Está en la página 1de 35

Estética

facial

MÓDULO 3
3.1 Anatomía facial
ÍNDICE

1. ANATOMÍA FACIAL
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE
1.3. CONCEPTO DE BELLEZA
1.4. ANATOMÍA ÓSEA
1.5. MÚSCULOS DE LA CABEZA
1.6. LIGAMENTOS Y COMPARTIMENTOS
GRASOS FACIALES
1.7. VASCULARIZACIÓN FACIAL
1.8. INERVACIÓN FACIAL
3.1
3.1
MÓDULO 3
ESTÉTICA FACIAL

Anatomía facial
1. ANATOMÍA FACIAL de los músculos mímicos que se adhieren a la piel,
favoreciendo la distribución de las fuerzas ejercidas
En este tema abordaremos los aspectos básicos por estos músculos en la piel.
de la anatomía facial necesarios para poder llevar a
cabo con seguridad y buenos resultados los distin-
tos procedimientos médico-estéticos en la región
de la cara. Así mismo se verán las proporciones
ideales y cánones estéticos, basados en la anato-
mía estudiada, que debemos buscar a la hora de
realizar nuestros tratamientos faciales.

1.1. INTRODUCCIÓN

Las estructuras en la región facial se organizan en el


siguiente orden de superficial a profundo (Figura 1):

• Piel.
• Grasa subcutánea.
• Fascia superficial (sistema músculo-aponeuróti-
co superficial o SMAS).
• Fascia profunda.
• Musculatura mímica (profunda).
• Grasa profunda.
• Hueso.

SMAS: Sistema fasciomuscular subcutáneo existente


en todo el cuerpo, descrito inicialmente por Looc-
kwood. Este sistema a nivel facial fue meticulosamen-
te estudiado en los años 70. Los primeros trabajos
describen el SMAS facial como una capa fibromuscu-
lar a nivel de la región parotídea y mejilla, se continúa Figura 1.
proximalmente con músculo frontal y caudalmente
con el platisma, y divide la grasa subcutánea en dos
capas, profunda y superficial. 1.2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE

El SMAS a nivel facial está formado por colágeno, Regiones de la cara.


elastina, células fibromusculares y adiposas, y líqui- En la cara podemos encontrar diferentes regiones,
do intersticial. Contiene algunas fibras tendinosas cuyos nombres es importante conocer para referir-

4
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

nos a dichas áreas de forma correcta en el ámbito d. En la región nasal: glabela, raíz o radix, puente
clínico y docente. o dorso, punta (tip), supra e infratip, y alas de la
nariz, tabique cartilaginoso o columela, rinion
Dividiremos la cabeza en diferentes regiones, y en
(unión osteocartilaginosa), narinas u orificios sa-
cada una de ellas veremos varias zonas (Figura 2).
lida de las fosas nasales (Figuras 4 y 5).

El radix o raíz es la parte más estrecha, se extien-


de desde el nasion hasta la línea que une el lími-
te inferior de los párpados inferiores. El dorso se
extiende desde el final del radix hasta el supratip,
donde en la nariz cartilaginosa o blanda comien-
zan los cartílagos laterales.

En cada ala de la nariz diferenciamos un borde y


un pliegue alar.

Figura 2.

a. Calota: Regiones parietal, occipital y temporal.

b. Macizo facial: Regiones frontal, orbital, nasal, in-


fraorbitaria, zigomática, oral, bucal, parotídea, men-
tal, submandibular, submentoniana y auricular.

c. En la región orbitaria diferenciamos: área supraor-


bitaria, párpados superior e inferior, surco infraor-
bitario, área infraorbitaria, surco de la lágrima o Figura 4. 1. Glabela / 2. Raíz o Radix / 3. Dorso / 4. Punta (tip) /
tear trough y surco infraorbitario (Figura 3). 5. Ala nasal.

Figura 5. 1. Narinas / 2. Columela o tabique móvil / 3. Nariz ósea /


4. Nariz cartilaginosa / 5. Rinion

e. En la región oral: labio blanco y labio rojo supe-


Figura 3. 1. Área supraorbitaria / 2. Párpado superior / 3. rior e inferior, comisuras, modiolos, filtrum, tu-
Párpado inferior / 4. Surco infraorbitario / 5. Área infraorbitaria bérculos, borde del bermellón y arco de cupido
/ 6. Surco de la lágrima (tear trough). (Figura 6).

5
3.1

g. Oreja: hélix, antehélix, surco del antehélix, trago,


antitrago, lóbulo, CAE (conducto auditivo exter-
no), concha y fosa (Figura 9).

Figura 6. 1. Labio blanco superior e inferior /2. Labio rojo


superior e inferior / 3. Comisura / 4. Modiolo / 5. Filtrum / 6.
Borde del bermellón o labio rojo / 7. Tubérculos 8. Arco de
cupido.

f. Partes del ojo: Párpado superior e inferior, canto


externo e interno, Pupila, iris, limbo, carúncula,
glándula lagrimal, saco lagrimal, conducto naso-
lagrimal, canalículos lagrimales, puntos lagrima-
les su e inferior (Figuras 7 y 8).

Figura 9.

Puntos antropométricos (Figuras 10 y 11):

Figura 7.

Figura 10.

Son puntos de referencia anatómicos muy utiliza-


dos en anatomía descriptiva.

Figura 8. a. Triquion: corresponde al punto de implantación


del cabello en la línea media

6
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

b. Glabela: es el punto más prominente de la frente, lo- 1.3. CONCEPTO DE BELLEZA


calizado en la parte inferior de ésta y en línea media.
Existen una serie de rasgos determinantes para la
c. Nasion: es la raíz de la nariz, corresponde al pun- percepción de atractivo como primera impresión:
to más cóncavo de ésta (Radix)
a. Simetría. Los estudios por imágenes indican en
d. Subnasal: es el punto dónde termina el tabique na- casi todos los casos que son más atractivas las
sal (columela) y comienza el filtrum del labio blanco. personas simétricas.

e. Cantos interno y externo del ojo b. Medidas estadísticas. Las caras fuera de la media
en porcentaje llaman especialmente la atención.
f. Punta nasal (tip)
c. Características sexuales de las caras. La femini-
g. Base de las alas nasales zación o masculinización influyen en la percep-
ción del atractivo.
h. Tubérculo del labio superior
d. Aspecto y salud de la piel. El aspecto saludable de
i. Stomion: punto medio de la fisura interlabial. la piel mejora el atractivo y la relación social inicial.
También podemos definir stomion del labio su-
perior y del labio inferior. ¿Qué es la proporción en estética?

j. Mentolabial: punto donde finaliza el labio blanco La proporción es la relación de una cosa respecto
inferior y comienza la barbilla a otra o de una parte con el todo al que pertenece.
Las proporciones en medicina son utilizadas con
k. Pogonion: punto más prominente de la barbilla fines estéticos.

l. Mentón: punto más bajo de la barbilla Las proporciones en estética se basan en un ca-
non o modelo. Los cánones de belleza tienen un
m. Cervical: punto dónde finaliza el mentón y se carácter histórico y han ido evolucionando con el
inicia del cuello. tiempo. Ejemplo: Antiguo Egipto, Fidias en la Grecia
clásica, Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci,
Pinturas de Rubens, etc.

1. Simetría:

La simetría facial es un rasgo determinante en


la percepción de belleza, no obstante, no existe
una simetría facial perfecta en la mayoría de las
personas. Para valorar la simetría facial, lo más
fácil es tomar como referencia la línea vertical
media o plano medio sagital.

También se puede valorar la simetría según las


dimensiones verticales y horizontales de la cara:

Dimensiones horizontales de la cara:

La teoría más aceptada es la de la división de la


cara en el plano frontal por 6 líneas verticales en
5 quintas partes de igual longitud medio-lateral.
Cada una de estas partes equivale a la anchura
Figura 11. de un ojo (Figura 12).

7
3.1

Figura 13.

• Parte superior: corresponde a la frente, está


entre la glabela y el triquion.

• Parte media: entre la glabela y el punto subnasal.

• Parte inferior: entre el punto subnasal y el


punto inferior del mentón.
Figura 12.
Las proporciones entre estas tres zonas pueden
Las líneas verticales son 6: 2 líneas que pasan por cambiar según la altura de implantación del pelo,
el canto interno de ambos ojos, 2 líneas que pa- cuando existe una barbilla pronunciada vertical-
san por el canto externo de cada ojo y 2 últimas mente, etc. En caucásicos el 1/3 inferior suele
líneas que pasan por parte más lateral de los pa- ser el mayor, seguido del superior y por último
bellones auriculares. el menor de todos, el medio. Las proporciones
también varían con la edad: en la edad pediátrica
Los quintos se denominarían así: predomina el 1/3 superior.

• Quinto central: Distancia intercantal entre los 2. Diámetros o anchuras faciales:


cantos internos de ambos ojos.
• Diámetro bicigomático: entre los puntos más
• Quintos paracentrales: cada uno de los quin- prominentes de ambos cigomáticos.
tos que comprenden el espacio entre canto
interno y externo de cada ojo. Esta distancia • Diámetro bitemporal: entre los puntos más sa-
es equivalente a la distancia intercantal sola- lientes del temporal (10% inferior al bicigomático)
mente en 1/3 de los sujetos.
• Diámetro bigonial: entre los puntos más pro-
La distancia intercantal es igual a la anchura minentes de los ángulos mandibulares (30%
entre los extremos laterales de las alas nasales inferior al bicigomático)
en el 50% de los sujetos.
La relación altura-anchura de la cara debe ser 4:3,
Quintos laterales siendo el ideal un rostro ovalado. Otros autores
describen que la relación debe ser 1,3:1 en mu-
Dimensiones verticales de la cara: jeres y 1,5:1 en varones. Se denominarán rostros
dolicocefálicos a aquellos que sean estrechos y
La cara puede dividirse en tres partes atendiendo largos, braquicefálicos a los que sean anchos y
a dos líneas horizontales (Figura 13): cortos, y mesocefálicos a los intermedios.

8
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

3. Ángulos faciales de importancia estética:

Se definen una serie de ángulos que describen el perfil


ideal, según Powell y Humphreys. Son los siguientes:

a. Ángulo nasofacial (inclinación del dorso nasal con


respecto al plano facial o línea que une la glabela
con el pogonion). Mide 30-40º (Figura 14).

Figura 16.

e. Ángulo cérvico-mental (tangente al borde an-


terior del cuello y tangente al borde inferior del
mentón): 80-85º (Figura 17).
Figura 14.

b. Ángulo nasomentoniano (línea desde nasion a


punta nasal con la intersección de una línea que
une punta nasal con pogonion). Mide 120-132º
y es considerado el más importante (Figura 14).

c. Ángulo nasofrontal (glabela-nasion-dorso nariz).


Mide la transcición de la frente a la nariz. 115º-135º.
Muy variable, poco importante (Figura 15).

Figura 17.

Es importante también conocer el plano hori-


zontal de Frankfurt, que es una línea que une la
parte superior del conducto auditivo externo con
el borde inferior del reborde orbitario (Figura 18).

Figura 15.

d. Ángulo nasolabial (columela-subnasal-filtrum).


Define la inclinación de la columela respecto al
labio superior. Mide 100-120º mujeres y 90-100º
en varones (Figura 16). Figura 18.

9
3.1

Tercio superior:

Zona localizada desde glabela hasta triquion.


Corresponde a la frente. Es ligeramente convexa
vista de perfil y tiene una longitud aproximada
de 5-7cm.

Los arcos superciliares y la glabela son los pun-


tos que más se proyectan anteriormente en la
frente. El arco superciliar protruye 8-10mm an-
teriormente respecto a la córnea, algo más en
varones.

De especial importancia estética en esta región son


las cejas:

• Forman un arco curvo cubierto por pelo. En Figura 20.


hombres se sitúan sobre los arcos superciliares y
en mujeres 1-2mm proximales.
Tercio medio:
• Según Westmore, medialmente comienzan a
la altura de una línea vertical que pasa por el Zona que abarca desde la glabela hasta el punto
ala nasal, y lateralmente terminal en la conti- subnasal. Incluye ambos ojos, pómulos y la pirámi-
nuación de una línea oblicua que une ala nasal de nasal. Tiene una longitud media de 65mm.
con canto externo del ojo. Comienzo y final
de las cejas deben estar en el mismo plano Ojos (Figura 21):
horizontal (Figura 19).

Figura 19.

• La posición estética es aquella en la que des- Figura 21.


criben una ligera curva con ápex situado en
limbo lateral del ojo (aunque actualmente in-
cluso más lateral y próximo al canto externo), • La anchura del ojo debe ser aproximadamente
con el límite superior 2,5cm proximal a la pu- una quinta parte del ancho facial. La forma y el
pila y 1,5cm sobre el pliegue del párpado su- tamaño de la hendidura palpebral varía según el
perior (Figura 20). origen étnico.

10
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

• El canto lateral está aproximadamente 2mm más • Submalar: Entre masetero y músculos cigomáti-
elevado que el medial. cos. Su convexidad da aspecto de juventud.

• La córnea debe proyectar 2-3mm anterior al arco Punto subpupilar: punto localizado debajo de la pupi-
orbitario inferior. la. Se traza una línea vertical desde la pupila con direc-
ción distal, el punto está localizado en esta línea a la
Cigomático o malar: mitad entre el ala nasal y el reborde orbitario. El pómu-
lo es convexo anteriormente y alcanza la altura de la
• El punto de máxima proyección fue descrito por córnea, desdibujándose a nivel del punto subpupilar.
Hinderer: se trazan dos líneas, una que une comi-
sura bucal con canto externo del ojo y otra que Nariz (Figuras 10 y 11):
va desde el ala nasal al trago. El cuadrante su-
pero-externo debe ser la zona más prominente • La localización del nasion debe estar al nivel de la
(Figura 22). línea de las pestañas del párpado superior.

• El nasion debe quedar de 4-6mm posterior a la


glabela en el perfil.

• El ancho de la base debe ser igual a la distan-


cia intercantal. El ancho del dorso debe ser ¾ del
ancho de la base. El ancho de la punta es muy
variable y tiene mucha influencia étnica.

• La columela debe ser visible en el perfil, quedando


proyectada más anteriormente que las narinas.

• Desde una visión inferior, la nariz debe tener for-


ma de triángulo equilátero.

Tercio inferior:

Región localizada entre el punto subnasal hasta el


mentón, la longitud aproximada es de 63-66mm
(esta longitud va a depender mucho de las dimen-
siones del mentón y maxilar superior).

A su vez el 1/3 inferior lo podemos dividir en: labio


superior, labio inferior y mentón. El labio superior
representa el 1/3 proximal y el labio inferior junto
con el mentón los 2/3 distales. La longitud de los 2/3
restantes del tercio inferior (stomion-menton) es de
50mm+-3 en hombres y de 46mm+-3 en mujeres.

Figura 22. Labios:

Zonas malares: • La anchura de la boca de comisura a comisura


representa el 40% de la anchura de la cara, la dis-
• Cuerpo malar: la zona más importante. Desde tancia entre las comisuras labiales debe corres-
agujero infraorbitario hasta el primer 1/3 tercio ponder a la distancia bipupilar.
del arco cigomático. Zona fundamental de so-
porte y proyección. • El ancho de la boca debe ser 1,5 veces el ancho
alas nariz.
• Lateral malar y cuerpo cigomático: Zona más la-
teral del arco cigomático. • La longitud del labio superior, desde punto subnasal
hasta el stomion superior es de 21mm en mujeres y
• Paranasal: desde agujero infraorbitario hasta el 22mm en hombres. El bermellón superior mide de
canto interno. 6-9mm y el inferior, más grande, de 8-12mm.

11
3.1

• En reposo, el labio superior debe permitir una Mentón:


exposición incisiva de 2-5mm (distancia desde el
stomion al borde inferior del incisivo). En la sonri- El surco labiomental debe tener una profundidad
sa plena, debe poder verse toda la corona dental aproximada de 4mm. Le sigue el mentón, que está
y 2mm de encía adherida. más protruido en varones. Debe estar aproximada-
mente a la misma altura que la vertical que pase
Para determinar posición y forma de los labios, por el punto más prominente del labio inferior. Una
trazamos una línea que une los puntos subnasal y línea perpendicular a la línea de Frankfurt que pase
pogonion. Los labios deben quedar por delante. El por el punto subnasal debe dejar al mentón 3+-
labio superior debe quedar unos 3,5mm por delan- 3mm posterior.
te de esta línea y el inferior unos 2mm (Figura 23).

1.4. ANATOMÍA ÓSEA

El esqueleto de la cabeza, cráneo o calavera está


formado por el esqueleto de la calvaria y el esque-
leto facial. Está compuesto por 22 huesos (sin con-
tar los huesos del oído medio), todos fijos unidos
entre sí mediante sinartrosis fibrosas, y sólo uno
móvil, la mandíbula, articulada con el hueso tem-
poral mediante una articulación sinovial condílea.

1. Esqueleto de la calvaria (neurocráneo):

a. Hueso frontal.

b. Hueso temporal (par).

c. Hueso parietal (par).


Figura 23.
d. Hueso occipital.
También se puede determinar la posición respecto
a la línea nasomental (de punta de la nariz al men- e. Etmoides.
tón): el labio superior queda 4mm posterior a esta
línea y el inferior 2mm (Figura 24). f. Esfenoides.

2. Esqueleto facial (esplacnocráneo):

• Región maxilar superior:

a. Nasal (par).

b. Maxilar (par).

c. Lagrimal (par).

d. Palatino (par).

e. Cigomático (par).

f. Concha nasal inferior (par).

g. Vómer.

• Región maxilar inferior:


Figura 24.

12
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

h. Mandíbula (no se considera un componen- • Región lateral de la calvaria: el hueso frontal se


te del cráneo como tal). articula con el parietal mediante la sutura coro-
nal, y el hueso parietal lo hace con el occipital
Antes de abordar el estudio de los huesos de forma mediante la sutura lambdoidea.
independiente, es importante analizar los mismos
en su conjunto en las diferentes visiones: El hueso esfenoides en la parte inferior de la
calvaria articula con el hueso frontal, el parie-
1. Visión anterior (Figura 25): podemos distinguir tal (sutura esfenoparietal) y el temporal (sutura
la frente (hueso frontal) en la zona superior, y esfenoescamosa). La zona donde el esfenoides
en la zona inferior las órbitas, la región nasal, el articula con estos huesos forma un punto de-
maxilar, el cigomático y la mandíbula. nominado Pterion.

Por último, el hueso temporal articula con el


occipital formando la sutura occipitomastoidea.

• Parte lateral del esqueleto facial: podremos


ver el hueso nasal anteriormente, el hueso
maxilar articulado con el nasal y el frontal en
su parte superior, con el cigomático en su
parte lateral, contiene en su parte inferior los
alveolos y piezas dentarias superiores. Tam-
bién veremos el hueso cigomático formando
el reborde orbitario inferior.

3. Visión posterior (figura 27): Huesos occipital,


parietales y temporales.

Figura 25.

2. Visión lateral (Figura 26): vemos la región lateral de la


calvaria (frontal, temporal, parietal y occipital), la parte
lateral del esqueleto facial (cigomático, maxilar y hue-
sos nasales), pared medial de la órbita y mandíbula.

Figura 27.

4. Visión superior (figura 28): Huesos parietales,


frontal y occipital.

Figura 26.

13
3.1

1. Hueso frontal (Figuras 25 y 26):

Hueso impar que ocupa la región de la frente y


cuya parte inferior forma el reborde superior de
la órbita. Justo proximal a este reborde orbita-
rio existen unas elevaciones denominadas arcos
superciliares, más pronunciados en hombres.
Entre ambos arcos existe una depresión deno-
minada glabela.

En la región media de cada reborde superior de


la órbita se identifica el agujero o escotadura
supraorbitaria.

Lateralmente emite una prolongación, la apófi-


sis cigomática, que articula con el cigomático, y
forman el borde lateral de la órbita. Medialmente
Figura 28. emite también una prolongación para articular
con los huesos nasales y maxilar, formando parte
5. Visión inferior o base del exocráneo (figura 29): del reborde medial de la órbita.
se extiende desde los incisivos hasta las líneas
nucales superiores del occipital, y lateralmente En la región lateral y superior, como si fuera una pro-
hasta las apófisis mastoides y los arcos cigomá- longación proximal de la apófisis cigomática, tiene
ticos. Es la visión más compleja dada la infinidad un relieve que se denomina cresta temporal.
de orificios y relieves anatómicos que presenta.
La podemos subdividir en: 2. Hueso parietal (Figuras 26, 27 y 28):

Hueso plano y par que recubre la porción lateral


y superior de la cavidad craneal. Están articulados
en la línea media entre si (sutura sagital), ante-
riormente con frontal (sutura coronal), poste-
riormente con occipital (sutura lambdoidea), y
lateral e inferiormente con temporal (sutura es-
camosa) y esfenoides (sutura esfenoparietal).

La confluencia de la sutura coronal con la sagital


se denomina Bregma, y la confluencia de la su-
tura sagital con la lambdoidea, Lambda.

3. Hueso temporal (Figura visión 25, 26 y 27):

Hueso par que conforma gran parte de la pared


lateral del cráneo. En él pueden distinguirse varias
partes (Figura temporal):

• Porción escamosa: superficie plana de gran


Figura 29. tamaño en la parte anterior y superior del
hueso. Articula con esfenoides (sutura esfe-
• Parte anterior: Incluye los dientes y el paladar noescamosa) y parietal (sutura escamosa).
óseo formado por los huesos maxilar y palatino. Contiene la porción articular para la articula-
ción temporomandibular.
• Parte media: desde el borde posterior del pa-
ladar duro hasta el margen anterior del orificio • Apófisis cigomática: proyección ósea ante-
magno. rior que sale de la porción escamosa con di-
rección curva anterior y lateral y que acaba
• Parte posterior: desde el borde anterior del agu- anastomosándose con la apófisis temporal del
jero magno hasta las líneas nucales superiores. cigomático para formar el arco cigomático.

14
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

• Porción timpánica: Inferior a la apófisis cigo- • 2 apófisis pterigoides inferiormente.


mática, en ella se encuentra el orificio audi-
tivo externo. 6. Hueso etmoides (Figuras 25 y 30)

• Porción petrosa o peñasco o mastoidea: es la Es un hueso impar y corto, situado en el centro


parte más posterior del hueso, se encuentra de la estructura craneal entre ambas órbitas y en
por detrás de la escama. Articula con hueso la región posterior y superior de las fosas nasales,
parietal y occipital lateralmente, y en su par- haciendo difícil su visualización exterior salvo a
te anteroinferior con el esfenoides. Desde su través de la órbita y las narinas.
borde inferior se proyecta la apófisis mastoi-
des, y medial a ella la apófisis estiloides. Dispone de una lámina horizontal central, a
los lados unas masas laterales, y una lámina
4. Hueso occipital (Figuras 26 y 27): vertical en la línea media con dirección des-
cendente, que va a formar parte del tabique
Hueso impar situado en la región posterior e in- nasal óseo.
ferior del cráneo.
Se articula anteriormente con huesos frontal
En la región posterior se observa su porción es- y esfenoides, y lateralmente con el maxilar y
camosa, que articula con parietales y porción el lagrimal, formando parte de la cara medial
mastoidea del temporal. En la parte central y lí- de la pared orbitaria. Posteriormente se articu-
nea media de esta escama puede apreciarse la la con huesos palatinos, inferiormente con el
protuberancia occipital externa, el punto más vómer a través de su lámina vertical, y con el
saliente de la protuberancia occipital externa se cornete inferior.
llama Inion. Distalmente se extiende desde la
protuberancia un relieve vertical denominado Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior
cresta occipital externa. y participa en el macizo facial, sobre todo en la
cavidad nasal y las órbitas.
Desde la protuberancia cual se proyectan late-
ralmente unas líneas curvas, las líneas nucales
superiores. Inferiormente y paralelas, aparecen
las líneas nucales inferiores.

En la región inferior presenta el gran agujero


magno y una prolongación anterior denomina-
da porción basilar, articulada con el esfenoides.

A cada lado del agujero magno encontraremos


los cóndilos articulares para articular con el
atlas o C1.

5. Hueso esfenoides (Figuras 25, 26 y 29):

Es un hueso impar, situado en la parte media y


anterior de la base del cráneo.

El esfenoides se encuentra situado entre los


huesos frontal, maxilar, palatino y vómer por de- Figura 30. 1. Hueso frontal / 2. Hueso etmoides / 3. Hueso
lante, la porción basilar del occipital por detrás y esfenoides / 4. Hueso nasal / 5. Hueso maxilar / 6. Cornete
las porciones escamosa y petrosa del temporal inferior / 7. Hueso palatino
lateralmente.
7. Hueso cigomático (Figuras 25 y 26):
Posee un cuerpo central a partir del cual se
proyectan: El hueso cigomático o malar es un hueso par
que forma parte del reborde orbitario inferior
• 2 Alas mayores. (junto con el maxilar) y lateral (junto con el
frontal). Su superficie lateral redondeada for-
• 2 Alas menores ma la prominencia de la mejilla.

15
3.1

Lateralmente presenta una apófisis que se dirige


posteriormente, la apófisis temporal horizon-
tal del cigomático, que se articula con la apófi-
sis cigomática del hueso temporal, y forman así
el arco cigomático.

8. Hueso nasal (Figuras 25, 26 y 30):

Son dos huesos pares, simétricos y cortos, situados


en la región de la raíz nasal, formando la raíz y el
dorso nasal.

Se articulan entre sí en la línea media y superior-


mente con el frontal (sutura frontonasal). El centro
de esta sutura constituye el nasion. Lateralmente
se articulan con el maxilar. Distalmente se articulan
con los cartílagos nasales. Su cara interna se articu-
la con la lámina perpendicular del etmoides, que
forma parte del tabique nasal.

Inferiormente a ellos está la abertura piriforme, que


da entrada a las fosas nasales.
Figura 31.
9. Hueso maxilar (Figuras 25, 26 y 30):
11. Hueso vómer (Figuras 25 y 29):
Hueso par que ocupan la región de la cara
comprendida entre la órbita y los dientes su- Es un hueso impar con forma de lámina, situado
periores, siendo uno de los huesos más impor- en la línea media y el interior de las fosas nasa-
tantes de la cara. les, formando parte del tabique óseo junto a la
lámina perpendicular del etmoides.
Superiormente contribuyen a formar los rebor-
des orbitarios inferior (junto con el cigomático a Se articula posteriormente con el esfenoides, en
través de su apófisis cigomática) y medial (junto la parte superior, con la lámina del hueso etmoi-
con el frontal a través de su apófisis frontal). des, y ambos con el cartílago nasal para consti-
tuir el tabique nasal.
Inferiormente encontramos el cuerpo del
maxilar, en su cara anterior y distal al rebor- 12. Hueso palatino (Figuras 29, 30 y 31):
de infraorbitario encontraremos el agujero
infraorbitario. Es un hueso par de forma irregular. Está situado
por detrás del maxilar, formando la parte posterior
Inferiormente cada maxilar termina en las apófi- del paladar duro. Forma también parte de la pared
sis alveolares que contienen los dientes. inferior y posterior de las fosas nasales, posterior
de la cavidad orbitaria, y de la fosa pterigomaxilar.
10. Hueso lagrimal o unguis (Figura 31):
13. Cornete inferior (Figura 25 y 30):
Hueso par muy pequeño, cuadrangular, que for-
ma parte de la pared medial de la órbita. Es un hueso par con forma de lámina compacta,
situado en la pared lateral e inferior del interior de
Se articula con hueso frontal cranealmente, con las fosas nasales. Se articula con el etmoides y el
maxilar anterior e inferiormente y con etmoides maxilar superior por arriba, con el unguis anterior-
por su borde posterior. mente, y con el hueso palatino posteriormente.

16
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

14. Mandíbula (Figuras 25 y 26): 6. Protuberancia occipital (Figura 27): en la cara ex-
terna y posterior del hueso occipital, línea media.
Hueso impar y móvil, situado en la región más infe-
rior del cráneo. Está formada por un cuerpo, del que 7. Líneas occipitales superiores e inferiores (Figura
a cada lado parten dos ramas con dirección ascen- 27): las superiores salen a cada lado de la protu-
dente. La unión de cada rama con el cuerpo forma berancia occipital y las inferiores quedan distal a
el ángulo mandibular o gonion (120-130º). las primeras.

• Cuerpo: en su borde superior podemos


identificar las cavidades alveolares para la ar-
cada dentaria inferior.

En la cara anterior identificamos en la línea


media del borde inferior la protuberancia
mentoniana, e inmediatamente a cada lado
de ésta, unas regiones algo más elevadas, los
tubérculos mentonianos.

Algo más lateral en esta cara anterior identifi-


camos los orificios mentonianos.

• Rama mandibular: quedan posterior y late-


rales al cuerpo. En el extremo superior de las
ramas se encuentran la apófisis coronoides
anteriormente, y la apófisis condílea (arti-
cular) posteriormente, que articulará con la
porción articular del temporal (articulación
temporomandibular, sinovial).

Existen algunos relieves óseos de interés en la cara


y cráneo:

1. Prominencias frontales (Figura 32): una o dos


elevaciones redondeadas en el frontal, proxima-
les a los arcos superciliares. Son especialmente
marcadas en mujeres jóvenes.

2. Arcos superciliares (Figura 32): cresta ósea en la por-


ción inferior del hueso frontal por encima de cada
una de las órbitas. En varones suelen ser más pronun-
ciados y la frente proximalmente tiene una angula-
ción discretamente oblicua, mientras que en mujeres
son más tenues y la frente asciende verticalmente.

3. Glabela (Figura 32): relieve central en la parte infe-


rior de la frente que une ambos arcos superciliares.

4. Ángulo mandibular o gonion: unión del cuerpo


de la mandíbula con la rama. Su valor normal
oscila de los 120-130º, pero varía con la edad
(aumenta con la pérdida de piezas dentarias) y
el género (más agudo en varones) (Figura 33). Figura 32.

5. Eminencia y fosa caninas: en los procesos alveola- Existen además una serie de diferencias en los re-
res del hueso maxilar donde se localizan los caninos lieves y estructuras óseas faciales entre hombres y
superiores y la fosa justo lateral a ella (Figura 25). mujeres (tabla 1)

17
3.1

en la superficie de la piel o arrugas dinámicas. Estas arru-


gas tienen una disposición perpendicular a la dirección de
las fibras del músculo que las produce (Ejemplo: músculo
frontal y arrugas horizontales de la frente) (Figura 34).

Figura 33.

1.5. MÚSCULOS DE LA CABEZA

Podemos dividir a los músculos de la cabeza en


dos grandes grupos:

• Músculos faciales o de la cara.

• Musculatura masticatoria.

Músculos de la cara:

Músculos que se desarrollan a partir del 2º arco


faríngeo, responsables de la expresión de la cara
(músculos de la expresión facial o mímicos). Tam- Figura 34.
bién algunos pueden actuar como esfínteres (orbi-
culares). Están todos inervados por el nervio facial Gracias a estos músculos, existe una comunicación
(VIIpc). Son músculos finos y rodeados de grasa. no verbal entre humanos que es única en cada in-
dividuo en función de su disposición genética.
Se sitúan en la fascia superficial, se pueden originar tanto
en huesos de la cara como en fascia superficial y termi- Podemos dividirlos en varios grupos para facilitar
nan insertándose en la dermis, en otros músculos o en la su estudio:
propia fascia. Por esta razón su función principal no va a
ser la de mover articulaciones sino la de producir cambios 1. Grupo frontal y parietal: Músculo occipitocraneal.

VARONES MUJERES
TAMAÑO CRÁNEO Mayor Menor, más suave
PROCESO CIGOMÁTICO Mayor Pequeño
PALADAR Mayor, bóveda forma de U Pequeño, bóveda forma de V
RAMA MANDIBULAR Ángulo del gonion recto Ángulo del gonion obtuso
MANDÍDULA Forma cuadrangular Afilada en la barbilla
ARCOS SUPERCILIARES Marcados Ausentes /suaves
GLABELA Prominente Suave
ÓRBITA Cuadrada, bordes grueso Redondeada, bordes afilados
PROMINENCIA FRONTAL Poco marcadas Más acentuadas
LÍNEAS TEMPORALES Bien definidas Suaves
APÓFISIS MASTOIDES Grande Pequeña

Tabla 1. Dismorfismos sexuales en diferentes rasgos faciales.

18
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

2. Grupo glabelar: Músculo corrugador de la ceja,


depresor superciliar y Prócer.

3. Grupo orbitario: Músculo orbicular de los ojos,


Elevador del párpado superior, Tarsal superior.

4. Grupo nasal: Músculo nasal, Depresor del tabique


nasal, Dilator naris, Compresium narium minor,
elevador del ángulo de la boca y del ala nasal.

5. Grupo oral: Orbicular boca, Buccinador, Grupo


inferior (Músculo depresor del ángulo de la boca,
depresor del labio inferior, mentoniano), Grupo
superior (Risorio, Cigomático mayor y menor, ele-
vador del ángulo de la boca y elevador del labio
superior y ala nasal)

6. Cuello: Platisma

7. Grupo auricular: Músculo auricular anterior, pos-


terior y superior.

Grupo frontal y parietal:


MÚSCULO OCCIPITOCRANEAL (Figuras 35 y 36):

Músculo formado por dos vientres musculares co-


nectados por una banda aponeurótica ancha (Apo-
neurosis epicraneal).

• Vientre anterior: FRONTAL. Origen en la apo-


neurosis epicraneal, fibras verticales descen-
dentes que se insertan en la piel del reborde
supraorbitario, entrecruzando sus fibras con el
orbicular, el procerus y el corrugador. Su función
es elevar las cejas, descender el cuero cabelludo Figura 35. 1. Músculo frontal / 2. Músculo temporal / 3. Músculo
y produce arrugas de expresión horizontales en orbicular del ojo / 4. Músculo corrugador de la ceja / 5. Músculo
la frente. La arteria temporal superficial perfora prócer / 6. Músculo nasal (porción transversa) / 7. Músculo
este músculo en la porción lateral. elevador del labio superior y del ala nasal / 8. Músculo elevador
del labio superior / 9. Músculo cigomático menor / 10. Músculo
• Vientre posterior: OCCIPITAL. Origen en la línea cigomático menor / 11. Músculo elevador del ángulo de la boca
nucal superior y apófisis mastoides, fibras vertica- / 12. Músculo orbicular de los labios / 13. Músculo risorio /
les ascendentes que se insertan en la aponeuro- 14. Músculo masetero / 15. Músculo depresor del ángulo de
sis epicraneal. Su función es tirar del cuero cabe- la boca / 16. Músculo depresor del labio inferior / 17. Músculo
lludo hacia atrás. mentoniano / 18. Platisma

La contracción sinérgica de los dos vientres tensa la


aponeurosis epicraneal

19
3.1

Se trata de un músculo de gran tamaño que ro-


dea la órbita y ambos párpados, teniendo forma
de esfínter.

Consta de tres porciones:

• Porción orbitaria: es la más externa, rodea a


cada órbita. Se origina en el proceso maxilar
del hueso frontal y canto medial, desde ahí se
dirige concéntricamente a la dermis de la re-
gión lateral del ojo, se interdigita en su reco-
rrido con distintos músculos (frontal, corruga-
dor, procerus y elevador del párpado superior)

• Porción palpebral: la más interna, se encuen-


tra en los párpados. Su origen es en el liga-
mento palpebral medial y la inserción en el
rafe palpebral lateral.

• Porción lacrimal: es medial y profunda a las


otras dos.

• La función de este músculo es disminuir la


apertura palpebral, cerrar el párpado, guiñar.
Es responsable de subir la mejilla. Gracias a su
porción lacrimal, puede traccionar del párpado
medialmente y regular el flujo lagrimal.

Figura 36. 1. Músculo frontal / 2. Músculo occipital / 3. Músculo MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR
temporal / 4. Músculo orbicular del ojo / 5. Músculo prócer / (Figura 38):
6. Músculo nasal (porción transversa) / 7. Músculo elevador
del labio superior y del ala nasal / 8. Músculo elevador del
labio superior / 9. Músculo cigomático menor / 10. Músculo
cigomático mayor / 11. Músculo masetero / 12. Músculo risorio
13. Músculo orbicular de los labios / 14. Músculo depresor del
ángulo de la boca / 15. Músculo platisma

Grupo orbitario:
MÚSCULO ORBICULAR DE LOS OJOS (Figura 37)

Figura 38.

Músculo par situado en la parte superior del inte-


rior de la órbita. Tiene un origen óseo en el techo
de la órbita, las fibras se dirigen distalmente y se
Figura 37. insertan en la piel del párpado superior.

20
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

No se considera un músculo como tal de la mímica Se origina en el hueso nasal, sus fibras son vertica-
facial y su inervación es por una rama del N. Ocu- les ascendentes y se insertan en la piel de la frente
lomotor o III pc. entre las cejas.

MÚSCULO TARSAL (Figura 38): Su contracción produce tracción de la región gla-


belar caudal y medialmente, originando arrugas
Músculo par, también denominado tarsal orbitario horizontales en la región (Figura 40).
o de Muller, se encuentra en el interior del globo
ocular justo inferior al músculo elevador del párpa-
do superior.

Se origina en el músculo elevador del párpado su-


perior, cómo si se tratara de un haz de éste, y se
inserta en el tarso.

Es un músculo de fibra muscular lisa inervado por


el SNA simpático. Figura 40.

Grupo glabelar (figuras 35 y 36): MÚSCULO DEPRESOR SUPERCILIAR:

MÚSCULO CORRUGADOR SUPERCILIAR O DE Músculo par de pequeño tamaño localizado sobre


LA CEJA: la región medial de la ceja, superficial al corrugador.

Músculo par, pequeño y profundo a la porción Se origina en la apófisis frontal del maxilar, sus fibras
superior y medial del orbicular y al depresor se dirigen craneal y lateralmente y se inserta en la
superciliar. dermis a pocos milímetros del corrugador.

Consta de dos partes: Acción conjunta junto con el resto de músculos del gru-
po: desplaza la ceja caudal y medialmente (Figura 39).
• Cabeza: es el origen en la parte medial del arco
siuperciliar. Grupo nasal (Figuras 34 y 35):

• Superficial o cola: Inserción en la piel del 1/3 me- MÚSCULO NASAL:


dio de la ceja.
Músculo par. Consta de 2 porciones:
Su contracción lleva las cejas hacia abajo y hacia
dentro, creando arrugas verticales y oblicuas en la • Porción transversa: situada en el dorso nasal. Ori-
glabela (Figura 39). gen en la fosa canina del maxilar, las fibras se di-
rigen craneal y medialmente y se insertan en la
aponeurosis contralateral del dorso de la nariz. Su
función es comprimir o cerrar las narinas.

Es uno de los músculos responsables de las arru-


gas transversales a ambos lados de la nariz (“arru-
gas de conejo o bunny lines”) (Figura 41).

Figura 39.

Es atravesado por vasos supraorbitarios y supratrocleares.

MÚSCULO PRÓCER:

Músculo impar localizado sobre el dorso nasal. Figura 41.

21
3.1

• Porción alar: situada en el labio blanco y lateral


a las alas nasales. Origen en el maxilar a la altura
del incisivo lateral, dirección de las fibras craneal y
medial para insertarse en los cartílagos alares ma-
yores, tabique nasal y piel del dorso. Su función
es traccionar y abrir las narinas.

MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE:

Músculo impar localizado en el labio blanco en la lí-


nea media. Se origina en el hueso maxilar a la altura
de los incisivos centrales, las fibras son ascendentes
y acaban porción inferior móvil del tabique nasal.

Su función es la tracción inferior de la nariz, indirec-


tamente de la punta, y apertura de las narinas.

MÚSCULO COMPRESSOR NARIUM MINOR:

Músculo pequeño e inconstante. Se origina en el cartí-


lago lateral inferior, se dirige y se inserta en la piel de los
orificios. Su función es disminuir de tamaño las narinas. Figura 42.

MÚSCULO DILATOR NARIS: • Pars marginalis: bajo el borde libre del labio, dan-
do forma al bermellón. Actúa cómo esfínter.
Músculo pequeño y delgado. Se dirige desde el car-
tílago nasal lateral a la piel del ala nasal en el mar- • Pars peripheralis: se encuentra en el labio blanco,
gen de la narina. siendo más delgada y periférica. Es superficial al
resto de los músculos periorales.
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y
DEL ALA NASAL: Su función principal es producir el cierre y protu-
sión de los labios: besar, silbar (Figura 43). Además,
Se origina en el proceso frontal del maxilar, se in- comprime los labios contra los dientes, ayudando
serta primero en la piel de las alas nasales (porción al vaciado del vestíbulo bucal.
nasal), y desciende para alcanzar la piel del labio
superior (porción labial).

La porción nasal produce elevación de las alas nasales


y apertura de las narinas, la porción labial eleva el labio
superior y profundiza surco nasogeniano (Figura 42).
Contribuye en la formación de las “bunny lines” (Figura
41). Es el principal responsable de la sonrisa gingival.

Grupo oral (Figuras 35 y 36):

MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA:


Figura 43.
Músculo con forma elíptica que rodea los labios. Se
origina en la línea media en maxilar y mandíbula, MÚSCULO BUCCINADOR:
y en fibras del músculo bucinador, cigomáticos y
depresor del ángulo de la boca. Las fibras son circu- Es el músculo localizado en la mejilla, es profundo
lares y se insertan en la piel y mucosa de los labios. y rellena el espacio entre el maxilar y la mandíbula.

Consta de 2 partes: una superior (en labio superior) Se origina en las porciones posteriores de maxilar
y otra inferior (en labio inferior), que se unen en el y mandíbula, y en el rafe pterigomandibular. Las
modiolo. A su vez cada una de estas partes consta fibras se dirigen anteriormente hacia las comisuras
de 2 porciones: labiales y se insertan, cruzándose, en las fibras del

22
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

orbicular de los labios, de forma que las fibras supe- MÚSCULO RISORIO:
riores van al labio inferior y viceversa.
Músculo muy delgado y superficial, se origina so-
Su función es dar forma al rostro y presionar la mejilla bre la fascia parotídea y el platisma. Las fibras se
contra los dientes y labios (asistiendo en la masticación). dirigen anterior y medialmente, hacia la piel del án-
gulo de la boca.
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR:
Tracciona lateral y superiormente del ángulo de la
Músculo con origen en el hueso maxilar, craneal al boca, aumentando el diámetro transversal de ésta. Pro-
agujero infraorbitario. Trayectoria descendente y me- duce arrugas a los lados de las comusiras (Figura 46).
dial, hasta la piel de la porción medial del labio supe-
rior y músculo orbicular (entre la inserción del cigo-
mático menor y la del elevador del labio y ala nasal).

La función de éste es elevación y eversión de la


parte central del labio superior. Profundiza el surco
nasolabial (Figura 44).

Figura 46.

Figura 44. MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR:

MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: Músculo superficial con origen en la parte posterior
y lateral del cigomático. Las fibras tienen una direc-
Músculo más profundo, con origen en el hueso ción oblicua descendente y medial, para insertarse
maxilar, caudal al agujero infraorbitario. Se dirige ha- en la piel del ángulo de la boca.
cia la piel del ángulo de la boca y produce elevación
de las comisuras en expresión de alegría (Figura 45). Producen tracción del ángulo de la boca craneal
y lateralmente, siendo responsable de la sonrisa.
También aumenta la profundidad del surco naso-
labial y las arrugas de patas de gallo (Figura 47).

MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR:

Músculo superficial con origen en el cigomático, justo


medial al músculo cigomático mayor. Las fibras se diri-
gen caudal y medialmente hasta alcanzar la piel del án-
gulo de la boca, más medial que el cigomático mayor.
Figura 45.

23
3.1

Tracciona de las comisuras en sentido inferior, pro-


vocando expresión de tristeza y profundizando los
surcos de marioneta (Figura 50).

Figura 47.

Producen tracción del ángulo de la boca craneal y


lateralmente y profundizan el surco nasolabial. Da
el efecto de boca de “Stallone” (Figura 48).

MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR

Músculo par con origen en la cara anterior de la


mandíbula, profundo al depresor del ángulo de la
boca. Las fibras llevan una dirección medial y as-
cendente, insertándose en la piel del labio inferior y
músculo orbicular.

Produce descenso y tracción lateral del labio infe-


rior. Expone la encía inferior (Figura 49).

Figura 50.

MÚSCULO MENTONIANO

Músculo par localizado en la región mentoniana.


Se origina profundo en la región anterior de las
eminencias incisivas y caninas de la mandíbula,
Figura 49. las fibras se dirigen caudal y medialmente y ter-
minan en la piel de la barbilla. Ambos músculos
MÚSCULO DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA forman una “V”.

Músculo triangular con origen en cara anterolateral Su contracción eleva y protruye el labio inferior (expre-
de la mandíbula, lateral al depresor del labio. Direc- sión de “puchero”), causando arrugas horizontales en
ción vertical hasta insertarse en la piel del modiolo el mentón. Asimismo, la hipertonicidad crea el efecto
y la comisura. Es superficial al depresor del labio. de “piel de naranja” en la zona del mentón (Figura 51).

24
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

Grupo auricular (Figura 53):

Figura 51.

Cuello (Figuras 34 y 35):


Figura 53.
PLATISMA:
ANTERIOR:
Músculo muy amplio, fino y superficial localizado en
cuello y región inferior cara. Se origina en la fascia su- Origen en la fascia parotídea, las fibras alcanzan la
perficial del deltoides y del pectoral mayor. Las fibras as- región anterior del pabellón auricular. Tracciona de
cienden, para insertarse en la mandíbula, músculos que las orejas anterior y cranealmente.
rodean el ángulo de la boca y piel inferior de la cara.
SUPERIOR:
Tensa la piel del cuello, desciende las comisuras la-
biales y la mandíbula (Figura 52). Origen en la fascia epicraneal, las fibras descienden
hasta insertarse en la piel de la región superior del
pabellón. Tracciona cranealmente de las orejas.

POSTERIOR:

Origen en la apófisis mastoides, las fibras se dirigen


anteriormente para insertarse en la concha. Trac-
ciona de las orejas craneal y posteriormente.

Musculatura masticatoria:

Son los músculos responsables de mover la mandí-


bula, están inervados todos por la rama mandibular
del nervio trigémino (Vc).

MÚSCULO MASETERO (Figura 35 y 36)

Músculo grueso y rectangular aplicado en la cara


lateral de la rama mandibular. Se origina en el arco
cigomático y las fibras se dirigen caudalmente has-
ta la rama, la apófisis coronoides y el ángulo de la
Figura 52. mandíbula.

25
3.1

Consta de dos partes: músculo pterigoideo medial. Consta de 2 cabezas,


una superior y otra inferior. Se origina en la parte
• Profunda: se inserta en la parte lateral de la apó- lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides
fisis coronoides. y en el maxilar. Las fibras se dirigen posteriormen-
te y convergen en un tendón que se inserta en el
• Superficial: se inserta en la rama y en el ángulo de cóndilo mandibular.
la mandíbula.
Es responsable de la protrusión y lateralización
La función es elevar la mandíbula, cerrando la boca. mandibular.
Es un músculo muy potente.

MÚSCULO TEMPORAL (Figura 35)

Músculo par que rellena la fosa temporal. Se origina


en la línea temporal, las fibras horizontales y verti-
cales convergen a modo de abanico hacia un vér-
tice común, insertándose en la apófisis coronoides
y borde anterior de la rama de la mandíbula.

La contracción bilateral eleva (fibras verticales) y


retrae (fibras horizontales) la mandíbula. La con-
tracción unilateral puede producir movimientos de
lateralización.

MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL (Figura 54)


Figura 55.
Músculo par, localizado medial a la rama de la man-
díbula, en la fosa infratemporal. Consta de 2 cabezas, Variaciones anatómicas:
una profunda y otra superficial. Se origina en la cara
medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, Los músculos y las expresiones faciales tienen un
las fibras se dirigen caudal y posteriormente para in- componente genético, lo que hace que las expre-
sertarse en la cara interna del ángulo mandibular. siones y la sonrisa de cada persona sean únicas.
Cuando hagamos tratamientos de rejuvenecimien-
Produce elevación y propulsión mandibular. to facial, será fundamental mantener ese sello per-
sonal de cada individuo. Para este cometido nos
ayudará conocer las posibles variaciones genéticas
interindividuales en la musculatura facial:

1.6. LIGAMENTOS Y COMPARTIMENTOS GRASOS


FACIALES

Los ligamentos de retención faciales van a conectar


estructuras óseas con la piel, siendo fundamentales
para mantener la arquitectura y contornos de la ex-
presión facial, y comprender la aparición de arrugas
y el proceso de envejecimiento. Estos ligamentos
mantienen las estructuras con tensión en sus locali-
zaciones durante la juventud, con el tiempo van per-
diendo fuerza, se elongan y pierden esa capacidad
Figura 54. de soporte, dando lugar a la ptosis tisular, desplaza-
miento y descenso de los tejidos blandos.
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL (Figura 55)
Vamos a encontrar que la grasa en la región facial
Músculo par, localizado medial a la rama de la se organiza en dos capas diferenciadas: grasa su-
mandíbula, en la fosa infratemporal, pero lateral al perficial (algo más del 50%) y grasa profunda. Am-

26
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

bas capas en la cara están separadas por el SMAS. Se trata de una membrana con 2 o 3 láminas que
A su vez, esta grasa facial se subdivide en compar- separa el espacio preseptal del precigomático, y
timentos separados, que van a ser unidades ana- ayuda a mantener los compartimentos superficia-
tómicas independientes distintas, cada una con su les y profundos de la región infraorbitaria.
pedículo vascular.
Su laxitud permite que la grasa del párpado inferior
1. Ligamentos de retención (Figura 56): descienda a la mejilla, contibuyendo a la deformi-
dad en “V” de la unión mejilla-párpado.

LIGAMENTO CIGOMÁTICO-CUTÁNEO:

Ligamento verdadero que conecta el borde inferior


del arco cigomático con la piel, se encuentra justo
posterior al origen de los músculos cigomáticos.

Se origina en la unión del cuerpo con el arco del ci-


gomático, próximo al origen del músculo cigomá-
tico menor. Tiene unos 6-8mm de longitud hasta
que alcanza la dermis.

LIGAMENTO DE RETENCIÓN MANDIBULAR


(Septo mandibular)

Ligamento verdadero que conecta la mandíbula


con la piel suprayacente, muy potente en jóvenes,
con una longitud de 4-5mm.
Figura 56.
LIGAMENTOS O SEPTOS TEMPORALES
Son estructuras del tejido conectivo que conec-
tan hueso con piel, formando septos subcutá- • Superior: Origen óseo a nivel de la unión tem-
neos que delimitan los compartimentos grasos poral-frontal, en el límite anterior y superior de la
superficiales. Hay una enorme variabilidad ana- fosa temporal. Alcanza la piel.
tómica en estas estructuras. Existen dos tipos de
ligamentos de retención faciales: • Inferior: Es la continuación inferior del anterior, forman-
do un engrosamiento en el reborde orbitario lateral.
• Verdaderos: conectan la piel con el periostio,
fáciles de identificar (Figura 56). LIGAMENTOS BUCOMAXILARES

• Falsos: condensaciones difusas de tejido co- Ligamentos verdaderos con origen en la sutura cigomá-
nectivo que parece de forma constante en de- tico-maxilar, se insertan en la piel del surco nasolabial.
terminadas localizaciones, conectando la fas-
cia profunda con la superficial o la superficial LIGAMENTO MASETÉRICO-CUTÁNEO
con la piel.
Ligamento falso que se origina del borde anterior
LIGAMENTO DE RETENCIÓN ORBICULAR del músculo masetero para insertarse en el SMAS y
piel suprayacente de la mejilla.
Ligamento verdadero con origen en los bordes su-
perior e inferior de la órbita, alcanza la piel atrave- LIGAMENTO PLATISMO-AURICULAR
sando el músculo orbicular y finaliza cerca del can-
to externo. Tiene forma de “C” con la zona abierta Ligamento falso. Se origina en el SMAS (fascia pa-
hacia el canto medial. rotídeo-masetérica) y alcanza la piel de la mejilla.

La parte superior se origina 2-3mm por encima del 2. Compartimentos grasos superficiales (Figura 57):
reborde orbitario superior, mientras que la inferior
toma origen en el maxilar, un poco proximal al Están localizados superficialmente al SMAS. Pode-
músculo elevador del labio superior. mos encontrar los siguientes:

27
3.1

te superior es el ligamento cigomático, lateral-


mente se relaciona con compartimento medio
de la mejilla.

Los tres compartimentos de la mejilla es lo


que se denomina comúnmente como “gra-
sa malar”.

• Nasolabial (2): Se encuentran laterales al sur-


co nasolabial, y anteriores a la grasa medial
de la mejilla. Limitados superiormente por el
ligamento cigomático cutáneo y retenedor
orbicular.

• Jowl superior e inferior (2): se localizan entre


ligamentos mandibular y masetérico. El Jowl
superior está inferior al compartimento naso-
labial y a la altura del modiolo. El Jowl inferior
Figura 57. es distal al compartimento medio de la mejilla
y nasolabial, inferiormente limita con el liga-
• Frontal: La grasa superficial frontal se organiza mento mandibular.
en 3 compartimentos, uno central situado en
línea media, y dos laterales, uno a cada lado. Su • Mental y submentales: superficiales al platisma.
límite inferior es el ligamento orbicular, el límite
lateral es el septo temporal superior • Submandibular (2): superficiales a la glándula
submaxilar.
• Glabelar: Puede estar incluido dentro del com-
partimento frontal medial. 3. Compartimentos grasos profundos (Figuras 58,
59 y 60)
• Periorbitarios (2): superior, inferior y lateral. Man-
tenidos por el ligamento de retención orbicular.

Los compartimentos superiores se limitan cra-


nealmente por las fibras proximales del orbicu-
lar, está mantenido por las fibras del ligamento
retenedor orbicular.

La grasa orbitaria inferior es una delgada capa sub-


cutánea. A los lados se limita por los cantos medial
y lateral. Su límite inferior son las fibras distales del
orbicular. Mantenida por el ligamento cigomático.

• Temporal y mejilla lateral (2): desde la línea


temporal hasta el ángulo mandibular. Es su-
perficial a la glándula parótida y constituye el
compartimento más externo de la mejilla.

• Mejilla media: entre compartimentos medial y


lateral de la mejilla. Queda algo superficial al
medial. Cranealmente se relaciona con el liga-
mento cigomático.

• Mejilla medial: Se sitúa lateral al compartimen-


to nasolabial e inferior al infraorbitario. Su lími- Figura 58.

28
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

zamiento y descolgamiento de los tejidos más


superficiales.

• SOOF: justo bajo la porción inferior y lateral


del músculo orbicular y sobre el periostio del
reborde orbitario inferior, hay una grasa de-
nominada “SOOF” (suborbicularis oculi fat), es
inframuscular y supraperióstica (sobre el ci-
gomático), y sirve como superficie de desliza-
miento al músculo orbicular. Se sitúa entre los
ligamentos orbicular y cigomático.

• ROOF (retroorbicularis oculi fat): tejido graso


situado profundo a las fibras más craneales del
músculo orbicular y fibras distales del músculo
frontal, tiene una altura de 1cm aproximada-
mente y espesor de unos 5mm. Se sitúa lateral
al agujero supraorbitario.

• Grasa profunda de la mejilla (DMCF): se en-


cuentra distal al SOOF, apoyada sobre el pe-
riostio del maxilar y profunda a los músculos
cigomáticos y elevadores del labio superior.

• Compartimento graso bucal o de grasa de Bi-


chat: Se sitúa superficial a la rama de la mandí-
Figura 59. bula. Es lateral a la grasa profunda de la mejilla,
bajo los músculos cigomáticos, medialmente
está el buccinador y lateralmente el masete-
ro. Tiene una extensión temporal que discurre
profunda al arco cigomático y supera su borde
proximal.

Es atravesada por el conducto de Stenon (dre-


naje glándula parótida). La arteria facial discu-
rre por la parte anterior de éste espacio.

Proyecta la mejilla.

• Compartimento del mentón profundo: sepa-


rado del compartimento graso del mentón su-
perficial por el platisma.

• Compartimento graso frontal

Figura 60. 1.7. VASCULARIZACIÓN FACIAL

Se localizan en la cara profundos al SMAS y a la


musculatura. Esta localización permite el desli- VASCULARIZACIÓN ARTERIAL
zamiento y la contracción de éstos músculos. La
pérdida de volumen de éstos compartimentos es La vascularización arterial facial depende de varias ar-
determinante en el envejecimiento facial, apare- terias que se van anastomosando a lo largo de la cara.
ciendo pérdidas de proyección de determinadas
áreas y “concavidades”. Este proceso, junto con La arteria carótida común es la arteria, rama del
la resorción ósea fisiológica de la edad, favore- cayado aórtico, responsable de la irrigación arterial
ce una pérdida de soporte y permite el desli- del cuello y la cabeza. Esta arteria lleva un trayecto

29
3.1

ascendente en el cuello y se bifurca en carótidas


externa e interna a nivel del borde superior del car-
tílago tiroides (Figura 61).

Figura 62. 1. Arteria carótida externa /2. Arteria temporal


superficial / 3. Arteria maxilar / 4. Arteria facial / 5. Arteria
angular / 6. Arteria facial transversa / 7. Arteria labial superior
/ 8. Arteria labial inferior / 9. Arteria infraorbitaria / 10. Arteria
alveolar inferior / 11. Arteria mentoniana

Arteria facial (Figuras 61, 62)

Vaso más importante para la irrigación de la cara. Sur-


ge de la cara anterior de la arteria carótida externa, a
nivel del asta mayor del hueso hioides, de 1 a 3,5cm
desde la bifurcación carotídea. Asciende atravesando
las estructuras profundas del cuello, relacionada con
el vientre posterior del músculo digástrico y el mús-
culo estilohioideo y alcanza la glándula submaxilar
en su polo posterior. Cruza posterior la glándula, bajo
el músculo platisma, y alcanza el borde inferior del
cuerpo de la mandíbula a nivel del borde anterior del
músculo masetero (aquí se puede palpar su latido).
Figura 61. 1. Arteria carótida común / 2. Arteria carótida interna
/ 3. Arteria carótida externa / 4. Arteria facial Cruza la mandíbula superficial a ella y lleva un re-
corrido medial y ascendente, alcanzando la altura
La arteria carótida interna asciende hasta penetrar de la boca 1-2 cm lateral a la comisura. A este nivel
en el interior del cráneo a través del orificio carotí- es superficial al músculo buccinador y al elevador
deo. La carótida externa en cambio se va a dividir en del ángulo de la boca. Continúa un trayecto ascen-
múltiples ramas, siendo responsable de la irrigación dente y medial, haciéndose cada vez más superfi-
arterial de la cara y sus estructuras. En su recorrido cial. Pasa sobre el músculo elevador del labio supe-
da 6 ramas colaterales (tiroidea superior, lingual, fa- rior o lo atraviesa, y se convierte en arteria angular.
cial, occipital, faríngea inferior y auricular posterior).
Acaba dividiéndose en 2 grandes ramas terminales; La arteria facial lleva un recorrido tortuoso y mues-
la arteria temporal superficial y la arteria maxilar tra gran variabilidad en su recorrido. Es responsable
interna. La bifurcación está situada por debajo del de la irrigación de mentón, labios, la región inferior
cuello del cóndilo mandibular y a 4cm por encima de la región parótido-mesentérica, regiones bucal,
del ángulo mandibular (Figura 62). orbitaria, nasal y reborde infraorbitario inferior.

30
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

Entre las ramas colaterales de la arteria facial Arteria facial transversa (Figura 62)
encontramos:
Es una rama de la arteria temporal superficial que
• Arteria palatina inferior o ascendente: Nace jus- nace en el interior del parénquima de la glándula
to anterior al borde inferior de la tonsila palatina. parótida. Lleva un recorrido anterior y medial, cru-
zando la mejilla transversalmente. Es superficial al
• Arterias submaxilares: para la irrigación de la músculo masetero, situada entre el arco cigomá-
glándula submaxilar. tico cranealmente y el conducto de Stenon cau-
dalmente. Se anastomosa con ramas de la arteria
• Arteria submental: recorre el borde inferior del facial.
cuerpo de la mandíbula.
Arterias cigomático-orbitaria y cigomático-
• Arteria pterigoidea: hacia el músculo pterigoi- temporal
deo interno.
Son ramas de la arteria temporal superficial, llevan
• Arteria maseterina: recorre cara superficial del un recorrido paralelo al arco cigomático y profun-
músculo masetero. das a la fascia temporal superficial. A la altura del
borde lateral de la órbita perforan la fascia y se su-
• Arteria labial superior: se origina de la arteria perficializan. Acaban en el músculo orbicular anas-
facial algo proximal y a 1,5cm lateral a la co- tomosándose con ramas de la arteria oftálmica.
misura labial, es profunda al músculo orbicular
de los labios. Se anastomosa con la homónima Arteria maxilar (Figura 62)
contralateral en la línea media.
Es una de las dos ramas terminales de la arteria
• Arteria labial inferior es algo más fina y se origina carótida externa. Se origina cerca del cuello man-
más caudal desde la arteria facial. Se anastomosa dibular, lleva una dirección anterior recorriendo la
también con su homónima en la línea media. fosa infratemporal y se introduce en la fosa pteri-
gopalatina. Es responsable de la irrigación de la cara
Arteria angular (Figura 62) profunda de las cavidades oral y nasal.

Es una rama terminal de la arteria facial. Comienza Origina una serie de ramas colaterales, entre las
cuando la arteria facial cruza superficial al músculo ele- que destacaremos las arterias infraorbitaria y la al-
vador del labio superior, esta arteria va a recorrer la cara veolar inferior.
lateral de la nariz hasta el canto interno del ojo ipsilateral.
La arteria infraorbitaria se introduce en el canal in-
Se localiza a unos 5mm medial a una línea vertical fraorbitario del suelo de la órbita y alcanza la cara
que pasa por el canto interno del ojo. Se anastomo- a través del orificio infraorbitario. Sus ramas irrigan
sa con la arteria dorsal de la nariz, que es una rama tejidos del tercio medio de la cara, incisivos y cani-
terminal de la arteria oftálmica (sistema de la caró- nos superiores a través de una rama, la arteria den-
tida interna), vascularizando el contenido orbitario. taria, y termina anastomosándose con ramas de las
arterias oftálmica y facial.
Emite las arterias alares superiores e inferiores en
su recorrido. La arteria alveolar inferior leva un recorrido descen-
dente y hacia la línea media, profunda a la man-
Arteria temporal superficial (Figura 62) díbula. Entra en la mandíbula y sale de ella por el
orificio mentoniano ya como arteria mentoniana,
Es una de las dos ramas terminales de la arteria ca- irrigando la piel del labio inferior y mentón.
rótida externa. Nace a la altura de la glándula paró-
tida y lleva un recorrido ascendente vertical, pasan- Arteria oftálmica (Figura 63)
do entre cóndilo mandibular y conducto auditivo
externo y atravesando la glándula. Es una rama de la arteria carótida interna que al-
canza la órbita a través del canal óptico. Da ramas
Sale de la glándula, cruza bajo el proceso cigomá- para los contenidos de la órbita (ciliares, muscula-
tico del hueso temporal y alcanza la región tempo- res, etmoidales, palpebrales y lagrimal).
ral, profunda a la fascia temporal superficial. Emite
la arteria facial transversa. Termina dividiéndose en La arteria lagrimal vasculariza la glándula y la región
ramas anterior y posterior. superoexterna de la órbita y acaba anastomosán-

31
3.1

dose con las arterias cigomático-temporal y cigo- DRENAJE VENOSO (Figura 64)
mático-orbitaria.

Termina dividiéndose en sus ramas terminales, las ar-


terias supratroclear, supraorbitaria y dorsal nasal. Irri-
gan ojos, parte superior del dorso de la nariz y glabela,
frente y región anterosuperior del cuero cabelludo.

Figura 64.
Figura 63.
Generalmente las venas en la cara discurren paralelas
Arteria supraorbitaria (Figura 63) a las arterias del mismo nombre, aunque existe gran
variabilidad anatómica a este nivel. La sangre venosa
Es una rama de la arteria oftálmica, sale de la órbi- de cabeza y cuello termina recogiéndose en última
ta a través del orificio supraorbitario (2,5-3cm de la instancia en las venas yugular interna y subclavia.
línea media y 1,5cm proximal al reborde superior
órbita, coincide con la línea vertical mediopupilar). Las principales venas de la cara son:
Penetra en músculo corrugador y se divide en sus
ramas terminales (superficial y profunda). Se distri- 1. Vena temporal superficial:
buyen por músculo frontal, aponeurosis epicraneal
y piel frente y cuero cabelludo anterior. Recoge sangre del plexo situado en cuero cabe-
lludo y arco cigomático. Entra en glándula par-
Arteria supratroclear (Figura 63) toídea. Se une a la vena maxilar a la altura del
cuello mandibular, formando la vena retroman-
Rama terminal de la arteria oftálmica. Abandona la dibular o temporomaxilar.
órbita a través de la depresión supratroclear, a la al-
tura del canto interno del ojo (1,5-2cm lateral a la lí- 2. Vena retromandibular o temporomaxilar:
nea media). Dirección ascendente y medial en plano
profundo, a unos 1,5-2cm del reborde supraorbitario Vena que surge de la unión de las venas maxi-
emite una rama superficial que atraviesa los mús- lar y temporal superficial. Se une a la vena facial,
culos corrugador y orbicular, y se hace subcutánea. para formar la facial común, y terminar drenando
en la yugular externa.
Irriga la musculatura de la zona, pericráneo y gla-
bela. Se anastomosa con ramas de su homónima 3. Vena supratroclear:
contralateral.
Drena la parte anterior de cuero cabelludo y
Arteria dorsal nasal (Figura 63) frente, desciende verticalmente hasta la raíz na-
sal, donde termina en la vena angular. Una rama
Rama terminal de la arteria oftálmica. Sale de la órbita atra- penetra en la órbita a través de la escotadura su-
vesando el septum a 1cm proximal del ligamento cantal pratroclear.
interno aproximadamente, dirección medial e inferior.
4. Vena supraorbitaria:
Irriga la piel del dorso de la nariz y zona media de la
frente. Se termina anastomosando con las arterias Se origina en la frente y termina en la vena angular
infraorbitarias y nasales laterales. a la altura de la raíz nasal.

32
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

5. Vena angular: en su recorrido a las venas superficiales y drenan


en la cadena de nódulos linfáticos localizados en la
Se forma a la altura de la raíz dorsal de la na- unión de la cabeza y el cuello.
riz por la unión de las venas supratroclear y su-
praorbitaria. Recorre el borde lateral de la nariz
con un trayecto descendente, y a la altura del 1.8. INERVACIÓN FACIAL
borde inferior nasal se une a la vena labial supe-
rior, convirtiéndose en vena facial.
La inervación motora de la cara depende del nervio
6. Vena facial: facial (musculatura mímica) y de la rama mandibular
del nervio trigémino (musculatura masticatoria). La
Se forma por la unión de la vena angular con la vena inervación sensitiva corre a cargo del nervio trigémino.
labial superior, va a ser la responsable principal del
drenaje venoso superficial de la cara. Recorrido late- INERVACIÓN MOTORA:
ral y descendente, alcanza borde inferior del ángulo
mandibular, dónde se anastomosa con la vena re- La inervación de la musculatura mímica facial es lle-
tromandibular para formar la facial común, que tras vada a cabo por el nervio facial (VIIpc) (Figura 65).
un corto recorrido drena en la vena yugular interna. Este nervio, que tiene funciones sensitivas, motoras,
sensoriales (gusto) y neurovegetativas (SNP), sale del
7. Vena facial profunda: cráneo por el agujero estilomastoideo y penetra en la
glándula parótida, dónde se bifurca en sus dos tron-
Vena que drena las regiones profundas (plexo cos, superior e inferior, que dan sus ramas. Sale de la
pterigoideo en la fosa infratemporal), es profunda parótida apoyado en el plano muscular, bajo el SMAS.
al masetero, y acaba drenando en la vena facial.

8. Vena yugular anterior:

Vena superficial que aparece a la altura del hioi-


des por la unión de venas submandibulares y
submentales. Recorrido descendente, variable,
drena en yugular externa.

9. Vena yugular externa:

Se forma a la altura del ángulo mandibular, por


detrás de él y en el espesor de la parótida, por la
unión de una rama de la vena retromandibular y
la vena auricular posterior. Trayecto descendente
en cuello, superficial al músculo esternocleido-
mastoideo, acaba drenando en la vena subclavia.
Figura 65. 1. Rama frontal o temporal /2. Rama cigomática / 3.
10. Vena yugular interna: Rama bucal / 4. Rama marginal o mandibular / 5. Rama cervical

Comienza en el agujero yugular del cráneo, siendo • Rama superior: rama frontal o temporal y rama
continuación del seno sigmoideo intracraneal. Des- cigomática
ciende por el cuello profunda al esternocleidomas-
toideo, acompañando en la zona proximal a la arteria • Rama inferior: rama mandibular, bucal y cervical.
carótida interna, y distalmente a la carótida común.
Se une a la vena subclavia formando el tronco veno- El nervio facial inerva la musculatura mímica facial,
so braquiocefálico, que se une con el homónimo del el platisma y los músculos auriculares.
otro lado para formar la vena cava superior.
1. Rama frontal (temporal): rama del tronco supe-
DRENAJE LINFÁTICO rior del nervio facial. Sale de la parótida inferior al
arco cigomático, cruza sobre éste arco. Ya en la
El drenaje linfático facial tiene dos zonas recolec- fosa temporal, es profunda a la fascia temporo-
toras: zona parotídea y zona submandibular. Los parietal. Alcanza el músculo frontal, corrugado-
vasos linfáticos superficiales de la cara acompañan res, prócerus y orbicular.

33
3.1

El recorrido va desde una línea que une el trago • Nervio auricular mayor (rama superficial del plexo
con un punto situado a 1,5cm superior al borde cervical): piel de la cara externa del pabellón auri-
lateral de la ceja. cular (Hélix), región mastoidea y región parotídea.

2. Rama cigomática: sale de la parótida y se superfi- • Nervio facial: Zona Ramsay-Hunt (interior de la
cializa quedando justo por debajo del SMAS. Cruza concha y orificio conducto auditivo externo)
por encima del masetero acompañando a la arteria
facial transversa. Alcanza el músculo orbicular y los • Nervio trigémino: resto
cigomáticos mayor y menor. Inerva también al ele-
vador del ala nasal, prócer, risorio, buccinador y nasal. El nervio trigémino se origina en la protuberancia, a
partir de una raíz motora anterior y una raíz sensi-
3. Rama bucal: sale de la glándula parótida por su tiva posterior, y se divide en 3 ramas que contribu-
borde anterior, y localizándose en la parte medial yen a la inervación sensitiva de la cara:
y superficial de la mejilla. Emite muchas ramas
que se interdigitan y anastomosan unas con otras 1. Nervio oftálmico (V1) (Figura 67). Sale del crá-
y con otras de la rama cigomática. Inerva al mús- neo por la fisura orbitaria superior y recorre el te-
culo buccinador y músculos del labio superior. cho de la órbita, dónde da sus ramas: nasociliar,
frontal y lagrimal.
4. Rama marginal o mandibular: sale del borde
anterior inferior de la parótida, queda profundo al
masetero, y recorre después el borde inferior de la
mandíbula a 2-3cm de ella, bajo el platisma. Cruza
por delante de arteria y vena faciales, se superfi-
cializa y entra en la región del labio inferior. Inerva
los músculos del labio inferior, mentón y risorio.

5. Rama cervical: sale del borde caudal de la pa-


rótida, anterior al ángulo mandibular, y perfora
fascia cervical, quedando muy superficial. Inerva
al músculo platisma.

INVERVACIÓN SENSITIVA:
Figura 67.
La inervación sensitiva de la cara depende de
(Figura 66): 1.1. Nervio nasociliar: inervación del globo
ocular, párpado superior y parte externa de
la nariz.

1.2. Nervio lagrimal: recoge la sensibilidad de la


glándula lagrimal y la piel y conjuntiva de la
región lateral del párpado superior.

1.3. Nervio frontal: discurre a lo largo del techo


de la órbita, se divide en nervios supraorbi-
tario y supratroclear.

1.3.1. Nervio supraorbitario: sale de la ór-


bita por la escotadura supraorbitaria,
asciende por la frente. Inerva parte an-
terolateral frente, seno frontal y zona
central del parpado superior.

1.3.2. Nervio supratroclear: sale por la


depresión troclear y asciende por la
frente. Inerva la piel anteromedial de
la frente y zona medial del párpado
Figura 66. superior.

34
MÓDULO 3. ESTÉTICA FACIAL
Docente: Dra. Paloma Aragonés.

2. Nervio maxilar (V2) (Figura 68): sale del cráneo


por el agujero redondo mayor, alcanzando la fosa
pterigopalatina, se dirige anteriormente da varias
ramas, algunas de las más importantes son:

Figura 69.

3.1. Tronco anterior:


Figura 68.
3.1.1. Nervio temporobucal: mucosa bucal
2.1. Nervio infraorbitario: entra en la órbita por y piel mejilla.
la fisura orbitaria inferior, recorre el suelo de
la órbita y sale por el foramen infraorbitario, 3.1.2. Nervio temporal profundo medio.
a 6-7mm inferior al borde inferior de la órbi-
ta. Recoge la sensibilidad de la región maxi- 3.1.3. Nervio temporo-maseterino.
lar y dientes, párpado inferior, mejilla y lados
de la nariz. 3.2. Tronco posterior:

2.2. Nervio cigomático: entra en la órbita por la 3.2.1. Nervio auriculotemporal: sensibili-
fisura orbitaria inferior, recorre la pared late- dad de la piel anterior de la oreja, parte
ral y da dos ramas: del oído interno y región temporal.

2.2.1. Nervio cigomáticofacial: sale de la 3.2.2. Nervio lingual: sensibilidad 2/3 ante-
órbita cruzando por encima del malar, riores de la lengua
a unos 2cm lateral e inferior al canto
externo, inerva la piel del pómulo. 3.2.3. Nervio dentario inferior: es la rama
terminal del tronco posterior. Da dos
2.2.2. Nervio cigomáticotemporal: sale ramas:
de la órbita hacia la región temporal,
a unos 5-10mmproximal al canto la- 3.2.3.1. Nervio mentoniano: emerge
teral, situándose profundo a la fascia por oficio mentoniano de la
profunda. Da sensibilidad de la piel de mandíbula. Inerva piel y muco-
la región anterior de la fosa temporal. sa del labio inferior y mentón.

3. Nervio mandibular (V3) (Figura 69): sale del 3.2.3.2. Nervio incisivo.
cráneo por el agujero oval, alcanzando la fosa
infratemporal. A este nivel se divide en una rama
anterior y otra posterior.

35

También podría gustarte