Está en la página 1de 104

INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE.

(B) GILBERTO URDANETA

MAYO 2010
Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 2

CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS

Duración: 72 Horas (Teórico-práctico)

OBJETIVO DEL CURSO

Capacitar rescatistas para la atención de emergencias en zonas escarpadas, a


través del entrenamiento y con la aplicación de las herramientas técnicas, a fin de
responder ante cualquier situación imprevista que requiera una atención inmediata.

CONTENIDO DEL CURSO

TEMAS

I. MANUAL DE SUPERVIVENCIA

II. SISTEMA DE BÚSQUEDA & SALVAMENTO (SEARCH AND RESCUE - SAR)

III. DESASTRES MASIVOS” PRESERVACIÓN DEL SITIO Y MANEJO DE


CADÁVERES

IV. RESCATE DE VÍCTIMAS

V. EL LIDERAZGO

Manual para el Rescatador 2


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 3

TEMA I.

MANUAL DE SUPERVIVENCIA

OBJETIVO ESPECIFICO

Explicar el procedimiento para improvisar refugio y fogata como técnica de


supervivencia

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 Teoría y psicología de la supervivencia


 Supervivencia deportiva y supervivencia real

 El poder está en la voluntad

 Aliado y enemigo: miedo y pánico

 Los enemigos silenciosos: soledad y tedio

 La mejor arma: estar preparados

 Circunstancias personales

 Construcción de un refugio

 Tipos de refugios

 Refugios para condiciones especiales

 ¿qué hacer si nos perdemos?

Manual para el Rescatador 3


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 4

 Orientarse sin mapa ni brújula


 El fuego

 Preparar, encender y mantener un fuego

 El agua
 Peligros purificar el agua
 Caza y pesca de supervivencia
 Normas básicas para el uso de las trampas

 La pesca

MANUAL DE SUPERVIVENCIA

TEORÍA Y PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA

SUPERVIVENCIA DEPORTIVA Y SUPERVIVENCIA REAL

La supervivencia deportiva es un deporte de aventura con múltiples facetas, ya


que requiere conocimientos de técnicas de variadas disciplinas (orientación, escalada) y
del medio (botánica, meteorología) que nos permitan desenvolvernos en la naturaleza,
reconocer y aprovechar sus recursos y evitar sus peligros.

La práctica de este deporte fortalece el cuerpo y la mente y aumenta la seguridad


en nosotros mismos, nuestra capacidad de improvisación, de lucha por la existencia y
nos prepara para una situación de supervivencia real. Sin embargo, la mayoría de
nosotros jamás tendremos que enfrentarnos a tales circunstancias, pensaréis. Es cierto
que no necesitaremos comer grillos ni dormir en un refugio improvisado, pero los
beneficios psicológicos que proporciona nos ayudarán a enfrentarnos a la lucha por la
vida en nuestra sociedad consumista depredadora.

Manual para el Rescatador 4


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 5

Por otro lado, cualquiera que practique montañismo puede verse incomunicado
en medio de ninguna parte por un brusco cambio de tiempo, los treekkings a zonas
salvajes y apartadas están cada vez más de moda, con el riesgo de perderse o tener un
accidente, aunque sea mínimo, siempre presente, y millones de personas viven en zonas
con peligro de inundaciones o terremotos. Incluso en la era de las telecomunicaciones,
cuando todo el globo terrestre está fotografiado y cartografiado, existen zonas salvajes a
las que nuestra civilización no ha llegado y en las cuales no tendremos dónde enchufar el
microondas ni podremos dormir en un colchón Flex.

Pero no nos engañemos, nadie está totalmente preparado para enfrentarse al


violento choque mental y emocional que supone encontrarse abandonado y solo en un
lugar remoto. Las técnicas de supervivencia nos ayudarán a vencer al medio, pero el
peor enemigo está dentro de nosotros: pánico, soledad, desesperación..., y para vencerlo
hay que conocer cómo funciona.

 EL PODER ESTÁ EN LA VOLUNTAD

Debemos tener en cuenta que una situación de supervivencia es una prueba de


resistencia. Y en este tipo de pruebas el músculo que jamás debe fallar es la voluntad.
Voluntad de vencer, voluntad de sobrevivir, este es el factor más importante. Al final todo
se reduce a una actitud psicológica fuerte que nos permita enfrentarnos sin desfallecer a
la desesperación, la angustia, el tedio, el dolor, el hambre, la fatiga. Si no estamos
mentalmente preparados para enfrentarnos con lo peor tendremos pocas posibilidades
de sobrevivir.

 ALIADO Y ENEMIGO: MIEDO Y PÁNICO

Es imposible no sentir miedo cuando uno se encuentra aislado y perdido lejos de


la civilización. El miedo es una reacción natural de todos los animales frente a elementos
hostiles, una descarga de hormonas en la sangre que agudiza los sentidos y prepara el
cuerpo para luchar o huir. En este sentido, el miedo es, sin duda, beneficioso. La cara

Manual para el Rescatador 5


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 6

oscura del miedo es el pánico. El miedo descontrolado e irracional. Jamás debemos caer
en él. El pánico es destructivo, conduce a la desesperación, impide analizar la situación
con claridad y tomar decisiones positivas.

Conocer las técnicas de supervivencia inspira confianza y es un paso muy


importante para evitar sucumbir al pánico. Por otro lado, debemos concentrar nuestro
pensamiento en el análisis de la situación y las tareas que debemos realizar para
aumentar nuestras probabilidades de supervivencia, y eliminar de inmediato cualquier
pensamiento autocompasivo, o de desesperación.

LOS ENEMIGOS SILENCIOSOS: SOLEDAD Y TEDIO

La soledad y el tedio llegan de forma gradual una vez que el individuo, tenga
realizadas las tareas inmediatas, se sienta a esperar y la mente comienza a divagar y a
jugarnos malas pasadas. Con ellas aumenta la depresión y disminuye la voluntad de
sobrevivir. Se combaten de la misma manera que el miedo y el pánico: manteniendo la
mente ocupada. Siempre existen tareas que realizar para aumentar las probabilidades de
ser rescatado (preparar fogatas, señales...) o simplemente para estar más cómodos
(construir un refugio). Analícen los peligros o emergencias que nos pueden sobrevenir y
prepárense planes para afrontarlos.

Es buena idea elaborar un programa de actividades que nos imponga disciplina al


cuerpo y la mente y llevar un diario. Y si ves que ya no se te ocurre nada que hacer y que
tu mente comienza a desobedecerte hundiéndose en le desesperación, corta unas flores
y haz un mosaico en el suelo con ellas. Cualquier cosa es buena con tal de que nuestra
mente y nuestra actitud no zozobren.

 LA MEJOR ARMA: ESTAR PREPARADOS

Manual para el Rescatador 6


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 7

Indudablemente, nadie espera encontrarse en una situación de este tipo, pero si


viajamos por zonas deshabitadas o en avioneta o por mar, el riesgo, aunque sea mínimo,
siempre está presente. La regla principal que todo el mundo debe seguir es informar a
alguien de cual va a ser nuestro itinerario. De esta manera aumentan nuestras
posibilidades de ser rescatados con brevedad. Llevar un equipo de supervivencia en
nuestra mochila, un manual de supervivencia y conocer las técnicas que nos ayudarán a
sobrevivir proporciona una gran fuerza psicológica.

Por otro lado, una vez extraviados, siempre hay que prepararse para el supuesto
de que pasaremos un largo periodo de tiempo en el que tendremos que seguir vivos,
incluso aunque hayamos informado de nuestra ruta. Normalmente es mejor permanecer
al lado del vehículo accidentado. Si nos alejamos de la ruta que habíamos trazado para
nuestro viaje tendrán más dificultades para rescatarnos. No debemos olvidar que el
momento más duro será cuando el avión o el barco se aproximen a nosotros y pase de
largo. Supondrá una dura prueba psicológica; la desesperación y el abatimiento en estos
casos son naturales, pero debemos luchar contra ellos y pensar que ya pasará otro. Si
nos están buscando, antes o después volverán.

La preparación física también es importante. Lógicamente tendrá mas


posibilidades de sobrevivir quien está en buena forma que quien no. Pero el riesgo no se
encuentra en estar en baja forma, si no en ignorarlo. Debemos valorar nuestra fuerza y
resistencia de forma realista, sin dejarnos influir por las marcas de nuestra juventud. Hay
que tener la sensatez de adecuar nuestras actividades a lo que somos capaces de hacer.
Acometer empresas que luego no podremos terminar sólo sirve para derrochar una
energía muy valiosa y que nos invada la desesperación.

CÓMO ACTUAR

Las siguientes acciones mejoraran nuestra situación y mantendrán nuestra mente


ocupada alejando los sentimientos destructivos.

Manual para el Rescatador 7


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 8

1.- Análisis de la situación: Se debe analizar la situación para organizar un plan.


¿Hay heridos? ¿Me amenaza algún peligro? ¿Tengo agua y alimentos? ¿Puedo
obtenerlos por los alrededores? A la hora de trazar un plan hay que establecer
prioridades. Hay que tener en cuenta los peligros del entorno y cómo evitarlos. En
ocasiones, dependiendo de cada situación concreta, habrá que alterar el orden de
las prioridades o sustituir unas por otras. Por ejemplo:

 Prestar primeros auxilios


 Preparar las señales

 Abastecerse de agua

 Procurarse un refugio

 Abastecerse de comida

 Prepararse para desplazarse (normalmente suele ser mejor permanecer al lado


del vehículo accidentado)

 Es útil preparar un inventario del material, el agua y la comida de la que


disponemos y prepararnos para abastecernos por nuestros propios medios de
estos últimos antes de que se agoten las reservas.

2.- No tener prisa: Salvo en los casos de urgencia médica, la conservación de


nuestra energía es un factor más importante que el tiempo. Por otro lado, el
agotamiento por una actividad física sin un objetivo preciso provoca una situación
de desamparo que socava nuestra moral. Por ello, todo lo que hagamos tiene que
responder a un plan y un objetivo preciso.

3.- Recordar dónde te encuentras: Probablemente tendremos que alejarnos del


lugar del accidente o de nuestra base o refugio para explorar los alrededores. En
estos casos hay que tomarse un tiempo en analizar los rasgos del paisaje y hacer

Manual para el Rescatador 8


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 9

un mapa mental del lugar. Debemos marcar el camino para poder volver sobre
nuestros pasos y no perdernos, pues el golpe psicológico que provoca esta
situación es durísimo.

4.- Dominar el miedo y el pánico: Hay que mantener la mente ocupada con estas
medidas. Debemos ser optimistas y confiar en ser rescatados, pero también
debemos prepararnos para afrontar futuros problemas.

5.- Improvisa: En una situación de supervivencia siempre hay algo que hacer.
Utilizar nuestra inventiva y creatividad aumenta nuestra confianza

6.- Valora tu vida: Si perdemos la voluntad de sobrevivir, el deseo de mantenernos


con vida, el conocimiento de estas técnicas es inutil. No debemos correr riesgos
innecesarios que puedan provocarnos un accidente.

CIRCUNSTANCIAS PERSONALES

Las personas que emprendan viajes, especialmente si van a zonas alejadas o


peligrosas, deben tener en cuenta sus necesidades personales. Diabéticos, alérgicos etc.
deben incluir sus medicamentos en el equipaje. También deberían llevar unas gafas de
repuesto quienes las necesiten. Cada uno debe conocer sus circunstancias y prepararse
para afrontarlas.

CONSTRUCCIÓN DE UN REFUGIO I

La función principal del refugio es protegernos de los peligros de medio ambiente.


Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el
exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos
pueden devorar los mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos

Manual para el Rescatador 9


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 10

podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el


golpe contra nuestra moral que esto supone.

Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona


comodidad, seguridad y firmeza psicológica. El tipo de refugio que construyamos
dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y
de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro
equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo de monte y una lámina de plástico de
2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si
el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.

EMPLAZAMIENTO
Evidentemente, buscaremos en lo posible un lugar seco y al abrigo del viento, lejos de
aguas estancadas o pantanos para evitar que nos devoren los mosquitos, aunque una
fuente cercana o un pequeño curso de agua sería ideal.

Es aconsejable, para minimizar los riesgos, huir de las orillas de los ríos, pues
puede sorprendernos una crecida, incluso en tiempo soleado, por la rotura de una presa
formada de manera natural a causa de la acumulación de ramas, como sucedió no hace
mucho en un camping español, que quedó arrasado en cuestión de pocos minutos. La
gente murió dentro de sus vehículos y caravanas, que fueron arrastrados por la fuerza de
la corriente. Lo mismo se puede decir de los cauces secos de los ríos, que con una
tormenta pueden convertirse en torrentes antes de que nos demos cuenta.

También se desaconseja acampar bajo los árboles por el riesgo de que nos caiga
una rama encima. Reconozco que yo me salto esta norma con frecuencia, pues los
árboles protegen del rocío. Si decides hacer como yo, fíjate bien que no tenga ramas
secas que supongan un riesgo pata ti. Evita también los lugares con peligro de
desprendimiento de rocas o riesgo de aludes de nieve.

Manual para el Rescatador 10


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 11

Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez
terminada nuestra construcción, de que tenemos un hormiguero o un avispero como
vecinos.

 TIPOS DE REFUGIOS

Vehículo
Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber sufrido un
accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede constituir un buen refugio. De lo
contrario prestemos atención al material que lleva dentro y que podría servirnos. Los
periódicos son un buen aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las
ventanas y protegernos mejor del frío. Si necesitamos hacer fuego y no disponemos de
cerillas ni mechero podemos empapar con gasolina un trozo de tela, de papel, de
esponja de los asientos, etc. y hacer chispas sobre él cruzando los terminales de la
batería. Si quemamos o añadimos aceite de motor al fuego conseguiremos un humo
negro y denso excelente para hacer señales.

Refugios naturales

Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por nuestra parte.
Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas, formaciones del terreno y
de la vegetación. Una hendidura en una pared rocosa que nos proteja de la lluvia y el
viento y no ofrezca riesgos de desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que
preocuparnos de construir un lecho seco y confortable.

Refugios improvisados

Son los que construimos con los materiales que encontramos en la naturaleza o
que llevamos en nuestro equipaje.

Refugio con una lámina de plástico

Manual para el Rescatador 11


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 12

Si disponemos de una lámina de plástico suficientemente grande podemos


improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lámina
como una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos unas piedras que
luego sujetaremos con unas orquillas de madera o las anudaremos y las afirmaremos
con cuerdas y piquetas improvisadas con unos palos de madera resistente. Si cavamos
una zanja alrededor evitaremos que nos anegue el agua en caso de tormenta.

Refugio con un bote salvavidas

Un bote salvavidas vuelto del revés y elevado por un lateral con ayuda de unos
palos constituye un refugio excelente.

Cobertizo

Es probablemente el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza un


armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos

Manual para el Rescatador 12


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 13

ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. En climas fríos utilizaremos un


fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el calor.
Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si no queremos terminar
ahumados. El techo lo cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil
encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a
modo de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un
techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos proporciona
cierta impermeabilidad.

Refugio con un árbol caído

Hay que cortar algunas ramas para hacer una oquedad en la copa caída. Es un
refugio acogedor y, si el árbol es frondoso, nos protegerá del viento, pero no de la lluvia.
Refugio con soporte de ramas en forma de A

Es otro refugio clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye
con un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña canadiense
tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes a modo de tejas, y por
encima de éstas una capa de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para
evitar que el viento nos levante el techo.

Manual para el Rescatador 13


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 14

Refugio de tronco

Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos periodos de tiempo


porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran diámetro.
Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un
tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados anteriormente.

El lecho

Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal
y caliente (excepto en el desierto, que será fresco). Esto lo lograremos escogiendo bien
el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda
haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarasca, helechos, ropa, etc.

CONSTRUCCIÓN DE UN REFUGIO II

REFUGIOS PARA CONDICIONES ESPECIALES

Desiertos cálidos

La función del refugio en el desierto es protegernos del sol y del calor. Otros
factores importantes son las tormentas de arena y en ocasiones, frías temperaturas
nocturnas. Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y
protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si
disponemos de ella.

Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día,
al amanecer o al atardecer. La temperatura suele ser varios grados más baja a unos
centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con
una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra.

Manual para el Rescatador 14


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 15

 Zonas frías y de montaña

Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento


del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal
prioridad. No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío. El
propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido
por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya
corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más
caliente y da menos trabajo que uno grande.

Cueva de nieve

Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se
necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar
donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande
más difícil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y,
si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm
más alta.

No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba


y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe
guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una
simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente
varios grados.

Trinchera

Si no existe suficiente nieve para excavar una cueva, se puede hacer una
trinchera y cubrirla con bloques de nieve compactada o el material que se tenga a mano.

Manual para el Rescatador 15


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 16

Cobertizo

En las zonas donde no hay mucha nieve y tenemos madera abundante, podemos
construir un cobertizo clásico con el lado inclinado apuntando en la dirección del viento.
Haremos un fuego y colocaremos un reflector de troncos o piedras que refleje el calor
hacia nosotros.

Iglú

Es el mejor refugio contra el frío. Sin embargo requiere de un previo aprendizaje


de la técnica, de herramientas, (como mínimo un cuchillo) y de varias personas para
realizarlo. Sólo merece el esfuerzo si vamos a pasar bastante tiempo en ese lugar.

Selva tropical

Debido a la gran abundancia de insectos, todo el que se disponga a atravesar una


selva debería incluir en su equipaje una tela mosquitera. Una hamaca es ligera y aísla
del suelo. Si no disponemos de ella quizá tengamos material con el que improvisarla (tela
de paracaídas, una manta, etc...) Un techo sobre nuestra hamaca o nuestro lecho nos
protegerá de la lluvia.

El refugio con soporte de ramas en forma de A es muy indicado para protegernos


de la lluvia

Plataforma con tela mosquitera

Manual para el Rescatador 16


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 17

Este refugio nos aísla del suelo y nos protege de insectos. Si se le añade un techo
nos protegerá además de la lluvia. El lecho lo cubriremos con hojas de palmera u otra
materia vegetal.

¿QUÉ HACER SI NOS PERDEMOS?

Todo aquel que se aventure a una zona remota o desconocida debe tener la
precaución de procurarse al menos una brújula y mapas de la zona. Tampoco está de
más un altímetro y un podómetro. Hay que señalar en el mapa nuestro recorrido y
relacionarlo con los accidentes geográficos más significativos (ríos, arroyos, picos de
montañas, costas, etc). Es bueno hacerse una imagen mental de todo ello.

     El miedo es una reacción natural cuando nos perdemos, pero hay que evitar a
toda costa que degenere en pánico. Cuando alguien se da cuenta de que se ha perdido,
normalmente no está muy lejos del camino correcto, pero si comienza a dar tumbos de
un lado para otro, a desplazarse de una manera irracional, agravará su problema. La
primera acción, cuando notamos que nos hemos extraviado, debe ser sentarse y
reflexionar tranquilamente buscando todos los indicios y señales que nos ayuden a
situarnos.

     Cuando volvamos a movernos para buscar la ruta correcta, debemos dejar
algún tipo de marca en el terreno para asegurarnos de no dar vueltas en círculo
inútilmente (filas de piedras o ramas que indiquen nuestra dirección, cortes en ramas o
troncos, etc).

Si el terreno lo permite, podemos subir a un punto elevado desde el que se


domine la zona y buscar los accidentes geográficos más notables. Si tenemos un mapa y
los localizamos en él, no tendremos problema para situar nuestra posición, como
veremos en próximos artículos. Si no tenemos un mapa, quizá podamos identificar algún
rasgo característico del terreno que hayamos visto antes de perdernos. Si tenemos con
qué, debemos dibujar un pequeño mapa de lo que vemos.

Manual para el Rescatador 17


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 18

Si sospechamos que estamos muy cerca del camino correcto, debemos buscar
una roca, árbol, u otro accidente cercano que se vea bien desde los alrededores y dar
vueltas en torno a él haciendo una espiral cada vez mayor hasta que demos con nuestro
camino.

     En caso de haber sufrido un accidente con un vehículo en una zona remota,
debemos valorar qué nos conviene más: esperar a los equipos de rescate al lado del
vehículo, que por otra parte nos ofrecerá refugio, o desplazarnos en busca de ayuda.
Normalmente la primera opción suele ser la más acertada, pues los equipos de
salvamento verán mejor a un vehículo que a un hombre vagando solo.
     En todo caso, y aunque decidamos esperar a los equipos de rescate, debemos
explorar los alrededores en busca de recursos (agua, alimento, leña). Sería trágico
perecer de frío por no saber que a 500 metros había un refugio de montaña.
     Cuando abandonemos el refugio para explorar los alrededores debemos prestar
mucha atención al paisaje, girarnos de vez en cuando para ver cómo es en la dirección
de vuelta y dejar marcas bien visibles para poder regresar.

Aumentaremos nuestras posibilidades de rescate si preparamos señales que los


equipos de rescate puedan ver desde el cielo. Debemos tener preparadas hogueras para
encenderlas al mínimo indicio de que se acerca un avión o helicóptero. Echando hierba
húmeda por encima o incluso aceite del vehículo obtendremos una columna de humo
visible en la distancia. También podemos escribir "SOS" en el suelo con rocas o con
surcos de tierra si lo hacemos en una pradera. Estas señales deben de ser lo más
grandes posible para que se vean bien desde el cielo.
     Si abandonamos el vehículo para buscar ayuda por nuestra cuenta, no debemos
olvidar indicar nuestra dirección por si los equipos de rescate lo localizan.

     En el caso de que nuestra situación sea extrema, no sepamos cómo


orientarnos ni veamos la posibilidad de ser rescatados, no debemos desesperar.

Manual para el Rescatador 18


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 19

Busquemos una fuente, un arroyo, nos conducirá a un río cuyo curso nos llevará antes o
después, a una zona habitada.

¿QUÉ ES LA BRÚJULA?

Inventada por los chinos, la brújula no es más que una aguja imantada que
responde al campo magnético de la Tierra. Por supuesto, es la brújula más sencilla pero
las actuales tienen diferentes partes específicas que evitan muchos errores de medición
debidos al factor humano.

La más completa pero sencilla es de la marca Silva, que se usa para las
competencias de “orientacionismo” en Europa. Es ligera, sencilla y de fácil uso. Aquí
hablaré de este tipo de brújula porque es más sencillo explicar todo el procedimiento de
esa forma, pero si no se tiene a la mano este tipo, cualquiera será suficiente para
aprender y únicamente se tendrán que hacer algunas pequeñas adaptaciones a lo aquí
explicado.

PARTES DE LA BRÚJULA

Las partes son:

 Base de plástico

 Anillo giratorio graduado

 Aguja magnética

 Flecha orientadora y sus líneas auxiliares

 Punto de lectura

 Flecha de dirección de viaje y sus líneas auxiliares

Base de Plastico.- Todo el cuerpo de la brújula está sostenido por una base de
plástico resistente y transparente. Ahí están las demás piezas y generalmente uno olvida

Manual para el Rescatador 19


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 20

que la base está ahí. Tiene por sí misma sus privilegios, como una a tres escalas de
medición y a veces una lupa, pero, sobre todo, la flecha de dirección de viaje. Es
importante que la base sea transparente para que permita ver el mapa sin dificultad.

Anillo Giratorio.- La parte más notoria en la base de plástico es un cilindro


aplastado. Sobre él hay un anillo giratorio que tiene divisiones cada determinada
distancia y que completan un círculo de 360 grados, lo que convierte a esta escala en un
transportador que puede medir ángulos.

Las brújulas estándar tienen una división mínima de dos grados y son lo
suficientemente buenas como para hacer viajes de mediana longitud sin muchas
correcciones. Es preferible que la brújula tenga esta división lo más pequeña posible
para evitar errores adicionales. Existen brújulas con división de cinco grados que se
pusieron de moda de un día al otro, quizá sólo por ser un poco más baratas.
Sencillamente no sirven en la mayoría de los casos en que deben ser usadas porque
arrojan un error de medición demasiado alto.

Aguja Magnetica.- Dentro del cilindro está la aguja magnética, inmersa en aceite
para que el movimiento de inercia sea frenado lo más rápidamente pero sin detener el
avance de la aguja. Como ya dijimos, la aguja es la parte más importante de toda la
brújula pues aún si se rompe toda la base y el cilindro, se puede usar, aunque con
muchas más dificultades.

Flecha Giratoria.- La flecha orientadora está también dentro del cilindro pero por
debajo de la aguja magnética. Generalmente es una doble línea que semeja una gran
flecha, con la punta señalada claramente por tres líneas que pretenden ser movimiento
continuo. A los lados de esta flecha hay líneas que son paralelas a esta flecha y que son
auxiliares.

Manual para el Rescatador 20


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 21

Punto de Lectura.- En la parte superior del cilindro, sobre la numeración de las


divisiones mínimas del transportador, existe un punto, generalmente de color blanco. Ahí
se realizará cualquier lectura que se haga con la brújula.

Flecha de Dirección de Viaje.- Es una línea que atraviesa la mayor parte de la


base de plástico y termina con una flecha sencilla. A sus lados también hay líneas
auxiliares, pero diferentes de la flecha orientadora.

LA ROSA DE LOS VIENTOS

La llamada “Rosa de los Vientos” es una representación que surgió de la marinería


y representa básicamente los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) y los otros
cuatro que hay entre ellos. Este forma de orientarse es útil en rasgos generales y se
sigue usando, pero si se quiere tener más precisión, se usa un método numérico. Por
supuesto, la Rosa de los Vientos abarca todo un círculo, por lo que puede ser dividido en
grados, y todas las subdivisiones de éstos.

Cuando se usa esta forma de orientarse, a cada una de las direcciones que se
marca o se dirige uno, se le llama azimut o lectura azimutal. Como la numeración parte
del norte y crece hacia el oriente, los azimutes para los puntos cardinales son norte (N), 0
o 360ª; este (E), 90º; sur (S), 180º; oeste (W), 270º. El oeste no tiene como letra
representativa la O para evitar confundirse con un cero y así se le pone la W, de la
palabra alemana e inglesa para designar al mismo punto: “West”.

FORMA DE USAR LA BRÚJULA

Debe mantenérsela en la palma de la mano, con la flecha de orientación de viaje


apuntando directamente hacia el frente, lo mismo que uno. La mejor posición es a la
altura de la cintura pues de ese modo se evita el error de paralaje creado por los ojos.
Cuando la aguja magnética se estabilice en una posición, el disco graduado debe girarse

Manual para el Rescatador 21


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 22

de tal manera que la punta de la flecha orientadora esté directamente debajo del extremo
rojo de la aguja magnética.

TIPS ÚTILES PARA USAR LA BRUJULA

 Colocarla justo a nivel de la cintura

 El frente del cuerpo debe mirar en la misma dirección que la Flecha de dirección de
viaje

 La brújula no debe estar inclinada

 Alejarse de cuerpos metálicos o electrificados

 Quitarse el reloj de pulsera (sobre todo si es electrónico) al usarla

EJERCICIOS PARA SU USO

En el papel se puede trazar una figura geométrica en base a un transportador y


eso no nos causa ningún problema. Sin embargo, al tratar de trazar esa misma figura
geométrica con una brújula (que no es a fin de cuentas más que otro transportador)
empiezan a surgir problemas que en realidad son aparentes. Para solucionarlos en una
práctica sencilla es necesario “dibujar” un triángulo sobre una superficie plana de gran
extensión. Se hace de la siguiente forma:

 Se dirige la flecha orientadora hacia el azimut cero, es decir, al norte magnético.


 Se traza una línea de caminata hacia ese punto indefinido que marca la aguja.

Manual para el Rescatador 22


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 23

 Se camina por esa línea recta por una distancia determinada. Digamos: unos
veinte pasos.

 Al terminar de caminar esa distancia, se le suman 120 grados al azimut que se ha


seguido.

 Se repite la misma distancia: 20 pasos y después se vuelven a sumar 120º a la


segunda lectura para caminar por tercera vez 20 pasos.

Si se ha hecho todo bien, al finalizar el ejercicio la persona debe estar


exactamente en el mismo punto en que comenzó. Para saber si esto es cierto, es
recomendable dejar una moneda o piedra pequeña en el sitio de partida. La habilidad de
quien haga este ejercicio depende de la constancia y de que encuentre los errores que
comete cada ocasión que realice el ejercicio.

ELEMENTOS PARA MEJORAR EL EJERCICIO

 En la línea que se va a caminar: elegir un punto visible al cual dirigirse. Si esto no


es posible, ubicar puntos que sirvan de referencia y que eviten una desviación.
 Al caminar: dar los pasos con la misma longitud de zancada. Generalmente todos
comenzamos con una zancada larga y después aminoramos. También damos
pasos más largos con una pierna que con otra.

 No mirar continuamente la brújula, sino la superficie sobre la cual se camina. Este


es uno de los errores más frecuentes, pues la gente olvida que al moverse hacia
un lado o al otro, la aguja sigue marcando al mismo punto.

 Al cambiar de dirección: dar el giro con todo el cuerpo y no sólo con la brújula.

 Evita hacer este ejercicio en lugares donde haya alumbrado público o edificios
altos, pues están electrizados y desvían a la aguja.

Manual para el Rescatador 23


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 24

 Por supuesto, cuando alguien puede hacer correctamente este ejercicio, podrá
seguir trazando cualquier figura geométrica con la brújula. La siguiente en
dificultad es un cuadrado, luego un rectángulo, un pentágono, un hexágono y
posteriormente una figura irregular. El ejercicio es algo tedioso al principio, pero
está elaborado precisamente para mejorar el uso de la brújula, que es el primer
paso, y muy importante, para orientarse con ella.

¿QUÉ BRÚJULA ELEGIR?

El tipo de brújula a elegir depende de la actividad que se realice, pero para


actividades en tierra que no tengan mucha precisión, las brújulas Silva funcionan muy
bien. Aunque la marca Silva fue prohibida en Estados Unidos, hay otras marcas de
buena calidad que pueden conseguirse, como la Brunton o la Sunnto. Todas están
diseñadas en base al funcionamiento de las brújulas Silva. La aguja magnética está
siempre sumergida en un aceite especial para que no se balancee sobre su eje y se
detenga pronto.

LA BRÚJULA

La brújula es un aparato que sirve para orientarse, es decir, para encontrar los
puntos cardinales.

La brújula siempre apunta al polo norte y se construye colocando una aguja


imantada que puede girar libremente sobre un círculo con los puntos cardinales
dibujados. Nosotros hemos hecho una brújula de distinta forma. Si quieres hacer una
brújula simple sigue estos pasos.

Material

 Papel higiénico
 Imán

Manual para el Rescatador 24


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 25

 Un recipiente con agua

 Alfileres

Procedimiento

  Lo primero que vamos a hacer es convertir el alfiler en un imán.

Con los dedos índice y corazón se agarra el alfiler, y con la otra mano se agarra el
imán.
Entonces hay que frotar de un lado a otro unas cuantas veces
Atención: siempre se tiene que frotar el alfiler en la misma dirección, porque si no nos
saldrá mal la imantación.

   Hay que tener mucho cuidado y no mover la mesa para evitar que el alfiler se
vaya al fondo Ahora vamos a hacer que el alfiler flote en el agua igual que lo hacen esos
insectos llamados zapateros.

   Con el alfiler ya imantado se coge un trozo de papel higiénico. Colocamos el


alfiler encima del papel higiénico para que al posarlo encima del el agua no se hunda.

Manual para el Rescatador 25


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 26

Posamos el papel higiénico con el alfiler encima sobre el agua. Con el lápiz muy
despacio vamos hundiendo el papel higiénico hasta que se vaya al fondo del recipiente.

  

 Si después de varios intentos no consigues que flote, unta el alfiler con un poco
de aceite y entonces será más fácil.

Conclusión

   Al terminar este experimento se puede ver como el alfiler apunta al polo norte.
   Para que te salga bien tienes que alejarlo de los objetos de hierro, como las patas de
las mesa. Puedes usar un imán para desviar la aguja y verás que enseguida vuelve a su
sitio, más rápido y mejor que una brújula comprada.

ORIENTARSE SIN MAPA NI BRÚJULA

Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor
precisión cuando carecemos de brújula. Los más eficaces son, probablemente, el reloj
cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo despejado.

Manual para el Rescatador 26


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 27

Método del reloj

Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el


norte con facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países
de su franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos
en invierno.

En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la
pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra "12" del reloj se encuentra
siempre el sur. En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe
apuntar hacia el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el
norte.

Por las estrellas

Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo. En el
hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Esta estrella es la
última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se
muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es
fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto
donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces
la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.

Manual para el Rescatador 27


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 28

En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con
forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y
media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.

Por el sol

La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han
enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por
el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de
septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de
cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.

Por la luna

La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos


cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando
está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra
forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad
está menguando.

Con la sombra de un palo

Si clavamos un palo en el suelo, marcamos el extremo de la sombra, dejamos


pasar quince minutos y volvemos a marcar el nuevo extremo de la sombra, al unir estos

Manual para el Rescatador 28


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 29

dos puntos, la línea que obtenemos nos indicará el este y el oeste (el primer punto el
oeste y el segundo el este). Al trazar una perpendicular tendremos el norte y el sur. Este
sistema sólo nos permite tener una referencia aproximada. Cuanto más tiempo dejemos
pasar entre la primera y la segunda marca y más próximos nos encontremos la mediodía,
más aumentará su precisión.

Existe otro método más preciso, pero limitado al mediodía. Clavamos en un


terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm. y marcamos el
extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro
método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud
de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol.

La sombra se irá haciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las
12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En
el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una
marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este
(segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.

Signos naturales

Manual para el Rescatador 29


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 30

Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que
llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir
que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.

En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más sombrías y húmedas
de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar
localmente a causa de un microclima particular. También en las montañas reciben menos
sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades
más frías y retienen la nieve por más tiempo.

Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado
que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.

EL FUEGO I

En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede depender de


nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin llegar a esos extremos,
podremos necesitar fuego para secarnos, calentarnos, hacer señales a los equipos de
rescate y cocinar eliminando los posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos.

También, como excursionistas, podemos sentirnos tentados a sentarnos al lado de


una hoguera bajo las estrellas. En este caso debes tener en cuenta las leyes que regulan
estas prácticas en tu país. En España, y más concretamente en Galicia, esta práctica
está prohibida durante los meses más calurosos y severamente penalizada.

En cualquier caso, no debes olvidar que un fuego es muy peligroso, debes seguir
todas las normas de seguridad:

 No hagas hogueras más grandes de lo necesario, son más difíciles de controlar y


de mantener.

Manual para el Rescatador 30


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 31

 Elimina las ramitas y todo material combustible en un radio de dos o tres metros
alrededor del fuego.

 No lo hagas cerca de la maleza o ramas bajas

 Ten siempre cerca un cubo u otro recipiente con agua y/o una rama frondosa
para apagarlo rápidamente si es necesario.

 Siempre debemos llevar en nuestra mochila o equipaje, especialmente si vamos


a atravesar zonas inhóspitas, un mechero y/o cerillas en un recipiente
impermeable (una caja de carrete fotográfico, por ejemplo. Lleva también los
rascadores) o impermeabilizadas (con esmalte de uñas o parafina). Si así lo
hacemos, nuestras posibilidades de supervivencia aumentarán y no tendremos
que preocuparnos de hacer fuego con medios improvisados.

PREPARAR, ENCENDER Y MANTENER UN FUEGO

Antes de nada debemos decidir donde lo ubicaremos, prestando atención a viento


y a la vegetación, y preparar el lugar eliminando ramas, hierbas, etc.

Es buena idea excavar un hoyo de unos 10 ó 15 cm y rodearlo con piedras para


alojar en él la hoguera. Cuando deshagamos el campamento, taparemos las cenizas con
la tierra que sacamos, devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera
que nadie pueda notar que hemos estado allí. (Esta norma es bueno seguirla tanto si
hacemos fuego como si no).

Manual para el Rescatador 31


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 32

Hay que buscar el material combustible: ramas secas de diferentes grosores, la


más menuda para encenderlo y la más gruesa para mantenerlo. No será difícil de
encontrar en zonas boscosas y con tiempo seco. Las crecidas acumulan ramas en las
orillas de los ríos y en ocasiones las convierten en un auténtico filón.

Las ramas más bajas de los árboles están, con frecuencia, secas y se rompen con
facilidad. En caso de tiempo húmedo debemos buscar en los huecos de los troncos
secos, que proporcionan madera podrida que arde bien, en zonas resguardadas al lado
de rocas, caminos, grutas. Si no ha llovido demasiado, quizá logremos madera seca
simplemente descortezando las ramas húmedas. Si no, tendremos que coger las ramas
gruesas y cortarlas en pedazos longitudinales para aprovechas las astillas secas que
obtengamos. Pondremos la madera húmeda a secar cerca del fuego.

Para prender el fuego usaremos al principio leña más fina que dispondremos en
forma de "tipi" o de "cobertizo" con ayuda de una roca o un tronco para que el aire circule
bien y se inflame rápido. Por encima de la leña fina la iremos añadiendo más gruesa. Si
no disponemos de suficiente leña fina podemos hacer astillas la más gruesa con ayuda
de nuestro cuchillo.

En la base del "tipi" o del "cobertizo" habremos puesto la "yesca", que es el


material inflamable que encenderemos. Consistirá en hojarasca, hierba seca, ramitas
resinosas de pinos, sus hojas o agujas, su resina. La madera podrida es una buena
yesca en tiempo húmedo, pues suele ser fácil arrancar las partes externas de los troncos
para alcanzar las zonas interiores secas.

Algunos frutos secos, como las nueces, poseen un aceite que les hace inflamables
y arden lentamente. Especialmente útil es la corteza de abedul cortada en tiras, pues se
inflama rápido, y arde despacio y con buena llama. Se puede, incluso, hacer una
antorcha improvisada enrollando una tira de corteza a una vara.

Manual para el Rescatador 32


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 33

En los lugares donde no hay leña el hombre recurre a otro tipo de combustibles.
En los desiertos se queman los excrementos de los camellos; y en las zonas polares, la
grasa de las focas y otros animales.

Tipos de leña

No todas las leñas arden igual, desprenden el mismo calor y las mismas llamas ni
forman una brasa duradera.

Cada madera tiene sus propias características. Alan Sauri describe en su obra "La Vida
Autosuficiente - Ed. Blume" las características de las leñas de los árboles más comunes
de esta manera:

"Leñas duras: Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado las hace
excelentes para la cocina y la calefacción.

Arce:
Bueno, buena Carpe: Excelente
llama combustible, llama viva,
buena brasa

Fresno: bueno, buenas Haya: buena, buenas


brasas, fuego lento brasas, llama clara

Olivo: Excelente, Olmo: Fuerte calor,


brasas duraderas quema lentamente

Falsa Acacia: buena, malas Roble: Bueno (también


brasas, muy para carbón de leña) se

Manual para el Rescatador 33


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 34

chisporreteante consume lentamente, se


pone negro y se
carboniza.

Leñas tiernas: Se consumen rápidamente con llamas continuas; resultan, por lo


tanto, excelentes maderas para encender o iluminar.

Abedul: arde bien y Álamo: Mediocre


rápido, llamas claras.
Leña para encender e
iluminar

Aliso: Arde bien y Avellano: Leña para


rápido encender

Castaño: Poco calor, Castaño de Mala leña


despide chispas Indias:

Majuelo: Arde bien y Plátano: Mediocre y ruidoso


rápido aunque esté
verde

Sauce: Llamas claras y Sauco: Leña pequeña para


vivas, leña para encender
encender

Tilo: Mediocre    

Manual para el Rescatador 34


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 35

Leñas resinosas: Sus ramas, de madera dura, son un combustible mejor que su
tronco, de madera más tierna. Arden con una llama viva, pero poco duradera. A menudo
desprenden un fuerte humo.

EL FUEGO II

Fuego con métodos improvisados

Lo mejor es no cometer la torpeza de no llevar una reserva de cerillas o un


mechero. Pero si nos vemos sin estos medios convencionales para encender un fuego
existen otros sistemas improvisados, unos sencillos y efectivos y otros más complicados
si no tenemos práctica.

En estos casos se hace especialmente importante tener preparada suficiente


yesca (hierba seca, hojarasca, etc. bien compactada para que la brasa se propague con
facilidad) y leña fina y seca para no desperdiciar una llama que puede habernos costado
mucho esfuerzo conseguir. Suele ser efectivo soplar suavemente cuando aparece el
primer puntito rojo para avivar la llama.

Los métodos son los siguientes:

Arco de rodamiento indio

Manual para el Rescatador 35


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 36

Método de la correa

Método de la sierra

Fuego con reflector de troncos para calentarse

Hogar para cocinar improvisado entre dos piedras

Manual para el Rescatador 36


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 37

Otro sistema de cocinado

Las lentes

Una lupa o las lentes de una cámara fotográfica, los prismáticos o determinadas
gafas son un medio muy efectivo para encender un fuego, pero no nos servirá si no hace
sol. Prepara primero una buena yesca que prenda con facilidad y apunta hacia ellas el
puntito de luz.

Pedernal y eslabón

Es un buen sistema que funciona en cualquier circunstancia. Si no disponemos de


pedernal podemos probar con una piedra dura. (hay que probar hasta que encontremos
una que desprenda buenas chispas, y entonces guardarla para otras ocasiones).
Sostendremos el pedernal cerca de la yesca y lo golpearemos con un trozo de acero,
como puede ser la hoja de un cuchillo, tratando de dirigir las chispas a la yesca.

Arco de rodamiento indio

Es un conocido sistema de fricción de aire muy aventurero, pero si no sabemos


escoger la madera que vamos a usar lo más probable es que no logremos encender el
fuego. Consiste en girar rápidamente una vara con ayuda de un arco sobre otro trozo de
madera. Construiremos el arco con una rama flexible y un cordón (de los zapatos,
mochila, anorak, etc).

Manual para el Rescatador 37


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 38

Si queremos que el método funcione debemos frotar madera blanda contra


madera dura (ver en la página anterior leñas tiernas y leñas duras). En cualquier sistema
de fricción de madera, si obtenemos un polvillo negro, como de carbón, habremos
acertado con la madera adecuada, en cambio, si obtenemos un polvo basto y arenoso,
desechémosla y busquemos otra.

Cuando empiece a salir humo se añade la yesca bien compactada para que la
brasa se propague con facilidad y se sopla con suavidad mientras se continua frotando
para lograr una llama.

Método de la sierra

Es un método propio de la jungla, y consiste en usar una madera blanda,


normalmente bambú para "serrar" (efectuaremos un movimiento de sierra) otra dura,
frecuentemente cáscara de coco. Como yesca se emplea la fibra algodonosa de la base
de las hojas de cocotero, el recubrimiento piloso marrón de algunas palmeras o la
membrana que encontraremos dentro del bambú.

Método de la correa

Usaremos una tira de ropa u otra fibra fuerte y una rama de madera blanda.
Elevaremos la rama ligeramente colocándola sobre una piedra. Pasaremos la correa por
debajo de la piedra y tiraremos alternativamente de un extremo y del otro para producir la
fricción. Previamente habremos colocado la yesca debajo de la rama, tocando a la
correa.

Otros métodos

Podemos emplear una batería para hacer chispas uniendo los cables de ambos
polos. También, en teoría, es posible fabricar una lente con un pedazo de hielo que
labraremos con el cuchillo y terminaremos dando forma con las concavidades de las

Manual para el Rescatador 38


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 39

manos. Aunque si el frío es intenso el riesgo de congelación de nuestras manos puede


ser demasiado alto.

También es posible usar un objeto cóncavo (el fondo de una botella, por ejemplo)
para hacer la lente, vertiendo agua sobre él y dejando que se congele. Si hacemos dos,
podemos pegarlos con un poco de agua que, si el frío es intenso, se congelará
enseguida.
En ocasiones, echar unas gotas de gasolina o alcohol sobre la yesca puede facilitar la
inflamación, pero no la empapes completamente.

Si usas gasolina u otro combustible en un recipiente para calentarte, ten en cuenta


que existe un riesgo potencial de accidente. Nunca añadas más combustible hasta que la
llama se haya apagado y el recipiente se enfríe.

Fuego para calentarse

Para aprovechar mejor el calor del fuego debemos construir un reflector con unos
leños o utilizar uno natural (una formación rocosa, una depresión del terreno, un árbol
grueso) hay que prestar atención a la dirección del viento para que no nos venga el humo
a la cara. Entre el fuego y el reflector prepararemos un lecho seco, blando y cómodo
donde nos colocaremos nosotros. Y. Coineau y L. P. Knoeffler dicen a este respecto en
su obra Vivir y Sobrevivir en la Naturaleza. Ed. Martínez Roca: "Encended un fuego
intenso mucho antes de la hora del descanso; poco antes de esta, cubrid el lecho de
brasas con una fina capa de cenizas. El calor, devuelto por el reflector, calienta durante
unas 8 horas el área así delimitada."

Fuegos para cocinar

Manual para el Rescatador 39


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 40

Para cocinar es mejor una hoguera pequeña, que consume menos leña y es fácil
de mantener. Siempre es más práctico cocinar sobre las brasas que sobre la llama.
Podemos construir un hogar que nos servirá para poner la cazuela haciendo un pequeño
fuego entre dos troncos, dos piedras, etc.

Si nuestra cazuela tiene un asa como la de los cubos podemos sujetarla sobre el
fuego con una "grúa" improvisada con una rama inclinada sujeta entre unas piedras y
otra rama que funcionara como "percha".

EL AGUA

En una situación de supervivencia, después de tratar a los heridos, la búsqueda


de agua suele ser la necesidad más apremiante. Si carecemos de agua nuestras
esperanzas de vida se cifran en torno a los dos días en el desierto y a algo más de una
semana en climas frescos.

La cantidad de agua que necesitamos depende de la temperatura y humedad


ambiental y de la actividad física que desempeñemos, pero nunca será menos de 2 litros
diarios. En un desierto necesitaremos 10 ó 12 litros para llevar una actividad normal.

Encontrar agua

En las zonas templadas no suele ser difícil encontrar cursos de agua. En las zonas
secas y desérticas la cosa puede complicarse más. Escarbar en los lechos secos de ríos
o arroyos da a veces buenos resultados. Los cúmulos de vegetación en un determinado
lugar son indicativos de existencia de agua. En los terrenos calcáreos podemos buscar
en el interior de las grutas.

Los animales también necesitan beber; observar sus desplazamientos a primera


hora de la mañana o última de la tarde puede darnos pistas de dónde se encuentra el

Manual para el Rescatador 40


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 41

agua. Determinadas plantas, que varían según la zona geográfica, sólo crecen donde
hay agua.

En caso de que no encontremos ninguna fuente de agua aún podemos aprovechar


la de la condensación que se produce incluso en los desiertos improvisando un
destilador.

Necesitaremos un plástico de 2 x 2 m. y un cubo u otro recipiente para recoger el


agua. Un tubo de plástico para beber sin desmontar el destilador es también muy útil.
Con este sistema podemos obtener entre 0,5 y 1 litro de agua al día.

Hay que cavar un hoyo en cuyo fondo colocaremos un recipiente que recibirá el
agua de la condensación que se produce en las paredes del plástico con que cubrimos
este hoyo. Una piedra en el centro del plástico conducirá las gotas hasta el cubo. El
destilador será más efectivo si introducimos plantas en el agujero para aprovechar su
humedad.

PELIGROS
En muchas zonas del globo, especialmente en el tercer mundo existe un riesgo alto de
intoxicación al consumir agua, bien sea por contaminación bacteriana, bien por ingerir
parásitos con ella. También en el primer mundo existe cierto riesgo al consumir agua de
arroyos que discurren entre prados sometidos a abonos con purines, altamente
contaminantes.

Manual para el Rescatador 41


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 42

El consumo de aguas contaminadas puede producir enfermedades como fiebre


tifoidea, cólera o disentería, además de otros trastornos provocados por parásitos que
podemos pillar no sólo al beber, también al bañarnos en aguas estancadas y
contaminadas.

No se debe beber agua salada, su concentración en sal es tan alta que colapsa
los riñones y provoca la muerte entre fuertes dolores. Tampoco se debe beber orina y no
debemos olvidar que las sabias de aspecto lechoso de muchas plantas son, con
frecuencia, venenosas.

PURIFICAR EL AGUA

Si existe riesgo de contaminación hay que purificar el agua con alguno de estos
métodos y esperar al menos una hora antes de consumirla. Pastillas potabilizadoras: Es
el método más práctico y efectivo 100%. Consiste en añadir al agua pastillas
purificadoras. Estas liberan iones de plata que acaban con los gérmenes, previenen de
nuevas infecciones y no producen daño alguno aunque se rebase la dosis. Se venden en
cajas con un número variable de pastillas según sea cada pastilla para purificar 1, 5 ó 20
litros de agua. Podéis encontrarlas con facilidad en tiendas de montaña, también en
Internet.

Yodo: Para desinfectar el agua con tintura de yodo usaremos unas 10 gotas por
litro. La coloración tarda un rato en desaparecer.

Lejía: La lejía deja un sabor poco agradable en el agua. Usaremos de 4 a 6 gotas


por litro.

Ebullición: Hervir el agua no termina con todos los gérmenes (el de la hepatitis, por
ejemplo, resiste la ebullición), pero acaba con la mayor parte de ellos y con todos los
parásitos. Hay que hervirla durante unos 10 minutos. En este caso se puede beber en
cuanto enfría.

Manual para el Rescatador 42


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 43

FILTRADO DEL AGUA

En ocasiones, la única agua que podremos conseguir será la que se encuentre


estancada en charcos, sucia por el barro. Antes de beberla, y sin olvidarse del aspecto
de la purificación, debemos clarificarla para eliminar las partículas en suspensión. La
manera más sencilla es dejarla reposar varias horas en un recipiente, y después, con un
tubo de plástico o el tallo hueco y flexible de una planta (por ejemplo un nenúfar)
traspasarla a otro recipiente situado en una posición más baja.

También se puede filtrar usando varias capas de tejidos o con arena limpia,
ayudándonos de un filtro improvisado con un pedazo de caña de bambú, cuyo extremo,
agujereado, taponaremos con unas briznas de hierba.

CAZA Y PESCA DE SUPERVIVENCIA

En este artículo vamos a tratar los métodos para cazar y pescar. Hay que aclarar
que estos sistemas son tremendamente crueles e inhumanos y suelen provocar mucho
sufrimiento a los animales; por otra parte, su uso es ilegal en la mayoría de los países.
Por todo esto resulta más que evidente que su empleo sólo estaría justificado en un caso
de extrema necesidad.

Por otra parte, en una situación de supervivencia real, no debemos olvidar que los
anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o
los mamíferos y constituyen una importante fuente de proteínas.

NORMAS BÁSICAS PARA EL USO DE LAS TRAMPAS

Saber construir trampas no garantiza la obtención de alimento. Si colocamos las


trampas sin ton ni son, en cualquier parte, y sin tener claro qué queremos cazar, lo más
probable es que nos acostemos sin cenar. Primero hemos de observar el lugar para
hacernos una idea de lo que podemos encontrar y donde.

Manual para el Rescatador 43


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 44

El mejor momento para esto es el amanecer. Hay que buscar huellas,


deyecciones, sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza. Muchos
mamíferos, especialmente los de menor tamaño, tienen hábitos regulares. Podemos
encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el rocío de la mañana o en
oquedades y galerías entre los matorrales.

Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas trampas como


podamos controlar y revisarlas por la mañana y por la noche. Los mecanismos deben de
dispararse con facilidad para evitar que las presas huyan con el cebo.

Trampas de lazo

Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como
conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El
lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.

Lazo simple colocado en un sendero del animal y sujeto con un palo.

Manual para el Rescatador 44


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 45

Lazo con resorte.

Mecanismo en forma de 4

Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas
que matan a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como
aves. Si sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.

Trampas de anzuelo

Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas.
Son simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente
crueles y dolorosas para los animales, que tratan de huir escandalosamente, por lo que
lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con frecuencia.

Manual para el Rescatador 45


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 46

Existen además otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en
la caída de grandes pesos y el apuñalamiento con lanzas y estacas. Son muy peligrosas,
pues pueden matar o herir a una persona que accione el mecanismo accidentalmente.

LA PESCA

Si encontramos un río o un arroyo nuestra supervivencia estará casi asegurada,


ya que en los ríos existe una mayor concentración de alimentos.

Pesca con caña

Ningún aparejo improvisado será tan efectivo como un buen anzuelo de acero
atado a un sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en nuestro equipo.
En general, se suele decir que las mejores horas para pescar son por la mañana
temprano y al atardecer. Cuando se aproxima una tormenta también puede ser un buen
momento, si bien, los peces pueden picar a cualquier hora del día o de la noche.
Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es más
fácil emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales
(de ortiga, cardo).

Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque también


podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes.
Los cebos los encontraremos en el propio río, buscando bajos las piedras, y entre la
vegetación de la orilla y los alrededores. El mejor sistema para saber de qué se
alimentan los peces es abrir el estómago del primero que pesquemos.

Manual para el Rescatador 46


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 47

Anzuelo recto fabricado en madera

Pesca a mano

Es un sistema prohibido en España y muy efectivo en aguas poco profundas en


cuanto se adquiere un poco de práctica. Mejor no realizarlo donde haya animales
peligrosos (anguilas eléctricas, serpientes acuáticas venenosas...). Consiste en introducir
la mano con cuidado bajo las piedras, raíces u oquedades donde acostumbran a
ocultarse los peces en busca del vientre de los animales. Deslizaremos la mano
suavemente hacia las branquias y hundiremos en ellas los dedos pulgar e índice para
capturarlos.

Pesca con arpón, lanza o tridente

La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere práctica y habilidad


debido a la distorsión de la luz. Sin embargo, en aguas poco profundas se pueden
introducir estos aparejos bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces. Por
supuesto, también es un método ilegal. Podemos improvisar fácilmente un arpón de
madera con una punta afilada de hueso o tallada en la propia madera.

Durmientes
Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del río a la
espera de que pique un pez. Es un sistema bastante efectivo y completamente ilegal. No
debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de
alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.

Manual para el Rescatador 47


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 48

 TEMA II.

SISTEMA DE BÚSQUEDA & SALVAMENTO (SEARCH AND RESCUE - SAR)

OBJETIVO ESPECIFICO

Explicar el sistema de búsqueda y rescate empleado en operaciones de


emergencia y desastres.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Manual para el Rescatador 48


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 49

 El sistema SAR
 Componentes del sistema SAR: organización

 Definiciones del sistema de organización:

 Componentes del sistema SAR propuesto - organización (VE)

 Identificación de las fases de emergencia

 Definición de las etapas del SAR

 Organización del RCC/MRCC en operaciones a un SAR marítimo (VE)

 Funciones de la organización del sistema SAR: centro conjunto – RCC/MRCC

 Funciones de la organización del sistema SAR: SMC

 Contenido informativo de los planes del sistema SAR (SMC):

 Funciones de la organización del sistema SAR

 Funciones de la organización del sistema SAR: CSS

 Funciones de la organización del sistema SAR: OSC

 Contenido informativo de los planes del sistema SAR (SMC

 Planes de contingencia

SISTEMA DE BÚSQUEDA & SALVAMENTO (SEARCH AND RESCUE - SAR)

EL SISTEMA SAR

Manual para el Rescatador 49


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 50

Es un arreglo de componentes, activado cuando sea necesario, para ayudar a


personas o propiedades en peligro. Requiere la coordinación y manejo de los recursos
disponibles.

Componentes del Sistema SAR: Organización

 Etapas
 Recursos / Facilidades
 Comunicaciones
 Asistencia Médica
 Documentación

Definiciones del Sistema de Organización:

 RCC: Centro de Coordinación y Salvamento.


 MRCC: Centro de Coordinación y Salvamento Marítimo.
 RSC: Subcentro de Coordinación SAR.
 MRSC: Subcentro Marítimo de Coordinación SAR.
 SMC: Coordinador de Misión SAR.
 CSS: Estación Costera Coordinadora del SAR.
 CRS: Estación Costera de Radio.
 OSC: Comandante en escena SAR.
 SRU: Unidad de Búsqueda y Salvamento.
 FALSAR: Facilidades / Recursos SAR.

COMPONENTES DEL SISTEMA SAR PROPUESTO - ORGANIZACIÓN (VE):

Manual para el Rescatador 50


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 51

IDENTIFICACIÓN DE LAS FASES DE EMERGENCIA:

 INCERFA

Manual para el Rescatador 51


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 52

Fase de Incertidumbre; en cuanto a la seguridad de una nave, aeronave o unidad


terrestre.

 ALERFA

Fase de Alerta; situación en la que se teme por la seguridad de una nave o


aeronave y de las personas abordo.

 DESTREFA (SAR)

Fase de Desastre; Inicio del SAR. Situación en la que existe peligro inminente
de una nave o aeronave, y de la vida humana.

DEFINICIÓN DE LAS ETAPAS DEL SAR:

Las etapas señaladas del SAR, definen la índole de la ayuda SAR que se provee
en cualquier momento. Es posible que alguna misión no incluya todas las etapas, o que
las etapas coincidan una con la otra.

Etapas del SAR:

 Confirmación.
 Acción inicial.

 Planificación.

 Operaciones.

 Conclusión de misión.

 Abastecimiento de combustible.

 Dotación de personal.

 Entrega de documentación de los entes involucrados en la misión SAR.

Manual para el Rescatador 52


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 53

CONFIRMACIÓN:

 Verificación de los datos correspondiente al SAR, con el informante inicial.


 Contacto y verificación con los entes relacionados.

 Alerta a todos los posibles entes involucrados en caso SAR.

ACCIÓN INICIAL:

 Asignación del Coordinador de la Misión SAR (SMC)


 Asumir la responsabilidad como Coordinador de la misión SAR.

 Determinación y ubicación del DATUM.

 Lugar o punto de referencia inicial de las operaciones de la misión SAR.

PLANIFICACIÓN DEL MSC:

 Determinar la Región de Búsqueda (SRR) de la misión SAR.


 Determinar los recursos necesarios para las operaciones de la misión SAR.

 Humanos, aéreos, marítimos y terrestres.

 Determinación de los canales y sistemas de Comunicaciones a utilizar en la


misión SAR.

 VHF, HF, Teléfonos, otros.

 Preparación para el tipo de Asistencia Médica y/o legal posiblemente


requerida.

 Médicos, paramédicos, ambulancias, policía, otros.

OPERACIONES DEL MSC:

Manual para el Rescatador 53


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 54

 Coordinación y control de las comunicaciones (aéreas, marítimas y terrestres)


relacionadas a la misión SAR.
 Desarrollo de los patrones de búsqueda, dentro de su SRR asignada, para las
SRU en escena, a través del OSC.

 Designación del(los) OSC (aire, mar & tierra).

 Coordinación y control de los entes involucrados en la misión SAR (reuniones


informativas).

 Salvamento y Rescate de las personas / unidades.

CONCLUSIÓN DE LA MISIÓN:

 Recopilación de toda la información y documentación de los entes participantes.


 Abastecimiento de combustible y equipos a las unidades de búsqueda y
salvamento (SRU).

 Análisis y consideraciones de todo el proceso de la misión SAR.

 Conclusiones y recomendaciones finales; ajuste de los procedimientos.


Comentarios. Nivelación.

ORGANIZACIÓN DEL RCC/MRCC EN OPERACIONES A UN SAR MARÍTIMO (VE):

 RCC/MRCC: Coordinador Nacional


 RSC/MRCC: Subcentro de Coordinación.
 SMC: Coord. de la Misión SAR en desarrollo.
 CSS: Estación de Costera Coordinadora.

 Apoyo en las operaciones SAR y coordinación de las comunicaciones c/


OSC. Cuenta con una Estación Costera de Radio (CRS).

 OSC: Comandante en Escena de la misión.

Manual para el Rescatador 54


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 55

 Centro de coordinación de las unidades de apoyo en escena del SAR.

 SRU: Unidades de Apoyo en escena de la misión SAR.

FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SAR: CENTRO


CONJUNTO - RCC/MRCC:

 Es el ente oficial asignado para los casos de Búsqueda y Salvamento (SAR)


tanto aéreos, marítimos o terrestres.
 Asegura que se efectúen las operaciones SAR por medio del empleo de los
recursos disponibles.

 Controla y coordina las operaciones SAR a nivel nacional.

 Funciones de la Organización del Sistema SAR: Centro Conjunto - RSC: Es


un subcentro de coordinación y apoyo, asignado para los casos SAR de la
región tanto aéreos, marítimos o terrestres.

 Coordina y apoya en las operaciones SAR, por medio del empleo de los
recursos disponibles de la región.

 Controlar y coordinar las operaciones del SAR dentro de su región.

FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SAR:SMC:

 Designado por: RCC/MRCC ó RSC/MRSC.


 Responsable por desarrollar los planes del Sistema SAR, adecuados a la
misión en proceso.

 Establece la Región de Búsqueda y Salvamento de la misión SAR (SRR).

Manual para el Rescatador 55


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 56

CONTENIDO INFORMATIVO DE LOS PLANES DEL SISTEMA SAR (SMC):


FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SAR:

 Procedimiento de las operaciones SAR.

 SRR: Región de Búsqueda y Salvamento (SAR).

 SRU disponibles: Aéreas, Marítimas y Terrestres.

 Asignación de las responsabilidades del personal participante.

 Operaciones conjuntas del SAR.

 Coordinación con todos los entes involucrados en el SAR.

 ATC / Agencias / Organismos / Instituciones ONG / Privados...

 Planes de contingencia

FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SAR: CSS:

 Designado por el SMC como apoyo en la operación SAR asignada.

 Desarrolla patrones de búsqueda, dentro de su SRR asignada, para las SRU


en escena, a través del OSC.

 Apoya en las comunicaciones (aéreas, marítimas o terrestres) entre el OSC


asignado y el SMC (enlace).

FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SAR: OSC:

 Dirige desde la escena el caso SAR, a través de las SRU.

 Coordina y enlaza las comunicaciones entre el SMC / CSS y las SRU.

Manual para el Rescatador 56


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 57

 Ejecuta los patrones asignados, utilizando los recursos dispuestos (SRU) en


escena.

 Tiene la responsabilidad operacional de la Misión SAR.

CONTENIDO INFORMATIVO DE LOS PLANES DEL SISTEMA SAR (SMC

 Procedimiento de las operaciones SAR.SRU:


 SRR: Región de Búsqueda y Salvamento (SAR).
 SRU disponibles: Aéreas, Marítimas y Terrestres.

 Asignación de las responsabilidades del personal participante.

 Operaciones conjuntas del SAR.

 Coordinación con todos los entes involucrados en el SAR.

 ATC / Agencias / Organismos / Instituciones ONG / Privados...

PLANES DE CONTINGENCIA

 Unidades de Apoyo Aéreo, Marítimo o Terrestre participantes en las


operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR), coordinadas por el OSC.
 Comunican los resultados parciales de la operación al OSC.

 Ejecuta los patrones asignados, en la escena.

 Forman parte operacional de la Misión SAR.

 Ejecutan la operación de Salvamento del SAR. Búsqueda y Salvamento (SAR)


Procedimientos Generales

Manual para el Rescatador 57


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 58

TEMA III.

DESASTRES MASIVOS” PRESERVACIÓN DEL SITIO Y MANEJO DE CADÁVERES

OBJETIVO ESPECIFICO

Explicar el procedimiento para la preservación del sitio del siniestro y aplicar las
normativas para el manejo de los cadáveres resultantes de la emergencia.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 Definición de desastre
 Clasificación de desastre

Manual para el Rescatador 58


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 59

 Tipos de desastres

 Después que ha ocurrido un desastre ¿qué hacer?

 Consideraciones importantes

 Preparativos en muertes masivas

 Comité operativo de emergencia

 Diligencias en el lugar del desastre

 El manejo de cadáveres en un sitio de desastres ¿a quién le compete?

 Objetivos del equipo forense

 La actuación de medico forense en estos casos

 levantamiento del cadáver

 Traslado de los cadáveres

 identificación

 Recomendaciones finales

DESASTRES MASIVOS” PRESERVACIÓN DEL SITIO Y MANEJO DE CADÁVERES

CONCEPTOS Y GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE DESASTRE: ASTRUM = ESTRELLA

Manual para el Rescatador 59


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 60

“Acontecimiento Critico que irrumpe en la vida de una comunidad e impide sus


funciones y actividades al afectar la vida, salud y propiedades de los miembros de esa
comunidad. Episodio que usualmente excede los recursos disponibles”

DEFINICIÓN

“Son eventos que originan cantidades numerosas de víctimas fatales,


indistintamente de su etiología natural o no natural”

CLASIFICACIÓN DE DESASTRE:

a.- Natural

b.- No Natural:

 Intencional
 No Intencional.

TIPOS DE DESASTRES:

 Terrestres.
 Aéreos.

 Acuáticos.

DESPUÉS QUE HA OCURRIDO UN DESASTRE ¿QUÉ HACER?

Tres actividades:

1.-Rescate y atención de sobrevivientes.

2.-Rehabilitacion y mantenimiento de los servicios básicos.

3.-Recuperacion y el manejo de cadáveres.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

1. El cadáver producto de un desastre no constituye un riesgo infeccioso.

Manual para el Rescatador 60


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 61

2. Nunca se debe enterrar a las víctimas en fosas comunes.

3. Bajo ningún punto de vista se debe proceder a cremar masivamente los


cadáveres, en contra de las costumbres culturales y normas religiosas de la
población.

4. Agotar todos los esfuerzos para lograr una identificación de los cuerpos y en
última instancia disponer/ubicar los cadáveres en nichos trincheras o zanjas
individuales

PREPARATIVOS EN MUERTES MASIVAS

El manejo de cadáveres comprende

a) Búsqueda de los cuerpos.

b) Su localización.

c) Identificación INSITU.

d) Traslado al Centro Escogido como morgue.

e) Entrega a sus familiares.

f) Ayuda del estado en la disposición final siguiendo sus ritos y costumbres.

“COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA”

Entidades Responsables

 Ministerio Público
 Ministerio de Interior y Justicia

 Ínter actuación de las Diferentes Instituciones

a.- ORGANISMOS DE SEGURIDAD:

Manual para el Rescatador 61


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 62

 Policía Regional
 Guardia Nacional

 Policía Municipal

 Protección Civil

 Cuerpo de Bombero

 Cruz Roja

 CICPC

 Funcionarios Policiales

 Forense

Preparación del Plan

DILIGENCIAS EN EL LUGAR DEL DESASTRE:

 Identificar el Jefe que por Ley le corresponde (máxima autoridad).


Ubicar los puntos cardinales.
 Hacer un cálculo aproximado de la superficie total de la zona del desastre.

 Delimitar el área, si es posible.

 Levantamiento topográfico del lugar y fijación del mismo.

LOS SERVIVIOS FORENSES ACTUAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

1.- conocer el área, en cuanto a su extensión.

2.- conocer el número de víctimas fatales.

3.- determinar la cantidad de recurso humano necesario y su equipamiento.

4.- determinar la vía de acceso al sitio del siniestro.

Manual para el Rescatador 62


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 63

5.- tratar de establecer, lo más posible, la integridad o desintegración de los


cuerpos o restos. (Estado de conservación, afectación por el fuego u otros agentes
involucrados).

EL MANEJO DE CADÁVERES EN UN SITIO DE DESASTRES ¿A QUIÉN LE


COMPETE?

Equipo forense:

1.-Clínico Forense

2.-Patólogo Forense

3.-Odontólogo Forense

4.-Antropólogo Forense

Auxiliares:

1.-Auxiliares de autopsia

2.-Chóferes, secretarias, voluntarios

OBJETIVOS DEL EQUIPO FORENSE

1.- Hacer el diagnóstico de muerte.

2.-Levantamiento de cadáveres.

3.-Rescatar los cuerpos de los fallecidos y sus restos.

4.-Establecer su identidad.

5.-Estimar Data de Muerte.

6.-Determinar causa de muerte.

7.-Explicar posibles circunstancias en las cuales se produjo.

LA ACTUACIÓN DE MEDICO FORENSE EN ESTOS CASOS

Manual para el Rescatador 63


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 64

Se realizan en dos formas

1.- levantamiento del cadáver.

2.- examen y autopsia.

-LEVANTAMIENTO DEL CADAVER:

1- Esta actuación compete al Forense clínico.

2- El levantamiento se realizara en el sitio de manera individual o grupal,


dependiendo de las condiciones ambientales.

3.- Su trabajo se inicia con la identificación en letra y número en forma progresiva


de las víctimas, según la división del trabajo en el área.

4- Realizar fijación fotográfica y/o fílmica, o planimetría en cuanto a la posición del


cadáver, y su correlación lesión-lugar.

5.- Examen del Cadáver:

* Descripción de la Morfología (Cara, Pelo, Cejas, Nariz, Boca, Oreja etc).

* Descripción de la ropa (Color, Talla, etc.)

* Documentos (Cedula, Pasaporte, Carnet, Fotos, etc.)

* Revisión de accesorio (Bolsos, Coala, Morrales, etc.)

* Prendas relacionadas con el cuerpo (Anillos, Aretes, Cadenas, etc.)

* Señales Particulares (Cicatrices, Tatuajes, Lunares, etc.)

* Posición, lesiones y elementos del cadáver.

* Correlación lesión-lugar del hecho y otros datos significativos del entorno.

TRASLADO DE LOS CADÁVERES:

Manual para el Rescatador 64


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 65

 Camionetas
 Furgoneta

 Camiones cava refrigeradas (no se usa vehículo particular)

LUGAR DE TRABAJO

 Morgues forenses.
 Morgues de instituciones hospitalarias.

 Campo abierto (estadio, campos deportivos, otros.)

 Sitios cerrados (gimnasio cubierto, polideportivo).

EXAMEN Y AUTOPSIA

 Descripción Morfológica.
 Descripción de Señales Particulares a la inspección externa del Cadáver.

 Antecedentes Médico – Quirúrgico.

 Orientar talla, sexo, edad, raza.

 Data de Muerte.

 Determinar Lesiones Pre-mortem y Post-mortem que orienten a la


investigación.

 Estudio Histológico y/o Toxicológico.

 Causa de Muerte.

IDENTIFICACIÓN

1.- METODO RUTINARIO:

Manual para el Rescatador 65


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 66

 Necrodactilia.
 Señales particulares del cadáver.

2.- METODO NO RUTINARIO:

 Equipo de Odontología y Antropología


 Forense.

 Estudio de ADN

RECOMENDACIONES FINALES

1.- Definir dentro del Comité de Operaciones de Emergencia, la Institución


que coordine el manejo de cadáveres.

2.- Determinar rápidamente (1ras. 24 Horas), la magnitud del hecho, los recursos
disponibles y las necesidades más urgentes.

3.- Escoger un solo Vocero oficial que proporciones la información sobre las
labores de rescate, identificación y la localización de victimas.

4.- Dar todas las facilidades a la ciudadanía para el acceso a los cuerpos así como
prestar ayuda para la disposición final.

5.- Las inhumaciones deben de hacerse de tal forma que permitan la recuperación
posterior de los cadáveres.

6.- La identificación de un gran números de cadáveres es un objetivo Técnico-


Científico, que se rige por procedimientos propios.

Manual para el Rescatador 66


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 67

TEMA IV.

RESCATE DE VÍCTIMAS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 Rescate de víctimas
 Pre-clasificación

 Zonificación de la aeronave

 Técnicas de rescate y movilización de politraumatizados

 Reconocer victimas

 Nudos útiles

 Sistema de poleas

 Arneses de protección contra caídas la cuerda

 Arnés de cintura

 Equipo de protección para rescate en zonas escarpadas

Manual para el Rescatador 67


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 68

 Rescate en espacios confinados

 Operaciones en: trincheras y zanjas

RESCATE DE VÍCTIMAS

En todos los casos las tareas de rescate siguen un orden inverso a los de la
atención médica. Es decir, durante las tareas de rescate se debe dar prioridad a los
supervivientes leves o ilesos que abandonarán con prontitud el aparato y que presentan
las máximas expectativas de supervivencia.

Durante el rescate se debe intentar salvar al máximo número de personas, y de


estas a las que más posibilidades tienen de supervivencia. Por lo tanto la evacuación se
realizará respetando su orden natural, en el que todos los supervivientes que puedan
caminar abandonarán el aparato en primer lugar.

Los supervivientes que no puedan abandonar el aparato por sus propios medios,
deberán ser rescatados tras terminar la evacuación espontánea. Los supervivientes
atrapados que requieran para su liberación de la participación de gran número de
recursos serán rescatados en último lugar.

Manual para el Rescatador 68


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 69

Los fallecidos no serán inicialmente rescatados, a no ser que obstruyan la


evacuación de otras víctimas vivas o corran el riesgo de ser destruidos completamente
por el fuego. En este ultimo supuesto, es posible proteger parcialmente la conservación
de los cadáveres cubriéndolos con una manta de amianto.

Durante las tareas de rescate, el equipo de emergencia necesitará diferenciar


entre fallecidos y supervivientes. Tarea que en la mayor parte de las ocasiones es
sumamente sencilla, ya que las víctimas se quejan, piden ayuda o sencillamente respiran
ruidosamente.

Sin embargo, hay ocasiones en que la apreciación de alguno de los signos vitales
es una tarea mas sutil, que va a requerir la realización de una rápida valoración. Si las
condiciones del momento fueran adversas (Humo, Oscuridad, etc.) o existiera un riesgo
inminente para rescatadores y víctimas, el rescate se realizará de manera rápida,
respetando en la medida de lo posible la constatación de supervivencia y el
mantenimiento del control cervical y vertebral.

Los trabajos de rescate en el interior de un avión siniestrado se deben realizar por


equipos de tres bomberos dotados de ERA. y lanzas Fogfighter. Estos equipos se
encargarán de ir transportando a las víctimas hasta la salida al exterior del aparato, en
que transferirán al herido al equipo de camilleros que se encuentra en exterior de la
aeronave, comenzando inmediatamente un nuevo rescate.

Este hecho, evita la innecesaria perdida de tiempo en el acceso/salida del aparato


siniestrado del equipo de rescate, así como que este pueda conocer con exactitud la
parte del aparato que ya ha sido revisada. Dada la pronta fatiga de los componentes de
los equipos de rescate, debe contemplarse su relevo periódico.

El rescate de víctimas del interior de la aeronave conlleva las siguientes fases:

1.- Pre-clasificación

Manual para el Rescatador 69


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 70

Con demasiada frecuencia los equipos de salvamento ocupan largos periodos de


tiempo en el rescate de víctimas fallecidas, debido en buena medida a las prisas con se
realiza el rescate y a las malas condiciones de supervivencia y visibilidad del interior de
los espacios cerrados de donde deben ser rescatadas. Este tiempo empleado en el
rescate de una víctima por la que ya nada podemos hacer, puede ser valiosísimo para
otra que se encuentra en situación crítica. Estos hechos hacen que los equipos de
bomberos que se afanan en las tareas de rescate del interior de una aeronave
siniestrada deban comprobar la supervivencia de la víctima antes de proceder a su
rescate. Esta comprobación se realiza de la manera más sencilla posible comprobando,
en primer lugar, si la víctima nos contesta, y en caso negativo si respira o tiene pulso.

2.- Zonificación de la aeronave

Esta faceta contempla el trabajo coordinado de uno o más equipos de bomberos


que trabajan en el interior del avión siniestrado, en condiciones adversas (oscuridad,
humo, obstáculos, premura por los riesgos evolutivos mal controlados, etc.).

Con este sentido los equipos de rescate formados por dos bomberos dotados de
equipo de respiración autónoma y lanza Fogfighter actuarán coordinadamente para no
tener que pre-clasificar a aquellas víctimas que ya han sido valoradas por ellos o por otro
equipo de rescate con anterioridad.

Las posibilidades de zonificación de una aeronave durante las tareas de rescate


dependen fundamentalmente del número de equipos que participan en el rescate y en las
vías de acceso/evacuación empleadas. De manera básica distinguimos son las
siguientes

2.1.- Rescate por un solo equipo.

Manual para el Rescatador 70


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 71

Este es el caso más sencillo de zonificación de la aeronave, debiendo comenzar


las tareas de pre-clasificación por la fila más próxima a la puerta de acceso/evacuación.
Tan pronto como se localice una víctima viva se procederá a su rescate, tras el cual se
proseguirá desde la fila y butaca donde se encontraba la víctima rescatada.

 2.2.- Rescate por dos equipos que utilizan la misma vía de


acceso/evacuación o dos accesos enfrentados.

En este caso en las aeronaves con pasillo central lo más sencillo es que cada
equipo se encargue de un lado del aparato, sin que de esta forma se interfieran entre
ellos y actuando en su lado como si de un solo equipo se tratara.

Para el caso de aeronaves con mas de un pasillo central, se zonificará el aparato


en tres o más secciones, procediendo al rescate de dos de ellas en tanto solo existan
dos equipos. Cuando se concluya los trabajos de rescate en una de estas secciones, se
comenzarán las tareas de rescate de la sección intermedia, si antes no se ha
incorporado a estas tareas un tercer equipo.

2.3.- Rescate por dos equipos que utilizan dos vías de acceso/evacuación
alejadas entre sí.

En este caso se hace preciso la coordinación entre los equipos, de tal forma que
cada equipo trabaje desde su acceso como si tratara de un solo equipo, con la condición
de que cuando se llegue a la mitad del aparato (será necesario establecer previamente el
número de la fila central) deberá coordinarse en su actuación con el otro equipo. El
trabajo en dos secciones, a ambos lados del pasillo central, tiene el inconveniente en
este caso de los equipos precisarán cruzarse en el estrecho pasillo interior.

2.4.- Mas de dos equipos involucrados en las tareas de rescate.

Manual para el Rescatador 71


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 72

En este caso se hace necesario que los diferentes equipos trabajen


coordinadamente, de tal forma que cuando se crucen en el interior del avión el equipo
saliente comunique al entrante la fila y el lado en el que han efectuado el último rescate.

3.- Técnicas de Rescate y Movilización de Politraumatizados

3.1.- Víctima sentada en su butaca

Esta debe ser la forma mas frecuente en que vayamos a encontrar a las víctimas
graves en un accidente aéreo. En este caso existen dos alternativas básicas de rescate.
La primera de ellas, en la que existe una clara amenaza sobre la víctima y el propio
rescatador. En este caso se impone un rescate rápido mediante la maniobra de Rautek,
que es la mas apropiada para poder ser usada en el estrecho pasillo de una aeronave
siniestrada . En el segundo caso, en que el escenario resulta seguro, los rescatadores
tienen tiempo para colocar un collar cervical y poner a la víctima sobre un tablero espinal.
En última instancia puede ser preciso, incluso la utilización de un chaleco espinal, ante la
sospecha de lesión de la columna vertebral. L a camilla tipo cuchara es poco práctica en
el interior de un avión, pues no existe él suficiente espacio para poderla abrir y no
permite el deslizamiento de la víctima sobre la misma.  

3.2.- Víctima tumbada

Es difícil que una víctima de un accidente aéreo aparezca inicialmente tumbada


dentro de la aeronave, ya que por un lado se encuentra sujeta por el cinturón de
seguridad y por otro la cabina de pasajeros presenta escasos lugares que permitan el
decúbito.

Por este motivo, lo más probable es que este tipo de víctimas se encuentre ya en
el exterior de la aeronave o en el pasillo interior. En el primer caso, colocaremos a la
víctima sobre un tablero espinal mediante la maniobra de rodadura o de elevación plana.

Manual para el Rescatador 72


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 73

También esta indicado la utilización de una camilla cuchara, que permite colocar a la
víctima sobre la camilla con una mínima movilización.

Si el rescate se debe realizar en el pasillo del interior de la aeronave solo


podremos utilizar un tablero espinal, tirando de los ropajes de la víctima (a la altura de
sus hombros) y deslizando a la víctima sobre él. En todos los casos, si disponemos de
tiempo, debemos colocar previamente un collar cervical.

3.3.- Víctima atrapada o enmarañada.

Dado el gran aprovechamiento de espacio que existe en el interior de la cabina de


pasajeros de un avión comercial, resulta fácilmente comprensible que una o varias
víctimas puedan quedar atrapadas entre dos filas de asientos o entre su butaca y
estructuras desmontables de la cabina (como el compartimiento para los equipajes de
mano).

De esta misma forma, la víctima puede quedar enredada entre las estructuras
metálicas, plásticas y textiles del interior de la aeronave. Todas estas víctimas serán las
últimas en ser rescatadas, atendiendo al principio de rescatar al mayor número de
víctimas en el menor tiempo posible, respetando eso sí los requisitos para la movilización
de heridos (Control Cervical, Aseguramiento de la Vía Aérea e Inmovilizaciones de las
extremidades lesionadas).

PREVENIR

- Disfrutar con prudencia y paciencia.

- Saber renunciar.

- Planificar (mapas, libros, partes meteorológicos, etc.).

- Especial atención a las tormentas.

Manual para el Rescatador 73


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 74

- Sistemas de aviso (móvil, walkie, pulsadores). Aunque personalmente no soy


partidario de llevar móvil ni de los pulsadores, tipo Sant Aniol y Viu de Llevata, pues
rompen el entorno y la aventura.

- Tener nociones de primeros auxilios.

- Avisar a segundas personas de donde vas a ir.

- Es mejor quedarse bloqueado en un lugar del barranco a cometer una


imprudencia que pueda provocar un accidente.

ACCIDENTES

- Mantener la serenidad, asegurar al herido, sacarlo del agua y practicarle los


primeros auxilios.

- Recorrer al aviso más rápido.

- No dejar solo al herido, si no hay opción abrigarlo y dejarle comida y agua.

- Tomar referencia del lugar para su posterior localización.

- Datos para el grupo de rescate: descripción del accidente, número de heridos y


tipo de lesiones.

RECONOCER HERIDAS

Pasos a seguir:

1º Realizar un examen físico de la víctima para determinar su estado

2º Comprobar si  las condiciones del entorno son seguras. Verificar las vías
respiratorias y circulatorias.

Manual para el Rescatador 74


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 75

3º Realizar un examen minucioso desde la cabeza hasta los pies, siempre puede
haber la posibilidad de daños cervicales.

4º Preparar un informe con los datos del accidentado: Edad, sexo, tipo lesión, de
que se queja el accidentado, tipo de dolor, signos vitales, examen del paciente, alergias,
última ingestión de agua, hora del accidente, los motivos que condujeron al accidente.

5º Plan de evacuación, intentando inmovilizar lo máximo a la víctima y controlar


regularmente su estado.

Según el tipo de lesiones (lesión de cabeza, cuello o columna vertebral) debe ser
inmovilizado y transportado por personas cualificadas y material adecuado.

RECONOCER VICTIMAS

En los peores de los casos buscar la serenidad dónde sea para controlar la
situación y evitar nuevos accidentes.

Reconocer el estado de muerte: rigidez de los tejidos (rigor mortis). El primer sitio
que se nota este efecto es en la mandíbula. La temperatura del cuerpo se iguala a la  
ambiental en 8 a 10 horas. La descomposición, decapitación, desmembramiento son
otras formas de reconocer la desgracia.

Mayores dificultades presenta la valoración de la víctima si se halla entre la


pérdida de conocimiento y la muerte biológica en la que empiezan a producirse lesiones
cerebrales irreversibles, en este caso verificar si hay fallo respiratorio (movimiento del
pecho, emisión de aire por nariz y boca) comprobar que no tenga obstruidas las vías
respiratorias.

Comprobar otros signos como el pulso, presión sanguínea, respuesta del sistema
nervioso y respuesta pupilar frente a la luz. La ausencia de respuesta pupilar es un buen

Manual para el Rescatador 75


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 76

indicio de muerte biológica. Una persona muerta sus pupilas no cambian de tamaño al
dirigirle un haz de luz, ni mueve los párpados y su mirada es vidriosa y vacía.

Una ausencia de pulso y de respiración puede solucionarse por medio del masaje
cardio pulmonar y respiración boca a boca.

Una vez determinada la muerte es preservar la escena del accidente para que
puedan hacer las investigaciones necesarias las autoridades competentes. Tapar el
cuerpo con una manta o similar. Dibujar un croquis de la escena y anotar la hora y otros
datos que se recuerden, ya que más tarde la mente podría llegar a bloquearlos.

 NUDOS UTILES

Aquí os presento una selección de nudos que pueden hacernos buena utilidad.

Nudo dinámico: nudo que tanto puede servir para asegurar como para rapelar.
Puede ser muy útil en caso de perder el ocho. Atención utilizarlo con un mosquetón con
seguro.

Nudo doble pescador: este es el más utilizado para unir dos cuerdas o cordinos.

Manual para el Rescatador 76


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 77

 Nudo Prusik: clásico nudo de fricción para remontar por cuerdas. Aconsejable
utilizar cordinos de 6 o 7 mm. y de una longitud de 90 a 120 cm.

SISTEMA DE POLEAS

Manual para el Rescatador 77


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 78

Este sistema puede permitirnos izar a un compañero accidentado. Estos sistemas


son capaces de multiplicar la fuerza aplicada sobre ella.

Aquí os representamos el sistema de poleas 5 a 1. En el gráfico se muestra con


nudos Prusik pero será más sencillo utilizar Jumars y poleas.

1º Montar un Prusik a la mayor distancia posible, pero que te sea fácil acceder a él
en la cuerda cargada. El bucle que sale del Prusik debe ser muy corto.

2º Montar un nudo de retención justo en la mitad del recorrido de la cuerda


cargada entre el Prusik y el punto por donde la cuerda pasa por el anclaje.

3º Colocar un trozo de cinta plana (mejor cosido) de unos 110 cm. de longitud,
desde el anclaje, pasando por el Prusik hasta el tramo que tenemos que traccionar.

Manual para el Rescatador 78


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 79

4º Si esta bien construido el Prusik de retención alcanza el anclaje al mismo


tiempo que entra en contacto con el mosquetón que hace de polea, solo tenemos que
bajar con la mano el Prusik de bloque y repetir la operación.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS

El equipo que podemos observar, en programas de televisión como en la montaña


a los buenos escaladores, consiste en unas mallas, una cuerda, un arnés de cintura, pies
de gato (zapatos de escalada muy ligeros), mosquetones con cintas Express y una bolsa
de magnesio. Utilizar un equipo que le permita confundirse entre los demás, es algo que
el principiante puede conseguir fácilmente. Tampoco puede impedírselo nadie, pero
debería saber que:

El renunciar al arnés de pecho, sólo está justificado si se domina la técnica de


la caída. Las caídas largas y descontroladas solo con arnés de cintura, pueden
provocar lesiones en la columna vertebral. Accidentes mortales de este tipo han
tenido lugar repetidas veces en el ámbito de la escalada alpina. Además, nuestro
principiante tendría que tener en cuenta:

El renunciar al casco está justificado tan solo si se domina la técnica de la


caída, y aún así, solamente en caso de ser prácticamente imposible el prever
desprendimientos. Todo impacto en la cabeza desprotegida producido por un
desprendimiento o por cualquier otra causa puede conducir a lesiones craneales
graves. Lamentablemente también en a escalada deportiva se producen

Manual para el Rescatador 79


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 80

continuamente lesiones de este tipo. Tras estas reflexiones en la lista para el equipo
de nuestro principiante debería figurar: Cuerda, arnés de cintura, arnés de pecho,
casco, pies de gato, dos mosquetones de seguro y algunos anillos de cinta o cordino.

LA CUERDA

Para probar la seguridad de las cuerdas de escalada, así como algunos otros
elementos del equipo existen normas DIN sólo debe comprar material homologado por la
UIAA. Fundamentalmente, existen las llamadas cuerdas simples (diámetro 10-11,5 mm.),
o las cuerdas para usar en doble (diámetro 8-10 mm.), que solo deben utilizarse de esta
manera, y presentan ventajas en terrenos alpinos.

Para las escuelas de escalada, se recomienda una cuerda simple le 50-60 metros
de largo.
Las cuerdas de escalada se fabrican en perlón (Poliamida). Su estructura se divide en
dos partes perfectamente diferenciadas: la camisa (parte externa) Y el alma (parte
interna). Esta última debe revisarse de forma periódica en busca de posibles daños
mecánicos.
La impregnación de la cuerda con el propósito de impermeabilizarla, no merece la pena
para la escalada deportiva, debido fundamentalmente a las pocas posibilidades de
mojarse que tendrá en la realización de esta actividad. Además, las cuerdas sin
impregnar son generalmente más suaves y por lo tanto más cómodas de manejar que las
tratadas.
Las cuerdas, así como el restante material de poliamida, son sensibles al calor, a los
productos químicos, y en menor medida, también a la luz. En todo caso, la exposición de
las cuerdas de escalada a la Radiación ultravioleta, no constituye ningún problema grave.

A pesar de ello debe tenerse precaución con las drizas viejas que se encuentren
abandonadas en la pared .Las cuerdas húmedas deben secarse inmediatamente, pero

Manual para el Rescatador 80


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 81

evitando hacerlo al sol, ni en un lugar excesivamente. Húmedo. "Don Limpio" puede lavar
también la cuerda, preferentemente sólo en agua tibia y sin detergentes.

Por todos estos motivos se recomienda renovar las cuerdas, come muy tarde,
cada tres años para una utilización media, o cada año si se escala de forma intensiva.
Gracias a su resistencia (las cuerdas simples más de dos toneladas) y elasticidad, las
cuerdas no se rompen en fuertes caídas, salvo cuando golpean contra bordes agudos de
la roca o se deslizan por ellos. En las escuelas de escalada, afortunadamente, no suelen
encontrarse cantos este tipo. Si la cuerda gira alrededor de su eje longitudinal, se forman
los llamados rizos. Por medio de una manipulación adecuada se puede evitar formación
en la mayor parte de las ocasiones.

 ARNÉS DE CINTURA

Existen dos tipos fundamentales de arneses de cintura: El tipo simple - sin cierre -,
debe cerrarse mientras no se está encordado con un trozo corto de cinta plana. Sólo
entonces capaz de cumplir su función con cierta autonomía. La ventaja de este tipo de
arnés consiste en su ligereza. El segundo tipo, más polivalente, tiene el cierre incluido.

En cuanto este queda cerrado y pasado hacia atrás, el arnés queda listo para su
utilización. El uso de un cierre con velcro, facilitar la operación de ajustarse arnés, ya que
así el cinturón no resbalará continuamente al ponerse. Las perneras han de elegirse de
un ancho tal que no nos sean molestas, pero también para que, de alguna manera, se
ajusten a los muslos.

Además de los arneses de cintura descritos existe también el modo arcaico, con
dos bucles altos para el encordamiento situados lateralmente, así como varios tipos de
arneses completos (arnés de pecho y cintura), pero no son recomendables a causa de su
total carencia de comodidad.

Manual para el Rescatador 81


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 82

Atención: estos arneses se encuentran en el mercado y también tienen su norma


DIN. Las perneras ajustables no son muy adecuadas para la escalada en escuelas, son
oportunas sin embargo cuando el arnés deba utilizarse también para actividades
invernales. Por el contrario, los porta materiales a izquierda, derecha, e incluso en la
parte trasera del cinturón son desde luego imprescindibles
Los arneses de cintura suelen durar más que las cuerdas. A menos que se produzca
algún tipo de deterioro imprevisto, bien en las costuras o bien en los puntos de
encordamiento, el arnés podrá utilizarse durante 5 o 6 años.

ARNÉS DE PECHO

También aquí existen dos modelos: de forma el clásico, y en forma de ocho.


El tipo en forma de ocho resulta más recomendable por su menor peso y mayor
comodidad.
La talla debe escogerse de forma que, al colocarnos el arnés, los dos bucles de
encordamiento lleguen justo a tocarse.
Si el arnés va a emplearse además en escalada alpina (sobre prendas voluminosas), o
bien ha de ser usado por varias personas distintas, resulta ventajoso un arnés en forma
de ocho ajustable. Los arneses de pecho en forma de ocho pueden improvisarse
fácilmente con cinta plana.

 CASCO

También para los cascos existe una norma DIN. De acuerdo con esta norma, los
cascos deben tener una resistencia a la penetración muy alta (golpes por caída de
rocas), y una gran capacidad para absorber la energía del impacto (choques con la
cabeza).
Tanto el barboquejo como las cintas de la nuca, deben garantizar que el casco no
resbalará sobre la cara o hacia atrás en caso de caída o movimiento brusco.

Manual para el Rescatador 82


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 83

Los criterios principales a la hora de comprar deben ser el poco peso (400-500 gr) y una
buena adaptación.

←  MOSQUETONES CON CIERRE DE SEGURIDAD

Los mosquetones con cierre de seguridad se diferencian de los mosquetones


normales en que el cierre se puede asegurar en su posici6n de cerrado.
Existen varios sistemas de cierre en el mercado: A rosca, deslizantes, Twistlock y de
bayoneta.
Los mosquetones se fabrican en forma de D (varios tipos), y en forma de pera. Para su
empleo en los aseguramientos sólo se adaptan los que tienen forma de pera
(mosquetones para nudo dinámico o ND).

Los mosquetones normales - sin cierre de seguridad -, sirven en primer término


para pasar la cuerda por los seguros intermedios. Deben ser conformes a la norma DIN,

Manual para el Rescatador 83


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 84

que prescribe una resistencia a la rotura de 20 Kn. (Aprox. 2 000 Kp.)


Además, deben tener una resistencia mínima, abiertos y en dirección transversal, de 6
Kn. (Aprox. 600 Kp.)

Los mosquetones deben ser en forma de D simétricos o asimétricos, y tener un


tamaño medio Los mosquetones grandes, son incómodos de manejar, pesados y, en
algunos casos, no pasarán por el agujero de algunos seguros antiguos.

No obstante, tampoco son recomendables los mosquetones aligerados - pequeños


y extremadamente delgados -, puesto que exigen esfuerzos innecesarios a la cuerda en
las caídas y al descolgarse a causa de sus mínimos radios de giro.
Además de los mosquetones de uso habitual, encontraremos en el mercado algunos de
formas especiales:

Mosquetones con cierre oblicuo presentan la ventaja de quedar el cierre encajado


en estado de máxima apertura, facilitando el mosquetonaje de seguros alejados. Como
desventaja tienen un manejo poco común, así como el hecho de tener que cerrarlos a
mano.

Mosquetones ovales. Estos mosquetones presentan la desventaja de tener una


menor resistencia respecto a las formas de D, debido 2 la mayor distancia existente entre
el punto en el que se aplica la fuerza y el lateral del mosquetón.
Mosquetones revirados. Evitan que la cuerda se salga, por lo que es aconsejable
disponer de un par de ellos para determinadas situaciones, pero normalmente no ofrecen
ninguna ventaja. Mosquetones con el cierre curvado.

Su uso en las cintas Express está muy difundido, siendo además muy
recomendables ya que su diseño facilita la entrada de la cuerda en el mosquetón. Su
principal desventaja radica en el hecho de que si mosquetoneamos incorrectamente, este
modelo, facilita la salida de la cuerda, por lo que hemos de poner especial atención a
este punto cuando los usemos.

Manual para el Rescatador 84


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 85

 CINTAS EXPRESS

Por cintas Express se entiende pequeños anillos de cinta, cosidos o anudados,


que unen dos mosquetones. Se suelen utilizar frecuentemente en lugar de uno solo para
pasar la cuerda por los puntos de seguro intermedios, siendo su finalidad disminuir el
rozamiento de la cuerda, y con ello, el esfuerzo que realiza el primero para tirar de esta.
En el lenguaje normal, se denomina cinta Express, o simplemente Express, al conjunto
de cinta y mosquetones.

Existen cintas Express anudadas y cosidas, pudiendo ser estas últimas en forma
de anillo o unidas en su parte central. Si las cintas que pasamos por los mosquetones
son demasiado anchas, se produce una sobrecarga debida al desplazamiento del punto
en el que se ejerce la fuerza con respecto al lateral del mosquetón.

Por ello, una sobrecarga debida al desplazamiento del punto en el que se ejerce la
fuerza con respecto al lateral del mosquetón. Por ello, entendemos que las cintas
Express ideales son aquellas relativamente delgadas - confeccionadas en un material de
alta resistencia -, o bien aquellas que presentan unos estrechamientos en las zonas de la
cinta en contacto con los mosquetones.

Naturalmente, esta última construcción sólo es posible con las cintas unidas en su
parte central.

Por contra, las cintas no deben ser excesivamente estrechas, ya que entonces,
especialmente en los mosquetones con el cierre curvado, pueden aparecer cargas
transversales debidas al desplazamiento del mosquetón.

Como alternativa para evitar estas cargas transversales, existe la posibilidad de


fijar los mosquetones inferiores con goma, de manera que ya no resbalen en absoluto
(Con este fin, algunos modelos de cinta cosida presentan un pequeño aro de látex
integrado en su diseño).

Manual para el Rescatador 85


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 86

Las cintas Express deben ser bastante cortas (10 a 15 cm.). Si se necesitan más
largas, se pueden unir dos de ellas, o bien utilizar un anillo auxiliar al que colocaremos
dos mosquetones.

Las cintas Express demasiado rígidas no son recomendables en ningún caso, ya


que cumplen peor su cometido de disminuir el rozamiento. Si además, las cintas se
colocan retorcidas, aumenta la posibilidad, mínima en los demás casos de que al
producirse una caída, la cuerda se salga espontáneamente del mosquetón.

 CORDINOS

Los cordinos con un diámetro de 4 a 8 mm están normalizados deben tener una


resistencia a la rotura de 320, 500, 720, 980 o 1281 Kp según la siguiente fórmula:

← Resistencia (Kp) = Di metro (mm) x Di metro (mm) x 20.

Los cordinos son especialmente interesantes para los aficionados a la arenisca


(anillos, puentes de roca, etc., así como para los incondicionales del artificial
(construcción de estribos, Prusik, etc..

En la escalada de escuela, su uso más común es como anillo para rappel o para el
montaje de reuniones.

Para un nudo de Prusik se necesita un cordino, de aproximadamente 80 cm. de


largo y 5 o 6 mm de di metro, anudado en forma de gasa. Una vez pasado alrededor de
la cuerda, este nudo tiene la propiedad de permitir el deslizamiento, bloqueándose por
completo al recibir una tensión fuerte, lo que lo convierte en especialmente interesante
para autoasegurar rapeles.

Su ejecución es muy sencilla, limitándose a la realización de un Cabeza de


Alondra al que daremos una vuelta adicional. También son dignos de mención los

Manual para el Rescatador 86


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 87

cordinos de kevlar, ya que son más rígidos que los de poliamida, y cuando están nuevos
tienen el triple de resistencia a la rotura.

Sin embargo los cordinos de kevlar son sensibles a las cargas producidas por
acodamientos, y tras dos años de uso, su resistencia desciende hasta el 20 %. No
obstante esta pérdida de resistencia no constituye ningún problema, utilizando un
material de 5,5 o 6 mm de grueso, se tendría todavía una resistencia d 1,5 Toneladas.

En piedra arenisca o en itinerarios alpinos, los cordinos de kevlar resultan muy


adecuados para enhebrar puentes de roca estrechos pero se puede prescindir de ellos
en la mayoría de las escuelas.

EL OCHO

El ocho, como su propio nombre indica, es un mecanismo dinámico de bloqueo en


forma de ocho, pensado para el descenso. Los ochos se fabrican en aluminio, y existen
en el mercado en tamaños muy diversos. De forma similar al caso de los mosquetones
tenemos que: Los modelos demasiado grandes son pesados e incómodos de manejar, y
los modelos muy pequeños exigen esfuerzos innecesarios a la cuerda a causa de su
pequeño radio de giro.

Manual para el Rescatador 87


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 88

Tenemos además algunos modelos ligeramente curvados en su parte media, que


permiten dos grados de frenado diferentes. Por lo demás, en el ocho, todo tipo de
artilugios suplementarios son completamente innecesarios.

Rescate en Espacios Confinados

Los rescates en espacios confinados (espacios físicos muy reducidos), como los
encontrados en estructuras colapsadas por terremotos, explosiones, derrumbes y
deslaves.

Requieren de la combinación de técnicas de rescate con cuerdas y de técnicas de


rescate pesado, adicionalmente del conocimiento y manejo de situaciones especificas
que se presentan en ambientes cerrados (gases tóxicos, desplazamientos estructurales,
orientación en la oscuridad, etc.)

Este tipo de rescate esta específicamente dirigido a la búsqueda y extracción de


lesionados o personas atrapadas dentro de escenarios de muy difícil acceso, y que por
las características materiales del medio ambiente (estructuras de concreto, piedras,
estructuras metálicas, etc.), requieren de una cantidad considerable de tiempo en ser
efectuadas.es en este tipo de rescate donde las operaciones de soporte y apoyo logístico
toman una especial importancia, ya que la seguridad de los equipos de trabajo
dependerá del personal que proporciona estas operaciones:

Procedimientos Básicos de Espacios Confinados:

 Inspección de sitios. Seguir los procedimientos generales de acercamiento seguro


a la escena del incidente, y adicionalmente recabar toda la información adicional
posible acerca de las estructuras colapsadas, túneles, sistemas de acceso, planos
de construcción, etc. Una vez instaladas las unidades, realizar una inspección
detallada de los puntos de acceso viables e instalar los sistemas de soporte.

Manual para el Rescatador 88


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 89

 Seguridad y puntos de control. Con la información recabada, y después de


plantear un esquema de búsqueda, formar equipos de trabajo que atenderán los
diferentes puntos de acceso y los equipos de penetración y búsqueda
debidamente equipados para la escena, y que deberán estar siempre conectados
a los puntos de extracción por medio de líneas de soporte vital (cuerdas y rieles
para evacuación y transporte de equipo), además de mantener comunicación
constante con el exterior a través de radio y señales visuales y/o auditivas
previamente acordadas en las practicas de búsqueda y salvamento.

 Conforme se realizan las operaciones de búsqueda se procederá a estabilizar las


diferentes rutas de acceso por medio de técnicas de apuntalamiento, para evitar
ser atrapados durante la penetración.

 Operaciones de búsqueda y evacuación. Por sus características existen diferentes


tipos de rescate en espacios confinados:

 Trincheras y zanjas

 Cuevas y Cavernas

 Elevadores y pozos

 Derrumbes y deslaves y explosiones

Cada una de ellas con sus propias características particulares y procedimientos de


operación.
Operaciones en: Trincheras y zanjas

Manual para el Rescatador 89


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 90

La principal característica de los rescates en trincheras y zanjas es el alto


potencial de derrumbamiento de paredes, por lo que se deben utilizar técnicas de
apuntalamiento lateral por medio de tablas y expansores RAM para crear un medio de
trabajo relativamente seguro y proceder con la búsqueda de los lesionados.

Operaciones en: Cuevas y Cavernas

El rescate en cuevas y cavernas requiere del manejo de las técnicas de rescate


con cuerdas y además del conocimiento de diferentes estructuras geológicas
subterráneas, de técnicas de iluminación y riesgo de gases tóxicos, e inclusive pueden
llegar a ser necesarios conocimientos de rescate acuático, pues es relativamente común
encontrar vías de agua subterráneas.

TEMA V.

EL LIDERAZGO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 El liderazgo
 Definición importancia

 ¿el líder nace o se hace?

 Estilos de liderazgo

Manual para el Rescatador 90


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 91

 El líder autócrata

 El líder participativo

 Líder liberal

 Diferencias entre grupo y equipo

 Diferencias entre jefe y lider

 Frente a los cambios

 Liderazgo en cualquier puesto de trabajo

EL LIDERAZGO

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al
comercio global; donde las organizaciones permanentemente se encuentran en una
constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas
que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la
organización.

Manual para el Rescatador 91


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 92

DEFINICIÓN

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través


del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos
específicos".

IMPORTANCIA

Es importante poseer la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización


puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no
sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier
negocio u organización.

Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas


técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo
dinámico.

¿EL LÍDER NACE O SE HACE?

Es una pregunta que surge siempre que se aborda el tema del liderazgo. La
opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros
que se van formando en su desarrollo profesional.

Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más
determinante la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando.
Hay técnicas de liderazgo, de toma de decisiones, de conducción de equipos, de
motivación, de comunicación, etc. que el líder tiene que conocer y dominar.

También es de gran utilidad conseguir un feed-back del grupo para ver qué se
está haciendo bien y donde hay que mejorar. El ir asumiendo responsabilidades,

Manual para el Rescatador 92


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 93

tomando decisiones, solucionando problemas, haciendo frente a situaciones difíciles,


permitirá ir forjando a un auténtico líder.

Por este motivo, no es bueno "superproteger" a las personas en su desarrollo


humano y profesional. Es importante que desde pequeño vayan conociendo el valor del
esfuerzo, que se vayan enfrentando a ciertas "dificultades", en definitiva, que aprendan a
desenvolverse por la vida. Hay que favorecer que los empleados vayan asumiendo
competencias y que se vayan acostumbrando a enfrentarse a problemas. Se trata de
irlos preparando para que en un futuro sean capaces de tomar las riendas de la
organización.

La preparación y la experiencia son aspectos que hay que cuidar en la formación


de toda persona y es conveniente empezar a hacerlo desde su juventud, para ir
desarrollando sus capacidades de liderazgo. Otro aspecto esencial para poder ejercer un
buen liderazgo es conocer en profundidad el terreno en el que uno se mueve. El
liderazgo se basa en un reconocimiento espontáneo por parte del resto del equipo, lo que
exigirá dar la talla, estar a la altura de las circunstancias. Si el grupo detecta en él
carencias significativas terminará por rechazarlo.

Los subordinados entienden que el líder no tiene por qué conocer hasta el último
detalle de cada asunto (para eso están los expertos), pero sí esperan de él un
conocimiento suficientemente sólido.

FODA

 Fortaleza
 Oportunidades

 Debilidades

Manual para el Rescatador 93


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 94

 Amenazas

Tendencias a medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los
estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a
lograr sus metas.

ESTILOS DE LIDERAZGO

EL LÍDER AUTÓCRATA

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia


las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan
en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar
decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí
mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.
La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El
autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de
evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

EL LÍDER PARTICIPATIVO

Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el


liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices
específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas
decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza
seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea
posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos
para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto


control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un

Manual para el Rescatador 94


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 95

líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la
autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER


LIBERAL:

Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad


para tomar decisiones puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No
me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los
subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto
por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona
muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que
ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final
satisfactorio.

DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO

GRUPO

 El interés primordial en cumplir con los objetivos en curso le impide pensar en


lo que podría obtenerse, mediante una reorganización, para fomentar la
colaboración de sus miembros.
 Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y empleados. Le es más fácil
pero dentro de ciertos límites.

 Está dispuesto a involucrar a la gente en la planificación y la solución de los


problemas hasta cierto punto, pero dentro de ciertos límites.

 Resistente o desconfía de los empleados que conocen su trabajo mejor que el


Gerente.

Manual para el Rescatador 95


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 96

 Considera la solución de problemas como una pérdida de tiempo o como una


abdicación de la responsabilidad de la gerencia.

 Controla la información y comunica solamente lo que los miembros del grupo


necesitan o deben saber.

 Ignora los conflictos entre los miembros del personal o con otros grupos.

 En ocasiones modifica los acuerdos del grupo por conveniente personal

EQUIPO

 Las metas actuales se toman sin problemas.


 Puede ser un visionario acerca de lo que la gente podría lograr como equipo.

 Comparte sus visiones y actúa de acuerdo con ellas.

 Es preactivo en la mayoría de sus relaciones.

 Muestra un estilo personal.

 Puede estimular la excitación y la acción.

 Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo.

 Puede hacer que la gente se involucre y comprometa.

 Facilita el que los demás vean las oportunidades para trabajar en equipo.

 Permite que la gente actúe.

 Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en forma constructiva con los


demás.

 Siente que es su deber fomentar y facilitar esta conducta.

 Considera que la solución de problemas es responsabilidad de los miembros


del equipo.

 Se comunica total y abiertamente.

 Acepta las preguntas.

Manual para el Rescatador 96


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 97

 Permite que el equipo haga su propio escrutinio.

 Interviene en los conflictos antes de que sean destructivos

 Se esfuerza por ver que los logros individuales y los del equipo se reconozcan
en el momento y forma oportunos.

 Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan lo mismo.

DIFERENCIAS ENTRE JEFE Y LIDER

JEFE

 Existe por la autoridad.


 Considera la autoridad un privilegio de mando.

 Inspira miedo.

 Sabe cómo se hacen las cosas.

 Le dice a uno: ¡Vaya!.

 Maneja a las personas como fichas.

 Llega a tiempo.

 Asigna las tareas.

LÍDER

 Existe por la buena voluntad.


 Considera la autoridad un privilegio de servicio.

 Inspira confianza.

 Enseña como hacer las cosas.

 Le dice a uno:¡Vayamos!.

Manual para el Rescatador 97


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 98

 No trata a las personas como cosas.

 Llega antes.

 Da el ejemplo.

La autoridad si un líder debe lograr eficazmente las metas que se espera que
logre, debe tener autoridad para actuar de manera que estimule una respuesta positiva
de aquellos que trabajan con él hacia el logro dé las metas. La autoridad para el
liderazgo consiste en tomar decisiones o en inducir el comportamiento de los que guía.
Existen por lo menos dos escuelas de pensamiento acerca de las fuentes de autoridad
del líder.

La posición tradicional con respecto a la selección de líderes y al otorgamiento de


autoridad para éstos afirma que la función del líder se otorga a individuos a los que se
considera capaces y deseosos de servir, de tal modo que logren una respuesta
productiva de parte se sus subalternos. En la jerarquía organizacional la decisión real
respecto a quién recibirá la autoridad formal la toman los representantes de línea. La
fuente de toda autoridad proviene de la gerencia de la organización que está en manos
del Consejo de Administración, el presidente, el director general, o aquel que representa
la autoridad máxima. Desde esta fuente se, delega progresivamente y en descenso la
autoridad a los líderes que ocupen un puesto esencial para lograr los resultados
necesarios.

FRENTE A LOS CAMBIOS

El líder de este nuevo siglo, se anticipa a los cambios y acepta de forma positiva
cada cambio que se le presenta. Visualiza y percibe cada cambio como una oportunidad
y un reto.

SER LIDER

Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo.

Manual para el Rescatador 98


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 99

 Se esta actualizando en los temas de interés.


 Es la cabeza y responsable frente a otros directrices

 Se da sentido humano a la administración.

 Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.

 La persona líder construye el ser persona.

 Se tiene demasiadas responsabilidades.

 Quita mucho tiempo personal.

 Ser responsable cuando un miembro comete un error.

 No es fácil, se debe mantener un aprendizaje continuo y rápido.

 Se pierde confianza de grupo, cuando el líder tiene un fracaso en un proyecto.

 Se esta a la zozobra del ambiente externo, creando esteres y preocupaciones

LIDERAZGO EN CUALQUIER PUESTO DE TRABAJO

Hay que diferenciar liderazgo de poder jerárquico:

La jerarquía puede dar poder, pero la autoridad moral sólo se consigue con el
liderazgo.

Puede ocurrir que en un grupo humano el jefe y el líder sean personas diferentes:

 El jefe es aquél que ocupa el puesto jerárquico más elevado, mientras que el
líder es quien que goza de autoridad moral sobre el resto del grupo.
 En una situación como ésta, el jefe podrá dar órdenes que serán acatadas y
cumplidas por miedo a posibles sanciones disciplinarias, mientras que el líder
no dará órdenes (no tiene autoridad jerárquica), pero sus indicaciones, sus
opiniones, sus planteamientos, serán aceptados por el resto de la
organización.

Manual para el Rescatador 99


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 100

 Por tanto, hay que dejar muy claro que el liderazgo no es sólo un rol reservado
a la cúpula directiva de una empresa, sino que es un papel que puede ejercer
cualquier persona con independencia del puesto que ocupe.

La capacidad del líder de movilizar al equipo, de alcanzar los objetivos, de tomar


decisiones, de conseguir resultados, de ser la referencia del grupo, etc., se puede
realizar en cada nivel de la organización.

Cada persona podrá ejercer su liderazgo dentro de su área de competencia.

Por ejemplo, dentro de una empresa el primer ejecutivo podrá ejercer de líder,
pero también podrá hacerlo el jefe de un departamento, un comercial, un administrativo,
un mecánico, etc.

El primer ejecutivo lo ejercerá sobre toda la organización, mientras que el jefe de


un departamento podrá hacerlo dentro de su unidad, y el comercial, el administrativo o el
mecánico podrán jugar este papel entre sus compañeros.

Un empleado que ocupe una posición intermedia o baja dentro de una empresa no
tiene por que limitar su actuación a un mero conformismo o seguidismo, sino que dentro
de su esfera de actuación podrá adoptar una actitud activa, innovadora, luchadora,
inconformista, preocupada por el bien de la organización y motivadora para el resto del
equipo.

En definitiva, puede ejercer un liderazgo tan intenso como si ocupara el primer


puesto del escalafón. De hecho, una de las responsabilidades del líder de una empresa
es promover este espíritu de liderazgo en todos los niveles de la organización.

Un líder que no consigue contagiar su entusiasmo, fomentar sus valores y su


modo de trabajar es un líder que en cierto modo ha fracasado. Además, el líder tiene la
obligación de ir formando nuevos líderes entre sus colaboradores con vista a que el día

Manual para el Rescatador 100


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 101

de mañana pueda sustituirle. Conflictos dentro del equipo El líder es consciente de que
en las reuniones del equipo directivo pueden surgir situaciones tensas, discusiones
acaloradas. Además, es precisamente entonces cuando la gente se emplea a fondo y da
lo máximo de sí, exponiendo abiertamente sus puntos de vista.

Lo que no debe permitir es que estas tensiones sean la tónica general de estas
reuniones, ya que terminaría generando una crispación que afectaría a la unidad del
equipo. Tampoco puede permitir que en estas reuniones acaloradas se lleguen a
traspasar los límites del respeto personal. Cuando el líder se rodea de gente competente,
con personalidad, ambiciosa, es normal que en ciertas ocasiones pueden surgir
fricciones entre ellas.

Cuando una diferencia entre personas se afronta en su etapa inicial es fácil que se
solucione sin mayores complicaciones. Sin embargo, si el problema no se aborda
convenientemente puede terminar enquistándose, originando una fuerte animadversión
de difícil solución. Para evitar malos entendidos, incomprensiones, etc., es fundamental
que haya una comunicación muy fluida dentro del equipo. De ahí la importancia de
establecer reuniones periódicas (diarias, semanales…) que facilite el contacto entre las
personas.

El líder no tiene que adoptar una actitud paternalista, tratando de acercar a sus
colaboradores:

Sus colaboradores son gente adulta y entre ellos deben solucionar sus diferencias.

No obstante, si el enfrentamiento alcanza tal dimensión que termine afectando al


buen funcionamiento del equipo, el líder intervendrá, dejando muy claro que no tolerará
este tipo de situaciones, exigiendo a sus colaboradores que solucionen sus diferencias.
Hay que tener muy claro que un equipo tan sólo puede dar lo mejor de sí mismo cuando
actúa unido, por lo que no se pueden tolerar graves desavenencias entre sus miembros.

Manual para el Rescatador 101


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 102

El líder tiene que estar muy pendiente de los pequeños detalles, ya que en
ocasiones las diferencias entre los miembros del equipo apenas son perceptibles, pero
debajo de las apariencias se esconden, a veces, auténticos enfrentamientos soterrados

Los implicados tienden frecuentemente a esconder sus desavenencias del


conocimiento del líder por miedo a su reacción.

Además, el líder debe ser muy cuidadoso para evitar dar pie a situaciones (a
veces de manera inconsciente) que puedan deteriorar las relaciones dentro del equipo.

Por ejemplo: diferencias injustificadas de retribuciones, manifestar claramente su


preferencia por algún miembro del equipo (destacando frecuentemente su trabajo,
presentándolo continuamente como ejemplo), creando camarillas (almorzando con cierta
frecuencia con parte de su equipo de colaboradores, etc.).

Por último, indicar que si algún miembro del equipo es manifiestamente díscolo, el
líder deberá apartarlo del mismo. Dificultades del líder Entre los peligros que acechan al
líder y que pueden determinar que su influencia sobre la empresa pueda llegar a ser
negativa, podemos señalar los siguientes:

Endiosamiento: todo líder debe tener un nivel de autoconfianza elevado, pero sin
llegar a caer en el endiosamiento.

El líder se suele mover en círculos de poder, se codea con gente influyente, sus
órdenes se cumplen sin objetar, nadie cuestiona sus decisiones, su presencia infunde
respeto a sus subordinados, entre sus ayudantes abundan los aduladores en busca de
su favor. Todo ello puede hacer que poco a poco el líder se termine endiosando,
creyéndose un ser superior, infalible, en posesión de la verdad.

A partir de entonces comenzará a no preocuparse por escuchar otras opiniones, a


pensar que no necesita pedir consejos; se irá convirtiendo en un ser autoritario que todo

Manual para el Rescatador 102


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 103

lo gestiona a base de órdenes. El líder se hace distante, prepotente, avasallador, y la


organización comienza a perderle su estima.

Todo ello va deteriorando el ambiente laboral: un líder endiosado no es capaz de


motivar. Su soberbia le lleva a cometer errores que no reconoce y de los que
responsabiliza al resto del equipo. Es frecuente la siguiente paradoja:

Los líderes más destacados, aquellos con más motivos para estar endiosados,
son precisamente los que menos lo están, mientras que aquellos otros con apenas
méritos son los que más.

Para evitar el endiosamiento hay que cultivar la virtud de la humildad. También es


fundamental rodearse de gente con personalidad, personas que sepan defender sus
ideas y llevarle la contraría al líder cuando sea necesario. Perder contacto con la
realidad: el líder dedica cada vez más tiempo a los temas estratégicos y comienza a
despreocuparse del día a día, de mantener contacto con la realidad, con el trabajo de
base.

Al perder contacto con la base del negocio (los clientes, los comerciales, los
proveedores, etc) empieza a perder información fundamental para seguir entendiendo el
negocio, para anticipar cambios, para ver por donde van los competidores.

La información que recibe a través de los conductos reglamentarios es de peor


calidad, cada escalón jerárquico supone un filtro (los empleados suelen ocultar
información que creen que puede molestar al jefe). Normalmente, mientras más alto está
una persona en la organización peor es la calidad de la información que recibe.

Manual para el Rescatador 103


Revisión: CURSO NACIONAL DE RESCATE EN ZONAS ESCARPADAS
Año 2010
INSTRUCTOR: SGTO. AYDTE. (B) GILBERTO URDANETA
Nº 104

Manual para el Rescatador 104

También podría gustarte