaje Basch,
a expresarse por medio de similar al que ellos usan. Fabián
las viñetas. Su objetivo era Pero las viñetas fueron Sevilla y Nicolás Schuff,
difundir sus ideas entre la más allá de la escuela: en entre otros. Algunos de sus
mayor cantidad de lectores algunos países, como en últimos títulos son El flautista
posible, y lo novedoso era España, los utilizan como de Hamelin, en la versión
que en su intención incluía a parte de la bibliografía de los hermanos Grimm;
niños y niñas. De ese modo, en los programas de La aventura de los tres
llegó a las escuelas, donde formación de docentes estudiantes, de Arthur Conan
expuso, por medio de la con el fin de agitar a Doyle, y El fantasma de la
ironía y el humor, su visión futuros maestros. Ópera, de Gastón Leroux.

TUTTI FRUTTI
46 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Pierre Lévy: entender lo que sucedía. y establecían los grandes García y la


El porvenir Al estudiar la historia temas. Ahora es más difícil máquina de
digital cultural y antropológica, sostener mediaciones, las hacer pájaros
notó que la manipulación fuentes son más accesibles
Opuesto a las teorías de símbolos es una de las y se puede saber desde –¡Nunca antes había estado
apocalípticas sobre el uso propiedades de la mente, y dónde se dice tal o cual en la tapa de un disco!– dice
y desarrollo de las nuevas estábamos viviendo eso: la discurso. Por eso el estímulo Caballero, un pelado retacón
tecnologías, el filósofo revolución de esos símbolos del pensamiento crítico es de brazos cortitos y nariz
y sociólogo Pierre Lévy relacionados con lo fundamental en esta época con forma de calabaza.
(Túnez, 1956) se define tecnológico. Lévy sostiene para que las personas –Lo que es la vida, ¿vio?–
como un optimista. Un que quienes inventaron piensen y razonen por sí contesta, de circunstancia,
optimista enfocado más en la escritura o la imprenta mismas con todo ese bagaje García, otro retacón de
la responsabilidad humana no tenían conciencia de datos que tienen: están brazos cortitos y nariz
que en la utopía, más cerca de las consecuencias, capacitadas para hacerlo. de calabaza. Solo que, a
de la acción reflexiva y pero nosotros ahora sí Desde esa mirada, Lévy diferencia de su compinche,
del pensamiento crítico, y lo sabemos. Por eso, es piensa que la educación es usa un bigote ralo, anteojos
atento a dejar de lado la necesario orientar los fundamental. Hace veinte redonditos y pantalones
comodidad que arrastran objetivos de esa inteligencia años solo el uno por ciento rayados.
las ideas vacías. colectiva para aprovechar de la población estaba El diálogo se produce en la
Invitado por el laboratorio todo el conocimiento que se conectada; hoy, la cifra tapa La máquina de hacer
de Formación y Pedagogía lanza a la web. sube a más del cuarenta pájaros, el disco que grabó
de la UNIPE, Lévy expuso La colaboración para la por ciento, y ese número Charly García después de su
en una conferencia su producción de conocimiento se elevará en el futuro. etapa en Sui Generis. Corría
proyecto cibernético IEML siempre existió, pero en la Entonces, la cuestión es 1976 y el prócer rockero
(en inglés Information actualidad hay dos aspectos saber hacia dónde se había formado una nueva
Economy Meta Language): que caracterizan la época orienta la acción. Facebook banda –que orillaba el rock i Portada del disco La máquina de hacer pájaros
un programa que ahonda la de una manera singular. puede ser una herramienta progresivo sinfónico– junto
construcción de entornos Por un lado, está la escala absolutamente banal o con Gustavo Bazterrica, como Crist, en la popular las menciones a conjuntos
semánticos compatibles de esa cooperación; por ser una plataforma para Oscar Moro, José Luis revista cordobesa Hortensia. musicales, radioteatros
con la experiencia humana el otro, la habilidad de las crear un grupo, compartir Fernández y Carlos Cutaia. El gag de cada entrega y películas de aquellos
colectiva. máquinas de reproducir experiencia, organizar Charly había bautizado a su estaba sostenido por el tiempos.
A fines de los años setenta, ese conocimiento y puntos de vista y compartir nuevo grupo –que perduró ping-pong de preguntas Se nota que ambos inventan,
Lévy comenzó a investigar de transformarlo. Lévy materiales. El problema, dice hasta mediados de 1977 y y respuestas, delirante que fabulan y, aunque uno
todo lo relacionado el considera que el desarrollo Lévy, no está en el uso o no lanzó dos álbumes– como y absurdo, que García parece cómplice del otro, se
mundo digital. Se dio cuenta del pensamiento crítico eso de las máquinas o en “García y la máquina de y Caballero hilvanaban celan secretamente. Hace
de que se estaba gestando es un aspecto de suma el avance de la tecnología: hacer pájaros”. El nombre sobre cualquier tema: el años que se conocen pero
una revolución cognitiva importancia. Antes, los la cuestión pasa por la lo tomó prestado de una engaño de una esposa, la ninguno quiere mostrar sus
entre las computadoras y periodistas, profesores o responsabilidad en lo que historieta humorística de la experiencia como piloto debilidades. La competencia
las conexiones que había agentes sociales filtraban la los seres humanos creamos década del 70 por Cristóbal de pruebas de uno de por impresionar al otro es
entre las personas y quiso información, la procesaban y en su uso. Reinoso, más conocido ellos, un simple resfrío o larvada, sutil, todo en el

TUTTI FRUTTI
47 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

marco de un diálogo de Deus La máquina Rosas, también.


gentlemen. ex machina infernal El relato histórico señala
Los dos personajes se que la Sociedad Real de
presentan casi siempre de PAVIS, Patrice, Diccionario La escena es la siguiente: Anticuarios del Norte, con
perfil, estáticos, sobre un del teatro. Dramaturgia, un hombre en su sala sede en Copenhague, le
fondo blanco. Lo único que estética. Semiología. Paidós, de trabajo, sentado en había enviado al brigadier
hacen, al menos en público, Barcelona, 1980, p.125 su escritorio, escribe, Rosas –quien entonces
es hablar (por eso los Deus ex machina concentrado, políticas era el gobernador de
globos ocupan buena parte que ayuden a recuperar la la provincia de Buenos
de las viñetas). Las pocas 1. En algunas puestas en recaudación aduanera de su Aires–, por medio del
veces que se mueven, lo escena de las tragedias país. En el próximo cuadro, cónsul de Portugal en
hacen de un modo peculiar, griegas (especialmente en se lo ve algo inquieto ante Montevideo, una caja con
con los brazos hacia atrás y Eurípides), existía el recurso la irrupción de su hija –que una colección de medallas.
las rodillas bien dobladas, de una máquina suspendida a su vez es su secretaria– en La caja venía con una
como si patinaran sobre los por una grúa que traía a su lugar de trabajo y, con llave y una carta con las
cuadritos. la escena a un dios capaz poca atención, mira la caja instrucciones para abrirla.
Pese al título de la historieta, de resolver “en un dos por suntuosa que ésta deja Entre 1838 y 1842, las
ni la máquina ni los tres” todos los problemas sobre su mesa. A la mañana luchas entre unitarios
pájaros tienen demasiado no resueltos. Por extensión siguiente, la escena de la y federales expulsaron
protagonismo, excepto en y figurativamente, el deus hija entrando a la oficina del país a un grupo de
las primeras entregas. ex machina representa la del padre se repite, pero enemigos del brigadier
García –el personaje de intervención inopinada esta vez, el padre no solo Rosas, que se exiliaron en
historieta, no el músico– se y providencial de un tiene dificultad en encontrar machina indica que el autor percibe la curiosidad de su Montevideo. Cuando los
enorgullece de descender personaje o de alguna fuerza una conclusión lógica y ha tenido problemas en hija por esa caja envuelta unitarios interceptaron el
de una familia con sobrados capaz de desenredar una cuando busca un medio administrar los conflictos para regalo sino que envío, se lo entregaron a
antecedentes de pasión situación complicada. Según efectivo para solucionar de que surgen del argumento. reacciona, se la entrega, y le José Rivera Indarte para
por las aves: un primo Aristóteles (Poética), el deus golpe todos los conflictos y La crítica al método de pide por favor que la abra y que lo transformara en
arquitecto se hizo una casa ex machina debe intervenir todas las contradicciones. resolver tragedias de le diga qué atesora. una máquina infernal. Los
arriba de un árbol, al estilo solo “para lo que sucede No aparece como manera ilusoria –lejos de Estas escenas ocurrieron complotados prepararon
de los horneros; una prima fuera del drama o para lo que necesariamente artificial o una mirada racional por en la vida real, en 1841: él el envío para el cónsul
suele hablar con los loros y sucedió antes de él sin que irrealistas si el espectador medio de soluciones que en era Juan Manuel de Rosas; como si acabara de llegar;
otro es autor de la canción un hombre pueda saberlo, o cree en una filosofía donde la vida real no existen– tuvo ella, Manuelita. La caja era él, a su vez, lo despachó a
“Pájaro Campana”. Charly para lo que sucederá después la intervención divina o adeptos en el Renacimiento una máquina infernal: en Buenos Aires, y Manuelita
–aclara García, el personaje, y requiere predicción o irracional se acepta como y más allá, también. su interior había dieciséis Rosas lo recibió en la
en la portada del disco– no anuncio” (d1454b). La verosímil. Nietzche argumentó que el cañoncitos cargados con casona de Palermo.
es pariente suyo, pero le sorpresa en este tipo de deus ex machina creaba una balas que dispararían en El fracaso del atentado
tiene mucho aprecio. Por desenlace es sin duda total. Aristóteles, también en falsa sensación de consuelo todas direcciones apenas renovó las fiestas y las
eso, se propone fabricar Poética, apunta que resolver que no convenía tenerlo se abriera la tapa. Pero el adhesiones al Restaurador
en su máquina un “pájaro 2. El deus ex machina suele el final de un guión por como manera de pensar un dispositivo no funcionó de las Leyes. Los brindis,
progresivo” de regalo. usarse cuando el dramaturgo medio del uso de deus ex fenómeno. y Manuelita se salvó. Y notas y discursos revelaban

TUTTI FRUTTI
48 TUTTI FRUTTI tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

lo peligroso que habría eran hereditarias”. Hoy la máquina infernal telefónico de la empresa del
sido matar a Rosas. Ante la Inspirado en su fuerte forma parte de la colección Estado, para estimaciones
eventualidad de un atentado espíritu republicano, Rosas permanente del Museo de distribución de YPF, para
contra el gobernador, se refería a los diversos Histórico Nacional y está validar el cálculo de la órbita
José María Roxas y Patrón, proyectos de monarquía exhibida en una de sus salas. del cometa Halley y para
ministro de Dorrego y de surgidos en años anteriores realizar cálculos climáticos,
Rosas, propuso a Manuelita y que el país no había entre otras aplicaciones.
para reemplazar a su padre aceptado. En 1965 comenzó a formarse
en caso de muerte súbita y Años más tarde, Manuelita Clementina un grupo interdisciplinario
violenta. Rosas le agradeció, le escribió en una carta a de sociólogos, economistas,
pero con una salvedad: Adolfo Saldías, que luego Clementina fue la primera matemáticos e ingenieros
“Como ustedes lo dicen, él publicó en Historia de la computadora que hubo en para desarrollar proyectos
es cierto que la niña está confederación argentina (La la Argentina –y en América en colaboración, y para esa
impuesta de los asuntos Facultad, 1911): Latina–. Su nombre vino de misma época comenzaron
de la administración y “El almirante Dupotet, fábrica, una empresa inglesa. las negociaciones para
de la marcha que ellos indignado de que se Medía dieciocho metros de reemplazar a Clementina.
deben seguir; pero es más hubiesen valido de su largo, tenía 5Kb de memoria Pero los intentos por
cierto que lo que ustedes edecán, M. Bazin, para llevar y tardaba dos horas en renovarla quedaron truncos
pretenden es nada menos a cabo trama tan infame, arrancar. Si hoy funcionara, con el golpe de Estado de
a La máquina que el gobierno hereditario despachó a éste esa misma el pasado 15 de mayo 1966. En la Noche de los
infernal está en nuestro país, el cual ya mañana a Montevideo para hubiera cumplido 54 años. Bastones Largos renunciaron
exhibida en
ha aventado tres o cuatro tomar informaciones del Llegó al país por impulso los setenta miembros
el Museo
Histórico monarquías, señor Acevedo Leite. Este del matemático Manuel del Instituto del Cálculo:
Nacional porque señor, tan ofendido como Sadosky quien, además de Clementina se quedó sin
debía estarlo al conocer la convencer al premio Nobel operar, sin proyectos de
explotación de que había Bernardo Houssay –entonces investigación, sin sueños.
Clementina,
sido víctima, se vino sin director del Conicet– para De todos modos, siguió en la primera
demora a Buenos Aires con que autorizara su compra, pie hasta 1971, cuando dejó computadora
M. Bazin para dar la debida creó el Instituto del Cálculo de funcionar de manera que llegó al
satisfacción de su inocencia. y la primera carrera de definitiva porque no le habían país en 1961

Entre tanto, la máquina se Computador Científico que renovado los repuestos.


llevó a casa del señor hubo en Sudamérica. Sus restos se conservan
Ministro Felipe Arana, Clementina era muy en el departamento
donde estuvo expuesta pesada, vivía en Ciudad de computación de la
al público. ¡Oh! ¡Cuánta Universitaria y necesitaba Universidad de Buenos
demostración de que varios equipos de aire Aires y hace cuatro años
simpatía nos dedicaron en acondicionado refrigeraran los exhibieron cuando se
esos días, tanto nuestros su hábitat. Desde que llegó celebró su cincuentenario.
compatriotas como los en 1961 hasta 1965, la usaron El festejo debería haber sido
extranjeros! para simulación de tráfico por su no cincuentenario.

TUTTI FRUTTI
49 LA COCINA DE LA CLASE tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La experiencia del profesor Gonzalo Zabala POR Juan MANUEL Bordón

Wall-E en el aula
Analista de sistemas y gurú tecnológico, el docente diseñó proyectos de
robótica para escuelas primarias de varios puntos de la Argentina. Busca
convertirla en una herramienta didáctica que atraviese todas las asignaturas.

En un monitor del colegio Belgrano Day School se se parecen más a la Torre de Pisa.
ve una animación con un reloj y una bomba cuya –En la clase anterior habíamos hecho un puente.
mecha se va consumiendo. Los chicos que están en Esto es un poco más difícil. Como nos dimos cuen-

i Gentileza: Prensa ULP


el aula designada para el taller de robótica, estu- ta de que la nuestra se movía mucho, tuvimos que
diantes de sexto grado, trabajan en grupos de tres volver atrás –cuenta Luciano, que cumple el rol de
intentando cumplir su misión antes de que la cuenta ayudante en su equipo: es decir que le pasa las piezas
regresiva llegue a cero y la bomba “explote”. Hoy la (tornillos, arandelas, plataformas, tuercas...) a Rena-
tarea es armar torres lo más altas posibles usando ta, la encargada de ensamblarlas.
las piezas de unos que incluyen desde pequeños mo- –¿Tenías experiencia trabajando con destornilla-
tores hasta sensores de luz, tuercas y tornillos. Pese dores y herramientas?
a que antes de empezar los chicos vieron fotos de –Nunca había hecho algo así, pero mi papá sí; él
modelos como la Torre Eiffel o las modernas Petro- hacía aviones y barcos en miniatura antes de que
nas, hay que decir que con las prisas los resultados yo naciera. Igual, el destornillador no lo uso mucho

p
50 LA COCINA DE LA CLASE tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

s Gentileza: Prensa ULP


porque los tornillos los aprieto con la mano. Pasan
fácil –explica ella.
–¿Y qué otras les gustaría hacer?
–A mi me gustaría armar una hélice –contesta
rápidamente Luciano.
El taller, que en 2015 se hace por primera vez en
esta escuela privada de la ciudad de Buenos Aires
como parte de una prueba piloto, es una criatura de
Gonzalo Zabala (Buenos Aires, 1970), un analista
de Sistemas, profesor de enseñanza primaria y gurú
tecnológico que ha dirigido equipos de fútbol-robot
en una final del mundo, creado una empresa de tec-
nología llamada Playbots y diseñado proyectos de
robótica para escuelas primarias en varios puntos
de la Argentina.
–Nuestra idea es insertar la robótica de forma
tranversal en las escuelas, pensándola no como una
clase en sí sino como una herramienta didáctica –
cuenta Zabala.
Su proyecto apunta a que la robótica se use en cla-
ses de distintas materias para volver más concretos
ciertos conceptos abstractos y a la vez motivar a los
alumnos. El esquema básico exige contar con un kit
de robótica por grupo de tres alumnos, que luego se
i Zabala dice que los robots recuperan cierta materialidad concreta en los juegos de los chicos. reparten roles: uno será el constructor; otro, respon-

p
51 LA COCINA DE LA CLASE tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

“El sistema educativo y cuando empezaron a probarla, pudieron pensar Mentes más concretas
cuestiones ligadas a la discapacidad o el armado de Para entender cómo este profesor terminó viviendo
occidental muchas veces
las ciudades –dice Zabala. entre robots hay que remontarse unos quince años,
es demasiado abstracto y
Hasta ahora, la experiencia más ambiciosa ha a un momento de encrucijada. En 1999, Zabala
deja afuera a gente que sido la del proyecto “Todos a la robótica” en la trabajaba como profesor de programación en primer
tiene a la gente que tiene un provincia de San Luis: en 2010, Zabala arrancó año de una escuela secundaria. La idea de enseñar
pensamiento mas concreto, trabajando con un grupo de quince chicos de cole- le encantaba, pero sentía que estaba condenado al
gios secundarios en un taller. Según cifras oficiales, fracaso. Veía que noventa y cinco por ciento de los
que necesita ver cosas para
el programa ahora abarca a 57 mil chicos de 376 alumnos tenían problemas para entender los con-
entender”, explica Zabala.
escuelas primarias y de educación especial en dis- ceptos de programación en abstracto, y el cinco por
tintas ciudades de la provincia. ciento que sí entendía, lo hubiera hecho sin necesi-
–Hemos descubierto que el maestro de primaria se dad de que él les explicara nada.
sable de materiales; y otro, líder de equipo, el único lleva mejor con la robótica porque tiene más expe- Lejos de frustarse, Zabala conversó con un
que puede hablar con el docente si hace falta. riencia constructivista y es mucho más dúctil que los colega que enseñaba Física en la misma escuela
–Lo interesante de los roles, que van rotando, es docentes secundarios, generalmente más cerrados y coincidieron en que el problema iba más allá de
que cuando uno ve un error se lo tiene que marcar en un esquema catedrático de frente a su aula –cuen- la falta de capacidad del profesor o el alumno: era
al compañero y argumentarlo; no puede ocupar su ta Zabala en su oficina del barrio porteño de Vélez cuestión de enfoque.
lugar –explica. Sarsfield, donde trabaja rodeado de robots que ha ido –El sistema educativo occidental muchas veces es
El proyecto supone que en una clase de Lengua trayendo de todo el mundo. demasiado abstracto y deja afuera a gente que tiene
se construirá, por ejemplo, un insecto robótico. Los El búnker está repleto de máquinas, videojuegos un pensamiento más concreto, que necesita ver obje-
alumnos luego tendrán que armar un texto infor- y otros objetos extraños. Por ejemplo, una pecera tos o cosas para entender –explica.
mativo sobre cómo funciona y otro más literario, de donde se puede hacer “levitar” una lata o un com- Inspirado por experiencias de otros países, di-
ciencia ficción. plejo armatoste móvil que, según Zabala, cuando señaron un plan para trabajar con robots que les
–Algo interesante fue su uso en Educación Ciuda- se pone en marcha explica a la perfección por qué permitiera a sus alumnos ver los efectos de la
dana. Hicimos construir una silla de ruedas mecánica siempre vemos la misma cara de la luna. programación sobre el mundo real. De esa manera

p
52 LA COCINA DE LA CLASE tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

s Gentileza: Prensa ULP


empezaron a construir rampas que tenían sensores miniatura. Zabala dice que además, aunque suene
y les permitían encender o apagar luces al paso de raro, un efecto colateral de todo esto es que con los
una pelotita. robots se recupera cierta “materialidad concreta”
–Eran cosas básicas, pero también servían para en los juegos de los pibes en las aulas que en la era
la clase de mi colega, porque ciertas fórmulas que digital se había ido perdiendo.
escribía en el pizarrón se convertían en algo tangi- Para Zabala, la presencia de robots en la escue-
ble –recuerda. la también puede ser un disparador para que se
Muy pronto, la aventura llegó a oídos de una reflexione de forma crítica sobre la tecnología. En
supervisora que visitó la escuela para ver de qué se un mundo donde los “robots” aprenden y cada vez
trataba ese invento. La mujer observó una clase y de- logran ejecutar más tareas (desde lavar nuestra ropa
jó apenas un comentario: lo que hacían estaba bien, hasta guiarnos en territorio desconocido o realizar
pero para extenderlo faltaba hacer “el manual de cirugías), él cree que los chicos tienen que estar en
i Los chicos de primer grado arman máquinas con hilos y cintas
recetas”. Zabala se resistió, le dijo que eso le quitaba contacto con ciertos dilemas.
libertad al proyecto, que cada docente tenía que ser –Hay visiones distópicas que plantean un sistema
capaz de generar sus propios modelos. Después de y las ordena en secuencias. La idea es empezar por la de desclasados por culpa de las máquinas y otras que
escucharlo, la supervisora le dijo: mecánica, luego pasar a motorización y electricidad hablan de un vergel con derechos garantizados para
–Vos pedís que todos los docentes sean Da Vinci o les y finalmente llegar al control y la programación, que todos, pero lo cierto es que esto ya está cambiando el
interese la robótica.Yo creo que sería mejor que al me- suele ser sencilla, y la hacen con las computadoras mundo del trabajo. Quizás dentro de muy poco ya no
nos pudieran hacer los ejercicios que les enseñaste vos. del Plan Conectar. Con este proyecto, los chicos – hablemos de los dueños de los medios de producción
Quince años después, Zabala todavía se acuerda desde primer grado– arman máquinas, aunque sea sino de los dueños de los robots– señala.
de la frase. Es que probablemente fue a partir de eso con hilos y cintas. –Y por su experiencia en las aulas, ¿los chicos son
que comenzó a pensar en sistematizar una suerte de Uno de los primeros desafíos fue pensar cómo sa- optimistas o pesimistas con la tecnología?
teoría de la robótica como herramienta pedagógi- car al robot del ámbito masculino. Para eso buscaron –Yo diría que más bien optimistas. No se ve tanto
ca. En 2005, finalmente puso manos a la obra para actividades que también involucraran a las chicas, esa visión . Hoy los pibes tienen una mirada más de
escribir un manual que ofrece distintas actividades como armar bailarinas o parques de diversiones en la tecnología. Cambió totalmente la película.
53 JACINTA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Daniel Mallo Por Tali Goldman

i Por Sub.Coop
Una vida
en la vía
Bisnieto, nieto, hijo y padre de
ferroviario, este maquinista
recorre la historia de los trenes
en la Argentina.

Su destino estaba predestinado incluso antes de


nacer. De chico, las palabras máquina, tren, vía y
estación eran parte de su léxico. Nació en el hospital
ferroviario de San Pedro, en la provincia de Buenos
Aires y sin recordar cuándo, ya estaba inscripto en el
club ferroviario de esa localidad. Sus bisabuelos, sus
abuelos y su padre eran ferroviarios. Daniel Mallo
también es ferroviario y sus hijos también lo son.
Cinco generaciones en las vías. Pero este hombre de

p
54 JACINTA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

sesenta años sí incursionó en el ámbito laboral de truir más de cuarenta mil kilómetros. Su padre, Raúl, hecho histórico que implicó que doscientos sesenta
“carrera” ya que fue el primero en su familia en ser cuando llegó el momento de trabajar, también ingre- mil empleados ferroviarios, cien mil propiedades
maquinista: un orgullo para quienes lo llevaron a dar só como peón de mantenimiento hasta convertirse en y más de ocho mil doscientas estaciones pasaran a
sus primeros pasos entre los rieles. guarda. En la Argentina, como en otros países, el fe- pertenecer al Estado argentino. Pueblos enteros, fá-
Sus tíos abuelos llegaron de Italia, España y rrocarril junto con el Ejército fueron las instituciones bricas, depósitos, plazas, todo lo que antes estaba en
Francia a fines del siglo XIX. Vinieron con la pri- que fundaron y organizaron, de alguna manera, las manos extranjeras ahora era del pueblo argentino.
mera oleada inmigratoria, aquella fomentada por la ciudades modernas y les dieron identidad a quienes –Mi viejo me transmitía la importancia de que el
Constitución de 1853 bajo la premisa alberdiana de les entregaron su vida: teatros, bibliotecas, clubes ferrocarril estuviera nacionalizado. Hablar de Pe-
“Gobernar es poblar”. Se instalaron en el campo de de fútbol, entre otros, eran los beneficios que tenían. rón y de Scalabrini Ortiz en mi casa era muy común,
la Provincia de Buenos Aires, en la zona de Rama- Porque trabajar en el ferrocarril no era solamente porque nosotros teníamos y tenemos una identidad
llo y San Pedro, y comenzaron sus trabajos como cumplir las horas laborales y ganar un sueldo. Era del ferrocarril, es nuestra marca cultural. Nosotros
chacareros y agricultores. Por esa época, los ingle- vivir en una comunidad marcada por lazos indestruc- somos pretensiosos al ser ferroviarios, queremos
ses habían comenzado a construir y desarrollar el tibles, era una cultura, una hermandad. una empresa de bandera, una empresa desarrollada.
ferrocarril en nuestro país. Así fue como los tíos de El padre de Daniel, se convirtió en un trabajador Mi viejo transmitía eso porque le debía al ferroca-
Daniel, como tantos otros inmigrantes que habían consciente, militante. rril su vida entera.
venido a hacer “La América”, se instalaron proviso- –Nosotros no vivíamos de espaldas a la gente, con Daniel Mallo no había cumplido todavía los quince
riamente cerca de aquel monstruo que estaba por dudas o temores. Vivíamos alrededor de lo social, de años. Era el año 1971, en plena etapa de la resistencia
venir y construyeron los primeros cimientos, vías los vínculos y de la actividad ferroviaria. Para noso- peronista, cuando empezó a trabajar como peón en
y estaciones de la máquina que se convertiría en el tros, la vida política y la vida sindical era lo que se la estación de retiro. No necesitó ningún currículum
principal motor de desarrollo del país. respiraba en mi casa –cuenta Daniel Mallo, sentado para entrar más que ser el hijo de un guarda y mili-
La cadena del ferrocarril recién comenzaba a tejer- en una de las aulas del sindicato de La Fraternidad, tante sindical, y fue por eso que, de limpiar los pisos
se. Sus abuelos también se criaron, entre 1890 y 1920, en pleno barrio de Congreso. de la estación, pasó rápidamente a la boletería. Tenía
bajo el paraguas de los rieles. Trabajaban en tareas Lo cierto es que siete años antes de que él naciera, una tarea muy particular: llevar el control de lo que
de renovación, mantenimiento e instalación de las el 1 de marzo de 1948, Juan Domingo Perón había llovía en todas las estaciones para informarles a los
vías, allá por la época en la que se llegaron a cons- tomado la decisión de nacionalizar el ferrocarril. Un pasajeros el estado de situación del tren.

p
55 JACINTA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Pero a poco de cumplir los dieciocho, dio un salto en las vías, la familia no quedara desvalida. Lo que no
y se anotó como aspirante para hacer el curso de pre- sabían era que aquella pequeña unión entre trabaja-
conductor: quería ser maquinista, la categoría más dores sería el inicio de un sindicato que hasta el día de
alta dentro de la carrera de los ferroviarios. hoy es uno de los más combativos en el plano políti-
–La primera vez que entrás a una máquina te im- co – gremial. Aquellos hombres, los maquinistas de
presiona. Aunque te hayas criado toda la vida dentro fines del siglo XIX, comenzaron a darse cuenta del rol
del ferrocarril, la maquinaria es muy imponente. fundamental que cumplían en la sociedad: el tren era
Subís por unas escaleras, tiene aire acondicionado, El peor momento fue en la el motor de un país periférico y proveedor de materia
calefacción y dos asientos; un panel de control y vos prima. Y el ferrocarril era el dispositivo que permitía
década de los noventa: ramal
manejás y caminas por adentro, por el interior de la que Argentina encabezara ese lugar. Así fue como gra-
que para, ramal que cierra;
maquina. Y ese dispositivo puede circular a ciento dualmente comenzaron a pensar que su demanda no
sesenta kilómetros por hora ¿Cómo se siente? Y...es fue como si nos hubieran sólo tenía que estar vinculada con la defensa inmedia-
una sensación poderosa que con los años vas enten- matado, recuerda. ta, sino que debería incluir el reglamento de trabajo y
diendo, interiorizando. Sentís una responsabilidad, las condiciones laborales.
un orgullo por la profesión. Y te interesa que la acti- Uno de los hitos más importantes de La Frater-
vidad progrese, que haya controles –explica Mallo. Cuando Daniel Mallo accedió a la categoría de nidad, que dejó inaugurado el poder de lucha, fue
Mallo también cuenta que el primer accidente es premaquinista, se metió de lleno en el sindicato La su primer paro, en 1888. Un tren que iba de Buenos
muy duro pero que forma parte de la actividad y Fraternidad, aquel que nuclea, justamente, a los ma- Aires a Campana arrolló a un jinete a caballo que se
que se naturaliza. quinistas. La historia de ese sindicato refleja, en parte, cruzó en medio de la vía. La policía bajó “a las trom-
–Estás entrando a un paso peatonal o a un paso la fuerza que tiene el maquinista como actor social. padas” al maquinista y estuvo un mes detenido. En
vehicular y ves a un ser humano en la zona de vías. Nació el 20 de junio de 1887, con un grupo pequeño solidaridad con el maquinista, los trabajadores se
Ahí ya sabes perfectamente que está muerto, que de trabajadores de origen socialista del ferrocarril declararon en huelga.
no tiene ninguna chance. Tocás la bocina, te ponés oeste –actual Sarmiento–, quienes armaron una mu- En 1919 se sancionó el primer reglamento de jorna-
nervioso, tirás el freno de emergencia, pero esa tual para defenderse y ayudarse. El objetivo era, en un da laboral, que implicaba los descansos propios de
persona está muerta –dice. principio, que si un maquinista moría en un accidente la mecánica de la actividad. Fue en esa misma época

p
56 JACINTA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

s Por Sub.Coop

que el gremio pasó a formar parte del Partido Socia- Con la dictadura militar comenzó el principio del
lista, realizando congresos ininterrumpidamente – fin. Sin embargo, La Fraternidad no fue interveni-
salvo en momentos de dictadura– hasta la actualidad. da. Estaba manejada por dirigentes radicales que
La Fraternidad funciona por seccionales, y llegó a lograron salvar a muchos trabajadores y militantes
tener más de doscientas en todo el país. sindicales perseguidos por el Estado terrorista. En
–En ese momento la actividad del maquinista era 1977, Daniel Mallo recuerda que los trabajadores
muy prestigiosa, era lo mismo que ser gerente del hicieron un paro:
banco o el dirigente radical o conservador del pue- –Dejamos los trenes tirados y yo me fui a vivir al
blo. En su casa tenía sirvienta y auto, era gorila, un interior hasta 1981, cuando vuelvo a trabajar al tren.
profesional como esos que ponían la chapa con su Los milicos rajaron a 50 mil ferroviarios.
nombre en la puerta de entrada. El maquinista había Pero el peor momento fue la década del 90 y la
logrado el sueño de que m’hijo el dotor era posible’”, famosa frase: ramal que para, ramal que cierra.
relata Mallo. –Fue como si nos hubieran matado –recuerda
A mediados de los años 40, con la irrupción del pe- Mallo.
ronismo y lo que implicó para el movimiento obrero, El recuerdo de esa época no pasa por todos los
La Fraternidad nunca se incorporó orgánicamente al empleados del ferrocarril que se quedaron en la calle
Partido Justicialista. solo por haberse quedado en la calle. Lo peor que pa-
–La fraternidad era la aristocracia obrera –aclara só, dice, fue que mataron la cultura ferroviaria, que
Mallo. era lo más importante que tenían.
Por caso, lo que el Peronismo le proporcionó al Costó mucho salir adelante –dice Mallo.
conjunto de los trabajadores, La Fraternidad lo tenía Sin embargo, Mallo reconoce que en estos últimos
hacía décadas: jubilación a los 55 años, convenio años, desde el 2003 en adelante, se avanzó en mate-
colectivo, condiciones, prestigio y reconocimiento ria ferroviaria. Pero no es del todo alentador.
social. Pero sin dudas, el Peronismo trajo la época –Todavía falta muchísimo. Habría que empezar
dorada para el ferrocarril. todo de nuevo –concluye.
57 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Cuando el organismo se vuelve un instrumento FOTOS Y TEXTO POR Sub.Coop

El cuerpo para el Otro


Sartre (1989 – 1992) consideró que el cuerpo y su
vivencia son los principales medios a través de los
cuales tomamos conciencia de nosotros mismos y de
nuestro entorno. Planteó que nuestra “presencia cor-
poral” en el mundo se da básicamente en tres niveles:
como cuerpo para el ser, como cuerpo para el Otro y
como cuerpo para el Otro percibido por el ser. 
En el cuerpo para el Otro se observa solamente un
cuerpo-instrumento, un cuerpo-objeto o mecanismo
dedicado a alcanzar una meta. El Otro crea una forma
de cuerpo como objeto ajeno al ser. Sería la forma de
corporeidad que pone énfasis en ese modo que tiende
a “disociar mi cuerpo de mí”: solo resultan perti-
nentes los aspectos que pueden ser percibidos por el
Otro. En este sentido, el cuerpo funciona como parte
de un  mecanismo de engranaje con una función
social –como parir, como culto al deseo, como instru-
mento laboral– puesto a disposición de otro objetivo
que el del propio objetivo personal. 

p
58 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
59 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
60 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
61 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
62 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
63 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
64 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p
65 FOTOGALERÍA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO
66 VISITA GUIADA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Un paseo por el Polo Tecnológico TEXTO Y FOTOS Oriane Fléchaire

Hermosas células
Este es un paseo improbable que solo se puede hacer con la
tecnología más avanzada. Destino: lo infinitamente pequeño
dentro del cuerpo humano. Ahí existen mundos invisibles a
los ojos de la mayoría, aunque no para algunos científicos.

El Instituto de Investigación en Biomedicina de el único socio latinoamericano de la Sociedad Max del cual depende el IBioBA–, y las doctoras Susa-
Buenos Aires (IBioBA) funciona dentro del Polo Planck –una prestigiosa organización de investiga- na Silberstein y Ana Clara Liberman.
Científico Tecnológico de Palermo. Ocupa los dos ción científica alemana– el instituto y cuenta con las
últimos pisos de un edificio en las calles Godoy últimas tecnologías. Los investigadores que trabajan –En biología molecular, nos interesa lo que pasa
Cruz y Paraguay. De afuera, se ve una nave de ahí se reparten en diferentes áreas con nombres que dentro de la célula –dice Sergio.
formas geométricas sencillas color blanco. En un solo le hablan a los científicos: Modelado Molecular –¿Y qué podría pasar ahí dentro?
lateral, el nombre GIOL, gravado en el cemento, y Bioinformática es uno; Neurociencia es otro; Plas- –Esto es como si fuera un partido de fútbol.
remite a una antigua bodega mendocina que un ticidad Celular es el tercero y finalmente el cuarto, Puede fallar el delantero. Puede entrar un juga-
siglo atrás fue la más grande del mundo. Ahora, llamado Targeting Molecular. En esta área trabajan dor que no se esperaba, que otro esté papando
en lugar de vino, se hace ciencia. Este instituto es Sergio Senin, personal de apoyo del CONICET –ente moscas en vez de hacer lo que debería o que el

p
67 VISITA GUIADA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

pasto esté en mal estado –dice la doctora Silberstein


que lleva el pelo suelto, los anteojos colgados del
cuello y una camisa floreada en lugar de guarda-
polvo. En el proyecto que ella lidera, investigan las
moléculas en relación a desórdenes afectivos como
la ansiedad y la depresión.

Para ingresar en el edificio hay que tener habilita-


ción y traspasar a través de unos molinetes. Luego
están los ascensores. En el tercer piso, empieza la
visita por lo que llaman el Cuarto de Cultivo. Para no
i En lo que fueron las
contaminar el espacio, hay que mirarlo desde atrás viejas bodegas Giol,
en vez de vino ahora
de una puerta semividriada. Adentro no hay nadie se hace ciencia.

–salvo una investigadora que recién salió–, pero dicen


que en otros momentos del día “hierve”.

–La idea de llamar a esa gran aérea Targeting Mo-


lecular es la identificación de blancos que puedan ser
farmacológicamente atacables, ya sea para realzar su
actividad o para inhibirla –dice la doctora Silberstein.

De un lado del cuarto, están las incubadoras que


reproducen condiciones parecidas a las del cuerpo
humano: sirven para que crezcan los cultivos celu-
lares. Del otro, están las cabinas de flujo laminar,

p
68 VISITA GUIADA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

también llamadas campanas, con un sistema de


ventilación inteligente que conserva limpio el am-
biente. Ahí se juega con las células: les dan un golpe
de calor, una hormona, un ansiolítico o cualquier
otro estímulo para ver cómo responden.

–¡Hermosa! –dice la doctora Liberman apenas abre


la puerta de un cuarto por donde sigue el recorrido.
Adentro, ocupando casi todo el espacio, un micros-
copio grandote y ultramoderno está conectado a una
pantalla. Lo llaman “Confocal”.

Ana Clara se maravilla por la imagen de unas


esferas azules y verdes aglutinadas sobre un fondo
negro. Se trata de una célula madre con el núcleo
de un color y el espacio que lo rodea –el citoplasma–
teñido de otro. Las células madre son ciencia pura,
pero tienen algo mágico en cómo se desarrollan:
son capaces de convertirse en cualquier tipo de cé-
lulas dentro del organismo. Pueden acabar siendo
hueso, piel, músculo.

–¿Qué significa que una célula sea hermosa? ¿Qué


se siente?
–Es la misma emoción que genera el resultado de

p
69 VISITA GUIADA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

un experimento –dice Silberstein–. A uno le produce lulas en tanques de nitrógeno a muy baja temperatura.
una sensación de completud haber llegado a algo. Es Algunas remontan a “épocas históricas del laborato-
imposible de describir. rio” –dice Sergio Senin– como si fueran una especie
de archivo biológico. De ahí solo se pueden sacar
El Confocal no es un microscopio como los que uno muestras, con guantes y escafandras, para llevarlas en
conoce, que ponen en foco una parte de un prepa- hielo y con mucho cuidado hasta el Cuarto de Cultivo.
rado: éste penetra la muestra con láser y la registra
en toda su profundidad. Gracias a esa multitud de Formas viejas de trabajo conviven con las nuevas.
planos, se reconstruye una imagen tridimensional. En el caso de los aparatos más sofisticados –como el
Una imagen “hermosa”. Además, tiene un módulo Confocal–, los investigadores no pueden solos. i Las doctoras Ana Clara Liberman y Susana Silverstein
trabajan en el área de Targeting Molecular.
en el que se pueden controlar temperaturas y gases
para ponerle células vivas adentro. La gracia, según –Vamos poniendo la máquina a punto –así le
la doctora Liberman, consiste en que se les puede dar decimos nosotros– entre la pregunta que uno quiere –Siempre es una mejora –dice Liberman.
un estímulo y ver lo que pasa en tiempo real. contestar, la tecnología disponible y la persona que –Absolutamente –dice Silberstein–. Si uno no
puede hacer el enlace –explica Silberstein. dispone de una tecnología que vaya más adelante,
–Es el sueño de todo investigador, ¿no? queda limitado a la pregunta. Uno está limitado en
–De muchos –dice Silberstein–. Es más, si yo pu- Esa persona-enlace debe saber de ciencia –el IBio- la imaginación por la limitación que la tecnología
diera arriesgar algo, creo que la nueva tecnología de BA tiene formación en Física y Bioquímica– para le pone. Ahí es donde empieza también el trabajo
la década del 2010 descansa fundamentalmente en entender cuál es el desafío y, junto con el investiga- multidisciplinario. Tenemos colaboradores que se
las reconstrucciones que se pueden hacer a partir de dor que lo planteó, ver cómo resolverlo. A su vez, los dedican a la nanotecnología. Sacan imágenes a partir
las señales de imágenes. científicos van entendiendo cómo manejar el equipo, de cosas muy pequeñas. Van un poquito más allá de
a partir de lo que el otro les enseña, y piden otras lo que podemos nosotros. Imagínate, con la cantidad
Además de los cuartos para microscopios y los de prestaciones. de moléculas que hay en una célula, llegar a construir
cultivo, el instituto tiene muchas salas con usos espe- la imagen de una molécula sola… Es poderosísimo.
cíficos. En una de ellas, por ejemplo, se conservan cé- –¿El avance tecnológico es para bien en su trabajo? Surgen nuevas preguntas todo el tiempo.
70 TRABAJO PRACTICO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Misiones tecnológicas propias en órbita

i satelitesarsat.com.ar
¿Para qué
sirve un
satélite?
La Argentina ya tiene en el
espacio dos satélites para
telecomunicaciones fabricados
en el país. Ambos permiten i El ARSAT-1 fue lanzado el 16 de octubre desde la Estación Espacial de Guayana de Arianespace.

aumentar la conectividad en el
1 2
territorio nacional y regional.
Argentina se sumó al selecto grupo de ocho países El lanzamiento se hizo desde la base espacial
de todo el mundo en producir sus propios satélites que funciona desde 1964 en Kourou, una ciudad a
Por M. L. de comunicaciones geoestacionarios. En octubre de cincuenta kilómetros de Cayenne, la capital de la
2014 lanzó ARSAT-1 y, un año después, ARSAT-2, Guayana Francesa. Esta base funciona en esa zona
ambos diseñados, financiados, desarrollados y en- porque no tiene tormentas tropicales severas, tiene
samblados por técnicos y científicos del país. baja densidad de población y, sobre todo, porque

p
71 TRABAJO PRACTICO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

está cerca de la línea del Ecuador. Desde decodifica en ceros y unos al momento de
ahí, la puesta en órbita requiere menos salir de la planta emisora, es captada por
consumo de combustible: un insumo la antena del satélite que la amplifica y la
que no se puede adquirir en el espa- retransmite al destinatario. Allí vuelve a
cio y que regula los quince años de transformarse, en el caso del ejemplo, en
vida útil que tienen prevista estos imagen y sonido. Ahora todos los clientes
satélites. Ubicados a 36.000 kilóme- que antes operaban en el satélite que antes
tros de la Tierra –una distancia que alquilaba nuestro país contratan el servicio
equivale a tres circunferencias terrestres– de ARSAT 1: casi toda la televisión digital que
en una órbita donde se hallan estacionados se ve en la Argentina proviene de ese servidor.
tres centenas de satélites similares fabrica-
dos por Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, 4
Francia, Japón, India e Israel, estos artefactos se ARSAT-1 tiene alcance en todo el territorio na-
mueven junto con el planeta: por esa razón la falsa cional. El ARSAT-2, a través de sus tres antenas,
Orbita Geoestacionaria
sensación que están inmóviles. ilumina a todo el continente americano: desde Ca-
> Tiene aproximadamente 265.000 km de
perímetro. nadá hasta la Antártida. El 50 por ciento de ambos
3 >
>
Se ubica a 35.786 km sobre el nivel del mar
Circunvala la Tierra en el plano del Ecuador.
satélites está compuesto de piezas de fabricación
Los servicios que brindan este tipo de satélites > Es circular y se desplaza en el sentido en que nacional, una proporción similar a la de los satélites
rota la Tierra.
permiten la distribución en lugares remotos de In- desarrollados en los países con mayor experiencia
> Tiene un período orbital igual al período de
ternet, canales de televisión y telefonía, entre otro ti- rotación de nuestro planeta. en la materia. El monitoreo se lleva a cabo des de
> Los satélites que se ubican en la órbita GEO
po de señales, tanto para operadores públicos como una estación ubicada en Benavídez, provincia de
mantienen siempre la misma posición relativa
privados. El tipo de transmisión que se hace a través respecto a un punto en la Tierra. Buenos Aires. Desde allí, también, se controlará
> Estas características la hacen ideal para satélites
del satélite se denomina modular, debido a que la in- el ARSAT-3, el próximo objetivo de la política de
de telecomunicaciones ya que el servicio está
formación –por ejemplo, una emisión televisiva– se disponible de forma permanente. telecomunicaciones argentina.
72 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Tecnología y lectoescritura Por Ángela Gancedo Igarza

El hipertexto en La historia de la comunicación humana se remon-


ta desde la gestualidad y los diálogos no verbales,

el Renacimiento
como los rituales y métodos nemotécnicos, hasta
la aparición de la escritura y, por ende, del sistema
alfabético.
En todas esas formas de escritura, se registraba
un afán por transmitir la cultura, la historia y las
En 1588 el inventor italiano Agostino Ramelli publicó Le diverse et diversas creencias. Tendencia que derivó en querer

artificiose machine donde aparecía la “rueda de libros”: un aparato que perpetuar y dejar constancia más allá del momento
actual. De esta manera, la búsqueda de un soporte,
permitía la lectura de varios textos a la vez. Ese artilugio renacentista
un artificio o máquina donde fraguar esa eternidad
prologó no solo de la idea de la hipertextualidad, sino la de un soporte textual se fue alternando a lo largo de los tiempos.
que hoy en día está bien establecido: el e-book. Un recorrido desde aquella Piedras, arcillas, paredes, papiros, pergaminos, te-
–supuesta– visión futurista hasta la realidad actual de la lectura digital.  jidos vegetales han supuesto ese punto de encuentro
entre quien se expresa y quien lo descifra. Algunos
de estos formatos perduran hoy en día: un ejemplo
lo encontramos en la cultura del grafiti: para algu-
nos una auténtica poesía.
Pero será con la aparición del papel y el libro escri-
to cuando esa relación se dé en armonía y solvencia,
donde se labre una herramienta que equilibre la co-
municación, pero también que solidifique la difusión,
la información, y derive en conocimiento. El surgi-

p
73 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

f La rueda de libros miento de la imprenta hacia 1440, y la agitación de la


de Agostino Ramelli
revolución industrial a partir del siglo XVIII, harán
del libro un objeto masificado y cotidiano.
El proceso de tecnificación –motivado por cues-
tiones culturales, pero sobre todo sociales– como el
abaratamiento de costos, la ruptura de fronteras y los
principios asociados a la comodidad y aprovechamien-
to del espacio y el tiempo desentramaron en el siglo
XX una nueva realidad: la del libro digital. El mundo
de la tablet o del e-book representa una nueva mecáni-
ca de lectura, la tecnologización de la palabra, a través
El hombre y de una máquina que organiza y resuelve los anaqueles
la tecnología gracias a su sistema de almacenamiento e interco-
siempre han nexión entre los diferentes escritos. La cerámica, la
tablilla, y para los más fatalistas, el papel, dan paso a
corrido
la pantalla como nuevo soporte y centro de lectura.
de manera
Con el “Proyecto Gutenberg” impulsado en 1971
compleja. por el estadounidense Michael Hart, se inauguraba
No todo el el viaje del dominio público virtual. Una biblioteca
intencionado digital, rebosante de libros, en la que de manera
gratuita el lector podía elegir y desechar a su merced.
progreso ha
Sin embargo, algunos de los ideales en los que este
supuesto una
proyecto se sustentaba –en especial en la hipertex-
evolución y tualidad– pueden intuirse en ciertas máquinas o en
un acierto. teorías experimentales desarrolladas mucho tiempo

p
74 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

atrás. O sea que se puede reformular lo que auguró misma manera en que hoy nos manejamos entre las Rayuela, la denominada Rayuel-o-Matic.
Julio Verne: todo lo imaginable, es realizable y todo diferentes páginas web y escritos virtuales. Con una mirada desconcertante y crédula (y una
lo realizado ya ha sido imaginado. La máquina fue rediseñada –y simplificada– en el serie de dibujos aclaratorios) explicaba que la má-
Uno de los inventos que prologan la era e-book, lo siglo XVII por el francés Nicolas Grollier de Servière. quina, parecida a un mueble, estaba diseñada para
encontramos en pleno Renacimiento: un aparato Ya en la Era digital, el arquitecto Daniel Libeskind, poder leer la obra sin manos. Compuesta por una
para leer planteado por el ingeniero militar italiano conocido por su proyecto de reconstrucción de la serie de gavetas que referían a cada capítulo, el lec-
Agostino Ramelli. En 1588, publicó su obra titánica llamada Ground Zero, creó para la Bienal de Arqui- tor debía ir pulsando seis botones que enlazaban las
Le diverse et artificiose machine, en la que ilustraba tectura de Venecia de 1986 una máquina de leer. El diferentes partes de la obra. Por ejemplo el botón A
hasta ciento noventa y cinco inventos de ingeniería artefacto en cuestión fue una reproducción de la iniciaba el funcionamiento del libro, correspondien-
hidráulica y de corte bélico que él mismo había obra de Ramell, construido íntegramente en madera, te al capítulo y gaveta 73. Con el botón B, se reinicia-
diseñado. Entre ellos aparecía una extravagante –y y el diseño, además, incluía libros que contenían una ba la lectura desde el punto en el que se había dejado.
más pacifista– máquina, denominada “La rueda de frase o dicho que representaban, para el artista, el Para darle aun más tintes de complejidad –y
libros”. Tal invención presentaba una especie de no- triunfo del espíritu sobre la materia. realismo– confesaba cómo ni él mismo entendía del
ria dotada de diversos compartimentos en los que se Pero también las historias, o más bien las ilusio- todo el mecanismo, y advertía que la cabeza pen-
podía acumular hasta una docena de libros abiertos nes, de los autores han engendrado máquinas fan- sante del invento bien intuyó que Rayuela era una
que el usuario podía leer y utilizar según su necesi- tásticas y curiosas que buscaban la óptima lectura obra para leer en la cama a fin de no dormirse, hasta
dad. Aunque se duda de que haya sido construida, el de sus propios relatos. Julio Cortázar imaginó una existían modelos estilo Luis XV y Luis VXI que
proyecto resolvía problemas referentes a la gravedad máquina para llevar a cabo el eficiente seguimiento incluían tal lecho. Su tratado terminaba lamentando
porque recurría a un mecanismo que mantenía fija de Rayuela. En su obra La vuelta al día en ochenta la imposibilidad de recibir la máquina por razones
la inclinación de los ejemplares y evitaba que se mundos, el escritor argentino dedica el capítulo “De logísticas, aduaneras y estratégicas, y mostraba la
cayeran. Pensada “la rueda” para que el estudiante otra máquina célibe” a simular que en 1964 había interpretación que la comisión le había aproximado
no tuviera que moverse a la hora de consultar la recibido correspondencia del Instituto de Altos de la lectura, basado en un absoluto garabato.
biblioteca, el artefacto visionaba la figura del hipe- Estudios Patafísicos de Buenos Aires, en la que se Rayuela fue una novela adelantada, transgresora
renlace o hipertexto, ya que posibilitaba a través de le informaba que una comisión de trabajo estaba y con una estructura de comprensión hipertextual.
su mecánica rotatoria, saltar de un texto a otro de la inmersa en la creación de una máquina de lectura de Rayuel-o-Matic esboza un gráfico literario cuasi

p
75 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

perfecto del visionario www. reiterarse en periódicos y programas curriculares de que reniega de manera escabrosa a ese contexto. Tal
Existen otras teorías experimentales, más o materias universitarias, ya que el artificio de Guten- es la historia que el estadounidense Ray Bradbury
menos metafóricas o poéticas, que de igual manera, berg dio a conocer mayormente obras religiosas. narra en su cuento “El Asesino” incluido en su libro
han labrado la trama digital. Tal es el caso de Ítalo Ferrer, también estudioso de la técnica y la cultura Las doradas manzanas al sol donde un asesino se-
Calvino y su literatura combinatoria. Descripta a repara en su libro El entramado. El apuntalamiento rial, que presa de la tecnofobia, termina en la cárcel
partir de los años setenta, el escritor de Las ciuda- técnico del mundo en la “tableta de luz” como nom- donde confiesa sus fechorías ante un psiquiatra:
des invisibles entendía tanto al autor como al propio bra a la e-book, y en la noción de hipertexto. Para él,
escrito cual máquinas. Calvino, referente capital en antes del hipertexto –palabra que se desprende de la –¿Empezamos? –dijo el psiquiatra.
la construcción de la ficción y el lenguaje hipertex- retórica científica y periodística– el interesarse por un –Muy bien. Mi primera víctima, o una de las pri-
tual, concebía la idea de un libro que integrara a su concepto, por su significado o por sus posibilidades meras, fue el teléfono. Un crimen espantoso. Lo eché
vez todos los libros posibles. interpretativas suponía acudir al diccionario o a un en el sumidero mecánico de mi cocina. Puse el apa-
En su obra El castillo de los destinos cruzados, pu- libro de referencia. Se trataba de un movimiento que rato en punto medio. El pobre teléfono murió por
blicada en 1973 tras cinco años de trabajo, toma como conllevaba una inversión de tiempo. Un proceso más estrangulación lenta. Luego maté a tiros el televisor.
soporte e hilo conductor las imágenes de las cartas lento del que permite la red informática actualmente. Le disparé seis tiros en el cátodo. Se oyó un hermoso
del tarot. Influenciado por la escritura no secuencial La velocidad e inmediatez serían los detonantes de tintineo, como una araña de luces que cae al piso.
de Roland Barthes, el texto “collage” de William esa novedad, en caso de que la rapidez y la comodi- […]
Burroughs e incluso por la Enciclopedia de Diderot, dad resultaran ser valores importantes. Sin embargo, –¿Por qué no me dice cuándo empezó a odiar al
Calvino construyó un relato caleidoscópico en el que Ferrer defiende que la demora y la resolución de obs- teléfono?
el mazo del tarot actúa como una máquina narrativa. táculos también instruyen al lector porque el acto de –Me aterrorizaba ya en la infancia. Un tío mío
El hombre y la tecnología siempre han corrido de acudir a la biblioteca pública es un acto en sí mismo lo llamaba la máquina de los fantasmas. Voces sin
manera compleja. No todo el intencionado progreso de aprendizaje. cuerpo. Me ponía los pelos de punta. Más tarde,
ha supuesto una evolución y un acierto. Desde la ciencia ficción, esa supuesta comodidad nunca me sentí cómodo. El teléfono me parecía un
El sociólogo argentino Christian Ferrer advierte reivindicada por la tecnología, bien podría volverse instrumento impersonal.
que no es claro que la invención de la imprenta haya en contra. Y en el ansia por rodearse de máquinas y Exagerado o preciso, Bradbury fue siempre un
producido una “revolución mental”, como suele comportamientos automatizados, surge una figura acertado futurista y visionario del porvenir.
76 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Los caballeros de la angustia

Ganar
en serie
Por Ezequiel Fernández Moores

El River tricampeón desde 1941 hasta


1946, apodado la máquina de ganar, fue
acaso la mejor expresión del auténtico
fútbol argentino.

i River campeón
1945. (Gentileza Mu
seo de River)

p
77 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El fútbol argentino se jactó siempre de crear


un estilo propio. Fue un estilo –a veces respe-
tado y a veces, no– de fútbol habilidoso, casi
artístico. Lo bautizó: La Nuestra. Sin embargo, al
equipo más famoso de toda su historia, le puso un
apodo poco romántico: La Máquina.
La Nuestra nació por oposición. Contra el
estilo de los padres fundadores ingleses que a
fines del 1800 y comienzos del 1900 jugaban en
sus clubes y escuelas de élite un fútbol físico, de
disciplina colectiva y mucho pelotazo. Siempre
con fair play, por supuesto. Y con el five o’clock
tea servido por Ms. Flowers, como se leyó en una
crónica del diario The Standard.   
Con los años, nuevos jugadores de barriadas po- entileza Museo de
River).
Boca 1. (G
i 1941. River 5 –
pulares y de apellidos italianos y españoles comen-
zaron a jugar en potreros y baldíos un fútbol distinto.
De pases más cortos y de pelota al piso. A bailar casi apodo: La Academia. periodista que más ensalzaba el estilo de La Nuestra
un tango con pelota. Jugaban para ganar. Y no solo el El River Plate tricampeón argentino entre 1941 y el imaginario del potrero y del crack, un “atorrante
partido. También defendían plaza, esquina y barrio.   y 1946 fue acaso la mejor expresión de ese fútbol. habilidoso e individualista”. Una imagen difícil de
Del anglófilo Alumni de los hermanos Brown, Pero su apodo –La Máquina– sonó a contrasentido, asociar con una máquina.  
triunfador hegemónico de 1901 a 1911, se pasó porque pareció remitir al juego más previsible y “El potrero, escribía Borocotó, fue la cuna del
entonces al primer gran equipo criollo, el Racing monótono de Papá Inglaterra. verdadero fútbol argentino, de juego y libertad crio-
Club ocho veces campeón de 1913 a 1921. Su juego El apodo lo puso Borocotó (Ricardo Lorenzo), lla”. “Viejo, pedía el periodista, no me venga con un
era un manual de fútbol elegante y eficaz. Por eso el firma mítica de la revista El Gráfico. Borocotó era el pizarrón, por favor … Solamente a los ingleses se les

p
78 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

ocurre el fútbol con un pizarrón… Allá hay que ir a sistemas acaso más ordenados, que imponían la dis-
la escuela para aprender fútbol, aquí hay que hacer- ciplina de equipo. “La metáfora de Máquina, escribió
a 1942. La máquina: de izq. se la rabona en la escuela. ¡Casi nada!”. El amague el antropólogo Eduardo Archetti, como opuesta a la
A der. Muñoz,
Moreno, Pedernera, Labruna
(Gentileza Museo de RIver).
y Lousteau. como estafa celebrada y la gambeta como recurso creación individual. Frente a la máquina, lo criollo, lo
improvisado fueron ley del fútbol criollo para romper que no se puede programar”. 
 El apodo de La Máquina nació tras una goleada
6-2 de River a Chacarita en 1942. “Jugó como una
máquina el puntero”, escribió Borocotó. El 6-2 no
era sin embargo un resultado habitual. Aquel River
también fue apodado “Los Caballeros de la angustia”,
porque definían muchas de sus victorias solo al final
de los partidos. “No nos preocupábamos porque
sentíamos que podíamos hacer el gol en cualquier
momento. Jugábamos, tocábamos, desbordábamos
y volvíamos para atrás para jugar con la pelota. Nos
divertíamos sin que nadie nos apurara”, contó alguna
vez Juan Carlos Muñoz. Otros tiempos.
Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pederne-
ra, Angel Labruna y Félix Lousteau formaban un
quinteto de puro ataque. “Verlos jugar era un canto
a la vida”, dice el Museo de River. En realidad, si
bien La Máquina llevó el apodo hasta 1946 (o 1951,
dicen algunos), los cinco de ataque jugaron apenas
dieciocho partidos juntos. Pedernera era el jugador
cerebral, Labruna el goleador, Moreno el tiempista

p
79 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

que ordenaba de más abajo y Muñoz y  Lousteau los hizo grande al Real Madrid, fue justamente un nexo no fue su modelo. Ver a Di Stéfano correr por toda
que agredían por las puntas, este último apodado que pocos conocen entre La Máquina de River y La la cancha, organizar al equipo desde abajo hacia
“Chaplin” o “Ventilador”, porque su despliegue daba Naranja Mecánica, como se bautizó a la brillante arriba, inspiró al niño Cruyff a liderar a una Holan-
aire fresco al equipo. El DT era Renato Cesarini y los selección holandesa de los años 70. Johan Cruyff, su da que asombró al mundo del fútbol en los años 70.
consejos decisivos fueron de Peucelle, sobre todo el líder dentro y fuera del campo, me contó dos años Fue La Naranja porque eran tiempos de la célebre
de hacer jugar a Pedernera como “falso 9”,  retrasar- atrás en Barcelona que, cuando era chico, Di Stéfa- película de Stanley Kubrik, inspirada en la novela
lo unos metros para aprovechar su habilidad, rotar de Anthony Burguess. Pero Holanda tiene camiseta
posiciones y desorientar la marcación rival. Suena naranja. Y su juego era casi perfecto. Movimientos
simple, pero River, como escribió el historiador Pa- colectivos sincronizados a la perfección. Un fútbol
blo Ramírez, lo hacía “con una sincronización de dinámica y presión permanente, que tuvo la mala
perfecta”. Era una Máquina. suerte de enfrentar en finales de dos Mundiales
Una Máquina, eso sí, made in Argentina. No seguidos a los países anfitriones: Alemania en 1974
una máquina de precisión inglesa. El Charro y Argentina en 1978 (ya sin Cruyff).
Moreno, volante incansable y hábil, galán de Hay una imagen que puede verse por la web
bigote y gomina, contó alguna vez que su mejor sobre el juego colectivo y de ataque de aquella
entrenamiento era bailar tango, como lo hacía Holanda, a la que, como a un buen boxeador, le
más de una noche. Con el tango, se justificaba gustaba adueñarse siempre del centro del ring.
Moreno, “llevás el ritmo, lo cambiás en un instante, De la pelota. En la final contra Alemania, Ho-
manejás todos los perfiles y hacés trabajo de cin- landa mueve desde la mitad de la cancha en el
tura y de piernas”. La Máquina jugaba al ataque y inicio del partido, hace dieciséis pases seguidos
bonito, pero evitaba lujos innecesarios. “Yo –contó en 56 segundos, penal y gol. Una máquina de
en sus memorias Alfredo Di Stéfano, que se sumó buen fútbol. Casi todos copiaron ese juego de
luego al equipo– debía pagar una multa de treinta presión asfixiante sobre el rival. Convirtieron
pesos cada vez que tocaba la pelota de taco”. a sus jugadores en atletas. Pero muchos, po-
Di Stéfano, La Saeta Rubia, ídolo histórico que bre fútbol, se olvidaron de la pelota.  
r).
de Rive
Museo
(Gentileza
tefano.
do Di S
i Alfre
80 HISTORIETA tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO
81 PORTAFOLIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

WEB Harvard o sin la necesidad de REVISTAS artista francés Roland Topor,


WEB
3www.edge.org
leer los millones de ejemplares con textos e ilustraciones
www.edge.org que la conforman, si llamaba a Revista Artefacto del “extraño hijo de Goya REVISTAS
Este sitio convoca todos los las cien mentes más brillantes Nº 8 (2015) y Magritte”; un especial 3Revista Artefacto Nº 8
años a científicos, escritores del momento, las encerraba Fruto del trabajo conjunto de sobre “el mayor arquitecto
e intelectuales –que se durante algunos días y les las cátedras de Informática de la pampa”, el italiano CINE
destacan por su trabajo pedía que se preguntasen y Sociedad de la Facultad Francisco Salamone, que 3The Wall
creativo e ideas innovadoras– entre ellos y conversaran de Ciencias Sociales (UBA), entre 1936 y 1940 construyó 3Tiempos modernos
a reflexionar sobre una sobre qué estaban pensando. dirigidas por Christian más de setenta obras en 3Querida, encogí a los niños
pregunta. La idea es que las La teoría que resultase de esa Ferrer y Claudia Kozak, la veinticinco municipios de la 3Her
respuestas echen luz sobre experiencia sería una síntesis revista Artefacto investiga Provincia de Buenos Aires, 3La naranja mecánica
quiénes y qué somos.
El editor, autor y agente
de todos los pensamientos.
Byars hizo la lista de esas cien
las complejas relaciones
entre cultura, técnica y
entre las que se destacan el
Palacio Municipal de Rauch, CINE 3Matrix
3La máquina de habitar
literario John Brockman puso mentes brillantes, pero, al política, lo cual supone la los mataderos de Carhué y
en marcha este proyecto en intentar contactarlas para su construcción de una agenda Guaminí, la Plaza Central de The Wall (1982) LIBROS
1998: un experimento que 3La máquina de contenido
proyecto, setenta le colgaron Balcarce y los cementerios De las muchas imágenes de
su amigo el artista plástico 3Contra la civilización
el teléfono. Era una época de Azul y Saldungaray; y el la película de Alan Parker
James Byars ideó pero no 3Cömo funcionan las
cuando todavía Internet no desplegable “Cefaléutica de que quedaron asociadas a
pudo llevar adelante porque máquinas
era una opción. Buenos Aires”: un mapa de las canciones del disco The
murió. Byars creía que se 3Mike Mulligan y su máquina
La Red le permitió a Brockman los decapitados de la Capital Wall (1979) de Pink Floyd,
podía llegar a una meseta maravillosa
realizar el sueño de su amigo: Federal. La bomba anarquista, una de las más inolvidables
de conocimiento incorporar 3La invención de Morel
si bien no encierra a esas la gestión del propio cuerpo es la de los estudiantes
más libros en la Biblioteca de 3Atrapados, cómo las
mentes brillantes, ya lleva más como una imagen (“la buena depositados en una cinta
máquinas se apoderan de
de una década alimentando presencia”), la sexualidad transportadora que alimenta
nuestras vidas
una conversación anual de y el poder en el origen del de carne humana a una
3En la colonia penitenciaria
la que han participado, entre tango argentino y la fábula máquina de hacer salchichas.
otros, Richard Dawkins, Ian propia, con temas que no del “Mundo plano” escrita por Al final, esos niños británicos
McEwan, Rafael Núñez o siempre coinciden con lo Edwin Abbott en 1884 son se rebelan, y destruyen la
Francisco Varela. La pregunta que llamamos “actualidad”, otros de los temas recorridos escuela.
de este año es: así como abordajes libres y por la inquietud-Artefacto. El recuerdo de Segunda
¿Qué piensa sobre las diversos, que se inscriben Guerra Mundial, en la que
máquinas que piensan? en la prolífica tradición del murió su padre, la disciplina
De los ciento noventa y ensayo argentino. El Nº escolar, la sobreprotección
dos convocados este año, 8 –que es, como todos los materna, la relación de
ya hay ciento ochenta anteriores, un objeto bello en pareja y el abuso de drogas
y siete respuestas sí mismo– incluye un dossier son los ladrillos con los que
para leer en el sitio. dedicado al multifacético Pink –una perturbada estrella
82 PORTAFOLIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

CINE (cont.)
de rock– construye su delirio: enloquece por culpa del Querida, encogí a rayo, son encogidos junto se acompañan.
deviene un dictador fascista ritmo de producción infernal los niños (1989) con sus vecinos, a quienes no En 2007, en la película Lars
de pesadilla. El muro terminará y repetitivo de una fábrica Este blockbuster clásico de les tienen gran simpatía. El y una chica de verdad, un
por caer y el protagonista metalúrgica. El hombre finales de los ochenta cuenta propio Szalinski los barrerá casi desconocido Ryan
deberá exponerse al mundo del bastón y el bombín es la historia de Wayne Szalinski, por error y tirará a la basura. Gosling interpretaba a
que lo amenaza. Algunos enviado a un hospital, y un típico profesor e inventor Sus –diminutas– vidas se un ser antisocial que se
niños, al final de la película, de ahí, a la cárcel. Al salir, fracasado, que ingenia una enfrentarán de repente a la enamora perdidamente de
juntan los ladrillos, como si vagabundea por la ciudad en máquina cuyo fin es reducir jungla en la que se convierte una muñeca inflable. En Her
después de la demolición busca de un nuevo trabajo y objetos, aunque solo consigue el jardín de su casa: hormigas esa situación desamparada
tuvieran la necesidad de participa de manifestaciones reventarlos. El aparato, que del tamaño de un tiranosaurio, la atraviesa Theodore y
construir otra cosa. obreras, en un mordaz (nunca) funciona con un o al aspersor como una se resuelve gracias a la
retrato de la sociedad rayo electromagnético, se desafiante lluvia torrencial. voz de Samantha, que por
industrial de principios del activa por accidente cuando Tres años más tarde se estrena momentos da la sensación
siglo XX. El famoso crítico la pelota de béisbol con la Querida, agrandé al bebé, de traspasar el aparato y
comunicarse. Un día, después
cinematográfico Roger Ebert que juegan sus hijos entra en la que el despiste y la convertirse en una presencia
de una jornada de trabajo
destacaba, entre otras cosas, por la ventana y, al golpear nueva máquina del profesor corpórea más. El ansia por
como escritor de cartas
el innovador uso del sonido y quedarse bloqueada en convierten a su pequeño en un conversar, la manifiesta
románticas, decide comprarse
por parte de Chaplin: “Las el loco invento, consigue gigante de treinta metros que soledad y cómo, a través de
un enigmático software. Al
voces de la película son arrancarlo. Los chicos corren divaga –y llora– por las calles un artefacto, se soluciona la
llegar a su casa, enciende
canalizadas siempre por en busca de su pelota y, al de Las Vegas, cual Kink Kong, necesidad de compañía es el
la computadora, responde
otros medios: el implacable entrar en contacto con el arrasando con todo cartel que tema de la película.
un breve cuestionario, y
magnate del acero habla a se le cruza en el camino. James Cameron también
aparece la voz envolvente
través de un circuito cerrado jugueteó en Avatar con un
de Samantha, que de
de televisión; un inventor loco affaire entre un ex marine y
manera inmediata despierta
trae su discurso de venta un ser antropomorfo, en un
grabado y así. El único sonido
Her (2013) una nueva ilusión en el
mundo representado por un
Her relata la relación protagonista.
en vivo es la famosa prueba lugar llamado Pandora donde
amorosa entre Theodore, Entre el futurismo y el
de Charlot como mozo cantor: domina el avance genético
un tipo sumido en un duelo romanticismo decimonónicos,
Tiempos modernos quizá, después de que Garbo del Programa Avatar.
emocional, y un sistema Spike Jonze, con su dominio
(1936) habló, lo único que podía Pero si en la idea de
operativo de inteligencia estético del formato videoclip,
Tras una pausa de cinco hacer Charlot era cantar”. Cameron se reconoce la ruda
artificial diseñado para narra una historia de amor,
años, Charles Chaplin volvió ciencia ficción (metáforas
cumplir las necesidades que tal y como se anuncia en la
a las pantallas con esta obra y simbologías aparte), en
el usuario ha conformado. imagen del afiche. Chico que
maestra que marcó la última Her se identifica un espacio
Joaquin Phoenix interpreta conoce chica, se enamoran,
aparición de su personaje visionario y maquinizado,
a ese individuo algo arisco, intiman, proyectan, se
más conocido. Esta vez, pero que no nos resulta
decaído, al que le cuesta desvanecen. Pero sobre todo,
Charlot es un obrero que tan ajeno a la vida real.
83 PORTAFOLIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

CINE (cont.)
Conversaciones fluidas por pantalla, peor aún, un abismo tras ser traicionado y Matrix (1999) de Zion. Los hermanos
computadora y aplicaciones y abandono en lo que detenido por la policía, la Thomas Anderson (Keanu Wachowski entregan la
móviles para relacionarnos habíamos inventado como turbia psiquis de Alex se Reeves), programador de primera parte de una
según nuestros gustos y intimidad. enfrentará, por voluntad día y hacker de noche bajo trilogía deslumbrante que
decisiones conforman ya propia, a un experimento: el seudónimo “Neo”, recibe vuelve sobre algunos de
costumbres diarias. Es “tratamiento Ludovico”, un mensaje anónimo en su los tópicos fundamentales
la necesidad –evidente una terapia diseñada por computadora: “Wake up de la ciencia ficción: la
e instalada– de estar el Ministerio del Interior, Neo. The Matrix has you...”. batalla entre los hombres
interconectados. A través de que se fundamenta en toda Es el llamado que ha estado y las máquinas y la idea
un soporte nos nutrirnos de una maquinaria panóptica esperando desde siempre. de que todo lo que
entretenimiento, información donde las imágenes Pero ¿qué es “la Matrix”? vemos y sentimos podría
y hasta de sabios consejos. violentas se suceden En busca de respuestas, ser solamente un sueño
Un medio para, al fin y al en loop, y el forzado Neo sigue al conejo blanco, profundo. ¿Quién quiere
cabo, no sentirnos solos espectador no puede se entrevista con Morfeo despertarse?
y poder conversar con un sino consumirlas, ya que (Laurence Fishburne) y
otro, sin importar el cuerpo sus ojos y cabeza están decide tomar la pastilla había estado en Buenos
presente. Eso es lo que inmovilizados. Estimulado roja. Después, ya nada será La máquina de Aires una vez y había
Jonze, de manera algo por los psicofármacos que igual. Ni para él, ni para la habitar (2013) quedado impactado con la
bizarra, retrata con este le administran, Alex empieza humanidad. Y mucho menos Este documental, dirigido horizontalidad de la tierra
romance. a sentir angustia frente a para la historia del cine. La por Bruno Garritano, se en esta zona del mundo.
Pero como tanta típica La naranja lo que antes le provocaba lluvia digital, el bullet time, centra en una obra en El proyecto convirtió a La
historia de amor, esta, mecánica (1971) placer. La sangre y el crimen el dèja vu y la rave furiosa particular del arquitecto Plata en una Meca para
con el tiempo, termina Alex, un psicópata le producen náuseas. La Le Corbusier –la casa peregrinos fanáticos de
empañándose. Theodore no descarnado, escenifica mujer desnuda lo perturba. Curuchet, en la ciudad de este arquitecto modernista
piensa en la posibilidad de esta distópica, aberrante y Su banda sonora vital –la La Plata– para hablar de que llegan de todas partes
que la máquina se le vuelva hermosa obra, en la que la Novena Sinfonía– se torna una idea universal: la casa del mundo para conocerla.
en contra, que puedan ultraviolencia y la música en agonía. como máquina de habitar. La casa Curuchet –cuya
enamorarse con un estímulo de la Novena Sinfonía de El despiadado e indefenso Este concepto –la necesidad dirección de obra la realizó
más considerable y amplio Beethoven se confunden en encarcelado no tendrá más de una vivienda habitable– el arquitecto argentino
que el trivial ser humano. la mente del protagonista. opción que amaestrarse y guió el pensamiento y Amancio Williams
O sencillamente, que Junto con sus colegas, los corregirse aprendiendo la el trabajo del arquitecto conocido por su “casa
un día sin previo aviso, drugos, recorren, apalean lección –a costa de olvidar suizo durante la posguerra. sobre el arroyo” en Mar
cualquiera de esos y malean las calles de una y perder su propio yo–, Durante esos años, Le del Plata– refleja los cinco
sistemas tecnológicos tan futura y siempre grisácea gracias a la rehabilitación Corbusier aceptó diseñar puntos fundamentales
instaurados, se desprograme, Inglaterra. Violan y siembran que el Centro Ludovico, esta casa a catorce mil para la arquitectura que
desaparezca y deje un negro la bajeza y vejación más vigilante y protector, le kilómetros de distancia formuló Le Corbusier en la
de fondo no solo en nuestra infrahumanas. Pero, proporciona. de su país de origen. Solo década de 1920.
84 PORTAFOLIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

LIBROS estar dentro de un marco de


referencia y, finalmente, debe Cómo funcionan
las máquinas
que conformó el grupo
Folly Cove Designers, un
amplificarse. Tal mecanismo grupo de artesanos de
La máquina es lo que constituye este Nick Arnold y Alan Sanders, Massachusetts que se
de contenido libro para cuya redacción el Catapulta, 2015 destacaron por los diseños
Michael Bhaskar, Fondo de autor llevó un diario personal Este libro es para aquellos textiles y por rescatar el
Cultura Económica, 2015 para no perder problemas padres con niños y niñas que movimiento Arts & Crafts
cotidianos y reflexiones se preguntan qué hay detrás surgido en Inglaterra en el
sobre lo que es editar. El libro de un simple mecanismo. siglo XIX. Burton tiene una
recorre los 500 años desde Ayuda a comprender cómo prolífica obra destinada al
la invención de la imprenta, funcionan esas máquinas universo de los niños que
sin una mirada nostálgica, que ayudan a que la vida sea Mike Mulligan se caracteriza –como este
todo lo contrario: ahonda en más sencilla o a que algo sea, y su máquina libro– por los dibujos alegres
la tesis de que los editores extremas que indican que sencillamente, posible, como maravillosa realizados en crayón.
han estado siempre a la las máquinas terminarán levantar una roca inmensa. Es Escrito e ilustrado por
vanguardia del pensamiento y con el fin de la especie. Si decir, ayuda a entender cómo Virginia Lee Burton,
de la cultura. Y en esta época ponemos a un costado el funcionan las fuerzas. Houghton Mifflin Harcourt,
digital, cuando parecería que espíritu apocalíptico y el Además de traer la cronología 1997
los intermediarios están en romanticismo de volver del uso cotidiano de las Mike Mulligan está orgulloso
vías de extinción, los editores a la vida de cazadores máquinas desde que de su hermosa excavadora
Michael Bhaskar antes que son una figura clave porque y recolectores –o sea, al aparecieron hace millones de vapor. Hasta le ha
autor es editor. Y desde ellos filtran, organizan y período anterior al Neolítico, de años las primeras puesto un nombre: Mary
ese lugar, el de su gusto valorizan el contenido: no que sería cuando cambió herramientas de piedra, Ann. Los dos forman un
por los libros, y desde su todo es publicable. el orden de las cosas–, su trae todos los materiales equipo y han cavado
afinidad con la tecnología, lectura echa luz con un necesarios y las instrucciones canales, abierto pasos
escribe este libro cuya análisis profundo sobre para armar doce prototipos entre montañas, alineado
traducción castellana integra Contra la el sistema capitalista- y ver en vivo y directo cómo curvos y aplanado colinas
la colección Libros sobre civilización tecnológico y sobre la funcionan. para que se construyan
Libros del Fondo de Cultura John Zerzan, Ediciones sin soledad que resulta del casas. Pero ante la amenaza
Económica. Bhaskar sostiene Nombre, 1998 mundo que nos inventamos de nuevos artefactos que
que publicar es mucho Esta compilación de textos –o reproducimos– a diario. funcionan con gasoil y que La invención
más que hacer público de Zerzan –anarquista reemplazarían a esta grúa, de Morel
algo. No basta con poner primitivista– incluye “El Mike se resiste a abandonar Adolfo Bioy Casares,
lo que llamamos contenido crepúsculo de las máquinas”, a su compañera de ruta y Losada, 1940
al alcance del público. Ese donde el autor deja claro se enfrenta a un desafío del Un fugitivo llega a una
contenido debe pasar por que el espíritu de los luditas que sale airoso. isla que cree desierta o
una serie de filtros, debe sigue vigente. Al menos para Virginia Lee Burton fue abandonada hasta que
algunos que adoptan posturas una artista y escritora un elenco de personajes
85 PORTAFOLIO tema (uno) MÁQUINA < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

LIBROS (cont.)
misteriosos empiezan mientras se vestía, y pensó mundial por su esfuerzo que, según Carr, desatan
a aparecer en distintos en lo formidable que sería en identificar y cuantificar las dos siguientes alarmas:
puntos de esa geografía. un espejo que no solo las peores matanzas de el aburrimiento y las
La deslumbrante Faustine, reprodujera imágenes sino la historia y por volcarlas decisiones morales. El
que mira la puesta del también sucesos, anécdotas en su página web: Atlas primer punto se relaciona
sol todos los días desde y hasta vidas enteras. histórico del Siglo XX. con la baja demanda de
un acantilado, captura su Desde que colgó una atención que muchas veces
atención de inmediato. Y el lista provisional de las requiere la relación con el
narrador nos habla también veinticinco ciudades más universo digital, opuesto
de los primeros síntomas de grandes de 1900, sus datos Superficiales– ya había a aquellas actividades
su amor, los celos, cuando han sido utilizados en más señalado cómo las máquinas que implican un poco de
la ve conversar con un de cuatrocientos libros. cambian nuestra forma estrés y que, a su vez, nos “En la colonia
científico llamado Morel, El autor comparte tres de pensar e interfieren en ponen en un estado de penitenciaria”,
mientras que a él lo ignora lecciones que aprendió al nuestra lectura profunda, lo concentración profunda en Relatos
por completo. En esta hacer esta investigación. La que se desarrolló gracias a la lejano a una actitud tediosa completos I
historia –que cruza géneros primera es que el caos es llegada de la imprenta. o de hastío. El segundo Franz Kafka, Losada, 1994
como la ciencia ficción, el más letal que la tiranía; la Atrapados aborda la cuestión factor de riesgo está Este relato, que el autor
terror y el policial– nada es segunda es que el mundo sobre cómo las máquinas relacionado con la toma de checo escribió en 1914,
lo que parece. Detrás del está muy desorganizado deciden por nosotros y decisiones que realiza una narra la historia de un
enigma de Faustine, o de El libro negro y el tercero es que las cómo su uso nos puede máquina en determinado explorador que asiste a un
unas lenguas de tierra que de la humanidad guerras matan a más civiles convertir más que en amos, momento. Carr pone de penal en una isla donde
aparecen y desaparecen, Mathew White, Crítica, 2012 que a soldados. en esclavos. Carr señala ejemplo una cortadora van a ejecutar a un hombre
hay una misteriosa máquina: En este libro, el autor –que dos cuestiones que hay que de césped. Las personas, que está condenado por
la invención a la que alude se auto define como un atender: la complacencia si estamos haciendo haberse quedado dormido
el título. La novela se atrocitologista– presenta Atrapados. Cómo automatizada y el sesgo esa actividad y aparece durante una guardia. El
publicó originalmente en una nueva historia de la las máquinas por la automatización. El un sapo, lo esquivamos oficial le muestra con
1940 con un prólogo en el civilización donde los se apoderan de riesgo de automatizar la con tal de salvarlo, una fascinación la máquina
que Jorge Luis Borges dijo protagonistas no son los nuestras vidas vida desequilibra nuestra cortadora robot sigue su que como método de
que su trama era “perfecta”. emperadores o los ejércitos Nicholas Carr, Taurus, 2015 confianza en los saberes objetivo sin reparar en la tortura graba con agujas
Su hermana, Norah Borges, sino sus olvidadas víctimas: Desde hace varios años propios y, con el correr vida del animal. A través el motivo de la condena en
hizo el dibujo de tapa (y millones y millones de seres Nicholas Carr estudia el del tiempo, desaceitamos de ejemplos cotidianos, el cuerpo del condenado.
la sobrecubierta) de esa humanos que murieron desde impacto que las nuevas la capacidad de resolver Carr intenta sacudir a El tono distante y el final
edición que hoy es una la Segunda guerra persa y tecnologías tienen en problemas porque las los lectores e instalar responden a lo conocido
pieza de museo. El folclore las campañas de Alejandro nuestra vida cotidiana y la máquinas lo saben hacer de un debate ineludible del como “kafkiano”.
literario sostiene que la Magno hasta los genocidios manera en que atraviesan una manera más eficiente adormecimiento que
idea para esta obra se le de Ruanda y del Congo. nuestra subjetividad. y, sobre todo, rápida. Pero resulta del culto a la
apareció a Bioy Casares White se hizo famoso a nivel En su libro anterior – hay dos factores de riesgo tecnología.
La Universidad Pedagógica (UNIPE) se propone potenciar
la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema
educativo desde una perspectiva de excelencia académica y como
contribución a una sociedad más justa, a través de carreras que
podrán cursarse de manera semipresencial.

Inserta en la complejidad de la sociedad contemporánea, la


UNIPE busca ampliar el acceso al mundo universitario como
herramienta para superar las inequidades existentes en relación
con el conocimiento y la investigación. Con ese objetivo, incentiva la
apropiación crítica y creativa de las nuevas tecnologías y los lenguajes
audiovisuales, ofreciendo a todos una educación de calidad.
A través de su sello editorial, UNIPE: Editorial Universitaria, recoge el doble desafío
de pensar nuestro tiempo y combatir los circuitos educativos desiguales produciendo
materiales que combinan rigor científico y divulgación de calidad. Sus distintos
proyectos constituyen vehículos para incorporar la voz docente en los procesos de
creación y difusión de saberes y conocimientos. UNIPE se propone, de este modo, crear
un sustancioso catálogo de libros para la formación integral de docentes, investigadores,
estudiantes universitarios y lectores interesados en problemáticas contemporáneas.

Más información: www.unipe.edu.ar

También podría gustarte