Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA
FACULTAD DE ARTE
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
CÁTEDRA: HUMANISMO CRISTIANO

Modelos de Humanismo
SECCION MCC0
Profesor: Enrique Calabia Ruano
Daniel Winklaar. 30.770.603
29/09/2022
INDICE
Intoducción III
1.¿Cuáles son las bases originales del 3
humanismo?
2.¿Cuáles son las características del 5
humanismo existencialista?
3.¿Qué caracteriza el humanismo nihilista y 8
por qué?
Conclusión
Referencias
INTRODUCCIÓN

El humanismo es considerado una de las ideologías preponderantes durante el


Renacimiento. Sus ideas antropocéntricas supusieron un cambio de paradigma que
puso el foco en el desarrollo de las cualidades del ser humano y erigió a la racionalidad
como la forma de entender el mundo.
La importancia del humanismo radica en el rescate y la difusión a las tradiciones
grecorromanas. Durante este período se hicieron traducciones de grandes obras
clásicas que permitieron el acceso a ellas a una mayor porción de la población.
Además, promovió reformas educativas para que el conocimiento fuera más
accesible, dio valor a los estudios humanísticos y contribuyó al desarrollo de ciencias
como la retórica, la literatura y la gramática. El humanismo se destaca por haber
extendido valores como el de la tolerancia, la independencia y el libre albedrío.
1. ¿Cuáles son las bases originales del humanismo? 3

El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa


de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas
recuperados de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y representantes
más famosos son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

El humanismo se originó en el siglo XV en Italia, con la influencia de autores del


siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes defendían la vuelta
a los estudios sobre las ideas y la cultura grecorromana. A este período del
humanismo, en particular, se lo conoce como humanismo renacentista.

Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento


proliferase. Uno de ellos fue la aparición de la imprenta en 1450, inventada por
Johannes Gutenberg. Gracias a la imprenta se facilitó y abarató la distribución
ecuánime y pareja de los textos académicos, antes en posesión del poder eclesiástico.

Otro factor importante fue la creación de grandes universidades (como la de Alcalá,


Henares y Lovaina), desde las que proliferaron los estudios críticos sobre distintas
obras clásicas, como el corpus aristotélico y la obra de Platón. Las ideas humanistas y
el pensamiento crítico tuvieron allí un lugar desde el que podían ser desarrolladas.

El humanismo se colocó como un camino de acceso a las distintas ramas del


conocimiento comúnmente reservadas al canon eclesiástico. Los (estudios humanistas)
consistían en una formación completa respecto a todos los aspectos del hombre,
fundados siempre en la lectura de distintas fuentes clásicas. Se realizaron traducciones
de muchas obras pérdidas o solo conversadas en latín, lo que permitió desarrollar en
profundidad distintas ramas del conocimiento como la retórica, la filosofía moral, la
historia y la gramática.
4

Al mismo tiempo, la aparición del mecenazgo (como forma de financiamiento


intelectual) y la emigración de sabios bizantinos, junto al surgimiento del pontífice
Nicolás V, permitieron en su simultaneidad el desarrollo del pensamiento crítico.

A partir de estos inicios activos y diversos, se fue desarrollando la idea de un


pensamiento humanista, progresista y liberal, que buscara la realización intelectual y la
libertad ideológica del hombre por sobre las presiones de la Iglesia y las instituciones
políticas de la época.

Hemos ido conociendo al hombre desde la prehistoria hasta la actualidad, y las


dimensiones que lo configuran como tal ser humano, así como la Doctrina Social y
diversas formas de ser y actuar en el mundo. Todo tiene una validez universal porque
afecta a toda persona, independientemente de sus capacidades, cultura o religión, de
manera que pasamos.

Vamos a definirlos rasgos que identifican al hombre cristiano como portador de una
buena noticia para el conjunto de la humanidad. El cristiano es por definición un
miembro de la comunidad y tiene por características:

 Que ha reconocido a Cristo como Mesías, Señor e Hijo de Dios


 Consiente a su vida como forma de nuestra vida,
 Su muerte como fuente de nuestra reconciliación con Dios
 Su resurrección como signo y garantía de nuestro futuro de vida y de plenitud.

En concreto: Es la comunidad total a través de todos sus actos e instituciones la que


transmite la memoria viva y activa de Cristo.

 Creer y esperar solo se puede en solidario.


 La identidad cristiana surge y perdura en la medida en que los demás creyentes
no escogen en dialogo, nos confirman en nuestra fe, la ensanchan, critican y así
la hacen católica.
5

LAS DIMENSIONES DEL HOMBRE CRISTIANO

Las sintetizamos en las siguientes afirmaciones:

 El cristiano es un hombre espiritual.


 El cristiano es un hombre religioso.
 El cristiano es un hombre creyente.
 El cristiano es un hombre eclesial.
 El cristiano es un hombre histórico.
 El cristiano es un hombre escatológico.

2. ¿Cuáles son las características del humanismo existencialista?

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la


existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad
individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de
categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religió.

El humanismo existencialista es uno de los que más profundamente se han


incorporado a la vivencia cultural del hombre moderno.

Nace en los años treinta de la mano de los filósofos alemanes Heidegger y Jaspers y
se hace sumamente popular después de la segunda guerra mundial por obra de los
escritores franceses Sartre y Camus.

Las obras fundamentales del existencialismo son:

 El Ser y El Tiempo (Heidegger, 1927)


 El Ser y La Nada (Sartre, 1943).
6

 El existencialismo es una protesta contra todas las formas d racionalismo


y colectivismo que ven al hombre como si fuera una cosa. Mirar al hombre
como si fuera un objeto es deshumanizarlo totalmente.

Para los pensadores existencialistas hay algo que no se somete a discusión: la


propia existencia. Constituye esto un hecho tan evidente y decisivo que sin ella no
pueden existir otras realidades. Su valor y significado ocupan el centro de este sistema
de pensamiento.

La palabra existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano. Sólo el


hombre existe. Existir significa que el hombre «se realiza como interioridad, como con
ciencia y como libertad, saliendo fuera de sí mismo, en el encuentro con las cosas y en
la apertura con los otros en el mundo.

El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la


esencia. Desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden
rastrearse al siglo XIX. También se llamó existencialismo al movimiento
literario derivado de las premisas filosóficas.

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a Jean-Paul


Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger. Todos
ellos consideraban que el punto de partida del ejercicio filosófico debía ser el individuo
y sus experiencias subjetivas del mundo.

El existencialismo puede rastrearse a los trabajos de Søren Kierkegaard (1813-


1855) y de Friedrich Nietzsche (1844-1900). Si bien nunca existió un acuerdo general
respecto a una definición estricta del término, y en muchos casos se lo emplea para
reunir la obra de estos filósofos desde una mirada póstuma, retrospectiva, la mayoría
de los existencialistas adoptaron las ideas de estos pensadores de una forma u otra.
7

El existencialismo tuvo sus inicios en las ideas de Søren Kierkegaard y de Friedrich


Nietzsche, así como en el pesimismo de Arthur Schopenhauer (1788-1860) y las
novelas de Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Como corriente filosófica, quienes integraron el movimiento


existencialista empezaron a escribir en el periodo de entreguerras del siglo XX. Entre
las décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los trabajos de Jean-Paul Sartre,
Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción, así como sus textos
académicos, abordaron temas como el absurdo, la nada, la angustia, la responsabilidad
y la libertad.

Para muchos, el existencialismo del siglo XX estaba impregnado del sentimiento de


derrota moral que dejó la Segunda Guerra Mundial. Si bien en ello hay algo de cierto, lo
que las dos grandes guerras del siglo XX causaron fue un rechazo a la moral vigente
hasta el momento. De esta necesidad de fundar una nueva forma de pensar al ser
humano, y gracias a la lectura de los textos de Kierkeegard, Nietzsche y Heidegger, fue
que surgieron las bases intelectuales para fundar un nuevo movimiento.

Obras como El ser y la nada y La náusea, de Sartre, y El extranjero y La peste, de


Camus, sentaron el tono y la dirección hacia la que apuntó el conjunto de pensadores
existencialistas.

En 1945, y luego de ser acusados por distintos sectores sociales y académicos, los
existencialistas encontraron una defensa intelectual en la conferencia que Sartre brindó
en el club Maintenant. De esta charla surgió el libro El existencialismo es un
humanismo, así como un conjunto de premisas teóricas lo suficientemente sólidas
como para marcar una forma de pensar distinta a las anteriores.

Características del existencialismo


8

A pesar de las diferencias internas entre quienes integraron la corriente existencialista,


es posible rastrear en ellos algunos rasgos generales. Estos son:

 El existencialismo fue una corriente filosófica cuyo trabajo se desarrolló entre


la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
 El existencialismo promovió la idea de que la existencia precede a la esencia. Esa
fue su propuesta filosófica y a ella se dedicaron los existencialistas. A grandes
rasgos, esto significó que no había una esencia que predeterminara a los seres
humanos, sino que cada uno era libre de formar su propia forma de ser.
 El existencialismo sostuvo una íntima relación entre la libertad, la responsabilidad
que ella significaba y la angustia que acompañaba a esa sensación de
responsabilidad.
 El existencialismo no tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en sus
posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores establecidos.
 El existencialismo no confiaba en ningún sistema de creencias establecido. Quienes
participaron en él pensaban que era imposible dar cuenta de la esencia de la
existencia humana a través de una perspectiva moral y una científica solamente.
 El existencialismo fue acusado de proponer una doctrina
profundamente individualista.
 El existencialismo se opuso a toda forma de objetivismo y cientificismo, y a
cualquier otra doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad
completa, que debe resolverse en sus elementos para ser conocida o contemplada.
 El existencialismo también se opuso a cualquier forma de predestinación: el ser
humano era responsable de sí y dueño de su destino.
 Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo: ser existencialista
implicaba tener empatía por el otro y abogar por la responsabilidad social.

3. ¿Qué caracteriza el humanismo nihilista y por qué?


9

El Nihilismo surgió durante el siglo XIX y la primera persona en utilizar el término fue
el filósofo alemán Friedrich Jacobi, quien utilizó la palabra para realizar una serie de
críticas sobre la filosofía idealista de Johann Gottlieb Fichte. Jacobi aseguraba que, en
su filosofía, Fichte le daba tal importancia y absolutismo al ego, al Yo, que en su
extremo subjetivismo negaba la existencia o trascendencia de un Dios.

En 1862, el escritor ruso Iván Turguénev popularizó el término para describir a uno
de sus personajes de su novela: Bazárov, quien se declara nihilista y su punto de vista
choca frecuentemente con el del resto de los personajes. Kierkegaard fue el
siguiente precursor del nihilismo, aunque establecía que existía un estado que se debía
evitar en el cual se suprimía la individualidad de tal manera que la unicidad quedaba
relegada y era declarada como no existente y no se podía de esta manera afirmar
la existencia significativa de algo.

Durante el siglo XX el filósofo alemán Martin Heidegger estudió a profundidad el


Nihilismo como una corriente en la cual no queda nada del ser en sí. La corriente fue
muy explorada en la segunda mitad del siglo XX por filósofos como Jacques
Derrida, Jean-Francois Lyotard, Jean Baudrillard entre otros. Vale la pena mencionar
que el Nihilismo surgió como movimiento social en Rusia de 1860, cuando la población
inconforme con la situación del país se reveló contra las autoridades.

Para comprender mejor el significado hay que tener en cuenta dos hechos
fundamentales. Por un lado, Nietzsche vive en una época marcada por la decadencia
de la sociedad cristiano-burguesa alemana, con una moral puritana y llena de
prejuicios.
10

Su obra va a ser una reacción contra la mediocridad y el convencionalismo de la moral


tradicional y una crítica implacable de todo su sistema de valores.

Por otro lado, en esta época aparecen los movimientos revolucionarios de signo
sociopolítico (marxismo) como una esperanza de liberación y de justicia para el
hombre. En todos ellos, se afirma la autonomía del hombre para construir su propio
mundo y se rechaza toda trascendencia religiosa como un obstáculo para que el
hombre adquiera su plena madurez Influenciado por estos dos hechos, Nietzsche
pretende crear un nuevo tipo de hombre que sustituya al hombre cristiano tradicional y,
en definitiva, a Dios. Su sistema de pensamiento está expuesto en estas tres obras
fundamentales: «Así habla Zaratustra» (1883); «Ecce homo» (1888); «La Voluntad de
dominio» (obra póstuma). El pensamiento de Nietzsche se desarrolla en la tensión de
estos dos extremos: Dios ha muerto.

El nihilismo prefiere la idea de un devenir continuo de la historia, sin cometido u


objetivo final alguno. Profesa la liberación de ideas preconcebidas sobre la vida
o el destino y abraza ideas lúdicas y vitalistas, contrarias al pesimismo con que
se asocia comúnmente al término.

Es la posición filosófica que sostiene que el ser, especialmente


la existencia humana pasada y presente, carece de significado objetivo,
propósito, verdad o valor esencial. Afirma que no hay pruebas razonables de la
existencia de un creador superior, que no existe una moralidad verdadera y que
la ética secular objetiva es imposible.

Es una corriente filosófica que defiende que ningún valor ni principio tiene
validez. No existe ser supremo y por lo tanto la vida no tiene sentido. Para
el nihilismo no existen principios ni dogmas de ningún tipo, ya sean religiosos,
morales, políticos, culturales, etc.
11
4. ¿Qué caracteriza el humanismo nihilista?

Las características más importantes que el nihilismo presenta son las siguientes:

 La palabra nihilismo se originó en la palabra latina nihil, que significa “nada”.


 Muestra la falta de fe en la que se encuentra el hombre y que lo lleva a la
conciencia de la nada y de lo absurdo.
 El nihilismo es una de las pocas ramas de la filosofía que se abre a la posibilidad
de la nada absoluta.
 Para los nihilistas, la inexistencia de una cosa no requiere la existencia de otra
cosa.
 Defiende de manera profunda la autogestión crítica contra la iglesia.
 Se opone al consumismo.
 Niega todo tipo de dogma.
 Niega todo aquello que implique un sentido superior, objetivo o determinista de
la existencia de un elemento.

¿El porqué del humanismo Nihilistas?

«El Humanismo Nihilista» por la influencia que la doctrina de Nietzsche ha tenido en


la concepción nihilista de la vida.

Estas son algunas de las razones que justifican su influjo: su posición reivindicativa
de los valores del hombre como individuo; su situación privilegiada en la encrucijada
cultural de su época, que prefigura ya la nueva sociedad; su radical crítica a la cultura
occidental, etc.

Su huella puede encontrarse simplemente en las corrientes existencialistas y


vitalistas, en cualquier movimiento anarquista o, en cualquier recorte de periódico o en
alguno de nuestros grupos de jóvenes.
12

Fue de gran importancia porque anunció, el panorama histórico y cultural de


los siglos XX y XXI. De este punto partimos para decir que ha sido importante para toda
la filosofía contemporánea, las cuales fueron influenciadas por su pensamiento. La
filosofía del arte, de la historia, política, la metafísica, la antropología filosófica, la ética
e incluso la filosofía de la ciencia, han reflexionado en torno a los grandes problemas
enunciados por Nietzsche, fundamentalmente asociados a las radicales consecuencias
culturales de la significación de la frase «Dios ha muerto».
CONCLUSIÓN

Como podemos observar, el Humanismo es el núcleo ideológico del renacimiento y lo


podemos definir como una nueva cultura, surgiendo este, en el siglo XV. Esto fue
posible, gracias ahombres con una visión muy clara, que hicieron de sus ideales éticos,
la base fundamental de sus vidas.

Ellos dejan ver a través de sus actos, su preocupación por la familia y la sociedad
misma, no importando su posición social, ya que la historia nos muestra el triste fin que
tuvieron, en manos del poder político y religioso que no pudo doblegar sus ideales y
principios, siendo uno ajusticiado por el monarca y el otro perseguido por la Iglesia.

Ambos, demostrando sus profundas convicciones éticas y religiosas, más allá de las
presiones o amenazas y nunca claudicando, nos dejaron sus enseñanzas. Podemos
servirnos de éstas, como ejemplo, para forjar una personalidad cuyos valores y
principios éticos y políticos, puedan redundar en beneficio de la sociedad en la que nos
toca vivir.

No debemos olvidar, que el humanismo renacentista está centrado en el hombre


(antropocéntrico), teniendo como finalidad al hombre (antropotélico), siendo los puntos
más importantes que desarrolla esta nueva cultura, el hombre y su libertad, la relación
del individuo con Dios, con el mundo y con la naturaleza.

Así, el renacimiento se va a destacar por la libre interpretación de la Biblia,


ilustrando con claridad, una verdad fundamental de la ética política y de la libertad de la
persona frente al poder político. El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu crítico y
la investigación.
REFERENCIAS

 El humanismo existencialista del IITD (MADRID)


 El humanismo Personalista del IITD (MADRID)
 El humanismo Marxista del IITD (MADRID)
 El humanismo Nihilista del IITD (MADRID)
 El humanismo Freudiano del IITD (MADRID)
 El humanismo Cristiano del IITD (MADRID)
 Teorías y Métodos - Humanismo Laura Estrada Bogotá D.C. Fundación
Universitaria del Área Andina. 2018

También podría gustarte