Está en la página 1de 24

Vol. 3 – Núm.

1
Enero – Junio – 2020

Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico

Paradigms, approaches and methods of investigation: theoretical analysis

Paradigmas, abordagens e métodos de pesquisa: análise teórica

Mineira Finol de Franco1


Universidad del Zulia
mineirafinoldefranco@mail.com

José Luis Vera Solórzano2


Instituto Superior Tecnológico Atlantic
joseluisverasol@gmail.com

Recibido: 01/04/2020
Aceptado: 28/05/2020
Publicado: 30/06/2020

1 Doctora en Educación. Posdoctorado en Gerencia de las Organizaciones y Gerencia y Políticas Públicas.


Docente e Investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ), Directora de la División de Investigación de la
Facultad de Humanidades y Educación. Coordinadora del Programa de Especialidad: Métodos en Investigación
en Educación. Coordinadora de la Línea de Investigación Desarrollo Organizacional adscrita al Doctorado en
Ciencias Humanas (LUZ).
2
Ingeniero en Alimentos por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magister en Formación del Profesorado
Especialidad Física y Química por la UNED, Madrid - España; Magister en Cultura Científica y de la
Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia - España, Doctorado en Ciencias Humanas y Educación
en la Universidad del Zulia – Venezuela.
Resumen

El presente artículo se centró en analizar teóricamente el paradigma cuantitativo,

cualitativo, enfoques y métodos de investigación. Teóricamente se sustentó en Sandín (2003),

Buendía, Colás y Hernández (1998), Padrón (1998), Capocasale (2015), Husserl (1962), Strauss

y Corbin (2002) entre otros. El diseño de tipo documental, cuya fuente de información fueron

textos, artículos y materiales digitales, lo que generó los hallazgos de la indagación referidos a

la definición de paradigma como modelo, sistema de convicción, creencias del investigador

relacionado a la postura ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica, diferenciando

el paradigma cuantitativo, positivista del paradigma cualitativo, interpretativo; así mismo, se

identificó los enfoques epistemológicos asociados a los paradigmas siguiendo lo expresado por

Padrón (1998) y Capocasale (2015), finalmente se caracterizó el método fenomenológico-

hermenéutico, y la teoría fundamentada como métodos orientados a la comprensión e

interpretación. Se concluye que los enfoques se asocian a los paradigmas, con sus respectivos

métodos y metodologías.

Palabras clave: Paradigmas, enfoques, métodos de investigación, análisis teórico.

Abstract
This article focused on theoretically analyzing the quantitative, qualitative paradigm,

approaches and research methods. Theoretically it was based on Sandín (2003), Buendía, Colás

and Hernández (1998), Padrón (1998), Capocasale (2015), Husserl (1962), Strauss and Corbin

(2002), among others. The documentary-type design, whose source of information were texts,

articles and digital materials, which generated the findings of the investigation referring to the

definition of paradigm as model, system of conviction, beliefs of the researcher related to the

ontological, axiological position, epistemological and methodological, differentiating the

quantitative, positivist paradigm from the qualitative, interpretive paradigm; Likewise, the

epistemological approaches associated with the paradigms were identified following what was
2
expressed by Padrón (1998) and Capocasale (2015), finally the phenomenological-hermeneutic

method was characterized, and the grounded theory as methods oriented to understanding and

interpretation. It is concluded that the approaches are associated with the paradigms, with their

respective methods and methodologies.

Key Words: Paradigms, approaches, research methods, theoretical analysis.

Resumo
Este artigo teve como foco analisar teoricamente o paradigma quantitativo, qualitativo,

abordagens e métodos de pesquisa. Teoricamente, ele foi baseado em Sandìn (2003), Buendía,

Colàs e Hernández (1998), Padrón (1998), Capocasale (2015), Husserl (1962), Strauss e Corbin

(2002), entre outros. O delineamento documental, cuja fonte de informação foram textos,

artigos e materiais digitais, gerou os achados da investigação referentes à definição de

paradigma como modelo, sistema de convicção, crenças do pesquisador relacionadas à posição

ontológica, axiológica, epistemológico e metodológico, diferenciando o paradigma quantitativo

e positivista do paradigma qualitativo e interpretativo; Da mesma forma, as abordagens

epistemológicas associadas aos paradigmas foram identificadas seguindo o que foi expresso por

Padròn (1998) e Capocasale (2015); finalmente, o método fenomenológico-hermenêutico foi

caracterizado, e a teoria fundamentada como métodos orientados à compreensão e

interpretação. Conclui-se que as abordagens estão associadas aos paradigmas, com seus

respectivos métodos e metodologías.

Palavras-chave: Paradigmas, abordagens, métodos de pesquisa, análise teórica.

Introducción

Para dar inicio a un proceso investigativo, quien(es) realiza(n) la indagación deberán

asumir un paradigma base que responde a su posición ontológica(realidad), axiológica

(valores), epistemológica (relación sujeto-objeto), metodológica (formas, procedimientos ), de

3
esta manera a través del devenir histórico, siguiendo la línea del tiempo se han considerado

básicamente dos paradigmas; paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo, los cuales han

recibido otras denominaciones por parte de especialistas en la temática, de hecho es común en

el ámbito investigativo la existencia de términos como paradigmas, enfoques, métodos,

metodologías, cuyas acepciones han sido utilizadas como sinónimos.

Ante este planteamiento, es importante resaltar el significado del constructo paradigma,

acuñado por Kuhn en 1962 el cual ha sido objeto de diversas críticas en función de la

ambigüedad y vaga definición presentada por el autor, entre una de las definiciones aportada

por Kuhn es la relacionada con la cosmovisión del mundo compartida por una comunidad

científica. Es un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y otorgar solución a los

problemas de diversas índoles que se generan en la sociedad, en la naturaleza y en el propio

pensamiento del hombre. Para el autor un paradigma tiene vigencia cuando responde a los

problemas de la comunidad científica, una vez que deja de satisfacer los requerimientos de la

misma, entra en proceso de crisis hasta ser sustituido por un nuevo paradigma.

En relación a la diferencia entre paradigma, enfoque y método de investigación

igualmente existen posturas como la expresada por Ortiz (2015) quien señala que todo enfoque

se sustenta en un paradigma, ya sea cuantitativo o cualitativo, por lo tanto, el enfoque en

palabras de Ortiz (2015) es la estrategia general para abordar el problema de investigación, para

Padrón (1998) el enfoque responde al estilo de pensamiento del investigador; en cuanto al

método siguiendo lo afirmado por Sánchez (1998, pág. 42) “ Dentro de un contexto menos

técnico y más epistemológico, se refiere a los diversos modos como se construye la realidad, a

las diferentes maneras como nos aproximamos al estudio”, el método no sólo es un conjunto de

pasos que debe seguir el sujeto investigador, refiere la metodología a aplicar y debe estar en

total correspondencia con el paradigma de investigación.

4
Ante las ideas expresadas, el investigador para la realización del proceso investigativo

se plantea un conjunto de interrogantes tales como : Qué investigar?, Acerca de?, Por qué?,

Para qué?, Cómo?, Dónde?, Cuándo?, para brindar respuestas a dichas interrogantes deberá

efectuar reflexión en función de su postura ante la realidad, axiología, epistemología y

metodología, en ese proceso reflexivo seleccionará la manera más idónea para la generación de

conocimiento científico en determinada área del saber, siguiendo la rigurosidad científica

inherente a cada paradigma y método, rigurosidad que varía dependiendo de los postulados,

procedimientos inherentes al paradigma y método.

En el contexto de lo antes expresado, se plantea como objetivo de este artículo, analizar

teóricamente el paradigma cuantitativo, cualitativo, enfoques y métodos de investigación, para

efectuar el análisis se describe los diferentes tipología de paradigma, enfoques de investigación

siguiendo la posición de autores expertos en la materia; así mismo, se caracteriza el método

fenomenológico-hermenéutico y la teoría fundamentada en el marco de la tradición cualitativa.

Desarrollo

En este aparte, se presenta y describe los fundamentos teóricos desde la perspectiva de

diversos autores relacionado con paradigma, enfoque y métodos de investigación, dentro de los

métodos se caracterizan el método fenomenológico-hermenéutico y la teoría fundamentada.

Paradigma de Investigación

En relación a la definición del constructo paradigma, tal como se indicó en las líneas

precedentes, ha sido un tema controversial dada las diversas definiciones presentadas por Kuhn

en su texto “Las Revoluciones Científicas”; por lo tanto a los fines de concretar una definición,

se destaca los planteamientos de Pérez (1994) quien señala que son punto de vista o modos de

analizar e interpretar los procesos que tienen los miembros de una comunidad científica y que

5
se caracterizan por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto de

valores, postulados, fines, normas y lenguajes, formas y creencias de percibir y comprender un

proceso. Por su parte, Sandín (2003) afirma que un paradigma constituye una forma de concebir

e interpretar una realidad, que a su vez debe ser analizada con base a la relación sujeto-objeto.

Por otra parte, alude a una cosmovisión del mundo, asumido y compartido por un grupo de

personas y finalmente cada propuesta de programa, proyecto de investigación, quien investiga

hace uso de estrategias empíricas asociadas a su estilo de pensamiento, derivando la

identificación del método y con ello las técnicas e instrumento de recolección de data y su

respectivo análisis.

Para Guardián (2007, pág. 60) paradigma es

Es un sistema teórico dominante en la ciencia en cada período de su historia, que organiza y


dirige la investigación científica en determinada dirección, también permite el surgimiento de
ciertas hipótesis e inhibe el desarrollo de otras, así como centra la atención de quién investiga
en determinados aspectos de su objeto de estudio y oscurece otros

Coincidiendo con las autoras antes nombradas, el paradigma se define como un modelo,

sistema de convicción, creencias que posee el investigador en relación al componente

ontológico, axiológico, epistemológico y metodológico, lo cual conlleva a la búsqueda del

camino o vía de acceso a la generación de conocimiento científico

A través de la línea del tiempo (temporalidad) ha surgido diversos debates y

cuestionamientos en relación a concebir y aplicar el paradigma cuantitativo, positivista,

racionalista, empírico-analítico, científico-tecnológico entre otras denominaciones y el

paradigma cualitativo, también identificado como interpretativo, fenomenológico, naturalista,

humanista; el cuantitativo de amplia aplicación en las ciencias naturales y ciencias exactas,

surge en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Cuyo máximos exponentes: Augusto

Comte (1844) y Emile Durkeim (1895), para Cisterna (2007, pág. 21) “El método científico de

Augusto Comte, traspasa al campo de las ciencias sociales en el siglo XIX, con sus secuencias

operativas, vale decir planteamiento del problema, interrogantes y formulación anticipados de


6
hipótesis, las cuales son sometidas a contrastación, experimentación, replicabilidad, extracción

de conclusiones y generalización de resultados en leyes y teorías”.

El paradigma cuantitativo-positivista, racionalista, empírico-analítico, científico-

tecnológico se aplicó a todas las ciencias, entre estas las ciencias sociales, convirtiéndose en

el fundamento de la investigación mediante el uso del método científico el cual según los

positivista asegura el alcance de la verdad como vía de razonamiento, operando desde la lógica

deductiva, pero también la inductiva, Berardí (2015, pág. 53) expresa que el paradigma

cuantitativo se basa en “los modelos matemáticos quienes proporcionan insumos para la

organización, asociación y análisis de los datos estudiados”, la realidad es objetiva, la relación

sujeto-objeto es de independencia, donde el sujeto investigador aborda el objeto con

neutralidad, busca las causas de los fenómenos sociales mediante la cuantificación y medición

de variables, cuyo rigor científico viene dado por la validez y confiabilidad de los instrumentos

que se aplican.

El paradigma cuantitativo, positivista sigue una secuencia lineal, sistemática , se plantea

un problema, revisión de la literatura, teorías formales, formulación de hipótesis, se define una

metódica con sus respectivo diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección

de datos, instrumentos que deben cumplir con un proceso técnico de validez y confiabilidad, se

analizan los resultados mediante el uso de estadística descriptiva, inferencial entre otros

aspectos, basados en el método hipotético-deductivo e inductivo.

El paradigma cualitativo como modelo, sistema de creencia, convicciones y forma de

asumir la realidad, la relación sujeto-objeto y la lógica procedimental para la generación de

conocimiento científico, en sus inicios y desarrollo se asocia a diversos eventos que en la

actualidad ha generado la configuración teórica y práctica en el marco epistémico, uno de los

evento de importancia lo constituye según Ballester (2004) el hecho relacionado con el

paradigma interpretativo de amplia trayectoria en las ciencias sociales, ya que desde el siglo

7
XVII los teólogos protestantes acuñaron el término hermenéutico para identificar un sistema

de interpretación de significado de la biblia de manera distinta al generado por la iglesia

católica, unido a este evento, a finales del siglo XIX e inicio del XX, autores como Dilthey,

Gadammer entre otros hicieron aportes que enriquecieron la hermenéutica-interpretativa. En

el paradigma interpretativo se inscriben una serie de corrientes y con ellos métodos como el

etnográfico, fenomenológico- hermenéutico, teoría fundamentada, etnometodología,

interaccionismo simbólico entre otras derivaciones de la tradición cualitativa.

Otro de los eventos de relevancia para el desarrollo del paradigma cualitativo, socio-

crítico, está referido a la Teoría Crítica de la Ciencia de la Escuela de Frankfurt vinculada con

el instituto de investigación social creado en el siglo XX (1920-1930), siendo sus máximos

representantes Marcuse, Adorno, Horkheimer y Habermas (Teoría de la acción Comunicativa),

se sustentan en la filosofía Marxista, realizando críticas al paradigma cuantitativo, positivista.

En el marco de este paradigma, se encuentra el método investigación-acción.

En concordancia con lo antes expuesto, se presenta la sistematización de los paradigmas de

investigación (gráfico 1)

Paradigmas de Investigación

También denominado:
Paradigma Cuantitativo Positivista, Racionalista,
Empírico-Analítico, entre
otros
Interpretativo, Naturalista,
Paradigma Cualitativo
Humanista,
Fenomenológico, entre otros

Paradigma Cualitativo Crítico, Socio -Crítico

Modelo, Sistema de Creencias, Cosmovisión del Investigador

Gráfico 1. Paradigma de Investigación.


Fuente: Finol de Franco y Vera (2020)

8
Enfoques de Investigación

Antes de abordar los enfoques de investigación también identificados como enfoques

epistemológicos, se hace pertinente establecer las siguientes consideraciones: Epistemología,

literalmente significa episteme (ciencia), discurso (logo, tratado). Refiere la Teoría del

Conocimiento Científico, diferenciándose de la Gnoseología ya que esta es teoría del

conocimiento en general. “Se centra en la reflexión crítica de la construcción de las teorías

científicas específicamente analizando su estructura, su naturaleza interna, sus principios

generales y un aspecto importante la relación de estas teorías con los hechos y fenómenos que

pretende describir, explicar o predecir”.

(García Avilés, 2002, pág.40), el investigador debe preguntarse: Existe la realidad? Esa

realidad tiene un carácter objetivo independientemente de la conciencia del hombre o la realidad

es producto de la mente del hombre? Es posible conocer esa realidad? Puedo generalizar esa

realidad? ¿Puedo interaccionar con los sujetos o simplemente estudiarlo desde mi punto de

vista? las respuestas que le brinde el investigador va a depender de su estilo de pensamiento, en

este sentido Padrón (1998, pág.5) indica que los enfoques epistemológicos constituye “Las

variaciones observables en los procesos de producción obedecen a determinados sistemas de

convicciones acerca de qué es el conocimiento y de sus vías de producción y validación, sistema

que tiene un carácter preteórico, ahistórico y universal”. El autor establece tres tipos de

enfoques epistemológicos siguiendo dos criterios, el primero es lo que se concibe como

producto del conocimiento científico y el segundo, como vía o camino de acceso y de

producción del mismo, de esta manera plantea el enfoque empírico –inductivo, positivista,

cuantitativo; el enfoque racionalista-deductivo y el enfoque introspectivo-vivencial, naturalista,

fenomenológico (gráfico 2)

9
Enfoques
Epistemológicos

Enfoque empírico –inductivo, • Producción del conocimiento científico sigue patrones de


positivista, cuantitativo regularidad a partir de los cuales se explican las
interdependencias entre clases de eventos fácticos
• Los patrones de regularidad se captan a través de registro
de repeticiones de eventos

Enfoque racionalista- • Producción del conocimiento viene dado por el diseño de


deductivo sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad
emitidos por los procesos de generación y
compartimiento de la realidad.
• Las vías de acceso al conocimiento como mecanismo de
producción y validación vienen dado por la razón.

Enfoque introspectivo- • La producción del conocimiento se genera a partir de las


vivencial, naturalista, interpretaciones de los símbolos socioculturales mediante
fenomenológico los cuales los actores de un determinado grupo social
abordan la realidad.
• Las vías de acceso al conocimiento es una especie de
simbiosis entre el sujeto investigador y el objeto, de tal
forma que el objeto pasa a ser una experiencia vivida,
sentida y compartida por el investigador.
Gráfico 2. Enfoques epistemológicos.
Fuente: Padrón (1998, pág. 5) adaptado por Finol de Franco y Vera (2020)

Coincidiendo con Padrón (1998) en la denominación del término enfoques, Capocasale

(2015) identifica tres tipos de enfoques: a) Enfoque positivista, cuantitativo, empirico-analìtico,

racionalista, este enfoque se caracteriza por los siguientes aspectos: La realidad (natural y

social) tiene existencia propia, independientemente de los actores sociales. Realidad que es

gobernada por leyes naturales y sociales, las cuales son descubiertas a través de la investigación

científica, con el propósito de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos, eventos,

problemas o situaciones en estudio, mediante la aplicación del método hipotético-deductivo,

buscando la generalización de los resultados.

b) Enfoque interpretativo, cualitativo, naturalista, humanista, etnográfico, con

características diferenciales y opuestas al enfoque positivista, la realidad es concebida como

compleja, dinámica, holística, divergente, se parte de estudio inductivo, desde lo particular,

donde emergen los datos, buscando el significado que los actores sociales dan a su propia

10
práctica en el ámbito de actuación. Capocasale (2015, pág.43) afirma que “Su objetivo es

penetrar en el mundo construido y compartido por los sujetos y comprender cómo funcionan a

partir de sus acuerdos intersubjetivos. En la actualidad, se centra fundamentalmente en la

búsqueda de significados que los sujetos dan a sus propias prácticas en las situaciones en que

actúan.”

c) Enfoque crítico, socio-crítico: Se centra en los postulados conceptuales del cambio

social, en búsqueda de la transformación, por lo tanto propone comprender la realidad como

praxis; es unir teoría y praxis, orienta el conocimiento hacia la emancipación del hombre, quien

participa como actor social, requiere de un proceso continuo de reflexión y acción. Capocasale

(2015, pág.44) “El concepto de participación es central pues implica en el proceso de

investigación al grupo o comunidad en cada instancia. Desde el punto de vista metodológico

trabaja el objeto de estudio de manera similar al enfoque interpretativo pero asume de forma

explícita el componente axiológico enmarcado en su interés esencialmente emancipatorio”.

Métodos de Investigación

Ortiz (2015, pág.24) citando a Kuprian (1987) lo define como “Cadena de pasos

(acciones) basados en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en

el proceso de conocimiento”. Es decir, se alude al conjunto de pasos en la búsqueda del

conocimiento científico; por su parte, Sánchez (1998, pág.42) indica que “Dentro de un

contexto menos técnico y más epistemológico, se refiere a los diversos modos como se

construye la realidad, a las diferentes maneras como nos aproximamos al estudio” El método

refiere no sólo al conjunto de pasos para el desarrollo del proceso de investigación, implica la

praxis a realizar por el investigador en correspondencia con el paradigma, donde cada método

tiene su propia estructura y dinámica de aplicación, es decir su propia metodología. Dentro de

la tradición cualitativa han surgido una serie de métodos tales como: Fenomenológico, Teoría

11
Fundamentada, Hermenéutico, Etnográfico, Investigación-Acción, Interaccionismo Simbólico,

Etnometodología, entre otros.

Buendía, Colás y Hernández (1998, pág. 252) afirman que “Coexisten múltiples métodos

de investigación, distintos entre sí, y a su vez con elementos comunes en cuanto a compartir

una concepción epistemológica de subjetividad e interpretación de los fenómenos sociales”.

En el marco de la tradición cualitativa se describe el método fenomenológico-

hermenéutico y la teoría fundamentada.

Método Fenomenológico-Hermenéutico

La fenomenología es una corriente filosófica, cuyo inicio se ubica a finales del siglo XIX,

siendo la respuesta de Edmund Husserl a la prevalencia del método científico y su aplicación a

todas las ciencias, resultando a su juicio inapropiado para el estudio del pensamiento y acción

humana; la fenomenología se centra en estudiar y describir la experiencia humana vivida por

sus propios actores sociales.

El filósofo y matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938) fundó el método

fenomenológico y con ella toda una línea de pensamiento filosófico aún vigente en el siglo

XXI. Para Husserl, la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia

aporística que desglosa en él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una

filosofía rigurosamente científica.

Las autoras Buendía, Colás y Hernández (1998, pág. 229) expresan que “la

fenomenología estudia el significado de la experiencia humana y de su significado pero no toda

investigación cualitativa es fenomenológica” Prosiguen las autoras señalando que “la

fenomenología eidética de Husserl reclama la vuelta a la intuición reflexiva para describir y

clarificar la experiencia tal como es vivida y que constituye la conciencia”.

12
En este contexto, Trigos (2010) explica que la piedra angular del edificio fenomenológico

trascendental descansa en la conciencia intencional que es la herramienta para estudiar los

fenómenos; el conocimiento es posible en función de la intencionalidad que tenga el

investigador.

En función de lo expresado por diversos autores estudiosos de los métodos cualitativos,

específicamente el fenomenológico Aguirre y Jaramillo (2012) quienes exponen que dicho

método está conformado por dos aspectos claves denominados epojé y reducción. La epojé

acotan los autores es un ejercicio para suspender toda toma de posición acerca de la existencia

del fenómeno que se da en nuestra conciencia. La reducción significa el acto de reflexionar

acerca de lo que hemos recibido como dado desde nuestra conciencia, por lo tanto, la

fenomenología implica según los autores antes nombrados un ciclo constante de epojé-re

(conducción)-epojé-re (conducción).

Para su aplicación, Aguirre y Jaramillo (2012) refieren que debe efectuarse una

descripción de las vivencias de los informantes acerca del fenómeno hasta llegar a la esencia;

luego describir las estructuras que lo hacen posible (descripción fenomenológica trascendental)

hasta llegar a la esencia de los fenómenos basado en las descripciones anteriores.

Leal (2011, pág.27) afirma que la epojé “significa tener sobre y en voz media <tenerse o

contenerse>, es decir retenerse, abstenerse”, explica el autor que para Husserl epojé es la vuelta

a las cosas mismas, lo cual exige una actitud crítica abstencionista para poder mirar libremente;

es decir es observar, ver el fenómeno tal como ocurre desde la perspectiva del otro, sin

interferencia del sujeto investigador.

Ante los planteamientos expuestos desde las perspectivas de los autores mencionados,

cabe la siguiente pregunta ¿Cuándo aplicar el método fenomenológico? Esta pregunta la

responde Martínez (2005) quien señala que este método tiene su aplicabilidad cuando el

investigador no ha vivido la experiencia del fenómeno, evento, hecho o situación de la realidad

13
y por lo tanto no es fácil tener ideas y conceptos sobre los aspectos que estudia; algunos de los

ejemplos aportado por el autor sería: el mundo de la delincuencia, drogas, embarazos en niñas

a temprana edad.

Ante la posición expresada por Martínez (2005) es importante aclarar que quienes asumen

la tradición cualitativa desde su ontología, axiología, epistemología puede hacer uso del método

fenomenológico para efectuar proceso investigativo, ya que cualquier fenómeno representa un

punto de partida para la descripción fenomenológica.

Dentro del amplio espectro del significado del método fenomenológico, se suma como

aporte relevante la hermenéutica, combinando sus postulados lo cual se concreta en el método

fenomenológico- hermenéutico: Hermenéutica proviene del verbo hermeneuein que significa

interpretar. Como disciplina moderna de la interpretación de los textos, se formaliza en los

siglos XVIII y XIX, a finales del siglo XX Wilhelm Dilthey propone la hermenéutica textual

como metodología de las ciencias sociales. Diltthey citado por Martínez (2007) indica que la

hermenéutica como proceso permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en

la conciencia de las personas por medio de las palabras. Postula que todo texto escrito, actitudes,

acciones y todo tipo de expresión del hombre nos llevan a describir e interpretar los significados

en el contexto real donde ocurre el fenómeno.

Para Dilthey la comprensión interpretativa es un proceso hermenéutico en el cual la

experiencia humana depende de su contexto, por lo tanto el lenguaje científico no es neutral.

Al combinar la descripción de método fenomenológico de Husserl con la comprensión

interpretativa de Dilthey, se identifican un conjunto de términos tales como: Epojé, reducción

fenomenológica eidética y trascendental, comprensión, interpretación, hasta llegar a la

generación de temas, categorías y subcategorías que describen e interpretan el fenómeno desde

la esencia y vivencia de los actores sociales.

14
Método Teoría Fundamentada

Enmarcado en el paradigma cualitativo, interpretativo, el método de la teoría

fundamentada (TF) tiene sus inicio en la Escuela de Chicago conjuntamente con el desarrollo

del interaccionismo simbólico, siendo Anselm Strauss y Barnie Glasser (1967) quienes

desarrollan la TF como método para la generación de teoría a partir de los datos que emergen

de un contexto en particular, dicha teoría fue posteriormente ampliada por Strauss y Corbin

(2002, pág.13), el planteamiento básico de los autores en relación a la TF es “Una teoría

derivada de los datos recopilados de manera sistemática y analizada por medio de un proceso

de investigación. En este método, la recolección de datos, análisis y la teoría que surgirá de

ellos, guardan estrecha relación entre sí”.

Cuándo y por qué utilizamos la TF? Para dar respuesta a estas interrogantes e ilustrar la

justificación de la aplicación del método en cuestión, se presentan los planteamientos de los

siguientes autores: Charmaz (2000, pág. 509), considera que la TF consisten en “directrices

inductivas sistemáticas para recolectar y analizar datos para construir marcos teóricos de

alcance medio que explican los datos recogidos”, reconociendo asimismo el importante efecto

legitimador que los investigadores cualitativos otorgan a los métodos de la teoría fundamentada

para perfeccionar sus análisis, por su parte, Rodríguez Gómez et al. (2002) Señalan que el

énfasis en la generación de teoría a partir de los datos es una de las principales diferencias entre

la teoría fundamentada y el resto de métodos cualitativos existentes, recalcando que quien

decide utilizar esta teoría debe asumir responsabilidad de interpretar la información obtenida

en la investigación mediante categorías abstractas, y las relaciones que se logren establecer

entre las mismas a través de la identificación de sus propiedades.

Tal como lo establecen los autores, la TF tiene su aplicabilidad cuando el investigador

se propone generar modelos teóricos, lineamientos teóricos, sistemas teóricos y teorías entre

otros derivados de datos primarios que emergen de la realidad contextualizada y vivenciadas

15
por los actores sociales, mediante procesos analíticos (codificación abierta, axial y selectiva) y

aplicación del método comparativo constante, estableciendo relaciones entre conceptos,

categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones, los cuales conformarán la estructura

teórica del modelo, sistema, lineamiento o teoría (dependiendo del propósito que persigue el

investigador).

Metodología

Para el desarrollo del artículo titulado: Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:

análisis teórico, se siguió un diseño documental, en este caso Arias (2012, pág. 27) afirma que

la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.

La fuente de información fue de tipo documental, generando datos secundarios a partir

de los cuales se establecieron los hallazgos del estudio, tal como lo expresa Arias (2012, pág.28)

“Es importante aclarar que, aun cuando las fuentes documentales aportan datos secundarios,

éstas a su vez se clasifican en fuentes documentales primarias: obras originales; y fuentes

documentales secundarias: trabajos en los que se hace referencia a la obra de un autor”, para

ello se efectúo revisión, descripción y análisis de fuentes impresas de textos, artículos

científicos y materiales de fuentes electrónicas de obras originales, así como de fuentes

secundarias citando autores que aparecen plasmados en los documentos y textos reseñados por

determinados autores.

Los hallazgos de investigación se presentan en cuadros y matrices donde se plasman el

análisis teórico propuesto.

16
Hallazgos de Investigación

Tomando como base las categorías de análisis: Paradigmas, enfoques y métodos de

investigación se presenta y analizan dichas categorías (tabla 1).

Tabla 1.
Paradigmas de Investigación
Puntos de Comparación Paradigma Cuantitativo, Paradigma Cualitativo,
Positivista Interpretativo, Socio-Critico
Ontología Existe una realidad, y ésta es de Realidad compleja, dinámica,
carácter objetivo, anterior a los holística.
sujetos.
Axiología Valores (neutralidad), objetividad. Intersubjetividad e intencionalidad
para el abordaje del fenómeno.
Epistemología Relación sujeto-objeto El proceso de conocimiento en que
independiente, el sujeto estudia el se fundamenta la relación
problema sin interacción, visto sujeto-objeto y el contexto en que
desde afuera (ETIC). está inmersa esta relación, existe
interacción sujeto-objeto (sujetos)
(EMIC).
Diseños Diseños de campo, experimentales, Diseños emergente, flexibles, en
no experimentales construcción constante por parte del
investigador.
Técnicas E Instrumentos Aplicación de Técnica: Encuesta, Técnica: Documental, Observación
De Recolección De Datos instrumentos: Cuestionarios, test, participante, entrevista, grupo focal,
diferenciales semánticos entre otros. entre otros. Instrumentos: Guía de
Instrumentos válidos y confiables. observación, diarios de campo,
registros anecdóticos, entrevista a
profundidad, entrevista
semiestructurada.
Técnicas De Análisis De Aplicación de estadísticas Análisis de contenido,
Datos descriptivas, inferenciales, triangulación: Método,
paramétricas, no paramétricas. investigadores, teórica, de datos.
Fuente: Finol de Franco y Vera (2020)

En el cuadro 1 se muestra la comparación entre el paradigma cuantitativo, también

denominado positivista y el paradigma cualitativo, interpretativo, socio-crítico, destacando

desde el componente ontológico referido a la concepción de la realidad, en el paradigma

cuantitativo, la realidad existe independientemente del sujeto, en este caso el sujeto cognoscente

en su posición neutral, objetiva estudia el problema, sin interactuar en el escenario de

investigación, es decir de manera independiente, para obtener información selecciona una

muestra, aplica técnicas e instrumentos, los cuales deben ser sometidos a un proceso técnico,

de rigurosidad científica a través de la validez y confiabilidad, lo cual permite medir las

17
variables en estudio, obtenida la información aportada por la muestra, se analizan mediante el

uso de estadísticas.

En relación al paradigma cualitativo, interpretativo, en dicho cuadro se muestra procesos

completamente distinto, al plantear la existencia de una realidad dinámica, cambiante, holística,

donde el sujeto investigador interacciona con los actores sociales mediante un proceso de

comprensión e interpretación desde la experiencia vivida, experimentada por los actores

sociales en un tiempo y espacio. Para el desarrollo investigativo quienes se circunscriben a

dicho paradigma siguen un diseño como plan o estrategias para darle respuestas a las preguntas

y objetivos de investigación un diseño emergente, flexible, en constante construcción, las

técnicas e instrumentos de mayor uso lo constituye la observación participante y la entrevista

con sus respectivos instrumentos, los datos obtenidos de manera inductiva son analizados

mediante técnicas como el análisis de contenido(manifiesto y latente), conjuntamente con la

triangulación en sus diferentes tipología.

Cabe resaltar el cuestionamiento que se le ha hecho a las investigaciones cualitativas

enmarcadas en el paradigma cualitativo, interpretativo, socio-crítico en relación a la

cientificidad de la misma, al respecto Alcaraz, Sabariego y Massot (2009, pág, 287)afirman

que se pone en duda” el rigor científico de la investigación cualitativa argumentando, entre

otros aspectos, la falta de objetividad, la falta de representatividad de sus resultados, la

dificultad de análisis del tipo de información en que se basa la investigación cualitativa, el

acercamiento e implicación del investigador en el contexto, ya que puede producir información

sesgada”, sin embargo ante estos planteamientos Guba (1989) citado por Alcaraz, Sabariego

y Massot (2009, pág. 288) “postula la necesidad de valorar la investigación cualitativa a partir

de unos criterios que partan del marco de referencia propio de este tipo de investigación.

Mediante los criterios convencionales de la investigación cuantitativa, (validez interna, validez

externa, fiabilidad y objetividad), el autor establece conceptos equivalentes en los siguientes

18
términos: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, definiéndolos desde las

características propias de la investigación cualitativa”.

Continuando con la presentación y análisis de los hallazgos, se muestra en la matriz

descriptiva 1, la sistematización de los métodos: Fenomenológico-Hermenéutico y Teoría

fundamentada (TF).

Matriz descriptiva 1

Tabla 2.
Métodos: Fenomenológico-Hermenéutico y Teoría Fundamentada
Método Descripción Proceso de Aplicación

Fenomenológico-Hermenéutico Husserl (1962) consideró en su Para el proceso de aplicación, se


método que el descubrimiento del plantean los siguientes pasos, en
conocimiento se hace por concordancia con el fenómeno en
referencias a las cosas y los estudio, el escenario y los
hechos por sí mismo, tales como informantes claves.
son dados por la experiencia a)Epojé: Abstenerse, suspensión
vivida. Moustaka (1994) indica de mis ideas, prejuicios y
que el reto en un estudio concepciones
fenomenológico es explicar el b) Reducción fenomenológica: El
fenómeno en términos de sus proceso implica una descripción
constituyentes y posibles prereflexiva de las cosas tal como
significados, comprendiendo la aparecen y una reducción hacia lo
esencia de la experiencia que es horizontal y temático
La comprensión interpretativa es c) Variación imaginativa: La
concebida por Dilthey como un esencia de esta es indagar posibles
proceso hermenéutico en el cual la significados a través de la
experiencia humana depende de imaginación, es llegar a una
su contexto y no se puede descripción estructural de la
descontextualizar ni utilizar un experiencia y darse cuenta de la
lenguaje científico neutral. Por lo multiplicidad del conocimiento
tanto, es un método donde se científico. (Moustaka, 1994)
explora, describen e interpretan d) Síntesis de los significados y
los fenómenos desde la esencia de los hallazgos: Son
experiencia sentida y vivida por descripciones estructurales
sus propios actores sociales narradas en declaración unificada
de la esencia de la experiencia del
fenómeno como un todo. Esta es
la dirección guiada de la ciencia
eidética, el establecimiento del
conocimiento de la esencia
(Husserl, 1936 citado por
Moustaka, 1994).

19
Teoría Fundamentada Método generado por los aportes Proceso analítico : Realización de
de Glaser (1978,1992) y Strauss codificación abierta, axial,
(1987). Para los autores Strauss y selectiva mediante la aplicación
Corbin (2002, p.13), la teoría del método comparativo
fundamentada: constante, muestreo teórico hasta
“refiere una teoría derivada de los llegar a la saturación teórica, de
datos recopilados de una manera este proceso analítico se derivan
sistemática y analizados por conceptos, categorías,
medio de un proceso de subcategorias, propiedades,
investigación. En este método, la generando teoría sustantiva.
recolección de datos, el análisis y
teoría que surgirá de ellos guardan
relación entre si”.
Fuente: Husserl (1962), Moustaka (1994), Strauss y Corbin (2003) adaptado por Finol de Franco y Vera (2020)

Descrito de manera sucinta el método fenomenológico-Hermenéutico y en búsqueda de

la operatividad del mismo para su aplicación en las diferentes áreas del saber se presenta los

planteamientos de Clark Moustakas (1994) quien junto a Amadeo Giorgi (1985) y Lester

Embree (2003) presentan diseños metodológicos relacionados con el método fenomenológico,

diseño que aplica para la fenomenología-hermenéutica. Cabe destacar que en el presente

material se sigue los planteamientos de Moustakas (1994) la justificación de la selección de los

planteamientos efectuados por el autor se debe a la experiencia de los investigadores al

desarrollar proyectos de investigación siguiendo la propuesta del mismo. Partiendo de la

definición de diseño, concebido como el plan, estrategias, conjunto de actividades planificadas

por el investigador a los fines de brindar respuestas a las preguntas, propósitos y/o objetivos de

investigación. El autor establece cuatro etapas a saber: Fase de preparación para la recolección

de datos, fase de recolección de datos, fase de organización, análisis y síntesis de data y fase de

resumen, implicaciones y resultados.

En relación a la Teoría Fundamentada (TF) tiene su aplicabilidad cuando el investigador

se propone generar modelos teóricos, lineamientos teóricos, sistemas teóricos y teorías entre

otros derivados de datos primarios que emergen de la realidad contextualizada y vivenciadas

por los actores sociales, mediante procesos analíticos (codificación abierta, axial y selectiva) y

aplicación del método comparativo constante, estableciendo relaciones entre conceptos,

20
categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones, los cuales conformarán la estructura

teórica del modelo, sistema, lineamiento o teoría (dependiendo del propósito que persigue el

investigador).

Conclusiones

Tal como se señaló al inicio de la redacción del presente artículo, todo investigador debe

asumir un paradigma base en función de su posición ontológica, axiológica, epistemológica y

metodológica, a los fines de desarrollar procesos investigativos para la generación de

conocimiento científico en las distintas áreas del saber, desde esta perspectiva se planteó el

análisis de paradigma, enfoques y métodos de investigación, en el caso de los métodos, se

efectúo la descripción del método fenomenológico- hermenéutico y de la teoría fundamentada

considerados como métodos orientados a la comprensión e interpretación.

En la revisión y análisis de las fuentes documentales se evidenció diferentes posturas de

autores en relación a concebir el constructo paradigma, enfoque y método, llegando incluso a

la detección de contradicciones al considerarlos como sinónimos, tal es el caso de paradigma o

enfoque, esta dualidad en la forma no sólo de identificarlos, sino también en su

conceptualización, por lo tanto desde la visión propia como investigadores se denomina

paradigma ya sea cuantitativo o cualitativo al modelo, sistema de creencias, convicciones que

posee el investigador en relación al componente axiológico (realidad), axiológico( valores),

epistemológico (conocimiento, relación sujeto-objeto), metodológico (aplicación

procedimental de técnicas e instrumentos de recolección de datos y su respectivo análisis).

El enfoque epistemológico tal como lo define Padrón (1998) responde a los estilos de

pensamiento de quien investiga, desde esta perspectiva el enfoque se asocia al paradigma, en

esta perspectiva se plantea el siguiente esquema como aspectos relevante a considerar dentro

de los criterios de demarcación: Paradigma cuantitativo, positivista, racionalista, tecnológico,

21
el enfoque asociado es el empírico-analítico, cuyos método son el hipotético. Deductivo, el

analítico- inductivo; por su parte el paradigma cualitativo, interpretativo, socio-histórico se

afilia al enfoque introspectivo-vivencial (Padrón, 1998), cuyos métodos dentro de la tradición

cualitativa destacan: Método Fenomenológico-Hermenéutico, Teoría Fundamentada, Método

Etnográfico, Interaccionismo Simbólico, Etnometodología, Investigación-Acción entre otros.

En relación a los métodos descritos: Fenomenológico-Hermenéutico y la Teoría

Fundamentada son considerados métodos orientados a la comprensión e interpretación, donde

prevalece la recogida de datos de manera inductiva, para explorar, describir, comprender e

interpretar el fenómeno, hecho de interés, evento desde las vivencias y experiencias

manifestadas por los actores sociales quienes aportarán datos para derivar el proceso analítico

que conllevará en el caso del método fenomenológico- hermenéutico a la reducción

fenomenológica trascendental, derivando en la síntesis de la esencia de los hallazgos y en la

teoría fundamentada en la generación de teoría sustantiva basado en un proceso de codificación

abierta, axial y selectiva.

Finalmente, destaca que el paradigma cuantitativo y el cualitativo implican dos vías de

acceso al conocimiento científico diferente, utilizando para ello métodos y metodologías

diversas desde el componente ontológico, axiológico, epistemológico y metodológico.

Referencias Bibliográficas

Aguirre, J.C y Jaramillo Echevarría, G (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la


Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios educativos Nº 2.Vol 8,
pp 51-74 Manizales. Universidad de Caldas. Colombia.

Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.6ta


Edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.

Alcaraz, I; Sabariego, M y Massot, I (2009). Características de la Metodología Cualitativa. En


Colección: Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Coordinador Rafael
Bisquerra. Disponible en
www.academia.edu>METODOLOGÌA_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIVA_
RAFAEL BISQUERRA.pdf.

22
Ballester Brage, L (2004). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Edición
Universitat de les IIIes Balears. Servei de Publicacions I. Intercanvi Cientific.
CasJai.Campus Universitan. Disponible en academia.edu/38493343/Bases-
metodológicas-de-la investigación-educativa auto=download.pdf.

Berardì, L. (2015). La investigación cuantitativa. En: Investigación Educativa: Abriendo


puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. Uruguay. Disponible en
Webcache.googleuser content.com/Search?q=Cache: ZCDKL CFMT9W
J:https//www.Cacso.org.ar/.

Buendía, L; Colás, P y Hernández, F (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.


Editorial McGraw Hill. España

Cisterna, F (2007).Manual Metodología Investigación Cualitativa para la Educación y Ciencias


Sociales. Disponible en es.scrib.com>document>francisco-cisterna-cabrera-ubb-
manual

Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa?


En: Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L.
Montevideo. Uruguay. Disponible en Webcache.googleuser
content.com/Search?q=Cache: ZCDKL CFMT9W J:https//www.Cacso.org.ar/

Charmaz, K. (2000). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover


estudios sobre la justicia social, pp. 270-325. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (comps.)
Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III. Gedisa Buenos Aires:

García Avilés, A (2002). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Segunda


Edición. Editores Plaza y Valdés. Colombia

Guardián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-


Educativa. Recuperado de
http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.
pdf

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica
(Traducido por José Gaos). Fondo de la Cultura Económica. México – Buenos Aires

Leal, J (2011). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación.


Disponible en
academia.edu/35906076/La_Autonomia_del_Sujeto_Investigador_y_la_Metodologìa_
de_Investigación

Martínez Migueles, M (2005). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología
cualitativa. En: Nube, S y Sánchez, M (2005). Compendio de Metodología Cualitativa
en Educación: Investigación-Acción. Cuadernos Monográficos CANDIDUS. Caracas,
Venezuela

Martínez Migueles, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición.


23
Editorial Trillas. Páginas consultadas: 101-109, 181-203. México

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. United Status of América.


Traducción con fines educativos de la Línea de Investigación: Teoría y Praxis de la
Investigación Cualitativa adscrita al Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad
del Zulia. Maracaibo – Edo. Zulia – Venezuela

Ortiz, E. (2015). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y


Objetivos. Revista de Clases historia. Disponible en http://www.clases
historia.com/revista/index.html

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias


Humanas, año IX (Nº 17), julio-diciembre. Decanato de Postgrado. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Versión electrónica
disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm. (Consultado:
04/02/2020).

Pérez Serrano, G (1998). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes I. Editorial la Muralla.


S. España

Kuhn, T.S. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura


Económica. México

Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J y García Jiménez, E (2002). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Ediciones Aljibe, España

Sánchez Gamboa, S (1998). Fundamentos para la Investigación Educativa: Presupuestos


Epistemológicos que Orientan al Investigador. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá

Sandín, M (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones.


Editorial Mc Graw Hill. España.

Strauss, A. y Corbin, J.M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundada. (1ª ed.). Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia.

Trigos Carrillos, L (2010). Significados e Intencionalidad. Forma y Funciones, vol.23, núm. 1,


enero-julio, 2010, pp. 89-99. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible
en http://www redalyc.org/articulo Oa?id=2196690003

24

También podría gustarte