Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

FISIOPATOLOGÍA I 1500A

CUESTIONARIO CAPITULO # 1

GRUPO: ____7____

INTEGRANTES:
Zoila Alejandra García Enamorado 0501200013916
Lucía Michelle Medina Argueta 0501200401176
Esther Abigail Pineda Días 1804200202304
Andrea Nicole Cerrato Cano 0501200014117
Heidy Julliete Vásquez Márquez 1804200300025
Eddy Leonel Lainez Franco 1103200100080
Luis Fernando Mejía Matamoros 0502199900394
Alanis Charlotte Tobar Aguilera 0318-2000-00425
Responda el cuestionario, realizando una lectura con la técnica PQRST. Puede apoyarse en
el capítulo del libro para poder realizarlo.

1. Escriba el concepto de salud según la OMS.


R/ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

2. Defina los siguientes términos:


R/
● Enfermedad: una enfermedad se considera como un padecimiento agudo o
crónico que se adquiere o con el que se nace, el cual causa alteración
fisiológica en uno o más sistemas corporales.
● Factores de Riesgo: se definen como los múltiples factores que predisponen
a una enfermedad particular.
● Alteraciones congénitas: son defectos que están presentes desde el
nacimiento, aunque no sean evidentes hasta más tarde o nunca se
manifiestan.
● Morfología: se refiere a la estructura fundamental o forma de las células y
los tejidos.
● Lesión: una lesión representa una pérdida patológica o traumática de la
continuidad de un órgano o tejido
● Diagnóstico: es la designación de la naturaleza o la causa de un problema de
salud (p, ej., neumonía bacteriana o ictus hemorrágico).
● Enfermedad aguda: es aquella que es relativamente grave, pero
autolimitada.
● Enfermedad subaguda: es intermedia o se encuentra entre la aguda y la
crónica.
● Enfermedad crónica: implica un proceso continuo y prolongado; en
ocasiones, tiene un curso continuo o es posible que presente exacerbaciones
(empeoramiento de los síntomas y gravedad de la enfermedad) y remisiones
(un período durante el cual existe una disminución en la gravedad de los
síntomas).
● Evolución natural de la enfermedad: se refiere al desarrollo y desenlace
clínico proyectado de la enfermedad sin inter
● Pronóstico: se refiere al probable desenlace clínico y prospecto de
recuperación de la enfermedad.
3. Defina signo y síntomas. De 3 ejemplos de cada uno

R/
Síntoma:
Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o
afección.
Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes médicos.
ejemplo de síntomas:
● dolor de cabeza
● Elcansancio crónico
● las náuseas
● el dolor.

Signo:
Signo es algo que se identifica durante un examen físico o en una prueba de laboratorio que
indica la posibilidad de que una persona tenga una afección o enfermedad.
Ejemplo de signo:
● la fiebre
● la inflamación
● el sarpullido
● la presión arterial alta o la glucemia alta.

4. ¿Qué es un síndrome?
R:Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que son característicos de un
estado patológico específico.

5. Defina los términos sensibilidad y especificad.


R/
● La sensibilidad: se refiere a la proporción de personas con una enfermedad
que son positivas para ella en una prueba u observación dada (denominado
resultado verdadero positivo.
● La especificidad: se refiere a la proporción de las personas sin la
enfermedad que son negativas en una prueba u observación dada
(denominado resultado negativo verdadero) se calcula solo de entre las
personas que no tienen la enfermedad.

6. ¿Cuáles son los tipos fundamentales de prevención? Descríbalos


R/
● Prevención primaria: está dirigida a evitar que la enfermedad se presente
mediante la eliminación de todos los factores de riesgo. Los ejemplos de
prevención primaria incluyen la administración de ácido fólico a las
embarazadas y mujeres con posibilidad de embarazarse para prevenir
defectos del tubo neural en el feto, vacunar a los niños para prevenir
enfermedades contagiosas y aconsejar a las personas que adopten un estilo
de vida saludable como medio para evitar la cardiopatía.
● Prevención secundaria: detecta temprano la enfermedad cuando todavía es
asintomática y las medidas de tratamiento proporcionan una curación o
detienen el desarrollo de la enfermedad. Utilizar el estudio de Papanicolau
para la detección temprana del cáncer cervical es un ejemplo de prevención
secundaria.
● Prevención terciaria: está dirigida a las intervenciones clínicas que
previenen un mayor deterioro o reducen las complicaciones de una
enfermedad una vez que se ha diagnosticado. Un ejemplo es el consumo de
fármacos β-adrenérgicos para disminuir el riesgo de muerte en personas que
han tenido un ataque cardiaco.

También podría gustarte