Está en la página 1de 4

María Josefina Greene

2)

El humanismo es una noción compleja, con varias aristas y ámbitos. Se sigue


presentando hasta el día de hoy, pero bajo formas completamente novedosas, influidas
por el desarrollo tecnológico y de las ciencias característico de el contexto actual. Se
puede decir de manera preliminar, que consiste en una determinada visión del mundo y
su relación con el ser humano. Es un área de las disciplinas académicas y un modo de
pensar que pone al ser humano en el centro, es decir, sostiene un carácter
antropocéntrico (antrophos significa hombre y centrismo significa centro)

Se suele decir que el humanismo habría surgido durante el renacimiento, donde se


habría roto con la tradición medieval y su carácter teocéntrico (Dios como centro del
mundo). Además, se supone que esta corriente habría dado inicio al proceso de
secularización y modernización de las sociedades occidentales. Sin embargo, el
problema del humanismo es mas complejo y no tiene que ver con el renacimiento en su
sentido estricto.

Es mas, el concepto del humanismo sufre una evolución durante el tiempo, permitiendo
identificar tres grandes etapas.
En primer lugar, durante la antigüedad (últimos siglos antes de cristo y los primeros
siglos después de cristo), especialmente en el ámbito latino, surge la noción de
“humanitas” (humanidad), que se refería a dos dimensiones; en primer lugar, al buen
uso de la lengua, es decir, manejar bien y el cultivar el lenguaje o lengua latina. En
segundo lugar, se refería al trato benevolente de los otros, es decir, un trato cortes.
Por ello, la figura que mejor representa el concepto de “humanitas” era Cicerón, un
filósofo, político y orador romano ya que aquel que dominaba el uso de la lengua,
especialmente su dimensión retorica, estaba mejor preparado para relacionarse con el
resto de la comunidad y participar de buena manera en la actividad política.
Por lo tanto, el logos era el centro del universo, no el hombre. Si bien, el hombre
ocupaba un lugar importante en el, ya que lo poseía y comprendía.

En segundo lugar, durante el renacimiento surge la figura del “umanista”, donde cabe
destacar a importantes figuras como Petracara, Boccacio, Dante, entre otros.
Se suele decir que los “umanisti” renacentistas habrían sido personajes especialmente
hostiles a la iglesia y a la institución eclesiástica medieval. Es mas, se les identificaba
como figuras anticlericales ya que supuestamente se oponían a la cultura medieval y a la
influencia que tenia la iglesia en la sociedad.
Se tiene principalmente esta creencia a partir de caricaturas que retrataban estos
aspectos.
Sin embargo, se puede afirmar que el aspecto de la cultura medieval que criticaban los
“umanisti” renacentistas, era el uso medieval de la lengua ya que la manera en que era
enseñada en las universidades de la época era sumamente deficiente, sobre todo la
lengua latina. Esto no significa necesariamente que eran hostiles a la iglesia o al
cristianismo.
Por ello, postulaban como solución a este problema el retorno a los clásicos. Habría que
estudiar nuevamente las fuentes grecolatinas ya que habían realizado un uso brillante de
la lengua y así, se podría renovar el uso de la lengua renacentista.
Los “umanisti” renacentistas postulaban 5 pilares esenciales de la enseñanza: el estudio
de la gramática, filosofía, historia, retorica y la poesía. Si estas disciplinas eran
cultivadas por el hombre, seria capaz de hablar bien y promover el bien común, por
tanto, ser un buen ciudadano.
Muchos de sus descubrimientos y creaciones terminaron por socavar la autoridad de la
iglesia en la época ya que por ejemplo cuando se estudio la biblia latina y la griega, se
dieron cuenta de muchos errores de traducción en la biblia latina.
Tienen gran influencia en el desarrollo posterior de los procesos de secularización de las
sociedades occidentales.

Por último, en la época moderna o contemporánea (S.XVIII y S.XIX) el humanismo


comienza a presentarse y ser entendido como una filosofía y visión del mundo que pone
al ser humano en el centro del universo y por ello, se opone a cualquier cosmovisión
que pone en el centro del universo a una instancia sobrenatural, transcendente o divina.
Así, esta concepción humanista va surgiendo en un proceso de una sociedad
secularizada.
Con el acaecimiento de la revolución francesa, surgen una gran variedad de grupos
filantrópicos no religiosos que se preocupaban por promover el bienestar de la
comunidad, asistiendo a los pobres, promoviendo una conducta moral, entre otros.
En este contexto, surge la idea de lo que hoy se asocia con el humanismo, es decir, el
ser humano puede, a través del cultivo de las ciencias, artes y filosofía, alcanzar la
virtud y construir una sociedad virtuosa, donde haya bienestar para toda la humanidad y
se alcance el bien común, sin tener que someterse necesariamente a las instituciones o
autoridades religiosas. Por lo tanto, se apela a la razón y a las facultades morales propias
del ser humano.
Ya a fines del siglo XVIII y siglo XIX surge la idea o frase del “humanismo entendido
como la religión de la humanidad” . Esta idea es principalmente defendida por figuras
como Thomas Paine y Augusto Comte. Claramente esta idea fue condenada por la
iglesia ya que la consideraba como una idolatría que quiere revocar a Dios y
reemplazarlo por el hombre. A pesar de ello, el humanismo se siguió expandiendo y
consolidando durante el tiempo.
Por lo tanto, el humanismo se basaba en 3 grandes nociones: el antropocentrismo, la
religión de la humanidad y la filantropía. Es mas, el humanismo llega alcanzar un punto
tan masivo, que existen asociaciones humanistas que se reúnen hasta el día de hoy,
como la asociación humanista americana o la unión internacional humanista y ética.
El humanismo durante el S.XX comienza a expandirse por toda Europa y USA. Sin
embargo, el humanismo mas allá de la importancia y preminencia que tiene en la
sociedad contemporánea, no ha estado exento de criticas, sobre todo durante el siglo XX

Tras explicar la evolución del humanismo y su concepto, ahora se puede entender en


que consiste la critica humanística. Hay varios movimientos que cuestionan el
humanismo y sobre todo, su concepción antropológica. Estos movimientos se
caracterizan por ser heterogéneos, es decir, no se basan en solo una línea teórica, sino
que hay varias corrientes y manifestaciones culturales. Se le suele denominar a grandes
rasgos, como post-humanismo ya que cuestionan los principios antropocéntricos básicos
del humanismo. Como por ejemplo los movimientos animalistas o ecológicos que
cuestionan al SH como centro del universo.

A principios del S.XX, no había ningún cuestionamiento hacia el humanismo, es mas se


utilizaba para justificar todos los horrores. Pero principalmente a partir de la posguerra,
se comienza a cuestionar. Se puede realizar una breve cronología del corto proceso que
termina por socavar la popularidad del humanismo. En 1932, se publican los
manuscritos económico-filosóficos de 1844, de Karl Marx, lo que da nacimiento y
desarrollo del marxismo humanista o humanismo marxista. En 1945, Jean Paul Sartre
dicta su celebre conferencia, “el existencialismo es un humanismo”, publicada en 1946.
Este fenómeno produce la consolidación y popularización del existencialismo. Además,
expresa como el humanismo se había convertido en la religión de la humanidad. En
1946, Martín Heidegger escribe la carta sobre el humanismo, publicada en 1947. En
parte, esta carta refuta las tesis sartreanas y cuestiona radicalmente el humanismo. En
1958, Claude Levi-Strauss publica “antropología estructural”. El mismo, el 1962
publica “el pensamiento salvaje”, donde en los últimos capítulos realiza una critica
despiadada a Sartre.

Sartre había sido durante la década de los 40 y 50, la gran estrella del panorama
intelectual francés e incluso, internacional. Pero ya en la década de los 50 y 60, surge
una nueva generación intelectual que busca desmarcarse del existencialismo sartreano

En 1965, Louis Althusser publica “la revolución teórica de Marx”, consistente en una
critica al marxismo humanista. En 1966, Michel Foucault publica “las palabras y las
cosas, una arqueología de las ciencias humanas” donde expone su tesis sobre la muerte
del hombre. Así, comienzan a imponerse una serie de autores que comienzan a
cuestionar el humanismo.

Los medios de la época, debido al carácter despiadado que manifestaban los autores
hacia el humanismo, caracterizo a esta corriente como anti-humanista o anti-humanismo
contemporáneo. También los medios de la época denominaron a estos autores junto a
varios mas, como Lacan o Barthes, como representantes de una corriente intelectual
denominada el estructuralismo. Es una etiqueta bastante ambigua principalmente por 2
razones. En primer lugar, las mismas personas que eran denominadas estructuralistas,
rechazaban esta etiqueta (a excepción de Levi-Strauss). Incluso, en el caso de Foucault
se comenzará a utilizar la etiqueta de post-estructuralista, que es aun mas ambigua. En
segundo lugar, todos estos autores trabajaban en áreas muy disimiles del saber, con
distintos postulados y trabajos.

A pesar de esto, si compartirán un rasgo común, que es la marcada hostilidad hacia el


existencialismo, sobre todo a la figura de Sartre y a las distintas formas de humanismo
de la época. Buscaban desmarcarse de toda filosofía sartriana y criticaban la postura
humanista según la cual el hombre era el fundamento de la acción política, el saber y la
historia y que su finalidad era garantizar la felicidad y realización del hombre. Como
por ejemplo, Levi-Strauss cuando realiza estudios sobre las manifestaciones culturales y
sus mitos, encuentra nada detrás de ellos como la naturaleza humana o la verdad última
del hombre, ni su origen o destino, sino que encuentra una serie de estructuras formales
que son inconscientes, previas al orden de la subjetividad y que escapan del dominio del
ser humano. Estas estructuras determinan la manera en que una sociedad se organiza y
condicionan las decisiones y actos del ser humano.

Por último, comienza a surgir y popularizarse un nuevo movimiento cultural durante los
años 80 y 90, conocido como el transhumanismo. Tiene una gran popularidad ya que
lleva muy de la mano todo lo que es el imaginario, que es muy común en el cine y la
literatura de ciencia ficción. El transhumanismo promueve principalmente la
transformación del ser humano a partir de los desarrollos de las ciencias y tecnologías
actuales, como en áreas de la genética, ciencias cognitivas, biotecnología, entre otras.
Así, el ser humano se podrá transformar y perfeccionar sus facultades cognitivas y
físicas, como por ejemplo eliminando enfermedades o el envejecimiento e incluso,
superar la muerte. En este sentido, el ser humano dejara de ser tal ya que su
transformación será de tal grado, que cambiara su naturaleza y pasara a ser un ser post-
humano, es decir, transcenderá de su condición humana.

El transhumanismo contemporáneo comienza a partir de los 40, 50 y 60 y tiene como


precursores a W.D Lighthall y Julian Huxley. Además, se pueden distinguir a varios de
sus representantes como Max More, Nick Bostrom y David Pearce. Tanto Bonstrom
como Pearce crearon la asociación transhumanista mundial.

A pesar de su popularidad, se le suelen hacer ciertas criticas. En primer lugar, si el


transhumanismo es realmente una realidad concreta O, al contrario, ¿es un mero sueño o
fantasía pseudocientífica? Esta la posibilidad de que detrás de este movimiento, este el
miedo exacerbado ante la mortalidad del ser humano. Si bien, todo individuo es
consciente de su muerte, toda cultura contaba con una instancia que le permitía superar
su muerte y el miedo que conlleva. Así por ejemplo, los griegos buscaban formas de
transcender la mortalidad, mediante la fama inmortal. Por lo tanto, el transhumanismo
se podría presentar como una forma terrenal de superar el miedo y la muerte. Para la
iglesia es un renacer del viejo sueño utópico que prometía la felicidad plena en la tierra
mediante las ciencias y la tecnología

En segundo lugar, el ideal del transhumanismo ¿crearía una mejor sociedad o


aumentaría las divisiones sociales existentes? El ideal transhumanista supone que la
perfección será para toda la humanidad ¿pero es realmente factible? Para alcanzar esa
supuesta perfección se requieren medios económicos que no todos tienen. Por lo tanto,
no todos podrán acceder a el. Y además, se agregaría otra brecha ya que aparte de la
desigualdad económica, habrían personas mas inteligentes o fuertes, dándose una
inequidad genética y física. Además, el SH tiene un rasgo esencialmente competitivo
que se traduce en tener prestigio en una sociedad, lo que actualmente va muy de la
mano con los medios económicos. Así ¿se compartirá tal perfección con el resto?

Por ultimo, si ¿el transhumanismo es verdaderamente una novedad o es un renacimiento


del humanismo moderno? Si bien el transhumanismo busca presentarse como un
movimiento original, no puede evitar retener aspectos y principios fundamentales del
humanismo moderno, es decir, la creencia moderna de que el hombre podrá alcanzar la
felicidad en la tierra mediante el uso de la ciencia y la tecnología. Y por lo mismo,
como vimos en la unidad anterior del curso, no se puede evitar preguntar si volverán a
ocurrir los mismos horrores del .SXX ( guerras mundiales, campos de concentración,
entre otros) en los que desembocó el proyecto moderno.

También podría gustarte