Está en la página 1de 13

www.ug.edu.

ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA ANIMAL FECHA: 16 DE AGOSTO 2022


LEYENDA: En base a la lectura del texto en biblioteca virtual y a la de los textos guías, realizar
gráficos (dibujos) que den a conocer cómo se forman los vasos sanguíneos y la evolución de la
circulación prenatal.
DOCENTE: MVZ MARIA DEL CARMEN ZAMBRANO GUERRA
PARALELO: Co-1-1 Van2o NOMBRE ESTUDIANTE: Doris Panata y Kathya Montesdeoca

FORMACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS PRIMITIVOS.


FORMACIÓN DEL CORAZÓN.

Durante la blastogénesis los procesos de respiración y nutrición celulares pueden llevarse a cabo
sólo mediante simples procesos de difusión entre el embrión y su medio. Pero con la organogénesis,
el embrión experimenta un rápido incremento de su tamaño y complejidad, que hace que los
procesos de difusión no sean suficientes para satisfacer todas las demandas del metabolismo celular
(captación de nutrientes, intercambio gaseoso, eliminación de residuos, etc.).
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

HEMOPOYESIS
La hemopoyesis o hematopoyesis' es el proceso de formación del tejido hemático, es decir la sangre,
incluida la eritropoyesis o formación de los eritrocitos (glóbulos rojos).
El lugar donde ocurre varía según la fase del desarrollo; por este motivo en la hematopoyesis se
describen 3 periodos

PERÍODO MESODÉRMICO EXTRAEMBRIONARIO


Las primeras células sanguíneas y vasculares aparecen fuera del embrión, en la mesénquima que
tapiza las paredes del saco vitelino y el alantoides, y más adelante, también en el alantocorion. en
este mesodermo esplácnico aparecen unos agregados de células que se conocen como islotes
sanguíneos. Las células centrales de los islotes se diferencian en hemocitoblastos, que al madurar
dan lugar a las células hemáticas
del embrión. las células periféricas
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MESODÉRMICO INTRAEMBRIONARIO
Cuando se desarrollan los esbozos del hígado llamado en este periodo (seno hematopoyético) y del
bazo, la hematopoyesis se traslada a estos órganos dentro del cuerpo embrionario, por lo que esta fase
se denomina también período hepatoesplénico. Los esbozos de estos dos órganos se forman a partir del
mesodermo que se conglomera como mesénquima el cual es invadido or células madre sanguíneas, lo
que coincide con la involución o atrofia del saco vitelino.

ANGIOGENESIS

El término angiogenesis alude a la formación de vasos sanguíneos primitivos ( angiotelios), y como se


han apuntado con la hemapoyesis.

DESARROLLO DEL CORAZON

El corazon es un vaso sanguineo modificado, se aprecia la llegada de la venas cavas al atrio derecho y
la salida del arco aoritco desde el ventriculo izquierdo.

En primer lugar, consideraremos la formación de un tubo cardíaco impar o corazón primitivo a partir
de un par de placas cardiógenas. En el interior de este tubo endocárdico se delimitan las cavidades y
dispositivos valvulares primitivos, al mismo tiempo que, exteriormente, la formación del asa cardíaca
hace que este órgano adquiera su típica forma de cono invertido

.En segundo lugar, la tabicación (septación) del corazón da lugar a la formación de las cavidades y los
dispositivos valvulares definitivos (morfogénesis interna). Hay que correlacionar la formación de un
corazón con cuatro cámaras con la adquisición de la respiración pulmonar, la cual impone la necesidad
de separar la sangre oxigenada de la no oxigenada; esto sólo debe ocurrir después del nacimiento. Sin
embargo, en la circulación
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Formación del tubo cardíaco primitivo.

El primer esbozo cardíaco aparece en el estadio embrionario de 4-5


somitas, y es un grupo de células mesenquimatosas derivadas del
mesodermo visceral (esplácnico), situadas cranealmente al primitivo
pliegue cefálico, y que
constituyen el mesodermo
cardiogénico o las placas
cardiógenas.

La circulación de la sangre pronto es posible, porque


los dos extremos del corazón primitivo establecen
continuidad con otros vasos que se forman en otros
territorios. Por un lado, recibe los vasos que llegan
desde los anejos. Venas nutritivos y desde el propio
embrión (venas); por otro. Seno venoso lado, del
corazón arrancan los vasos. Rodetes endocárdicos
que llevan la sangre hacia los anejos nutritivos y al
propio embrión (arterias). La aparición de
contracciones rítmicas en las paredes del tubo Asa
ventricular (latido cardíaco) es provocada por corte
del corazón tubular sus distintas partes.

La sangre llega al corazón caudalmente mediante venas que se modifican a lo largo del desarrollo, pero
que siempre venas desembocan en una dilatación denominada seno* venoso. El seno venoso es, en
realidad, un simple trasfondo del atrios primitivo, una dilatación transversal del tubo cardíaco, de
paredes delgadas.
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

TABICAMIENTO DEL CORAZóN

El corazón tubular simple debe dividirse en cuatro cámaras, por lo que el atrio y el ventrículo primitivos
se dividen mediante sendos tabiques que separan las partes derechas de las izquierdas.

TABICAMIENTO DEL ATRIO

El tabique interatrial definitivo resulta de la aparición


y posterior fusión de dos septos: el septo primero y
el septo segundo. El septo primero es una membrana
de mesodermo recubierta por endocardio que se
origina en la línea media dorsal del atrio primitivo,
dividiendo a éste en sendos atrios izquierdo y
derecho.

TABICAMIENTO DEL VENTRICULO


www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Desde el suelo del ventrículo, surge un pliegue


grueso en forma de media luna y con un borde
libre cóncavo, que constituye el tabique
interventricular primitivo o tabique inferior, el
cual comienza la división en los ventrículos
izquierdo y derecho. Este tabique se dota de una
importante parte muscular mediante el
crecimiento de la pared medial de ambos
ventrículos y, posteriormente, a partir de una
proliferación de mioblastos en el propio tabique,
que aumentan de manera considerable su grosor.
Se trata de un tabique incompleto.

DIVISIÓN DEL BULBO CARDÍACO Y EL TRONCO ARTERIOSO

En las paredes de estas dos porciones del tubo


cardíaco tiene lugar una intensa actividad
proliferativa que conduce a la aparición de rodetes o
crestas en el interior del bulbo cardíaco (crestas
bulbares) y del tronco arterioso (crestas troncales).
Primero aparecen las del

tronco arterioso, las cuales crecen desde la pared


hacia el interior, fusionándose con las crestas
bulbares para formar un tabique que adopta una
posición en espiral (septo espiral).

Esquemas del corazón (vista craneal) antes (A) y después del tabicamiento. El tabicamiento de los
ventrículos, el bulbo y el tronco arterioso tiene lugar de forma sincronizada. Nótese la separación en
espiral del tronco arterioso (septo espiral) para dar lugar a los troncos aórtico y pulmonar.
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Esquemas del corazón (vista craneal) antes (A) y después (B) del tabicamiento. El tabicamiento de los
ventrículos, el bulbo y el tronco arterioso tiene lugar de forma sincronizada. Nótese la separación en
espiral del tronco arterioso (septo espiral) para dar lugar a los troncos aórtico y pulmonar.

INSTAURACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA CIRCULACIÓN EN EL EMBRIÓN Y EN EL FETO


www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La formación de sangre y vasos san- guíneos se orienta, desde el primer momento, a constituir circuitos
cerrados e interconectados por los que la sangre debe llegar a todas las partes dentro y fuera del embrión.
La circulación vitelina y la circulación alantoidea permiten la interconexión entre los anejos nutriti vos
extraembrionarios (saco vitelino y brionario; la circulación embrionaria permite que la sangre llegue a
todas las alantoides) y el interior del cuerpo en partes y los órganos dentro del embrión Durante el
desarrollo embrionario, los tres circuitos coexisten y comparten el corazón y la aorta como trayectos en
común. La aparición y el desarrollo de estos arcos circulatorios reflejan la historia evolutiva, ya que en
todas las especies primero aparece la circulación vitelina, a la vez que se forman los primeros vasos dentro
del embrión; a continuación, se instaura la circulación alantoidea, que surge desde las paredes del
alantocorion, pero se completa dentro del embrión, donde se remodelan los vasos primitivos y culmina la
formación de todos los vasos definitivos

Esquema de los 3 arcos


circulatorios

En todas las especies, los vasos vitelinos surgen en el mesodermo esplácnico (visceral) de las
paredes del saco vitelino. De esta forma, se forma una red de capilares que ocupa un área vitelina
cuya extensión es marginada, en aves y équidos, por una vena llamada seno terminal.

Esquema de la
circulación vitelina

EVOLUCIÓN DE LOS VASOS VITELINOS

Como se ha indicado en los mamíferos, los vasos vitelinos pronto desaparecen, al contrario de las
aves en las que persisten durante toda la incubación. No obstante, dentro del embrión, estos
vasos están muy relacionados desde el primer momento con el intestino primitivo, por lo que
parte de ellos son aprovechados para formar las venas y arterias intestinales (mesentéricas').
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La circulación alantoidea

se inicia en los múltiples capilares de las vellosidades coriales, desde donde confluyen una serie de
venas alantoideas que forman una red venosa en el nivel de la placenta Estas venas se encargan
de recoger y transportar hacia el embrión los nutrientes y el oxígeno captados a nivel placentario.
Las múltiples venas alantoideas acaban confluyendo en un par de venas umbilicales (derecha e
izquierda) que se dirigen hacia el cuerpo embrionario por el interior del cordón umbilical, a uno y
otro lado del pedículo alantoideo.
Regresión de los vosos vitelinos
en una vista oblicua desde el lodo
izquierdo. él desarrollo del seno
hemopouetico engloba los venas
vitelinas en su camino hacia el
corazón (R). La sangre del
intestino (vena mesentérico) y de
la placenta (vena umbilical
izquierda) es llevada hacia el
hígado más causalmente del
integra hacia el corazón la cena
cava caudal

Evolución de los vasos alantoideos

En los mamíferos, la circulación alantoidea constituye la base de la circulación placentaria y, por lo


tanto, debe estabilizarse y permanecer durante toda la gestación como medio del intercambio
entre el embrión y la madre. Para ello, los vasos alantoideos sufren ligeras modificaciones que,
básicamente, consisten en la atrofia de una de las dos venas umbilicales que se forman en su
Inicio
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Esquema del
cordón umbilical

Cambios circulatorios tras el nacimiento Los dos cambios circulatorios más obvios que ocurren en
el nacimiento en la brusca interrupción del torrente sanguíneo placentario y el funcionamiento
inmediato de la circulación pulmonar. Uno de los aspectos más impresionantes de la embriología
radica en los perfectos preparativos que despliega el aparato circulatorio para este
acontecimiento

Cambios de la circulación en el momento del nacimiento. Antes del nocimiento, se observan el


agujera oval abierto (Flecha) u el conducto arterioso; los pulmones están colapsados y las venas
pulmoneres apenas llevan sangre. Después del nacimiento, el agujero oval está cerrado y el
conducto arteroso se ha transformado en un ligamento al iqual que la vena umbilicai izquierda; la
entrada de aire expande los pulmones, y las venos pulmonares se encuentran totalmente
funcionales. Noto: el color de la sangre en la figura refleja el contenido de oxígeno alto medio o
bajo

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO EMBRIONARIO

Sistema arterial embrionario

La primera expresión del sistema arterial embrionario corresponde a un par de arterias que se
extienden a lo largo del primitivo cuerpo del embrión cuando éste aún se está cerrando
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Esquemas de la circulación embrionaria. Los artos primitivos se inician biloteralmente . pero


pronto se fusionan en las aortas ventral y dorsal . Los arcos aórticos primitivos mantienen
su disposición bilateral y aumentan su número desde el primer por inicial

Arcos aórticos

Dado que los arcos aórticos primitivos se disponen entre la aorta ventral y la aorta dorsal, y que en
medio de ellos se encuentra el intestino primitivo, dichos arcos mantienen su primera disposición
bilateral como trayectos pares que transitan a la derecha e izquierda del intestino craneal, el cual
queda entre ellos.
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Principales malformaciones arteriales

se deseriben breve-mente los dos casos de malformaciones Vasculares más frecuentes en la


clínica veterinaria: Conducto arterioso persistente. Este vaso corresponde a la porción distal del
sexto arco aórtico izquierdo y desvía la sangre del tronco pulmonar hacia el sistema aórtico,
impidiendo que alcance los pulmones, ya que éstos no son funciona les hasta el nacimiento. Tras
el parto, con el inicio de la respiración, se produce la oclusión del conducto arterioso, cuyos restos
quedan en forma de ligamento (ligamento arterioso).

Sistema venoso

En el sistema circulatorio definitivo. el sistema venoso es paralelo y homónimo al sistema arterial;


esto quiere decir que cada arteria tiene al lado una vena le veces dos) que recibe el mismo
nombre

Evolución de las venas cardinales craneales

La mayor parte del trayecto de las

Venas cardinales craneales persiste los senos venosos de la càbeza y, a lo largo del cuello, las
venas
www.ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

También podría gustarte