Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORES:
Álvaro Pérez CI: 26.378.626.
Franklin Collado CI: 26.077.076.
Jonathan Piedra CI: 19.855.582.
Luis Escobar CI: 25.520.829.
Daniela Díaz CI: 21.024.385.
Maria González CI: 21.526.085.
Luis Torres CI: 23.779.955.
Maria Acuña CI: 25.938.877.
Ingeniería Civil “VI Semestre”.
Profesor: Ing. Miguel Manosalva.
1
ÍNDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………………………
El problema…………………………………………………………………
OBJETIVOS……………………………………………………………………….
Objetivos General………………………………………………………….
Objetivos Específicos……………………………………………………….
Justificación…………………………………………………………………….
Marco teórico……………………………………………………………………
Memoria Descriptiva…………………………………………………………..…
Red de Distribución……………………………………………………………
Memoria de Cálculos……………………………………………………….……
Calculo de Dotaciones……………………………………………………….….
TANTEOS…………………………………………………………………….……
Primer tanteo………………………………………………………….……
Segundo tanteo……………………………………………………….…....
Tercer tanteo…………………………………………………………..……
Cómputos Métricos……………………………………………………………
Conclusión………………………………………………………………………
Recomendaciones…………………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………………
2
INTRODUCCIÓN
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL PROBLEMA
4
la población existente y futura y crear un sistema apto conforme a lo
establecido en la ley. De igual manera se diseñara el sistema de aguas
residuales del urbanismo por medio del cálculo de las velocidades en los
colectores y asegurar que el sistema esté funcionando de manera óptima
según la norma.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
5
JUSTIFICACIÓN
6
HISTORIA DEL BARRIO EL VALLE
Fue en el año 1976 donde se dio por primera a invadir los terrenos
desocupados desde, la escuela 3 de noviembre hacia la UNELLEZ. En ese
mismo año le asignan un nombre, el cual por decisión unánime se le llamo
“El Valle”.
7
Otras necesidades existen son el asfaltado de las calles, alcantarillas,
mejoramientos de aguas blancas en algunos sectores, aceras, y canalización
de las aguas pluviales.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
8
económicas con vocación a la agricultura, agroindustria y ganadería; una
tasa de desempleo para el año 2002 de 14,5% y de informalidad del 53,8%,
acentuada en el área de construcción, artesanos y operadores de fábricas,
actividades de servicios, deportes y diversión, que son los grupos donde se
registran las tasas más altas de desocupación en el estado Portuguesa.
9
adecuada su función dentro del urbanismo para garantizar la buena salud y
el confort de todos sus futuros habitantes.
10
El diseño de red de aguas negras trabajara por gravedad, con tuberías
y conexiones de PVC de marca PAVCO, se encuentran ubicadas a una
profundidad de 0.70m estando así a 0.30 m por debajo de las aguas blancas
las tuberías de aguas negras, el punto final de esta compuesto por una
planta de tratamiento, la cual trabaja por medio de lodos activos, siendo
relativamente pequeña debido al bajo caudal de aguas negras.
MARCO TEORICO
FLUIDO
Es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular,
carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Se
clasifican en líquidos y gaseosos, ambos a presión y temperatura
determinada tienen un volumen determinado, el gaseoso a diferencia del
líquido si esta puesto en libertad se expansiona hasta ocupar el volumen
completo del recipiente que lo contiene, y no presentan superficie libre.
AGUA POTABLE
En general las normativas entienden como agua potable aquella que
cumple una serie de caracteres organolépticos, físico-químicos, tales que no
contengan ningún tipo de microorganismos, parásitos o sustancias, en una
cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud
humana, de tal manera que pueda ser apta para el consumo.
DOTACIÓN
11
ubicación de la población, si es en el área urbana o rural de las actividades
comerciales o industriales.
DETERMINACIÓN DE CAUDALES
Qm=Dotación x Pf/86400
Dónde:
12
Qmed = caudal medio
2.0 a 3.0 para una población < 1000 habitantes, y 2.0 para una población >
1000 habitantes.
CAUDAL
Se llama caudal, en una determinada sección, el volumen líquido que
atraviesa esta sección en la unidad de tiempo.
Q=VxA
Dónde:
Q = Caudal (m3/s).
V = Velocidad promedio (m/s).
A = Área transversal de flujo (m2).
VELOCIDAD
Es definida como la distancia recorrida durante una unidad de tiempo.
La velocidad del agua en una tubería puede ser descrita en términos de
metros por segundo (m/s).
PRESIÓN
13
REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO
14
DEMANDA DE AGUA
AGUAS NEGRAS
15
COLECTOR
16
COMPONENTES DE UNA RED CLOACAL
Las normas de cloacas del INOS recomiendan colocar bocas de visita en los
siguientes casos:
17
4) En los tramos rectos a distancias no mayores a 120 metros y en las
curvas de colectores visitables a no más de 30 metros.
18
MEMORIA DESCRIPTIVA
19
CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION
100 m
IV V VI 0,08 Lps
100 m
100 m
100 m
0,01 Lps 0,16 Lps 0,292 Lps
100 m 100 m 100 m
20
0,03 0,045 0,045 0,035 0,035 0,015 0,015 0,01
0,04
I II III
0,03 0,03 0,04 0,025
0,03 0,025 0,015
0,025
0,08 0,025 0,145 0,025 0,025 0,04
0,005
IV V VI
0,005
0,015 0,08 0,03 0,145 0,06 0,04
0,015
0,03 0,06
0,075 0,08
0,5 0,03
I II III
0,065 0,175
0,105
IV V VI
0,02 0,125
0,1
21
3,925 1,92 0,94
6,825
110,77
4,00 2,87
3,98 3,24
6,72
MEMORIA DE CÁLCULO
Obra: Construcción de un Tanque Elevado para el Abastecimiento del Sector
“El Valle”, de Mesa de Cavacas, Guanare Edo Portuguesa.
22
Áreas Verdes de 100 M2 Recreacional Articulo 111
1 de 200 M2 Residencial Articulo 91 17.700 0,204861
“C” Auto lavado para lavado no Comercial Articulo 104
automático
1 de 200 M2 Residencial Articulo 91
Abasto Comercial Articulo 100
“D” 18.600 0,215277
Lotería (oficina) Articulo 98
CALCULO DE DOTACIONES:
MANZANA “A”
Viv. Unifamiliar = 1500 lts/día x 1= 1500 lts/día
23
Casa comunal (oficina) = 6lts/día x 150 m2 = 900 lts/día
Áreas verdes = 2 lts/día x 100 m2 = 200 lts/día
2.600 lts/día
MANZANA “B”
4.500 lts/día
MANZANA “C”
17.700 lts/día
24
MANZANA “D”
18.600 lts/día
MANZANA “E”
12.200 lts/día
MANZANA “F”
10.300 lts/día
25
Transformo lts/d en lts/seg
MANZANA “G”
11.387 lts/día
17.000 lts/día
MANZANA “I”
49.500 lts/día
26
Transformo lts/d en lts/seg
MANZANA “J”
1.800 lts/día
MANZANA “K”
MANZANA “L”
27
CONSUMO POR INCENDIO
𝑇
Pf= Pa x (1 + 1 x )
100
𝟐𝟎
Pf= 310 x (1+ 2,5 x ) ; Pf = 465 habitantes.
𝟏𝟎𝟎
28
38750 𝑙𝑡𝑠/𝑑𝑖𝑎
= 0,44 Lps
86900 𝑙𝑡𝑠/𝑑𝑖𝑎
POR BOMBEO
5m
7m 194 msnm
12m
A`
Pozo
29
24
Gasto de Diseño: Qb = x Qm
𝑛
24
Qb = x 12,07 = 18,10 Lps
10
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA
TRAMO GASTO LPS Φ PULG
Pozo – A` 18,10 8”
A` - Estanque 18,10 8”
1m
8” x = 0,203 m
39,37008 pulg
Hf= K x Q^1.85x L
𝟏𝟎,𝟔𝟒𝟗
K=
𝐂𝐡𝐰^𝟏.𝟖𝟓 𝐱 𝐃^𝟒.𝟖𝟕
10,649
R= = 2,68
1401 .85 x 0,203^4.87
TRAMO Φ K L Q hf
Pozo – A` 8” 2,68 30 18,10 0,04
A` - Estanque 8” 2,68 200 18,10 0,32
30
Q
Hf Pozo – A` = K x ( ) ^1.85 x L
1000
18,10
Hf Pozo – A` = 2,68 x ( )^1.85 x 30 = 0,04
1000
18,10
Hf A` – Estanque= 2,68 x ( )^1.85 x 200 = 0, 32
1000
Σ hf
5m
7m Hb
Cota
194 msnm
12m
173 msnm
Pozo
30 m
31
POTENCIA DE LA BOMBA
Qb x Hb 18,10 x 14,64
Mp= =
76 x E 76 x 0,70
Mp= 4,98 Hp
TANTEOS
1. PRIMER TANTEO
32
DISTRIBUCIÓN DE AGUAS RESIDUALES
33
CÁLCULOS DE AGUAS RESIDUALES POR TRAMOS
34
CÓMPUTOS MÉTRICOS
35
PRESUPUESTO
36
CONCLUSIÓN
37
RECOMENDACIONES
38
BIBLIOGRAFÍA
39