Está en la página 1de 24

ALCAN A.

P.
TARILL
“PROPUESTA DE PROYECTO DE ALCANTARILLADO PARA EL MUNICIPIO
EN LA REGION DE VALLES DEL ESTADO DE ACAPULCO, GUERRERO
MÉXICO”

MAYO, 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MEXICO

ROYECTO DE RED SANITARIA


ACAPULCO DIAMANTE I

Materia:
Alcantarillado

Docente:

Alumnos:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
 1-. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- Descripción del sitio del proyecto
1.2.- Población
1.3.- Consumo de Agua
1.4.- Componentes del Sistema de Alcantarillado
1.5.- Drenaje Sanitario
 2.- CALCULO DE GASTOS DE DISEÑO
2.1.- Gastos de Diseño
2.2.- Coeficiente de Harmon
2.3.- Diseño Hidráulico
2.4.- Velocidad de Flujo
2.5.- Radio Hidráulico
2.6.- Ecuación de Manning
2.7.- Drenaje Pluvial
2.8.- Sistemas de Alcantarillado Pluvial
2.9.- Método Racional
2.10.- Periodo de Retorno
2.11.- Coeficiente de Escurrimiento
 BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

1.0.-Manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de


riego parcelario. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Operación
Gerencia de Distritos y Unidades de Riego. México: Comisión Nacional del Agua.
2.0.-Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades. Alcantarillado sanitario.

3.0.-Manual de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado.


INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con
un precario abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades
con base en obras escalonadas en bien de su economía. Como consecuencia se
presenta el problema del desalojo de las aguas servidas o aguas residuales. Se
requiere así la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para conducir
las aguas residuales que produce una población, incluyendo el comercio, los
servicios y a la industria a su destino final. Un sistema de alcantarillado sanitario
está integrado por todos o algunos de los siguientes elementos: atarjeas,
colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de
bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas
podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso o la
recarga de acuíferos, dependiendo del tratamiento que se realice y de las
condiciones particulares de la zona de estudio.
Los desechos líquidos de un núcleo urbano están constituidos, fundamentalmente,
por las aguas de abastecimiento después de haber pasado por las diversas
actividades de una población. Estos desechos líquidos, se componen
esencialmente de agua, más sólidos orgánicos e inorgánicos disueltos y en
suspensión mismos que deben cumplir con la norma oficial mexicana NOM002-
SEMARNAT vigente, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria,
actividades agroindustriales, de servicios y del tratamiento de aguas residuales a
los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. El encauzamiento de
aguas residuales evidencia la importancia de aplicar lineamientos técnicos, que
permitan elaborar proyectos de alcantarillado sanitario, eficientes, seguros,
económicos y durables, considerando que deben ser auto limpiantes.
Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado sanitario,
se deben plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las
obras principales que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los
aspectos constructivos y los costos de inversión para cada una de ellas con el
propósito de seleccionar la alternativa que asegure el funcionamiento y la
durabilidad adecuada con el mínimo costo integral en el horizonte del proyecto. El
periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de
acuerdo con los lineamientos establecidos para cada proyecto por las autoridades
locales correspondientes. En el dimensionamiento de los diferentes componentes
de un sistema de alcantarillado, se debe analizar la conveniencia de programar las
obras por etapas, existiendo congruencia entre los elementos que lo integran y
entre las etapas que se propongan para este sistema, considerando en todo
momento que la etapa construida pueda entrar en operación, y la cobertura del
sistema de distribución del agua potable.
El diseño hidráulico debe realizarse para la condición de proyecto, pero siempre
considerando las diferentes etapas de construcción que se tengan definidas.
En el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario se debe conocer la
infraestructura existente en la localidad (agua potable, ductos de gas, teléfono,
energía eléctrica, alcantarillado pluvial, etc.) para evitar que las tuberías diseñadas
coincidan con estas instalaciones, y asegurar que, en los cruces con la red de
agua potable, la tubería del alcantarillado siempre se localice por debajo de ésta.
Reconociendo la importancia del tratamiento de las aguas residuales para su
reutilización es indispensable contar con sistemas de alcantarillado pluvial y
sanitario independientes que garanticen la operación adecuada de ambas redes y
de las plantas de tratamiento.

INFORMACION GENERAL

DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PROYECTO


Se realizo el proyecto de sistema de drenaje sanitario para el fraccionamiento
Acapulco Diamante I. La descarga final del fraccionamiento está destinada de
acuerdo con la parte más baja del terreno del fraccionamiento para evitar
desastres naturales incluida en el mismo predio. El fraccionamiento se localiza en
el estado de Guerrero, Acapulco las coordenadas geográficas del centro del
fraccionamiento son 16° 46’ 18” de latitud Norte y 99° 45’ 48” de longitud Oeste
(UTM NAD 27: 479,583,2’072,263); la altitud es de 1,120 metros. El acceso a la
zona es por la autopista Cuernavaca-Acapulco (Federal No. 95).
POBLACION
A) Para un fraccionamiento o desarrollo Urbano: la población total será la que
resulte de la suma de las densidades aprobadas en el Reglamento De Zonificación
del Estado de Acapulco.
B) Para los asentamientos o colonias irregulares: será según su situación de
saturación de edificación en el momento del estudio:
1.- Si está completamente construida, se hará basándose en un censo predial o de
vivienda otorgando una cantidad de habitantes por vivienda.
2.- Si está parcialmente construida, de tal manera que la dispersión de las
viviendas no permita realizar el punto anterior, se hará un estudio de densidades
de zonas saturadas aledañas para considerar una similar en promedio, tomando
en cuenta la situación socioeconómica de la zona en estudio.
3. Considerar la población a futuro.
C) Para zonas de estudio especial: en donde por su ubicación habría una
ubicación en áreas urbanas establecidas (corazones de manzana, centro de la
ciudad, etc.) la población de proyecto será el promedio de la suma de las
densidades aprobadas por el reglamento de zonificación del estado de Acapulco
pudiendo solicitarse si así lo considera la institución, el estudio de densidad del
área de estudio
El fraccionamiento Acapulco I Marina Diamante cuenta con amplios
departamentos viviendas y establecimientos de servicios que están cubiertos
dentro del diseño del drenaje sanitario, se consideró una población promedio de 4
habitantes por vivienda se obtiene una población de proyecto de 13,682
habitantes.
El numero de habitantes de una localidad determinará si esta se encuentra dentro
de los rangos de localidades urbanas o rurales. De acuerdo con el INEGI, una
población se considerará rural cuando tiene menos de 2500 habitantes, mientras
que las localidades urbanas serán aquellas donde viven mas de 2500 personas.
En el caso de nuestro sitio de estudio consideraremos una población total por
arriba de los 2500 habitantes por lo que consideraremos una localidad urbana.

CONSUMO DE AGUA.

Se considero una dotación de 210 l/habitante/día este es un parámetro medio


para el tipo de proyecto y las condiciones climáticas del lugar.
Dotación de agua potable. Para el cálculo del suministro se deberán considerar los
distintos tipos de edificación indicados anteriormente, en litros por habitante y por
día ( l / hab. / d), siendo la cantidad promedio necesaria para que una persona
cubra sus necesidades básicas diarias. En determinados desarrollos destinados a
zonas residenciales de características especiales, se podrá determinar otra
dotación suficiente según lo considere conveniente SIAPA y mediante la previa
justificación por el proponente. Para la urbanización comercial, industrial o mixta,
la dotación deberá calcularse según sean los requerimientos, ya que las
demandas estarán en función del tipo de industria o de comercio en la zona
urbanizada donde se instalará, por lo tanto, todo proyecto deberá fundamentarse y
apoyarse con un estudio claramente detallado en contenido y forma de los tipos
industriales y/o comerciales considerados para el desarrollo, debiendo ser
anexado en la memoria descriptiva del proyecto.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Una red de alcantarillado es un sistema de tuberías y distintas construcciones


utilizadas para recoger y transportar aguas residuales, pluviales e industriales
desde el lugar de origen hasta el sitio donde se vierten y se lleva a cabo su
tratamiento.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que actúan a presión
atmosférica siguiendo la ley de la gravedad.
Son consideradas un servicio básico, aunque, a pesar de esta consideración,
muchos países en vías de desarrollo carecen de esta forma elemental de
salubridad de las ciudades.
En el sistema de drenaje sanitario proyectado se implementaron las siguientes
tuberías o conductos.
 Atarjeas: Conductos de menor tamaño colocados en el eje de calle reciben
las aguas residuales domiciliarias.
TRAZO EN PEINE

TRAZO COMBINADO

TRAZO EN BAYONETA
 Subcolectores: Son las tuberías que captan las aguas recolectadas por las
atarjeas.
 Colectores: Son conductos de mayor diámetro que los subcolectores
porque reciben captan las aguas de los subcolectores y atarjeas.
 Emisor: El emisor es el conducto que recibe todas las aportaciones del
sistema de drenaje y las conduce hasta el sitio en donde serán tratadas o
vertidas finalmente. Estructuras y obras accesorias.
 Pozos de visita: Los pozos de visita tienen como objetivo facilitar el
mantenimiento de la red, así como la ventilación, se instalan al inicio de la
atarjea y en los cambios de dirección también permiten realizar conexiones
de diferentes diámetros. Son de forma cilíndrica con el suficiente ancho
para que una persona entre a realizar mantenimiento, se clasifican en
comunes y especiales, de acuerdo con su diámetro.

 Pozos de visita comunes: Se utilizan en tuberías de 20 cm a 61 cm de


diámetro con base inferior de 1.2 m de diámetro interior para permitir el
mantenimiento.
 Pozos para conexiones oblicuas: Son similares en dimensiones a los
pozos comunes, pero permiten realizar conexiones de igual o mayor
diámetro de más de 122 cm. La separación de pozos es de 80 m como
máximo de acuerdo con los criterios y lineamientos para factibilidades,
alcantarillado sanitario.

DRENAJE SANITARIO.
Se le llama drenaje sanitario al conjunto de tuberías encargadas de recoger todas
las aguas residuales que se producen dentro de tu hogar, industria o negocio para
trasladarlas hasta la planta y darles el tratamiento adecuado, este constituye una
herramienta indispensable para la salud pública de la población. Darle el uso
correcto al drenaje, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, así
mismo garantiza una buena operatividad de su infraestructura a largo plazo.

Para lograrlo te dejamos unos útiles consejos para nos servirán para prevenir
taponamientos y obstrucciones que provoquen desbordes y olores desagradables
en tu casa.

 Evita arrojar por el desagüe de la cocina todo resto de alimentos o


productos sólidos como fósforos, sobres de té, pegatinas o café que
puedan ocasionar que el drenaje se obstruya.
 En el baño evita arrojar prendas, pañales, toallitas húmedas, cubre bocas,
toallas sanitarias, envases de plástico, cartón y colillas de cigarros.
 Si el papel higiénico no es biodegradable, colócalo en un cesto, ya que este
puede provocar taponamientos en el inodoro al no disolverse con facilidad.
 Entre los principales agentes que provocan que un drenaje se tape y
produzca olores desagradables se encuentran aceites, grasas y pinturas,
evita tirarlos por el desagüe. Las grasas se solidifican y obstruyen las
tuberías.
 Evita a toda costa conectar el drenaje pluvial de tu vivienda al drenaje
sanitario, pues en temporada de lluvias puedes ocasionar el colapso de las
redes y por consecuente el desbordamiento de aguas negras en tu hogar.
 Realiza frecuentemente la limpieza de tu drenaje, si el comercio es de
comida, instala una trampa para grasas, es importante y te ayudará a
prevenir la constante obstrucción y malos olores.
 Evita arrojar basura en la calle, cuando llueve el agua la arrastra hasta las
alcantarillas provocando fuertes taponamientos en las redes y en los pozos
de visita.

Se requiere conducir todas las descargas a la planta de tratamiento de agua


residual, por lo que se diseñaron dos colectores principales sobre la avenida
central y oriente ambos desembocan en la planta de tratamiento, los colectores se
diseñaron siguiendo la pendiente del terreno para facilitar el flujo, en casos
especiales se encontraron tramos en contra pendiente dentro de la red que son
necesario para conducir las aguas residuales de esos predios hacia los colectores
principales. El diseño de la red se realizó considerando los parámetros en
condiciones mínimas, tubo lleno y condiciones máximas.

2.- CALCULO DE GASTOS DE DISEÑO

GASTOS DE DISEÑO.
Gasto medio: El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las
necesidades de una población en un día de consumo promedio, es el caudal que se debe
obtener anualmente de las fuentes de abastecimiento y se determina con base en la
dotación.
Esta en función del consumo de agua que tiene la población a lo largo del día y
calcula con la formula:

Pob: Población

Ap: Aportación

Qmed: Gasto medio en l/segundo


Gasto mínimo: El gasto mínimo es el menor de escurrimiento que se conducirá, se
considera como la mitad del gasto medio:

Qmed: Gasto medio en l/segundo

Coeficiente de Harmon: El coeficiente de variación o coeficiente de Harmon aproxima


las variaciones de aportaciones de descargas domiciliarias durante un periodo de tiempo
se calcula con la ecuación:

Pob: Población
C.V.: Coeficiente de Variación

Gasto máximo: Es el valor máximo considerado para conducción en la red que


se puede presentar en un momento dado, también se conoce como gasto
instantáneo, determina la capacidad máxima de las tuberías, para su cálculo se
requieren dos coeficientes de variación.

Pob: Población
Qmed: Gasto medio en l/segundo

Del trazo de la tubería se requieren los datos:


 Longitud de tramo
 Cota de inicio del tramo
 Cota de llegada del tramo
 Volumen de aportación
 Tipo de tubería
 Coeficiente de rugosidad de Manning

DISEÑO HIDRAULICO.

El diseño hidráulico tiene como finalidad definir los diámetros y longitudes de las


diferentes tuberías que componen el sistema (regantes, distribuidoras y
conducción) bajo un criterio de optimización. El diseño hidráulico de la red
parcelaria debe considerar al menos dos criterios básicos: que las secciones
operen con una uniformidad de emisión mayor a 90%, y que la velocidad en las
tuberías de la red parcelaria no sea mayor de 2.0 m/s.

Las líneas de distribución o de conducción realmente se diseñan de manera


diferente. Las líneas de conducción se diseñan como tuberías que no tienen
salidas; en contraste, las líneas laterales sobre las que se localizan los emisores
(en los sistemas de riego por aspersión, goteo, microaspersión) y las secundarias
de los sistemas de riego localizado, sobre las que se ubican las líneas laterales se
diseñan considerando la teoría de tuberías con salidas múltiples.

Lograr que un diseño sea eficiente, significa que independientemente de las


dimensiones del sistema, de las condiciones topográficas y del tipo de cultivo, se
garantice una diferencia en caudal del 10 % entre los emisores más distantes y
consecuentemente, la variación de presión no mayor al 21 % en estos mismos
emisores.

VELOCIDAD DE FLUJO

Las velocidades límite del escurrimiento tienen por finalidad, por una parte, evitar
la sedimentación y azolvamiento de la tubería y por la otra, evitar la erosión de las
paredes del conducto. A estas velocidades se les llama mínima y máxima,
respectivamente.
 A tubo parcialmente lleno, la velocidad mínima permisible es de 60 cm/s.
 Cuando el flujo es a tubo lleno, la velocidad mínima permisible es de 90
cm/s.
 La velocidad máxima permisible varia de 3 a 5 m/s, e incluso más
dependiendo de la resistencia del material de la tubería. La tabla 4.2 indica
valores comunes de velocidades máximas permisibles.
 En casos excepcionales, en tramos aislados de tubería, se pueden
presentar velocidades de hasta 8 m/s.
 En los casos anteriores, se pueden aceptar con la debida autorización del
proyecto, por lo que se tendrá que realizar un estudio del funcionamiento
hidráulico y de la resistencia del material de las paredes del conducto.

RADIO HIDRAULICO

Es la relación entre la superficie transversal del flujo y el perímetro mojado de la


superficie de la tubería. Para tuberías de sección circular y con flujo a sección
llena o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto
del diámetro de la conducción.

A: Área en metros cuadrados

Pm: Perímetro mojado


ECUACION DE MANNING

La fórmula de Manning es una ecuación desarrollada por Robert Manning en 1891


que caracteriza el flujo de agua alimentada por gravedad en arroyos y canales.
Manning determinó que las características de la velocidad del flujo de los canales
abiertos de agua corriente dependen de varios factores. Esto incluye la pendiente
del lecho del arroyo, la rugosidad de las paredes del canal o los márgenes del
arroyo y el radio hidráulico del canal. Los hidrólogos utilizan la fórmula de Manning
para determinar el carácter de flujo de los arroyos en condiciones normales y de
inundación. También se puede utilizar para determinar el tamaño y la pendiente
óptimos de un canal artificial, como un acueducto de suministro de agua.

Las mediciones de flujo de corriente se pueden realizar utilizando un vertedero o


canal de flujo calibrado para medir el volumen de agua a lo largo del tiempo. Los
vertederos tienen una sección transversal específica que permite que el agua fluya
sobre ellos para cada unidad de altura del agua. Estas mediciones se pueden
utilizar para ajustar las variables en la fórmula de Manning para mejorar la
estimación. El valor de la fórmula de Manning se utiliza normalmente en
situaciones en las que no se puede medir el caudal de la corriente, ya sea debido
a la compleja dinámica de la corriente o en caso de que se produzca una
inundación.

DRENAJE PLUVIAL.

El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y


conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada
de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e
inconvenientes a los habitantes de las ciudades. Un sistema de alcantarillado
pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras de captación y
estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y conducción de
las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre las
calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello su acumulación o
concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo se mitiga con
cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y daños
materiales y humanos.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

a) Alcantarillado Pluvial Particular: A este tipo de alcantarillado se le


considera como la red de instalaciones pluviales que se encuentran dentro
de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los escurrimientos
pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en un sistema
de infiltración, retención y/o detención, así como de algún canal o tubería
dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo con las condiciones
particulares del proyecto.

b) Alcantarillado Pluvial General Particular: Este alcantarillado es la red


que capta y conduce los escurrimientos de las aguas pluviales que ocurren
dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales, centros
comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos
privados, etc., hasta disponerlos en un sistema de infiltración, retención y/o
detención, así como de algún conducto como canal o tubería dentro de los
límites de la propiedad y de acuerdo con las condiciones particulares del
proyecto.

c) Alcantarillado Pluvial Municipal: Es el sistema o red que recolecta y


conduce las aguas pluviales que escurren en su gran mayoría sobre la
ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras de infiltración,
filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales o
tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

  Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las


vías y de los terrenos colindantes.

 Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales


que permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte
importante del material sólido transportado.

 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia
desde las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de
sección rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes
más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su
destino final.
 Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son
cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su
mantenimiento.

 Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan


en ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas,
generalmente, por grandes tormentas, allí donde no son raras.
 Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la
erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en
cauces naturales de ríos, arroyos o mares.

Los componentes principales de un sistema de alcantarillado pluvial según


su función son los siguientes:

a) Estructuras de captación: Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas


de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también
llamados comúnmente bocas de tormenta), como estructuras de captación,
aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua
de lluvia que cae en techos y patios. En general se considera que los
escurrimientos pluviales también son captados por las vialidades, vados, cunetas,
contra cunetas además de las coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser
encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.

b) Estructuras de conducción: Transportan las aguas recolectadas por las


estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte
medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y
abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
c)Estructuras de conexión y mantenimiento: Facilitan la conexión y
mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además
de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material,
también disponen del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de
las tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los
conductos; tales estructuras son conocidas como pozos de visita.

d) Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y


mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues
evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la
corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

e) Estructuras complementarias: Se consideran dentro de este grupo a todas


aquellas estructuras que en casos específicos forman parte de un sistema de
alcantarillado pluvial, para resolver un problema determinado, y que resultan
importantes para el correcto funcionamiento del sistema.

METODO RACIONAL.

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del


caudal máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza
normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de
no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.
La expresión utilizada por el Método Racional es:
Q: Caudal máximo m/s
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la lluvia de diseño mm/h
A: Área de la cuenca Ha

LIMITACIONES DEL MÉTODO RACIONAL.

 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente


para el diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo
cual es sólo cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el
área de la cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la
extensión de ésta es muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la
precipitación (si duplica la precipitación, la escorrentía se duplica también).
En la realidad, esto no es cierto, pues la escorrentía depende también de
muchos otros factores, tales como precipitaciones antecedentes,
condiciones de humedad antecedente del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua
escurrida en la superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y
artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la
escorrentía son los mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables,
en donde las condiciones de humedad antecedente del suelo no influyen de
forma significativa en la Escorrentía Superficial.
Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los
proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que
producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto porcentaje de
impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas con
extensiones inferiores a las 200 Ha.

Los datos que obtuvimos de esta tabla, que tiene por nombre precipitación total,
se obtuvieron de los datos de precipitación y fechas de la estación climatológica
más cercana del sitio de estudio.
Máx. de PRECI. (MM) Etiquetas de columna
Etiquetas de fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total general
1921 0 0
1922 0 0 0
1927 0 0
1933 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1934 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1935 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1936 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1937 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1939 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1940 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1941 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1942 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1943 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.8 0 15.8
1944 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1945 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1946 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 46 0 46
1947 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1948 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1949 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1950 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1951 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1952 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.9 0 15.9
1953 0 0 0 3.5 0 64 0 0 0 0 0 0 64
1954 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1955 0 0 0 0 0 0 0 0 0 115 0 0 115
1956 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.8 16.8
1957 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1958 0 0 0 0 0 76 0 0 0 0 0 0 76
1959 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1960 0 0 0 0 0 0 95 0 0 0 0 0 95
1961 0 0 0 0 0 156.7 0 0 0 0 0 0 156.7
1962 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1963 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1964 0 0 0 0 0 0 0 71.5 84 0 0 0 84
1965 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1966 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1967 0 0 0 0 3.5 50.7 0 0 197 26 1.5 5 197
1968 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1969 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1970 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1971 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1972 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 0 0 37
1974 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1975 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1976 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1977 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1981 8.5 0 0 0 102.8 29.2 207.8 23.2 52.1 0 0 207.8
1982 0 0 4.2 2.7 14.3 43.8 34.2 72.6 158.5 98.1 0 29.8 158.5
1983 30 12.2 45.5 0 35.6 128.2 141.2 49.5 70.3 102.3 22.7 17.2 141.2
1984 47.9 0 0 0 5.7 136.1 154.9 84.3 505.9 94.4 58 0 505.9
1985 0 0 0 0 20.3 140.3 45.3 168.3 103.7 120.3 0.1 0 168.3
1986 0 0.8 0 0.3 45.7 60.4 28.4 34 138 66.4 54.9 5.7 138
1987 7.6 0 22.2 0.8 6.6 33.2 60.2 160.1 59.2 0.8 11.7 0 160.1
1988 0 0 0 0 0 121 30 164.2 63.6 2.8 5.8 0 164.2
1989 0 0 0 0 0 106.7 140.3 179.9 22.2 2.4 1.1 179.9
1990 49.7 0 0 0 14 34.2 44.9 21.4 0 0 49.7
1991 0 0 0.6 0 0 84.4 4.5 16.6 58.4 7.2 18.7 0 84.4
1992 16.8 0 0 0 1.8 2 60.8 61.4 62.4 146.9 4 29.5 146.9
1993 0 0 0 0 0 179 22.2 148.1 74.7 70 0 0 179
1994 0 0 0 0 3 30.1 10 100.7 62.2 37.6 0 0 100.7
1995 0 16.7 0 3.2 13 47.2 45.9 143 119.9 4 8.5 34.1 143
1996 0 0 0 0 24.4 98.2 54.9 111.1 79.4 62.2 3.1 9.6 111.1
1997 0 0 0 0 0 22.5 20.6 12.8 43.1 76.6 82.3 1.4 82.3
1998 1 0 0 0 0 103.2 66.2 66 81.6 82.5 0 0 103.2
1999 0 0 0 0 0 118.1 146.8 71.4 92.3 18.4 0 0 146.8
2000 0 0 0 0 26.1 67.4 178.8 30.8 82.8 23.1 0 18.5 178.8
2001 0 0 59 0 47 72.2 60.9 44.2 132.7 21 0 73 132.7
2002 22.5 0 0 0 38.8 67.7 34.3 46.3 144.2 21 190.2 0 190.2
2003 1 0 0 0 0 144.7 50.9 52 43.2 91.9 0 0 144.7
2004 62.8 0 0 0 35.5 12.4 77.7 36 49.4 55.3 11.4 0 77.7
2005 10.3 0 0 0 0 73.2 155.1 64.5 41.2 160.6 0 0 160.6
2006 0 0 0 0 36.6 176.3 106.5 175.8 68.3 120.6 17.7 0 176.3
2007 0 0 0 0 1.5 22.5 181.8 135.8 105 32.2 0 40.4 181.8
2008 0 2 0 0.6 27 77.6 135.7 85 69.8 43.6 3.2 0 135.7
2009 0 0 0 0 10.7 174.9 36.8 148.4 76.3 72.8 9 0 174.9
2010 45.4 108.5 0 0 0 44.2 58 124.4 84.2 1.5 0 0 124.4
2011 0 0 0 1.3 0.2 207.8 188 131.1 64.7 17.6 0.9 0 207.8
2012 0 1.4 45.6 0 60 103.3 32.9 60.3 44 63.2 1.5 1.5 103.3
2013 2 0 1.8 0 54.2 49.5 89.8 52.5 55.2 125.9 29.7 0 125.9
2014 0 0 0 0 142.4 59.9 12.5 88.8 57.4 55.5 5 1.4 142.4
2015 0 0 17.8 0 34 53.9 109.3 38.8 74.3 49.6 31 4.3 109.3
2016 12.1 0 25.3 0 0 46.5 74.4 117.4 165 28.3 33.6 4.7 165
2017 0 0 0
Total ge neral 62.8 108.5 59 3.5 142.4 207.8 188 207.8 505.9 160.6 190.2 73 505.9

De la siguiente tabla de precipitación tomaremos las máximas anuales que en este


caso serán los valores de la última columna para posteriormente ejecutar la
información en Ax, que es un programa que nos determinara que tipo de método
tenemos que utilizar para hacer un buen estudio de la zona que estamos
analizando.
A continuación, se guardaron los datos mencionados de la última columna que
corresponden a las lluvias máximas anuales en el block de notas y se guarda el
archivo en formato txt. Abrimos el programa mencionado y nos arrojara una tabla
de los datos y nos arroja el método que utilizaremos para el estudio.
SITIO DE ESTUDIO
Los datos siguientes fueron obtenidos de la estación climatológica 12002 cerca del
lugar de estudio en el apartado de climatología diaria. A continuación, se muestran
los datos obtenidos con el uso del programa antes mencionado (Ax).
PERIODO DE RETORNO (TR)
El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado en
años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor "x". Así, si la
precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno de 200 años en el
observatorio es de 90,3 mm/24 horas, significa que es posible que un fenómeno
de 90,3 mm de precipitación en 24 horas se repita o sea superado por lo menos
una vez en 200 años. Tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y
diseño de las estructuras de conservación de suelos e hidráulicas, es necesario el
estudio de las precipitaciones máximas.
El período de retorno será mayor cuanto mayor sea la importancia y la repercusión
social, ecológica y económica de la obra. Así la necesidad de disponer de amplios
períodos de retorno contrasta con la disponibilidad de series de datos
climatológicos, por lo que se debe recurrir a estimaciones estadísticas.

COEFICIENTE DE ESCURRIEMIENTO
El coeficiente de escorrentía (C) del método racional, correspondiente a un área
determinada, se estima en base al uso y el tipo de suelo existentes.
Convencionalmente esta clasificación de usos de suelo se realiza a través de la
interpretación de imágenes satelitales y de su constatación en campo. Este trabajo
se centra en la comparación entre la metodología convencional y dos
metodologías que permiten vincular valores de C con usos de suelos obtenidos
mediante técnicas de Teledetección.

También podría gustarte