Está en la página 1de 61

1

CAPITULO 1

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1~1 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA


La Capital del Distrito de Manantay es la ciudad de San Fernando, con el
transcurrir del tiempo ha tenido un crecimiento poblacional muy acelerado,
debido a la gran demanda de los pobladores, por contar con el servicio de
agua potable, y entonces se vio la necesidad de realizar un diseño sobre
redes de agua potable y alcantarillado en 23 asentamientos humanos del
Distrito de Manantay que forman parte del sector 12. Cabe precisar que
hay un proyecto a nivel de expediente técnico sobre la misma área de
estudio, pero mi propuesta es optimizar el diseño de redes que conforman
el diseño hidráulico, geométrico y estructural; a través de la reducción de
número de componentes.

1.2 FORMULACION PROBLEMA


A. Problema General
¿En qué manera se realizara el diseño de optimización de redes de agua
potable y alcantarillado sanitario del sector 12 del distrito de Manantay -
Coronel Portillo - Ucayali?
2

B. Problema Específico
1) ¿De qué manera la disminución de Áreas de drenajes influenciara
en la optimización del diseño de redes de agua potable?
2) ¿De qué manera la disminución de cuencas de aporte a las redes
de desagüe influenciara en la optimización del diseño de redes de
Alcantarillado sanitario?
3) ¿De qué manera la reducción de componentes en agua potable y
en alcantarillado sanitario influenciara en la optimización del
diseño existente?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION


A. Objetivo General
Realizar el Diseño de optimización de redes de agua potable y
alcantarillado sanitario del sector 12 del distrito de Manantay~Coronel

Portillo-Ucayali.

B. Objetivos Específicos
1) Disminuir el área de drenaje de las redes de agua potable, para
disminuir el número de reservorios.
2) Disminuir las cuencas de aporte a las redes de alcantarillado
sanitario, para disminuir el número de cámaras de bombeo de
desagüe.
3) Disminuir el número de componentes que forman parte de los 23
asentamientos humanos del sector 12 del distrito de Manantay-
Coronel Portillo-Ucayali.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA


Si se toma en cuenta el dicho de que "El agua es vida", fácilmente se
puede explicar por qué los asentamientos humanos se localizan donde
este elemento estaba disponible. Con el paso del tiempo y debido al
3

crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de


mayor tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido a las
poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad y de mejor
calidad, para sus necesidades. Pero, el abastecer de agua a los
asentamientos humanos, tiene como consecuencia el retiro de la mayor
parte de ella, una vez que ha sido utilizada y por ende contaminada. Para
ello es necesario que el ingeniero a cargo del diseño, tome en
consideración una serie de elementos, que le permitan mediante estudios
y trabajos especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la
necesidad que se tiene del servicio del agua, proporcionándolo en forma
ininterrumpida, en cantidad y con la cálida apropiada.

Para tener una idea más precisa de los datos que en este apartado se
presentarán, es necesario entender el término disponibilidad. Este término
se emplea para conocer, lo fácil o difícil, cercanía o lejanía, cantidad y
calidad de agua que pueda utilizarse para abastecer a una población,
pero en el caso de las redes de agua potable, se considera la cantidad
que de este elemento le corresponde a cada persona del volumen
disponible, cantidad que año con año se ve disminuida por el crecimiento
poblacional y la contaminación.

Puesto que la principal justificación para este proyecto de tisis es el tema


de optimizar recursos ya que dicho de otro modo, en nuestra localidad o
en nuestro medio se ven innumerables proyectos que se desarrollan sin
las consideraciones debidas para el correcto diseño de redes agua
potable y de alcantarillado sanitario y por ende el sistema, donde las
redes son parte importante de ello.

El motivo de la tesis es de realizar el diseño óptimo de las redes y ciertas


componentes, que son parte del sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario tales como los r~servorios y las cámaras de bombeo de
desagüe, si bien es cierto que en la presente tesis se enfocara solo de
4

manera parcial al diseño de la capacidad de almacenamiento de los


reservorios y de la ubicación de las cámaras de bombeo de desagüe para
que las -redes de agua potable y de alcantarillado sanitario tengan un
punto de partida y un punto de llegada, como tal.

1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES


Las limitaciones con la que se podrá encontrar durante el desarrollo de la
tesis, es que por ejemplo. No se cuenta con cantidad exacto de
beneficiaros ya que como se tiene entendido hay problemas con el
saneamiento físico legal de varios asentamientos humanos como el de
brisas del sur y del asentamiento humano Mario pezo, y además de
observaciones de parte del ministerio de viviendas al trabajo de
empadronamiento, por tal motivo se desarrollara la tesis con los padrones
aprobados en la etapa de pre inversión, estudio de factibilidad, para tener
como referencia el número de beneficiarios y por ende un caudal de
diseño óptimo para la ejecución de la tesis, eso respecto a gabinete. En el
trabajo de campo se hará una breve inspección de campo para reformular
la ubicación de las nuevas redes de agua como de desagüe, ya que se
cambiara el diseño y además por contar con numerosas fajas marginales
por donde no se puede proyectar conexiones domiciliarias, por tal motivo
se reformulara la cantidad de conexiones para obtener los caudales de
diseño.
El alcance de esta tesis está enfocado solo en el diseño de redes de agua
potable y alcantarillado sanitario en todo su área de influencia, que como
tal son los 23 asentamientos humanos que comprenden el sector 12 del
distrito de manantay y sobre las cuales se proyectaran las redes de agua
potable y alcantarillado sanitario, las cuales son: A.H. Luz y Paz, 'A.H.
Casa Granja el Bosque, A.H. Luz Divina, Luz Divina 11, A.H. Virgen de la
Purísima, A.H. Sol Naciente, A.H. Mario Denis Peso Villacorta, Asociación
los Ángeles de Manantay, Asociación de Propietarios del A.H. Guido
Nitzuma, Asociación de Moradores del A.H. Gianina Lizet, Asociación de
Vivienda los Jardines de Manantay, A.H. 17 de Setiembre, A.H. las
S

Lagunas de Manantay, Asociación 5 de Setiembre, Asociación de


Moradores Santa Anita, Sector 1 la Fortaleza A. H. 20 de Diciembre
(Brisas del sur), Nuevo Manantay, 16 de Noviembre, Lander Tamani,
Jardines de Mario Dennis, Mario Dennis, Mario Dennis 11 y Brisas de
Manantay.
6

CAPITULO 11

11. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


En la Universidad Nacional de Ucayali no existen antecedentes de tesis
sobre saneamiento, pero existen tesis similares en otras universidades del
país, tal es el caso:

1. TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL PUEBLO JOVEN NUEVO
SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ para
optar el título profesional de ingeniero Civil, presentado por BACH.
BOCANEGRA HEREDIA DEICY, de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, en el año 2012 - Chiclayo - Perú. Se indica lo siguiente:

Objetivos Generales

• Contar con un proyecto a nivel de ingeniería de detalle.

Objetivos Específicos

• Lograr que el diseño del sistema de redes de agua potable,


alcantarillado e instalaciones domiciliarias del IV sector del Pueblo
Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz, se
concrete.
7

• Adecuado abastecimiento de agua potable.

• Alta cobertura del servicio domiciliario de agua potable y alcantarilla

• Adecuada disposición de excretas y aguas servidas.


-
Conclusiones

• El presente estudio corresponde al Proyecto Ampliación de redes de


agua potable y alcantarillado del IV Sector del pueblo Joven Nuevo San
Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz.
• Para lograr los objetivos del proyecto se deberán ejecutar obras para
lograr las siguientes metas físicas:
-/ Redes de distribución de Agua Potable: Instalación de redes
secundarias nuevas DN 110 mm Tubería PVC, C-7,5, con una longitud
de 1606.40ml, instalación de 74 Conexiones Domiciliarias.
-/ Redes Colectoras de Alcantarillado: Instalación de redes
secundarias nuevas DN 200mm Tubería PVC-UNT: ISO 4435 SN2, con
una longitud de 1606.40 mi .74 Conexiones Domiciliarias.
• El presupuesto de Obra tendrá un Costo Directo de S/.572 788.92.
• El relieve de la zona presenta una topografía relativamente plana,
con pendiente moderada hacia el este.
• Los tipos de suelos a una profundidad =3.00m. están identificados
en el sistema SUCS como CL. Arcillas inorgánicas de mediana
plasticidad de color marrón oscuro.
• Los impactos positivos y negativos más significativos, resultantes del
análisis y evaluación del proyecto, se presentaran en la fase de
construcción.
8

Recomendaciones

• Antes de proceder con el diseño se debe contar necesariamente con


la información y estudio topográfico de la zona en donde se realizara el
Proyecto.

• En la excavación de zanjas con una profundidad de 3.00m, se


-
recomienda a la Empresa contratista realizar entibado y coiocar cintas
y mallas de seguridad.

• Tener siempre en cuenta que al trabajar con tuberías de PVC estas


deben ser tratadas con mucho cuidado ya que son susceptibles a los
golpes así como a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta, por
ser sensibles deteriorando la resistencia del material.

• Los costos de implementación de las medidas contempladas en el


Plan de Manejo Ambiental serán considerados dentro del presupuesto
General de la Obra del Proyecto, porque de esta forma se garantiza su
cumplimiento por parte de la Empresa Contratista.

2. TESIS: SIMULACION Y OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE


ALCANTARILLADO PLUVIAL URBANO para optar el título profesional
de ingeniero Civil, presentado por BACH. FERNANDO JAVIER
CHÁVEZ AGUILAR, de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL PERU, en el año 2006 - Lima - Perú. Se indica lo siguiente:

Resumen

Se optimizará una red de alcantarillado pluvial dada, ubicada en la


ciudad de Tumbes, localidad que se ha elegido por estar en zona de
influencia del fenómeno El Niño, tomando en cuenta:

- Las restricciones .existentes, en este caso dadas por el Reglamento


Nacional.
9

- Los parámetros hidráulicos de acuerdo al tipo de material elegido y la


geometría de los conductos.

- La intensidad de la lluvia de diseño

- Los caudales de escorrentía variables en el tiempo y con valor


máximo calculado con el método Racional.

El Diseño consta de dos partes:

-Optimización: en esta parte se obtienen las pendientes y diámetros de


los conductos de la red optimizada, empleando un programa que hace
el cálculo por diferencias finitas y combinaciones para obtener costos
mínimos, como datos requiere: las coordenadas de los nudos, la
numeración de nudos y conductos, la profundidad máxima y mínima de
instalación, la velocidad máxima y mínima, el coeficiente de rugosidad
de los conductos, los diámetros disponibles y los caudales de
escorrentía.

- Documentación: se emplea el programa de simulación hidráulico


Extran teniendo como datos los diámetros y pendientes obtenidos en la
optimización, con el que se verifica que no existen sobrecargas ni
inundaciones en los nudos. Para el cálculo de los costos se han
realizado los análisis por metro lineal de tubería de acuerdo a las
diferentes profundidades de instalación posibles. Asimismo se hace un
estudio de los métodos de cálculo empleados en los programas de
simulación y optimización.

Conclusión

La optimización permite obtener a partir de un trazo de red de


alcantarillado pluvial o sanitario, los diferentes parámetros hidráulicos
que producen un mínimo costo, garantizando que no habrá desbordes
ni sobrecargas en la red.
El cálculo del tiempo de concentración influirá en la intensidad de lluvia
a ser empleada, a menor tiempo de concentración mayor es la
10

intensidad de lluvia a emplear, lo que incide en las dimensiones de los


diámetros de las tuberías de la red.
1
De los resultados se observa que la propuesta de drenaje pluvial
considerando la red completa, nudos 1-320, para el nivel de intensidad
calculado no es adecuado, porque las profundidades de instalación
superan los 8 m en el punto de entrega, lo que haría muy dificultoso su
rebombeo al tenerse caudales de 20 m3/s, y los diámetros obtenidos
superan en muchos casos los 2 m lo que sería poco usual.
Para el tramo de red 238-320 las profundidades de instalación varían
entre los 2 m y 7 m con diámetros generalmente menores a 1.20m, lo
que hace viable la construcción de dicha red al tenerse caudales del
orden de los 5 m3/s para el nivel de intensidad considerado.

3. TESIS: MEJORA DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Y PLUVIAL DE PLANTAS PESQUERAS EN LA BAHÍA DE PAITA para
optar el título profesional de ingeniero Civil, presentado por BACH.
PABLO MANUEL MORENO YANAYACO, de la Universidad de Piura,
en el año 2004- Piura- Perú. Se indica lo siguiente:

Resumen
La presente tesis, propone soluciones para la optimización de los
sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de plantas pesqueras de la
bahía de Paita, en base a estudios realizados por la Universidad de
Piura.

Se ha desarrollado una metodología basada en aspectos técnicos y


científicos para la separación de los sistemas de evacuación de aguas
residuales industriales, domésticas y pluviales. Esta metodología parte
de evaluaciones de problemas de contaminación presentes en la zona
de estudio, complementada con un análisis cualitativo y cuantitativo del
nivel de gestión de las aguas residuales industriales y domésticas por
parte de las plantas pesqueras instaladas en la bahía de Paita.
11

La metodología propuesta está dividida en etapas que permiten tener


un conocimiento detallado de las condiciones de operación de las
plantas pesqueras y de sus sistemas de alcantarillado existentes,
posibilitando el dimensionamiento y diseño de sistemas de evacuación
de los diferentes tipos de aguas residuales (doméstica e industriales) y
pluviales, haciendo uso de elementos mecánicos para el pretratamiento
de las aguas residuales industriales, que conlleven a una disminución
de la contaminación de la bahía de Paita.

4. TESIS: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO CRUZ DE MEDANO -
LAMBAYEQUE para optar el título profesional de ingeniero Civil,
presentado por BACH. OLIVARI FEIJOO OSCAR PIERO Y BACH
CASTRO SARAVIA, RAÚL, de la Universidad Ricardo Palma, en el año
2008 - Lima - Perú. Que contiene:

Introducción
En el presente trabajo que se ha investigado se ha previsto
cuidadosamente el analizar cada uno de los parámetros para que se
pueda ser concebido de la manera más cercana y más óptima para la
resolución de los requerimientos atendidos.

Mórrope es una de los distritos más importantes de la provincia de


Lambayeque, ya que posee una de las más importantes del Perú que
posee altos niveles de biodiversidad, microclimas que permiten el
desarrollo de especies únicas en el mundo.

El área de estudio corresponde a la zona oeste del distrito de Mórrope,


que no cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado.
12

Esta situación compromete la salud de la población, en especial de


bajos recursos y se vuelve vulnerable a las enfermedades producidas
por las condiciones del ambiente físico tales como: enfermedades de la
piel, enfermedades bronquiales y gastrointestinales, lo que se traduce
en pérdidas de horas de trabajo de esta población.

En la Población de menor edad la consecuencia es el ausentismo a las


escuelas, aparte de contraer las enfermedades ya indicadas.

Por ello, el presente estudio, propone el diseño de agua potable y


alcantarillado mediante la simulación hidráulica del programa Epanet,
Watercad, SewerCad.

Con ello buscamos solucionar el problema del abastecimiento de agua


potable y de la evacuación de las aguas servidas, contando con un
sistema de alcantarillado.

Para el presente trabajo se elaboró el estudio de suelos, en donde se


efectuaron ensayos de campo y laboratorio, lo que nos permitió
establecer estratigrafías de los suelos, determinándose las
clasificaciones y otras características. Además se desarrolló el estudio
de impacto ambiental, lo cual detallamos en los respectivos capítulos.

Conclusión Y Recomendación
Con la elaboración del presente estudio para el centro poblado Cruz de
Médano se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- El presente estudio brindara servicio de Agua Potable y


Alcantarillado al centro Poblado Cruz de Médano, satisfaciendo sus
necesidades hasta el año 2027.
13

- Según el estudio de prospección que se realizó en la zona se


determinó que la fuente más apropiada sea la de los pozos tubulares
ya que ofrece las condiciones de cantidad y calidad adecuadas
- Se ha diseñado un tanque elevado de 600 m3 que regulara las
variaciones de consumo.
- Se ha considerado una zona de presión para el centro poblado Cruz
de Médano.
- El programa Watercad cumplió ampliamente con lo previsto pues su
manejo es más versátil, debido al rápido proceso de edición y análisis
de simulación hidráulica, es mucho y amplio a diferencia del Epanet.
- En cuanto al sistema de alcantarillado se asegurará una cobertura
del 100% para el centro poblado Cruz de Médano.
El sistema de tratamiento de aguas residuales consistirá en la
construcción de una laguna de estabilización.

5. TESIS: CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA


CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO para optar el título profesional
de ingeniero Civil, presentado por BACH. MARGARITA DEL CARMEN
SOTELO CABRERA, de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL PERU, en el año 201 O - Lima - Perú. Se indica lo siguiente:

Resumen
La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera
comprende la descripción general del funcionamiento, procesos
constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado
y requisitos técnicos, la segunda etapa.
Está basada en la comparación de los sistemas constructivos,
cronogramas y presupuestos comparativos, rendimientos y cuadrillas,
así como de los recursos y metrados involucrados en cada uno de
ellos, con la finalidad de ver la rentabilidad de cada proyecto con
diferente proceso de construcción y analizar cual de las dos
alternativas resulta más económica, según las condiciones
14

topográficas, factor considerado en la presente tesis además del tipo


de nivel socio cultural rural. Una vez que se ha escogido como proceso
constructivo el sistema condominial de alcantarillado, debido a mejores
ventajas sobre el sistema convencional, para terrenos accidentados
como es este presente caso. Luego se procede a la tercera
etapa de la tesis, que consiste en la optimización del sistema elegido.

En esta etapa se va a dar un marco teórico aplicado a casos reales


vistos en obra, correspondientes al Proyecto Manchay, así como
complementar con cuadros y comentarios para llevar a cabo un
eficiente y eficaz proyecto. La optimización del sistema condominial
está basado en herramientas involucradas de la gerencia de proyectos
que tienen la finalidad de establecer la política de Gestión de Proyectos
mediante procedimientos de Planificación, que está conformado por un
conjunto de documentos que detallan los pasos de cómo afrontar un
proyecto de manera que al término de éste se pueda hablar de éxito,
no existe un antes y un después al proceso de planificación puesto que
según avance del proyecto será necesario modificar las tareas,
reasignar recursos, etc; Ejecución, que es el conjunto de documentos
que nos permite poner en práctica un plan preestablecido del contrato,
es decir se ejecutan los planes registrados diariamente, lo realizado, y
sus diferencias con el plan original; Informes, que son el conjunto de
documentos que nos permiten visualizar el estado del proyecto y;
Evaluación, que es el proceso por
el cual se diagnóstica el estado de un proyecto en un determinado
momento, y así
poder tomar acciones preventivas o correctivas que afecten
negativamente o positivamente a la obra que se está ejecutando.
Finalmente están las conclusiones.
15

Conclusión
El monto del presupuesto obtenido a base del sistema condominial es
S/.247,922.76 mientras que el monto en el sistema convencional
asciende a S/.326,205.94 existiendo una diferencia de S/. 78,283.18.

El tiempo estimado de ejecución con una cuadrilla para cada sistema


convencional
y condominial corresponde a 41 y 37 días respectivamente habiendo
una diferencia
de 4 días útiles.

Referente a la mano de obra existe una diferencia entre las conexiones


condominiales y convencionales ya que se requiere mayor cantidad de
personal calificado para el sistema convencional mientras que en el
sistema condominial permite la participación de la mano de obra
comunitaria abaratando el costo del factor humano.
Los rendimientos varían de acuerdo al tipo de terreno y a la dificultad
de los trabajos;
teniendo como rendimientos promedios para tramos terminados de
tuberías de diámetro 11 O mm - 100 m/día en terreno normal y 65 m/día
en terreno semirrocoso,
para 160 mm- 90 m/día y 75 m/día en terreno normal (dependiendo de
la profundidad del tramo) y para 200 mm - 80 m/día y 65 m/día en
terreno normal (dependiendo de la profundidad) y 43 m/día en terreno
semirrocoso.

Podemos concluir que el sistema condominial es muy provechoso en


zonas inaccesibles, pendientes y terrenos dificultosos, en especial con
terrenos de origen semirrocoso y rocoso (la proporción de los costos de
excavación del terreno semirrocoso a terreno normal es como 3:1 y de
terreno rocoso a terreno normal es como 5:1 ); además al utilizar
menores volúmenes en movimientos de tierras, materiales de relleno, y
16

tuberías de menores diámetros, nos permiten ahorrar en estas partidas


y con ello se podría invertir en una mayor cantidad de conexiones,
generando ampliación en la cobertura del servicio de alcantarillado a la
población que carecen de éste.

Como todo sistema tiene su contraparte y es que se debe educar


constantemente a la comunidad en el uso y mantenimiento de este
sistema condominial ya que el éxito de operación, como se mencionó
en los principios básicos, depende también del cuidado que tengan los
pobladores hacia este sistema. Si se tomase a la ligera el correcto uso
de este nuevo sistema implementado, podrían ocasionarse atoros y
desbordes perjudicando muchas veces a terceros, de allí la importancia
de la toma
de conciencia de la comunidad en el uso y cuidado del sistema
condominial.

Por otro lado, a través del sistema condominial se pueden beneficiar


muchos pueblos, asentamientos humanos y cooperativas de viviendas
que pueden estar ubicados en provincia o en Lima, para los cuales el
presupuesto del proyecto o el presupuesto de la oferta no es tan
elevado y además que el destino de éste sea para pobladores de bajos
recursos, que no puedan solventar el costo por la conexión domiciliaria.

En resumen; la experiencia demuestra que con una combinación de


innovación tecnológica y buena capacitación humana es posible hacer
que los servicios de alcantarillado, usando conexiones domiciliarias
condominiales, estén más al alcance y resulten más beneficiosos para
las familias de bajos recursos.

En países en vías de desarrollo como el nuestro, es importante tener


en cuenta que la escasez de los recursos nos obliga a ser innovadores,
creativos y austeros, siendo imperativo el trabajo basado en proyectos
y aún más importante el poseer elementos para la evaluación de
factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permitan mayor
17

seguridad a la inversión de recursos económicos, tecnológicos,


materiales y humanos para la solución de las problemáticas sociales y
empresariales de una manera eficiente y eficaz. Pero este es sólo un
momento de evaluación, ya que también se deben hacer seguimiento y
control de la ejecución del proyecto, así como la evaluación del
impacto, resultado y logro de los objetivos propuestos.

En el sector empresarial, donde los factores económicos han golpeado


la estabilidad de las organizaciones y donde los resultados y la
rentabilidad de los proyectos, en un buen porcentaje de los casos no se
pueden cuantificar, se hace necesario tener criterios claros del
resultado y el impacto que se pretende generar con las acciones, es
por esto que conocer la elaboración, así como la evaluación de
proyectos de desarrollo (optimización del sistema), es de vital
importancia como especialistas en el área, para permitir la asesoría a
las altas directivas en la toma de decisiones sobre inversión y la
evaluación del impacto de la gestión de proyectos.

6. TESIS: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO MONTE ALEGRE IRAZOLA -
PADRE ABAD- UCAYALI para optar el título profesional de ingeniero
Civil, presentado por BACH. JULIO AUGUSTO, SOUZA DEL AGUILA,
de la Universidad Ricardo Palma, en el año 2011 - Lima - Perú. Que
contiene:

Objetivos Generales

• La mejor infraestructura para el abastecimiento de agua potable, lo


cual disminuirá los casos de enfermedades diarreicas y parasitarias,
mejorando el nivel de servicio de agua potable del centro poblado
Monte Alegre.
18

Objetivos Específicos

El lograr el objetivo central del proyecto tendrá como fin superior


mejorar la calidad de vida de la población, complementariamente se
espera, una disminución de los gastos en atención de salud, reducción
de problemas sociales, preservación del medio ambiente y reducción
de los niveles de desnutrición y mortalidad infantil.

• Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable en calidad,


continuidad y cantidad.

7. TESIS: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SANEAMIENTO


BASICO DEL C.P POSITOS DEL DISTRITO DE MORROPE -
LAMBAYEQUE para optar el título profesional de ingeniero Civil,
presentado por BACH. WILLIAN PASTOR DELGADO MENDOZA Y
BACH. CHRISTIAN LEONARDO VIGIL BARBOZA, de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el año 2011 - Chiclayo - Perú. Se indica
lo siguiente:

Objetivos Generales

• Elaborar el proyecto a nivel de Ingeniería que permita el


mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del Centro
Poblado de pósitos, distrito de Morrope- Lambayeque.

Objetivos Específicos

• Mejorar el sistema de abastecimiento de agua del Centro Poblado


Pasitos, para solucionar la problemática de su deficiente servicio.

• Reducir las posibilidades de que se propaguen epidemias y


enfermedades infectocontagiosas.

• Ofrecer condiciones ópticas para el desarrollo integral de la


Población, brindar la oportunidad de preservar el medio ambiente y
mejorar las condiciones de vida.
19

• Contribuir al desarrollo de la zona.

Conclusiones

• La topografía de la zona de estudio es llana.


• Con la infraestructura de saneamiento proyectada se logrará elevar
el nivel de vida y las condiciones de salud de cada uno de los
pobladores, así como el crecimiento de cada una de las actividades
económicas; de ahí que si el presente proyecto llegase a ser
ejecutado se habrá contribuido en gran manera para este Caserío de
Positos de un paso importante en su proceso de desarrollo.
• Las presiones, pérdidas de carga, velocidades y demás parámetros
de las redes de agua potable han sido verificados y simulados
mediante el uso del programa WATERCAD y de amplio uso en
nuestro país.
• Se diseñó en reservorio elevado con el fin de poder regular las
variaciones de consumo, y se estableció una cota mínima de agua
para la cual las presiones en las redes sean las establecidas por el
RNE.
• Se realizó el estudio del proyecto de Diseño del sistema de Agua
potable y alcantarillado en el centro poblado de Positos,
Lambayeque.
• Los diámetros a usar en las red principal o matrices del agua potable
son de 6", 4", y además en las redes secundarias los diámetros a
usar son de 1" a 3".
• El diseño del colector tiene un diámetro de 6" y 8" y va a una cámara
de bombeo a un emisor existente, esto se ha realizado teniendo en
cuenta las recomendaciones señaladas en el R.N.E
• El tratamiento de aguas residuales pasará por dos etapas: la primera
que corresponda la evacuación a través de La Cámara de Bombeo
hacia el colector existente.
20

• Se ha realizado la evaluación del impacto ambiental del proyecto en


estudio y se ha dado las medidas de mitigación, que generalizan.do
serían prever y tener en cuenta las especificaciones técnicas.

Recomendaciones

• Unir esfuerzos de diferentes instituciones, como la Municipalidad,


Empresa de saneamiento, Organismos no Gubernamentales (ONG)
y otros, con el propósito de llevar a cabo diferentes proyectos, que
sirvan para el desarrollo de la ciudad.
• Utilizar los programas de cómputo existentes en el mercado, que
permiten un cálculo riguroso y exacto del diseño de los elementos
que componen un sistema de agua potable y alcantarillado y en un
tiempo menor, convirtiéndose así, en una poderosa arma de trabajo,
unido al criterio y la experiencia de los ingenieros.
• Las tuberías deberán proyectarse en tramos rectos optimizando el
número de buzones para lo cual deberá incluirse un programa de
operación y mantenimiento que incluya máquinas y equipos de
limpieza para el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado.
• En la ejecución del proyecto, deberá realizarse siguiendo
estrictamente cada una de las especificaciones técnicas, así como
los planos respectivos que se adjuntan para el desarrollo de las
diferentes partidas que presentan el proyecto. Así también debe
tenerse la asistencia técnica respectiva durante la instalación de las
tuberías, accesorios y solicitar la asistencia técnica de personal de
las empresas proveedoras para su graduación y puesta en servicio.
• En la construcción de las estructuras, es necesario que exista un
concienzudo diseño, basados en todos los parámetros que
empíricamente o analíticamente se pueden determinar. Pero nada
de esto sería suficiente, si las especificaciones dadas por el
diseñador, no son cumplidas en un estricto orden por el ejecutor de
la obra.
21

• Los trabajos de labor de mantenimiento debe hacerse con personal


calificado, con correcto conocimiento de los materiales y funciones
de los elementos estructurales y materiales que conforman las
diversas obras realizadas.
• El mantenimiento de buzones, debe ser hecho necesariamente por
personas capacitadas en forma permanente.
• Es recomendable que las autoridades locales lleguen a un acuerdo
con la empresa contratista de modo que se permita a los habitantes
del lugar participar con su trabajo individual o comunal en los
trabajos a realizarse y de esta manera disminuir los costos de mano
de obra y con ello el monto de la financiación en general.
• Para salvar estas posibles diferencias, debemos recomendar lo
siguiente: Estricto cumplimiento de las especificaciones técnicas, lo
cual deberá cumplir el ingeniero supervisor, a quien se le debe dar el
sitial que corresponde y atender a una jerarquía de
responsabilidades que finalmente traerá como resultado una obra
eficiente.
22

2.2 PLANTEAMIENTO TEORICOS

A.- CAUDAL DE DISEÑO

a) Horizonte de Evaluación

La tesis de redes de agua potable y alcantarillado tiene un horizonte de


estudio de 20 años, (Normas de Diseño de Infraestructura de Agua y
Saneamiento para ciudades pequeñas y medianas), en consecuencia el
período de análisis se extiende hasta el año 2035.

Así mismo, se tiene como inicio de planificación el año 2015 y parte del
2035.
Para cumplir con este objetivo, se parte de la base de proyectos similares
en magnitud y complejidad.

b) Análisis de la Demanda para Obtención de Caudales de Diseño

De acuerdo a los hábitos, costumbres, características de la población del


lugar y teniendo en cuenta que se trata de Zona Selva con una población
de 25,133 habitantes y 5,619 entre familias y otros, teniendo en cuenta el
consumo actual con restricciones, la dotación de agua per cápita día para
satisfacer sus demandas primarias de consumo se estima en 220
lt/hab/día para lotes que contaran con conexión y de 50 lt/hab/día para
familias que se abastecerán de piletas públicas, y se mantendrá el
promedio de 22.22 lt/hab/día para familias que se abastecen de fuentes
alternativas, como son pozos particulares, manantiales y quebrada, las
cuales tienen que comprar o acarrear agua para satisfacer sus
necesidades de consumo.
De acuerdo a estas consideraciones y teniendo en cuenta la densidad
poblacional del lugar de 4.50 habitantes por familia (fuente:
Empadronamiento de campo), la demanda mensual por lote conectado al
sistema es de 29.70 m3/conx./mes.
23

En la evaluación de la demanda de agua Potable y Alcantarillado, se


describirá en el desarrollo de la tesis el respectivo cálculo.

Nota: cabe precisar que los estudios hidrogeológicos realizados por el


consorcio santa clara a cargo del proyecto, indica que el sector 12 cuenta
con fuentes de abastecimiento de agua subterráneas con suficiente
capacidad para abastecer los reservorios ya que serán en su mayoría
pozos perforados de 200.00 metros de profundidad.

e) Población
Para el cálculo de la población futura se aplicara la siguiente expresión:

Población t = Población m x (Tasa de crecimiento + 1)t

Se ha efectuado el cálculo de la población futura, adoptando la tasa de


crecimiento calculada a partir de las poblaciones obtenidas en el
empadronamiento de campo del proyecto existente, considerando los
lotes habitados multiplicados por la densidad poblacional obtenida de la
encuesta de campo, obteniéndose una población inicial de 25,133 Hab.
Para la zona urbana (zona de estudio), y con una tasa de crecimiento
distrital de 2.13% según datos intercensales en coronel portillo para lo
cual se tomara como referencia.
Se deberá tener en cuenta que para el cálculo de obtención de caudales
de diseño se trabajará con una población menor al del obtenido mediante
los padrones de cada asentamiento humano debido a que algunos lotes
se encuentran en faja marginal y por tanto no pueden entrar al cálculo.

Tasa de crecimiento demográfico de coronel portillo:


24

Población
98,955 ~
137,789 '
248,449.
333,890'
-·······-' _j'

T ~'ªI~ crecimientq d(llll()pt'ico ~ ~ron~<l portillo (%):

d) Densidad por Vivienda


La zona en estudio, está ubicada en una de las áreas con una tasa de
crecimiento a nivel distrital, que en el último período censal, ha sido
positiva. El proceso de pacificación ha generado el retorno de los
emigrantes a sus zonas de origen, lo que ha impactado en el incremento
de la población y de la densidad poblacional. Por otro lado el Sector 12
tiene una gran influencia cultural por la presencia de emigrantes
provenientes de Huánuco, San Martin, Junín, Lima, de las zonas rurales
de la región en la zona, lo que definitivamente impacta en el número de
personas por familia.

De acuerdo a la encuesta de campo desarrollada en la zona de influencia


del proyecto, se obtuvieron que la densidad de las viviendas (N° de
habitantes/Lote) ascienda en promedio a 4.50 hab. /Lote.

e) Cobertura
EL número de conexiones de agua potable en la actualidad (2015), es el
siguiente:
25

Cuadro No 01.- Conexiones Domiciliarias De Agua

Fuente: Empadronamiento de viviendas y otros, Sector 12


Elaboración: Estudio factibilidad sector 12

Del cuadro anterior, con las conexiones totales, y teniendo en cuenta la


población se desprende que la cobertura de agua potable mediante
conexiones domiciliarias en la actualidad es de 0.00%, partiendo de esta
situación existente las metas de cobertura de agua se muestra en el
cuadro siguiente:

Cuadro No 02.- Cobertura De Servicio Por Año

AÑO COBERTURA AGUA(%) COBERTURADESAGUE (%)

CONEXIONES INCREMENT PILETAS %perdidas Micromedición CONEXIONES INCREMENT LETRINAS


O" 0.00% 0.0% 35.0% 0.0% 0.00% 100.00%
1 100.00% 100.00% 0.00% 30.00% 100.00% 91.10% 91.10% 8.90%
2 100.00% 0.00% 0.00% 29.21% 100.00% 91.31% 0.21% 8.69%
3 100.00% 0.00% 0.00% 28.42% 100.00% 91.51% 0.21% 8.49%
4 100.00% 0.00% '0.00% 27.63% 100.00% 91.72% 0.21% 8.28%
5 100.00% 0.00% 0.00% 26.84% 100.00% 91.92% 0.21% 8.08%
6 100.00% 0.00% 0.00% 26.05% 100.00% 92.13% 0.21% 7.87%
7 100.00% 0.00% 0.00% 25.26% 100.00% 92.33% 0.21% 7.67%
8 100.00% 0.00%' 0.00% 24.47% 100.00% 92.54% 0.21% 7.46%
9 100.00% 0.00% 0.00% 23.68% 100.00% 92.74% 0.21% 7.26%
10 100.00% 0.00% 0.00% 22.89% 100.00% 92.95% 0.21% 7.05%
11 100.00% 0.00% 0.00% 22.11% 100.00% 93.15% 0.21% 6.85%
12 100.00% 0.00% 0.00% 21.32% 100.00% 93.36% 0.21% 6.64%
13 100.00% 0.00% 0.00% 20.53% 100.00% 93.56% 0.21% 6.44%
14 100.00% 0.00% 0.00% 19.74% 100.00% 93.77% 0.21% 6.23%
15 100.00% 0.00% 0.00% 18.95% 100.00% 93.97% 0.21% 6.03%
16 100.00% 0.00% 0.00% 18.16% 100.00% 94.18% 0.21% 5.82%
17 100.00% 0.00% 0.00% 17.37% 100.00% 94.38% 0.21% 5.62%
18 100.00% 0.00% 0.00% 16.58% 100.00% 94.59% 0.21% 5.41%
19 100.00% 0.00% 0.00% 15.79% 100.00% 94.79% 0.21% 5.21%
20 100.00% 0.00% 0.00% 15.00% 100.00% 95.00% 0.21% 5.00%

Para el caso del servicio de alcantarillado, ésta no existe, la cobertura


actual es cero. En tal situación se ha propuesto una proyección de la
26

cobertura que permita revertir esta situación con un incremento del 91.34
%al final del horizonte de evaluación.

f) Pérdidas de Agua
Las pérdidas de agua se han calculado partiendo de la producción y
volumen de abastecimiento de 3000 m3 para todo el proyecto dividido en
tres áreas de drenaje, que ha sido estimado en base a los datos tomados
de la información de campo, estimándose para la situación actual una
pérdida de 35%, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas,
visibles y no visibles, y las no físicas como los desperdicios, domiciliarios,
clandestinaje y otros. Se estima con el proyecto reducir estas pérdidas al
15% para tuberías de HDPE debido a que este tipo de tubería es más
hermético, hidráulicamente trabaja mejor y estructuralmente soporta más
cargas y sus uniones son mediante termo fusión este es el tipo de tubería
que se pretende usar para el diseño propuesto en la tesis.

g) Proyección del Caudal de Diseño de Agua Potable Y


Alcantarillado
Se presentan la proyección del caudal de diseño de agua potable y
alcantarillado, respectivamente, con las metas que se han explicado en
los acápites anteriores:

Los coeficientes de variación de consumos que se han tomado del


Reglamento Nacional, cuyos valores son los siguientes:

K1 -Variación de consumo diario: 1.3.


K2 -Variación de máximo consumo horario: 2.0.

Para el cálculo del volumen de regulación y de reserva, se ha adoptado el


25% del volumen de consumo promedio diario, tal como lo señala el
reglamento.
27

El porcentaje de pérdidas físicas, por fugas en la red, se estima en un


15%, es decir, la diferencia respecto de las pérdidas totales corresponde
a pérdidas no físicas.
Asimismo, como consecuencia de las calicatas realizadas en la localidad,
se considera también que la red está por encima de la napa freática. En
estas áreas la infiltración en los colectores se ha considerado como 0.5 1/s
por kilómetro de colector.
En cuanto a los aportes eventuales por lluvias, se considera que un 10%
de las conexiones de alcantarillado tiene su descarga pluvial a través del
alcantarillado sanitario. Por otro lado, se considera el ingreso de agua de
lluvias por los buzones, estrictamente hablando, el agua de lluvia no
debe ingresar al sistema de alcantarillado sanitario pero, se consideran
estos aportes porque todavía es muy difícil de controlarlo en su
totalidad.

Con estos parámetros y siguiendo la metodología descrita se obtiene el


caudal de diseño proyectada de AGUA y ALCANTARILLADO con
proyecto y sin proyecto.

h) Volumen de Almacenamiento de Agua Potable de Proyecto


Existente

Construcción de tres (03) reservorios elevados de 1000 m3.

- R-1 de 1000.00 m3 proyectado, ubicado en el parque de la


manzana N Lote 1, en el A.A.H.H. Luz Divina 1Etapa.

- R-2 de 1000.00 m3 proyectado, ubicado en el parque de la


manzana C Lote 4, en el A.A.H.H. 5 de Setiembre.

- R-3 de 1000.00 m3 proyectado, ubicado en el parque de la


manzana 65 Lote 1, en el A.A.H.H. Mario Pezo.
28

Se trata de estructuras de concreto armado de forma cilíndrica


convencional (Fuste y Cuba). Se incluye el equipamiento
hidráulico para el control de niveles y caudal de abastecimiento.
29

B.- RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

a) Generalidades:
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de
ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda el agua
potable.
La red de distribución se inicia en el tanque de agua y termina en la
vivienda del usuario del sistema. Consta de estaciones de bombeo,
tuberías principales, secundarias y terciarias.
Para el diseño hidráulico de una red de distribución, el diseñador se
enfrenta a una serie de retos, tales como: El tamaño de la tubería para
transportar el caudal de diseño, la presión interna que debe resistir cada
tramo de tubería, los elementos que debe de llevar la red (bombas,
tanques de almacenamientos, etc.)
El diseñador tiene dos alternativas para enfrentar estos retos.
La primera es empírica y consiste en construir el sistema con una serie de
tuberías, según las mejores hipótesis de diseño y conocer el rendimiento
del sistema a medida que se avanza. Posteriormente sí el sistema
construido no funciona adecuadamente, se deben de realizar ajustes
sucesivos hasta obtener una solución satisfactoria.
Un gran número de sistemas de tuberías para abastecimiento de agua se
han construidos de manera similar a este modo. Por ejemplo los romanos
construyeron un asombroso sistema de suministro de agua con pocos
conocimientos formales de mecánica de fluidos.
La otra alternativa utiliza los modelos hidráulicos en vez de construir y
experimentar con el sistema de tuberías real. Este modelo puede adoptar
muchas formas: desde una versión a escala del original a un conjunto de
ecuaciones matemáticas.
Actualmente los sistemas de abastecimiento de agua se modelizan antes
de construirlos lo cual se ha facilitado con el acceso a las computadoras
personales de alta velocidad. Existen un gran número de ventajas al
modelizar un sistema tuberías para el abastecimiento de agua potable,
entre estas están:
30

- Menor costo de experimentar en un modelo que en un prototipo.


- Ahorro de tiempo, el experimentar en un modelo se alcanzan repuestas
más rápidas que en un prototipo.
- Mayor seguridad, al experimentar sobre un sistema real puede ser
arriesgado o peligroso, en un modelo no se corre ningún riesgo.
- Facilidad de modificación, se tiene mayor libertad de incorporar
modificaciones en el diseño o las normas de operación en un modelo
- Los modelos facilitan comunicación entre individuos o grupos,
identificando acuerdo o desacuerdos.

b) Funciones de la Red de Distribución:


El sistema de distribución tiene las siguientes funciones:
- Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en
forma sanitariamente segura.
- Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto de
sistema.
31

e) Información Necesaria Para el Diseño de la Red de Distribución:


- Plan regulador del desarrollo urbano, sí es que existe, en el que se
establecen los usos actuales y futuros de la tierra con sus densidades
de población
- Planos topográficos de la ciudad, con sus calles existentes y futuras
(desarrollos futuros urbanísticos), perfiles de las calles y las
características topográficas de la localidad (relieve del terreno)
- Servicios públicos existentes o proyectados, tales como:

i. Alcantarillado sanitario
ii. Alcantarillado pluvial
iii. Servicio de energía eléctrica
iv. Servicio de comunicaciones
v. Acondicionamiento de las calles (sin recubrir, con adoquines,
asfalto, etc.)

- Estado actual de la red existente (diámetro, clase de tubería, edad de


la mismas); ubicación del tanque existente con su cota de fondo y
demasía, determinación de los puntos de entrada del agua en la red
desde la fuente y desde el tanque, etc.

- Ubicación de la fuente de abastecimiento que se usará en el período de


diseño, así como la ubicación del futuro tanque de almacenamiento,
identificándose en consecuencia los probables puntos de entrada del
agua a la red de distribución.
32

La ubicación de las fuentes de abastecimiento se indica en los planos


con la siguiente dirección.

COMPONENTES UBICACION

MZ 9 LT. 12, 13 A. H. CASA


CAMARA DE BOMBEO DE AGUA - CBA-01 GRANJA EL
OTROS USOS
BOSQUE
MZ 10 LT 1 A. H. LUZ
CAMARA DE BOMBEO DE AGUA- CBA-02 AREAS DIVINA 11
PARQUE ETAPA
MZ F LT 1
A. H. 5 DE
CAMARA DE BOMBEO DE AGUA- CBA-03 AREAS
SETIEMBRE
PARQUE
A. H.
JARDINES
CAMARA DE BOMBEO DE AGUA - CBA-04 MZ 13 LT1
DE
MANANTAY
MZ E LT 1A A. H. GUIDO
CAMARA DE BOMBEO DE AGUA - CBA-05
AREA VERDE NITZUMA
MZ D LT 1A A. H. GUIDO
CAMARA DE BOMBEO DE AGUA - CBA-06
AREA VERDE NITZUMA

- Determinación del sistema existente en cuanto a la oferta, demanda,


presiones residuales y distribución de agua.

- Determinación de las presiones necesarias en los distintos puntos de la


red de distribución. Este requisito en combinación con el relieve del
terreno conducirá en algunos casos a dividir el área para servir en más
de una red de distribución.
33

d) Diseño Preliminar de la Red de Distribución:


El propósito de realizar las tareas de planificación del sistema de
abastecimiento es llevar a cabo un plan maestro para corregir las
deficiencias del sistema y prever el desarrollo futuro. Normalmente las
mejoras del sistema están priorizadas y se desarrolla un programa
económico o un calendario para acometer las mejoras basado en los
fondos disponibles.

A medida que los proyectos abandonan la etapa de planificación


avanzada, comienza el proceso de diseño preliminar. Durante este último
se tiene en cuenta las consideraciones de trazado de las tuberías,
conflicto de subsuelo y derecho de paso.

1. Trazado de Tuberías:
Para el trazado de las tuberías, las consideraciones importantes
comprenden el derecho de paso, constructibilidad, acceso para
mantenimiento futuro y separación de otras instalaciones.

2. Conflicto de Subsuelo:
Un elemento importante del desarrollo del trazado de las tuberías es la
evaluación de conflictos del subsuelo. Para evaluarlo es preciso que el
diseñador identifique el tipo, tamaño y situación precisa de todas las
demás instalaciones subterráneas a lo largo de la alineación de la tubería
propuesta. Sistemas que pueden estar instalados, tales como:
electricidad, sanitario, teléfono, gas, drenaje pluvial, etc.
34

3. Derecho de Paso:
La ~elección final del trazado de la tubería y el inicio de su construcción
sólo se realiza hasta después de que se han adquirido los derechos de
paso correspondiente. Las líneas de agua y alcantarillado sanitario están
situadas normalmente en las calles y avenidas de uso público.

Ocasionalmente, es necesario obtener derechos de paso para el cruce de


tuberías por terrenos privados. Sí este es el caso, es muy importante
evaluar la magnitud de las instalaciones temporales que se mantendrán
durante la construcción, así también las instalaciones permanentes que
son útiles para el acceso futuro.

e) Diseño de la Red:
1. Generalidades:
En el diseño de la red de distribución de agua potable de una ciudad, se
debe considerar los siguientes aspectos fundamentales:
- El diseño se hará para las condiciones más desfavorables en la red,
con el fin de asegurar su correcto funcionamiento para el período de
diseño.
- Debe servir el ·mayor porcentaje de la población dentro de las
viviendas, en forma continua, de calidad aceptable y cantidad
suficiente.
- La distribución de los gastos, debe hacerse mediante hipótesis que
esté acorde con el consumo real de la localidad durante el período de
diseño.
- Que disponga de un caudal adecuado para su distribución.
- Las redes de distribución deben dotarse de los accesorios y obras de
arte necesarias, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento,
dentro de las normas establecidas y para facilitar su mantenimiento.
- El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta,
de malla cerrada o una combinación de ambas y se distribuirán las
35

tuberías en la planimetría de la localidad, tratando de abarcar el mayor


número de viviendas mediante conexiones domiciliares.
2. Parámetros de Diseños:
Velocidad permisible:
Se permiten velocidades de flujos entre 0.60 mis y 3 m/s.

Presiones mínimas y máximas:


La presión mínima en la red de distribución en zonas urbanas es de 1O
metros y 5 metros en zonas rurales.

La presión estática máxima será de 50 metros. Permitiéndose en puntos


aislados, presiones estáticas hasta de 70 metros, cuando el área de
servicio sea de topografía muy irregular.

Diámetro mínimo:
El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 50 mm
(2") siempre y cuando se demuestre que su capacidad sea satisfactoria
para atender la demanda máxima. En ramales abiertos en extremos de la
red, para atender pocos usuarios de reducida capacidad económica y en
zonas donde razonablemente no se vaya a producir un aumento de
densidad de población, podrá usarse el diámetro mínimo de 37.5 mm (1 Y2
") en longitudes no mayor a los 100 metros.

En zonas rurales el diámetro mínimo es de 37.5 mm (1 Y2 ").

Cobertura sobre la tubería:


Para las tuberías colocadas en las calles con tránsito vehicular se
mantendrá una cobertura mínima de 1.20 metros sobre la corona del
conducto en toda su longitud, y en calles peatonales está cobertura
mínima será de 0.70 metros.
36

Resistencia de las tuberías y su material:


Las tuberías deberán resistir las presiones internas estáticas, dinámicas
de golpe de Ariete y las presiones externas de rellenos y carga viva
debido al tráfico. Se debe de calcular la sobre presión por golpe de ariete
se calculará con la teoría de Joukowski (ver unidad de Línea de
Conducción), u otra similar, como también por fórmulas y nomogramas
recomendados por los fabricantes.

Hidráulica de Acueductos:
El análisis hidráulico de la red y de las líneas de conducción, permitirá
dimensionar los conductos de las nuevas redes de distribución. Así como
también los conductos de los refuerzos de las futuras expansiones de las
redes existentes.

La selección del diámetro es también un problema de orden económico,


ya que sí los diámetros son grandes, elevará el costo de la red y las bajas
velocidades provocarán frecuentes problemas de depósitos y
sedimentación, pero si es reducido puede dar origen a pérdidas de cargas
elevadas, y altas velocidades.

El análisis hidráulico presupone, también la familiaridad con los procesos


de cómputos hidráulicos. Los métodos utilizados de análisis son:

a) Seccionamiento
b) Método de relajamiento o de pruebas y errores de Hardy Cross
(balance de las cargas por correcciones de los flujos supuestos y el
balanceo de los flujos por correcciones de las cargas supuestas)
e) Método de los tubos equivalentes
d) Análisis mediante computadores.

Para el análisis de una red deben de considerarse los aspectos de la red


abierta y el de las mallas cerradas. En el caso de red abierta puede
37

usarse el método del gradiente piezométrico y caudal, usando la fórmula


de Hazen-Williams u otras similares.
Se trabaja con coeficiente de fricción C=140, según el reglamento para
tuberías de HDPE.

HIL = S= 10.549"' QUS


C1.85 * cf4.87

Dónde:
Q = Caudal en GPM (m3/s)
d = Diámetro en pulgadas (metros)
L =Longitud en metros (metros)
S = Pérdida de carga (m/m)
38

f) Condición de Trabajo u Operación Crítica de la Red de


Distribución:
1. Distribución por Bombeo:
En el diseño de un sistema de bombeo se tienen dos condiciones de
análisis:

- Sistema de bombeo contra el tanque de almacenamiento y del tanque


a la red de distribución por gravedad.

- Sistema de bombeo contra la red de distribución, con el tanque de


almacenamiento dentro de la red o en el extremo de ella.

2. Procedimiento de Diseño:

• Determinación del Consumo:


La determinación de los caudales de una localidad depende de: los años
dentro del período de diseño, clase de población, dotación, las pérdidas
en la red y de los factores que afectan el consumo.

Considerando lo anterior se podrán determinar el consumo promedio


diario, el consumo máximo horario y el consumo de máximo día, que se
utilizarán para el análisis de la red de distribución

• Distribución de las Tuberías Y Determinación del Sistema de la


Red:

Mediante el estudio de campo y del levantamiento topográfico


correspondiente de la localidad, se dispondrán de los planos de planta y
altimétrico de la ciudad. También de la ubicación adecuada del tanque de
almacenamiento y de las posibles zonas de expansión.
39

Del plan regulador de desarrollo urbano en el que se establecen los usos


actuales y futuros de la tierra, con sus densidades poblacionales. Sí no
existe un plan regulador de desarrollo urbano, el diseñador tiene que
estimar la magnitud de la densidad de población a usarse para toda la
ciudad.

• Determinación del Sistema de Mallas V de Ramales Abiertos:

Se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

- Se distribuye las tuberías sobre el plano planimetrito de la localidad


tratando de que sirvan al mayor número posibles de viviendas.
- Sobre el trazado se selecciona las tuberías que conformarán las mallas
principales y los ramales abiertos, que sirvan de base para los análisis
\
hidráulicos.
- En caso de comunidades cuyo probable crecimiento futuro sea en
saturación de densidad, las tuberías principales se trazan internas o
sea dejando en cada lado de las tuberías áreas por servir.
- Sí la localidad cuyo posible crecimiento sea en extensión, las mallas
principales deben ser externas o sea envolviendo la extensión actual y
dejando los lados exteriores para crecimiento futuro.
- En caso de características no uniformes, podrán emplearse columnas
vertebrales de gran diámetro cerrando las mallas respectivas con
tuberías de menor diámetro
- Sí la localidad se desarrolla longitudinalmente a lo largo de alguna vía,
se podrá usar un sistema de ramal abierto.
40

• Distribución de Gasto o Caudales Concentrados:

Se recomienda los siguientes pasos:

- Dividir la comunidad en áreas tributarias a cada uno de los nodos de


las mallas principales, tomando en cuenta la densidad de la población
actual y futura, como también la topografía y las posibilidades de
expansión.
- Con los datos de: áreas, densidades, dotaciones y factores de
variación de consumo, determinar los caudales tributarios a cada nodo
de las mallas principales.
- Para localidades pequeñas y en localidades en las cuales se puede
estimar que su desarrollo futuro sea en base a densidades uniforme, se
podrán obtener los consumos concentrado en base al consumo por
unidad de longitud de las tuberías.
- Evitar que las demandas concentradas se localicen en los nudos de las
mallas en distancias menores a los 200 metros o mayores a 300
metros.
41

C.- RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a) Sistema de Alcantarillado de Aguas Residuales

Conducto de servicio público cerrado, destinado a recolectar y transportar


aguas residuales o de lluvia que fluyen por gravedad libremente bajo
condiciones normales.

Existen tres tipos de sistema de alcantarillado:

1. Sistema Separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas


residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma
independiente en un mismo sector.(SISTEMA EL CUAL SE
ADOPTARA PARA EL DISEÑO)

2. Sistema Combinado: Está constituido por una red de tuberías que


recoge y conduce las aguas negras y las aguas lluvia.

3. Sistema Semicombinado: Es considerada la introducción de una


parte definida de aguas pluviales en las tuberías de aguas residuales.
Para determinar cuál sistema es el más conveniente para la región es
importante realizar un estudio donde se tenga en cuenta la topografía
del terreno, la eficiencia del sistema y la disponibilidad económica de la
población. Los componentes principales de los sistemas de
alcantarillados son básicamente:
• Alcantarillas o colectores.
• Alcantarilla domiciliar.
• Alcantarilla lateral o secundaria.
• Alcantarilla principal.
• Alcantarilla colectora.
• Alcantarilla colectora final.
• Pozos de registro.
42

• Cajas de registro.

b) Instalaciones Complementarias:
Un alcantarillado necesita de algunas instalaciones complementarias
de las redes de alcantarillado sanitario como son: los buzones,
buzones con caída incorporada, cajas de registro.

En alcantarillas de diámetro igual o inferior a 1200 mm (48"), los


buzones deberán situarse en los puntos en que se produzcan cambios
de sección, pendiente o dirección. En alcantarillas de mayor tamaño,
dichos cambios pueden realizarse sin necesidad de construir un buzón.
Siempre que sea posible se evitarán las caídas verticales en la
corriente de aguas residuales para producir el mínimo de las
salpicaduras.

1. Buzón de Inspección:
Cámara visitable a través de una abertura existente en su parte
superior, destinada a permitir la reunión de dos o más colectores.
Además, tiene la finalidad de permitir la inspección y el mantenimiento
de los colectores. Están localizados en los cambios de dirección,
cambios de tamaño en la tubería, cambios sustanciales en pendiente y
a intervalos de 90 a 150 mts en línea recta. Un pozo de inspección
común con ladrillos tiene una armadura de hierro fundido y una tapa
con una abertura de 500 a 600 mm (20 a 24 pulg.) la armadura
descansa sobre una obra de ladrillo que es curva, para formar un
cilindro de 1 a 1.25 mts. De diámetro que desciende hasta la parte más
baja de la alcantarilla. Las paredes son en general de 200 mm (20 cm.)
de espesor para profundidades de hasta 4 mt y se incrementa en 100
mm (1 O cm.) por cada 2 mt. Adicionales de profundidad, el interior de
los pozos de ladrillo a menudo es repellado y afinado con cemento
Pórtland o mortero. El fondo del pozo de inspección es casi siempre de
concreto, inclinado hacia el canal abierto que es una extensión de
43

alcantarilla más baja. El canal abierto es algunas veces revestido con


secciones semicirculares o con la mitad de una tubería de alcantarilla.

Los espaciamientos entre los pozos de registro o de inspección varían


según las características siguientes:
• Las alcantarillas pequeñas de 600 mm (24") de diámetro o menos,
los pozos de registro deberán situarse a intervalos no mayores de
1OOmts, y el diámetro esta comprendido entre 700mm (28") y 1200
mm (48"), el diámetro de intervalo debe ser de 120 mts.
• para diámetros mayores de 1200 mm (48"), los pozos de registro
pueden situarse a intervalos mayores dependiendo de las
circunstancias locales.

Imagen N°01.- Detalle Típico De Buzón

i
... g
.¡ ~1'5 ~ o
§~ ~
<1:>
"' ...::
:.
l.
..•, ...g ~
2--
.•
e"
.· .. ..
44

2. Pozos de Registro con Caída Incorporada


Cuando la diferencia de cotas entre las alcantarillas entrantes y saliente
exceden de 0.5 mts, el cual efluente (entrante) puede verter a la cota
de la alcantarilla saliente por una boca de caída o pozo de registro con
caída incorporada. En alcantarillas de 600 mm (24") y menores pueden
realizarse una curva de diámetros comprendidos entre 700 mm (28") y
1,200 mm (48"), el cambio de dirección de 90° puede realizarse entre
dos pozos de registro, cada uno situado a una distancia de al menos
dos diámetros del pozo desde el punto de intersección, con una
alineación recta entre pozo y pozo.

3. Materiales y Tamaños de Alcantarillas


Los materiales más empleados en las alcantarillas son el fibrocemento,
fundación dúctil, hormigón armado y tuberías plásticas. La adopción de
un tamaño mínimo de conducto es necesario debido a que en
ocasiones, se introducen en las alcantarillas objetos relativamente
grandes y la obstrucción a la que daría lugar puede evitarse si los
conductos tienen un diámetro no inferior a 200 mm (8"), la alcantarilla
más pequeña debe ser mayor que las que las conexiones domiciliarias,
de modo que los objetos que pasen a través de tales conductos lo
puedan hacer fácilmente en las alcantarillas, se recomienda un tamaño
mínimo de 200 mm (8") en las alcantarillas sanitarias. Los materiales
con uso más frecuente actualmente en el alcantarillado son las tuberías
plásticas entre las que incluyen PVC, ADS, HDPE entre otras, debido a
sus buenas propiedades físicas y mecánicas que superan a los demás
materiales utilizados tradicionalmente.
45

2.3 MARCO SITUACIONAL

El Distrito de Manantay es uno de los siete distritos que conforman la


provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali. Limita al
norte con el distrito de Gallería, al este con el distrito de Masisea, al sur y
al oeste con el departamento de Huánuco. Su capital del Distrito de
Manantay es San Fernando.

Asimismo, este distrito fue creado por Ley N° 28753 del 6 de junio del
2006.

Este proyecto se encuentra ubicado en la Capital del Distrito de


Manantay, en el extremo sur - oeste de la Ciudad de Pucallpa entre la
Quebrada de Manantay y la Av. Túpac Amaru.

Asimismo, los 23 AA.HH. (son AA.HH operacionales establecido por la


empresa EMAPACOP S.A.), que son los siguientes:

A.H. Luz y Paz, A.H. Casa Granja el Bosque, A.H. Luz Divina, Luz Divina
11, A.H. Virgen de la Purísima, A.H. Sol Naciente, A.H. Mario Denis Peso
Villacorta, Asociación los Ángeles de Manantay, Asociación de
Propietarios del A.H. Guido Nitzuma, Asociación de Moradores del A.H.
Gianina Lizet, Asociación de Vivienda los Jardines de Manantay, A.H. 17
de Setiembre, A.H. las Lagunas de Manantay, Asociación 5 de Setiembre,
Asociación de Moradores Santa Anita, Sector 1 la Fortaleza A. H. 20 de
Diciembre (Brisas del sur), Nuevo Manantay, 16 de Noviembre, Lander
Tamani, Jardines de Mario Dennis, Mario Dennis, Mario Dennis 11 y Brisas
. de Manantay.
46

El proyecto se Ubica:

• Región Ucayali

• Departamento Ucayali

• Provincia Coronel Portillo

• Distrito Manantay

• Zona o Lugar

A. H. Luz y Paz A.H. Gianina Lizet

A. H. Casa Granja el Bosque A. H. Los Jardines de Manantay

A.H. Luz Divina A.H. 17 de Setiembre

A.H. Luz Divina 11 A.H. Las Lagunas de Manantay

A.H. Virgen de la Purísima A.H. 5 de setiembre

A.H. Sol Naciente A. H. Santa Anita

A.H. Mario Denis Peso Villacorta A. H. La Fortaleza Sector 1

A. H. Los Ángeles de Manantay A.H. Nuevo Manantay

A.H. Guido Nitzuma A.H. 16 de Noviembre

A. H. Lander Tamani A. H. Jardines de Mario Dennis

A.H. Mario Dennis 11 A.H. 20 de Diciembre (Brisas del


sur)

A. H. Brisas de Manantay
47

Ubicación Geográfica:

• Latitud Sur

• Longitud Oeste

• Altitud 150 m.s.n.m .

Imagen No 02.- Mapa De Distrito De Manantay

ommoot
Cliltft.14

! i
48

Imagen No 03.- Área óe Diseño Dei Sector 12

La Ley No 28753, promulgada el 2 de junio del 2006, crea el distrito


de Manantay, en la provincia de Coronel Portillo. El INEI incorpora el
distrito en su tabla de ubicación geográfica en el año 2007, y le
asigna el código de UBIGEO 250107.
49

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

Aguas Subsuperficiales: Fuente de agua subterránea que se encuentra


cerca de la superficie del terreno, a poca profundidad y que puede aflorar
espontáneamente (manantial) o ser fácilmente extraída por medio de
pozos excavados o per:forados. En algunos casos, cuando existe una
contaminación de esta fuente antes de punto en que es aprovechada, se
requerirá de un tratamiento mayor que el de simple desinfección. Otros
términos utilizados: agua subálvea.

Alcantarillado Condominial: Alcantarillado en el cual el diámetro de las


tuberías es igual o mayor que 6", requiere de excavaciones menos
profundas y un menor número de buzones que el alcantarillado
simplificado, aunque un mayor número de cajas de inspección. El nivel de
participación del usuario en la operación y mantenimiento del sistema es
mayor que en los sistemas convencionales y simplificados y su costo de
instalación es menor.

Alcantarillado Convencional: Recolección de las aguas residuales a


través de una red de tuberías, cuyo diámetro es igual o mayor a 8", con
velocidades mayores a 0,6 m/s. Consta de una red de tuberías que
requieren profundas excavaciones para su instalación y de buzones
ubicados cada cambio de dirección, cambio de desnivel, cruce de tuberías
o cada 100 m como máximo. La participación del usuario en el
mantenimiento del sistema es mínima o nula.

Alcantarillado Simplificado: Alcantarillado que difiere del sistema


convencional en la simplificación y minimización del uso de materiales y
criterios constructivos. Está formado por colectores de diámetros menor o
igual a 6", con velocidades menores a 0,6 m/s. Requieren de
excavaciones menos profundas y de un menor número de buzones que el
alcantarillado convencional, además de emplear cajas de inspección o de
so

limpieza. La participación del üsuario eri ei mantenimiento del sistema es


mínima o nula. El costo de construcción de este sistema es menor que el
del alcantarillado convencional.

Agua Residual: Agua de origen doméstico, comercial e institucional que


contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad
humana.

Aguas de Infiltración: Parte de las aguas de los subsuelos que ingresan


en las tuberías de desagüe.

Aguas Pluviales: Parte de las agua de lluvias que escurren


superficialmente.

Alcantarillado: Conjunto de tuberías o canales, generalmente


enterrados, que evacuan las aguas residuales.

Altura Dinámica Total (Hdt}: Representado por la diferencia del nivel


máximo de las aguas en el sitio de llegada y el nivel dinámico incluido las
pérdidas de carga totales (fricción y locales).

Área Mojada (Sección Mojada}: Área mojada de la sección transversal


de la tubería.

Buzones: Son estructuras que forman parte de los sistemas de aguas


negras o pluviales permitiendo la inspección, limpieza y desatoro de los
colectores. También son utilizados para la unión de colectores, cambios
de pendiente, cambio de diámetro, etc.

Cámara De Bombeo: Estructura compuesta por una cámara húmeda


destinada a almacenar los desagües, una cámara seca para alojar a los
equipos y sus elementos complementarios, y una cámara de rejas para la
remoción de sólidos gruesos.

Colector: Conducto que recibe la descarga de otros.

Colector De Desagües: Tubería de 400, 315, 250, 200 y 160 mm de


diámetro, que recibe los efluentes de las conexiones domiciliarias.
51

Colector Primario: Tuberías dé mayor diámetro, que recibe efluentes de


varios colectores de desagüe, conduciéndolos a un interceptor o emisor.

Clave Del Tubo: Parte superior de la tubería tendida.

Infiltración: Flujo de agua que pasa de la superficie del suelo al


subsuelo.

Redes De Desagüe: Conjunto de tuberías comprendiendo colectores


primarios, estructuras especiales, estaciones de bombeo, etc.

Red Secundaria De Alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben


las contribuciones de las aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo
de su longitud.

Radio hidráulico: Es la relación entre el área mojada y el perímetro


mojado.

Perímetro Mojado: Sección mojada comprendida entre las paredes y el


fondo del conducto o tubería. No comprende, por tanto, la superficie libre
del agua .

. Línea De Impulsión: Tubería que trabaja a presión y que traslada liquido


de un nivel inferior a superior.
Sistema De Bombeo: Es el conjunto motor eléctrico, bomba y conductos
que se instalan para la impulsión y distribución de aguas servidas.
52

2.5 DESCRIPCION TECNICA DE TESIS.


Lo que se pretende realizar en la tesis es un nuevo diseño de redes en el
sistema hidráulico, geométrico y estructural del siguiente modo.

En Agua Potable:
Lo primero que se hará es sectorizar el área de drenaje de redes de agua
potable en solo dos áreas, y con esto estaría disminuyendo un reservorio
con respecto al número de reservorios del proyecto existente,
posteriormente se hará el conteo de número de conexiones según sea el
tipo, que puede ser doméstico, comercial, industrial, etc. Para luego hacer
el cálculo de caudales para el diseño.

A continuación se tomara como referencia algunos diámetros para redes


de tubería en función de lo más adecuado para su correcto
funcionamiento y de acuerdo al RNE.

En Alcantarillado Sanitario:
Respecto a alcantarillado sanitario lo primero que se hará es reducir el
número de cuencas de aporte a las redes de alcantarillado sanitario con lo
cual pienso disminuir el número de cámaras de bombeo de desagüe a
cinco respecto a siete como lo hay en el proyecto existente a través de la
unificación de la cuenca 1 con la 2 y la cuenca 4 con la 4 A del proyecto
existente, pero esto implica que las alturas de buzones se incrementen
por tal motivo se pretende proponer un diseño de buzón, para dar mayor
facilidad en su operación y mantenimiento.

De forma resumida se indicó el plan a seguir durante la elaboración de la


tesis, que posterior a su aplicación se espera poder validar la hipótesis de
la tesis.
53

CAPITULO 111

111. HIPOTESIS, VARIABLE, INDICADORES Y DEFINICIONES


OPERACIONALES
3.1 HIPÓTESIS
A. Hipótesis General
Mediante el diseño de optimización de redes de agua potable y
alcantarillado sanitario del sector 12 del distrito de Manantay -
Coronel Portillo - Ucayali. Se lograra disminuir diseño existente en
sus diferentes componentes.
B. Hipótesis Especificas
1) Mediante la disminución de áreas de drenajes de las redes de
agua potable, se lograra disminuir el número de reservorios de
proyecto existente.
2) Mediante la disminución de las cuencas de aporte a las redes de
alcantarillado sanitario, se lograra disminuir el número de cámaras
de bombeo de desagüe del proyecto existente.
3) Mediante la disminución de reservorios y cámaras de bombeo de
desagüe, se lograra la disminución del número de componentes
generales que forman parte de los 23 asentamientos humanos
que forman parte del diseño hidráulico existente.
54

3.2 SISTEMA DE VARIABLES- DIMENSIONES E INDICADORES


A. Variable Dependiente
• Reducir diseño existente en sus diferentes componentes.
• Disminución de número de reservorios de proyecto existente.
• Disminución de número de cámaras de bombeo de desagüe de
proyecto existente.
• Disminución del número de componentes que encarecen el
proyecto.

B. Variable Independiente

• Diseño de optimización de redes de agua potable y alcantarillado


sanitario de sector 12 del distrito de Manantay.
• Disminución de áreas de drenaje.
• Disminución de cuencas de aporte a la redes de alcantarillado
sanitario.
• Disminución del número de reservorios y cámaras de bombeo de
desagüe.
SS

3.3 DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES,


DIMENCIONES E INDICADORES

ESCALA DE MEDICION O
HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES
UNIDAD DE MEDIDA
HIPOTESIS GENERAL: Mediante VI: Diseño de • Numero de • Poblacion • L/S
el diseño de optimizacion de optimizacion de reservorios. • Dotacion •mH20
redes de agua potable y redes de agua • Numero de Buzones. • Cudales • m/s
alcantarillado sanitario del potable y • Numero de Camaras • Presion •mm
cono sur del distrito de alcantarillado de Bombeo de Agua. • Diametros • Pascal
Manantay- Coronel Portillo- sanitario de sector • Longitud total de • Velocidades • L/Hab/dia
Ucayali. Se lograra reducir 12 del distrito de redes de desague. • Lotes • Hab
diseño existente en sus Manantay • Numero de Camaras
diferentes componentes. VD: Reducir diseño de Bombeo de Desague
existente en sus • Longitud total de
diferentes redes de agua.
componentes.

HIPOTESIS 1: Mediante la VI: Disminucion de • Redes de agua • Poblacion • L/S


disminución de áreas de areas de drenaje • Numero de • Dotacion • m H20
drenajes de las redes de agua VD: Disminucion de reservorios • Cudales • m/s
potable, se lograra disminuir el numero de • Presion •mm
número de reservorios del reservorios de • Diametros • Pascal
proyecto existente. proyecto existente • Velocidades • L/Hab/dia
• Lotes • Hab
HIPOTESIS 2: Mediante la VI: disminucion de • Redes de desague • Poblacion • L/S
disminución de las cuencas de cuencas de aporte a • Numero de cama ras • Dotacion •mH20
aporte a las redes de la redes de de bombeo de desague • Cudales • m/s
alcantarillado sanitario, se alcantarillado • Presion •mm
lograra disminuir el número de sanitario • Diametros • Pascal
cámaras de bombeo de VD: disminucionde • Velocidades • L/Hab/dia
desagüe del proyecto numero de cama ras • Lotes • Hab
existente. de bombeo de
desague de proyecto
existente

HIPOTESIS 3: Mediante la VI: disminucion del • Disminucion del • Numero de •costo directo del
disminución de reservorios y numero de numero de componentes proyecto.
cámaras de bombeo de reservorios y componentes finales
desagüe, se lograra la cama ras de bombeo • Disminucion del costo
disminución del número de de desague del proyecto
componentes que forman VD: disminucion del
parte de los 23 asentamientos numero de
humanos y encarecen el costo componentes que
del proyecto. encarecen el
proyecto
56

CAPITULO IV

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
A. Tipo de Investigación
El tipo de investigación 1 por finalidad empleado es: Aplicada.
Porque que busca la aplicación o utilización de los conocimientos
que se adquieren.

B. Nivel de Investigación
Descriptiva (Se mide las variables relevantes).

Descriptivas, por cuanto a través de la información obtenida se va a


clasificar elementos y estructuras para caracterizar una realidad.

4.2 METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION


A. Método de la lnvestigación2

El método HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO ya que en se plantea una


hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y
posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se
busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se
relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las

1
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) - "Metodología de la investigación
Científica" (p. 115).
2
Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio (1996), Metodología de la
Investigación, Me Graw Hill, Colombia
57

características dé este método es que incluye otros métodos, el


inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional.

Método Inductivo: Va de lo particular a lo general. Es decir, parte del


conocimiento de cosas y hechos particulares que se investigaron,
para luego, utilizando la generalización y se llega al establecimiento
de reglas y leyes científicas.

Método deductivo: Este proceso permitió presentar conceptos,


principios, reglas, definiciones a partir de los cuales, se analizó, se
sintetizó compara, generalizó y demostré.

B. Diseño de la Investigación
Para el desarrollo del presente tema de tesis, se realizó bajo el
diseño experimental.
Experimental 3 , basado en un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables para medir sus
efectos en una variable dependiente, dentro de una situación de
control para el investigador, para este caso el tesista.

3
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010)- "Metodología de la investigación

Científica" (Capítulo VI).


58

4.3 POBLACION Y MUESTRA


A. Población
La población del presente proyecto debido al área de estudio, son
los asentamientos humanos involucrados en la realización del tema
de tesis, que para el caso son los siguientes 23 asentamientos
humanos:

1) A. H. Luz Y Paz
2) A.H. Casa Granja El Bosque
3) A.H. Luz Divina
4) A.H. Luz Divina 11
5) A.H. Viregen De La Purisima
6) A.H. Sol Naciente
7) A.H. Mario Denis Pezo Villacorta
8) Ase. Los Angeles De Manantay
9) Ase. De Propietarios Del A.H. Guido Nitzuma
1O) Ase. De Moradores Del Ah.Giannina Lizet
11) Asc.De Vivienda Los Jardines De Manantay
12) A.H. 17 De Setiembre
13) A.H.Las Lagunas De Manantay
14) Ase. 5 De Setiembre
15) Ase. De Moradores Santa Anita
16) Sector 1 La Fortaleza
17) A.H 20 De Dicembre
18) A.H Nuevo Manantay
19) A.H. 16 De Noviembre
20) A. H. Lander Tamani Guerra
21) A. H. Jardines De Mario Denis
22) A.H. Mario Denis 11
23) A.H. Brisas De Manantay
59

B. Muestra
Para la investigación, la elección de la muestra es no probabilística4 ,
a elección por juicio de valor por el investigador tesista y se escogió
a los 23 asentamientos humanos señalados para hacer la propuesta
de diseño correspondiente al tema de tesis.

4.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE


DATOS
A. Técnicas
a) Observación Directa: tiene la capacidad de describir y
explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados
y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o
situaciones perfectamente identificadas e insertas en un
contexto teórico
b) Análisis de Documentos: A juicio de Bardin (1986:7) el
análisis de contenido es un conjunto de instrumentos
metodológicos, aplicados a lo que él denomina como
«discursos» (contenidos y continentes) extremadamente
diversificados. El factor común de estas técnicas múltiples y
multiplicadas -desde el cálculo de frecuencias suministradoras
de datos cifrados hasta la extracción de estructuras que se
traducen en modelos- es una hermenéutica controlada, basada
en la deducción: «la inferencia».

4
Fidias G. Arias (1999)- "El Proyecto de Investigación Guía para su Elaboración" (p. 24).
60

e) Instrumentos

Padrones: Registro de la cantidad habitantes por lotes dentro


del área de influencia del desarrollo de tesis.

Cuadros de registro: Consisten en un instrumento muy valioso


donde se consignan una serie de aspectos, de antemano para
anotar los datos que se generan en el campo y que son de
primera línea. Sin este instrumento es muy difícil elaborar
cálculos, comparaciones, cuadros y gráficos necesarios para la
estadística.

4.5 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Fuente de datos
a) Contenido de Documentos: Se hizo la recopilación de
documentación existente, tal es el caso del estudio de factibilidad,
memorias descriptivas, memorias de cálculo.

4.6 TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Los datos obtenidos se procesaran de las siguientes maneras:

Modelar en Software de saneamiento WATERCAD Y SEWERCAD

Los resultados se plasmaran en fichas técnicas de evaluación hidráulica


con herramienta informática MS Excel y cuya presentación será en
AutoCAD.

A. Mecanismos para el procesamiento y presentación


de datos

Los datos han sido presentados en tablas, figuras y gráficos,


analizados con la aplicación de la estadística descriptiva. Para el
procesamiento de datos que se utilizaron en las herramientas
61

informáticas como: Watercad, Sewercad, Ms Excel y AutoCAD,


presentándose los resultados en cuadros, teniendo en cuenta las
variables de la investigación.

Para la realizar el proceso y posterior presentación de los datos


recolectados de las fuentes primarias (trabajo de campo) y
secundarias, se recurrió a la estadística, para realizar un análisis
e interpretación clara y obtener un resultado preciso de los datos
estudiados.

B. Mecanismos para el análisis e interpretación de


resultados

En esta parte se usó el análisis lógico como el estadístico, para


comprobar la hipótesis, teniendo en cuenta siempre la
confiabilidad y veracidad de los datos obtenidos y procesados con
anterioridad.

Para la contratación de la hipótesis se aplicara el método de


diseño en sucesión o en línea, conocido también como método
Pre Test- Post Test el cual consiste en:

• Medición de la variable dependiente antes de aplicar la


variable independiente (Pre-Test).
• Aplicación de la variable independiente.
• Medición de la variable dependiente después de aplicar la
variable independiente (Post- Post).

Se presentara el siguiente esquema:

También podría gustarte