Está en la página 1de 24

PRÓTESIS

1. Identificación y registro de las alteraciones dentarias y esqueléticas desde el punto de


vista de la prótesis dental
2. Tipos de prótesis dentales
3. Impresiones en prótesis dental
4. Modelos en prótesis dental
5. Registro de oclusión
6. Pruebas de verificación en función del tipo de prótesis
7. Retención y estabilidad final de la prótesis
8. Higienización de prótesis dentales
9. Acomodación de las prótesis dentales
10. Urgencias protésicas

1. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS ALTERACIONES DENTARIAS Y ESQUELÉTICAS


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRÓTESIS DENTAL

Previa a la identificación de las distintas alteraciones dentarias y esqueléticas de relevancia en


el ámbito de la prótesis debemos conocer la DEFINICIÓN DE PRÓTESIS DENTAL. El glosario de
términos prostodóncicos la define como el reemplazo artificial de una parte de la anatomía
humana restaurando la forma, función y la estética.

Se trata del reemplazo o la restauración de los dientes naturales y los tejidos orales con
sustitutos artificiales con el objetivo de rehabilitar y mantener la función, apariencia, confort y
saludo de la cavidad oral.

La pérdida de dientes conlleva:

- atrofia ósea. Lo primero en desaparecer es el proceso alveolar, pero con el tiempo la


atrofia puede involucrar partes de los cuerpos del maxilar y de la mandíbula.
- migraciones dentarias. Debido a la interrupción de las fuerzas que mantienen a los
dientes en su posición normal.
- provocando un reajuste de la relación intermaxilar y del equilibrio oclusal.

Además debemos poner atención en el BRUXISMO: parafunción involuntaria de rechinamiento


(b. excéntrico) o apretamiento (b. céntrico) rítmico de los dientes, que lleva a la destrucción de
las superficies oclusales (abrasión, por fricción mecánica) y se acaba alterando la función y
aparece dolor. Debido a interferencias oclusales y factores psicológicos (estrés).

Debemos distinguirlo de erosión (causas físicas (radiación) o químicas (ácidos)) y de atrición


(fisiológico)), aunque lo normal es que se manifiesten combinados.

Todo ello ocasiona alteraciones estéticas y funcionales, que conllevan restricciones para
masticar, sonreír o hablar.

DIAGNÓSTICO

Previa a la confección de una prótesis se debe realizar un examen intra y extraoral de los
tejidos blandos, duros y estructuras anexas (glándulas salivales, músculos masticatorios, ATM),
con la finalidad de detectar alteraciones que puedan influir en la confección de la prótesis.

- Con la finalidad protética, en el examen extraoral deben ser evaluados,


principalmente, las asimetrías faciales, las posibles limitaciones de abertura bucal, las
alteraciones de la DV, la presencia o ausencia de desvíos mandibulares y los padrones
de fonética.
- Intraoralmente, la posición de las inserciones musculares y la forma de los rebordes
son de grande importancia para la estabilidad de las prótesis. El examen de los dientes
debe ser, inicialmente, lo más amplio posible (caries, movilidad, placa, restauraciones,
desgastes, periodonto), pero sin olvidar de analizar el esquema oclusal presentado por
el paciente (lateralidad, protrusión, AFMP, MI y RC)
- Radiografías:
o Ortopantomografía/panorámica: información general
 Hueso alveolar general
 Inclusiones dentarias o radiculares
 Alteraciones radiculares
 ATM
 Asimetrías
o Periapicales: información local y precisa
 Caries/restauraciones
 Endodoncias
 Estado periodontal, nivel óseo
 Configuración radicular
- MODELOS PRELIMINARES/ DE ESTUDIO. Fundamentales para valorar:
o Zona edéntula (longitud y relaciones)
o Altura e inclinación de los pilares
o Migraciones, rotaciones
o Paralelismo
o Visión desde lingual
o Completar el análisis oclusal intraoral
o Encerado diagnóstico: expectativas de función y estética

El montaje de los modelos en el articulador, un dispositivo mecánico que relaciona los modelos
de las arcadas dentarias del paciente para el diagnóstico y la restauración fuera de boca, con la
posibilidad de reproducir los movimientos mandibulares fuera de boca.

DIAGNÓSTICO CORRECTO es fundamental para establecer un plan de tratamiento y asegurar


una larga vida funcional de la prótesis. Reponer los dientes ausentes para:

- Restaurar la función oral (masticación y fonación)


- Mantener los dientes adyacentes y los antagonistas al espacio edéntulo
- Restablecer la estética

2. TIPOS DE PRÓTESIS DENTALES

Se clasifican en función de:

- El paciente puede retirarla de boca


o Fija. Puede ser dentosoportada (el diente requiere preparaciones para generar
el espacio que ocupará la prótesis. Es necesario crear una cavidad o reducir el
volumen del diente) o implantosoportada.
o Removible. Se soporta sobre la encía o algunos dientes/implantes.
o Mixta. Se combinan la prótesis fija y la removible.
- El número de dientes a reemplazar
o Total: reemplaza todos los dientes.
 Prótesis completa removible: se apoya sobre el proceso alveolar
residual.
 Sobredentadura: cubre por completo la superficie oclusal de las raíces
de los dientes o implantes. Mejora la estabilidad y la retención y
mantiene la discriminación táctil (sobre dientes). Alternativa a prótesis
completa o parcial con pilares comprometidos, no a prótesis fija.
o Parcial: reemplaza una parte del diente o varios dientes.
 Incrustaciones (onlay (recubre una o más cúspides) e inlay (sin
recubrimiento cuspídeo)): quedan partes del diente sin cubrir.
 Carillas: recubrimiento de la cara vestibular del diente por motivos
estéticos, cambiando forma, color y morfología.
 Coronas: restauración unitaria de todo el volumen de la corona
 Puente: sobre dientes hay que tratar el diente anterior y posterior a la
zona edéntula. Se compone de pilares (dientes de soporte) y póntico
(piezas sobre la encía), que van unidos.
 Prótesis parcial removible: reponen los dientes que faltan con
estructuras móviles que se fijan a los dientes remanentes.
 Mucosoportada: comportamiento similar a las prótesis
completas.
 Dentosoportada: las coronas de la prótesis están soportadas
por pilares rígidos.
 Dentomucosoportada: no está fija en la parte posterior.

3. IMPRESIONES EN PRÓTESIS DENTAL

IMPRESIÓN: reproducción en forma negativa de los tejidos blandos (y duros) de la cavidad


bucal, que van a constituir la superficie de asiento de la prótesis.

MATERIALES DE IMPRESIÓN: Material blando semifluido que se coloca en boca y una vez
fraguado se retira. Existen distintos materiales, para elegir el más adecuado hay que tener en
cuenta la finalidad de la impresión (modelos diagnósticos y modelos de trabajo).

- PROPIEDADES IDEALES:
o Fácil uso con mínimo equipamiento
o Olor y sabor agradables
o No tóxico
o Vida útil adecuada
o Propiedades adecuadas de fluidez
o Tiempo de trabajo y fraguado apropiados
o Propiedades elásticas
o Resistencia adecuada: no se rompa o desgarre al retirarlo
o Estabilidad dimensional
o Compatibilidad con los materiales de los modelos y los troqueles

CARACTERÍSITCAS DE LOS DISTINTOS MATERIALES

- HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES (ALGINATO): se utilizan para obtener modelos de


estudio diagnóstico y modelos de trabajo para cualquier disciplina dental.
o baja resistencia al desgarro
o hidrófilo
o se vacía bien con yeso piedra
o color y sabor agradable
o no es tóxico
o no mancha
o es económico
o no detalla las superficies ni tiene la estabilidad dimensional de otros
materiales elásticos
- ELASTÓMEROS
o SILICIONAS: exactitud y estabilidad muy alta
 De condensación: base y catalizador
 Fácil manipulación
 No manchan
 Sin sabor ni olor
 Flexibles
 Resistencia a la fractura y al desgarro
 Pobre estabilidad dimensional. Contracción del material
durante las primera hora tras la impresión, por el fraguado
(libera alcohol)
 Desinfección en cualquier solución
 De adición/POLIVINILSILOXANO: de dos viscosidades. Materiales más
exactos.
 Gran exactitud
 Buena estabilidad dimensional
 Fácil de manipulación
 Flexibles
 Estables en soluciones esterilizantes
 Inhibición del fraguado por sulfuro
o POLIÉTER:
 Buena exactitud
 Buena estabilidad dimensional
 Muy rígidos (difícil de retirar)
 Aptos para modelar bordes
 No son compatibles con las siliconas de acición
 Hidrófilo
 Manchan los tejidos
 No se adhieren bien a la cubeta
 Líquido de desinfección específico

Los alginatos deben desinfectarse mediante pulverización de hipoclorito al 1%. Los


elastómeros pueden desinfectarse mediante pulverización o inmersión con glutaraldehido 2%
o hipoclorito 5.25% o povidona yodada 1% o peroxisulfato 2%. No inmersión de hidrocoloides
y poliéteres por su naturaleza hidrofílica. Materiales de desinfección específicos que si
permiten ser sumergidos, siguiendo las instrucciones del fabricante. Las prótesis y dispositivos
de prueba deben siempre desinfectarse por inmersión en glutaraldehido al 2% si son metálicos
o hipoclorito sódico 1% si son acrílicos.

La manera más cómoda y eficaz de desinfectar la mayoría de materiales de impresión es


emplear una solución de povidona yodada (1:200) que se obtiene mezclando 5cc del producto
en 1 litro de agua durante 10 minutos: esta simple solución permite desinfectar eficazmente la
mayoría de los materiales de impresión (alginatos y siliconas) y los modelos de escayola, así
como las ceras de registro. Debe observarse que el tiempo que se dispone para el vaciado de
las impresiones de alginato es el mismo que el que debe ser sumergida la impresión en la
solución desinfectante. Con una inmersión de 10 minutos se logra una buena desinfección y no
se altera la impresión. Para la desinfección de los poliéteres se aconseja el empleo de una
solución de hipoclorito sódico (1:10) durante 10 minutos. Ambas disoluciones se logran con
productos de fácil acceso en la clínica y bajo coste, por lo que la desinfección de las
impresiones debe constituirse en una práctica rutinaria tras la toma de toda impresión.

MATERIALES NECESARIOS PARA LA OBTENCIÓN DE IMPRESIONES:


- Material de impresión: alginato con medidas para polvo y agua. Taza y espátula
adecuadas.
- Cubeta:
o Estándar: de distintas medidas y materiales con diferentes sistemas de
retención.
o Individuales: cubetas de resina específicas para un paciente diseñadas a partir
de un modelo preliminar. Mayor exactitud, reproducción exacta de los bordes,
buena adaptación al paladar, menor cantidad de producto.
- Coping de transferencia: en implantes. Para registrar la posición tridimensional del
implante.
- Control de la saliva: la saliva rechaza el material de impresión y se forman burbujas.
Controlarla con agua fría, rollos de algodón, aspiración, tratamiento medicamentoso
(atropina y derivados). Si es una saliva hiperdensa (mayor contenido de mucina)
enjuagar con agua bicarbonatada y realizar dos impresiones seguidas, la primera
arrastra gran parte de la saliva.
- Náuseas: posición erguida, cabeza hacia adelante, entretener al paciente, rapidez.
- Hilo retractor: prótesis fija sobre dientes. Para visibilizar el margen de la preparación,
fundamentalmente cuando es subgingival. Puede ir impregnado en sustancias
astringentes o vasoconstrictores para inhibir el fluido crevicular o el sangrado (cloruro
de aluminio y sulfato ferroso – inhibición del fraguado de las siliconas de adición.

PASOS GENERALES EN LA TOMA DE IMPRESIONES: (PRÁCTICA 1)

1. Seleccionar una cubeta apropiada, esterilizada, con rebordes retentivos, algo más grande
que la arcada dentaria, para proporcionar un espesor de 4 a 5 mm de material entre los
dientes y tejidos y la cubeta. Seleccionar la superior y la inferior.
2. Según la morfología de la arcada puede ser recomendable suplementar la parte palatina
del maxilar de la cubeta con compuesto de modelar o cera para asegurar la distribución
uniforme del material de impresión.
3. La aleta lingual de la cubeta mandibular puede precisar un alargamiento con cera o godiva
en el área retromilohioidea o posteriormente, sobre los trígonos.
4. Colocar al paciente erguido con la arcada donde hay que tomar la impresión en posición
horizontal (paralela al suelo) y explicarle el procedimiento al que se le va a someter.
5. Preparar la medida de agua (a 21°C). Debe mezclarse el contenido de la bolsa de alginato
para uniformizar la mezcla. Con el medidor proporcionado por el fabricante, se toma el
material de la bolsa y con la espátula se enrasa sin compactar. Se echan las medidas de
polvo en una taza de mezcla de goma (600 ml de capacidad), se añade el agua, se mezcla y
se remueve rápidamente contra los lados de la taza con una espátula corta y rígida
durante 1 minuto como máximo. Mientras se bate el material y se carga la cubeta,
conviene que paciente se enjuague la boca con agua fría para eliminar el exceso de saliva.
6. Al depositar el material en la cubeta se debe procurar que no quede aire aprisionado.
7. Una vez cargada la cubeta, se pueden aplicar con los dedos, rápidamente, pequeñas
porciones de material en áreas críticas. Por ejemplo, si se toma la impresión del maxilar se
puede aplicar material en la cúpula palatina y rugosidades.
8. Con un espejo bucal o el dedo índice, se introduce la cubeta retrayendo la mejilla del lado
más alejado al operador, rotando la cubeta desde el lado más cercano.
9. En primer lugar se asienta la cubeta en el lado más lejano del operador, a continuación se
acomoda el área anterior, separando el labio, y después en el otro lado con el dedo o el
espejo bucal retraemos la mejilla. Situada la cubeta sobre la arcada, se centra y se
procede a su hundimiento. Asegúrese de que el labio descansa con naturalidad sobre la
cubeta.
10. No hundir la cubeta demasiado profundamente, para que quede espacio sobre las
superficies oclusales e incisales (la impresión no puede dejar a la vista el metal de la
cubeta en las superficies oclusales).
11. Mantener la cubeta inmovilizada durante el tiempo que indique el fabricante, aplicando
una ligera presión digital en las áreas de premolares derecha e izquierda. Para prevenir el
estrés interno de la impresión finalizada se debe evitar que se mueva durante el fraguado,
pues cualquier pequeño desplazamiento ocasionaría una impresión incorrecta. No extraer
la impresión de la boca hasta que el material esté completamente fraguado.
12. Una vez liberada la tensión superficial, se extrae la impresión rápidamente siguiendo el
eje largo de los dientes para evitar desgarros o distorsiones de la impresión.

13. Se procede a enjuagar la impresión para eliminar la saliva. Examinamos críticamente la


impresión. La pulverizamos con algún desinfectante y la cubrimos inmediatamente con
una servilleta de papel humedecido.

Una vez la impresión está desinfectada, conviene vaciarla inmediatamente para prevenir los
cambios dimensionales y la sinéresis. Si no se pudiera vaciar en el momento se puede
mantener la impresión en una atmósfera húmeda durante un máximo de 15 minutos. Para
evitar deformaciones puede ser útil recortar el exceso de alginato que ha rebasado.

IMPRESIÓN CON ELASTÓMEROS:


- UNA FASE, DOS CONSISTENCIAS: silicona fluida en boca y pesada en la cubeta. Se lleva
a boca y se espera a que fragüe.
- DOS FASES, DOS CONSISTENCIAS: primera impresión con silicona pesada. Se retira y se
eliminan las zonas retentivas hasta permitir que la cubeta entre y salga de boca con
facilidad. Rellenar con silicona fluida y se lleva a boca. Preparar una cubeta individual.
- UNA FASE, UNA CONSISTENICA: con cubeta individual y silicona/poliéter de
consistencia fluida.

En las siliconas de mayor consistencia, ambas pastas son mezcladas por el operador con sus
propias manos, siendo importante conocer que no deben utilizarse guantes de látex ya que
poseen sulfuro en su composición que inhibe la reacción de fraguado. Algunos guantes de
vinilo podrían producir el mismo efecto debido al estabilizador utilizado en su fabricación. La
capacidad de contaminación es tan importante que el hecho de tocar los dientes con los
guantes antes de tomar la impresión puede alterar el fraguado de superficies críticas
adyacentes al diente, lo que produciría una deformación en el negativo final.

CRITERIOS DE FIABILIDAD Y CALIDAD DE LAS IMPRESIONES:

- Buena distribución del material en toda la impresión.


- La impresión no puede dejar a la vista la cubeta en las superficies oclusales.
- Presencia de burbujas de aire.
- Arrastres.
- Correcta definición a nivel de las preparaciones y las superficies clave.

En las impresiones sobre implantes aporta mayor precisión el uso de cubeta abierta que la
cubeta cerrada. Las cubetas individuales ofrecen resultados más consistentes que las de stock.
Los transfers/copings de impresión ferulizados con resina sin contracción o con yeso de
fraguado rápido aportan mayor precisión, especialmente aplicable a las estructuras sobre
múltiples implantes. En cuanto a los materiales de impresión, los factores críticos son la
estabilidad dimensional y su deformación permanente, más allá de su límite elástico. Todos los
elastómeros se contraen al ser extraídos de la boca. Las siliconas de condensación son las que
más, sufriendo un cambio superior al 0,5 %, lo que resulta clínicamente relevante. Las siliconas
de adición son las más estables (0,06 %), seguidas por los poliéteres (0,1 %), por lo que éstos
son los dos materiales normalmente utilizados en prostodoncia sobre implantes, con
resultados clínicos similares.
4. MODELOS EN PRÓTESIS DENTAL

MODELO: copia positiva de la forma y el tamaño de los tejidos bucales. Suelen ser de yeso. Un
exceso de agua causa la expansión higroscópica, que puede alcanzar el doble de su magnitud,
obteniendo un modelo expandido más frágil.

MATERIALES NECESARIOS PARA LA CONFECCIÓN DE MODELOS:

- Yeso piedra dental. Taza y espátula adecuadas.


- Vibrador de sobremesa. Papel de periódico para protección del puesto de trabajo y del
vibrador.
REQUISITOS IDEALES:
- Precisión y estabilidad dimensional: la fidelidad en la reproducción de detalles y en las
dimensiones hace que un modelo sea el origen correcto para el posterior diseño y
confección de la prótesis.
- Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se modifiquen los detalles de la
superficie y no se fracture.
YESO. El componente principal del yeso es CaSO4 (Sulfato de Calcio), que al mezclase con el
agua se produce su hidratación y una pérdida progresiva de su solubilidad de forma que va
cristalizando, esta reacción es exotérmica. El tiempo de fraguado se reduce aumentando la
relación polvo/ agua. Existen dos tipos principales de yesos:
- Escayola dental (yeso o escayola París): con partículas muy porosas y requiere mucha
cantidad de agua. Se emplea para zocalado y montaje en articulador.
- Yeso piedra: es poco poroso y necesita menos agua. Se utiliza para el vaciado de
modelos.

PROCEDIMIENTO (PRÁCTICA 2).

1. Se debe emplear yeso piedra, que es más resistente a la abrasión que la escayola
convencional. Se han de tener las medidas preparadas con la cantidad de agua a la
temperatura ambiente recomendada por el fabricante. La preparación se realizará en una
taza de goma de mezclar limpia de unos 600 ml de capacidad, con una espátula flexible y
un vibrador.

2. Primero vertemos la medida de agua en la taza y luego añadimos el polvo. Se espátula


vigorosamente durante 1 minuto, recordando que un espatulado insuficiente puede ser
causa de un modelo poroso. Es preferible el espatulado mecánico al vacío. Después del
espatulado, se coloca la taza en el vibrador y se vibra el material para que salga el aire.

3. Se toma la cubeta con la impresión, se retira la servilleta húmeda; lavamos la impresión


con una lechada cal, o se espolvorea con escayola y se lava delicadamente, para hacer
reaccionar el ácido algínico de la impresión y evitar así defectos en el modelo; tras esto, se
lava al chorro de agua con cuidado arrastrando así el compuesto formado antes y se
sacude el exceso de humedad o se aplica aire a presión sin resecar ni deformar la
impresión. Después se coloca con el área de impresión hacia arriba apoyando solamente
el mango de la cubeta en el vibrador. El material de impresión no debe estar en contacto
con el vibrador para evitar una posible distorsión.

4. Con ayuda de la espátula se aplica la primera porción de yeso en la parte más alejada del
operador. Se vibra el material para que fluya por toda la arcada, diente a diente, hacia la
parte anterior de la impresión. Continuamos añadiendo pequeños incrementos de yeso
en esta misma área distal y dejamos que avance hacia el sector anterior. Esto evita el
atrapamiento de aire.

5. Cuando han quedado rellenos todos los dientes, se continúa añadiendo yeso piedra en
porciones más grandes hasta completar la impresión .Si se trata de una impresión inferior
se debe rellenar el espacio del suelo bucal con papel húmedo, masilla... bien adaptado a la
forma de la arcada, buscando vaciar un modelo más resistente.

6. La impresión rellena de yeso se debe colocar en una posición en la que su peso no


deforme el alginato. El zócalo del modelo se acaba con la misma mezcla de yeso; en la
parte más delgada debe tener un grosor de 16 a 18 mm, y extenderse más allá de los
bordes de la impresión para que los bordes vestibulares y linguales queden
correctamente registrados en el modelo final.

7. Pasados 30 minutos se produce el fraguado inicial y se puede separar la impresión del


modelo. Los rebordes de yeso que dificulten la separación del modelo se deben eliminar
para facilitar la operación.
8. Limpiar inmediatamente la cubeta de impresión mientras el material de impresión se
mantenga elástico.
9. El recorte del modelo se suele posponer hasta que se haya obtenido el fraguado final.

Las siliconas de adición no liberan co-productos de polimerización, por lo que se puede vaciar
inmediatamente o se puede demorar su vaciado hasta semanas. A pesar de que se puede
vaciar inmediatamente, se aconseja esperar 30–60 min debido a que se produce una liberación
de hidrógeno que puede afectar a la calidad de la superficie de la escayola.
Los poliéteres son materiales con afinidad hacia el agua y, en consecuencia, pueden absorberla
del ambiente. Por ello, se aconseja vaciar antes de 1 hora cuando se toma una impresión con
dicho material.

El alginato está compuesto en un 80% por agua. Puede absorber agua por imbibición o
perderla por evaporación, si varía la cantidad de agua puede sufrir variación de estabilidad
dimensional. Por esto se aconseja llevar a cabo el vaciado antes de 10 minutos y cubrirlo con
servilletas húmedas o mantenerlo en una cámara de humedad.

RECORTE DEL MODELO

1. Obtención de una superficie plana en la base del modelo, sujetando con precisión y
firmeza el modelo según se ve en las imágenes
2. Recorte de la parte posterior del modelo, estabilizándolo sobre la superficie plana
previamente conformada.
3. Recorte de los sectores laterales y anteriores. Debe ponerse especial cuidado en no
recortar los dientes.
4. Completar el recorte con fresa montada en pieza de mano.
5. Eliminar las pequeñas imperfecciones del modelo. Fundamentalmente de la cara
oclusal de los dientes.

6. REGISTRO DE OCLUSIÓN (PRÁCTICA 5)

RELACIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN: posición dental en oclusión completa, no


relacionada con la posición del cóndilo ni con la musculatura.

RELACIÓN CÉNTRICA: posición condílea más fisiológica, en la parte más anterosuperior de la


fosa. Posición fisiológica en la que el cóndilo se encuentra ubicados sobre la inclinación
posterior de la eminencia articular con el disco articular interpuesto entre cóndilo y eminencia
del temporal y centrados en la fosa glenoidea. Se trata de una posición límite, anatómica y
fisiológicamente estable, independiente del contacto dentario, registrable y reproducible

ARCO FACIAL: permite posicionar y trasladar el modelo superior al articulador, en los 3 planos
del espacio.

MATERIALES:

- CERA MOYCO
- SILICONA DE MORDIDA
- PLANCHAS BASE CON RODETES: elementos construidos con un diseño similar a como
será posteriormente la base de la prótesis. Planchas de resina (foto, auto-
polimerizables) con rodetes de cera o godiva. Determinar el plano de orientación o de
relación maxilo mandibular, realizar los registros intermaxilaes de diagnóstico o
definitivos para valorar el espacio libre, establecer la forma y el contorno vestibular y
lingual relacionada al sistema labios-carrillo-lengua y colocar estética y funcionalmente
los dientes artificiales.
- ARCO GÓTICO: registra los movimientos bordeantes de lateralidad y protrusiva en el
plano horizontal, partiendo de relación céntrica. Permite conocer las relaciones
intermaxilares y alteraciones de la ATM, si el trazo se desvía de forma inadecuada.

CARACTERÍSTICAS:

- Material inicialmente moldeable pero que una vez fraguado sea indeformable
- Buena adaptación al modelo
- Grosor controlado
- Fácilmente modificable/retocable
- Biocompatible
- Organoléptico

Métodos de registro de la relación céntrica

- Registros gráficos mediante pantografía. Se trata de métodos de registro basados en el


arco gótico de Gysi (arco en punta de flecha), que resulta de la proyección de los
movimientos mandibulares en el plano horizontal.
- Registros con láminas de cera intraorales. Es la técnica más empleada. Se basa en la
utilización de una lámina de cera recortada según la forma del arco dentario del
paciente y que sirven para registrar la oclusión de los dientes en una posición de
relación céntrica.
o Técnica manual. El paciente se sitúa sentado con la cabeza estable, bien
apoyada y en hiperextensión. El operador utiliza una mano con el pulgar
apoyado en el mentón, a nivel del reborde alveolar para manipular la
mandíbula guiando suavemente el maxilar inferior hacia tras haciendo rotar la
mandíbula sobre su eje terminal de bisagra; siempre y cuando el paciente esté
relajado. Luego se introduce una lámina cera para registro y se guía al paciente
hasta el primer contacto, para marcar la cera.
o Uso del Jig de Lucia o las laminillas de Long. Son métodos de distalización no
forzadas, basados en la colocación de un tercer punto anterior (quedando las
ATMs como puntos posteriores), el cual aumenta unos 2 o 3 mm la dimensión
vertical sacando de contacto todos los dientes posteriores y que puede actuar
como un plano inclinado distalizador de la mandíbula (Laminillas de Long) o
como un tope anterior en donde los dientes anterioinferiores chocan
perpendicularmente (Jig de Lucia). Teniendo la mandíbula estable con ese
tercer punto anterior y los dientes posteriores separados 2 o 3mm, colocamos
una lámina de cera para registro entre las dos arcadas dentarias pidiendo al
paciente que cierre suavemente hasta contactar ese tercer punto anterior
para obtener así un registro de RC no perforado y basado en una posición
estable y reproducible.

7. PRUEBAS DE VERIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PRÓTESIS


- TÉCNICAS
o INTEGRIDAD MARGINAL EN PRÓTESIS FIJA:
 Sobrecontorneado: resalte donde engancha la sonda. Eliminar
 Espacio entre la restauración y el diente: mayor de 50µm, entra la
sonda. Repetir la impresión o la estructura de la prótesis
o ESTABILIDAD: asienta la prótesis, sin balanceos.
 Prótesis fija: no debe haber holgura ni excesiva fricción
- ESTÉTICICAS
o Línea media
o Línea de sonrisa
o Color
o Textura
- FUNCIONALES
o Inclinación del plano oclusal
o OCLUSIÓN:
 Pruebas de estructura: espacio para la cerámica
 Pruebas en cera o bizcocho: no prematuridades (RC/MIC) ni
interferencias (LAT). Contactos similares en las prótesis y los dientes
del paciente.
o CONTACTOS PROXIMALES: sujetando la protésis se pasa seda, debe mostrar la
misma resistencia que ofrecen los demás contactos de la boca. Ni demasiado
comprimidos ni flojos.
o Espacio para las troneras y las papilas

MATERIALES PARA LA VERIFICACIÓN:

o Papel articular
o Radiografías
o Fotos: separadores, espejos, guía de color
o Vídeos

PASIVIDAD: situación de tensión-cero cuando, sin aplicación de fuerzas externas, una


estructura asienta sobre los implantes/pilares.

El desajuste, o falta de pasividad de la prótesis sobre implantes (unión osteointegrada rígida),


introduce considerables tensiones deformantes en el conjunto protésico y en su conexión con
el hueso. Estas tensiones se traducen en fuerzas estáticas que afectan a la interfase prótesis-
implante e implante-hueso.

El desajuste actúa como factor causal en numerosas complicaciones técnicas, como


aflojamientos y/o fracturas en la estructura metálica, tornillos de retención, pilares y cerámica
o acrílico. Aparte de los aspectos biomecánicos, se postula que los desajustes marginales
tendrían efectos patológicos sobre los tejidos blandos, provocando alteraciones inflamatorias
al favorecer la microfiltración bacteriana.

A pesar de todo ello, no hay aún estudios que hayan cuantificado científicamente el umbral
máximo de desajuste tolerable, tanto desde el punto de vista biológico como biomecánico.

Detección del desajuste en la boca: la evaluación del ajuste en clínica es empírica y depende
del criterio subjetivo del operador (Kan et al, 1999). Una importante dificultad en esta
evaluación es que los márgenes abiertos por el desajuste, incluso hasta las 500 μm, o sea 0,5
mm, se cierran al apretar los tornillos a 10 Ncm, permaneciendo así indetectables al
explorador (Clelland et al, 1995).
- Examen directo de la discrepancia marginal: con un explorador (punta de 60 µm, sólo
será posible detectar desajustes mayores). A menudo los márgenes quedan
difícilmente apreciables. Depende de la habilidad del clínico.
- Presión manual alternativa (Henry, 1987): apretar la estructura sólo desde un extremo
para comprobar si aparece algún punto de fulcro que la haga balancearse. Esta presión
se aplica alternativamente de un lado y otro.
- Pruebas de atornillado:
o Prueba-de-un-solo-tornillo (Jemt, 1991a; Tan et al, 1993): atornillando la
prótesis en un extremo distal sólo, para comprobar su asentamiento y
discrepancia marginal. Luego se repite la comprobación con un tornillo en el
otro extremo y luego en el del centro, siempre apretando un solo tornillo cada
vez.
o Resistencia al atornillado (Jemt, 1991a): comprobar si el asentamiento de la
estructura y el torque recomendado del tornillo se alcanza de modo brusco,
sólo con media vuelta, o sea 180º, o es necesario ir apretando
progresivamente hasta lograrlo, lo que sería indicativo de desajuste. Con el fin
de objetivar esto, recientemente se ha propuesto la medición de la curva de
torque de apretamiento de los tornillos utilizando el Osseocare™ (Calderini et
al, 2007).
- Examen radiográfico: para poder observar el gap entre implante/pilar y
superestructura es necesario que la proyección sea perpendicular al eje largo del
implante, y esto en ocasiones es difícil de lograr por las limitaciones anatómicas.
- Reveladores de presión: silicona (Fit Checker™ de GC), cera (Disclosing Wax™ de Kerr),
shim stock de Artus, etc. Su presencia en las zonas de contacto entre pilares y
estructura indica desajuste.

8. RETENCIÓN Y ESTABILIDAD FINAL DE LA PRÓTESIS


- ESTABILIDAD: propiedad de la prótesis que se opone a las fuerzas de desplazamiento.
o PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE: Impide los movimientos de la prótesis en reposo
y durante los movimientos funcionales.
o PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: para que sea estable debe tener como mínimo
3 pilares (evitar movimientos de rotación y horizontales)
- SOPORTE: capacidad de la prótesis de resistir a las fuerzas de intrusión, que la prótesis
se enclave en su base.
o PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE: Depende de la forma de las bases de la prótesis.
o PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: Depende de la base (mucosa, dentaria o
mixta)
- RETENCIÓN: resistencia a moverse encima de los tejidos que la soportan, o resistir las
fuerzas verticales de desalojamiento. Contrario a la extrusión de la prótesis.
o PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE: Depende de:
 Extensión y forma de la base. Relación directa con el área de soporte
 Adaptación a la mucosa oral. Tejido elástico con resiliencia, tomar una
impresión pasiva, que no comprima los tejidos.
 Sellado periférico: cierre en todo el contorno de la prótesis de modo
que se forma el vacío y la prótesis no se desplaza.
o PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: Depende de los retenedores (ganchos,
descanso oclusal y plano guía) y el sellado. Apoyo en el diente más alejado a la
línea de fulcro (movimiento de rotación en el plano sagital).
- EQUILIBRIO MUSCULAR: los labios y las mejillas por fuera y la lengua por dentro no
desplazan la dentadura en reposo. Los dientes se sitúan en un corredor, zona neutra.
- EQUILIBRIO OCLUSAL: reparto de las fuerzas en los movimientos mandibulares.

PRÓTESIS FIJA: perfecto soporte, retención y estabilidad. Permite un reparto más equilibrado
de las fuerzas oclusales.

9. HIGIENIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES

Los cuidados de mantenimiento varían en función del tipo de prótesis: las prótesis fijas no se
pueden retirar de boca para su higiene y las removibles se pueden limpiar fácilmente fuera de
boca.

- Cepillo dental y pasta dentífrica


- Cepillos interproximales
- Seda
- Cepillo de prótesis
- Pastillas limpiadoras

PRÓTESIS FIJA SOBRE DIENTES:


- Cepillo dental de dureza media, siguiendo la dirección de la encía al diente (técnica de
barrido). No cepillar en sentido horizontal ni lateral.
- Cepillos interdentales: limpieza entre los dientes cuando existen espacios
interdentales anchos (se ha perdido hueso). Distintos tamaños en función de las
necesidades de cada paciente; emplear el que más se ajusta.
o Rectos: acceder a las zonas anteriores de la boca
o Angulados: para zonas posteriores
- Seda dental gruesa: espacios interdentales más estrechos (donde no se puedan
introducir los cepillos interproximales) y puentes. Enhebrar el hilo por su parte rígida y
pasar la parte esponjosa por debajo de la prótesis.
- Cinta dental: presenta una superficie aplanada que proporciona mayor superficie de
arrastre. En espacios interproximales cerrados, en los casos donde se mantiene la
arquitectura gingival y ósea.

PRÓTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES: debe existir acceso para la higiene para que no se produzca
mucositis y en consecuencia periimplantitis.

- Igual que con prótesis fija sobre dientes y a mayores:


- Mantenimientos cada 6 meses y retirar las prótesis híbridas o de arcada completa cada
año para su limpieza u control de higiene por el dentista.
- Irrigador dental: aparato que emana un chorro de agua, ayuda a eliminar los restos
grandes que se pueden quedar debajo de las prótesis.

PRÓTESIS REMOVIBLES:

- Eliminar el biofilm bacteriano presente en la cavidad oral (cepillado, intedentales,


seda, colutorios).
- Lavarlas después de cada comida con un chorro de agua, cepillo de uñas/especial,
jabón neutro (lagarto). Aclararlas muy bien antes de introducirla de nuevo en boca
- Quitarla para dormir: la saliva humedezca la mucosa y descanse. Dejarla en un medio
húmedo con algún producto que libere oxígeno ayuda a la limpieza.

10. ACOMODACIÓN DE LAS PRÓTESIS DENTALES

Colocación de la prótesis. Una vez hayamos retocado y comprobado que la prótesis se adapta
y retiene a la perfección, deberemos enseñar al paciente a insertar y desinsertar su prótesis,
operación que no siempre es evidente. Para ello, se ha de señalar, con ayuda de un espejo, los
puntos donde debe poner los dedos: brazos de los retenedores y bordes de las bases. Las
maniobras de inserción y de desinserción deben ser repetidas varias veces hasta que el
paciente las realice con cierta facilidad. La inserción de la prótesis no debe hacerse jamás
mordiendo con los dientes antagonistas, para evitar traumatismos sobre los dientes de
soporte, o bien deformaciones de la estructura protésica.
La prótesis removible le va a suponer un período de adaptación más difícil y más largo y que la
prótesis fija. Por otro lado, debe emprender una auténtica reeducación de la masticación y de
la fonación, cuyo éxito depende fundamentalmente de usted. Tan solo con gran fuerza de
voluntad y perseverancia, obtendrá una perfecta adaptación.
Desde las primeras horas hasta algunas semanas después de la colocación de la prótesis,
ciertos problemas, ciertas sensaciones desagradables, pueden llevar al paciente a consultar a
su odontólogo. El clínico debe conocer la etiología de estos trastornos, para así poder
remediarlos.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES:


 Dificultad para hablar con claridad.
o Chasqueo de la prótesis.
 Aumento del flujo salival.
 Dificultad para comer.
 Introducción de alimentos.
 Irritación de los tejidos de asiento de la prótesis.
o Úlcera.
o Estomatitis protésica.
 Mordisqueo de la mucosa yugal.
 Mosdisqueo de la lengua.
 Dolor en algún diente.
 Sensación de ocupación y cuerpo extraño. Sensación de náusea.
 Falta de retención.

Hipersalivación (aumento del flujo salival): es un fenómeno normal, y se debe a una


excitación refleja de las glándulas salivales. Suelen ser suficientes unas horas o días para volver
a la normalidad.
Problemas fonéticos. Tras la colocación de la prótesis la lengua no guarda las mismas
relaciones. No se inquiete. Si quiere acelerar su reeducación, pronuncie varias veces las sílabas
que parecen más dificultosas y lea despacio en voz alta. La fonación debe verificarse durante
las fases de prueba de la estructura y del montaje, en cera, de los dientes artificiales. Las
alteraciones fonéticas generalmente están ligadas a un montaje defectuoso de los incisivos
superiores, a un exceso de grosor de la prótesis en su sector anterior y, a veces, a un ajuste
defectuoso de las barras cingulares sobre las caras palatinas de los dientes anteriores.
- Chasquido: puede ocurrir que cuando el paciente hable chasquee la prótesis, lo cual se
debe a un espacio neutro insuficiente. La solución a este problema consiste en
remontar y ajustar la oclusión reduciendo 1 ó 2 mm la altura de oclusión.
Dificultad para comer. Aconsejar al paciente que durante los primeros días ingiera alimentos
blandos y mastique lentamente. El sistema masticatorio debe adaptarse a las nuevas
condiciones creadas por la rehabilitación protésica. Suelen ser necesarias una o dos semanas
por término medio. No tome alimentos duros y fibrosos hasta que no se hayan readaptado las
fuerzas musculares a la prótesis y se tenga una buena capacidad masticatoria.
Acumulación de alimentos debajo de la prótesis. Generalmente es consecuencia de una
prótesis inestable. Es provocada por un mal sellado periférico. La extensión demasiado
pequeña de las sillas favorece este problema. El ajuste de la oclusión y el rebasado de las sillas
deben proporcionar la mejoría necesaria.
Irritación de los tejidos de asiento de la prótesis. Las superficies gingivales en contacto con la
prótesis pueden hacerse sensibles, en particular a la presión. Estos dolores, en general, son
debidos al nuevo papel que desempeñan estas estructuras, y desaparecerán por sí solos.
- Úlcera: las causas más habituales son la sobreextensión de la prótesis y una oclusión
mal equilibrada. Si aparecen zonas de ulceración, acuda a la consulta sin haberse
quitado la prótesis o no la ponga y colóquela 2 horas antes de acudir a la consulta para
que se marque la zona de interferencia. Si la prótesis ha sido retirada, se hace más
difícil, cuando no imposible, efectuar los retoques exactos.
 Cuando la úlcera se localiza en los bordes habitualmente se debe a una
sobreextensión de los bordes y al realizar movimientos funcionales la prótesis
se mueve y lesiona la mucosa, en este caso para solucionarlo es necesario
recortar y pulir los bordes de la prótesis.
 Cuando la úlcera se localiza sobre los rebordes alveolares, suele estar
provocada por un problema oclusal y esto se resuelve eliminando la
interferencia.
 Exista alguna rugosidad en alguna zona de la prótesis que provoque roce. Es
preciso inspeccionar la cara interior de la prótesis con el dedo o bien utilizar
materiales específicos para localizar zonas de roce de la misma, como por
ejemplo el cloroformo.
Mordisqueo de la mucosa yugal. Se debe generalmente a la falta de resalte en el montaje de
los dientes, que impide el desplazamiento de los tejidos yugales en los momentos en que hay
contacto oclusal. Se puede solucionar añadiendo resina sobre la cara vestibular de la falsa
encia, lo que producirá el “abombamiento” de la zona; en sesiones posteriores se va rebajando
su grosor hasta terminar por quitarla del todo cuando la musculatura ya ha adquirido el tono
necesario. En el caso de que esto fracase, hay que proceder a un nuevo montaje de los dientes
artificiales.
Cuando el brazo de un retenedor está situado sobre la cara vestibular de un molar inferior,
muy cerca de la cara oclusal de los dientes antagonistas, se puede producir igualmente el
pinzamiento de los tejidos yugales. En este caso, la disminución del grosor del brazo del
retenedor termina generalmente con el problema.
Mordisqueo de la lengua. Se debe a un montaje de los dientes posteroinferiores muy
lingualizados, o bien a la elección de dientes demasiado anchos en sentido vestíbulo-lingual.
Dolor localizado en algún diente. Puede ser producido por una sobrecarga oclusal (contacto
prematuro de un tope oclusal) o por una sobrecarga periodontal por el efecto de torsión
provocado por un retenedor. Estos dolores deben cesar con la desaparición del agente causal,
o bien con la adaptación del periodonto a la nueva situación.
Sensación de náusea. Cederá en un breve período de tiempo, se produce una adaptación de
los propioceptores de la lengua y otros tejidos bucales ante la repetición de los estímulos
sensitivos. También puede ser provocada por un sellado palatino posterior demasiado largo,
en este caso habría que recortar y pulir la prótesis en esta zona; o puede ser debida a un mal
sellado, en este caso debemos poner un borde con godiva o acrílico autopolimerizable y
esperar unos días para ver si mejora, si es así, enviamos la PPR a laboratorio para modificarla;
o a que no esté bien balanceada la prótesis, la cual bascula al deglutir y produce la náusea, en
este caso lo que se hace es un remontaje y ajustar la oclusión.
Falta de retención. Suele estar causada por sobreextensión o maloclusión. Se deben recortar y
pulir los bordes de la prótesis en la sobreextensión o remontar la prótesis para el ajuste
oclusal. Si la capacidad de retención de los retenedores es adecuada, así como la adaptación
de las bases, entonces esta movilidad tendrá su origen en la existencia de contactos
desestabilizadores en los movimientos de protusión o de lateralidad.
CONTROL DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO (REVISIONES)
El resultado de todo tratamiento debe ser sometido a un control. De este modo, tras la
colocación de la prótesis, serán necesarias las visitas por parte del paciente, para controlar el
estado de los tejidos de soporte y responder a sus observaciones.
Frecuencia de los controles
- primera visita: a las 24 horas de colocar la prótesis (como muy tarde, 4 días después):
o Permite examinar las superficies de soporte.
o Escuchar al paciente y animarle.
o Realizar los retoques necesarios en las sillas o en los dientes.
- segunda visita: al cabo de 10 días, dando tiempo al periodonto a que se adapte a las
nuevas condiciones. Llevar a cabo un examen minucioso de las relaciones oclusales y
realizar las correcciones oportunas.
Es aconsejable una visita cada 6-12 meses para controlar la evolución del tratamiento y
prevenir cualquier patología.
Se debe advertir al paciente de que la prótesis sufre un pequeño desgaste, pero son las
estructuras bucales las que están en continua remodelación. Las prótesis no son eternas,
puede ser necesario modificarla con el paso del tiempo y su cambio es normal en un plazo
relativamente largo.

11. URGENCIAS PROTÉSICAS


 Descementado
 Movilidad
 Heridas: marcar con una pasta de hidróxido de calcio/catalizador de cemento.
Aplicarlo sobre la lesión y con la prótesis seca….

 Falta de retención.
 Aumento de la reabsorción: mala adaptación de la prótesis provoca una mayor carga
oclusal en otra zona de la PPR y este aumento de presión puede ocasionar una
reabsorción ósea. La solución es realizar un plan oclusal que permita contrarrestar
mejor las presiones oclusales excesivas en ciertas zonas, tanto en contactos céntricos
como excéntricos. Tenemos que lograr una correcta función de las partes rígidas para
lograr una mayor estabilidad y debe realizarse una oclusión balanceada.
 Destrucción de dientes remanentes. Los estudios son contadictorios al igual que
ocurre con la placa. No está demostrado que la prótesis provoque caries en los dientes
remanentes.
 Fractura de algún elemento de la prótesis:
o rotura de los dientes: colocar otro diente en la prótesis.
o fisuras, fracturas de bordes y fracturas de sillas: reparar con resina foto, auto o
termopolimerizable la zona dañada.
o fractura de algún elemento metálico de la prótesis: tomar una impresión en
boca con alginato y en el laboratorio soldarán el elemento fracturado, pero
puede existir el riesgo de que se deforme el acrílico de las bases.
 Estomatitis protética: originada por el medio húmedo. El hongo cándida, sobre todo el
cándida albicans es el que produce una infección oportunista y se presenta en la boca
como un enrojecimiento de la mucosa que está en contacto con la prótesis, la prótesis
está contaminada por cándidas y sirve de reservorio. El tratamiento es de la mucosa y
reemplazar la prótesis. Usar antimicóticos, sobre todo los tópicos y ponerlos en la
mucosa y en la base de la prótesis y beber mucha agua.

PRÓTESIS PROVISIONAL:

- REQUISITOS BIOLÓGICOS:
o Protección pulpar
o Mantenimiento de la salud periodntal
o Proporcionar compatibilidad oclusal
o Mantener la posición dental
o Proteger contra la fractura
- REQUISITOS MECÁNICOS:
o Resistencia a las cargas
o Resistencia a las fuerzas de retirada
- REQUISITOS ESTÉTICOS:
o Compatibilidad de color
o Forma similar al definitivo

PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN:

- PROCEDIMIENTO INDIRECTO: impresión del diente tallado y se envía al laboratorio


para que confeccione un provisional. Buena estética y ajuste marginal, protege al
diente de la reacción exotérmica del material.
- PROCEDIMIENTO INDIRECTO-DIRECTO: preparación de los dientes en el modelo y se
confecciona un provisional que posteriormente deberá ser rebasado en clínica. Buena
estética, el ajuste marginal depende del rebasado, el diente está sometido a la
reacción exotérmica del material.
- PROCEDIMIENTO DIRECTO:
o TÉCNICA INDIVIDUAL: reproducción negativa de los dientes del paciente antes
de la preparación o del encerado. Con llaves de siliciona o férulas
termoplásticas. Se rellena la impresión previa con el material para
provisionales y se coloca en boca, una vez fraguado se retira y se eliminan los
excesos. Réplica de la situación previa, el ajuste marginal depende del
rebasado, el diente está sometido a la reacción exotérmica del material,
menos resistente.
o CORONAS PREFORMADAS ESTÁNDAR: seleccionar la que mejor se adapte al
diente y rebasarla, para adecuarla al diente tallado. De policarbonato, acetato
de celulosa.

También podría gustarte