Está en la página 1de 8

UNIDAD 2: INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA.

1: ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DE UNA UNIDAD DE BRAQUITERAPIA.

En todo diseño de instalación radiactiva debe considerarse la reglamentación y legislación vigente


establecida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y Consejería de la Comunidad Autónoma en
materia de protección radiológica.
Aspectos a tener en cuenta:
1. Los recursos estructurales, materiales y humanos.
2. Comodidad para el paciente y para el personal implicado en el proceso.
3. Dependencias prácticas y funcionales.
4. Sistema de blindajes de áreas necesarias.
Por ejemplo, las necesidades de blindaje de una instalación en la que se emplea alta tasa de dosis, son
mucho mayores que las de otra donde solo se aplican técnicas de baja tasa. Las de baja tasa exigirán
habitaciones de hospitalización donde los pacientes puedan permanecer varios días mientras dura el
tratamiento.
Reglas generales:
1. No debe ser lugar de paso hacia otras dependencias.
2. Seguir el principio general de colocar las zonas con mayores niveles de radiación al fondo, de
forma que solo acceda a ellas el personal que tiene que utilizarlas, y no el que trabaja en zonas
donde la radiación es menor.
3. Los recintos de almacenamiento de las fuentes deberán estar aislados y bien señalizados,
protegidos por blindajes adecuados y con las medidas de seguridad necesarias para evitar el
acceso de personas no autorizadas.
4. Si va a ser necesario mover fuentes durante la preparación o la realización de los tratamientos, hay
que procurar que estos desplazamientos sean lo más cortos posible, y que se realice siempre por
dentro de la propia instalación.
5. Los blindajes deben asegurar que la dosis anual que se recibe en una zona no superará nunca el
límite legal de dosis aplicable al personal que trabaja en ella.
6. Deben existir sistemas que minimicen el riesgo de pérdida de fuentes radiactivas en caso de
incendio o inundación, y el diseño y la distribución de las salas deben facilitar la localización de las
fuentes en caso de caída accidental.

1.1. Especificaciones de funcionamiento de las instalaciones de braquiterapia.

Aspectos que deben cumplirse:


1. Adquirir material radioactivo en entidades autorizadas para su comercialización y manipulación.
2. Los trabajadores profesionalmente expuestos deben estar sometidos a control dosimétrico y
sanitario.
3. El personal de la instalación debe conocer y cumplir lo establecido en el reglamento de
funcionamiento y Plan de Emergencia Interior.
4. Debe haber un control en todas las etapas de manipulación de las fuentes, registros, control de
calidad, hermeticidad, dosimétricos…
5. Vigilancia de riesgos de contaminación.
6. Comprobación periódica de todos los sistemas de seguridad.
7. Normas de atención de pacientes y personal expuesto.
8. Cumplir con los registros e informes establecidos por la Ley.

1.2. Dependencias comunes en la instalación de braquiterapia.

● Recepción próxima a la entrada para recibir al paciente y orientarlo.


● Sala de espera cercana a la recepción o lugar donde pueda recibir información el paciente.
● Aseos adecuados para personas con o sin alguna característica especial, como discapacidad
● Despacho médico.

2: ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE BRAQUITERAPIA DE BAJA TASA DE DOSIS.

● Almacén: debe estar destinado exclusivamente a las fuentes radiactivas. Debe tener una cerradura
de seguridad cuya llave esté bien controlada. Estará en zonas donde el riesgo catastrófico sea el
menor posible. El interior debe estar separado en compartimentos o contenedores blindados.
Además, el blindaje debe ser el más espeso de toda la instalación.
● Gammateca (solo es necesaria si se utilizan técnicas de carga manual): es el lugar donde se
almacena el material radioactivo que se implanta al paciente, su uso está reglamentado por la
legislación y debe cumplir con todos los requisitos de protección radiológica.
● Sala de preparación de las fuentes: deberá estar lo más cerca posible al almacén. Las superficies
de trabajo deben estar lo más ampliadas y recogidas, bien iluminadas, fáciles de limpiar y no deben
tener juntas o resquicios donde puedan introducirse fragmentos de las fuentes, y deben evitarse en
lo posible las juntas del suelo. Además, debe estar provista de barreras blindada que protejan al
personal mientras manipulan las fuentes. Las barreras ideales tienen una ventana de vidrio
plomado para que el operador mire a la fuente, protegiendo tanto el cuerpo como la cabeza.
También deberá contar con un monitor de radiación de radiación que estará siempre en
funcionamiento mientras se trabaja en ella.
● Radioquirófanorequerirá medidas especiales de protección si se utiliza para cargar las fuentes en el
paciente; si únicamente se emplean cargas de técnica diferida, solo serán necesarias las
protecciones correspondientes a los equipos de rayos X que contenga. Debe disponer de barreras
de protección personal, diseñadas de modo que no entorpezcan las operaciones, compatibles con
los requisitos habituales de toda la zona quirúrgica. Es imprescindible que esté provisto de un
monitor de radiación.
● Habitaciones de hospitalización: deben tener blindaje suficiente, y deben estar señalizadas
adecuadamente para que se sepa si hay en su interior algún paciente portador de fuentes.
Además, el suelo debe ser fácilmente lavable y sin juntas. La disposición de los muebles debe estar
optimizada para disminuir la irradiación del personal que atienda al paciente; la cama debe estar lo
más alejada posible de la puerta. También, contar con babberas móviles de protección. Si se
dispone de dispositivos de carga telecomandada, es recomendable que tengan un circuito de
enclavamiento conectado a la puerta, que solo permita la salida de la fuente si la puerta está
cerrada, y la retire a la posición de almacenaje cuando se abra.
● Sala de control: deberá contar con monitores de circuito cerrado de televisión y de
intercomunicadores para podrr hablar con los pacientes. Y debe estar situada de forma que
controle el acceso a la instalación.

3: ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS.

Se parece más en su diseño a una unidad de terapia con cobalto que a una instalación de baja tasa. La
fuente radiactiva está contenida siempre dentro del equipo de alta tasa y éste debe estar dentro de una
habitación controlada que casi siempre se emplea también como sala de irradiación. El paciente
permanecerá solo en la sala durante la irradiación.

● Equipo de alta tasa: es el elemento más importante para asegurar la protección del paciente y los
operadores. Debe tener un blindaje suficiente para limitar la exposición de las personas que entren
en la sala de irradiación. Durante la irradiación, el riesgo principal es que la fuente se quede en el
interior del paciente se quede un tiempo superior al previsto, y el equipo debe estar diseñado con el
objetivo de reducir esa posibilidad al mínimo. Así, debe tener un mecanismo que compruebe el
recorrido de la fuente con un elemento no radiactivo del mismo tamaño que esta. El tiempo de
irradiación debe estar controlado por dos circuitos independientes: en caso de fallo de corriente, la
fuente debe volver de forma automática al equipo; y en todo caso debe existir siempre un sistema
manual de retirada, por si fallan los sistemas automáticos. Se debe prestar especial atención en el
diseño de la unión entre la fuente y el cable para evitar que se rompa. Por último, debe tener un
sistema de seguridad que bloquee el equipo cuando no se está utilizando, para prevenir su puesta
en marcha accidental.
● Sala de irradiación: es similar a un búnker de radioterapia externa, aunque los blindajes necesarios
son menos espesos. Debe disponer de indicadores luminosos que avisen de que se está
realizando una irradiación en el momento y debe contar con un monitor permanente de irradiación.
La puerta debe tener el enclavamiento habitual.
● Zona quirúrgica: no requiere medidas especiales, puesto que la fuente radiactiva nunca entrará en
ella (a menos que la sala de irradiación se use también como quirófano).
● Sala de control: debe incluir la consola de control del equipo, un monitor de televisión para vigilar al
paciente y un intercomunicador. Debe contar con un botón de emergencia que interrumpa la
irradiación, y debe permitir que el operador controle la puerta de acceso a la sala de irradiación.

4: INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA METABÓLICA.

En las instalaciones de BQT metabólica se utilizan fuentes no encapsuladas, por lo tanto, en primer lugar
hay que tener en cuenta su ubicación dentro del edificio:
1. Lugar poco frecuentado.
2. El riesgo de incendió debe ser mínimo.
3. Debe permitir un adecuado traslado del material radiactivo.
DEFENSA EN PROFUNDIDAD -} principio que se aplica en seguridad para que un solo fallo de un equipo
o un error humano no de cómo resultado directo un accidente, con el propósito de:
1. Prevenir accidentes que puedan causar explisión.
2. Mitigar las consecuencias de un accidente.
3. Restablecer la seguridad de las fuentes después del accidente.
El principio general debería ser el de tener las fuentes bajo control y minimizar las consecuencias de una
dispersión de contaminación.
El responsable de protección radiológica debe desarrollar planes de contingencia para reaccionar
adecuadamente a los sucesos que puedan ocurrir, dar publicidad a estos procedimientos y realizar
simulacros periódicos.
En el diseño de la instalación también hay que considerar el tipo de trabajo que se realiza y los
radionucleidos y actividades que se van a utilizar (se realiza generalmente en las unidades de medicina
nuclear).

4.1. Descripción general de una unidad de medicina nuclear.

Una unidad asistencial de medicina nuclear consta básicamente de:


● Áreas no activas de libre acceso: despachos, secretaría, descanso del personal y laboratorios en
los que no se maneja material radiactivo, salas de espera y lavabos de uso para pacientes antes de
la administración de dosis, acompañantes o visitas.
● Áreas activas de acceso restringido y adecuadamente señalizadas tales como:
○ Sala de administración de dosis siendo recomendable que tenga cubículos independientes
en caso de administración simultánea a dos o más pacientes.
○ Sala de espera para pacientes a los que se les ha administrado el radiofármaco con espacio
para encamados y adecuadamente distribuidas para evitar la excesiva proximidad de un
paciente a otro.
○ Lavabos para pacientes inyectados.
○ Salas de exploración.
● Laboratorios y salas de contaje de baja actividad, protegidas o apartadas, para evitar errores de
recuento por aumento de fondo debido a la proximidad de fuentes radiactivas.
● Área de recepción, almacenamiento y manipulación del material radiactivo (cámara caliente o
gammateca).
● Laboratorio de radiofarmacia con:
○ Zonas de recepción y almacenamiento de material radiactivo, con receptáculos diferentes
según las características de los radionucleidos.
○ Zona de elusión de generadores de tecnecio y de preparación de monodosis.
○ Zona específica para residuos radiactivos.
○ Zona de preparación de radiofármacos que debe ir precedida por una esclusa.
○ Vestuario que asegure las condiciones de asepsia adecuadas al proceso.
○ Vitrinas de trabajo que suelen tener pantallas de vidrio plomado correderas.
● Almacén de residuos radiactivos.
● Sistema de vertido controlado para residuos radiactivos líquidos.
● Zona de descontaminación de personas y objetos.
● En caso de que incluya la realización de braquiterapia metabólica, deberá disponer de:
○ Área de hospitalización adecuadamente blindada, estando las habitaciones diseñadas de
forma que la puerta de acceso esté protegida por una pantalla plomada o un pequeño
laberinto de acceso.
○ Sistema de vertido controlado conectado a los servicios de las habitaciones y es preferible
que los W CES recojan orinas y heces de manera separada, de forma que en los tanques
de vertido solo haya líquidos.
4.1. Consideraciones generales del diseño de una unidad de medicina nuclear.

Distribución de zonas y accesos:


Será de zonas de menor a mayor actividad con acceso restringido, y provistas de vestuario, esclusas y
áreas de descontaminación. Deben existir áreas de paso entre zonas con distinto riesgo radiológico. El
tránsito entre zonas debe ser menor en zonas más activas, que estarán en su caso cerradas con llave.
Las zonas radiológicas deben ser lugares poco frecuentados, con control de acceso, mínimo riesgo de
incendió e inundación y facilidad para el traslado de material radiactivo. No deben estar próximas a
almacenes de productos explosivos o fácilmente inflamables, ni en lugares donde se puedan producir
inundaciones.

Equipos y sistemas de protección radiológica:


Se tendrá en cuenta las características y requisitos de los equipos fijos para vigilancia y control de las
zonas de trabajo y de los trabajadores en función de los riesgos radiológicos. Hay que disponer de un
pequeño almacenamiento para los EPIs.
Se dispondrá de una zona de descontaminación provista de un sistema para la descontaminación de
personas con un lavaojos, lavacabezas, lavabo que no se accione con la mano, ducha y un armario en el
que se encuentren los productos de descontaminación.

Almacén de residuos radiactivos:


Debe tener un almacén temporal de residuos de contenido radiactivo. Hay que tener en cuenta la
ubicación, con posibilidad de acceso en caso de residuos a evacuar por ENRESA y la capacidad de
almacenamiento:
● Ubicación: un almacén centralizado favorece los controles administrativos radiológicos y de
seguridad, tiene que estar diseñado de manera que facilite el traslado de los residuos desde todas
las instalaciones y la evacuación de estos, por vía convencional o retirados por ENRESA, por lo
que debe ser posible al acceso a vehículos de transporte. Debe estar en un lugar seguro y aislado,
controlado, sin riesgo de humedad e inundaciones, etc. Ventilación adecuada y sistema de
detección contra incendios.
● Capacidad: se tendrá en cuenta el volumen máximo de residuos a almacenar hasta su evacuación,
y un 20% más en previsión de emergencias. El cálculo de las de las dimensiones del almacén se
hará teniendo en cuenta:
○ El tipo de residuos y su forma de almacenamiento.
○ Ocupación del mobiliario, pasillos entre estanterías, blindajes, ubicación de congeladores…
○ Previsión de una zona de bajo fondo donde poder realizar medidas de chequeo.

Sistema de evacuación de efluentes líquidos.


Los aspectos básicos de diseño de este sistema son:
● Conducciones de materiales inertes a la corrosión (PVC) e independientes del resto del edificio.
● Sifones fácilmente desmontables y de PVC.
● Diferenciación de puntos de vertido ¨activos¨ y ¨no activos¨, adecuadamente señalizados.
● Unión de puntos de vertido con desagüe común hacia sistemas de retención y vertido controlado.
● Previsión de instalación de bombas de agua con posibilidad de envío a contenedores de recogida
(si no se dispone de tanques de vertido controlado).
● Derivación para toma de muestras.

4.1.2. Áreas específicas de una unidad de medicina nuclear.

Sala de administración de dosis.


Es recomendable que se encuentre próxima al área de enfermos inyectados y a la de gammacámaras, y
que disponga de un sistema de transporte, así como contenedores plomados para los residuos del día. Se
debe disponer de protectores de jeringas y delantal plomado.
Unidad de radiofarmacia.
Es el lugar donde se almacena el material radiactivo. Deberá estar equipada con bancadas de trabajo para
la manipulación de isótopos. Los muebles son blindados y acabados en acero inoxidable con superficies
lisas y cantos redondeados.
Se realizan operaciones de:
● Recepción de generadores y radiofármacos.
● Registró y almacenamiento de material radiactivo.
● Elución de generadores.
● Análisis de eluidos.
● Preparación y registro de dosis individuales.

Laboratorios.
En el diseño se tendrá en cuenta los radionucleidos que se vayan a manejar, la actividad y el tipo de
manipulaciones en cada zona.
Los instrumentos para medir la actividad del radionucleido son:
● Activímetro: se obtienen las medidas de actividad. Como sistema de detección se utiliza una
cámara de ionización ¨tipo pozo¨, generalmente de forma cilíndrica, llena de argón a alta presión.
● Detector de centelleo: utiliza un bloque de una sustancia que produce destellos de luz cuando es
atravesado por la radiación ionizantes. Como distancias detectoras se utilizan sulfuro de zinc
dopado con plata, sustancia orgánicas del tipo del antraceno y cristales de yoduro de sodio dopado
con talio.
○ VENTAJA: produce un pulso de voltaje proporcional a la energía de partícula por la cual es
atravesado. Este procedimiento permite obtener un espectro de la energía de estas. Los
detectores de centelleo son mucho más sensibles y precisos que los detectores geiger, pero
más caros. Un detector de centelleo es tanto más sensible y resolutivo en energías cuanto
más grande es el cristal detector.

Instalaciones para realizar exploraciones.


Los servicios de Medicina Nuclear han incorporado en los últimos años equipos híbridos PET-CT para
diagnóstico de patologías oncológicas; es un equipo capaz de detectar aniquilaciones positrón-electrón
unido a un escáner helicoidal CT.
En algunos servicios también se dispone de una unidad de radiofármacos PET con: ciclotrón, unidad de
radiofarmacia y un laboratorio de control de calidad.
Características:
● Debe cumplir todas las normas referentes a la seguridad radiológica y la normativa vigente con
respecto a la fabricación de medicamentos.
● Si incluye un ciclotrón, el espacio disponible para instalarlo puede ser clave en el tipo de equipo a
instalar (equipos autoblindados).
● Campo de radiación:
○ Positrones -} el hormigón se convierte en el elemento de blindaje por excelencia.
○ Ciclotrones autoblindados -} el hormigón va acompañado de materiales de bajo peso
atómico que faciliten la termalización de los neutrones y su posterior absorción por
elementos de elevada sección eficaz de captura para neutrones.
● Al finalizar la producción en el ciclotrón, la actividad es transferida automáticamente al laboratorio
de radiofarmacia y más concretamente a los módulos de síntesis, mediante líneas por canaletas
subterráneas.
● Los cortos periodos de semidesintegración que presentan los emisores de positrones, el
tratamiento y la gestión de residuos radiactivos plantean muy pocos problemas a pesar de las
importantes actividades manipuladas; los residuos sólidos y líquidos se dejan decaer debidamente
confinados.
● Sondas de radiación en las salas y en las conducciones de los radionucleidos, que miden y
registran de forma continua la tasa de dosis.
● Sistemas de preparación automatizada, protectores de jeringa adecuados a la energía de 511 keV
en la manipulación y. Administración al paciente y procedimientos de trabajo que minimicen el
tiempo de exposición de los trabajadores. UN BUEN DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ES ELQUE
REDUZCA EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS FUENTES DE RADIACIÓN.

5: SISTEMAS AUXILIARES.

Hay varios sistemas auxiliares que aumentan la seguridad de la instalación, aunque no estén destinados
específicamente a proteger contra la radiación.
El sistema de ventilación debe asegurar una renovación adecuada del aire y el mantenimiento de una
temperatura que resulte cómoda para los pacientes. En baja tasa de dosis, las habitaciones pueden tener
ventanas blindadas adecuadamente, y en alta tasa de dosis se desaconseja, pues el confort del paciente
no es tan importante dado que el tiempo de permanencia en la habitación es muy corto.
Debe haber un sistema de extinción contra incendios; sistemas que permitan la evacuación de los
pacientes en caso de siniestros controlados. El almacén de fuentes radiactivas debe estar diseñado para
resistir fuegos de intensidad moderada.
En alta tasa de dosis, debe haber un sistema de circuito cerrado de televisión para que los operadores
puedan vigilar al paciente mientras está solo. También debe existir un sistema de comunicación que nos
permita hablar con él, de forma que se le puedan dar instrucciones en caso de emergencia, y escucharle si
tiene algún problema.
En baja tasa de dosis debe haber los sistemas habituales presentes en todas las salas de hospitalización:
timbres de aviso, conexiones de suministro de oxígeno y otros gases medicinales.

6: SISTEMAS DE SIMULACIÓN.

Normalmente se realizan con TAC, aunque en los tratamientos de próstata se emplea un ecógrafo con
sonda transrectal, y en ginecología se emplea la resonancia magnética.
Antes del uso generalizado de los TAC, las imágenes se obtenían mediante dos radiografías ortogonales.

7: EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

Lo constituyen los diferentes dispositivos que permiten conocer de forma cuantitativa o cualitativa, los
niveles de radiación presentes en el entorno y los dispositivos que permiten reducir estos niveles.
● Equipos de protección pasivos: no influyen directamente sobre los niveles de radiación, pero
permiten estimarlos y valorarlos para conocer cómo actuar frente a la radiación:
○ Carteles y señales que indican la posibilidad de algún tipo de riesgo de irradiación o de
contaminación.
○ Detectores de radiación que monitorizan en cada momento la radiación de las áreas.
○ Dosímetros personales que son de uso individual para estimar la dosis que el usuario ha
podido recibir mientras lo ha estado usando.
○ Dosímetros de áreas.
○ Señalización luminosa y acústica.
● Equipos de protección radiológica activos: permiten reducir los niveles de radiación que puedan
recibir las personas:
○ Blindajes constructivos de las áreas.
○ Muebles blindados.
○ Mamparas plomadas móviles.
○ Blindaje de jeringas o cuales plomados.
○ Delantales plomados.
○ Guantes plomados.
○ Gafas con cristales plomados.

8: DETECTORES DE RADIACIÓN EMPLEADOS EN DOSIMETRÍA DE ÁREA Y PERSONAL.

8.1. Dosimetría personal.

Se utilizan para conocer la dosis recibida por el personal expuesto.


1. Dosímetros directos: tienen una escala indexada como, por ejemplo, el contador Geiger.
2. Dosímetros indirectos: como los dosímetros de termoluminiscencia, actualmente, los más usados.
Las características de los dosímetros son:
● Tamaño pequeño.
● Resistentes a todo tipo de impacto.
● De lectura rápida y sencilla.
● Amplio rango de medida en condiciones con distintos niveles de radiación.
● Lectura independiente de la energía de la fuente.
● Funcionamiento independiente de la orientación del dosímetro y del tiempo que esté encendido.

8.2. Dosímetros ambientales o de área.

1. Dosímetro de área fijos: están en las salas donde. Se encuentran las fuentes productoras de
radiación.
2. Dosímetros portátiles: indican en el momento de su uso, los niveles de radiación existentes en la
zona. Son transportables y de fácil manejo. Se usan para determinar los niveles de radiación en los
distintos puestos de trabajo o para conocer los niveles en zonas de interés.
Las características son:
● Que sea transportable.
● Autónomos, es decir, que no use baterías.
● Que tenga una escala sencilla de entender y seleccionar, o posea ajuste automático.
● Tiempo de respuesta rápido.
● Eficiente y efectivo.
● Que trabaje en distintas condiciones climatológicas.
Para los rayos Gamma y X, son contadores Geiger-Muller, de gas, de ionización, proporcionales a este tipo
de tratamiento.

También podría gustarte