Está en la página 1de 9

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

TÍTULO

LA CONTAMINACION DEL PLASTICO EN EL AMBIENTE ; CAJABAMBA-


2022

PROYECTO

 Estudiante:

o . Avila Cotrina Patrik Antony

 Grado de estudios: Nivel Secundaria. Año 4°

 Teléfono:

 935950745

1
 Correo electrónico:

- pavilaco@jgcajabamba.edu.pe

 Asesor (a): Lic. Queico Elaine García Maguiña

 Teléfono: 968393416

 Especialidad: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.

 I.E.- José Gálvez.

 Dirección: Av. Leoncio Martínez 180

 Teléfono: 941472300

 Email: mesadepartes@jgcagjabamba.edu.pe

 Página de Facebook: Jgcajabamba


https://www.facebook.com/profile.php?id=100012188804253

2
DEDICATORIA..................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO............................................................................................. 3
I. RESUMEN..................................................................................................... 5
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................7
1.1 Planteamiento del problema....................................................................7
1.2 Formulación del problema.......................................................................8
1.3 Formulación de objetivos.....................................................................9
1.3.1 Objetivo general..............................................................................9
Identificar el nivel de la procrastinación.........................................................9
1.4 Justificación y delimitación de la investigación................................9
Justificación:................................................................................................... 9
Delimitación:....................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................9
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................9
a. INTERNACIONAL...................................................................................9
b. NACIONAL............................................................................................10
c. LOCAL.................................................................................................. 10
2.2 Bases teóricas científicas.................................................................. 11
3
2.3 Marco conceptual................................................................................13
2.4 VARIABLES..........................................................................................14
III. METODOLOGÍA.......................................................................................15
3.1 Tipo de investigación..........................................................................15
3.2 Diseño de investigación..................................................................... 15
3.3 Población y muestra........................................................................... 15
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................16
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos..............................16
3.6 Aspectos éticos...................................................................................16
4.1. Presentación de resultados.....................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................. 22
Bibliografía..........................................................................................................22
APÉNDICES Y ANEXOS................................................................................... 24
Instrumentos de medición............................................................................... 24

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1 Planteamiento del problema

Contaminación por plásticos. Uno de los mayores desafíos ambientales

del siglo XXI.

Una media de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a


los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de
plásticos cada minuto. Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros
océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado, y en 2050
habrá más plásticos que peces.
Rosa Gracia,directora de Rezero- 2020, señala que cada año se vierten
en los océanos 8 millones de toneladas de plástico. En 2025 nuestros
océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado y en 2050
habrá más plástico que peces. El informe alerta de la alarmante situación
4
de la contaminación por plástico y aporta soluciones para convertirlo en
un aliado y no en el causante de unos de los mayores problemas
medioambientales de nuestro siglo.

En la provincia de Cajabamba este problema no es menor ,se puede


encontrar quebradas y rios llenos de plastico y otros residuos , estos son
traidos de las calles por las lluvias , tanbien las personas son las que
botan ahi su basura causando contaminacion.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general.

¿Qué causa el plastico en el ambiente , Cajabamba - 2022?

1.3 Formulación de objetivos

1.3.1 Objetivo general

Describir lo que causa el plástico en el ambiente Cajabamba-


2022.

1.4 Justificación y delimitación de la investigación


Justificación:
a) Teórico: Este tema nos permitirá conocer y describir lo que
causa el plástico en el ambiente Cajabamba-2022

b) Práctico: Lo investigado permitirá conocer sobre lo que causa


el plástico en el ambiente.

c) Metodológico: Inv. Descriptiva


d) Relevancia: Está investigación nos servirá ya que nos
permitirá tomar decisiones pertinentes y oportunas acerca del
problema que nos está afectando

5
e) Pertinencia: Es permitente ya que nos permitirá actuar y
tomar conciencia del daño que estamos causando

f) Importancia: La investigación beneficiará a la sociedad a


tomar conciencia y reflexionar sobre usar el plástico y arrojarlo
al ambiente, de una vez pensar lo que causa el plástico y
evitar en lo mínimo su uso.

Delimitación:
Esta investigación se limitará a describir lo que causa el
plástico en el ambiente de Cajabamba-2022.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
a. Internacional

Nairobi, 21 de octubre de 2021 – Una reducción drástica del plástico


innecesario, evitable y problemático es crucial para enfrentar la crisis
internacional de contaminación ;la contaminación por plásticos en
latinoamerica es una amenaza creciente en todos los ecosistemas,
desde donde se origina la contaminación hasta el mar. También
evidencia que, si bien tenemos los conocimientos, necesitamos la
voluntad política y la acción urgente de los gobiernos para abordar esta
creciente crisis.

La preocupación importante es el destino de los microplásticos, los


aditivos químicos y otros productos fragmentados, muchos de los cuales se
sabe que son tóxicos y peligrosos para la salud humana, la vida silvestre y los
ecosistemas. La velocidad en la cual la contaminación de los océanos está
captando la atención del público es alentadora y es vital que aprovechemos
ese impulso para lograr un océano limpio, saludable y resistente.

b.Nacional
El director de MINAM , Marcos Alegre- 2018, señaló que actualmente el
plástico representa el 10% de todos los residuos que se generan en el país.
“Desde el año 2015 tenemos un crecimiento enorme del plástico, cuya
transformación o degradación tarda entre 100 a 500 años, En Lima

6
Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al
día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional.

C. Local
CB, Muños Zanchez,2017, en la provincia de Cajabamba se genera 15
toneladas de residuos solidos al mes de los cuales el 90 % son plásticos,
esto debido a la comercialización de productos con empaques de plastico .
Algunos de estos residuos terminan en ríos y quebradas de Cajabamba
contaminando esas aguas que algunos pobladores las utilizan para cultivar ,
todo esto causa infecciones en los frutos que nosotros llegamos a consumir
.

 2.2 Bases teóricas científicas

Según Polimer Tecnic – 2020, hace más de cincuenta años


la industria de las materias plásticas ha tenido un desarrollo
inimaginable en los primeros años, que ha superado a la
industria del acero. Des de los años 50 los polímeros han
entrado en nuestras vidas y palabras como poliestireno,
polietileno, cloruro de polivinilo, poliamidas,
polimetilmetacrilato, PET, etc. se nos han hecho más y más
familiares, elplástico se ha ido incorporando a todas las
sociedades igual industrializadas como agricolas y mas.
El plástico se fabrica a partir de materiales naturales como
la celulosa, el carbón, el gas natural, la sal y el petróleo
mediante un proceso de polimerización o policondensación..

2.3 Marco conceptual


Contaminación: contaminación ambiental o polución es la introducción de
sustancias u otros elementos físicos en un medio ambiente, que provocan que
este sea inseguro o no apto para su uso. El medio ambiente puede ser
un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante principal es el
plastico.

Plastico: Es un material ligero , duradero ,barato y fácil de modificar , este


material mayormente se puede encontrar en cualquier tienda , sirve para

7
empaquetar alimentos o algún otro material , puede tardar hasta mil años en
degradarse .
2.4Variables

• Variable independiente: consecuencias del plástico.


• Variable dependiente : En el ambiente .

III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
 Según el grado de abstracción: básica.
 Según su enfoque: cualitativo.
 Según el objetivo: descriptiva.

3.1 Diseño de investigación.


El diseño de la investigación, pues el objetivo es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado

3.2 Población y muestra.


La población de la I.E José Gálvez , muestra 4 “A”

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


 Técnica: Encuesta
 Instrumento: Cuestionario

3.1 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Se trabajará con Word.

3.2 Aspectos éticos

BIBLIOGRAFÍA

Rosa Gracia , directora de REZERO – 2020 . Crecimiento del plastico . Sac-


ubuinvestiga.
Nairobi -21 de octubre de 2021, El plastico un peligro Global. Canadian Journal
of African Studies/2021.
Director de MINAM, Marcos Alegre -2018 , Residuos plasticos en Perú,South
Sustainability, 2018- revistas.cientifica.edu.pe.

8
Polimer Tecnic ( PT) – 2020, Residuos sólidos urbanos y fangos de
depuradora …, 2020- editdiazdesantos.com

También podría gustarte