Está en la página 1de 2

Planteamiento del problema

La discapacidad en el mundo y en el Perú, constituye una temática de gran importancia, que genera
controversias e inquietudes desde el punto de vista social, Huete (2018) en Madrid destaca que el 15% de las
personas de entre 15 y 64 años con discapacidad tiene estudios superiores o universitarios, pero este
porcentaje muestra niveles educativos sustancialmente más bajos. En Perú según el Censo del año 2017 XII
de Población y VII de Vivienda revela que en el país el 10.4% de la población nacional (3 millones 51 mil
612 personas), tiene alguna discapacidad; siendo Arequipa el segundo departamento con más población con
discapacidad de 1 millón 382 mil personas, de las cuales 151 mil 470 son personas con discapacidad que
representa 11% de la población arequipeña. Según las cifras del INEI (2016) en el país existe una marcada
brecha referido al nivel de educación alcanzado por las personas con discapacidad, 41,4% logra primaria, el
24,8% logra estudiar algún año de secundaria, el 22,3% no logra ningún nivel de educación o sólo estudió
alguno de inicial y el 11,5% alcanzó a estudiar algún año de educación superior, mas no culminaron las
carreras universitarias.

1.3. Justificación de la Investigación


a. Conveniencia de la investigación
La educación inclusiva superior ha sido reconocida desde las organizaciones internacionales como la
mejor manera de proporcionar educación a las personas con discapacidad, pero aun presenta un conjunto de
impedimentos en una educación de calidad y sin diferencia alguna, donde se les brinde mejores
oportunidades ya que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y
capacidades asegurando un rendimiento académico óptimo en las mismas condiciones que sus compañeros
de clase. El desarrollo de la presente investigación se llevará a cabo con los estudiantes con discapacidad de
la Universidad Nacional de Micaela Bastidas de Apurímac 2021.
Esta investigación va encaminada a conllevar la educación inclusiva dentro de la UNAMBA y al
conocimiento de todos, para conocer la realidad educativa superior de los estudiantes con discapacidad; así
mismo para verificar y mejorar las teorías y políticas, además es relevante porque quedará como precedente
para futuras investigaciones.

ANTECEDENTES
Sucaticona (2016) en su tesis para obtener el grado de maestría sobre: “Actitud del docente hacia la
inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones
educativas estatales de la UGEL 01”, Tuvo como objetivo Comparar las actitudes que presentan los
docentes hacia la inclusión con y sin alumnos con necesidades educativas especiales. Llegó a la conclusión,
La Escala de Actitudes de los Docentes hacia los Alumnos Inclusivos de la UGEL 01 presenta confiabilidad
por el método de consistencia interna a través del coeficiente de alfa de Cronbach , de tal manera, que toda
la comunidad educativa conozca y se vaya integrando poco a poco hasta lograr tener claro sobre el tema de
los estudiantes con NEE.

Para Constantino (2015), en su tesis “Un salto por dar: el derecho a la educación inclusiva de los
niños con discapacidad en los colegios privados”. Tuvo como finalidad demostrar la igual obligación de
los colegios privados de brindar educación inclusiva a niños con discapacidad. Manifestó, las personas
tienen derechos humanos, pero también deberes. La inclusión de los derechos humanos en las relaciones
entre privados trastoca el entendimiento común que existe sobre los contratos como una acción plenamente
libre. Esta nueva forma de ver estas relaciones contractuales obliga a anotar que existen posiciones de poder
que generan desigualdades en las que debe intervenir el Estado. Este deber de intervención se ve reforzado
en los casos de servicios públicos puesto que la prestación sigue siendo responsabilidad del Estado a pesar
de que se delegue el poder. La intervención del Estado genera una limitación en las libertades económicas de
los privados. No obstante, cuando existan estas tensiones, se deberán preferir los derechos sociales por un
deber de solidaridad que existe entre todos los privados que convivimos en la sociedad.

Zubillaga (2010), en su tesis doctoral titulada “La accesibilidad como elemento del proceso educativo: Análisis del
modelo de accesibilidad de la Universidad Complutense de Madrid para atender las necesidades educativas de los
estudiantes con discapacidad.”, este trabajo de investigación desarrolló un análisis y descripción del modelo de
accesibilidad tecnológica que existe en la Universidad Complutense de Madrid con el fin de constatar si responde o
no a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad dentro de su proceso de enseñanza y
aprendizaje, así como generar las claves para el diseño de pautas de actuación entre los diferentes agentes
implicados, este estudio responde a las preguntas ¿Existen diferencias entre los estudiantes con y sin discapacidad
en el uso y utilización de tecnologías como elementos de apoyo en su proceso de enseñanza/aprendizaje?, ¿Que
usos de las TIC hacen los profesores para responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad?, ¿Cuáles
son las barreras y cuales facilitadores del proceso de enseñanza/aprendizaje?, ¿Qué tipo de soluciones, basadas en
el uso de las tecnologías, ofrecen los profesores para responder a las necesidades educativas de los estudiantes con
discapacidad?;
Rodríguez (2015) en su tesis doctoral titulada “Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva de
educación secundaria obligatoria en Granada, desarrollo un análisis con la finalidad de conocer el rendimiento
académico del alumnado con discapacidad auditiva que estudiaba educación secundaria obligatoria en Granada”,
se realizaron dos estudios de carácter comparativo causal que abarcaron la descripción del rendimiento académico,
su comparación con iguales oyentes, el efecto de variables personales, familiares, escolares y competenciales. La
muestra del primer estudio la constituyo el total de la población escolar con discapacidad auditiva escolarizada en
educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada. Para el segundo estudio, realizado se seleccionaron de
forma aleatoria un subgrupo de treinta y cinco sujetos. La información relevante se recogió a través de la aplicación
informática educativa Séneca, un cuestionario para familias y la implementación de pruebas estandarizadas al
alumnado. Los resultados avalaron que el rendimiento del alumnado con discapacidad auditiva fue similar al de sus
oyentes, excepto en el área de inglés. Las variables de tipo personal no mostraron efectos significativos en el
rendimiento académico, probablemente porque las necesidades asociadas a ellas estaban satisfechas desde el punto
de vista sanitario y educativo. Los niveles de algunas variables de tipo escolar, el rendimiento previo y las
repeticiones si mostraron diferencias significativas en el rendimiento académico.

También podría gustarte