Está en la página 1de 14

Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

Extracción

Introducción a la extracción líquido-líquido


El término extracción se define como la transferencia de una sustancia o de una especie química
desde una fase hacia otra. La extracción líquido-líquido se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles
utilizando un embudo o ampolla de decantación. En el laboratorio de química orgánica, con bastante
frecuencia, las dos fases líquidas que entran en contacto durante la extracción son:
• Una fase acuosa: que inicialmente contiene al compuesto de interés a extraer.
• Una fase orgánica: que se utiliza como fase extractora para aislar el compuesto de interés.

Existen dos términos diferentes que implican la transferencia de un compuesto químico entre dos
fases líquidas inmiscibles:
• Extracción: se refiere al pasaje del compuesto orgánico de interés desde la fase acuosa a la fase
orgánica. La extracción implica la separación o aislamiento de un componente de una mezcla por la
acción de un solvente adecuado, en donde es más soluble dicho componente.
• Lavado: se refiere al pasaje de un compuesto no deseado desde la fase orgánica a la fase acuosa para
retirarlo de la fase orgánica. El lavado implica la separación de una impureza de una mezcla orgánica,
permaneciendo el compuesto deseado en la fase original.

Supongamos que una disolución de un compuesto A en un solvente 1, se extrae con un solvente 2.


Ambos solventes son inmiscibles, y el compuesto A es más soluble en el solvente 2. Al entrar en contacto
ambas fases dentro de una ampolla de decantación, el compuesto A se repartirá entre ambas hasta llegar a la
situación de equilibrio. La relación entre las concentraciones del compuesto A en cada solvente, a una
determinada temperatura, es una constante llamada coeficiente de reparto o coeficiente de distribución (K):

[𝐴𝐴]2 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2


𝐾𝐾 = =
[𝐴𝐴]1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 1

[A]1 y [A]2 son las concentraciones en el equilibrio del


compuesto 1 y 2, respectivamente. Para un compuesto
A determinado, el coeficiente K depende de la
temperatura y del par de disolventes 1 y 2
considerados. Realizando una aproximación, puede
considerarse que la concentración del compuesto A en
cada solvente se correlaciona con la solubilidad de
dicho compuesto en el disolvente puro. Por lo tanto, el
éxito de una extracción depende de la solubilidad
relativa del compuesto a extraer en el par de solventes
elegidos. Los datos de solubilidades de compuestos
orgánicos en distintos solventes pueden encontrarse
en libros (handbook) y en bases de datos de consulta.
En la imagen de la derecha se muestra como se
establece un equilibrio de partición entre dos
solventes, siendo el compuesto azul más soluble en el
solvente inferior y el compuesto rojo más soluble en el
solvente superior. En la extracción de un compuesto
de interés A que se encuentra disuelto en fase acuosa,
utilizando un solvente orgánico, a una determinada
temperatura, la expresión del coeficiente K será:

[𝐴𝐴]𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛


𝐾𝐾 = =
[𝐴𝐴]𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

1
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

A modo de ejemplo, resolvamos un ejercicio del seminario 4 de la guía de trabajos prácticos. El


ejercicio 8 dice: una solución acuosa conteniendo 3,0 g de soluto en un volumen de 150 ml es extraída en 3
porciones de 25 ml de éter dietílico.

A. ¿Cuál es la cantidad de soluto que será extraída por el éter en cada uno de los siguientes casos?:
i. Kéter/agua = 0,10
ii. Kéter/agua = 1,0
iii. Kéter/agua = 10

i.) Kéter/agua = 0,10


[𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 → ⌈𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠⌉é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Inicialmente) 3,0 g/150 ml ---

Equilibrio) (3,0-X1) g/150 ml X1 g/25 ml

Entonces, planteamos la constante de equilibrio de partición, como la concentración de la fase orgánica de la


derecha sobre la concentración de la fase acuosa de la izquierda:

𝑋𝑋1 𝑔𝑔
[𝐴𝐴]é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 25 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐾𝐾 = = = = 0,10
[𝐴𝐴]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (3,0 − 𝑋𝑋1 ) 𝑔𝑔
150 𝑚𝑚𝑚𝑚

Despejamos X1:

1 3 1 1 1 1 1 1 1 61 1
𝑋𝑋1 = 0,10 ∙ � − 𝑋𝑋1 � → 𝑋𝑋1 = − 𝑋𝑋1 → 𝑋𝑋1 + 𝑋𝑋1 = → 𝑋𝑋1 =
25 150 150 25 500 1500 25 1500 500 1500 500

𝑋𝑋1 = 0,049 𝑔𝑔

Entonces, la cantidad de soluto que pasa desde la fase acuosa a la fase orgánica luego de cierto
tiempo para que se establezca el equilibrio es de 0,049 g. Esto quiere decir que en los 150 ml de fase acuosa
aún queda disuelto 3,0 g - 0,049 g = 2,951 g de soluto remanente. Realizando nuevamente una extracción con
25 ml de éter dietílico:
[𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 → ⌈𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠⌉é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Inicialmente) 2,951 g/150 ml ---

Equilibrio) (2,951-X2) g/150 ml X2 g/25 ml

𝑋𝑋2 𝑔𝑔
[𝐴𝐴]é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 25 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐾𝐾 = = = = 0,10
[𝐴𝐴]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 (2,951 − 𝑋𝑋2 ) 𝑔𝑔
150 𝑚𝑚𝑚𝑚

Despejamos X2:
𝑋𝑋2 = 0,048 𝑔𝑔

De esta forma, en la segunda extracción con 25 ml de éter dielítico, la cantidad de soluto que pasa
desde la fase acuosa a la fase orgánica luego de cierto tiempo para que se establezca el equilibrio es de 0,048
g. Esto quiere decir que en los 150 ml de fase acuosa aún queda disuelto 2,951 g - 0,048 g = 2,903 g de soluto
remanente. Realizando nuevamente una extracción con 25 ml de éter dietílico:

2
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

[𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑢𝑢𝑎𝑎 → ⌈𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠⌉é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Inicialmente) 2,903 g/150 ml ---

Equilibrio) (2,903-X3) g/150 ml X3 g/25 ml

𝑋𝑋3 𝑔𝑔
[𝐴𝐴]é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 25 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐾𝐾 = = = = 0,10
[𝐴𝐴]𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑎𝑎𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (2,903 − 𝑋𝑋3 ) 𝑔𝑔
150 𝑚𝑚𝑚𝑚

Despejamos X3:
𝑋𝑋3 = 0,048 𝑔𝑔

Finalmente, en la tercera extracción con 25 ml de éter dielítico, la cantidad de soluto que pasa desde
la fase acuosa a la fase orgánica luego de cierto tiempo para que se establezca el equilibrio es de 0,048 g. Esto
quiere decir que en los 150 ml de fase acuosa aún queda disuelto 2,903 g - 0,048 g = 2,855 g de soluto
remanente. Por otra parte, si tomamos las 3 fases orgánicas y las unificamos en un mismo recipiente,
obtendremos 75 ml de éter que contiene 0,049 g + 0,048 g + 0,049 g = 0,145 g.

El procedimiento realizado anteriormente se vuelve muy agotador a medida que aumenta el número
de extracciones, afortunadamente existe una ecuación fácil de aplicar que unifica los N pasos de extracción:

𝐾𝐾´ ∙ 𝑉𝑉 𝑁𝑁
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 𝑊𝑊0 ∙ � �
𝐾𝐾´ ∙ 𝑉𝑉 + 𝑆𝑆
• W0 es la masa de soluto disuelta en la fase acuosa original.
• WN es la masa de soluto remanente en la fase acuosa luego de N extracciones con solvente orgánico.
• WS = W0 – WN es la masa de soluto total que se extrajo en la suma de los volúmenes de fase orgánica
luego de N extracciones.
• V es el volumen de fase acuosa original.
• S es el volumen de fase orgánica que se utiliza en un paso de extracción.
• K´ es la inversa del coeficiente de partición K, es decir, K´= 1/K = ([A]Org/[A]Aq)-1 → K´= [A]Aq/[A]Org

Aplicando esta fórmula en la extracción de 3 pasos recién vista, se obtiene el mismo resultado:
3
10 ∙ 150
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 2,855 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 2,855 𝑔𝑔 = 0,145 𝑔𝑔
10 ∙ 150 + 25

Entonces, ahora podemos resolver los otros dos incisos aplicando esta ecuación:

ii.) Kéter/agua = 1,0


3
1 ∙ 150
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 1,889 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 1,889 𝑔𝑔 = 1,111 𝑔𝑔
1 ∙ 150 + 25

iii.) Kéter/agua = 10
3
0,1 ∙ 150
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 0,158 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 0,158 𝑔𝑔 = 2,842 𝑔𝑔
0,1 ∙ 150 + 25

Como se observa claramente en los valores de X, la cantidad de soluto extraído aumenta con el
incremento del coeficiente KOrgánico/agua. La elección del solvente de extracción es muy importante para
maximizar la extracción del compuesto de interés desde la fase acuosa.

3
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

B. Si en las condiciones dadas en el inciso ii., el compuesto fuera extraído con 3 porciones de 50 ml.
¿Qué porcentaje del mismo sería extraído? Kéter/agua = 1,0

3
1 ∙ 150
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 1,266 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 1,889 𝑔𝑔 = 1,734 𝑔𝑔
1 ∙ 150 + 50

La cantidad de soluto extraído aumenta con el incremento del volumen total de fase orgánica.

¿Y con dos extracciones de 75 ml? (el volumen total de fase orgánica sigue siendo 150 ml).

2
1 ∙ 150
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 1,333 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 1,333 𝑔𝑔 = 1,667 𝑔𝑔
1 ∙ 150 + 75

¿Y con 10 extracciones de 15 ml? (el volumen total de fase orgánica sigue siendo 150 ml).

1 ∙ 150 10
𝑊𝑊𝑁𝑁 = 3,0 ∙ � � → 𝑊𝑊𝑁𝑁 = 1,157 𝑔𝑔 → 𝑊𝑊𝑆𝑆 = 3,0 𝑔𝑔 − 1,157 𝑔𝑔 = 1,843 𝑔𝑔
1 ∙ 150 + 15

De esta forma, en el ejercicio anterior se comprobó un aspecto muy importante de las extracciones
orgánicas: para un mismo volumen final de solvente orgánico, es más efectivo realizar múltiples extracciones
con volúmenes pequeños que realizar una única extracción con el volumen total de solvente. De modo
general, para extraer un compuesto orgánico de una fase acuosa se realizan múltiples extracciones, y a
medida que el número de éstas aumenta, se incrementa la cantidad de compuesto extraído. Generalmente,
se busca que una extracción triple extraiga de una solución acuosa la mayor parte del compuesto orgánico.
Únicamente cuando el coeficiente de reparto K es muy grande (K > 100), será suficiente realizar una única
extracción.
Si el compuesto orgánico es más soluble en agua que en los solventes orgánicos (K < 1), poca cantidad
de compuesto será extraído. Para mejorar la extracción, puede saturarse la fase acuosa con NaCl, que es un
electrolito fuerte que incrementa la fuerza iónica de esta fase. Como la solubilidad de los compuestos
orgánicos en soluciones acuosas con concentraciones elevadas de iones es sumamente menor que en el agua
destilada pura, K aumentará y se incrementará la cantidad de compuesto de interés extraído. Este fenómeno
se denomina efecto salino.

Procedimiento experimental de la extracción con solvente inerte


El procedimiento experimental para realizar una extracción consta de 6 pasos:

Agitación Secado de Filtración y


Preparación Adición de Separación
de la la fase eliminación
del material las fases de las fases
mezcla orgánica del solvente

1. Preparación del material: el material necesario para realizar una


extracción es una ampolla o embudo de decantación, la cual tiene un
orificio de carga en la parte superior (el cual puede taparse con un tapón,
que debe ajustarse perfectamente) y un robinete o llave de descarga en
el vástago inferior. La ampolla se coloca sobre un aro metálico, unido a
un soporte o pie metálico. Antes de realizar cualquier adición se debe
comprobar que el robinete esté bien cerrado (previamente también hay
que controlar que el mismo no esté falseado y que no gotee). Siempre
conviene colocar un vaso de precipitados debajo de la ampolla por si el
robinete tiene pérdidas. En la figura de la derecha se observa una
ampolla de decantación soportada en un aro metálico.

4
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

2. Adición de fases: por el orificio superior, se coloca dentro de la ampolla la fase acuosa que se va a extraer
y luego el solvente orgánico extractor. Generalmente, el solvente utilizado es volátil, por lo que debe
trabajarse bajo campana durante toda la extracción. Además, deben utilizarse guantes para manipular los
solventes orgánicos. La adición de las fases puede facilitarse utilizando un embudo cónico de vidrio. Es
importante no llenar el embudo más de ¾ partes de su volumen total y no introducir solventes calientes.

3. Agitación de la mezcla: se tapa la ampolla con un tapón que ajuste perfectamente (esto tiene que ser
comprobado durante la preparación del material) y se la toma firmemente con ambas manos, sujetando
con una el robinete y con la otra el tapón, como se muestra en la figura inferior. Luego, se coloca el
embudo en posición horizontal y se agita enérgicamente para maximizar el contacto entre ambas fases. Si
la ampolla es sujetada correctamente, una mano sólo sujetará el cuello de carga (tapando el tapón con un
dedo) y la otra mano el robinete de salida, minimizando la trasferencia de calor desde las manos al
contenido dentro de la ampolla (para evitar que algunos solventes comúnmente utilizados, como el éter
dietílico y el diclorometano, entren en ebullición dentro de la ampolla). Al agitar un solvente volátil, la
presión de vapor aumenta, generándose sobrepresión en el interior de la ampolla. En otros casos la
sobrepresión puede deberse a la generación de CO2 (se verá en la sección de extracción con solvente
activo). Para liberarla, el embudo debe invertirse, con el vástago de descarga apuntando levemente hacia
arriba y luego se debe abrir el robinete con cuidado (sin apuntar a personas cercanas, siempre hacia
dentro de la campana). Si la sobrepresión no se elimina, el tapón podría saltar bruscamente y derramar el
contenido de la ampolla (por eso con un dedo se sostiene el tapón en todo momento). Posteriormente, el
robinete se cierra y se repite la operación de agitación, liberando la sobrepresión esporádicamente. En la
figura inferior se muestra como debe manipularse la ampolla de decantación.

(El siguiente enlace lleva al video que explica cómo se arma y manipula la ampolla de decantación:
https://www.youtube.com/watch?v=HmjKQhGcKs8)

5
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

4. Separación de las fases: se deja reposar la ampolla de decantación sobre el aro


metálico, se saca el tapón para evitar que se produzca vacío dentro de la ampolla
y se espera hasta que se observe claramente una línea de separación entre ambas
fases. La fase inferior contenida en la ampolla se descarga por el vástago abriendo
el robinete y se recoge en un matraz Erlenmeyer. Debe contralarse la velocidad
con la que se vacía la ampolla, tratando de que la línea de separación entre las
fases se aproxime lo más posible al robinete, pero sin que salga ni siquiera una
gota de la fase superior por el vástago. Esta última se vierte por el orificio
superior a otro matraz Erlenmeyer, evitando que se impurifique con restos de la
fase inferior que hayan quedado en el vástago en el robinete. A su vez, de esta
forma se evita que el vástago y robinete se contaminen con la fase superior. Es de
suma importancia que ambas fases se recolecten en matraces Erlenmeyer
separados y que no se descarte ninguna hasta estar 100% seguros cual es la fase
acuosa y cuál es la orgánica (puede realizarse una prueba con una pequeña
cantidad de agua, se explica más abajo). En caso de que quieran realizarse
extracciones múltiples, el proceso se repite tantas veces como haga falta,
introduciendo nuevamente dentro de la ampolla la fase acuosa que aún tiene
soluto remanente y una nueva porción de fase orgánica pura (el mismo volumen
que se utilizó la primera vez) por el orificio superior de la ampolla. Como
precaución, luego de cada etapa de extracción es conveniente recoger las fases
orgánicas en matraces separados y finalmente unificarlas en un matraz más
grande. Así, se podrá evitar que por un mal control del robinete durante la
descarga de la ampolla se contamine toda la fase orgánica recolectada en las
sucesivas extracciones con fase acuosa.

5. Secado de la fase orgánica: con el objetivo de minimizar la cantidad de agua presente en la fase orgánica
recolectada en matraz luego de la extracción, la misma se lava con una solución acuosa satura de NaCl,
que retiene el agua presente en la fase orgánica con el fin de aumentar la solvatación de esta sal. Además,
la solubilidad de los compuestos orgánicos en una solución saturada de NaCl es prácticamente nula, por lo
que este paso no implica ninguna pérdida. Para esto, se vuelve a introducir fase orgánica en la ampolla,
luego se agrega la solución acuosa satura de NaCl, se agita y deja reposar la ampolla, y finalmente se
vuelve a recolectar en el Erlenmeyer la fase orgánica (la fase acuosa puede descartarse). Posteriormente, a
la fase orgánica se le adiciona un agente descante, generalmente reversible (que tiene gran capacidad de
adsorción de agua y es más económico), para eliminar el agua residual contenida en esta fase. Es
importante destacar que el agua contenida en la fase orgánica es agua microscópica, imperceptible a la
vista, y su presencia se debe a que todo solvente orgánico siempre solubiliza cantidades ínfimas de agua
(ya que la solubilidad nunca es cero). Al contrario, la aparición de agua en el fondo del recipiente, visible a
simple vista, proviene de un error experimental en los pasos de separación de las fases y no debe
eliminarse con un desecante. En estos casos, se adiciona nuevamente la mezcla en la ampolla de
decantación y se separa correctamente la fase orgánica de la pequeña cantidad de agua visible. El secado
clásico consiste en agregar el agente desecante dentro del Erlenmeyer con la fase orgánica, taparlo (para
que no absorba humedad el ambiente), dejarlo reposar y agitarlo de vez en cuando. Luego, el agente
desecante se separa por filtración y puede renovarse nuevamente por calentamiento en la estufa para su
reutilización. La cantidad correcta de desecante agregado puede determinarse a simple vista. Como los
desecantes anhidros son polvos finos, que floculan en el fondo del Erlenmeyer cuando absorben agua del
seno de la fase orgánica, la formación de estos flóculos o grumos indicarán que el agente desecante aún
está absorbiendo agua. Un tiempo después, llegado al punto en que al agregar el desecante este siga
siendo un polvo fino suspendido en el líquido sin que se formen grumos, será un buen indicio de que ya no
queda agua ocluida en el seno de la fase orgánica y podrá darse por finalizado el secado de la misma.

6. Filtración y eliminación del disolvente: el agente desecante hidratado se filtra por gravedad, empleando
un embudo cónico de vidrio y un papel de filtro correctamente plegado (recordar que mayor cantidad de

6
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

pliegues, incrementa la superficie de contacto entre líquido, papel y sólido, acelerando la filtración), hacia
un balón de vidrio, soportado sobre una agarradera unida a un pie metálico. El Erlenmeyer donde se
encontraba la fase orgánica y el filtro se lavan con solvente orgánico puro para evitar pérdidas del
compuesto de interés. Por último, el solvente (que es muy volátil) se elimina en un evaporador rotativo
(comúnmente denominado rotavapor, como se muestra en la imagen inferior), quedando sólo el
compuesto de interés dentro del balón de vidrio. El rotavapor es un equipo que acelera la evaporación de
solventes mediante 3 efectos simultáneos: trabaja a presión reducida (hace vacío), rota el balón para que
el líquido contenido dentro de éste aumente su superficie y la evaporación se acelere, y calienta
controladamente al balón en un baño de agua para incrementar la presión de vapor del solvente. Como
este quipo calienta la muestra, es importante remover el agente descante reversible previamente al
secado. Caso contrario, el mismo liberará nuevamente el agua adsorbida durante esta etapa.

(El siguiente enlace lleva al video que explica cómo se maneja un rotavapor:
https://www.youtube.com/watch?v=yZUZnF0Aj1U)

IMPORTANTE: la técnica de extracción es un método de separación o aislamiento de compuesto orgánicos,


por lo que el compuesto de interés aislado en el balón debe purificarse posteriormente, lo cual podrá
realizarse por recristalización o por destilación fraccionada dependiendo de si se trata de un sólido o un
líquido, respectivamente. A continuación se muestra un esquema de una extracción en dos etapas:

7
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

Elección del disolvente: a la hora de elegir un solvente orgánico para realizar la extracción del compuesto de
interés disuelto en fase acuosa, hay que tener en cuenta que el mismo debe cumplir los siguientes requisitos:
• Se inmiscible en agua
• No reaccionar ni con el agua ni con el compuesto de interés que se quiere extraer
• Disolver mejor que el agua al compuesto que se pretende extraer (K > 1)
• Tener un punto de ebullición bajo (ser volátil) para facilitar la etapa de eliminación en el rotavapor
• En lo posible, no ser inflamable ni tóxico, y que sea económico.

Algunos solventes comúnmente utilizados son: éter dietílico, diclorometano, cloroformo, tetracloruro de
carbono, acetato de etilo, pentano, hexano y tolueno.

Orden de las fases: en los procesos de extracción o lavado, en donde entran en contacto una solución acuosa
y una orgánica, el orden de las fases dentro de la ampolla depende de sus densidades relativas. En general, los
solventes halogenados (más densos que el agua) quedan por debajo de la fase acuosa, mientras que el resto
queda por encima. En caso de no estar seguros, para evitar errores irrecuperables, no debe descartarse
ninguna de las dos fases hasta no estar seguros cual es la que nos interesa. La siguiente prueba resulta de
utilidad para reconocer cual es la fase acuosa y cuál es la orgánica. Primero se debe separar la fase inferior de
la ampolla a través del vástago inferior y luego se coloca una pequeña cantidad de agua en la fase que ha
quedado dentro de la ampolla. Dependiendo de si dicha fase es acuosa u orgánica, tras la adición de agua se
observarán en el embudo una o dos fases. Si la que quedaba inicialmente en la ampolla fuera la fase orgánica,
aparecerán dos fases (se observará una pequeña cantidad de agua en el fondo de la ampolla), evidenciando
que la primera fase retirada de la ampolla era la acuosa. En cambio, si la fase que quedaba inicialmente en la
ampolla fuera la acuosa, se observará una sola fase y al haber añadido una pequeña cantidad de agua sólo
habrá producido una ligera disolución, sin importancia práctica. Esto nos indicará que la primera fase retirada
de la ampolla por el vástago inferior se trataba de la orgánica.

Agentes desecantes: los agentes desecantes son sólidos inorgánicos anhidros que se utilizan para eliminar
trazas de agua de los solventes orgánicos. Los agentes desecantes no sirven paras secar sólidos, sólo secan
líquidos orgánicos. Existen de dos tipos, los reversibles y los irreversibles.
• Agentes reversibles: son sólidos que eliminan el agua de modo reversible por hidratación (como los
sólidos MgSO4, Na2SO4, CaSO4 y CaCl2) o por adsorción en sus poros (como alúmina, sílice y zeolitas).
Debido a que son menos costosos y poseen elevada capacidad de retención de agua, pueden
utilizarse en el secado preliminar de sistemas orgánicos líquidos en donde la cantidad de agua es
abundante (refiriéndonos siempre al agua microscópica). Sin embargo, son poco eficaces y no son
aptos para eliminar las últimas trazas de agua. Luego de su utilización, deben separarse del medio
líquido por filtración por gravedad utilizando un embudo cónico, y no puede utilizarse filtración en
vacío ya que por succión pueden perder el agua retenida, que terminará en el kitasato junto con la
fase orgánica filtrada. Tampoco son aptos para secar solventes orgánicos mediante calentamiento a
reflujo o destilación, ya que liberarán el agua reversiblemente con el aumento de la temperatura. Los
agentes desecantes reversibles tiene elevada capacidad, es decir, retienen gran cantidad de agua.

• Agentes irreversibles: son sustancias que reaccionan químicamente con el agua de forma irreversible,
por lo que son descartados luego de su utilización. Poseen poca capacidad de absorción, son más
costosos y reaccionan violentamente ante grandes cantidades de agua, por lo que no son aptos para
hacer secados preliminares de sistemas orgánicos líquidos en donde la cantidad de agua es
abundante. Aunque si son muy eficaces, por lo que resultan los más aptos para eliminar las últimas
trazas de agua de un sistema orgánico líquido. Como son muy reactivos, deben manejarse con
extremas precaución. Se utilizan para secar solventes mediante calentamiento a reflujo o durante su
destilación. Algunos ejemplos son los hidruros metálicos (como el CaH2), los metales alcalinos y
alcalinotérreos (Na, K o Mg metálicos), y algunos óxidos (como el P2O5). Los agentes desecantes
irreversibles son eficaces, es decir, eliminan las últimas trazas de agua de un sistema.

8
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

Extracción con solvente activo


Los compuestos orgánicos con carácter ácido o básico (que tienen grupos funcionales desprotonables
o protonables, respectivamente) que se encuentran disueltos en el mismo solvente orgánico, pueden llevarse
a una fase acuosa selectivamente de forma simple aprovechando sus propiedades ácido-base. En ocasiones,
una mezcla orgánica puede contener ácidos carboxílicos (ácidos fuertes de pKa≈5), fenoles (ácidos débiles de
pKa≈10) o aminas (bases de pKb≈4) que nos resulta de interés separar para poder trabajar con ellos
individualmente o simplemente para eliminarlos de la mezcla orgánica. El procedimiento de extracción
consiste en transformarlos secuencialmente en sus sales correspondientes, haciéndolos reaccionar con
disoluciones acuosas ácida o básicas. La sal formada en la reacción de neutralización será soluble en la fase
acuosa e insoluble en la fase orgánica, al contrario del resto de los compuestos orgánicos de partida. De esta
forma, se consigue separar selectivamente un compuesto orgánico, ácido o básico, de la mezcla orgánica
inicial. Los compuestos orgánicos neutros (que no tienen grupos protonables ni desprotonables), como las
amidas, cetonas, aldehídos y ésteres, no se verán afectados por estas reacciones ácido-base y permanecerán
inalterados en la mezcla orgánica de partida.

Una vez que el compuesto orgánico ácido o básico se encuentre disuelto en la fase acuosa en forma
de su sal, podrá recuperarse de nuevo mediante la reacción ácido-base inversa, que transforma a la sal en el
compuesto orgánico de partida (el grupo desprotonado se vuelve a protonar y viceversa), el cual es insoluble
en agua.

9
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

A continuación, se debe separar de la fase acuosa al compuesto orgánico insoluble. El procedimiento


general consiste en realizar una extracción con un disolvente orgánico empleando una ampolla de
decantación. Por otra parte, si el compuesto orgánico es sólido, al ser insoluble en agua precipita y la
separación se puede llevar a cabo mediante filtración. Finalmente, los compuestos separados deben
purificarse mediante recristalización si son sólidos en condiciones ambientales, o por destilación fraccionada
si son líquidos a temperatura ambiente.
Veamos un ejemplo práctico de cómo proceder para separar una mezcla orgánica de compuestos
ácidos y neutros mediante extracción con solvente activo. Se tiene una mezcla de ácido p-tóluico (ácido p-
metilbenzoico), m-clorofenol y acetamida disueltos en diclometano. Explicar detalladamente como separar
y obtener puro cada uno de estos componentes.

m-Clorofenol Ácido p-tóluico Acetamida


Pf=8 °C y Peb=176 °C Pf=180 °C Pf=80 °C
Líquido a temp. ambiente Sólido a temp. ambiente Sólido a temp. ambiente

1. El primer paso consiste en agregar la mezcla orgánica de los tres compuestos dentro de una ampolla de
decantación, sostenida correctamente en un aro metálico unido en un soporte metálico, trabajando
siempre dentro de una campana para evitar la inhalación de diclometano.
2. Como el NaOH es una base fuerte, una solución acuosa al 5-10% p/v de esta base desprotonará tanto al
ácido carboxílico (ácido fuerte) como al fenol (ácido débil) y los transformará en sus correspondientes sales
sódicas, las cuales serán solubles en fase acuosa. Entonces, utilizando una solución de NaOH será
imposible separar el ácido carboxílico del fenol. Para llevar a cabo tal separación, primero se debe
transformar al ácido carboxílico en su sal sódica correspondiente mediante la adición de una solución
acuosa diluida (5-10% p/v) de NaHCO3 (bicarbonato de sodio) dentro de la ampolla con la mezcla orgánica.
Como el NaHCO3 es una base débil, no desprotonará al fenol, pero si al ácido carboxílico. De esta forma, el
correspondiente carboxilato de sodio pasará totalmente a la fase acuosa, mientras que en la fase orgánica
permanecerán disueltos el fenol y a la amida. Debe tenerse la precaución de liberar rápidamente la
sobrepresión generada dentro de la ampolla, ya que la protonarse el NaHCO3 se producirá CO2 dentro de la
misma. A continuación, se separan ambas fases de la ampolla, la inferior a través del vástago y la otra a
través del orificio superior de la ampolla. Las mismas se recolectan en matraces Erlenmeyer separados y la
fase orgánica se vuelve a introducir dentro de la ampolla para continuar con su extracción.

3. Para recuperar el ácido carboxílico de la fase acuosa, dentro del matraz Erlenmeyer que la contiene, se
adiciona una solución acuosa diluida de HCl (5-10% p/v), y se revuelve con una varilla, hasta que el medio

10
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

se torne ácido. Entonces, el anión carboxilato se volverá a protonar, y como a temperatura ambiente es un
sólido orgánico, no se disolverá en la fase acuosa y precipitará. A continuación, se filtra en vacío para
recuperar este sólido (empleando un embudo Buchner y un kitasato) y se lo seca en un tambor desecador,
obteniéndose el ácido carboxílico impuro. Una vez filtrada, la solución acuosa ácida podrá descartarse.
Finalmente, al tratarse de un sólido, es necesario recristalizar el ácido carboxílico para obtenerlo en estado
puro.

4. Posteriormente, para separar el fenol de la amida (neutra), se adiciona una solución acuosa diluida (5-10%
p/v) de NaOH dentro de la ampolla de decantación que contiene la mezcla orgánica. Como el NaOH es una
base fuerte, desprotonará al fenol (ácido débil) y los transformará en su correspondiente sal sódica, la cual
será soluble en fase acuosa. De esta forma, el correspondiente fenóxido de sodio pasará totalmente a la
fase acuosa, mientras que en la fase orgánica sólo permanecerá disuelta la amida. A continuación, se
separan ambas fases de la ampolla, la inferior se retira a través del vástago y la otra a través del orificio
superior de la ampolla. Las mismas se recolectan en matraces Erlenmeyer separados.

5. Para recuperar el fenol, la fase acuosa que lo contiene se vuelve a introducir en la ampolla y luego se
adiciona una solución acuosa de HCl diluida al 5-10% p/v, hasta que el medio se torne ácido. Entonces, el
anión fenóxido se volverá a protonar, y como a temperatura ambiente es un líquido orgánico, no se
disolverá en la fase acuosa y aparecerá como una fase oleosa que no se mezcla con el agua (formando una
emulsión). Entonces, dentro de la ampolla se adiciona diclorometano para que se forma una fase orgánica
bien definida y con mayor volumen con respecto a la fase acuosa, y se las separa en Erlenmeyer separados.

11
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

A la fase orgánica que contiene el fenol, se introduce nuevamente en la ampolla y se lava con una solución
saturada de NaCl para que retenga el agua ocluida. Luego, la fase orgánica se vuelve a recolectar en un
Erlenmeyer, y se la seca con un agente desecante reversible (como Na2SO4). Una vez seca, la fase orgánica
se filtra hacia un balón, utilizando un embudo cónico con un papel de filtro plegado, para retener el agente
desecante hidratado. A continuación, el exceso de diclorometano se evapora en el rotavapor, haciendo
que en el fondo del balón sólo quede una pequeña cantidad de líquido, es decir, el fenol. Por último, éste
se purifica mediante destilación fraccionada, la cual puede realizarse a presión reducida para disminuir su
temperatura de ebullición. El diclorometano evaporado puede recuperarse en el balón colector del
rotavapor.

6. A la fase orgánica final, que sólo contiene la amida, se la introduce nuevamente en la ampolla y se la lava
con una solución satura de NaCl para que retenga el agua ocluida. Luego, a la fase orgánica se la vuelve a
recolectar en un matraz Erlenmeyer, y se la seca con un agente desecante reversible (como Na2SO4). La
fase orgánica seca se filtra hacia un balón utilizando un embudo cónico con un papel de filtro plegado, para
retener el agente desecante hidratado, y el diclorometano se evapora en el rotavapor, haciendo que
precipite la amida en el fondo del balón (ya que es sólida a temperatura ambiente). Por último, la amida
sólida se seca en un tambor desecador y se recristaliza para obtenerla en estado puro. El diclorometano
evaporado puede recuperarse en el balón colector del rotavapor.

12
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

Consejos para resolver estos ejercicios:


• El compuesto neutro (cetona, aldehído, éster, amida) siempre es el último que queda disuelto en la
fase orgánica, ya que no puede transformarse en una sal soluble en fase acuosa mediante una
reacción ácido-base.
• En caso de que haya un ácido carboxílico y un fenol disueltos en la mezcla orgánica de partida,
primero debe separarse el ácido carboxílico utilizando una solución acuosa diluida de NaHCO3, ya que
una solución diluida de NaOH desprotonará ambos compuestos.
• En caso de que la mezcla contenga un ácido carboxílico, un fenol, una amina y un compuesto neutro
puede procederse con dos opciones de separación (entre paréntesis se muestra que debe contener la
solución acuosa diluida que se agrega como solvente activo):

Ácido carboxílico (NaHCO3) → Fenol (NaOH) → Amina (HCl) → Compuesto neutro

Amina (HCl) → Ácido carboxílico (NaHCO3) → Fenol (NaOH) → Compuesto neutro

• La extracción en un proceso de separación o de aislamiento de compuestos orgánicos contenidos en


una mezcla. Por lo tanto, los compuestos puros sólo podrán obtenerse luego de las etapas de
secado y purificación. Los compuestos que son sólidos en condiciones ambientales se purifican
mediante recristalización, y los compuestos que son líquidos a temperatura ambiente se purifican por
destilación fraccionada (puede realizarse a presión reducida para disminuir el punto de ebullición del
compuesto).

Extracción sólido-líquido
La extracción sólido-líquido es una de las operaciones más utilizadas en la vida cotidiana y en los
laboratorios de química orgánica. Cada vez que preparamos un café, té y mate con agua caliente, estamos
realizando una extracción de múltiples componentes orgánicos retenidos en la matriz de las semillas, tallos,
hojas y flores vegetales, los cuales son responsables del sabor, olor y color de cada una de estas infusiones.

Un problema experimental bastante común es el que involucra la


separación de un componente poco soluble en el solvente de extracción, a
partir de una muestra sólida (que puede ser de origen vegetal o animal)
insoluble en dicha fase. Como para realizar una extracción eficiente se
requiere de grandes volúmenes del solvente extractor, largos tiempos de
contacto entre éste y el sólido, y de múltiples etapas de extracción, los
costos y los tiempos de manipulación hacen que la extracción sea
impráctica. La extracción continua con un equipo extractor Soxhlet (que
lleva este nombre en honor a su creador, Franz Von Soxhlet) es un método
simple que soluciona la problemática planteada, gracias a su diseño que
permite el contacto sucesivo y automatizado del sólido con el solvente
extractor. Empleando un extractor Soxhlet se obtienen rendimientos
elevados, es universal para cualquier matriz sólida y tiene la ventaja de que
no es necesario filtrar la fase líquida luego de la extracción (todo el sólido
queda retenido dentro de un cartucho en la cámara de extracción).

(El siguiente enlace lleva al video que explica cómo funciona el equipo extractor Soxhlet:
https://www.youtube.com/watch?v=qJx6x481U6Q)

La extracción Soxhlet ha sido (y en muchos casos, continua siendo) el método estándar de extracción
de muestras sólidas más utilizado desde su diseño en el siglo pasado, y actualmente, es el principal método de
referencia con el que se comparan otros métodos de extracción. Se utiliza para extraer compuestos orgánicos
de muestras sólidas vegetales, animales, alimentos, carbones, asfaltos, suelos, etc.

13
Teoría y Seminario de Extracción Trabajos prácticos-Química Orgánica I-2020

En este procedimiento, la muestra sólida finamente


pulverizada (para incrementar la superficie de contacto
sólido-líquido) se coloca en un cartucho de material poroso y
permeable al solvente de extracción, y el mismo se introduce
en la cámara denominada extractor (1). Generalmente, se
arma un pequeño sobre de papel de filtro en donde se
introduce la muestra sólida y que sirve como cartucho.
Al calentarse el solvente de extracción, situado en el
4
balón inferior (2) que está conectado al extractor (1), el vapor
generado asciende por el tubo lateral (3) y, cuando llega al
refrigerante (4), condensa sobre el cartucho que contiene la
muestra (1), extrayendo los compuestos solubles de la matriz
sólida. Como en el balón inferior el solvente trabaja a
ebullición, es importante colocar pedazos de plazo poroso o
realizar la agitación con un buzo magnético para evitar
estados de sobrecalentamiento (al igual que en la
destilación)
Cuando el nivel del disolvente condensado en la
cámara de extracción (1) alcanza la parte superior del sifón
lateral (5), el disolvente con los compuestos disueltos,
asciende por el sifón y retorna al balón inferior (2). Este
proceso se repite sucesivas veces y generalmente el equipo
5 3 trabaja a reflujo durante tiempos largos, que van desde 4 a
1
24 horas dependiendo de la muestra sólida. En ese tiempo, la
solución orgánica contenida en el balón se va concentrando
en los compuestos que se van extrayendo del sólido
contenido en el cartucho, hasta que se completa la
extracción de los componentes de la muestra. Es importante
resaltar que, dentro del Soxhlet, la extracción siempre la
realiza el solvente puro, ya que por calentamiento este se
evapora, asciende por el tubo lateral y condensa de forma
pura en la cámara de extracción.
2 En una etapa posterior, como la solución orgánica
contenida en el balón presenta una mezcla de compuestos
orgánicos, los mismos podrán separase por extracción
líquido-líquido o mediante cromatografía en columna. Si la
mezcla contenida en el balón es muy diluida, puede llegar a
ser necesario un paso previo de evaporación de una parte del
solvente.

14

También podría gustarte