Está en la página 1de 10

PARTE: PINTO HUILLCA MICHEEL

A) DETERMINAR Y DESARROLLAR LAS ESCUELAS ECONÓMICAS CON LA


QUE SE RELACIONA “LA INFLACIÓN”.

La inflación es un tema que se examina como parte de los contenidos de los


cursos e investigaciones en materias de ciencia económica a nivel universitario.
Sin embargo, dicho fenómeno macroeconómico no ha perdido relevancia aun
cuando hayan pasado décadas de observación y de medición. El presente
trabajo se justifica en tanto que la Escuela Austriaca (EA) tiene una
interpretación respecto de la inflación ⎯y de otros problemas económicos⎯ la
cual es distinta del que plantea la corriente dominante o mainstream; la misma
que agrupa las visiones de las escuelas neoclásica, keynesiana y marxista, por
mencionar las principales. Los planteamientos de la Escuela Austriaca recogen
anhelos como el de la libertad económica, pero también se muestran contrarios
al crecimiento del Estado como lo proponen el keynesianismo, el marxismo y el
absolutismo. Sus críticas también se hacen respecto a la utilización de modelos
en algunos casos poco realistas respecto al funcionamiento de la economía,
así como al fracaso intelectual de la corriente principal al no anticipar las
fluctuaciones que han traído graves problemas asociados a la emisión de
dinero.

La escuela estructuralista.

Esta tiene su origen en


Latinoamérica y sostiene
que la inflación no es
solamente el resultado de los
empujes de los costos, del
impulso de la demanda o del
gasto público. El problema
reside en su estructura económica y política proclive para favorecer el
crecimiento continuo de los precios dado sus déficits persistentes. Las
economías de los países latinoamericanos son vulnerables a la inflación, el
desempleo y demás problemas económicos estructurales. Sunkel (1989),
agrega que la insuficiencia en el ahorro y la desigual distribución del ingreso
son adversas para el crecimiento económico. El comercio internacional no
siempre les resulta ventajoso porque la capacidad de exportación se ve
limitada debido a la falta de diversificación de bienes, con lo cual se hace
inestable su desarrollo.

La escuela monetarista.

De acuerdo con esta escuela, la inflación es


el resultado de operar con fuentes escasas
de recursos para cubrir las necesidades. Por
lo tanto, se recurre al aumento de la cantidad
de dinero en circulación, de modo que tanto
las empresas privadas como el mismo
gobierno financian su expansión. En la
realidad, no hay crecimiento tal que no venga
acompañado del crecimiento en los precios,
aunque estos sean mínimos. Según
Friedman (1982), la inflación se puede evitar
si se decide no incrementar los créditos o la cantidad de dinero para impulsar el
crecimiento.

Las escuelas que se relacionan con la inflación son lo los siguientes:

La escuela keynesiana.

De acuerdo con esta


corriente, las expansiones
de la demanda agregada se
asocian al fenómeno
inflacionista, especialmente
cuando la economía se
encuentra lejos del pleno
empleo. La inflación se
explica por la conjunción de
tres factores: demanda, costos e inercia. Según Keynes (1973), ante la
insuficiencia de ingresos fiscales, los gobiernos recurren a la creación de dinero
para “cubrir el déficit”. Así, este problema debe verse como un impuesto
disfrazado que daña a la economía real. La forma de enfrentar el problema
monetario en cuestión se relaciona con la magnitud de la disparidad de la renta
y el consumo, reduciéndose así el volumen de la inversión (Sierra Lara, 2007).

La Escuela Austriaca.

En la perspectiva de esta, la
inflación se relaciona con el
incremento de la oferta
monetaria. El fenómeno se
entiende a partir de la
distribución de precios
mayores que los
proporcionales a los de los ingresos de la población. Como solución, se
propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, en este caso, los
bancos centrales. Plantea, además, que la moneda de curso legal se respalde
por activos tangibles de mayor certidumbre como el oro, la plata y el platino.
Para Ludwig von Mises (1978), la inflación no debe ser considerada un
fenómeno aislado: más bien se circunscribe en el marco de acciones de
carácter político, ideológico y económico. Para esta escuela de pensamiento, la
inflación debe ser concebida como una parte inherente del imperialismo, el
militarismo, el proteccionismo, el estatismo y el socialismo

Conclusiones:

La evidencia es clara, pues el mayor peso de la inflación históricamente ha


recaído en los grupos de bajos ingresos. Los empresarios que ganan son
aquellos que invierten en bienes raíces, equipo, inventarios, manipulan las
deudas, especulan con otras monedas y realizan otras acciones preventivas.
En algunos casos, la inflación ha significado ganancias extraordinarias para las
grandes empresas. Debe aquí mismo señalarse que los precios elevados
pueden ser, adicionalmente, derivados de perspectivas de escasez de bienes y
de especulación.

La estructura de mercado con alta concentración debido a la existencia de


monopolios y oligopolios es proclive a la elevación de los precios. Por si fuera
poco, en casos particulares de contingencia los gobiernos elevan impuestos y
precios de bienes y servicios. La mala distribución del ingreso es una
consecuencia arbitraria; entre más fuerte sea, tendrá efectos diferenciados
entre los sectores de la población.

Las alternativas adoptadas por los gobiernos y sus respectivos bancos


centrales han sido los consejos monetarios, regímenes de libertad bancaria y
aun la misma propuesta de la EA de suprimir los bancos centrales, la cual en
principio se antoja osada.

La experiencia de diversos países a través del siglo XX y lo que va del XXI


demuestra que el crecimiento y el bienestar de la población son muy limitados
en aquellas naciones con elevada inflación. En ese sentido, el objetivo de
mantener baja la inflación no es suficiente si no se procura la estabilidad
monetaria y la expansión prudente del crédito, además de otras metas
sostenibles.

Webgrafía

Márquez, N (2007). El efecto del traspaso de la inflación, debilidades de la


política monetaria e impacto en el mercado laboral, (primera edición). Editorial
Porrúa. México. Extraido de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?
locations=BR&view=chart

Bernholz, P (2003). Monetary regimes and inflation: history economic, and


politicalrelationship. Eduard Elgar. Chelttenham, U.K. extraído de:
Doi: https://doi.org/10.2202/1145-6396.1120
Hϋlsmann, Guido (2008). The Ethics of money production. Von Misses Institute.
Auburn. Extraído de: https://mises.org/library/ethics-money-production

PARTE: HAYDEE C. BARRIENTOS MORALES

ANALIZAR LA INFLACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA MICROECONÓMICA.

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de
los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de
tiempo prolongado

Gran parte de las investigaciones se han centrado en establecer los


determinantes microeconómicos para la estructura de capital, sin embargo,
sobre el costo de capital, variable fundamental en los análisis de inversión, son
pocos los estudios realizados especialmente en América Latina.

El proceso de globalización en el cual se encuentran la mayoría de los países,


hace que los mercados se vean afectados por movimientos de la economía
internacional. Como es sabido, las firmas constituyen el eje central de la
actividad económica en la mayoría de los países, razón por la cual es
importante conocer dentro de la teoría financiera los elementos que
caracterizan el costo de capital. Por esta razón analizar su comportamiento y el
efecto que sobre él ejercen factores microeconómicos resulta de interés en la
viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de inversión.

La inflación en Microeconomía es:

 Es el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios a


través del tiempo (normalmente un año), trayendo como consecuencia
que el dinero pierda su valor.

 Por ejemplo, con S/100 podías comprar más productos hace diez años
que ahora. De igual forma, esa cantidad de dinero te alcanzará para
comprar más cosas hoy que en los próximos años.
 Es un fenómeno que se da en casi todas las economías del mundo, pero
no al mismo nivel. Por eso, lo ideal es tener la inflación controlada y en
niveles bajos.

 La inflación se mide con el Índice de Precio al Consumidor (IPC), que


sigue las variaciones en los precios de bienes y servicios de una canasta
familiar.

Se da por diversos motivos. Entre ellos tenemos:

 Por ley de oferta y demanda: Si la necesidad de adquirir bienes y


servicios sobrepasa las capacidades de producción e importación, los
precios aumentarán.

 Por costes: Ocurre cuando se eleva el costo de las materias primas


(petróleo, cobre, energía, etc). Bajo este escenario, el productor
aumentará sus precios para no afectar sus ganancias.

 Por autoconstrucción: Cuando se sabe que los precios subirán mucho


en un futuro cercano, los aumentos se hacen poco a poco desde ya, con
el fin de disminuir su impacto en la población.

 Por un círculo vicioso: En países con alta inflación, es común que los
trabajadores exijan aumentos de sueldo para compensar la subida de
precios, lo que a su vez provoca que los empresarios suban los precios
de sus productos y servicios.

 Por déficit del gobierno: Se suele dar ante un déficit fiscal, donde el
gobierno busca financiarlo endeudándose, ya sea reduciendo las
reservas internacionales o imprimiendo dinero.

¿Cómo afecta la inflación en la microeconomía?

La inflación disminuye el poder adquisitivo, es


decir, al subir los precios, el dinero vale menos
y por lo tanto nos permite adquirir menos
bienes y servicios, perjudicando sobre todo a
los más pobres

Los efectos de la inflación

La inflación disminuye el poder adquisitivo, es decir, al subir los precios, el


dinero vale menos y por lo tanto nos permite adquirir menos bienes y servicios,
perjudicando sobre todo a los más pobres. Pero existen diferentes aspectos
para medir sus efectos.

Por un lado, al reflejar la disminución del valor real de la moneda de un país,


mientras más crezca el índice se desalientan las inversiones y el ahorro debido
a una incertidumbre sobre el valor del dinero. Pero, al contrario, si la tasa de
inflación se mantiene estable, se fomenta el consumo y así hay una mayor
actividad económica que impulsa al crecimiento del país.

Inflación en el Perú

En el Perú, de acuerdo con la Constitución, el Banco Central de Reserva del


Perú (BCRP) es una entidad autónoma, que tiene por finalidad preservar la
estabilidad monetaria. Para el cumplimiento de este fin, el banco ancla las
expectativas de inflación en un nivel similar al de las economías desarrolladas,
bajo un esquema de metas explicitas de inflación. Para este año, en el Perú la
meta de inflación del BCR es de 2%, con un margen de error de +/-1%.
En ese sentido, de acuerdo al último reporte de BBVA Research en su informe
de Situación Perú, la inflación en el país se ubica en 1,9% a octubre 2019, con
proyección a cerrar el año con el mismo número. Esta cifra se encuentra dentro
del rango meta del BCR. Asimismo, evidencia una disminución en la inflación
que tan solo en marzo se encontraba en 2,7%. Para el próximo año, la
proyección es que la inflación se mantenga en 2%.

Segmentos de la microeconomía

La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción,


mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

 El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del


consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre
los que puede optar.

 Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar


el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente
técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente
económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la
compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.

 En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad


y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden
adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el
mercado, en un momento dado.

 Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una


explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la
formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas
a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio
general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la
elección social, etc.
 Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la
microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza
el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por
cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que
desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos
de oligopolio y de competencia imperfecta.

CONCLUSIONES:

Las empresas constituyen la parte central de una economía, su


comportamiento afecta directamente el crecimiento del sector y de la industria.
Las decisiones sobre los recursos necesarios para la financiación de las
operaciones afectan el costo de capital de las empresas y por tanto la gestión
que sobre éstos realice el inversionista va a ser fundamental para alcanzar un
buen desempeño financiero.

En las economías es fundamental tener en cuenta los fenómenos asociados a


la macroeconomía y a la microeconomía. Al conocer el panorama
macroeconómico del país y la situación particular de la firma, el inversionista
puede realizar estimaciones de maximización de beneficios y evaluar el retorno
de su decisión. Como es sabido, con variables que afecten la economía es de
esperar que su efecto se traslade a las empresas.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos
dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren un marco
para la toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya
sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing, o en la relación
con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.

BIBLIOGRAFIA

Castillo, C. (2022), ¿Qué es la inflación? Qué mide y para qué sirve (Articulo).
BBVA. Lima-Peru Extraido de:

https://www.bbva.com/es/pe/la-inflacion-que-mide-y-para-que-sirve/

Cardona, D. (2017) Variables macroeconómicas y microeconómicas que


influyen en la estimación del costo de capital: un estudio de caso, Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Extraído de:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2657/2756

http://caminahacialaexcelencia.blogspot.com/2020/01/economia-positiva-y-
normativa.html

También podría gustarte