Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

ECONOMÍA GENERAL

EXAMEN FINAL

ROJAS REQUEJO ALEXA MILAGROS

Mgrt

CHICLAYO – PERÚ

2023

1
INDICE :

LA INFLACION EN EL PERÚ……………………………………………………….03

ESCUELAS ESCONOMICAS Y LA INFLACION………………………………...04

ESCUELA KEYNESIANA ………………………………………………………….06

CONCEPTOS ECONOMICOS DE LA INFLACION…………………………….07

LA MACROECONOMÍA Y LA INFLACIÓN……………………………………...08

LA MICROECONOMÍA Y LA INFLACIÓN………………………………………09

LA INFLACION EN EL PERÚ……………………………………………………10

LA INFLACION EN DISTINTAS REGIONES…………………………………..11

LA INFLACION EN DISTINTAS CIUDADES………………………………….12

TIPO DE CAMBIO MULTILATERAL………………………………………….15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………16

2
LA INFLACION EN EL PERÚ

La inflación es el incremento sostenido en el nivel de precios de una economía. Existen


tres formas de medirla: el deflactor del Producto Bruto Interno, el Índice de Precios al
por Mayor (IPM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De ellos, el más utilizado
es el IPC, el cual mide el costo de una canasta promedio de bienes que se considera
constante para todos los años. A diferencia del deflactor del PBI, el IPC involucra bienes
importados.

La inflación tiene efectos importantes sobre la producción de la economía y, por tanto,


el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), autoridad monetaria nacional, tiene
como objetivo controlarla. El BCRP hace explícita la meta de inflación para los
siguientes dos años. Este año, decidió cambiar de 2.5% a 2% con un rango de 1 punto
porcentual hacia arriba y hacia abajo.

3
¿LA INFLACION A QUE ESCUELA PERTENECE?

La inflación es un fenómeno económico, observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes
y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Podemos ver encontrar a la inflación desde los puntos de vista de cada escuela
económica:
1. Escuela clásica: Theodoros Vryzakis y John Bastiat fueron algunos de los
economistas clásicos que estudiaron la inflación. La escuela clásica argumenta
que la inflación es causada por un crecimiento excesivo de la oferta monetaria
en relación con la producción de bienes y servicios.

2. Escuela keynesiana: John Maynard Keynes y su teoría del desequilibrio


general estudiaron la inflación. La escuela keynesiana sostiene que la inflación
es causada por el exceso de demanda agregada en relación con la capacidad
productiva de la economía.

3. Escuela monetarista: Milton Friedman y Anna Schwartz, entre otros,


pertenecientes a la escuela monetarista, centraron su estudio en la relación entre
la oferta monetaria y la inflación. Argumentan que la inflación es causada
principalmente por el crecimiento excesivo de la oferta monetaria.

4. Escuela austriaca: Economistas como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, de


la escuela austriaca, también han abordado el estudio de la inflación. La escuela
austriaca argumenta que la inflación es causada por la expansión crediticia y la
intervención del banco central en la economía.

Pero en esta oportunidad he creído conveniente relacionarla con la escuela keynesiana

4
ESCUELA KEYNESIANA

Una de las principales ideas de la Escuela Keynesiana es la importancia del gasto


agregado en la economía. Keynes argumentaba que, en tiempos de recesión o
depresión económica, el gobierno debe intervenir para estimular la demanda agregada
a través de políticas fiscales expansivas, como el aumento del gasto público y la
reducción de impuestos. De esta manera, se busca incentivar el consumo y la
inversión, lo que a su vez estimula la producción y el empleo.
Además, la Escuela Keynesiana destaca la importancia de la inversión como motor del
crecimiento económico. Keynes argumentaba que la inversión era una variable clave
para impulsar la economía, ya que generaba empleo y demanda de bienes y servicios.
Por lo tanto, según esta escuela económica, el gobierno debe implementar políticas
que fomenten la inversión, tanto a través de incentivos económicos como de la
creación de un ambiente favorable para los empresarios.
Keynes propuso redistribuir parte de los ingresos de personas con buena posición
económica a las personas de bajos recursos, porque un aumento del consumo elevaba
la producción e impulsaba el crecimiento económico; es decir, una mayor distribución
del ingreso lleva a un mayor crecimiento.
Keynes con su modelo triangular basado en los tres pilares que explican este
fenómeno:
- TIRON DE LA DEMANDA: esto sucede cuando la demanda agregada, es
decir, la sumatoria del gasto público, de las inversiones privadas, del gasto del
consumidor y de la diferencia entre exportaciones e importaciones- supera a la
oferta disponible en el mercado y ocasiona una fuerte suba de los precios.

- AUMENTO EN COSTES DE PRODUCCION: en este caso, la inflación deviene


del alza de los precios con que los empresarios ofrecen su producción en
respuesta, a su vez, al incremento de sus costes; esto, con el objeto de
transferir el mismo a los consumidores.

- INFLACION ESTRUCTURAL: cuando se habla de esta clase de inflación es


porque ya se ha entrado, por cualquiera de sus causas, en una viciosa espiral
inflacionaria caracterizada por una suba indiscriminada de los precios de la
cual, en adelante, resultará muy difícil desligarse.

5
CONCEPTO ECONÓMICO DE LA INFLACIÓN:
1. Inflación de demanda: Este tipo de inflación ocurre cuando hay un
aumento en la demanda agregada de bienes y servicios en relación con
la oferta disponible. Esto puede suceder debido a un aumento en el gasto
del consumidor, el gasto del gobierno o las exportaciones netas. Cuando
la demanda supera la oferta, los precios tienden a subir.

2. Inflación de costos: Este tipo de inflación se produce cuando los costos


de producción de las empresas aumentan y se trasladan a los precios de
los bienes y servicios. Los factores que pueden aumentar los costos de
producción incluyen el aumento de los salarios, el aumento del precio de
las materias primas y los impuestos más altos. Cuando los costos de
producción aumentan, las empresas tienden a aumentar los precios para
mantener sus márgenes de beneficio.

3. Inflación estructural: Este tipo de inflación se produce debido a


desequilibrios estructurales en la economía. Puede ser causada por
factores como la falta de competencia en ciertos sectores, la rigidez de
los precios y salarios, la falta de inversión en infraestructura o la falta de
innovación tecnológica. La inflación estructural puede persistir a largo
plazo y puede requerir cambios estructurales en la economía para ser
abordada.

LA INFLACION Y LA EFICIENCIA ECONOMICA:


Efectos negativos:
- Reducción del poder adquisitivo: Cuando la inflación es alta, los precios
de los bienes y servicios aumentan rápidamente, lo que reduce el poder
adquisitivo de las personas. Esto puede afectar negativamente el
consumo y la demanda agregada, lo que a su vez puede disminuir la
eficiencia económica.
- Incertidumbre y distorsiones: La inflación alta puede generar
incertidumbre en los agentes económicos, lo que dificulta la planificación
y toma de decisiones. Además, puede crear distorsiones en los precios
relativos, lo que dificulta la asignación eficiente de recursos en la
economía.

Efectos positivos
- Estímulo a la inversión y el crecimiento: En algunos casos, una inflación
moderada puede estimular la inversión y el crecimiento económico. Esto se debe
a que los empresarios pueden anticipar aumentos de precios en el futuro y, por
lo tanto, tienen incentivos para invertir y producir más en el presente.

- Ajuste de precios relativos: La inflación puede ayudar a ajustar los precios


relativos en la economía, lo que permite una asignación más eficiente de
recursos. Por ejemplo, si los precios de ciertos bienes o servicios están
rezagados en relación con otros.

6
LA INFLACION EN LA MACROECONOMIA

La relación entre la inflación y la macroeconomía es un tema importante en el


estudio de la economía. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de
los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.
La macroeconomía, por otro lado, se ocupa del estudio de la economía en su
conjunto, incluyendo variables como el crecimiento económico, el desempleo, la
producción y la política fiscal.
La inflación puede tener un impacto significativo en la macroeconomía. Aquí hay
algunas formas en las que la inflación y la macroeconomía están relacionadas:
1. Política monetaria: La inflación es a menudo un objetivo clave de la
política monetaria de un país. Los bancos centrales utilizan herramientas
como las tasas de interés y la oferta de dinero para controlar la inflación.
Si la inflación es alta, los bancos centrales pueden aumentar las tasas de
interés para reducir el gasto y enfriar la economía. Por otro lado, si la
inflación es baja, los bancos centrales pueden reducir las tasas de interés
para estimular el gasto y el crecimiento económico.
2. Costo de vida: La inflación puede afectar el poder adquisitivo de los
consumidores. Si los precios aumentan más rápido que los salarios, el
costo de vida se vuelve más alto y los consumidores pueden tener
dificultades para mantener su nivel de vida. Esto puede tener un impacto
en el consumo y en la demanda agregada de la economía.
3. Distribución de ingresos: La inflación puede afectar la distribución de
ingresos en una economía. Por ejemplo, si los precios de los alimentos y
los servicios básicos aumentan rápidamente, los hogares de bajos
ingresos pueden verse más afectados, ya que gastan una mayor
proporción de sus ingresos en estos bienes. Esto puede aumentar la
desigualdad económica y tener implicaciones sociales.
4. Expectativas y decisiones de inversión: La inflación puede afectar las
expectativas de los agentes económicos y sus decisiones de inversión. Si
los empresarios esperan una alta inflación en el futuro, pueden ser reacios
a invertir en nuevos proyectos o contratar más trabajadores. Esto puede
afectar el crecimiento económico a largo plazo.

7
LA INFLACION Y LA MICROECONOMIA

La relación entre la inflación y la microeconomía es compleja y multifacética. La


microeconomía se centra en el estudio del comportamiento de los agentes
económicos individuales, como los consumidores, las empresas y los
trabajadores, y cómo toman decisiones en el mercado. Por otro lado, la inflación
se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en una economía durante un período de tiempo.
La inflación puede tener varios efectos en la microeconomía. A continuación, se
presentan algunos de los principales aspectos de esta relación:
1. Poder adquisitivo: La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, lo
que significa que los consumidores pueden comprar menos bienes y
servicios con la misma cantidad de dinero. Esto puede afectar las
decisiones de consumo de los individuos y su bienestar económico.

2. Costos de producción: La inflación puede aumentar los costos de


producción para las empresas, ya que los precios de los insumos y los
salarios pueden aumentar. Esto puede afectar la oferta de bienes y
servicios, así como los precios que las empresas cobran a los
consumidores.

3. Distribución de ingresos: La inflación puede tener efectos diferentes en


diferentes grupos de la sociedad. Por ejemplo, las personas con ingresos
fijos, como los jubilados, pueden verse más afectadas por la inflación, ya
que su capacidad para mantener su nivel de vida puede disminuir. Por
otro lado, aquellos que tienen activos que aumentan de valor con la
inflación, como la propiedad o las acciones, pueden beneficiarse.

4. Decisiones de inversión: La inflación puede afectar las decisiones de


inversión de las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden ser reacias
a invertir en nuevos proyectos si esperan que los costos de producción
aumenten debido a la inflación. Esto puede tener implicaciones para el
crecimiento económico a largo plazo.

8
LA INFLACION EN EL PERÚ

Según estudios realizados por el banco BBVA sobre la inflación en estos


últimos 12 meses resalto los siguientes puntos clave:
La inflación aumentó 1,25% m/m. Esto se debió por el alza en los precios de
algunos alimentos y por el aumento estacional de los precios de servicios de
educación. Por otro lado, el descenso en los precios de los tubérculos y de los
pasajes de transporte aéreo interprovincial moderaron en algo el resultado del
mes.

 La tasa de inflación interanual se redujo ligeramente a 8,40% en marzo


(febrero: 8,65%).
 La inflación subyacente se ubicó en 0,88% en marzo (febrero: 0,27%). En
términos interanuales, este indicador de inflación registró un nivel de
5,92%, una aceleración por tercer mes consecutivo.
 La inflación ha empezado a retroceder, aunque de manera más lenta que
la prevista, afectada principalmente por renovados choques de oferta.
 En BBVA Research continuamos proyectando que el descenso continuará
en los próximos meses. Sin embargo, la probabilidad de que ese descenso
sea algo más lento que lo previsto, particularmente en el corto plazo, se
ha incrementado: la anomalía climatológica seguirá afectando el
abastecimiento de algunos alimentos, el reciente anuncio de OPEP de
recortes en la producción de petróleo podría tener impactos en los precios
locales de combustibles, y el componente subyacente de la inflación
muestra dificultades para curvar. Un descenso más lento de la inflación
podría también afectar las expectativas inflacionarias. En ese contexto,
seguimos previendo que la inflación cerrará el año alrededor de 3,5%, pero
el sesgo al alza que tenía esta proyección se ha acentuado.
 Ello refuerza nuestra visión de que, a pesar de la desaceleración de la
actividad, el Banco Central de Perú tendrá solo un espacio acotado para
empezar a rebajar la tasa de interés de referencia este año, que prevemos
finalizará 2023 en 7,25%.

9
LA INFLACION EN EL 2023
En mayo de 2023 se registró una tasa mensual de inflación de 0,32 por ciento y
7,89 por ciento en los últimos 12 meses. Los aumentos de precios con mayor
contribución a la inflación del mes correspondieron a comidas fuera del hogar,
tomate, pescado, hortalizas de raíz o bulbo y hojas o tallos.

También los siguientes servicios también influyeron en la inflación y deficiencia


económica del Perú

10
11
INFLACION EN LAS DISTINTAS CIUDADES
En mayo la inflación nacional fue 0,31 por ciento en el mes y 7,99 por ciento en
los últimos 12 meses (8,04 por ciento en abril). La dispersión de las inflaciones
mensuales por ciudades disminuyó a 0,28 en mayo, una segunda reducción del
indicador, después del pico alcanzado en marzo (mes en que contrastaron las
fuertes alzas de precios en el norte por el impacto de las lluvias y las caídas de
precios en el sur del país después de la suspensión de los bloqueos de
carreteras). Como referencia, el valor promedio de largo plazo de este indicador
se ubica en 0,32 (promedio 2012-2021).
Los mayores aumentos mensuales de precios se registraron en Chimbote (0,77
por ciento), Chiclayo (0,68 por ciento), Moyobamba (0,67 por ciento), Trujillo
(0,57 por ciento) y Huánuco (0,56 por ciento). Por el contrario, se observaron
caídas de precios en Iquitos, Cusco, Puerto Maldonado y Moquegua.

Las ciudades con mayor inflación en los últimos 12 meses fueron Trujillo, (10,8
por ciento), Ica (9,6 por ciento), Cajamarca (9,3 por ciento) y Tacna (8,8 por
ciento).

12
En abril de 2023, los precios al consumidor mostraron una desaceleración a nivel
interanual. Si consideramos únicamente el componente subyacente, se observa
una evolución similar, con excepción de la tasa de inflación subyacente anual de
Brasil por mayores precios en el sector inmobiliario.
En la región, los menores precios de alimentos fueron a la par con la
desaceleración del índice total de precios al consumidor. La inflación de los
alimentos continuó con la tendencia de desaceleración en la región, con Brasil
registrando la menor tasa de inflación anual, seguido de México. Con respecto a
los precios de la energía, estos también retrocedieron; con excepción de
Colombia, donde continúan registrándose mayores precios del gas doméstico y
combustibles vehiculares, y Brasil, en el cual se registró menores reducciones
en los precios de la energía eléctrica residencial.

13
14
TIPO DE CAMBIO MULTILATERAL

El Tipo de Cambio Real Multilateral - TCRM se apreció en mayo (-2,66 por ciento)
impulsado por la evolución del Tipo de Cambio Nominal Multilateral – TCNM (-
2,65 por ciento). De esta manera, se confirma la tendencia decreciente del TCRM
luego del alza observada en enero de este año.
El TCNM se apreció en mayo, principalmente por el fortalecimiento del sol(-2,04
por ciento) y por la depreciación del yuan (1,49 por ciento) y del yen (2,66 por
ciento) frente al dólar. El debilitamiento del yuan y del yen está asociado a una
tendencia de fortalecimiento global del dólar debido a las menores expectativas
de los inversores de una pausa en el ciclo de ajustes de la Fed debido a las cifras
mixtas sobre el empleo. A la tendencia global se suma que los bancos centrales
de China y Japón mantienen una política monetaria más expansiva respecto a la
Fed.
A nivel interanual, el TCRM continúa mostrando una tendencia más decreciente
que el TCNM impulsado por el diferencial negativo entre la inflación externa e
interna. A pesar de que la inflación interna interanual viene decreciendo desde
febrero de 2023, las tasas de inflación moderadas en China, junto a la
desaceleración de la inflación en Estados Unidos vienen generando una inflación
externa menor a la interna.

15
BIBLIOGRAFIA

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-
estudios-41-2023.pdf
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/peru-la-inflacion-ha-empezado-a-
retroceder-aunque-de-manera-mas-lenta-que-la-prevista-4/
https://www.gerencie.com/la-inflacion-segun-la-teoria-keynesiana.html
https://es.statista.com/estadisticas/1190212/tasa-de-inflacion-
peru/#:~:text=En%202022%2C%20la%20tasa%20de,doble%20respecto%20al
%20a%C3%B1o%20previo.
https://www.oroyfinanzas.com/2013/02/definicion-inflacion-escuelas-economia/

16

También podría gustarte