Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/341230411

Barreras para el aprendizaje

Conference Paper · May 2020

CITATIONS READS
0 6,438

1 author:

Javier Cuevas
Universidad de Sonora (Unison)
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Programa de modificación de conducta a un caso de ingesta por medio de atracones View project

All content following this page was uploaded by Javier Cuevas on 08 May 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


3, 4 Y 5 DE DICIEMBRE DE 2019
CENTRO DE LAS ARTES

3, 4 y 5 de Diciembre de 2019.
Centro de las Artes, Universidad de Sonora

www.congresosdeportes.uson.mx
Área temática: Poblaciones vulnerables

Barreras para el aprendizaje y la participación en la


educación de estudiantes con diversidad funcional.
Armando Ramos Salazar, Gemma Lizbeth Landavazo Dominguez, Mateo N.
Mendoza Domínguez, Javier Fernando Cuevas Ríos.

Resumen

Se realizó un estudio documental de los conceptos discapacidad, inclusión educativa, y


barreras de aprendizaje en artículos analizados de las bases de datos, EBSCO, Redalyc y
Dialnet, en el marco de las nuevas perspectivas educativas propuestas por la Secretaría de
educación y cultura hacia las personas con discapacidad.

Este trabajo se enmarca en las áreas temáticas de salud y educación, y poblaciones


vulnerables, en el cual se analizarán los conceptos que fundamentan el modelo de inclusión
educativa para estudiantes con diversidad funcional, por medio de un análisis de artículos
que exponen el concepto y a partir de ello, se identificaran las propuestas de acción que
plantea dicho paradigma para una atención educativa de calidad y equitativa enfocada a
esta población, además de comparar dichas propuestas con el análisis de casos de
alumnos con diversidad funcional que han podido alcanzar altos niveles de desarrollo
académico a lo largo de su trayecto escolar, enfrentándose a distintas problemáticas y
barreras para el aprendizaje y la participación.

Palabras claves: inclusión, educación, diversidad funcional, barreras para el aprendizaje y


participación.

Introducción

Según la OMS (2011), todos los ciudadanos en algún momento de su vida pueden adquirir
alguna discapacidad puesto que forma parte del ciclo vital, casi todas las personas sufrirán
algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida, y las
que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de funcionamiento. La CIF

277
Área temática: Poblaciones vulnerables

(Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) entiende


por discapacidad, un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y
restricciones para la participación. El número de personas con discapacidad es elevado a
nivel mundial, se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial según las estimaciones de
la población mundial en 2010.

La discapacidad es una condición latente que impacta a toda la sociedad en sus diversos
ámbitos, uno de esos ámbitos es el educativo. El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (2014) revela que la asistencia escolar es un indicador determinante, puesto que
por este medio se puede observar la participación de los sujetos en ámbito educativo.
Según los datos expuestos por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
(2014), 60.6% de las personas sin discapacidad ni limitación de 3 a 29 años asisten a la
escuela. Entre la población con discapacidad de la misma edad, solamente 46.5% asiste a
la escuela; existe una diferencia de 14.1 puntos, este puntaje obtenido indica que se tienen
que ajustar algunos elementos del contexto educativo para que sea más favorable para las
personas con alguna discapacidad según los datos expuestos por la ENADID.

En la ENADID expone que, en el 2014, prácticamente la mitad de la población con


discapacidad residente en el país (49.6%) se concentra en siete entidades federativas:
México (14.6%), Jalisco (8.1%), Veracruz (7.5%), Ciudad de México (5.8%), Guanajuato
(4.6%), Puebla (4.5%) y Michoacán (4.4 por ciento). Casi un tercio (31.7%) habita en once
entidades: Nuevo León (3.8%), Oaxaca (3.6%), Chihuahua (3.4%), Chiapas y Guerrero (3%
en cada una), Baja California (2.8%), Sinaloa (2.7%), San Luis Potosí y Tamaulipas (2.5%
en cada una) e Hidalgo y Sonora (2.2% en cada una). En el 2016 el INEGI estima que en
Sonora el 8.4% de los jóvenes de 15 a 29 años tiene alguna discapacidad. En Hermosillo
Sonora existen 52 060 mil personas con discapacidad desde los 4 hasta los 87 años (INEGI
2016).

Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) en su
Artículo 24 sobre educación: “Los Estados Parte deben velar por que las personas con
discapacidad tengan acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un
proceso de aprendizaje durante toda la vida, que incluya el acceso a instituciones de
enseñanza primaria, secundaria, terciaria y profesional.

278
Área temática: Poblaciones vulnerables

Metodología
El objetivo de este texto es dejar en evidencia el amplio rezago que existe con respecto a
la atención de una población que está presente en los distintos niveles educativos, todo
esto basado en el nuevo paradigma de la inclusión educativa, además de ejemplificar con
algunos casos dichas problemáticas, y tratar de enfatizar un cambio de paradigma en la
forma en que se apoya y se educa a esas poblaciones.

Se realizó un estudio documental de los conceptos discapacidad, inclusión educativa, y


barreras de aprendizaje en 50 artículos correspondientes a las bases de datos, EBSCO,
Redalyc y Dialnet, en el marco de las nuevas perspectivas educativas propuestas por la
Secretaría de Educación y Cultura hacia las personas con discapacidad.

Resultados
A partir del análisis de los elementos base de la inclusión educativa y sus propuestas de
acción, y del estudio de caso de dos estudiantes que ya han alcanzado el nivel universitario
(los cuales forman parte del diseño y elaboración de esta ponencia), se recabó información
sobre experiencias de vida tanto de éxito como de problemáticas constantes a lo largo de
su trayecto educativo.

Ahora bien, para explicar la génesis de la problemática etiquetada como discapacidad es


necesario acudir a un modelo teórico que describa y fundamente la discapacidad desde
una naturaleza integral que pretenda exponer eficazmente la problemática con las personas
que son etiquetadas bajo el rubro de discapacitadas.

Para lo anterior se presenta un modelo conocido como modelo social de la discapacidad,


Victoria (2013). Desde esta nueva perspectiva meramente social ,el énfasis radica que las
personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que
el resto de las demás personas, pero desde una valoración a la inclusión y el respeto a lo
diverso, según esta lógica no hay impedimentos para que alguien con características
específicas no pueda desempeñar acciones que haría alguien más, según esta perspectiva
el origen de la “discapacidad” funge en el medio social y no en el religioso, ni científico.

Es fundamental demostrar que la discapacidad en el ser humano no se encuentra en un


medio meramente biológico, ni es una consecuencia de acciones negativas, sino una

279
Área temática: Poblaciones vulnerables

situación inequívocamente social, es importante mencionar que el modelo médico el cual


interviene directamente con el paciente por medio de tratamiento no es efectivo desde la
problemática de las personas conocidas como discapacitadas, Padilla (2010) expone que
la discapacidad es el resultado de condiciones, estructuras, actividades y relaciones
interpersonales insertas en un medio ambiente, esta premisa se basa que la discapacidad
no es una condición, es un resultado donde varios factores se vinculan y desarrollan en el
individuo la condición conceptualizada como discapacidad. La inclusión se concibe como
un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado. (Ainscow, 2000)

Además de los conceptos anteriores, tenemos el concepto de “diseño universal” el cual


tiene su origen en el ámbito de la arquitectura por medio del estadounidense Ron L. Mace,
usuario de silla de ruedas, quien utilizó este término por primera vez. Lo definió como la
creación de productos y entornos diseñados de modo que puedan ser utilizables por todas
las personas en la medida de lo posible, sin necesidad de una adaptación posterior
destinada a un público específico; como diseñar y construir espacios que consideren las
diversas necesidades de las personas. en el ámbito educativo se replantea este concepto
con un enfoque didáctico, aplicando los principios del Diseño Universal Arquitectónico
(DUA) en la elaboración del currículo de los diferentes niveles educativos, pero
adaptándolos a la diversidad, es decir un currículo flexible para todos sin importar las
características de cada alumno; pero no solo se centra en el desarrollo del currículo,
también se enfoca en que los objetivos, contenidos, materiales y evaluación están dirigidos
hacia todos. En este sentido, el DUA se entiende como el diseño de materiales y actividades
didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por individuos
con amplias diferencias en sus capacidades. Para ello, deben aplicarse tres principios
básicos: (SEP, 2018).

El término “barreras para el aprendizaje y la participación” se adopta en el Índice de


inclusión el lugar del de necesidades educativas especiales para hacer referencia a las
dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que las barreras al
aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos;
las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan a sus vidas. (AINSCOW, 2000). Es a partir de la identificación de
las barreras para el aprendizaje y la participación (desde ahora llamadas BAP) que se
puede plantear ciertas alternativas y estrategias de solución al conflicto o problemática que

280
Área temática: Poblaciones vulnerables

enfrentan estos grupos vulnerables, desarrollándose con todo esto una propuesta de
“ajustes razonables”

Estas Barreras para el Aprendizaje y la Participación se pueden dividir en 4 grandes grupos:


ACTITUDINALES (Valores), METODOLÓGICAS (forma de hacer y desarrollar el currículo),
COMUNICATIVAS (sistemas y medios de comunicación e información), ORGANIZATIVAS
(procesos y administración).

A partir de (entrevistas, observación, listas de cotejo, etc) se detectan las BAP que se
presenten en los distintos espacios donde los estudiantes se desarrollen. La propuesta para
abordar las barreras al aprendizaje desde un modelo crítico-reflexivo lleva el siguiente
proceso: identificación, análisis y priorización de las barreras, propuesta de acción,
desarrollo de la propuesta y análisis conjunto o seguimiento

Por ajustes razonables “se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y


adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales”.

Los ajustes razonables se realizan porque no siempre será posible diseñar o hacer los
productos o servicios de tal forma que todos puedan utilizarlos, es así que existirán algunos
que requieran modificaciones o adaptaciones específicas para que puedan ser utilizados
por una persona. En las escuelas y en las aulas, los ajustes razonables pueden realizarse
en:

La infraestructura, con el fin de favorecer la movilidad, un ejemplo sería adaptar pasamanos


en los sanitarios. Los materiales didácticos, como las adaptaciones a libros para dar una
respuesta pertinente a las necesidades y particularidades de cada alumno. La
comunicación e información, al colocar señalizaciones en Braille en los diferentes espacios
de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas, etcétera). Los objetos de uso cotidiano, como
las adaptaciones al mouse, a los teclados, a los cuadernos, al mobiliario o a las
señalizaciones (visuales o auditivas). La organización de la jornada escolar, modificando
los horarios de algunas clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones. (SEP,
2018).

281
Área temática: Poblaciones vulnerables

Se puede entender como “apoyo” a todas las actividades que aumentan la capacidad de
una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Un concepto más amplio de
“apoyo” implica, además de lo anterior, reducir las BAP y movilizar los recursos disponibles
para este fin. Los apoyos pueden provenir de diferentes fuentes: 1. Las habilidades y
competencias de todos los estudiantes. 2. El liderazgo de los directivos. 3. Los
conocimientos y habilidades de los docentes. 4. Los familiares y amigos de cada estudiante
5. La tecnología 6. Los servicios de educación especial dentro de la escuela. 7. Otros
servicios complementarios (terapéuticos, de salud, becas, entre otros). (SEP, 2018)

Ahora, comparando el estado ideal de la propuesta de inclusión educativa antes


mencionado, veremos algunas problemáticas a las que se enfrentan alumnos con
diversidad funcional. En el caso A de análisis encontramos a una alumna con diversidad
funcional visual, la cual, desde toda su trayectoria académica de educación básica hasta la
universidad, se ha enfrentado principalmente a barreras de acceso arquitectónico que tiene
su base en barreras organizativas, es decir a una falta de organización adecuada de los
espacios físicos dentro de las instituciones. Otro aspecto relevante es la falta de materiales
con el ajuste requerido para una exploración táctil y sonora.

En el caso B tenemos a un alumno con diversidad funcional motriz, el cual de un modo


parecido se ha enfrentado a barreras de acceso arquitectónicas, que imposibilitan su
movilidad independiente.

Además de estas barreras físicas presentes, encontramos otra barrera que se considera
aún más compleja de eliminar; debido a la creación de culturas poco inclusivas, tendientes
a la minimización y visión asistencialista de la persona con diversidad funcional, es decir
enfrentamos una barrera de tipo actitudinal, ya que muchos de los maestros tanto del caso
A como del caso B generaron situaciones de rezago y limitación en cada uno de los
alumnos, ya sea por la generación de expectativas muy bajas, por la falta de comprensión
de la diversidad, por los miedos a modificar sus prácticas educativas para la diversificación
del currículum, o la incertidumbre y temor que genera el reto de trabajar con la diversidad
el cual evidencia el error latente de las prácticas simples, monótonas y sin sentido del
profesorado.

Conclusión

282
Área temática: Poblaciones vulnerables

Por lo tanto y a manera de conclusión consideramos que todas estas problemáticas


presentadas se pueden resolver a partir del nuevo paradigma de la inclusión, el cual se
viene a fundamentar en el índice de inclusión propuesto por Ainscow (2000) en éste se
plantea que, el objetivo de toda institución en vías de inclusión deberá ser: Crear
CULTURAS inclusivas, elaborar POLÍTICAS inclusivas y desarrollar PRÁCTICAS
inclusivas. Estos son las tres dimensiones planteadas en el índice.

Para la primera dimensión se proponen dos acciones fundamentales:

1. Construir una comunidad: generar dentro de la institución una comunidad tengan o no


alguna característica diversa significativa, en la cual todos y cada uno de los participantes
tenga lugar y pueda desarrollarse adecuadamente, dicha comunidad tiene un rol
fundamental para poder desarrollar los objetivos de la inclusión.

2. Establecer valores inclusivos: estos valores deberán conocerse, vivirse y reflexionarse


en torno a la comunidad antes mencionada, aquí entra el cambio necesario de conciencia
entre los individuos que interactúan y que no han asumido todavía su rol ante la diversidad.

En la segunda dimensión las dos acciones fundamentales son:

1. Desarrollar una escuela para todos: en este apartado se genera una estructura política
organizacional que albergue a cualquier estudiante independiente de sus condiciones
individuales. Es decir, mejorar la organización interna y los procedimientos para la inclusión
plena.

2. Organizar el apoyo para atender a la diversidad: en este segundo apartado, y a partir de


una estructura organizacional más inclusiva, se busca crear un mecanismo operativo
concreto para la implementación de estrategias y acciones que fomenten la inclusión.

Ya en la tercera dimensión con respecto a las culturas encontramos dos acciones más:

1. Orquestar el proceso de aprendizaje a partir de un liderazgo comprometido entre todos


los actores involucrados dentro de los centros educativos, y principalmente por parte del
directivo del instituto.

2. Movilizar recursos existentes en las escuelas, tanto materiales, como inmobiliarios y


humanos para el alcance de los objetivos de inclusión planteados al inicio, es decir para

283
Área temática: Poblaciones vulnerables

derribar o minimizar las BAP, generar los ajustes razonables requeridos, proporcionar los
apoyos específicos e ir creando poco a poco ese diseño universal que tanto se necesita.

Por último, se considera que es menester y urgente implementar políticas educativas más
asertivas en torno a la atención de la diversidad en las distintas instancias y niveles
educativos, evitando así el rezago escolar y la marginación de los grupos vulnerables.
Tomando en cuenta que no es la diversidad la que ocasiona las dificultades tan presentes
en el desarrollo educativo y social de los estudiantes, sino la falta de comprensión de esta
diversidad para su aprovechamiento y su capitalización como catalizador de cambio.

Referencias

Ayala, H., Ainhoa, L., Mateos, L. & Olalla, B. (2010) Cuando las deficiencias se convierten
en discapacidad. España: Revista de Ciencias Sociales. 5 1-32

Boudeguer, A., Prett, P. y Squella, P. (2010). Manual de accesiblidad universal: Ciudad y


espacio para todos. Santiago de Chile: Corporación Ciudad Accesible.

Brogna, P (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las


estructuras sociales presentes. Visiones y revisiones de la discapacidad. México:
Fondo de Cultura Económica

Cruz, R. & Casillas, M. (2016) Las instituciones de educación superior y los estudiantes con
discapacidad en México. Revista de la educación superior. 46 (181) 37-53

Fraser, B.(2013) Salvador García Jiménez: la novela Angelicomio (1981) y el modelo social
de la discapacidad,España: Bulletin of Spanish Studies:Hispanic Studies and
Researches on Spain, Portugal and Latin America, 90 (8) 1339-1356

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Anuario estadístico y geográfico de


Sonora 2015 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México INEGI, c2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). La discapacidad en México, datos al


2014 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2016. viii, 358
p.

López, A. (2012). La integración e inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel


superior: el caso unam. México: unam. Recuperado de:
http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/94/17in
tegra cion.pdf?sequence=1

284
Área temática: Poblaciones vulnerables

Marquez, G. (2015) los estudiantes con diversidad funcional visual. Sus retos. México:
Revista iberoamericana de educación superior. 6 (17) 135-158

Muñoz, J., Novo, I., & Espiñeira, E. (2013) La inclusión de los estudiantes universitarios con
discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por
parte de sus compañeros. Estudios sobre educación. 24 103-124.

Padilla, A. (2010) Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de


Derecho Internacional. 16, 381-414.

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes y plasmación en la


convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Madrid: Ed. Cinca.

Rodríguez, M. (2016) Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de


Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva.
Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 9 (1) 223-238

Vadillo, R. & Casillas, M. (2017) Las instituciones de educación superior y los estudiantes
con discapacidad en México. México D.F: Revista de la Educación Superior.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 46
(181).37-53

Victoria, J (2013) El modelo social de la discapacidad hacia una perspectiva basada en los
derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac Mayab. 1(2) 143-158

285

View publication stats

También podría gustarte