Está en la página 1de 4

TAREA

Datos Informativos.

Nombre: Melany Lisbeth Cabrera Rengifo.

Facultad: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas.

Carrera: Educación Intercultural Bilingüe.

Asignatura: Filosofía de la Educación.

Periodo: Noviembre-marzo 2023.

Ciclo/paralelo: Primero “A”

Actividad: Elabore un resumen sobre las aseveraciones emitas en el vídeo.


DESARROLLO:

PRIMER PERIODO:

El periodo cosmológico se refiere al período en el cual se formó el Universo y se

desarrollaron los principios que rigen su funcionamiento, aquí aparecen dos posturas la de los

monistas y la de los pluralistas.

Los monistas creen que todo lo que existe proviene de un mismo origen, y que todos los

seres vivos están conectados. Esta filosofía sostiene que toda la realidad es una sola unidad, y

que todo lo que existe se deriva de una fuente común.

Por otro lado, los pluralistas creen que el Universo se compone de muchas partes

separadas e independientes. Esta visión afirma que todas las cosas son únicas y separadas unas

de otras, y que cada elemento es único y existe de forma independiente. La filosofía pluralista

también sostiene que los seres vivos están conectados, pero cada uno tiene su propia identidad

y existencia separada.

SEGUNDO PERIODO:

El período antropológico se centraba en el tema de la virtud fue uno de los principales

debates entre Sócrates y los sofistas. Sócrates creía que la virtud era una cualidad esencial que

todos poseían. Para él, la virtud era algo que se adquiría a través de la práctica y la reflexión, y

no algo que se podía adquirir simplemente mediante el uso de la lógica. Los sofistas, por otro

lado, creían que la virtud era algo que se podía adquirir mediante el uso de la lógica y la

retórica. Esta era una de las principales diferencias entre Sócrates y los sofistas, y fue uno de los

principales temas de discusión entre ellos.

TERCER PERIODO:
El periodo ontológico es un término utilizado para describir el debate entre la filosofía

de Platón y la de Aristóteles sobre el mundo real. Platón argumentaba que el mundo real está

constituido por objetos inmutables e ideales, conocidos como el Mundo de las Ideas. Estas

ideas son el fundamento de la realidad, y todas las cosas en el mundo material son meras

copias imperfectas de estas ideas. Por otro lado, Aristóteles defendía la idea de que el mundo

real es el mundo de las cosas materiales, conocido como el Mundo de la Sensación. Esta visión

sostiene que el mundo material es la única fuente de realidad, y que el mundo de las ideas es

meramente una abstracción. Esta disputa entre Platón y Aristóteles ha causado una división en

la filosofía desde entonces, y la cuestión de si el mundo de las cosas o el mundo de las ideas es

el fundamento de la realidad sigue siendo un tema de debate entre los filósofos.

CUARTO PERIODO:

El periodo helenístico-romano se caracterizó por su búsqueda de la felicidad, teniendo 4

escuelas representativas. El cinismo fue un movimiento filosófico creado por Antístenes que se

caracterizaba por el desprecio a la riqueza y el confort material, así como la idea de que la

felicidad se obtiene a través de la práctica de la virtud y la simplicidad. El epicureísmo fue un

movimiento creado por Epicuro que enfatizaba la satisfacción de los deseos placenteros, el

hedonismo, como forma de obtener la felicidad. El estoicismo fue un movimiento creado por

Zenón de Citio, que enfatizaba la importancia de la disciplina y el autocontrol para obtener la

felicidad. El escepticismo fue un movimiento creado por Pirrón que cuestionaba todas las

afirmaciones filosóficas y se centraba en la idea de que el conocimiento humano es limitado y

que es imposible obtener certeza sobre nada.


Bibliografía
Nictalope, E. (2020). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MvGGZPwXRUg

También podría gustarte