Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Implementación de un Sistema de Agua Potable para la red
pública en Huaycan zona “S” y sus respectivas conexiones
domiciliarias, distrito de Ate Vitarte, departamento de Lima,
2024

AUTOR(ES):

- García Berrocal, Jhesus Manuel

- Brandon Rafael Atencio Pacheco

ASESOR(A):

Ing. Juan Javier Cavero Torres

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Proyecto de investigación

Lima - Ate

20
INDICE

2
INTRODUCCION:
En el ámbito de la ingeniería civil, la planificación y ejecución de proyectos de
infraestructura son catalizadores esenciales para el progreso de las comunidades. El
presente proyecto, titulado "Implementación de un Sistema de Agua Potable para la
red pública en Huaycán zona 'S' y sus respectivas conexiones domiciliarias", se
inscribe en el compromiso continuo de mejorar la calidad de vida de los habitantes
del distrito de Ate Vitarte. Como estudiantes de ingeniería civil, abordamos este
desafío con la convicción de que la provisión eficiente de servicios básicos, como el
suministro de agua potable, constituye la base fundamental para el desarrollo
sustentable y la prosperidad de la sociedad.

La zona "S" de Huaycán se presenta como un escenario donde la necesidad de


una infraestructura de agua potable adecuada es evidente. Como estudiantes de
ingeniería civil, nuestro enfoque se centra en diseñar e implementar un sistema
robusto que no solo satisfaga las demandas actuales, sino que también sea adaptable
a las dinámicas cambiantes del crecimiento urbano. Abordaremos con precisión los
desafíos geotécnicos, hidráulicos y estructurales inherentes a la topografía y las
condiciones del suelo de la zona, garantizando así la durabilidad y eficiencia del
sistema propuesto.

A lo largo de este informe, explicaremos las consideraciones técnicas clave,


desde la selección de materiales hasta la optimización de la red de distribución, con
el objetivo de proporcionar un suministro de agua potable confiable. Además,
analizaremos detalladamente las implicaciones económicas de la implementación
del proyecto, buscando soluciones que maximicen la eficiencia de los recursos y
minimicen los costos a largo plazo.

3
La ingeniería civil no se limita únicamente a la ejecución de proyectos; implica
una responsabilidad social y ética. Por ende, este proyecto no solo tiene como meta
cumplir con estándares técnicos exigentes, sino también contribuir al bienestar de
la comunidad mediante la mejora significativa de su acceso al agua potable. Con
un enfoque integrador y sostenible, nuestro equipo de estudiantes de ingeniería civil
se embarca en la tarea de transformar la realidad de Huaycán zona "S", aportando a
la construcción de un entorno más resiliente y próspero.
De acuerdo a investigaciones parecidas de algunos autores, tenemos lo siguiente:

Los impactos potenciales negativos se generarían en las etapas del


proceso constructivo de la obra de agua y saneamiento básico proyectada y
durante el uso, siendo de mayor notoriedad lo relacionado a los módulos
sanitarios y abandono en los componentes suelo y cuerpos de agua, ocasionados
por las operaciones de movimiento de tierras, explotación de cantera, en la
disposición de residuos sólidos en los botaderos, y en la instalación y
funcionamiento del campamento. (Roberto, 2012 ,p.64)

La escasez de este servicio en las zonas rurales del país es uno de los
más grandes problemas que enfrentan las comunidades hoy en día, pues estos
influyen de manera negativa en la salud y calidad de vida de sus pobladores,
al estar expuestos a diferentes tipos de enfermedades de origen hídrico como
infecciosas, parasitarias y dermatológicas.(Carlos, 2023, p.17)

El diseño se realizará de acuerdo a las demandas de la población de


diseño y considerando que reciban un tratamiento que garantice que sean aptas
para el consumo humano y contribuir a una mejor calidad de vida de la
población afectada; esto como manera de mejorar las condiciones actuales de
los pobladores de estas localidades, quienes recurren a sistemas rudimentarios
para poder abastecerse de este recurso, lo que representa un gran peligro para
ellos debido a que el

4
agua recolectada no pasa por un tratamiento adecuado y es 18 utilizada para
consumo y actividades básicas, lo que perjudica gravemente la salud de los
habitantes.(Carlos, 2023, p.17)

El acceso al recurso del agua potable es de vital importancia para todas


las personas, las cuales al verse negadas de este beneficio idean soluciones
rústicas que en la mayoría de ocasiones suelen ser perjudiciales para la salud, lo
que demuestra la importancia de este tipo de proyectos que garantizan la llegada
de agua de calidad hacia todos los pobladores. .(Carlos, 2023, p.101)

El agua es necesaria para el consumo doméstico y para llevar a cabo las


diversas actividades económicas como: la agricultura, la ganadería, la industria
o la minería. Está presente en todas las actividades humanas, necesitamos el
agua para nuestra alimentación, higiene, para nuestros cultivos que aseguran
nuestro alimento y para fabricar gran cantidad de productos que hacen más
confortable nuestra vida.(Moira.2012, p.13)

El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele


colocar una reja para evitar que se filtren peces o ramas. Después, con la ayuda
de un desarenador se separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las
bombas de la planta potabilizadora. En esta etapa también es habitual una pre
desinfección para destruir algunas sustancias orgánicas.(Acciona, 2020, p.1)

Las bombas de baja presión transportan el agua hasta una cámara de


mezcla, donde se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En esta
fase del proceso de potabilización se ajusta el pH mediante la adición de ácidos
o de álcalis y se añaden al agua agentes coagulantes.(Acciona, 2020, p.1)

Un sistema de distribución de agua potable está compuesto por


diferentes tipos de estaciones, tales como pozos, reservorios y

5
estaciones de rebombeo, que se encuentran en diferentes puntos de una
localidad. El primer paso para la automatización del proceso de cada una de
estas estaciones se realiza mediante la incorporación de instrumentos de campo
tales como: flujómetros, sensores de presión y de nivel, los cuales se instalan
en las tuberías que transportan el agua y nos brindan información valiosa para
conocer el estado del proceso. (Procetradi, 2017, p.1)

El diseño hidráulico del sistema, se ejecutará tomando en cuenta los


datos básicos de proyecto y su dimensionamiento se debe estudiar para poder
programar su construcción por etapas, la planta potabilizadora y las estaciones
de bombeo (si son necesarias) deberán ser modulares, para poderse construir por
fases y que su operación sea flexible de acuerdo a los requerimientos de los
gastos. (Jose, 2016,p.60)

Para que esta toma sea estable, la estructura de sostén debe quedar
enterrada debajo del nivel de socavación y protegida contra la erosión que
provoque la avenida en época de lluvias. Una torre de captación, tiene la
facilidad de tomar el agua a distintos valores del tirante de la corriente,
utilizando siempre el nivel más superficial, donde el agua tiene el menor
contenido de sólidos en suspensión. (Jose, 2016,p.64)

6
I. MARCO TEÓRICO

2.1. Nombre del proyecto


Implementación de un Sistema de Agua Potable para la red pública en Huaycan
zona “S” y las conexiones domiciliarias, distrito de Ate Vitarte, departamento de
Lima, 2023
2.2. Aspectos generales
2.2.1. Antecedentes
En el 2013, la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima, SEDAPAL, en su afán de prestar mejores servicios de agua potable y
Alcantarillado a la ciudad de Lima, elaboró estudios y ejecutando obras que
hacen posible traducir estas intenciones en acceso directo de la población a
estos servicios básicos; los mismos que permitirán mejorar las condiciones
de vida de la población.

2.2.2. Objetivos
El objetivo de esta visita de campo fue, aprender a identificar las redes
primarias, secundarias y las domiciliarias, las cuales brindarán
abastecimiento de agua potable a todo el sector de estudio.
Para conseguir este objetivo de mejorar el abastecimiento de agua potable y
la evacuación de los desagües, es de primordial importancia la
implementación de la red secundaria de agua potable, así como de las
conexiones domiciliarias.
Las metas específicas a ser alcanzadas comprenderá:
Sistema de Agua Potable:
● Diseño de las redes primarias y secundarias de distribución de agua
potable.
● Identificación del reservorio
● Diseño del sistema de bombeo y rebombeo
● Determinación de los Sectores de Servicio y/o Zonas de Presión
● Diseño de Conexiones Domiciliarias

7
2.3. Ubicación del proyecto
El área se encuentra ubicada en la zona “S” de Huaycán, distrito de Ate Vitarte
en el departamento de Lima, 2023.

8
2.4. Topografía y clima
La ciudad de Huaycán pertenece al distrito de Ate Vitarte, el cual se encuentra localizado
dentro de la provincia de Lima, ubicado al Este de la Metrópoli, sobre la margen izquierda
del valle del río Rímac, entre la latitud 12°01’ 18’’ y la longitud 76° 54’ 57’’. Es uno de
los distritos más antiguos e importantes de Lima Metropolitana, creado en 1821, en época
de la independencia del Perú.
El clima en Huaycán es variado, con constante nubosidad en invierno. La temperatura
media anual es de 18.5 °C.,las máximas en verano pueden llegar a 30°C y las mínimas en
inviernos a 12°C; en cada caso producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la
alta humedad atmosférica.

El relieve topográfico de la zona presenta cuatro áreas definidas:

● Una parte baja plana de baja pendiente.


● Una parte media de relieve irregular conformada por la confluencia de suelos de
formación aluvional y con pendiente pronunciada.
● Una tercera parte por laderas de cerros que son suelos factibles de ser
recuperadas para forestación y finalmente las partes altas de la quebrada que
son los que presentan riesgos de derrumbes.

9
2.5. Descripción del sistema de agua potable
Definición del problema, sus causas y
efectos CAUSAS
● La población no accede al servicio de agua potable.
● La población es relativamente joven.
● La población obtiene este recurso a través de tanques de almacenamiento
que son abastecidos por cisternas o conexiones de la asociación vecina.
● El gobierno local no desarrolla proyectos de mejora de las poblaciones
emergentes.
● La asociación no gestiona proyectos para el bienestar de la población.
● La población es vulnerable al realizarse este tipo de proyectos.
● El desinterés del gobierno local, al dar una solución a las necesidades
básicas.
● La población tiene que realizar acarreo de este recurso vital.

● La topografía del lugar no permite realizar una adecuada red de


abastecimiento.
● La red de agua potable con una cobertura limitada.
● Los usuarios carecen de recursos económicos.
● Bajos niveles de educación sanitaria en la población.

EFECTOS
● Aumento de enfermedades gastrointestinales y dérmicas.
● El costo del servicio de agua se incrementará.
● La población consume agua de fuentes contaminadas.
● Se almacena el agua en condiciones inadecuadas.
● Incremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y
dérmicas.
● Los usuarios no practican buenos hábitos de higiene.

10
La captación: El lugar de captación del agua está ubicada en la margen
izquierda del Río Rímac, aproximadamente en el Km 21 de la Carretera Central
en el barrio denominado 'Morón' del distrito de Chaclacayo. Las obras de
captación se encuentran en la actualidad semidestruidas, notándose la completa
destrucción del vertedero de derivación. Queda solamente un tubo de concreto
de 12 pulgadas de diámetro, el cual por su alto nivel tiene insuficiente capacidad
para captar el caudal requerido, tanto en época de estiaje, debido principalmente
al atascamiento ocasionado por musgos, como en época de mayores descargas,
por la cantidad de elementos de arrastre que transporta el río. El nivel más alto
del agua en la época de este estudio (mayo/junio) llega escasamente a menos de
la cuarta parte del diámetro del tubo. Probablemente entre los meses de Julio y
Setiembre se llegue a captar mucho menos, dejando inoperante la toma, con la
consiguiente paralización del sistema.

Estación de bombeo: La estación de bombeo de agua del Huaycan en Lima,


Perú se llama "Estación de Bombeo de Huaycán" y se encuentra ubicada en la
zona “S” de Huaycán, en el distrito de Ate. Esta estación tiene como objetivo
principal bombear agua desde el río Rímac hacia poblaciones aledañas.
Esta planta se encarga de purificar el agua cruda proveniente del río Rímac y
convertirla en agua potable apta para el consumo humano.
La estación de bombeo Huaycán juega un papel fundamental en este proceso, ya
que se encarga de bombear el agua cruda desde el río hasta la planta de
tratamiento en Huaycán. Una vez en la planta, el agua es sometida a diferentes
procesos de filtración, desinfección y tratamiento químico para eliminar
impurezas y garantizar su calidad. Esta estación es operada por Sedapal, la
empresa encargada del suministro de agua potable y alcantarillado en Lima.

11
Red de distribución: La red de distribución comprende varias etapas:
En primer lugar, el agua es bombeada desde Huaycán hasta la Planta de
Tratamiento de Huachipa, donde se realiza un proceso de tratamiento para
asegurar la calidad del agua. Luego, el agua tratada es conducida a través de una
tubería de 2.5 metros de diámetro.
Desde este punto, el agua es distribuida a través de una red de tuberías más
pequeñas y conductos que abastecen a las diferentes zonas del distrito de Ate.
La red de distribución incluye tuberías principales y secundarias, así como
conductos que llevan el agua a los hogares y negocios.

Capacidad y demanda: La capacidad aproximada de la red de tuberías y


conductos que transporta el agua potable desde la estación de bombeo hasta las
zonas de consumo en el distrito de Ate puede variar dependiendo de la sección
de la red, pero se estima que la capacidad total de la red es de alrededor de 900
litros por segundo.

En cuanto a la demanda, esta puede variar en función de la época del año, la


población del distrito y otros factores. Sin embargo, se estima que la
demanda promedio diaria de agua potable en el distrito de Ate es de
aproximadamente 200 litros por persona.

12
Operación y mantenimiento: Los horarios de funcionamiento establecidos
por ciclos de operación permiten mantener un suministro constante de agua
potable a las zonas de consumo mientras se evita el desgaste excesivo del motor,
los cuales suelen ser de 18 horas.
Se realiza un mantenimiento preventivo regular en la estación de bombeo para
asegurar su correcto funcionamiento. El tiempo usual para realizar el
mantenimiento preventivo en una estación de bombeo puede variar dependiendo
de varios factores, como el tamaño y la complejidad del sistema, así como las
recomendaciones del fabricante de los equipos. Sin embargo, en general, se
suele realizar el mantenimiento preventivo en intervalos que pueden oscilar
entre 3 a 6 meses.
La operación de la estación de bombeo está a cargo de personal especializado,
como operadores y técnicos en sistemas de bombeo y tratamiento de agua.
Estos profesionales se encargan de supervisar y controlar el funcionamiento
de la estación, así como de realizar tareas de mantenimiento y solucionar
cualquier eventualidad que pueda surgir. El sistema de la estación de bombeo
se monitorea y controla mediante sistemas automatizados y supervisión
humana. Se utilizan sensores y dispositivos de medición para monitorear
variables como la presión, el caudal y la calidad del agua. Además, se cuenta
con sistemas de control que permiten ajustar el funcionamiento de las bombas
según las necesidades del sistema.

Calidad del agua: La calidad del agua potable que brinda SEDAPAL desde la
Planta Huaycán, cuenta con certificación ISO 9001, que valida los procesos
relacionados al tratamiento de agua desde la captación del río en la bocatoma
hasta los reservorios de gran almacenamiento que se

13
encuentran a la salida de la planta. Además como parte de sus procesos de
verificación de control de calidad, la empresa realiza constantemente monitoreos
de calidad en las diferentes etapas del proceso de tratamiento en la Planta
Huaycán, mediante mediciones en línea y programas de control analítico
realizado en sus laboratorios.

Normativas y regulaciones:
● Ley de Recursos Hídricos (LEY Nº 29338): Esta ley establece el
marco normativo para la gestión de los recursos hídricos en el Perú. En
ella se establecen los derechos y obligaciones de los usuarios del agua,
así como las responsabilidades de las autoridades encargadas de la
gestión del agua. La ley también establece los procedimientos para la
planificación y gestión integrada de los recursos hídricos.
● Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
(Decreto Supremo N° 031-2010-SA): Este reglamento establece los
requisitos y estándares de calidad que deben cumplir las aguas
destinadas al consumo humano. La norma establece límites máximos
permisibles para diversos parámetros físicos, químicos y
microbiológicos, así como los procedimientos para la toma de muestras y
análisis del agua.
● Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): Este reglamento
establece las normas técnicas y requisitos para la construcción y
operación de instalaciones y equipos relacionados con el suministro de
agua potable, incluyendo estaciones de bombeo y redes de distribución.
● Normas locales: Además de las normativas nacionales, existen
normas y regulaciones locales específicas para el distrito de Rímac que
establecen requisitos adicionales para la operación del sistema de
bombeo de agua potable.

14
Proyectos futuros y mejoras:
Debido a que el SENAMHI comunicara que Río Rímac alcanzó caudal 135%
superior a su promedio histórico, la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, con el apoyo del
gobierno de Corea del Sur, presentó el proyecto para la ejecución de un
moderno sistema de monitoreo del río Rímac, que permitirá medir, en tiempo
real, el caudal, la intensidad de descarga y la calidad del agua. El cual aún sigue
en pie, cabe resaltar que el mencionado proyecto es uno de los componentes que
conforman el Plan Maestro de Restauración del río Rímac, que fue elaborado
mediante la cooperación del Ministerio del Ambiente de la República de Corea
y Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.

Impacto en la comunidad:
● Desarrollo sostenible: Un sistema de bombeo eficiente y bien
mantenido contribuye al desarrollo sostenible del distrito de Ate.
Proporciona una base sólida para el crecimiento económico y social al
facilitar el establecimiento y funcionamiento de negocios, industrias y
servicios esenciales. Además, promueve la sostenibilidad ambiental al
fomentar el uso responsable del agua y la conservación de los recursos
hídricos.
● Promoción de la equidad: Un sistema de bombeo de agua potable
equitativo y accesible para todos los sectores de la comunidad promueve la
equidad social. Garantiza que todos los residentes tengan igualdad de
oportunidades para acceder a un recurso vital como el agua potable,
independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.

2.6. Seguridad de obras


La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en
la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como
causados por el hombre, y en el suministro de energía,

15
servicio comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y
expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído grandes beneficios para
la raza humana. Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por este
crecimiento y actividad constante. Aunque resulta difícil obtener estadísticas
exactas en una industria en la que muchos accidentes pasan desapercibidos y no
se denuncian, en muchos países las fatalidades registradas y los accidentes que
causan pérdidas de tiempo trabajado, con frecuencia superan a los de cualquier
otra industria manufacturera.

La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación,


identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las
actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los
accidentes y enfermedades
A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que
la mayoría de la gente cree, erróneamente, que "accidente" equivale a "lesión",
lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree
una lesión.
A los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones
de los trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones
peligrosas que las causan, el "incidente" más que la "lesión" en sí. En una obra
en construcción hay muchos más "incidentes" que lesiones.

16
Considerando las estadísticas del MINTRA en Perú sobre accidentes de trabajo
en el año 2017 y el periodo de enero a abril de 2018, y la media de días o
jornadas perdidas por accidente de trabajo según estadísticas de España,
podemos obtener lo siguiente.

Como se indica en la tabla, resulta para el periodo de Enero a Abril de 2018


un total de 142 383 jornadas de trabajo perdidas por accidentes laborales en
Perú.

LOS ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN PERÚ (2017)


- Los golpes por objetos (exceptos caídas): 20%
- Caídas de personal a nivel: 11%
- Esfuerzos físicos, falsos movimientos: 9%
- Por caída de objetos: 9%
- Por aprisionamiento o atrapamiento: 6%
- Caídas de personal de altura: 5%

17
De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes
de que ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres
objetivos principales:

- Lograr un ambiente seguro.


- Hacer que el trabajo sea seguro.
- Hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad.

Las tareas de seguridad y salud deben asignarse específicamente a determinadas


personas. Los siguientes son ejemplo de algunos de los deberes que es necesario
incluir:

- Suministro, construcción y mantenimiento de instalaciones de seguridad


tales como caminos de acceso, sendas peatonales, barricadas y
protección de arriba.
- Construcción e instalación de carteles de seguridad
- Medidas de seguridad características de cada oficio.
- Pruebas de los aparatos elevadores tales como grúas y guinches de
carga, y los accesorios de izado tales como cuerdas y argollas.
- Inspección y rectificación de las instalaciones de acceso, tales como
andamios y escaleras de mano.
- Inspección y limpieza de las instalaciones de bienestar común, tales
como servicios higiénicos, aseos, vestuarios y comedores.
- Transmisión de las porciones pertinentes del plan de seguridad a cada
uno de los grupos de trabajo.
- Planes de emergencia y evacuación.

PUNTOS A RECORDAR: Ningún plan o política de seguridad será factible a


menos que cada tarea específica: se asigne á una persona específica - se
complete dentro de un plazo determinado.

18
El plan o política de seguridad debe transmitirse; hasta llegar al nivel de los
trabajadores cuya.
La seguridad es, después de todo, la que él plan trata de salvaguardar.

2.7. Medio ambiente


- El sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las
principales fuentes de contaminación medioambiental, pues produce enormes
efectos negativos en el medio ambiente ya sea directa o indirectamente. Los
resultados del estudio revelaron que la generación de polvo, contaminación
acústica, operaciones con remoción de la vegetación y la contaminación
atmosférica son los impactos ambientales más significativos de los proyectos
de construcción.
- Se ha informado que muy pocos desarrolladores privados y contratistas hacen
esfuerzos por considerar al medioambiente y desarrollar el concepto de
reciclaje de los materiales de construcción (Lam, 1997) porque, para la
mayoría de ellos, el tiempo para terminar la obra es su primera prioridad y dan
poca importancia al medioambiente (Poon et al., 2001). Zolfagharian (2012)
concluyó que se debe reforzar el nivel de conocimiento y la conciencia de los
participantes en el proyecto, especialmente de los administradores de
proyectos, respecto de los

19
impactos ambientales negativos causados por los procesos de construcción.

- IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE

Cualquier proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de vida conlleva


impactos positivos y negativos. Los proyectos de desarrollo deberían
planificarse de manera que produzcan la mayor cantidad de impactos positivos
y un mínimo de impactos negativos sobre el medio ambiente (Kaur y Arora,
2012).
Se espera que la construcción produzca daños en el frágil medio ambiente
debido a los impactos adversos de la construcción, entre los que se encuentran
el agotamiento de los recursos, pérdida de la diversidad biológica debido a la
extracción de materias primas, vertido de residuos, menor productividad
laboral, efectos adversos para la salud humana debido a la mala calidad del aire
interior, calentamiento global, lluvia ácida y smog causado por las emisiones
generadas por la fabricación de productos para la construcción y el transporte
que consume energía (Lippiatt, 1999).

20
En el presente texto se presenta el análisis de los impactos ambientales que se
generarán y el plan de manejo ambiental propuesto para prevenir, mitigar,
corregir, y compensar los efectos e impactos que se deriven de la ejecución del
proyecto.

El mejoramiento de los sistemas de agua potable en la ZONA S DE HUAYCÁN


- ATE, generará impactos tanto positivos como adversos a lo largo de su
desarrollo, ya que el proyecto afecta diferentes componentes ambientales
durante su construcción, que si bien no son de tan alto impacto en el medio
ambiente, si deben ser mitigados dentro del desarrollo del proyecto.

IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS


Impacto Ambiental: Uso inadecuado de agua (desperdicio)
y contaminación de aguas.
Causas:
● Falta de sitios o estructuras para almacenar el agua.
● Cobertura inadecuada de acueductos y alcantarillados.
● Sobreexplotación del recurso.
● Red de distribución en mal estado.

21
● Falta de mantenimiento regular de las estructuras del sistema de
acueducto.
Efectos:
● Déficit hídrico

Impacto-Componente Aire: Emisión de partículas


Causas:
● Operación de maquinaria y equipo en excavación para llevar a cabo el
mejoramiento e implementación de la red secundaria de agua potable y
de la red secundaria de alcantarillado, así como de las conexiones
domiciliarias.
● Cargue y descargue de materiales de construcción y escombros.
● Transporte de materiales de construcción y escombros
● Disposición de material escombros.
Efectos:
● Emisión de material particulado a la atmósfera.
● Contaminación del aire en el lugar donde se desarrolle la ejecución
de las obras.
● Contaminación auditiva por el ruido producido por la maquinaria y
equipo de construcción.

Impacto-Componente Agua:
Causas:
● Explotación del recurso
● Efectos:
● Disminución del recurso hídrico
● Abastecimiento continúo de agua para la población.

Impacto-Componente Suelo:
Causas:
● Remoción de suelo (excavación)

22
● Implementación de la red secundaria de agua potable y de la red
secundaria de alcantarillado, así como de las conexiones domiciliarias.

Efectos:
● Afectación de drenajes subterráneos.

Impacto-Componente Vegetación:
Causas:
● Remoción de vegetación (descapote) para la Implementación de la red
secundaria de agua potable y de la red secundaria de alcantarillado, así
como de las conexiones domiciliarias.
Efectos:
● Incremento de procesos erosivos.

Impacto-Calidad de vida.
Causas:
● Ejecución y operación del proyecto.
Efectos:
● Generación de empleo
● Mejoramiento de la calidad de vida.

El mantenimiento de las obras es necesario para el buen funcionamiento del


sistema de acueducto. Debido a que este mantenimiento se realiza
periódicamente, se debe informar con antelación a la comunidad sobre dicho
mantenimiento, ya que en determinadas ocasiones se deberá suspender el
suministro de agua. Además, se debe procurar que los mantenimientos se
realicen en momentos del día donde la población no demande la totalidad del
servicio. Conviene señalar que el mantenimiento de las estructuras hidráulicas
debe ser regular, con el fin de mantener en buen funcionamiento las mismas; y
ejercer un control riguroso de ese mantenimiento con el fin de conocer el
estado de

23
funcionamiento de los diferentes puntos del sistema y poder así localizar las
pérdidas y el mal funcionamiento que se puedan presentar en algún componente
del sistema de acueducto.

2.8. Control de calidad


El control de calidad es un proceso de gestión de calidad correspondiente a la
etapa de monitoreo y control del proyecto. Este proceso trata de validar y
registrar los resultados una vez que se hayan ejecutado las actividades de gestión
de calidad en el proyecto (PMI, 2017). En el control de calidad se verifica,
además, que los entregables y trabajo del proyecto cumplan con 10 los
requisitos especificados por los interesados para la aceptación final. Este
monitoreo permite evaluar si las actividades ejecutables del proceso de control,
contempladas en el proyecto, son las correctas y satisfacen la necesidad del
cliente.

24
Ensayo de las tuberías usadas en el proyecto ejecutado son tuberías de
HDPE.
ISO 13953. Tuberías y accesorios de polietileno (hdpe). determinación de la
resistencia a la tracción y el modo de falla de unión por termofusión a tope (ISO,
2015) Esta norma internacional describe un método de determinación de la
resistencia a la tracción y la forma de rotura por tracción de las uniones de tubos
de HDPE por termofusión o soldadura a tope. Una probeta, extraída de la
soldadura de tubos de HDPE con una soldadura a tope, está sometida a un
ensayo de tracción a velocidad constante. Cuando a la probeta se le aplica una
fuerza en una máquina de tracción, el esfuerzo se concentra en la zona soldada y
la rotura se localiza alrededor de la unión. La forma de la rotura y la resistencia
de tracción sirven de criterio para hacer una evaluación de la unión a tope. El
ensayo se efectuará a una temperatura de 23ºC±2ºC. Se considera el resultado de
prueba conforme si la rotura ha sido dúctil y no conforme cuando se produce
una rotura frágil.
FOTO: ENSAYO DE LA TUBERÍAS

Ensayo de soldadura en termoplásticos – prueba de doblado (EN, 2003)


Esta prueba consiste en sacar 2 probetas que contienen la unión de las tuberías
soldadas por termofusión. Las probetas deben tener un ancho mínimo de 1.5
veces el espesor de la tubería y un lago de 15 veces el espesor de la misma. Las
probetas son sometidas a un doblez

25
de 180° por la parte de la soldadura. La primera probeta será sometida a un
doblez externo, la segunda será sometida a un doblez interno. Estos ensayos
destructivos se realizan cada 40 uniones de tubería, de cada máquina que realiza
la soldadura.

Ensayos para la geomembrana, para el revestimiento de la plataforma de


lixiviación del proyecto, se utilizaron geomembranas de LLDPE simples
texturada (SST) por un lado, con 2.0 mm de espesor. Las SST son geosintéticos
usados para la contención de desechos líquidos o sólidos.

26
2.9. Gestión de desastres

Primero: Se debe identificar, así como evaluar los riesgos realizando un análisis de los riesgos que pueden afectar el
distrito además de promover una cultura preventiva a través de campañas de concientización con el fin de preparar a
la población ante un peligro de desastres naturales y sensibilizar ante el riesgo para ello es importante los
mecanismos de comunicación adecuado ya que es fundamental en la sociedad.
Segundo: Se debe realizar programas de capacitación y difusión para la gestión prospectiva, así como para la
prevención de los desastres naturales con el fin de fomentar la participación y colaboración de la población a fin de
reforzar y promover la prevención que es el pilar fundamental para reducir los impactos negativos de los desastres
naturales.
Tercero: Se debe implementar mecanismos y estrategias para la gestión correctiva, así como para la prevención de
desastres naturales como sistema de alerta temprana, ordenamiento territorial al igual que promocionar las prácticas
seguras como la evacuación adecuada y preparación de kits de emergencias.

Cuarto: Se debe establecer planes de contingencia para la gestión reactiva, así como para la prevención de los
desastres naturales reconociendo así la importancia de brindar respuestas inmediatas como medidas a largo plazo con
el fin de reducir las vulnerabilidades existentes y fomentar la resiliencia frente a los desastres naturales.

2.9. Cálculo de la población


27
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN FUTURA

A. Método aritmético o crecimiento lineal

B. Método de interés simple

28
C. Método geométrico

D. Método logarítmico o exponencial

E. Método exponencial

29
F. Método de parábola de segundo grado

30
2.10. Cálculo de caudales

ZONA RURAL EN EXPANSIÓN: HUAYCAN ZONA S

1) Cálculo de Población Futura:


Usamos el el Método de crecimiento vegetativo: de las poblaciones (usado
por el Ministerio de Salud) para proyectos de crecimientos en zonas rurales,
cuya expresión matemática es:

31
2) Determinación del Qmh (Caudal Máximo Horario):
Primeramente determinamos el Qm:

Hallamos el Qmh:

Hallamos el Qmd:

32

También podría gustarte