Está en la página 1de 262

PROYECTO EDUCATIVO

CARRERA DE
ESCRIBANÍA PÚBLICA

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Prof. Dr. Juan Manuel Marcos


Rector

Lic. Sergio Marcos Gustafson


Vicerrector Educativo

Arq. Valeria Marcos Gustafson


Preboste de Desarrollo Institucional

Abg. Carmen Gubetich de Cattoni


Decana de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

Elaborado por:

Prof. Abg. Sandra Noguera


Directora de la Carrera de Derecho

PLAN 2017
ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO
PRIMER SEMESTRE
Castellano
Filosofía del Estado
Introducción al Derecho I
Medios Alternativos de Solución de Conflictos
Sociología

SEGUNDO SEMESTRE
Criminología
Derecho Laboral
Derecho Romano I
Hechos y Actos Jurídicos
Introducción al Derecho II
CASTELLANO

I. Datos Informativos

Asignatura CASTELLANO
Curso PRIMER
Semestre PRIMER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 6
Total horas Cátedra 102
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de la lengua española tie-


ne como fin que los estudiantes enriquezcan sus medios expresivos, ya sean ora-
les o escritos para el desarrollo personal y profesional, además de ser una herra-
mienta necesaria y útil para todo tipo de relacionamiento.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Valorar la estructura y forma del lenguaje en textos propios y ajenos, como


instrumento de relación con el mundo.

2. Comprender que el lenguaje es el medio para desarrollar el pensamiento.

3. Despertar el goce por la lectura como apertura al conocimiento integral.

b. Objetivos Específicos:

1. Desarrollar las destrezas comunicativas en forma oral y escrita.

2. Aplicar las reglas del lenguaje en textos escritos y orales.

3. Utilizar las técnicas de estudio para elevar la calidad profesional.


IV. Contenidos Programáticos

Unidad 1. COMPRENSIÓN LECTORA


Lectura de textos descriptivos y narrativos. Vocabulario contextual. Sinonimia.
Antonimia. Paronimia. Ideas por párrafos. Secuencia lógica. Procesos de la co-
municación, elementos. Idea central y secundaria – denotación y connotación.
Interpretación de frases célebres, dichos populares, citas famosas, etc. Estructu-
ra del Lenguaje.
Unidad 2. ORTOGRAFÍA
Concepto e Importancia. Reglas para el uso de la tilde y signos de puntuación.
Clasificación de las voces castellanas. Diptongos, aceuxis y triptongos. El acento
diacrítico en monosílabos de idéntica escritura, pero de diferente función. Los
signos de pausa, de entonación y otros elementos auxiliares de la escritura.
Unidad 3. LA ORACION GRAMATICAL
El sintagma. Sujeto y predicado. Clasificación de las oraciones por su significa-
do. Según diversos criterios. Oraciones unipersonales. Oraciones con verbo uni-
personal. La entonación. Clases de entonación. Ejercicios.
Unidad 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL.
El nombre o sustantivo, núcleo del sintagma nominal. Adyacentes del nombre.
Funciones del sintagma nominal. Posición del sintagma nominal respecto al sin-
tagma verbal. El orden de las palabras dentro de la oración. Ejercicios. El sin-
tagma adjetival. El adjetivo. Lexema y morfema del adjetivo. Gradación del adje-
tivo positivo comparativo y superlativo. El superlativo y absoluto. Funciones del
adjetivo. Adjetivos específicos y explicativos (o epítetos). Ejercicios.
Unidad 5. MORFOSINTAXIS.
Pronombre. Clases. Leísmo – loísmo – queísmo. Termino excluido. Ejercicios.
Oraciones superfluas. Ejercitación.
Unidad 6. ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SINTAGMA VERBAL.
Lexema y morfema verbal. Accidentes del verbo. La persona, el tiempo y el mo-
do del verbo. Formas no personales. Formas simples: Indicativo, subjuntivo e
imperativo. Las formas compuestas. Ejercicios. Significado de las mismas. Mo-
dos y tiempos verbales. Concordancia verbal.
Unidad 7. CUALIDADES DE LAS PALABRAS Y VICIOS DE DICCION.
Ejercicios de comprensión y reconocimiento.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia. Cada uno tendrá una ponderación máxima de 20 PUNTOS.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo práctico
para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden a
exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. FERNÁNDEZ, Maxdonia; Lengua Española.


2. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo; Curso de Redacción.
3. CARRETER, Lázaro; Lengua Española.
4. MORENO FRANCO, Concepción; Manual de Castellano.
FILOSOFÍA DEL ESTADO

I. Datos Informativos

Asignatura FILOSOFÍA DEL ESTADO


Curso PRIMER
Semestre PRIMER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Siendo la Filosofía la suprema de las Ciencias Humanas, pues contiene novedo-


sos elementos eficaces y permanentes que hacen al movimiento histórico y civili-
zado del género humano, constituye de transcendental importancia conocer las
maneras jurídicas en que grandes pensadores del pasado, idearon en busca de
soluciones a los problemas de su tiempo.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Estudiar y conocer a los filósofos y pensadores, según hayan pertenecido


tanto a las épocas clásicas como a las modernas.

b. Objetivos Específicos:

1. Identificar los problemas más profundos y generales del Derecho, en fun-


ción del conocimiento en su aspecto lógico jurídico.

2. Adquirir conocimientos relativos a los pensadores y sus pensamientos a lo


largo de la historia.

3. Interactuar, razonar y encontrar modos, perfiles, y la evolución de los razo-


namientos hasta nuestros días.
IV. Contenidos Programáticos

Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE: LOS CLÁSICOS


La República de Platón. El príncipe de Maquiavelo. Segundo ensayo sobre go-
bierno civil de John Locke. Del espíritu de las leyes de Charles-Louis de Montes-
quieu. Del contrato social de Jean-Jacques Rousseau. La riqueza de las naciones
de Adam Smith.
Unidad 2. INTRODUCCION A LA SEGUNDA PARTE: LOS MODERNOS
Sobre la libertad de John Stuart Mill. Fundamentos de la metafísica de las cos-
tumbres de Immanuel Kant. El manifiesto comunista de Karl Marx y Friedrich En-
gels. Mi lucha de Adolf Hitler. Madre y Maestra de Juan XXIII. Migraciones de Eli-
gio Ayala. Las nuevas realidades de Peter Drucker.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del


70% para la habilitación al examen final.

La materia además del desarrollo íntegro de las unidades, buscará situaciones ac-
tuales y nacionales en el marco del contenido del programa, a los efectos de ge-
nerar debates, fomentar investigaciones y definir factores sociales e individuales
que inciden en la comisión de delitos y la forma de evitarlos.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 CAPITULOS SELECTOS DE LAS OBRAS ORIGINALES Y CUADERNO DE RE-


SUMENES.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

I. Datos Informativos

Asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO I


Curso PRIMER
Semestre PRIMER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Esta disciplina tiene como propósito introducir al estudiante al conocimiento


acerca de las nociones y principios generales del derecho, proporcionándoles
así un enfoque global en lo que respecta a la rama de las Ciencias Jurídicas.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. La materia busca ofrecer a los estudiantes las nociones fundamentales vin-


culadas al derecho y sus principales perspectivas teóricas de conocimiento.

b. Objetivos Específicos:

1. Proporcionar las bases conceptuales necesarias respecto de la noción, fun-


ciones y fines del fenómeno jurídico.

2. Distinguir las diferentes perspectivas del análisis del derecho y de los con-
ceptos jurídicos fundamentales, así como conocer las etapas y evoluciones
que ha sufrido el Derecho en todas sus áreas.
IV. Contenidos Programáticos
UNIDAD 1 – ORDENAMIENTO HUMANO
El ordenamiento Humano: Derechos y estructuras. Reglas de vida y regla de de-
recho. Derecho y reglas religiosas. Derecho y reglas morales. Determinación del
Derecho: Etimología. Acepciones diversas. Definición del Derecho: La noción de
libertad. La noción de igualdad. La noción de equidad. Fuentes reales del Dere-
cho: 1º En los orígenes, 2º Tendencias Idealistas, 3º tendencias positivas.
UNIDAD 2 – CARACTERES GENERALES
Caracteres Generales y Contenido del Derecho: Universidad del fenómeno jurí-
dico. La fuerza obligatoria del Derecho. El rol del poder público. Caracteres Es-
pecíficos de las diversas disciplinas del Derecho: Distinciones. Las disciplinas
particulares. El derecho público. El derecho privado. El derecho penal. Los dere-
chos adicionales o de acompañamiento. Las disciplinas auxiliares del derecho.
UNIDAD 3 –DERECHO NATURAL
El Derecho Natural: El derecho y el orden moral. Derecho natural y Derecho po-
sitivo. El antijusnaturalismo. La verdad del derecho natural. El derecho natural
racionalista, el relativismo moderno y las posibilidades del derecho natural cris-
tiano.
UNIDAD 4 – LA JUSTICIA
La Justicia.
Teoría de la Justicia: La justicia, virtud de vida personal. La justicia valor social
fundamental. La justicia idea, y los ideales de justicia. La forma lógica de la justi-
cia. Relaciones entre la justicia y el Derecho. Teorías sobre esta Relación Dere-
cho Justo y Derecho Injusto. La equidad: La equidad en el derecho anglo sajón,
el norteamericano y el paraguayo. Formas.
UNIDAD 5 – LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Origen. Métodos para determinarlos. Sistemas filosófico y legalista. La codifica-
ción: sus problemas. Los tres principios básicos ante la Constitución nacional.
Principios Generales de orden social y jurídico. Principios que derivan de la es-
tructura de las instituciones. Principios asociados los imperativos de la moral.
UNIDAD 6 – LOS DOS ASPECTOS DEL DERECHO. DERECHO OBJETIVO.
La igualdad objetiva. Las normas: Origen, etimología y uso. Definición, clasifica-
ción. Normas religiosas, normas morales, normas de trato social o de costumbre.
La moral y los Códigos. Las normas jurídicas. Características. Clasificación.
UNIDAD 7 – DERECHO SUBJETIVO
El Derecho Subjetivo. Concepto. La desigualdad subjetiva del derecho. El deber
jurídico. La libertad jurídica. Limitaciones a la libertad jurídica y a su función so-
cial. La intervención del Estado. La religión, la moral y las buenas costumbres.
UNIDAD 8 – LOS DERECHOS SUBJETIVOS (continuación)
Concepto. Diferencias. Derechos inherentes a la persona. Derecho sobre la cosa
propia. Derecho sobre la cosa ajena. Derechos obligacionales. Derechos intelec-
tuales. Derecho sucesorio. Derecho de acción. El abuso del derecho. El orden
público y sus leyes.
UNIDAD 9 – LOS HECHOS JURIDICOS
Determinación. Los actos jurídicos. Conceptos. Elementos constitutivos. Clasifi-
cación. La Relación Jurídica. El sujeto de Derecho. La personalidad. Personas
físicas, civiles, morales. Nombre, estado, domicilio y capacidad. El objetivo de la
relación jurídica. Cosas: muebles, inmuebles, consumibles, fungibles, divisibles,
principales y accesorias. Los bienes públicos y privados.
UNIDAD 10 – ELORDENAMIENTO JURIDICO
Concepto. Juricidad y legitimidad. Antijuricidad, discrecionalidad, arbitrariedad,
ilegalidad y la injusticia. Prelación de las normas jurídicas. La pirámide de Kel-
sen. La prelación de nuestro derecho vigente. La plenitud hermética del orden ju-
rídico. El recurso de inconstitucionalidad.
UNIDAD 11 – FUENTES DEL DERECHO
Fuentes generales y especiales, originarias y derivadas, reales y formales. La
Ley: Etimología. Concepto. La Constitución, leyes reglamentarias y ordinarias.
Formación de la ley, derechos de compilaciones y códigos. La costumbre, la Ju-
risprudencia, la Doctrina.
UNIDAD 12 – LA INTERPRETACION DE LA LEY
Interpretación. Aplicaciones y efectos de la ley. Técnica Jurídica y técnica judi-
cial. Aplicación de leyes nuevas. Deberes y facultades del Juez. La Analogía ju-
rídica: Analogías Legales. La analogía como instrumento de interpretación. La
Analogía en nuestro derecho. La irretroactividad de la ley. Aplicación territorial de
la ley.
UNIDAD 13 – EL DERECHO PUBLICO
Concepto. Derechos vigentes e históricos. Derecho público y Derecho privado.
Relaciones entre el Derecho público y el Derecho privado. Subdivisiones.
Derecho público interno. Derecho Político. Noción y concepto del Estado. Dere-
cho Constitucional. Constituciones modernas. El Estado de Derecho. Fuentes de
la Constitución Nacional. Derecho Administrativo. Noticias, contenido y fuentes.
El servicio público. Derecho Financiero. Noción y contenido. Bases. El Presu-
puesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Nación – Leyes. Derecho
Municipal. Concepto. El Municipio. Bases del régimen municipal paraguayo.
UNIDAD 14 – DERECHO PUBLICO INTERNO (Continuación)
Derecho Penal: Nociones y evolución. Fuentes. Bases constitucionales. Codifi-
cación. Derecho Penal Militar. Nociones. Sustantividad. El Código Penal Militar.
Derecho Contravencional o de Faltas.
Derecho Procesal. Concepto. Autonomía, Jurisdicción y competencia. Las accio-
nes. Relaciones entre Derecho y Acción. Bases constitucionales. Codificación.
UNIDAD 15 – DERECHO PRIVADO INTERNO
Derecho Civil. Concepto. Importancia. Origen y desastre. Fuentes. La codifica-
ción. El Código de Napoleón. Derecho Comercial. Noción y sustantividad. Los
Códigos Civil y Comercial en el derecho paraguayo. La unificación el derecho
privado.
UNIDAD 16 – DERECHO PRIVADO (Continuación)
Derecho Laboral: Nociones e importancia. La doctrina de la iglesia. Anteceden-
tes hispánico e indiano en el Paraguay. Bases constitucionales. Derecho Proce-
sal Labora. Codificación. El Derecho Social. Derechos intelectuales. Nociones y
bases. Obras artísticas y literarias. Invenciones y descubrimientos. Los derechos
de autos. Dibujos industriales. Derecho de marcas.
UNIDAD 17 – DERECHO PRIVADO INTERNO (Continuación)
Derecho Marítimo o de la Navegación. Concepto. Codificación. Derecho de Mi-
nería. Nociones. Régimen legal sobre las minas y yacimientos petroleros. Dere-
cho Rural. Nociones. Legislación agraria. Codificación.
Derecho Privado Externo. Derecho internacional Privado. Noción. Naturaleza.
Personalidad y territorialidad del Derecho. El Derecho Internacional privado pa-
raguayo. Códigos y Tratados. Porvenir del Derecho Internacional Privado.
UNIDAD 18 – DERECHO PUBLICO EXTERNO
Derecho Internacional. Noción. Divisiones. El Derecho Internacional Público. No-
ción y contenido. La comunidad jurídica internacional. Organismos internaciona-
les: La ONU y la OEA. Derechos Aeronáuticos. Noción. Derecho Espacial. Dere-
cho Canónico. Recopilación y codificación. Documentos pontificios. Derecho Pú-
blico Eclesiástico. Bases constitucionales del derecho público eclesiástico. Rela-
ciones con el Estado.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del


70% para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabo-
ración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 FRESCURA CANDIA, Luis P.: Introducción a la Ciencia Jurídica.


 BAEZ, Cecilio: Introducción General al Estudio del Derecho.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

I. Datos Informativos

Asignatura MEDIOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Curso PRIMER
Semestre PRIMER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 2
Total horas Cátedra 34
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio de la naturaleza del Derecho no solo debe ser estudiado desde el punto
de vista doctrinario y de la Litigación como método practico de trabajo, ya que en
pleno S. XXI y a imitación de países de primer mundo surge lo que denomina: LA
NEGOCIACION, como figura relevante al igual que la MEDIACION y EL ARBI-
TRAJE.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El estudiante, debe estar dotado de herramientas, y aprender a ponerlas en


práctica en la labor de individualización y solución profesional de conflictos,
no solo judiciales, sino utilizándolas como un recurso material y puramente
intelectual, es decir, como habilidad para DAR FIN A UN CONFLICTO.

b. Objetivos Específicos:

1. Ejercitar técnicas y herramientas básicas de negociación y mediación para


la resolución de conflictos.

2. Proporcionar pautas generales para la selección de los métodos apropiados


en la búsqueda de poner fin a un conflicto.

3. Conocer la MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN y el ARBITRAJE como medios al-


ternativos.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. EL CONFLICTO
Conflicto: Definición. El Conflicto como fenómeno Social Inevitable. El conflicto:
un cambio de enfoque. El conflicto como una oportunidad de cambio positivo.
Causas y fases de un conflicto. Causas: a) Los Bienes; b) Los Principios; c) El
Territorio; d) Las Relaciones Interpersonales Implícitas. Fases: Escalada y
desescalada del conflicto. Ciclo de vida del Conflicto. Comportamientos Frente al
Conflicto. Modos de Gestión del Conflicto.
UNIDAD 2. LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CON-
FLICTOS
Concepto. Necesidad de un Sistema de Resolución de Conflictos. Marco con-
ceptual de los Principales Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. La
Negociación. La Mediación. La Conciliación. El Arbitraje. Modelos Arquetípicos
de la Negociación: - El Modelo Competitivo de Negociación - El Modelo Coope-
rativo de Negociación.
UNIDAD 3. LA NEGOCIACIÓN
La Negociación. Concepto. Estilos y modelos de Negociación: estilos de Nego-
ciación: Basadas en la Posiciones y los Intereses. Modelos Arquetípicos de la
Negociación. (Ver punto 9 de la unidad 2)
Metodología de la Negociación: Colaborativa-Pasos: a) Ir más allá de la Posi-
ción; b) Identificar y Priorizar Intereses; c) Generar Oposiciones; d) Consultar y
Evaluar con Base o Criterios Objetivos; e) reservar Alternativas; f) Formular Pro-
puestas.
UNIDAD 4. LA MEDIACIÓN
La Mediación. Concepto. Características: a) Voluntariedad; b) Auto composición;
c) Confidencialidad; d) Cooperación; e) Acento en el Futuro; f) Informal pero con
Estructura. El Rol de los Participantes en la Mediación. Perfil y Cualidades Rele-
vantes del Mediador. Ética del Mediador. El Procedimiento de Mediación. El
Acuerdo de Mejor Calidad.
UNIDAD 5. ASPECTOS GENERALES DE LA MEDIACION Y ARBITRAJE EN
EL PARAGUAY.
Objetivos Generales. Nociones Generales. Características del Servicio: a) Volun-
tariedad; b) Confidencialidad; c) Reuniones; d) Presencia de Abogados; e) Con-
clusión. Costo.
Requisitos: a) Expediente en Tramite; b) Momento de Derivación; c) Manifesta-
ción de Voluntad; d) Documentación.
UNIDAD 6. EL ARBITRAJE I.
El Arbitraje. Concepto. Arbitro. Concepto.
Clases de arbitraje. - Arbitraje Institucional y Arbitraje AD HOC. - Arbitraje en De-
recho y Arbitraje en Equidad. - Arbitraje Voluntario y Arbitraje Forzoso.
Ventajas del Arbitraje: a) Es Imparcial; b) Es Confidencial; c) Es Controlado El
Procedimiento; d) Es Económico; e) Es Rápido; f) Es Especializado; g) Tiene
Efectos Legales.
Acuerdo Arbitral. Concepto. Laudo arbitral. Concepto.
UNIDAD 7. EL ARBITRAJE II: MARCO JURIDICO DEL ARBITRAJE EN EL
PARAGUAY- LEY 1879/02
Antecedentes Legislativos de la Ley 1879/02.
Estructura y Composición de la Ley 1879/02.
Ámbito de Aplicación de la Ley 1879/02-art. 1º.
Objeto del Arbitraje, Excepción y Entidades que pueden Someter sus Diferencias
al Arbitraje-art. 2º.
Acuerdo de Arbitraje: Forma-art. 10º; Acuerdo de Arbitraje y Demanda en Cuan-
to al Fondo ante un Juez-art. 11. Modelos de Cláusulas Compromisoria o Arbi-
tral.
UNIDAD 8. EL ARBITRAJE: MARCO JURIDICO DEL ARBITRAJE EN EL PA-
RAGUAY-LEY 1879/02. (CONTINUACION).
Composición del Tribunal Arbitral: Números de Árbitros-art. 12.
Reglas para Nombramientos de Árbitros y Causas de Reacusación-art. 12 al 15.
Competencia del Tribunal Arbitral: Facultad del Tribunal Arbitral de Ordenar Me-
didas Cautelares-art. 19 y 20.
Pronunciamiento del Laudo y Finalización de las Actuaciones: Suspensión de las
Actuaciones-art. 35. Forma y Contenido del Laudo o Sentencia Arbitral-art. 36.
Conclusión de las Actuaciones-art. 37.
Impugnación del Laudo o Sentencia Arbitral: Recurso Oponible. Lugar de Pre-
sentación del Recurso. Plazo para la Interposición del Recurso. Casos donde los
Laudos pueden ser Anulados.
Reconocimiento y Ejecución de los Laudos Arbítrales: arts. 44 y 45.
Costas: Acuerdo sobre Costas. Cuantía. Oportunidad de la Fijación.
UNIDAD 9. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Arbitraje Internacional. Concepto. Sistema de Solución de Controversias en el
MERCOSUR.
V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el docen-
te, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, asi como ge-
nerar debates y pensamientos críticos, en la búsqueda de soluciones no jurisdic-
cionales.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.

El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.


La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Legislativa: Constitución Nacional de 1992.


 Ley 1879/02 De Arbitraje y Mediación.
 Acordada 198/00 Sobre Implementación del Sistema de Mediación Voluntaria.
 General: BRUNO DE LOS RIOS, Medios Alternativos de Resolución de
Conflictos, Negociación y Mediación. Editorial LA LEY-2006. Asunción – Pa-
raguay.
 Material de Apoyo; presentado por los Profesores de la Cátedra.
SOCIOLOGÍA

I. Datos Informativos

Asignatura SOCIOLOGÍA
Curso PRIMER
Semestre PRIMER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 2
Total horas Cátedra 34
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una


sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, el ámbito de
investigación de los sociólogos puede abarcar desde vastos conjuntos, hasta
reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la
complementariedad en el análisis. La sociología no estudia la sociedad como
“suma de individuos”, sino que estudia las múltiples interacciones de esos indi-
viduos, que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad en todas
sus manifestaciones, aplicando métodos de investigación y evaluación sistemá-
ticos que permiten su medición, cuantificación y verificación empírica.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El objeto principal de esta ciencia es estudiar, describir y analizar los pro-


cesos de la vida en sociedad, así como observar el comportamiento de los
seres humanos y sus relaciones sociales, es decir, las sociedades huma-
nas.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer los conceptos fundamentales relacionados con el área.

2. Conocer las estructuras de la sociedad.

3. Comprender el funcionamiento de algunos procesos sociales básicos.


4. Conocer el proceso de socialización del individuo dentro de la sociedad y
comportamiento, conforme a los diferentes roles que realiza en los grupos
sociales.

5. Analizar desde el punto de vista social algunos comportamientos básicos


de los grupos sociales.

6. Analizar diferentes problemas a los que se enfrentan las sociedades mo-


dernas.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. SOCIOLOGIA. LA PERSONA EN LA SOCIEDAD


Sociología. Definición. Objetivo y justificación de la sociología. Antecedentes his-
tóricos de la sociología. Orígenes relaciones con el Derecho y otras ciencias.
Personas. Definición. La persona como ser social. Socialización. Proceso.
Aprendizaje social. Agentes y obstáculos de la socialización. La personalidad
social.
UNIDAD 2. STATUS SOCIAL
Status Social. Definición. El origen del status. Elementos determinantes del sta-
tus; abolengo, riqueza, utilidad funcional, grado o género de instrucción, clase y
grado de religión, características biológicas. Transferencia del status. Tipos de
status. Status clave. El puesto en la vida. Status y estratificación. Desigualdad y
movilidad social.
UNIDAD 3. CATEGORÍAS Y CONGLOMERADOS SOCIALES.
Categorías. Definición. Utilidad de las categorías. Las categorías y la estratifica-
ción. Los conglomerados. Definición. Clasificación de los conglomerados; multi-
tud, turba, auditorio, manifestaciones públicas, los conglomerados residenciales
UNIDAD 4: GRUPOS Y ASOCIACIONES
Grupo-Definición. Características del Grupo. Reclutamiento del Grupo. Los Gru-
pos Principales; Grupo Familiar, Grupo Educativo, Grupo Económico, Grupo Po-
lítico, Grupo Religioso y Grupo Recreativo. Clasificación de los Grupos en; Pri-
marios y secundarios. Asociación-Definición.
UNIDAD 5: LA SOCIEDAD
Sociedad-Definición. Características de la Sociedad. Estructura y Funciones de
la sociedad. Estructura y Función de la Sociedad. Clasificación de las Socieda-
des; Edad Antigua, Media, Contemporánea y en la Actualidad. Clasificación de
las Sociedades en Comunitarias y Asociativas.
UNIDAD 6: PAUTAS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
Pautas de Conducta-Definición. Principales tipos de Pautas; mores, costumbres
y usos. Variaciones en las pautas de Conducta. Las Pautas forman los hábitos.
Las Pautas como norma de Conducta. Normas Explicitas e Implícitas. Las Pau-
tas de Conducta están Estructuras. Estereotipo-Definición. Comportamientos
Social- Concepto y Clasificación.
UNIDAD 7: ROLES SOCIALES
Rol-Definición. El Rol y la Personalidad. El Rol y el Status. El Rol y las Relacio-
nes. Sanciones Sociales de los Roles. La Formación de los Roles sociales. Los
Roles y el Individuo. Clasificación de los Roles. Rol Clave. Rol General.
UNIDAD 8: PROCESO DE INTERACCIÓN SOCIAL
Proceso Sociales-concepto. Relaciones Sociales-concepto y Clasificación. Rela-
ciones en virtud del Status. Papel y Proceso. Las Relaciones Sociales y sus Ro-
les. Contenido de los Procesos Sociales. Clasificación de los Procesos Sociales;
conjuntivos y disyuntivos.
UNIDAD 9: INSTITUCIONES
Instituciones-concepto. Características de las Instituciones. Las funciones de las
Instituciones. Clasificación de las Instituciones. Red de Instituciones. Institución
Axial.
UNIDAD 10: CULTURA
Cultura-Definición de la Cultura. La Cultura es el producto humano. Herencia y
Ambientes Culturales. Proyecto de vida. La Cultura como ideología. Cambio de
Cultura.
UNIDAD 11: MOVILIDAD
Tipos de Migración geográfica. Razones de la migración Voluntaria. Efectos de
la Migración. Movilidad-Concepto. Tipos de Movilidad Social. Movilidad de los
Roles. Factores de Movilidad ascendente. Movilidad Descendente. Educación y
Movilidad.
UNIDAD 12: CAMBIO SOCIAL
Cambio Social-Definición. Cambios recurrentes y Cambios Nuevos. Aspectos del
Cambio. Secuencia del Cambio. Cambio Planteado y No Planteado. Factores de
Cambio. Cambio y Progreso. Condiciones del Cambio. Resistencia al Cambio.
UNIDAD 13: CONTROL SOCIAL
El control social-Concepto. Clasificación del Control Social. LA persona y el con-
trol Social. Control de Grupo. Control Institucional. Liderazgo y Control Social.
UNIDAD 14: DESORGANIZACIÓN Y DESVIACIÓN SOCIAL
Desorganización y Desviación Social- Concepto. La conducta Social Anormal.
Desviación Positiva y Negativa. Tipo de Desviantes Negativos. Desviación y Ro-
les Sociales. La Desviación del Rol y la Personalidad Social. Desviación Institu-
cionalizada. Situaciones Desviantes. Grupos Desviantes. Grupos Marginales.
Problemas Sociales y progreso.
UNIDAD 15: EL MÉTODO SOCIOLÓGICO
El Método Sociológico, concepto. El método Lógico. Método naturalista y cultura-
lista. Técnicas de investigación social. Modos de seleccionar el estudio de un fe-
nómeno social.

V. Metodología
Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%
para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

SOCIOLOGIA – JOSEPH H. FITCHTER.


INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA GENERAL – GUY ROCHER
CRIMINOLOGÍA

I. Datos Informativos

Asignatura CRIMINOLOGÍA
Curso PRIMER
Semestre SEGUNDO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El conocimiento de la Criminología es imprescindible para la formación integral del


estudiante de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Al abarcar en su amplio campo de
estudio el delito, el delincuente, la criminalidad y la lucha contra el delito, la Crimi-
nología aporta valiosas informaciones que enriquecen a otras ciencias, especial-
mente las penales y permiten elaborar una Criminología en consonancia con las
exigencias del futuro inmediato, y dentro de una estructura socio política y eco-
nómica, en la que la libertad, igualdad y dignidad humana de individuos, grupos,
pueblos y naciones sean los elementos básicos.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Es propósito de la Criminología estudiar interdisciplinariamente y multidis-


ciplinariamente el fenómeno delictivo, a los actores del mismo (el victimario
y la víctima) y al control social del delito. Por eso comprender: el objeto,
naturaleza, definición, finalidad de la criminología, la investigación crimino-
lógica a través de sus distintas clases y métodos; la explicación biológica,
psicológica y social de la criminalidad y la reacción social contra el crimen.
b. Objetivos Específicos:

1. Conocer e identificar las cuestiones fundamentales de la ciencia criminoló-


gica.

2. Demostrar sentido crítico en la consideración de los problemas criminoló-


gicos como parte integrante de la formación democrática.

3. Juzgar la eficiencia de las Instituciones públicas y privadas que guardan


relación con la prevención de la criminalidad.

4. Valorar la importancia de poseer la habilidad para realizar investigaciones


en el área de la criminología.

5. Proponer alternativas para implementar políticas y proyectos indispensa-


bles para la construcción de una sociedad más justa.

IV. Contenidos Programáticos

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA


UNIDAD 1.
La Criminología. Etimología. Definición. La Criminología como ciencia empírica e
interdisciplinaria. Carácter científico de la Criminología. Criminología y Ciencias
que la Integran. Relaciones con otras disciplinas: criminales y no criminales. Fi-
nalidad de la Criminología.
UNIDAD 2.
El Derecho penal y la Criminología. Independencia del Derecho Penal de la Cri-
minología. El Derecho Penal como Ciencia jurídica. La Criminología como Cien-
cia Causal. Importancia de la Criminología como Ciencia auxiliar del Derecho.
Clasificación de las Ciencias Penales. El Objeto de la Criminología: El Delito.
Concepto criminológico. El Delito como problema social y comunitario. El Delin-
cuente. Diversos estereotipos del delincuente. La Victima. Concepto. Clases.
Los perjuicios que padece la víctima: victimización primaria y secundaria. El
Control social.
UNIDAD 3.
Ciencia y Métodos Criminológicos: Métodos en Criminología. Aspectos que se
deben estudiar en criminología. Método Experimental. Concepto y utilidad. Mé-
todo del caso Individual. Limitaciones. Procedimientos más corrientes. La Esta-
dística Criminal. Concepto. Delitos que no pueden ser consignados por este mé-
todo.
SEGUNDA PARTE: BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

UNIDAD 4.
Historia de la Criminología: Primer Periodo: Ideas del delito y de la pena en los
tiempos primitivos. La venganza privada: división en individual o colectiva o ven-
ganza de sangre. El Talien. La Composición. Segundo Periodo. La influencia
teocratita. La venganza divina como fundamento del Derecho Penal. El sistema
de Expiación o retribución como base de la pena. Legislación Penal Antigua. In-
dia. Persia. Egipto. Pueblo Hebreo.
UNIDAD 5.
El Derecho Penal en Grecia: carácter divino de la primera etapa. Segunda etapa
o etapa histórica. Leyes de Licurgo. Legislación de Dracon y Solón. El Derecho
Penal en Roma. Ley de las doce tablas. Época imperial. De los delitos y de las
penas. El Derecho Penal en la Edad Media. Derecho Penal Germano. Institucio-
nes que lo caracterizaban. Las Ordalías. Clases. El Derecho Penal en la Edad
Moderna. El procedimiento inquisitivo. Penas legales y extralegales.
UNIDAD 6.
Fundamento del derecho de castigar: competencia de la sociedad para el ejerci-
cio del ius puniendi. Atribuciones del estado. Teorías sobre el derecho de casti-
gar que tiene el estado. Clasificación. Teoría absoluta o de la retribución. Teorías
relativas o de defensa social. LA Intimidación. Teoría de la Defensa Social de
Domingo Ramagnosi. Teoría de la Coacción Psicológica de Anselmo Feurbach.
Teoría de la advertencia de Antonio Bauer. Teoría de la utilidad de Jeremías
Bentham. Teorías Eclécticas.
UNIDAD 7.
Periodo Filosófico y humanitario. Renovación iniciada por el Marqués de Becca-
ria. Fundamento de Reprimir. De los Delitos y las Penas. John Howar: el sistema
celular o de aislamiento. Influencia de Beccaria y Howar en la Legislación Penal.
UNIDAD 8.
La escuela clásica: Postulados esenciales. El Delito según Francisco Carrara. El
Método Especulativo. La imputabilidad y la responsabilidad. Fundamento de la
pena. La escuela positiva italiana: Lombroso. Enfoque antropobiológico. Obras.
Clasificación de los criminales. Tipología particular del delincuente nato. Críticas
a su teoría. Ferri. Perspectiva sociológica. Obras. Causas del delito. Clasifica-
ción de los delincuentes. Garofalo. Obra. Teoría de la criminalidad de Garofalo.
Tipología del delincuente. Aportes a la Criminología.
UNIDAD 9.
Escuela Francesa. Pensamiento criminológico de Lacassagne. Teoría del medio
ambiente o mesológico. La Terza Scuola Italiana. Postulados. Representantes.
Joven Escuela Alemana. Francisco Von Listz. El eclecticismo. Mezger. Exner.
Gemelli

TERCERA PARTE: MODELOS EXPLICATIVOS DEL CRIMEN

UNIDAD 10.
Orientaciones Biológicas. La Herencia. Genética criminal. La Biotipología.
Kretschmer. El sexo. Criminalidad masculina y femenina. Delitos sexuales. La
raza. Glándulas endocrinas. Su aportación. La edad. Caracteres de distintas
etapas. Número y especies.
UNIDAD 11.
Orientaciones sociológicas: Medio ambiente y criminalidad. Criminalidad urbana
y rural. El clima. La familia. Función socializadora. La religión. Formas en que la
religión influye en la criminalidad. Educación escolar y criminalidad. Medios de
comunicación social y su influencia en la criminalidad. El factor económico. De-
litos económicos y causas económicas. La Política. Sistemas y el delito. Asocia-
ciones criminales. Clases.
UNIDAD 12.
Orientaciones Psicológicas: Psicología criminal. Importancia. Diversos aspectos
del psiquismo de los delincuentes. Fenómenos psíquicos. Normalidad y anorma-
lidad. La memoria. La Inteligencia. Los sentimientos. Enfermedades mentales.
Oligofrenia. Inteligencia superior y criminalidad. Demencia. Concepto y clasifica-
ción. Psicopatías. Clases de personalidad. Neurosis. Concepto y formas clíni-
cas. Psicosis. Clases. Alcoholismo. El alcoholismo y la criminalidad. Estupefa-
cientes. Estupefacientes y delitos. Psicoanálisis. Pensamiento de Freíd. Adler.
Jung. Aportes a la Criminología.

CUARTA PARTE: PREVENCIÓN DEL CRIMEN


UNIDAD 13.
La prevención del crimen en un estado social y democrático de derecho: concep-
to de prevención. Filosofía prevencionista. Análisis y evaluación de los principa-
les programas de prevención: programa área geográfica. Programa de preven-
ción comunitaria. Programa de prevención victimal. Programa de lucha contra la
pobreza e igualdad de oportunidades. Programa de prevención orientada hacia
la reflexión axiológica. Programa de prevención de la reincidencia.
QUINTA PARTE: DICTAMEN CRIMINAL
UNIDAD 14.
El diagnóstico criminal: criminología aplicada. Dificultades del dictamen. Natura-
leza y bases del diagnóstico. Rasgos distintivos del criminal por tendencia. El
pronóstico criminal. Naturaleza. Dificultades del pronóstico. Breve historia del
pronóstico criminal.
SEXTA PARTE: PROBLEMAS DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD
UNIDAD 15.
Tendencias de la moderna Criminología: Criminología empírica y sistema legal.
Ampliación de su objeto. Preocupación creciente por la víctima del delito. Com-
promiso político y crítica social. El control racional de la criminalidad. Contempla-
ción critica de las estadísticas oficiales: cifras negras y campo oscuro de la cri-
minalidad.
UNIDAD 16.
La crisis actual de la criminología positivista: el funcionalismo. Teorías subcultu-
rales. Concepciones psicoanalíticas. Investigaciones sobre la efectividad del De-
recho Penal y sus consecuencias jurídicas (penas privativas de libertad, reinci-
dencia, desviación secundaria etc.) Breve comentarios sobre los nuevos pilares
de una nueva concepción criminológica.
UNIDAD 17.
Criminalidad Femenina: Delitos en la mujer: a) Prostitución; b) Homicidio; c) In-
fanticidio; d) Robo; e) Trafico de Drogas; f) Secuestro; g) Estafas; h) Conducta
de abandono; e, i) Suicido. La mujer víctima de los delitos: a) Robo u Homicidio:
b) Robo de cartera o bolsos; c) Fraudes y Estafas: d) Agresiones sexuales; e)
Abandono o rechazo familiar; f) Homicidio. Tipos de Agresores Asexuales: 1-
Violadores de Afesión Desplazada; 2 Violador compensatorio; 3 Violador sexual
agresivo; 4 Violador impulsivo. Trastornos de la personalidad y agresión sexual.
Parafilias: 1 Eshibicionismo; 2 Sadismo-masoquismo; 3 Fetichismo; 4 Vouyeris-
mo; 5 Froteurismo; 6 Pedofilia; 7 Necrofilia; y, 8 Zoofilia.
UNIDAD 18.
Violencia Domestica. Malos tratos en la familia, la mujer maltratada ¿Qué es la
violencia familiar? El Agresor. La mujer agredida. Agresiones sexuales en el ho-
gar. El maltrato infantil. Clases de malos tratos: a) Prenatales; b) Postnatales; c)
Abuso sexual de menos; d) Maltrato emocional; e) Abandono emocional; y, F)
Otros tipos de malos tratos. El Maltratador. Factor de riesgo. Malos tratos en los
ancianos. Factores que intervienen en los malos tratos.
UNIDAD 19.
Terrorismo. El terrorismo en la sociedad actual. Concepto y contenido. Clases de
terrorismo. Causas del terrorismo. Perfil del terrorista. Secuestro. Móviles: 1) Po-
lítico-Terrorista; 2) No políticos: a- Interés económico, b- Sexual, c- Venganza o
para exigir pago de “algo debido”. D- Secuestro de rehenes, e Por sectas, f- Se-
cuestros de menores, y, g- Autosecuestro. El secuestrador. Víctima del secues-
tro. El Síndrome de Estocolmo.
UNIDAD 20.
Criminalidad Moderna La delincuencia del siglo XXI: a-Trafico de drogas; b- Deli-
tos Informáticos; c- Delitos de tráficos Rodados ( Accidentes de Tránsito); d- De-
litos Socioeconómicos; e- Delincuencia Organizada; f- Delitos relacionados con
la Información; g- Delitos de Terrorismo; h- Vandalismo; i- Sectas delincuentes; j-
Aumento de la delincuencia femenina; y. k- Delitos contra el medio ambiente.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
La materia además del desarrollo íntegro de las unidades, buscará situaciones
actuales y nacionales en el marco del contenido del programa, a los efectos de
generar debates, fomentar investigaciones y definir factores sociales e indivi-
duales que inciden en la comisión de delitos y la forma de evitarlos.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. Antonio García-Pablos de Molina, TRATADO DE CRIMINOLOGIA, Ed. Tirant


lo Blanch, Valencia España, 2ª. Edición, año 1999
2. Luís Rodríguez Manzanera, CRIMINOLOGIA, Ed. Porrúa S.A., México, 7ª.
Edición, año 1991
3. Huascar Cajías K., CRIMINOLOGIA, Ed. Juventud, La Paz Bolivia, 5ª. Edi-
ción, 1995
4. Cesare Beccaria, DE LOS DELITOS Y LAS PENAS, ediciones Nuevo Foro,
Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1998
DERECHO LABORAL

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO LABORAL


Curso PRIMER
Semestre SEGUNDO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Esta disciplina tiene como propósito introducir al estudiante en el conocimiento


de las relaciones jurídicas entre trabajadores que se encuentran en relación de
dependencia y sus empleadores. La relación jurídica entre sujetos individuales
y/o colectivos.
El Derecho Laboral tiene como fin fundamental defender al trabajador más vul-
nerable y buscar la armonía social.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Introducir al estudiante al conocimiento, comprensión y distinción en la


evolución histórica del trabajo, así como también en el Paraguay, cono-
ciendo las diferentes regulaciones que ha sufrido hasta convertirse en una
rama autónoma del derecho.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer e identificar conceptos y definiciones, así como los sujetos del de-
recho laboral.

2. Conocer las características de los diferentes tipos de contratos, además


de las modalidades y terminación de dichos contratos.
3. Establecer las diferencias generadas a raíz de los diferentes contratos es-
peciales.

4. Reconocer la magnitud de la libertad sindicar, además de los registros de


sindicato y los contratos colectivos.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1
CONCEPTO DE TRABAJO: Su regulación por el Derecho. EVOLUCION HIS-
TORICA DEL TRABAJO. Antigüedad. Oriente. Grecia. Roma. Edad Media. Edad
Moderna. La Revolución Francesa. El Industrialismo. El siglo XIX. El siglo XX.
EL TRABAJO EN EL PARAGUAY. Evolución Histórica. El trabajo en las Re-
ducciones Jesuíticas. Leyes Protectoras del Trabajo anteriores al Código Labo-
ral. Creación del Instituto de Previsión Social. El Código del Trabajo. El Código
Procesal del Trabajo. Constitución de 1967.
EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Concepto. Antecedentes
Históricos: El tratado de Versalles. La Carta de las Naciones Unidas. La Confe-
rencia de Chapultepec. La Conferencia de Bogotá. La Declaración de los Dere-
chos del Hombre. La Organización Internacional del Trabajo. Órganos de la
O.I.T. Las convenciones y las Recomendaciones.
UNIDAD 2
DERECHO LABORAL. Concepto. Definiciones. Terminología. Naturaleza Jurí-
dica. Caracteres. Rama diferenciada del Derecho. Autonomía. Relaciones con
otras disciplinas jurídicas. Importancia económica social. La Constitucionaliza-
ción de los principios del Derecho Laboral. La Codificación del Derecho Laboral.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL: FUENTES DEL DE-
RECHO LABORAL. Concepto. Distintas clasificaciones. Las fuentes en el Códi-
go Paraguayo del Trabajo. Su enumeración.
UNIDAD 3
LOS SUJETOS DEL DERECHO LABORAL. Concepto del Trabajador. Perso-
nas excluidas según el Código. Clasificación Profesional. Concepto de Emplea-
dor. Representantes del empleador. Intermediarios considerados como emplea-
dores. Sustitución del Empleador. Sujetos Colectivos del Derecho Laboral. El Es-
tado y la Relación Jurídico- Laboral. OBJETO DEL DERECHO LABORAL: El
trabajo. Definiciones. Garantías. Remuneración. Intervención del Estado.
UNIDAD 4

EL CONTRATO DE TRABAJO: Definición y elementos. Importancia Jurídica y


económica. Caracteres. El Principio de la Autonomía de la Voluntad y sus limita-
ciones en el contrato de trabajo. Fuentes del Contrato. Requisitos esenciales:
remuneración, Consentimiento. Presunción de la existencia del Contrato de tra-
bajo. Contrato de trabajo y relación de trabajo. Vicios del consentimiento: error,
dolo y violencia. Capacidad Jurídica de los contratantes. Objeto del Contrato: su
determinación, actividades laborales excluidas. Invenciones producidas como
consecuencia del Contrato. Causa Lícita. La nulidad en el Contrato de trabajo:
causas y efectos.
UNIDAD 5
MODALIDADES DEL CONTRATO: clasificación por la forma de celebrarlo. Por
la duración. Por el modo de pagarse la remuneración. Por los sujetos que inter-
vienen en la relación Jurídica. Gastos del Contrato. Periodo de prueba en la eta-
pa inicial del contrato de trabajo: caso en que no rige.
CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO: Obligaciones del empleador:
enumeración del Código. Prohibiciones legales impuestas al empleador. Funda-
mento y enumeración. Derechos del empleador con relación a los trabajos. Obli-
gaciones del trabajador en sus relaciones con el empleador. Enumeración en el
Código. Actos prohibidos a los trabajadores: sus fundamentos. Derechos del tra-
bajador.
UNIDAD 6
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO: concepto y caracteres. Clases. Problemas Ju-
rídicos que plantea. Causas determinantes: legales y convencionales. Enumera-
ción de las causas legales. Plazos máximos de duración. Efectos que produce.
Obligaciones y derechos del empleador. Obligaciones y derechos del trabajador
suspendido.
UNIDAD 7
TERMINACION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO: concepto y caracteres.
Clasificación de las causas en el Derecho Laboral. Terminación del Contrato de
trabajo en virtud de las causas generales o comunes a todos los contratos: su
enumeración. Casos en que el contrato termina sin responsabilidad para las par-
tes. Obligaciones especiales impuestas al empleador con relación a la naturale-
za de la causa extintiva del contrato. Casos en que el trabajador tiene derecho a
percibir la indemnización por antigüedad. Posibilidad de restablecer vínculo con-
tractual extinguido.
UNIDAD 8
CAUSAS ESPECIALES DE TERMINACION DE LOS CONTRATOS DE TRA-
BAJO. Su clasificación. Terminación del contrato por voluntad unilateral del em-
pleador. Despido, concepto y clases. Causas admisibles de despido: su enume-
ración en el Código. Pruebas que deben rendirse. Efectos legales del despido
justificado. Prescripción de la acción del empleador.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD UNILATE-
RAL DEL TRABAJADOR. Retiro de este. Concepto y clases. Enumeración de
las causas justificadas, retiro. Efectos legales del despido justificado e injustifica-
do. Renuncia injustificada del trabajador.
EL PREAVISO: concepto y finalidades. Plazos legales forma y notificación del
preaviso. Subsistencia del contrato de trabajo. Obligaciones del empleador. In-
demnizaciones por falta de preaviso y cesantía. Carácter y modo de calcularlas.
Certificado que debe expedirse a la terminación de todo contrato de trabajo
cualquiera ser su causa.
UNIDAD 9
ESTABILIDAD EN EL TRABAJO: el derecho a la estabilidad en el Código Pa-
raguayo. Caracteres y alcance. Trabajador estable y trabajador efectivo. Forma
de proceder al despido de trabajadores con estabilidad adquirida. Consecuen-
cias para el empleador de la falta de prueba de la causa alegada. Imposibilidad
de efectuar la reposición del trabajador estable. Extinción del establecimiento
principal, sucursal, agencia o filial no motivada por caso fortuito o de fuerza ma-
yor. Despido del personal estable por disminución o falta de trabajo legalmente
admitida. Responsabilidad del trabajador estable por renuncia injustificada o in-
tempestiva. Prueba del Contrato de trabajo: reglas del código.
UNIDAD 10
CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO: significado y enumeración en el
Código. CONTRATO DE APRENDIZAJE: definición. Capacidad Jurídica de las
partes. Forma de celebración. Cláusulas del contrato. Obligaciones del apren-
diz. Examen de aprendices. Obligaciones del maestro empleador. Duración del
contrato. Periodo de prueba. Terminación del contrato de aprendizaje. Despido
del aprendiz. Separación del mismo por causas justificadas. Régimen de admi-
sión obligatoria de aprendices. Aprendizaje. Orientación profesional y perfeccio-
namiento de los profesionales adultos.
CONTRATO DE TRABAJO DE ADOLESCENTES: evolución histórica del traba-
jo de menores. Fundamentos de la legislación protectora. Edad mínima para la
admisión de los adolescentes al trabajo. Empleo en ocupaciones agrícolas y no
industriales de los menores de 14 años y 17 años. Requisitos. Prohibición del
trabajo nocturno. Ley 1680/81 Art. 52/67, Arts. 58/69 del Código de la Niñez y la
Adolescencia. Ámbito de aplicación. Disposiciones relativas al trabajo de Ado-
lescentes. Tipos de trabajo en que se prohíbe la contratación de Adolescentes.
UNIDAD 11
CONTRATO DE TRABAJO DE MUJERES: evolución histórica del trabajo de las
mujeres. Razones de la protección legal. Igualdad del derecho de la mujer para
su admisión al trabajo. Prohibiciones relativas al trabajo nocturna y a las clasifi-
caciones insalubres o peligrosas. Trabajos que no pueden realizar las mujeres
durante tres meses anteriores al parto. Descanso y prestaciones de maternidad.
Garantía de la conservación del empleo. Facilidades para la lactancia. Prohibi-
ción del despido motivado por matrimonio de la trabajadora.
CONTRATOS DE TRABAJO A DOMICILIO: definición. Fundamentos de la pro-
tección legal. Empleadores y trabajadores a domicilio. Taller de familia. Desnatu-
ralización del contrato. Libro de registro a cargo del empleador. Modos de retri-
bución. Libreta de salarios. Retención de los salarios en caso de trabajos defec-
tuosos. Tiempo de espera computable en beneficio del trabajador. Pagos de días
feriados. Normas aplicables al trabajo a domicilio: excepciones.
CONRATO DE SERVICIOS DOMESTICOS: definición y caracteres. Trabajado-
res domésticos. Casos en que deben aplicarse las normas del Código sobre con-
tratos de Trabajo en general. La remuneración. Salario en dinero y en especie.
Obligaciones especiales del empleador. Horario de trabajo y descanso legales.
Terminación del contrato durante el periodo de prueba y después de transcurrido
este. Derecho del empleador doméstico para extinguir el contrato sin previo avi-
so y exigir el pago de un mes de salario. Estimación de los preavisos e indemni-
zaciones. Prohibición respecto de los menores de 14 años. Menores confinados
a la protección y cuidado de casas de familia.
UNIDAD 12
CONTRATO DE TRABAJO RURAL: fundamentos de la protección legal. Moda-
lidades legisladas. Trabajadores rurales. Empleador rural. Caso en que el arren-
datario y aparcero son considerados empleadores.
CONTRATO DE TRABAJO AGRICOLA GANADERO: definición. Aplicación de
las normas del Código del trabajo en general. La libreta de trabajo. Terminación
del contrato durante el periodo de prueba y después de transcurrido este. Dere-
cho del empleador para dar por terminado el contrato sin previo aviso. Derecho
del trabajador para extinguir el contrato y exigir el pago de un mes de salario.
Bases para calcular el importe de los preavisos e indemnizaciones. Descansos
legales. Labores urgentes interrupción del contrato de trabajo por fuerza mayor.
Obligaciones y derechos del trabajador a destajo. Obligaciones especiales del
empleador. Anticipos de salarios. Prohibición de emplear trabajadores menores
de 18 años en el manejo de elementos mecánicos. Acción planificada y sistemá-
tica que debe promover el Estado con fines económicos y sociales. Contrato de
trabajo en las exploraciones forestales. Obligaciones especiales del empleador.
La libreta de trabajo. Suministros en especies de los trabajadores forestales.
Trabajo interrumpido por causa de fuerza mayor. Dinero percibido por el trabaja-
dor durante la vigencia del contrato. Prohibiciones de la ejecución del trabajo fo-
restal. Normas legales subsidiarias.
UNIDAD 13
CONTRATOS DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE: funda-
mento de su inclusión en el Código. Reglamentación de las condiciones de tra-
bajo: modalidades y procedimientos. Eficacia y continuidad en el trabajo. Distri-
bución y cómputo de la jornada legal de trabajo. Uso de uniformes. Seguridad de
los medios de transporte. Prohibición de suministrar bebidas embriagantes o
drogas enervantes. Trabajos indispensables en caso de huelga. Alimentación del
personal de servicio. Servicios para el Estado y para la Defensa Nacional. Ope-
raciones de salvamento. Omisión e interrupción de viajes contratados. Garantías
a los trabajadores. Periodos de descansos adecuados. Casos en que el contrato
de trabajo no es rescindible. Pago del salario en moneda extranjera. Atribuciones
de la Autoridad Administrativa competente para restablecer condiciones en la
prestación del servicio. Normas generales aplicables al contrato de trabajo de las
empresas de transporte. TEMAS ACTUALES DEL DERECHO LABORAL: ge-
neralidades. El derecho del trabajo en el MERCOSUR. La flexibilización laboral.
El trabajo y el Medio Ambiente.
EL TRABAJO DEL DEPORTISTA: ley Nº 88/91.

UNIDAD 14
CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO: su regulación en el código. Lími-
tes legales de la prestación laboral en cuanto al tiempo.
DURACION MAXIMA DE LAS JORNADAS: fundamentos. Jornada de trabajo
efectivo. Jornada de trabajo diurno y nocturno para mayores de 14 años de
edad. y de menores de 16 años. Jornada máxima para trabajos insalubres o pe-
ligrosos. Cómputo y distribución de las horas de trabajo durante cada jornada.
Jornada extraordinaria de trabajo: concepto, límites, remuneración, prueba, ex-
cepciones. Prohibición de la jornada extraordinaria con respecto a las mujeres y
menores de 18 años. Prolongación permanente de la jornada hasta 12 horas dia-
rias para trabajos técnicos: condiciones exigidas. Trabajadores excluidos de la
limitación de la jornada de trabajo pero que no pueden ser obligados a trabajar
más de 12 horas diarias. Carteles que contengan los horarios de trabajo y libros
de registros de horas extraordinarias de labor. Prolongación de la jornada de tra-
bajo diario para compensar las horas previstas en la Ley.
TRABAJO NOCTURNO: requisitos para ser autorizado. Obligación del emplea-
dor de los establecimientos de trabajo contínuo o en los que las faenas se pro-
longuen en parte del día y de la noche. Reglamentación de la jornada en faena
que tengan características especiales.
UNIDAD 15
DESCANSOS LEGALES OBLIGATORIOS PARA EL TRABAJADOR: funda-
mentos. Modalidades. Descanso durante cada jornada. Descanso a la termina-
ción del tiempo de trabajo diario. Descanso semanal, garantías para el cumpli-
miento de este. Excepciones del trabajo dominical: razones justificativas. Pago
con recargo del salario correspondiente al domingo. Confección de planillas es-
peciales por los empleadores. Ampliación del descanso dominical desde el me-
diodía del sábado. Descanso semanal en los trabajos continuos. Descanso obli-
gatorio en los feriados civiles o religiosos.
VACACIONES ANUALES REMUNERADAS. Concepto y finalidad. Duración y
cómputo de las vacaciones. Modo de calcular y pagar el salario de vacaciones.
Compensación pecuniaria del derecho a vacaciones en caso de terminación del
contrato de trabajo. Época en que debe concederse las vacaciones. Prohibición
de trabajar durante el goce de las vacaciones. Prueba de las vacaciones. Irre-
nunciabilidad del derecho de vacaciones.
UNIDAD 16
EL SALARIO: definición legal. Naturaleza jurídica y caracteres. Estipulación libre
del salario. Fijación de las tazas de remuneración. Modos de calcularse. Formas
de pago. Organización de economatos dentro de la empresa. Épocas de pago.
Recargo del salario normal. Pruebas del pago de salario. Lugar del pago. Irre-
nunciabilidad del salario. Obligación subsidiaria del empleador en el pago de los
salarios. Libertad del trabajador para disponer de su salario. Deducción retención
y compensación del salario disminución contractual, limites.
REMUNERACION ANUAL EXTRAORDINARIA.: Aguinaldo, derecho a percibir-
lo. Método de cálculo y modo de pago. Inembargabilidad del salario. Excepcio-
nes. Inembargabilidad de las herramientas y útiles de trabajo. Privilegios acorda-
dos a los créditos de los trabajadores por concepto de salarios. Verificación del
cobro de dichos créditos. Morosidad en el pago de los salarios. La participación
de los trabajadores en el beneficio de la empresa. Naturaleza y concepto. Ante-
cedentes Históricos. Su justificación.
UNIDAD 17
SALARIO MINIMO LEGAL. Concepto y elementos. Factores que han de consi-
derarse para calcular los salarios mínimos. Modalidades en la fijación. Consejo
Nacional de Salarios Mínimos. Composición, atribuciones, procedimientos del
consejo para proponer por propia iniciativa la escala de salarios mínimos. Plazo
de vigencia. Modificación del salario mínimo antes de cumplirse el plazo estable-
cido. Edad del Trabajador para el goce del salario mínimo. Determinación del sa-
lario mínimo en los trabajos a destajo, por piezas o tarea y a domicilio. Efectos
jurídicos de la fijación del salario mínimo. Publicidad de los salarios mínimos.
LA ASIGNACIÓN FAMILIAR. Concepto. Su equivalencia en relación con el sa-
lario mínimo. Condiciones legales en que se debe encontrar el hijo. Modificación
y extinción del pago de las asignaciones familiares. Derecho del padre y de la
madre a la asignación familiar. Caso de separación de los conyugues. Naturale-
za y protección de las asignaciones familiares. Época y forma de pago. Cambio
de situación por ascenso y categoría profesional del trabajador y la asignación
familiar. Prohibición de rebajas de salario, despido y otras sanciones aplicadas al
trabajador, cuya causa directa o indirecta sea el pago de la asignación familiar.
UNIDAD 18
SEGURIDAD, HIGIENE Y COMODIDAD EN EL TRABAJO. Exigencias legales
relativas a la instalación, equipamiento y disposición de los establecimientos de
trabajo. Obligaciones impuestas a los empleadores para precautelar la vida, sa-
lud y moralidad de los trabajadores. Obligaciones de los trabajadores para cola-
borar en la acción preventiva contra los riesgos profesionales. Prohibición de
ventas y consumo de bebidas embriagantes en los locales de trabajo. Comedo-
res y alojamientos. El derecho al asiento en beneficio de los trabajadores. Servi-
cio de Inspección de seguridad organizado por la Autoridad Administrativa del
Trabajo. Contravenciones laborales. Clasificación. Sanciones previstas en el có-
digo del trabajo. Normas de aplicación y procedimiento. La Autoridad Administra-
tiva del Trabajo. Viceministerio del Trabajo. Su organización. Fiscalización del
cumplimiento de las leyes del Trabajo. Importe de las sanciones y su remisión al
Ministerio de Hacienda.
UNIDAD 19
EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Diferencias entre el derecho indi-
vidual y el derecho colectivo del trabajo. Las instituciones del Derecho colectivo
de trabajo. Orígenes y antecedentes históricos del Derecho Colectivo del Traba-
jo. La negación de la libertad de coalición. Su conquista. Reglamentación legal
de las instituciones del derecho colectivo del trabajo.
RECONOCIMIENTO Y ALCANCE DE LA LIBERTAD SINDICAL EN LA
CONSTITUCION NACIONAL Y EN EL CODIGO DEL TRABAJO. Principio de la
sindicalización facultativa. Corolarios. Exigencias autónomas de las organizacio-
nes sindicales de trabajadores y empleadores regladas por sus estatutos. Pro-
tección contra todo acto de injerencia de una organización respecto de otras. In-
dependencia frente a los partidos políticos, entidades religiosas y organizaciones
extranjeras o internacionales. SINDICATO: Definición legal del sindicato. Diver-
sas clases de sindicatos que pueden constituir los empleadores y trabajadores.
Fines sindicales. Número máximo de asociaciones para constituir sindicatos.
Condiciones exigidas para ser miembro.
UNIDAD 20
LEGALIZACION Y REGISTRO DE LOS SINDICATOS. Requisitos. Constitución
del sindicato. Trámites previos. Acta de la Asamblea General constitutiva. Enun-
ciaciones. Estatutos: contenido. Resoluciones que deben adoptarse por las
Asambleas Generales. Condiciones para su validez. Registro de los sindicatos.
Personería gremial y Jurídica de los sindicatos registrados. Nulidad de los actos
realizados por un sindicato no registrado. Derechos del Sindicato como persona.
Obligaciones del mismo. Representaciones del Sindicato. Responsabilidad.
Prohibiciones impuestas a los sindicatos. Federaciones y Confederaciones de
los sindicatos. Concepto. Derecho para retirarse de la organización: formalida-
des de constitución. Estatutos y registros de las Federaciones y Confederacio-
nes. Extinción y disolución de los sindicatos. Liquidación de los bienes. Supervi-
sión de los organismos administrativos del trabajo en la liquidación y disposición
del activo social.
UNIDAD 21
LOS CONTRATOS COLECTIVOS Y EL CODIGO DEL TRABAJO. Definición
del contrato colectivo de condiciones de trabajo. Sujeto: personalidad de los con-
tratantes. Objeto: forma de celebración y registro. Características esenciales. Es-
tipulaciones determinadas en la ley. Cláusulas. Su clasificación. Aplicación de
los Contratos Colectivos de trabajo y terceros que trabajan en la empresa; per-
sona exceptuadas. Duración de validez. Procedimiento para la revisión. Obliga-
toriedad para la celebración. Derecho de adhesión. Separación de trabajador o
del empleador de respectivos sindicatos que han firmado un contrato colectivo
de condiciones de trabajo. Subsistencia del contrato colectivo en caso de disolu-
ción del sindicato de trabajadores que lo haya celebrado. Responsabilidad de to-
do sindicato pactante de un contrato colectivo. Causas de terminación. Rescisión
de un contrato colectivo sin duración determinada. Efectos de la extinción.
CONTRATO LEY EN EL CODIGO DEL TRABAJO. Finalidad y fundamento.
Requisitos para la declaración de obligatoriedad general del contrato colectivo,
a) mayoría de trabajadores y empleadores, b) procedimiento, naturaleza jurídica
y alcance de dicha declaración. Inderogabilidad de las cláusulas normativas del
contrato ley. Vigencia. Tramitación. Acción de daños y perjuicios. Vigilancia en
la aplicación de los contratos colectivos. Publicidad.
UNIDAD 22
LOS CONFLICTOS DE TRABAJO. Su naturaleza. Definición. Clasificación a
individuos y colectivos, económicos y jurídicos.
LA HUELGA. Su evolución histórica. Naturaleza jurídica de la huelga. Funda-
mento social. Finalidades. Justificación. El derecho de huelga. Su consagración.
DERECHO DE HUELGA EN LA CONSTITUCION NACIONAL Y EN EL CODI-
GO DEL TRABAJO. Su reconocimiento y alcance. Excepciones contenidas en
el código. Definición y fundamento de la huelga. Forma de ejercitar este derecho.
Objeto y finalidad. Huelgas legales, requisitos exigidos para declararlas. Efectos
de la huelga legal. Inexistencia del estado de huelgas. Declaración y consecuen-
cias. Huelgas ilegales. Causas diversas. A) carencia a los fines de orden estric-
tamente profesional. B) omisión de los requisitos de forma previa a la declara-
ción. C) ilicitud de los medios empleados, D) afectación de servicios accesorios a
la defensa nacional, afectación de los servicios públicos de utilidad permanente.
Intervención del Poder Ejecutivo en caso de huelga que afecte servicios públi-
cos. Su misión administrativa y responsabilidad. Consecuencia de la huelga le-
gal. Responsabilidad pecuniaria del empleador en caso de huelga declarada ilíci-
ta, cuyos motivos le son imputables. Terminación de la Huelga. Prohibición a ce-
lebrar nuevos contratos de trabajo mientras una huelga lícita no termine. Ejecu-
ción de labores de emergencia mientras dure la huelga. La huelga considerada
como caso fortuito o fuerza mayor.
DERECHO DE PARO O CIERRE PATRONAL. Su reconocimiento y alcance.
Definición y fundamento. Forma de ejercitar este derecho. Objeto y finalidad.
Efectos del pago legal. Readmisión de los mismo trabajadores después de ter-
minado el paro. Paro ilegal o ilícito, concepto y consecuencias.
UNIDAD 23
ORDEN Y DISCIPLINA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO. Regla-
mento de régimen interno de trabajo. Definición y objeto. Naturaleza jurídica.
Cuerpo de reglas administrativas y técnicas formuladas directamente por el em-
pleador para el debido funcionamiento de la empresa. Contenido del reglamento
interno. Formas de aplicación de las sanciones disciplinarias. Disposiciones nu-
las. Formalidades para la obligatoriedad del reglamento interno de trabajo. Publi-
cidad.
LA SEGURIDAD SOCIAL. Concepto. Antecedentes históricos del seguro social.
La seguridad social en la Constitución Nacional y en el Código del Trabajo. La
Previsión Social. Concepto. El seguro Social paraguayo. Su Régimen jurídico.
Riesgos cubiertos. Campo de aplicación. Dirección y administración del Instituto
de Previsión Social: Prestaciones que otorga.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
La materia además del desarrollo íntegro de las unidades, buscará situaciones
actuales y nacionales en el marco del contenido del programa, a los efectos de
generar debates, fomentar investigaciones acerca de la situación laboral que se
presenta actualmente en el país.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. MANUAL de Derecho del Trabajo. Tomo I. Juan D. Pozo.


2. Derecho Paraguayo del Trabajo y la Seguridad Social. Luis P. Frescura y
Candia.
3. Código de la Niñez y la Adolescencia. LEY 1680/2001
4. Derecho a la estabilidad en el Empleo. LEON SCHUMAN.
5. Los trabajadores y el medio ambiente. Oficina Internacional del trabajo – 1979
6. Guías para los Servicios Administrativos del Trabajo. Felipe. S. Paredes.
7. Intervención de la Función del Trabajo. Felipe S. Paredes.
8. Código del Trabajo y Código Procesal Laboral.
9. Derecho Procesal del Trabajo. Teórico Práctico. Felipe S. Paredes.
Guía Laboral. Disposiciones Legales, comentario y Doctrina. Felipe S. Paredes
DERECHO ROMANO I

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO ROMANO I


Curso PRIMER
Semestre SEGUNDO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del


alumno, presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos
esencialmente a tres conceptos: Personas, Familia y Cosas, que se rigen como
piedras angulares de todo ordenamiento jurídico romano, atendiendo a que el
mundo está dividio en dos sistemas bien definidos: el anglosajón y el sustentado
en el Derecho, compartiendo nuestra legislación vigente los lineamientos de este
último.

Dichos conceptos básicos constituyen hoy día, los paradigmas sobre los cuales
descansan las legislaciones de la corte romanista y adquieren, inclusive el carác-
ter de elementos ontológicos de las construcciones jurídicas actuales.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Valorar la estructura y forma del lenguaje en textos propios y ajenos, como


instrumento de relación con el mundo.

2. Comprender que el lenguaje es el medio para desarrollar el pensamiento.

3. Despertar el goce por la lectura como apertura al conocimiento integral.


b. Objetivos Específicos:

1. Desarrollar las destrezas comunicativas en forma oral y escrita.

2. Aplicar las reglas del lenguaje en textos escritos y orales.

3. Utilizar las técnicas de estudio para elevar la calidad profesional.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: LA PRE HISTORIA EN ITALIA:

Grupos Migratorios e Influencias Culturales de los pueblos o tribus que influyeron


en la conformación de la Civilización Romana. Orígenes de Roma- Leyendas al
respecto. Origen y significado de la palabra ROMA- División en Periodos de la
Historia de la Civilización Romana- Historia Interna y Externa del Derecho Ro-
mano- Criterios en la División de distintos periodos del Derecho Romano- Fuen-
tes del Derecho Romano: de producción y de conocimiento- documental y biblio-
gráfico. Definición del Derecho Romano en sentido amplio y restrictivo.
UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN PRIMITIVA DEL PUEBLO ROMANO:
Ciudad Quiritaria origen de la palabra-Expansionismo y Unificación de Italia- De-
recho Quiritario. La Monarquía Romana- Populus Romano –organización-
Familia-Tribus-Gentes- Curias- Instituciones: Rey-Senado-Milicia-Tributos-
Clases Sociales: patricios –clientes- plebeyos-esclavos-extranjeros. Constitución
Serviana: la nueva clasificación del pueblo romano.comicio centuriado-Fuentes
del Derecho Arcaico durante la Monarquía: Fas-y el Ius (Mos)- Leyes Regiae-Ius
Papinianum.
UNIDAD 3: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA ROMANA:
Organización social y política del pueblo romano-características-la Provocatio Ad
Polulum-Magistrados-Cónsules-Dictador-Cuestores-El Senado; características-
Importancia de ésta Institución- Las 4 Igualdades para los patricios-
desigualdades para los plebeyos-lucha de patricios y plebeyos-Igualdad y publi-
cidad de la LEY-Poderes que conquistan los plebeyos: Tribunado-Ediles- Censu-
ra-Comicios de la Plebe-La Pretura-Pontificado-La Ley de las 12 Tablas-
Enumeración-Características-Fuentes del Derecho Romano en la República: Ley
12 tablas-Ius Flavianum-Jus Aeñianum-Autoritas Prudentium.
UNIDAD 4: DEL IMPERIO ROMANO EN LAS DISTINTAS ETAPAS:
Organización del Imperio-Régimen Político de Octavio- Decadencia de las Ma-
gistraturas republicanas-Instituciones Político Administrativas del Imperio-Las
haciendas-Italia y las provincias romanas-Senado Consultos – Edicto Perpétuo
de Salvio Juliano-Constituciones Imperiales. Jurisprudencia Clásica: Jus Res-
pondendi Et Autoritate Principis-Concilium Principis-Escuelas de Jurisconsultos:
Proculeyana y sabiniana-juristas principales de la época histórica.
UNIDAD 5: DEL IMPERIO: REFORMAS DE DIOCLESIANO Y CONSTANTINO:
Fin del Imperio en Occidente- Caída de Roma-Leyes Romano Bárbaras- Cristia-
nismo y su influencia en las Instituciones Jurídicas-Constituciones Imperiales-
Valor de la Costumbre. Compilaciones PRE-JUSTINIANEAS: Código Grego-
riano- Hermogeniano y Teodosiano- Ley de Citas. Obra Jurídica del Emperador
Justiniano- Código de Justiniano o Corpus Iuris Civilis-caracteristicas del código-
división en libros: Digesto o Pandectas-Institutas-Interpolaciones-Novelas- Edi-
ciones del Corpus Iuris Civilis.
UNIDAD 6: IDEAS ROMANAS DEL DERECHO:
Su origen – acepción- División de los derechos fundada en la diferencia de los
objetos: Norma Agendi –Facultas Agendi-Moral y Derecho-Lo Jurídico- Lo Arbi-
trario-Clasificación del Derecho: Público- Privado-Natural-Civil- de Gentes- Dcho
Normal- Dcho. Singular- Interpretación de la Ley- Irretroactividad de la Ley –
Principio Constitucional.
UNIDAD 7: DE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA:
Personas Físicas concepto- Requisitos de la capacidad natural para ser conside-
rado persona en el Derecho Romano- De la Capacidad Civil-Circunstancias mo-
dificatorias (C.C.P)- De las Personas Jurídicas Ideales: Nociones grales- Las
Asociaciones características- requisitos-extinción. De las Fundaciones: caracte-
rísticas-Límites en el ejercicio de la capacidad jurídica- Pérdida de la capacidad
jurídica- El Fiscus Imperial- privilegios.
UNIDAD 8: DEL STATUS LIBERTATIS:
Nociones grales- La esclavitud- Situación Jurídica del esclavo- evolución históri-
ca de la esclavitud- Causas Primarias de la esclavitud-Causas de la esclavitud
contempladas en el Ius Civile- Extinción de la esclavitud- Leyes Reguladoras :
Ley Cornelia de Capitivis- Postliminium- Las manumisiones- caracteríusticas-
manumisiones solemnes- Restricción a la Libertad de Manumitir Ley Aelia Sentia
– Ley Fuffia Canina.-
UNIDAD 9: DEL STATUS CIVITATIS Y FAMILIAE:
Privilegios del Ius Civitatis- Los Latini- ubicación- Ciudadanos y no ciudadanos-
Constitución de Caracalla a los súbditos del Imperio. Personas Siu Iuris; caracte-
rísticas- Personas Alieni Iuris: características- Naturaleza de la Familia Romana
en diversas épocas-Domus- La Capitis Diminutio concepto clases- Parentesco:
definición-Parentesco Agnaticio – Parentesco Cognaticio- Parentesco por Afini-
dad- Patria Potestad Efectos del Poder Paterno sobre la PERSONA DE LOS HI-
JOS- Ius Vitae Et Nexis en la flia. Romana- Relaciones de índole patrimonial.
UNIDAD 10: DE LA PATRIA POTESTAD:
Concepto- Derechos sobre la persona y sobre los bienes- Fuentes de la Patria
Potestad – Extinción de la Patria Potestad- Peculios: concepto- clases de pecu-
lios- De la Adoptio: Noción- Clases de adopción: LA ARROGATIO- LA DATIO IN
ADOPTIONEN- requisitos para efectuarlas- la Legitimatio- características- for-
mas de otorgar- La emancipatio- formas de celebrarlas basado en la tradición –
reformas de Justiniano en la emancipación

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.
VII. Bibliografía

• Derecho Romano: Aníbal Benítez Rivas.-


• Manual de Derecho Romano: Blas Hermosa
• Tratado Elemental de Derecho Romano: Eugene Petit
• Derecho Romano Manual: Di Pietro.-
• Derecho Romano Ghirardi- Alba Crespo
• Curso de Derecho Romano E.F. Camus 3 tomos
• Manual de Derecho Romano: Luís Rodolfo Arguello.-
• Tratado de Derecho Romano: Pietro Bonfante.-
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

I. Datos Informativos

Asignatura HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


Curso PRIMER
Semestre SEGUNDO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

La materia Hechos y Actos Jurídicos, además de ser una introducción a la rama del
Derecho Civil, tiene como finalidad, proyectar al estudiante a la adquisición y com-
prensión de los conceptos básicos y elementales, de manera que los mismos pue-
dan interpretar y comprender las dinámicas que se desarrollan durante los diferentes
actos jurídicos.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El estudiante debe conocer y aplicar, las reglas comunes y principios ge-


nerales que se producen en las diferentes situaciones jurídicas actuales.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer y diferenciar la clasificación de los actos jurídicos.

2. Interpretar y comprender los conceptos básicos de la materia.

3. Adquirir actitudes y destrezas en la aplicación de los principios y reglas


comunes producidas de manera incesante en el tráfico jurídico.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 – DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


Importancia de su estudio. Metodología. Los hechos como objeto y como fuente
de derechos. Clasificación de los hechos. De los hechos exteriores o naturales.
De los hechos humanos. De los hechos voluntarios e involuntarios. De los hechos
lícitos e ilícitos. De los actos jurídicos.
UNIDAD 2 – TEORIA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Elementos internos: Discernimiento. Intención. Libertad. Elementos externos. Ma-
nifestación de la voluntad. Expresa. Tácita. El silencio. El silencio como manifes-
tación de voluntad.
UNIDAD 3 – TEORIA DE LOS ACTOS LICITOS
Lo ilícito civil y lo ilícito penal. Requerimientos de la existencia de lo ilícito penal.
Requerimientos de lo ilícito civil. Delitos y cuasidelitos.
UNIDAD 4 – DE LOS ACTOS JURIDICOS
Concepto Elementos. El objeto de los actos jurídicos. Caracteres que debe reunir
Posibilidad del objeto. Licitud. Consecuencia de la falta de los requisitos de ley.
UNIDAD 5 – DE LOS ACTOS JURIDICOS
Formas. El formalismo en el Derecho. Concepto y significado de las formas. Clasi-
ficación de los actos en cuanto a sus formas. Actos formales y no formales. Actos
solemnes.
UNIDAD 6 – DE LOS ACTOS JURIDICOS
Formas. Teoría del instrumento. Instrumentos Privados. Requisitos. Efectos entre
partes y respeto de terceros. Fuerza probatoria. Modos de adquirir fecha cierta.
Documentos en blanco. Instrumentos públicos. Concepto. Importancia. Requisi-
tos. Efectos. Fuerza probatoria de los instrumentos públicos. Enumeración de los
instrumentos públicos. Las escrituras públicas.
UNIDAD 7 – EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
Relatividad de los efectos. El principio y sus limitaciones. Las partes. La represen-
tación en los actos jurídicos. Concepto. Clases. Actos que pueden ser objeto de
representación. Los terceros. Sucesores universales. Sucesores a título singular.
Acreedores
UNIDAD 8 – MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS
La condición. Condiciones imposibles. Ilícitas. Contrarias a las buenas costum-
bres. Efectos de la condición suspensiva. Pendiente la condición. Cumplida la
condición. Cumplimiento ficto. Falta de cumplimiento de la condición. Efectos de
la condición resolutoria. Pendiente de la condición. Cumplida la condición. Falta
de cumplimiento de la condición.
UNIDAD 9 – MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS
El plazo. Diferencia con la condición. Clasificación. Suspensivos y resolutorios.
Ciertos e inciertos. Efectos del plazo. Antes del vencimiento. Cumplido el plazo.
Caducidad. El cargo. Cargo imposible. Ilícito o inmoral. Efectos. Cumplimiento.
Personas que pueden demandar su cumplimiento. Situaciones en que el incum-
plimiento acarrea la pérdida del derecho. Efectos respecto de terceros. Límites de
la responsabilidad del beneficiario.
UNIDAD 10 – INTERPRETACION Y PRUEBA DE LOS ACTOS JURIDICOS
La interpretación de los actos jurídicos. Función de la interpretación. Pautas para
la interpretación. La prueba de los hechos a actos jurídicos. Función de la prueba.
Los medios de prueba. Clasificación. La prueba en el Código Civil Paraguayo.
UNIDAD 11 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
Concepto. Enumeración. El error. El error de hecho y el error de derecho. Situa-
ciones en que el error es excusable. El error esencial y accidental. El error esen-
cial, sus casos y efectos.
UNIDAD 12 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Continuación)
El dolo. Requisitos para que le engaño vicie el acto. Dolo de tercero. Personas
contra quienes debe dirigirse la acción. Prueba del dolo. Efectos.
UNIDAD 13 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Continuación)
La Violencia. Requisitos para que la amenaza o la fuerza vicien el acto. Violencia
de tercero. Persona contra quienes debe dirigirse la acción
UNIDAD 14 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Continuación)
El fraude pauliano. Caracteres. La acción pauliana. Requisitos para su proceden-
cia. Prueba. Efectos.
UNIDAD 15 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Continuación)
La simulación. Caracteres. La acción de simulación. Personas contra quienes de-
be dirigirse. Prueba entre partes. El contradocumento. Prueba por terceros. Efec-
tos. Entre partes. Con relación a terceros.
UNIDAD 16 – VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Continuación)
La lesión. Antecedentes históricos. Elementos de la figura. Ámbito de aplicación.
Los actos que pueden ser atacados por lesión. Acciones que nacen de la lesión.
Naturaleza jurídica. Efectos.
UNIDAD 17 – LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
La nulidad en el derecho. Oponibilidad, revocación, rescisión, resolución y nulidad
de los actos jurídicos. Declaración de nulidad. Clasificación de las nulidades. Ac-
tos nulos y actos anulables. Conceptos. Efectos. Nulidades absolutas y nulidades
relativas. Distinción. Efectos. Confirmación de actos jurídicos. Actos que admiten
confirmación. Efectos de las nulidades entre partes y respecto de terceros
V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación y/o anali-
zando las diferentes situaciones que se podrían presentar y debatiendo los efec-
tos que podrían surgir durante los actos.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Cód. Civil paraguayo.


 SILVA ALONSO, Ramón: Hechos y Actos Jurídicos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

I. Datos Informativos

Asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO II


Curso PRIMER
Semestre SEGUNDO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

II. Fundamentación

Esta disciplina tiene como propósito introducir al estudiante al conocimiento acer-


ca de las nociones y principios generales del derecho, proporcionándoles así un
enfoque global en lo que respecta a la rama de las Ciencias Jurídicas.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. La materia busca ofrecer a los estudiantes las nociones fundamentales


vinculadas al derecho y sus principales perspectivas teóricas de conoci-
miento.

b. Objetivos Específicos:

1. Proporcionar las bases conceptuales necesarias respecto de la noción,


funciones y fines del fenómeno jurídico.

2. Distinguir las diferentes perspectivas del análisis del derecho y de los con-
ceptos jurídicos fundamentales, así como conocer las etapas y evolucio-
nes que ha sufrido el Derecho en todas sus áreas.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 19 – DERECHOS HUMANOS


Antecedentes históricos. Derechos humanos de 1ª, 2ª, y 3ª generación.
Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos. Pacto
de San José de Costa Rica. El Paraguay y la Comisión internacional de
Derechos Humanos. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Orden
Jurídico Supranacional. Convención Interamericana contra la Corrupción.
Cláusula Democrática del Mercosur.

UNIDAD 20 – LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION


NACIONAL 1992
Derecho a la vida. Derecho a la libertad. Derecho a un ambiente saludable. De-
recho a un ambiente saludable. Derecho de la familia. Derechos de trabajo. De-
recho de la salud. Derecho de la educación. Igualdad de la ley. La equidad. Prin-
cipios del Estado de Derecho: Características. Nuevas figuras de la C.N. del 92,
Habeas Data, Preámbulo, Estado Social de Derecho. Vicepresidencia de la Rca.
Función Constitucional. El Defensor del Pueblo. Consejo de la Magistratura: De-
beres, miembros.
UNIDAD 21 – CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Concepto. Los Derechos y Deberes Sociales. Gobierno Democrático. Disenso.
Consenso. Abuso de los Derechos. Sociedad abierta. Poder Abierto. Democra-
cia. Autocracia. Conciliación de la libertad Individual y La Justicia Social.

UNIDAD 22 – EL ESTADO
Concepto. Elementos Constitutivos. Diferencias entre estado y Naciones. El Go-
bierno. Acepción Doctrinaria. Estructura del Estado. Funciones Primarias. Doble
Personalidad Jurídica del Estado. El Estado de derecho. El Estado Paraguayo –
Surgimiento y Organización Jurídica Actual.

UNIDAD 23 – LIMITACIONES DE LA LIBERTAD JURIDICA EN LA


LEGISLACION Y LA DOCTRINA.
Concepto. La función Social. La Intervención del estado. Neoliberalismo. Las
Privatizaciones. Teoría de la imprevisión. Instituciones Afines en nuestra Legis-
lación. Enriquecimiento Indebido -Condiciones para que se Aplique este Princi-
pio. El Abuso del Derecho. Noción Consecuencia. El Abuso del derecho en la
Ley Paraguaya.

UNIDAD 24 – INICIATIVA POPULAR


Concepto. La Acción Popular. El Referéndum. La Democracia Pluralista – Plura-
lista Ideológico y pluralismo Territorial. Estado Unitario Indivisible. La Descentra-
lización. El Estado de Excepción. El Juicio Político. La Interpelación. El Voto
Censura.
UNIDAD 25 – DERECHO OBLIGACIONAL PERSONAL O DE CREDITO
Concepto. Elementos constitutivos. Fuentes. Clasificación de las obligaciones
según el Código Civil: a) Por su naturaleza y origen, b) en relación a las perso-
nas y el sujeto, c) según la prestación o el objeto. Extinción de las obligaciones:
a) Medios de extinción en la doctrina científica b) Medios extintivos especificados
en el Código civil y forma como operan.

UNIDAD 26 – DERECHOS INTELECTUALES


Origen y desarrollo histórico. Concepto de los derechos intelectuales - Elemen-
tos de la creación intelectual. Naturaleza Específica: aspecto moral y económico.
Derecho de autor – fundamento. Bases constitucionales. Legislación Paraguaya
vigente sobre derecho de autor (ley 1328/98)

UNIDAD 27 – DERECHO SOBRE LAS MARCAS COMERCIALES.


Noción. Diferencia entre derecho Marcario e Intelectual. Legislación Paraguaya
sobre marcas de productos y servicios. Actos violatorios del derecho al uso ex-
clusivo de marcas. Derecho al nombre industrial – Naturaleza jurídica. El em-
blema – Derecho que confiere su uso. Derecho de uso exclusivo de la razón so-
cial – su intransmisibilidad.
UNIDAD 28 – DERECHO HEREDITARIO.
Transmisión de los derechos subjetivos, privados y de las obligaciones correlati-
vas. De las Sucesiones – Concepto y especies en el C.C. Sucesiones mortis
causa, derivadas del parentesco. Parentesco concepto. Parentesco por consan-
guinidad – especies. Línea, grado y tronco. Parientes a quienes corresponde las
sucesiones intestadas. Herederos forzosos. Sucesión mortis causa derivada del
testamento. Testamento – concepto, caracteres.

UNIDAD 29 – FUENTES DEL DERECHO


Concepto amplio y restringido. Enumeración de las Fuentes materiales y forma-
les. La ley – etimología, concepto y elementos. Clasificación de las leyes. Técni-
cas legislativas – concepto y fases. Proceso formativo de la ley. Derecho veto –
concepto. Procedimiento que deben seguirse cuando un proyecto de ley es
desechado total o parcialmente por el Poder Ejecutivo. Publicación de la ley. Sis-
temas adoptados por las diversas legislaciones para el comienzo de la obligato-
riedad de la ley. Sistema del código civil para el comienzo de la obligatoriedad de
la ley. Formación de las leyes por el procedimiento constitucional. Caducidad de
las leyes. Renuncia general de las leyes y renuncia de los derechos conferidos
por ellos. Ignorancia de la ley en la doctrina y en la legislación positiva. Sistema
de legalización – modalidades – diferencias. Ventajas de la codificación. Incon-
venientes de la modificación.
UNIDAD 30 – LA COSTUMBRE O DERECHO CONSUETUDINARIO
Concepto – diferencias. Elementos constitutivos de la costumbre sobre la doctri-
na tradicional. Clasificación de la costumbre. Prueba de la costumbre. Papel que
desempeña la costumbre en el derecho paraguayo. La jurisprudencia como fuen-
te formal – cualidades. Funciones asignadas a las jurisprudencias como fuente
formal del derecho. Valor de la jurisprudencia en el derecho paraguayo. La doc-
trina a los juristas. Amplitud de su radio de acción. Significado histórico de la
doctrina de los juristas. La doctrina en el derecho moderno. La doctrina en el de-
recho positivo paraguayo.

UNIDAD 31 – APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS


Concepto. Aplicación privada o por los órganos jurisdiccionales del estado. Pro-
cedimiento para la aplicación de los preceptos del derecho – silogismo jurídico
sus elementos. Situaciones en que puede encontrarse el Juez al resolver una
cuestión de su competencia. Principios y reglas generales de la aplicación para
los jueces en el derecho paraguayo. Integración de la ley. Lagunas de la ley –
tesis que sostiene su existencia y tesis que la rechazan. Integración interna de la
ley – elementos de la analogía, clases. Similitudes y diferencias entre la analogía
y la interpretación extensiva. La analogía en el derecho paraguayo. La integra-
ción externa de la ley. Procesos de integración externa en el derecho paraguayo.

UNIDAD 32 – APLICACIÓN DE LA LEY CON RELACION AL TIEMPO


Noción. Derecho intemporal o transitorio. La teoría de la irretroactividad de la ley.
Irretroactividad constitucional. Irretroactividad legal. Regulación de las acepcio-
nes al principio de la irretroactividad. La irretroactividad en el derecho paragua-
yo.

UNIDAD 33 – APLICACIÓN DE LA LEY CON RELACION AL TERRITORIO


Principio de la territorialidad como regla para la aplicación espacial de la ley. Ex-
cepción. Razón de ser de la extraterritorialidad. Cuestiones que suscitan la apli-
cación extraterritorial de la ley. Criterios para la solución de los problemas deri-
vados de dicha aplicación. La extraterritorialidad en el derecho paraguayo. Limi-
taciones de la aplicación de la ley extranjera – noción del orden público interna-
cional.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 FRESCURA CANDIA, Luis P.: Introducción a la Ciencia Jurídica


 BAEZ, Cecilio: Introducción General al Estudio del Derecho
 SOLER, Juan José: Introducción al Derecho Paraguayo
SEGUNDO CURSO
TERCER SEMESTRE
Derecho Civil Personas y Familia
Derecho Internacional Público I
Derecho Penal I
Derecho Romano I
Ética Profesional y Deontologia Jurídica

CUARTO SEMESTRE
Derecho Agrario y Ambiental
Derecho Civil Reales
Derecho Internacional Público II
Derecho Penal II
Metodología de la Investigación
DERECHO CIVIL PERSONAS Y FAMILIA

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CIVIL PERSONAS Y FAMILIA


Curso SEGUNDO
Semestre TERCER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El conocimiento de esta materia constituye de vital importancia atendiendo a


que en su desarrollo comprende el estudio de las pautas morales y las normas
básicas que rigen la vida de las personas en el seno familiar como en la
sociedad.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Transmitir a los estudiantes de la carrera las bases conceptuales y la in-


terpretación fundamental de todo ordenamiento de las leyes, además se
hace el estudio detallado en cuanto a los derechos dentro de la relación ju-
rídica que se deberá aplicar, distinguir y explicar de acuerdo a los criterios
establecidos en la legislación y la doctrina jurídica.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer conceptos, definiciones y clasificaciones de las personas presen-


tadas dentro del ámbito jurídico.

2. Aprender y diferenciar las características propias de la materia y su rela-


ción con las demás ramas del Derecho.

3. Interpretar la legislación vigente y analizar los alcances que se presentan


en la actualidad.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1
LEY EN SENTIDO JURÍDICO: Definición. Caracteres. Sanción. Obligatoriedad
de las Leyes. Vigencia de la ley: Sistemas. Irretroactividad de la Ley. Ignorancia
de las Leyes. Derogación: Formas. Valor del uso y las costumbres según nues-
tro Código. Renuncia de las Leyes. Renuncia del Derecho. Condición.
UNIDAD 2
INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Clases. Métodos de Interpretación: Método
Tradicional: Exegético. Dogmático. Ecléctico. Método Modernos: Métodos de la
evolución histórica. Método egológico. Método de Kelsen. Silencio u Obscuridad
de las Leyes. Norma de Interpretación según nuestro Código. Aplicación de la
Ley: Nacional y Extranjera. Leyes de Orden Público. Ley que rige la capacidad.
Ley que rigen los bienes. Ley que rige los derechos creditorios. Ley que rige la
propiedad industrial y los derechos intelectuales.
UNIDAD 3
DE LAS PERSONAS: Definición. División de las personas en nuestro Código.
Personas por nacer. Cuando comienza la existencia de las personas. Represen-
tación de las personas por nacer. Derechos que pueden adquirir. Requisitos.
Cuando cesa la representación de las personas por nacer.
UNIDAD 4
DE LA CONCEPCIÓN Y EL EMBARAZO: Duración. Presunción. Reconocimien-
to del embarazo de la madre soltera o casada. Denuncias de partes interesadas.
Quiénes son? Casos de fraudes. Prohibición de litigios.
UNIDAD 5
DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Concepto. Capacidad de derecho. Nacimiento
con vida. Presunción. Edad de los nacidos en un solo parto. Muerte de dos o
más personas en una misma ocasión. Como se prueba el nacimiento y muerte
de una persona. Fin de la persona.
UNIDAD 6
NOMBRE DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Su importancia. Su reglamentación
en el Código. Derecho al nombre y apellido. Su registro. Formas de suscribir.
Acción por el uso indebido de nombre quién puede ejercerlo. El seudónimo. Su
protección. Cambio o adición de nombre. Persona perjudicada por cambio de
nombre que acción puede ejercer. Apellidos de los esposos. De la viuda. Ape-
llido del hijo matrimonial y extramatrimonial. De los expósitos.
UNIDAD 7
ESTADO CIVIL DE LAS PESONAS FÍSICAS: Concepto. Propiedad y Posesión
del estado. Caracteres del Estado. Capacidad de las personas físicas. Capaci-
dad de hecho y de derecho. Capacidad de derecho absoluta y relativa. Incapa-
cidad de hecho: absoluta y relativa. Enumeración de los incapaces de hecho.
Protección y Representación de los incapaces. Quiénes son representantes?.
Extensión de la representación. Oposición de intereses entre representantes y
representado.
UNIDAD 8
DE LOS INCAPACES: Personas por nacer. Situación de estas personas res-
pecto al goce y ejercicio de los derechos. Incapacidad de los menores. Actos
que pueden realizar válidamente los menores. Cesación de la incapacidad de
éstos. Venia Etatis. Efectos de la mayoría de edad.
UNIDAD 9
EMANCIPACIÓN: Concepto. Causas de la emancipación. Sentencia Judicial.
Irrevocabilidad. Situación de los menores que se casan sin autorización. Quién
da la autorización. Casos de Separación de Cuerpos. En caso de nulidad de
matrimonio.
UNIDAD 10
DOMICILIO: Real: Definición. Origen: Definición. Legal: Definición. Domicilio
de los funcionarios públicos, militares, de los condenados a penas privativas de
libertad. De los transeúntes, o de ejercicio ambulante. De los incapaces. Dura-
ción del domicilio legal. Cuando la residencia causa domicilio. Habitación alter-
nativa en diferentes lugares. Familia en un lugar y negocios en otros; cual es el
domicilio?. Residencia involuntaria altera el domicilio anterior?. Cambio de do-
micilio, cuando se verifica. Cuál es el domicilio que prevalece si se ignora el
nuevo. Como se determina la competencia de las autoridades para ejercer de-
rechos y cumplir obligaciones. Domicilio especial, su elección importa prórroga
de jurisdicción?.
UNIDAD 11
DE LA PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: Cuando podrá declararse judi-
cialmente la muerte de una persona desaparecida. Causa de presunción de fa-
llecimiento de una persona desaparecida o ausente. Tiempo de ausencia. Des-
de cuando corre el tiempo. Reducción de este plazo. Nombramiento del juez de
un curador de bienes del ausente. Normas a que debe ceñirse el curador. De-
claración judicial de presunción de fallecimiento y simple declaración de estado
de ausencia. Causas de la declaración de presunción de fallecimiento. El solici-
tante que debe acreditar. Día presuntivo del fallecimiento. Posesión provisional
de los bienes del desaparecido. Prohibiciones en este periodo. Cuanto tiempo
dura la posesión provisional. Posesión definitiva. Presentación del desapareci-
do. Entrega de sus bienes en periodo provisional y definitivo.
UNIDAD 12
INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN: Concepto de cada uno. Quiénes serán
declarados incapaces y sujetos a curatela? Quienes pueden solicitar la interdic-
ción, fundamento de la incapacidad alegada. Comparecencia del denunciado
ante el Juez. Casos de imposibilidad de comparecer ante el Juez o se niega a
hacerlo. Presencia del Defensor de Incapaces. Cuando cabe desestimar la de-
nuncia. Procedimiento. Nombramiento de curador provisional. Partes en la
substanciación del juicio. Examen del denunciado por especialistas ordenado
por el Juez. Medida que debe adoptar este si la enfermedad es notoria e indu-
dable. Obligación principal del curador. Si el interdicto es por sordomudez.
Traslado del interdicto, requisitos. Denuncia desestimada por enfermedad men-
tal, consecuencia. Cesación de la Interdicción. Requisitos. Sentencia de inter-
dicción o de su cesación. Sus efectos en el juicio penal. En el juicio civil. Efecto
de la inscripción de la sentencia de interdicción. Actos anteriores a la interdic-
ción. Su anulabilidad, requisitos. Actos de personas fallecidas, cuando no pue-
de impugnarse. Excepción. Declaración judicial de inhabilitación. Causas. Au-
torización del curador para disponer de sus bienes, recibir pagos, ete. Normas
aplicables a la inhabilitación.
UNIDAD 13
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: Concepto. Construcción Jurídica. Su enu-
meración. Comienzo de la existencia de estas personas. Capacidad de las per-
sonas jurídicas para los fines de su institución. Responsabilidad de éstas por los
actos realizados por sus órganos. Cuales son órganos?. Casos en que se apli-
can las reglas del mandato. Que regla se aplica si los poderes de los directores
o administradores no constan en los estatutos. Existencia y capacidad de las
personas jurídicas privadas extranjeras. Leyes por las cuales se rigen. Cuando
estas personas se sujetan a las leyes de la República.
UNIDAD 14
DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PUBLICA: Concepto
de asociación, clases según su finalidad. Requisitos para constituir una asocia-
ción. Reglas por las cuales se rigen las asociaciones. Sus estatutos. Su conte-
nido. Extinción de la entidad y destino de sus bienes. Dirección de la Asocia-
ción, su constitución. Órgano que la designa y remueve. Nombramiento de
mandatarios. Revocación de sus mandatos. Formas. Casos de designación o
acefalía. Nombramiento Judicial. Que órgano representa a la entidad. Exten-
sión de las facultades de la dirección. Cuál es la autoridad máxima de la enti-
dad?. Qué órgano convoca?. Motivos a que da lugar. Indicación de asuntos
que serán tratados por la asamblea. Formas de resolver. Negativa de la direc-
ción a conocer la Asamblea. Que medida puede solicitar los asociados. Desig-
nación de personas que ha de presidir la Asamblea. Quórum Legal para la cons-
titución de esta. Caso de no reunirse la asamblea a la primera citación que
apercibimiento contendrá la segunda. Las dos convocatorias pueden hacerse
para la misma fecha y en solo aviso con indicación de horas.
UNIDAD 15
MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS: Acuerdo de disolución, destino de los
bienes, requisitos que exigen. Para cambio de objeto o fines de la entidad, re-
quisitos. Aprobación del Poder Ejecutivo. Representación de los socios en
Asamblea, limitación de la representación. En qué caso los directores y demás
socios no pueden votar. Retiro de los socios. Sus efectos. Es trasferible la cali-
dad de socios. Exclusión de un asociado, causa. Su derecho a recurrir a la au-
toridad judicial. Término dentro del cual debe recurrir. Anulación de las decisio-
nes de la Asamblea y de la Dirección, cuando procede la sentencia judicial de
nulidad. Suspensión del acto impugnado. Fin de la existencia de las asociacio-
nes reconocidas de utilidad pública. Causas de disolución. Otras causas. Des-
tino de los bienes si no está determinado en los estatutos. Los acreedores que
se presentaron durante la liquidación a hacer valer sus créditos, a quién pueden
pedir el pago, dentro de que plazo?
UNIDAD 16
ASOCIACIONES INSCRIPTAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA: Concepto.
Requisitos. Es necesario su reconocimiento. Pueden estar en juicio por medio
de sus representantes. Enumeración de los derechos de toda asociación ins-
cripta. Reglas aplicables a estas asociaciones. Cancelación de la personería a
quién corresponde?. Las asociaciones inscriptas pueden aceptar liberalidad tes-
tamentarias y bajo que condición. De las asociaciones no autorizadas, no regis-
tradas, pueden accionar contra sus miembros o contra terceros. Quién es res-
ponsable de los actos jurídicos realizados en nombre de la Asociación.
UNIDAD 17
FUNDACIONES: Concepto. Forma. Órgano que aprueba la fundación. El insti-
tuyente puede dejar sin efecto el acto de fundación otorgado entre vivos, condi-
ción. En qué caso el heredero del fundador no está facultado a revocar la fun-
dación. Impugnación de la fundación por los herederos o acreedores. Requisi-
tos. Obligación del instituyente una vez aprobada la fundación. Cuando es
aprobada la fundación después de la muerte del instituyente que solución da el
Código. Fundación instituida por testamento, a quién corresponde pedir la
aprobación. Si el acto de fundación no establece los órganos de dirección, ad-
ministración y normas para su funcionamiento a quién corresponde hacerlo. En
qué caso se puede autorizar la enajenación de bienes de la fundación y quién
puede autorizarla. En cuales casos el Poder Ejecutivo podrá dar a la fundación
otra finalidad o decretar su extinción. En la transformación de la finalidad se de-
be o no tener en cuenta la intención del fundador. En caso de extinción de la en-
tidad que debe observarse en cuanto al destino de los bienes. Es recurrible la
acción del Poder Ejecutivo.
UNIDAD 18
FAMILIA: Concepto. Definición. Esponsales. Antecedentes históricos. Los es-
ponsales y las arras sponsalicias en Roma. Los esponsales en el Código Civil
Paraguayo. Ruptura de los esponsales.
UNIDAD 19
MATRIMONIO: Definición. Requisitos. Deberes y Derechos de los Cónyuges.
Consecuencia de la igualdad de deberes de los esposos. Apellidos de los hijos.
Número y espaciamiento de los hijos. El domicilio conyugal. Deber y Derecho
de los esposos de participar en el régimen patrimonial.
UNIDAD 20
DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS Y CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Con-
cepto. Requisitos. Celebración del Matrimonio. Requisitos. Cuando puede ce-
lebrarse fuera de la Oficina. Requisitos. Oficial Público. Competencia del Ofi-
cial Público. Presencia de los Contrayentes. Celebración del acto. Matrimonio
“in artículo mortis”. Matrimonio por Poder.
UNIDAD 21
DE LOS IMPEDIMENTOS Y OPOSICIÓN AL MATRIMONIO: Impedimentos.
Concepto. Clasificación de los impedimentos. Incapacidad para contraer matri-
monio. Impedimento de contraer matrimonio entre sí. Matrimonio no permitido.
De la oposición a la Celebración del matrimonio. Noción. Quiénes tienen dere-
cho a la oposición. Ante quién se deduce la Oposición. En qué caso el oficial
rechazará la Oposición. Quién puede denunciar la existencia de algún impedi-
mento.
UNIDAD 22
AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO LOS MENORES: Sanción
a la falta de autorización. Regímenes Patrimoniales del Matrimonio. Forma de
las Capitulaciones. Obligación del Oficial Público. Modificación de las Capitula-
ciones. Consentimiento de los esposos.
UNIDAD 23
REGIMEN DE LA COMUNIDAD DE BIENES Representación de la Comunidad.
Cargas de la Comunidad de gananciales. Administración de la Comunidad. Ac-
tos a Título Oneroso. Administración provisional de uno de los Cónyuges.
Prohibición de contratar los cónyuges entre sí. Gastos extraordinarios urgentes.
Clases de bienes en el Matrimonio. Bienes gananciales o comunes. Bienes
Propios, Casos previstos en el Art. 31 inc. 11 y en el Art. 32 inc. 4. Presunción
de gananciales. De los bienes de administración reservadas de los esposos.
UNIDAD 24
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES: Ci-
tación por Edictos a los acreedores. Disolución de la Comunidad por muerte de
uno de los cónyuges. La responsabilidad de uno de los esposos por acto ilícito
en perjuicio de terceros. Efectos jurídicos del matrimonio.
UNIDAD 25
DIVORCIO VINCULAR: Concepto y Antecedentes Históricos. El Divorcio en el
Derecho Paraguayo. Disolución y liquidación de la Comunidad de Bienes. Pro-
cedimientos. Plazo para solicitar el Divorcio. Causales del Divorcio. Prohibición
para contraer nuevas nupcias. Existencia de hijos menores. A quién correspon-
de habitar el hogar. Reconciliación. Sentencia Ejecutoriada. Juez Competente.
Efecto Jurídico del Divorcio. Derecho alimentario y uso del apellido por la mujer
divorciada. Cónyuge inhabilitado para ejercer la curatela del otro.
UNIDAD 26
DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO: Concepto. Clases de nulidad según
nuestro Código. Causales de las nulidades. Plazo para la impugnación en el
supuesto de rapto. Otros supuestos. Acción de anulabilidad. Acciones de nuli-
dad. Efectos de la nulidad del matrimonio.
UNIDAD 27
DE LA UNION DE HECHO O CONCUBINATO: En la ley de reforma del Código
Civil. Tiempo de la unión para la creación de la comunidad de gananciales.
Bienes afectados a las necesidades de la familia. Gastos de los concubinos en
beneficio de la familia y obligaciones contraídas a tal efecto. Adjudicación de
Gananciales por muerte de uno de los Concubinos. Concurrencia de los ascen-
dientes del fallecido con el sobreviviente. De las Jubilaciones, Pensiones e In-
demnizaciones.
UNIDAD 28
DE LA FILIACIÓN: Consideraciones previas. Filiación, acepción etimológica.
Antecedentes históricos. Los nacidos después de la reconciliación de los pa-
dres. De los reconocimientos. Acción de filiación.
UNIDAD 29
DEL PARENTESCO Y DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS: Co-
mo se determina la proximidad del parentesco. Obligación de prestar alimentos
entre parientes. Que debe probar el solicitante de alimentos. De las obligacio-
nes recíprocas. Facultad del Juez en la obligación alimentaria. Si son varios los
obligados. Prestación voluntaria de alimentos. Sus efectos. Otras prohibicio-
nes. Cesación del deber de prestar alimentos. Opción del obligado.
UNIDAD 30
CURATELA: Clases de curatela. Curatela Testamentaria. Curadores Legítimos.
Curatela Dativa. Cuando cabe recluir o albergar al incapaz. Tutor de los hijos
menores de quién está bajo curatela. Autorización necesaria del Juez para tras-
ladar al interdicto. Obligación principal del curador. Cuentas de la curatela. Ce-
sación de la Curatela. De la curatela de los bienes. Limitación a los actos del
Curador de bienes. Conclusión de la Curatela.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo práctico
para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN
EXAMEN PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS.
ADEMÁS CONTAR CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

MORENO RUFINELLI, José; Derecho Civil Personas (3 tomos).


Código Civil Paraguayo Comentado.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I


Curso SEGUNDO
Semestre TERCER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El Derecho Internacional Público brindará al alumno el conocimiento de los dife-


rentes aspectos sobre las relaciones internacionales, su evolución histórica, re-
glas por las cuales deben ceñirse y su interacción como ser parte de la comuni-
dad internacional de los sujetos involucrados.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Reflexionar críticamente sobre conceptos básicos en el área y mejorar las


habilidades para analizar detalladamente el Derecho Internacional Público,
así como el relacionamiento internacional, para el desarrollo de activida-
des eficaces y eficientes en el futuro.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer conceptos fundamentales relacionados con el área.

2. Identificar los sujetos del Derecho Internacional Público.

3. Comprender la evolución del Derecho Internacional Público a través de la


historia.

4. Conocer la influencia de América en la evolución del Derecho Internacional


Público.
5. Analizar los componentes del estado como sujetos del Derecho Interna-
cional.

6. Distinguir críticamente las teorías sobre el reconocimiento del gobierno de


facto.

7. Conocer los organismos internacionales, estructura y funcionamiento.

8. Analizar a la persona humana como sujetos del Derecho Internacional.

9. Conocer las nuevas ramas del Derecho Internacional.

IV. Contenidos Programáticos

INTRODUCCION Y DESARROLLO HISTORICO


UNIDAD 1
Concepto del Derecho Internacional Público. Definición y denominaciones. Fun-
damento del DIP y examen de las diversas teorías. La Comunidad Jurídica Inter-
nacional. El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno. El Derecho Interna-
cional Privado. Relaciones con otras ciencias. La Cooperación científica interna-
cional. Divisiones y subdivisiones del DIP. Sus fuentes: Concepto y enumera-
ción. La Codificación del DIP: sus problemas. La codificación en América. La
Comisión Interamericana de Jurisconsultos. El Comité Jurídico interamericano.
UNIDAD 2
Evolución histórica. Las relaciones internacionales en la antigüedad. Caracterís-
ticas. La India. Las castas. Las leyes de Manú. Buda. China: Confucio. Caldea:
Hamurabi. Persia: Zoroastro. La ley de Israel: su fundamento ético en Dios. El
asilo. El Cristianismo. Pablo de Tarso. Grecia: la polis, las anfictionías, confede-
raciones y alianzas. El derecho Natural. Las Leyes de Solón. El proxena. El De-
recho Marítimo. El asilo. Roma: El Pretor. El Jus Gentium. La Ciudadanía. El te-
rritorio y el poder del Estado. La res pública y la res privada. Las embajadas. El
Senado: su política internacional. Los tratados. Los estados clientes. La extradi-
ción. El arbitraje. Las causas de guerra justa. La paz romana. La equidad. La
conna fides. La supremacía del estado.
UNIDAD 3
Evolución histórica (Cont.) La Edad Media. La Iglesia, heredera del Imperio. La
evangelización de los bárbaros. El Papado: su prestigio, los orígenes de su po-
der temporal, la pragmática, el arbitraje Internacional de los Papas. La Cristian-
dad. Carlomagno y el Imperio Santo Romano – Franco. El Santo imperio Ro-
mano Germánico. El feudalismo. Los Edictos de Mersen y Kiersy sur Oise. Los
derechos de soberanía. Las Instituciones pacíficas: la tregua de Dios, la Cua-
resma del Rey, la Orden de Caballería y las demás Ordenes Religioso – milita-
res. Las Cruzadas. El Derecho Diplomático Medieval. Las Ciudades Hanseáti-
cas. Las primeras compilaciones del Derecho del mar, las tablas Amalfitanas y el
Libro Negro del Almirantazgo.
UNIDAD 4
Evolución histórica (Cont.) Edad moderna. El renacimiento. Nicolás Maquiavelo.
Juan Bodino. Los descubrimientos geográficos. Las bulas de Alejando VI y el
Tratado de Tordesillas. El rompimiento de la Cristiandad. Las capitulaciones.
Genealogía para la sucesión de Carlos V: el desequilibrio europeo. Richelleu: la
Razón de Estado y su política internacional. La Guerra de los Treinta años. Los
Tratados de Westfalia. La teoría del equilibrio europeo. Luis XIV: Rompimiento
del Equilibrio. El tratado de Ultrecht. La legación permanente. Condición de los
ríos, estrechos y mares. El Acta de Navegación. La humanización de la guerra
terrestre. La guerra marítima y la neutralidad armada. Francisco de Vitoria, Fran-
cisco Suárez, Hugo Grocio.
UNIDAD 5
Evolución histórica (Cont.) Época contemporánea. La revolución Francesa. La
Ilustración. Los filósofos de la Revolución y los principios proclamados por ella.
Las guerras napoleónicas. Su realización desde el punto de vista del D.I. La Paz
de Amiens. La Paz de Presburgo. El bloqueo continental. Las Coaliciones en
nombre del principio de legitimidad e intervención. La Santa Alianza. Sus con-
gresos. El tratado de París (1856). La Conferencia antiesclavista de Bruselas. La
Conferencias de paz de La Haya (1899 y 1907). Primera Guerra Mundial. La Paz
de Versalles (1919). La liga de las Naciones. El Tratado Brland - Kellog (1928).
La 2da guerra mundial (1939 - 1945). Los juicios de Nuremberg. Las Naciones
Unidas. La autodeterminación de los pueblos, la descolonización, la cooperación
internacional. Nuevas ramas del D.I.P.: el Derecho de la integración y el Derecho
Interespacial. Protección internacional de los Derechos humanos y Protección In-
ternacional del Ambiente.
UNIDAD 6
Influencia de América en la evolución del DIP. Formación de los Estados Ameri-
canos. Simón Bolívar. Congresos de Panamá (1826), Lima (1847, 1864 y 1877).
El Congreso Jurídico de Montevideo (1889-90). El Segundo Congreso Jurídico
de Montevideo (1939-40). Las Conferencias Interamericanas, desde la de Wa-
shington (1889) hasta la de Caracas (1954). La Conferencia Interamericana de
Buenos Aires (1936). El Tratado Interamericano de Asistencia recíproca de Río
de Janeiro (1947). El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de
Bogotá (1948). La OA en la Conferencia de Buenos Aires (1967).
UNIDAD 7
Influencia de América en la evolución del DIP (Cont.) La doctrina Monroe: origen
histórico, contenido e interpretaciones. Doctrina Calvo. La cláusula Calvo. Doc-
trina Drago y enmienda Porter. Proposición Gondra. Doctrina Rodríguez Larreta.
Universidad del Derecho internacional. El "Derecho Internacional Americano".
Principios concretados por Amancio Alcorta y Alejandro Alvarez. Las reglas In-
ternacionales originales de América. Diferencias de los problemas americanos
con los europeos. La Declaración americana del 3 de agosto de 1932. Los prin-
cipios proclamados en Chapultepec (1945). Principios proclamados en la Carta
de la OEA, Bogotá (1948).

LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL- LOS SUJETOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL
UNIDAD 8
El Estado. Concepto. Elementos constitutivos. Formación del Estado. La "Teoría
de las nacionalidades". La Nación y el Estado. El principio de la autodetermina-
ción. Reconocimiento de un nuevo Estado. La soberanía. Nociones generales.
Derechos inherentes. El "dominio reservado" del Estado. Tipos de Estados. El
Estado Independiente. El Estado Dependiente. Status Internacional de la Santa
Sede. Status internacional de la Orden Soberana de Malta. Status internacional
de la "Comunidad británica de Naciones". Modalidades y restricciones de la so-
beranía. Condominio. Arrendamiento. Neutralización de un Estado. Neutraliza-
ción de un territorio. Servidumbres. Jurisdicción sobre fuerzas armadas extranje-
ras. El régimen de las "capitulaciones". Protección internacional de las minorías.
Territorios bajo mandato y territorios fidelcometidos.
Principios fundamentales de la vida de relación internacional. Nociones genera-
les. Los principios de Igualdad jurídica. Identidad, respeto mutuo, defensa propia,
Intercambio y jurisdicción exclusiva.
UNIDAD 9
Responsabilidad de los Estados. El principio de la responsabilidad internacional.
Elementos del hecho internacionalmente ilícito. Crímenes internacionales. Dene-
gación de Justicia. Circunstancias que excluyen la ilegitimidad: las represalias; la
legítima defensa; la fuerza mayor y el caso fortuito, el consentimiento del Estado
perjudicado y el estado de necesidad. Consecuencias jurídicas del hecho ilícito:
satisfacción; restablecimiento de la situación anterior y la indemnización por da-
ños y perjuicios. Prescripción de los reclamos de reparación. Responsabilidad
por daños al ambiente.
UNIDAD 10
El Estado (Cont.) Efectos jurídicos de las transformaciones en el territorio del Es-
tado (Sucesión de Estados). Convenciones de Viena sobre la sucesión de Esta-
dos. Nociones generales. En los tratados. En la deuda pública y otras obligacio-
nes contractuales. En los bienes del dominio público y privado del Estado. En la
legislación. En la nacionalidad. En las acciones judiciales. En la participación en
organismos internacionales. Sucesión entre objetos de derecho internacional.
UNIDAD 11
Los gobiernos de facto. Teorías sobre su reconocimiento. Doctrinas de Jeffer-
son, de Wilson, de Tobar, de la Comisión Ejecutiva del instituto Americano de
D.I. (1925), de la Comisión de jurisconsultos Americanos (Río de Janeiro), de
Estrada y de Betancourt. Doctrina seguida por el Paraguay. Gobiernos en el exi-
lio.
UNIDAD 12
El Estado Vaticano. Comienzo y Desarrollo de los Estados Pontificios hasta
1870. La ocupación de Roma. La ley de Garantías. El enclaustramiento volunta-
rio de los Papas. Los Acuerdos de Letrán. Modificación de los Acuerdos de los
Acuerdos de Letrán. Concordato Craxi - Casaroll (1984). El Patronato Real en la
América Hispana. El Patronato Nacional en el Paraguay en las diversas constitu-
ciones. Relaciones del Paraguay con la Santa Sede.
UNIDAD 13
Las Naciones Unidas. Antecedentes mediatos e inmediatos. Las cuatro Liberta-
des. La carta del Atlántico. Declaraciones de Moscú. Conferencias de Teherán,
Bretton Woods y Dumbarton Oaks. Conferencia Interamericana sobre problemas
de guerra y de paz. Conferencias de Yalta y Postdam. Conferencia de San Fran-
cisco de California. Fuentes de las Naciones Unidas: La Carta de las Naciones
Unidas. Naturaleza, preámbulo, fines, propósitos, y principios de las Naciones
Unidas. Estructura, miembros, órganos. La Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fidu-
ciaria, la Corte Internacional de Justicia, la Secretaría General: constitución y
atribuciones. Organismos de las Naciones Unidas.
UNIDAD 14
La OEA, sus órganos; la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores; el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano
Económico y Social; el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la
Cultura; el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Dere-
chos humanos, la Secretaría General, las Conferencias especializadas; los Or-
ganismos especializados.
UNIDAD 15
Las personas humanas. La nacionalidad. Nociones generales. Evolución históri-
ca. La nacionalidad de origen. Adquisición de la nacionalidad. Pérdida de la na-
cionalidad. Readquisición. La doble o múltiple nacionalidad. La apatridia. La na-
cionalidad de las personas jurídicas colectivas. Los extranjeros. Nociones gene-
rales. Evolución histórica. Admisión. El régimen de los pasaportes. Expulsión. La
Extradición. Concepto. Procedimiento.
La protección de las minorías nacionales. La protección de los refugiados. El asi-
lo: concepto y clases. El Paraguay y el derecho de asilo.
UNIDAD 16
Las personas humanas (Cont.) Protección Internacional de los Derechos Huma-
nos. Antecedentes. Sistema Internacional: Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. Los pactos internacionales de derechos humanos de las Nacio-
nes Unidas. Sistemas regionales. Sistema Interamericano: Declaración America-
na de los Derechos y Deberes del Hombre. Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. Corte Interamericana de De-
rechos Humanos. Convenciones contra la Tortura (ONU y OEA). Otras conven-
ciones sobre derechos humanos.
V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN
EXAMEN PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS.
ADEMÁS CONTAR CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1) JIMENEZ DE ARECHAGA, Eduardo: Derecho Internacional Público, Tomos I,


II, III, IV y V, Fundación Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay. 1992.
2) RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista: Derecho Internacional Público.
DERECHO PENAL I

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO PENAL I


Curso SEGUNDO
Semestre TERCER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Penal se enmarca en el estudio del Derecho Positivo, en


concreto de una parte especial del derecho Público cual es la de los principios in-
formadores del Derecho Penal y elementos de la teoría del delito y las conse-
cuencias penales. De esta manera el alumno se inicia en el conocimiento y estu-
dio de los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta rama del orde-
namiento jurídico.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se


concretará en su capacidad para interpretar las normas penales presentes
y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valo-
rarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al orde-
namiento penal y el respeto por los principios limitadores propios de un es-
tado social y democrático del Derecho.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer los principios informadores del sistema penal.

2. Conocimiento de los elementos de la teoría jurídica del delito y de las con-


secuencias penales.
3. Capacidad para aplicar la teoría jurídica del delito y de las consecuencias
penales a supuestos de hechos concretos.

4. Aprender a desarrollar una técnica que permita la interrelación de los di-


versos elementos del delito como fundamento para el estudio ulterior de le
parte especial.

5. Habilidad en el manejo de las fuentes de información jurídico-penales, en


especial, las bases de datos jurisprudenciales.

6. Servirse de las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales para argu-


mentar y solucionar casos.

IV. Contenidos Programáticos

PARTE ESPECIAL

UNIDAD TEMATICA A: HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS PERSONAS.

UNIDAD 1. HECHOS PUNIBLES. CODIGO PENAL PARAGUAYO. LIBRO SE-


GUNDO. ESQUEMA NORMATIVO.
Homicidio Doloso (C.P. Art. 105). Homicidio motivado por suplica de la víctima
(Art. 106). Homicidio culposo (Art. 107). Intervención en el suicidio (Art. 108).
Aborto (Art. 109).
UNIDAD 2. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA.
Maltrato físico (Art. 110). Lesión (Art. 111). Lesión grave (Art. 112). Lesión culposa
(Art. 113). Consentimiento (Art. 114). Composición (art. 115). Reproche Reducido
(Art. 116). Omisión de auxilio (Art. 117). Indemnización (Art. 118).
UNIDAD 3. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA LIBERTAD.
Coacción (Art. 120). Coacción grave (Art. 121). Amenaza (Art. 122). Tratamiento
médico sin consentimiento (Art. 123). Privación de la libertad (Art. 124). Extraña-
miento de persona (Art. 125). Secuestro (Art. 126). Toma de rehenes (Art. 127).
UNIDAD 4. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA AUTONOMIA SEXUAL.
Coacción sexual y violación (Art. 128). Rufianearía (Art. 129 Inc. a). Trata de per-
sonas con fines de su explotación sexual (C.P. Art. 129 Inc. b). Trata de personas
con fines de su explotación personal y laboral (Art. 129 Inc. c). Abuso sexual en
personas internadas (Art. 131). Actos exhibicionistas (Art. 132). Acoso sexual (Art.
133).
UNIDAD 5. HECHOS PUNIBLES CONTRA MENORES.
Maltrato de niños y adolescentes bajo tutela (Art. 134). Abuso sexual en niños
(Art. 135). Abuso sexual en personas bajo tutela (Art. 136). Estupro (Art. 137). Ac-
tos homosexuales con menores (Art. 138). Proxenetismo (Art. 139). Pornografía
relativa a niños y adolescentes (Art. 140).
UNIDAD 6. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL HONOR Y LA REPUTACION.
Calumnia (Art. 150). Difamación (Art. 151). Injuria (Art. 152). Denigración de la
memoria de un muerto (Art. 153). Penas adicionales a las previstas (Art. 155).
Reproche reducido. Art. 155. Acción Privada (CPP. Art. 17 núms. 9, 10,11 y 12).
UNIDAD TEMATICA B. HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LAS
PERSONAS.
UNIDAD 7. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PROPIEDAD.
Daño (Art. 157). Apropiación (Art. 160). Hurto (Art. 161). Hurto agravado (Art.
162). Abigeato (Art. 163). Hurto especialmente grave (Art. 164). Hurto agravado
en banda (Art. 165).
Robo (Art. 166). Robo agravado (Art. 167). Robo con resultado de muerte o lesión
grave (Art. 168).
UNIDAD 8. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL DERECHO DE AUTOR Y DERE-
CHOS CONEXOS.
Violación del derecho de autor y derechos conexos (CP. Art. 184 a) hechos puni-
bles contra los Derechos de la Propiedad Marcaria. De la violación de los Dere-
chos de Marca (CP. Art. 184 b). De la violación de los derechos sobre dibujos y
modelos industriales (CP. Art. 184 c).
UNIDAD 9. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL PATRIMONIO.
Extorsión (Art. 185). Extorsión agravada (Art. 186). Estafa (Art. 187). Siniestro con
intención de estafa (Art. 190). Lesión de confianza (Art. 192). Lavado de dinero
(Art. 196).

UNIDAD TEMATICA C. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE LA


VIDA Y DE LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS.
UNIDAD 10. HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS BASES NATURALES DE LA
VIDA HUMANA.
Ensuciamiento y alteración de aguas (Art. 197). Contaminación de aire (Art. 198).
Maltrato de suelos (Art.199). Procesamiento ilícito de desechos (Art. 200). Ingre-
sos de sustancias nocivas en el territorio nacional (Art. 201). Perjuicio a reservas
naturales (Art. 202)

UNIDAD TEMATICA D: HECHOS PUNIBLES CONTRA EL ESTADO.


UNIDAD 11. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL
ESTADO Y EL SISTEMA ELECTORAL.
Atentado contra el orden Constitucional (Art. 269). Sabotaje (CP. Art. 374). Impe-
dimento de elecciones (CP. Art. 175). Falseamiento de elecciones (Art. 276). Fal-
seamiento de documentos electorales (Art. 277). Coerción del elector (Art. 280).
Ámbito de Aplicación (Art. 281 y la Ley Electoral).
UNIDAD TEMATICA E: HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS FUNCIONES DEL
ESTADO.
UNIDAD 12. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIO-
NES PUBLICAS.
Cohecho pasivo (Art. 300). Cohecho pasivo agravado (Art. 301). Soborno: (Art.
302). Soborno Agravado (Art. 303). Disposiciones adicionales (Art. 304)
Prevaricato (Art. 305). Tortura (Art. 309). Traición a la parte (Art. 306). Exacción
(Art. 312). Cobro indebido de honorarios (Art. 313). Revelación de secretos de
servicios (Art. 315). Inducción aun subordinado a un hecho punible (Art. 318).

UNIDAD TEMATICA F. HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS PUEBLOS.


UNIDAD 13.
Genocidio (Art. 319). Crímenes de guerra (Art. 320). DERECHO Penal Internacio-
nal. Derecho Internacional Penal. Jurisprudencia. Corte Penal Internacional. Con-
ferencia Diplomática de Roma. La Jurisdicción de la corte Penal Internacional. Es-
tatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma). Corte Penal Internacio-
nal para Yugoslavia.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del


70% para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 BUSTOS RAMIREZ, JUAN: Manual de Derecho Penal, Ariel, Barcelona


 GREUS, CARLOS: Derecho Penal Tomo I y II. Astrea, Bs. As
 SERRANO GOMEZ, ALFONSO: Derecho Penal, Dykinson.
 QUERALT JIMENEZ: Derecho Penal Español, J.B. ED.
 MUÑOZ CONDE, FRANCISCO: Derecho Penal, Tirant lo Blanch, ED. Valen-
cia.
DERECHO ROMANO II

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO ROMANO II


Curso SEGUNDO
Semestre TERCER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO ROMANO I

II. Fundamentación

El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del


alumno, presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos
esencialmente a tres conceptos: Personas, Familia y Cosas, que se rigen como
piedras angulares de todo ordenamiento jurídico romano, atendiendo a que el
mundo está dividido en dos sistemas bien definidos: el anglosajón y el sustentado
en el Derecho, compartiendo nuestra legislación vigente los lineamientos de este
último.
Dichos conceptos básicos constituyen hoy día, los paradigmas sobre los cuales
descansan las legislaciones de la corte romanista y adquieren, inclusive el carác-
ter de elementos ontológicos de las construcciones jurídicas actuales.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Conocimiento del Derecho Romano en su aspecto general, sus fuentes y


la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia hasta nuestros días.

b. Objetivos Específicos:

1. Identificar y analizar las diferentes fuentes surgidas en el derecho romano.

2. Analizar conceptos, clases, características, elementos, fuentes, contenidos


y demás aspectos distintivos del derecho romano.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 11: DEL MATRIMONIO:


Noción- Introducción Histórica- concepto- Valor del matrimonio en Roma- Requisi-
tos esenciales del matrimonio- Clases de Matrimonio: Conventio in manu matri-
monii causa- formas de otorgar la manus (Poder) – Confarreatio- Coemptio- usus-
Formalidades. De los Esponsales- características- Requisitos Esenciales- Impe-
dimentos- Efectos.-
UNIDAD 12: REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO:
Caracteres greales- De la Dote: caracter Histórico- concepto- Clases de Dote-
Modos de constituir la dote- Efectos de la Dote- Restitución de la Dote- Reglas
Aplicables según Justiniano- Acciones Dotales- Bienes Parafernales- Danaciones
Nupciales- Lucra Nuptilialia.-
UNIDAD 13: DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO:
Consideraciones grales- Causas que extinguen el vínculo matrimonial- Divorcio –
concepto- características- Diferencia con nuestra Legislación Actual- Clases de
divorcio contemplados en el Derecho Romano- Concubinato y demás uniones
irregulares- Matrimonio Putativo.-

UNIDAD 14: DE LA TUTELA Y CURATELA:


Concepto y caracteres esenciales de la tutela- Clases de tutela en el Derecho
Romano- Ley Atiulia- Ley Julia et Titia- Inventario. Fianza-Negotorum Gestión- Au-
torías Interpositio- Incapacidades para ser tutor- Modos de extinguir la tutela- Tu-
tela perpetua de la mujer. Curatela – concepto – consideraciones grales- Clases
de Curatela- Curadores especiales contemplados en el Derecho Romano- Formas
de otorgar la Curatela- Diferencia con la Tutela. Reformas de Justiniano en su Le-
gislación- Acciones o Modos de extinguir la curatela.-
UNIDAD 15: COSAS Y DERECHOS REALES:
De las cosas y su división- concepto de cosa-División de la cosa en su naturaleza
y peculiaridades- Cosas según el derecho de propiedad-Propiedad concepto-
Características como derecho real-Propiedad Quiritaria y Bonitaria-Expropiación
por causa de utilidad pública- precepto constitucional—Copropiedad concepto-
teorías – reglas.-
UNIDAD 16: LA POSESIÓN:
Noción y efectos jurídicos- Naturaleza jurídica de la posesión-Origen de la palabra
posesión- Posesión y tenencia- Teorías- Posesión Justa e Injusta-Posesión de
Buena fe y Mala Fe.-
UNIDAD 17: DE LA ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA POSESION
Adquisición y pérdida de La posesión. Defensa de la posesión. Porque se defien-
de al poseedor. Interdictos posesorios. Acciones posesorias.
DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: Clasificación de los modos de
adquirir la propiedad: originarios y derivados y otros. La doctrina del título y del
modo. La ocupación. Concepto. Requisitos de la ocupación. Objeto de la ocupa-
ción res nullius y res derelictae. Puede considerarse la derelictio como un caso de
traditio in incertam. Casos de ocupación. El tesoro. Concepto. Reglas para la ad-
quisición del tesoro
UNIDAD 18 DE LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD
El reivindicativo. Naturaleza procesal del reivindicativo. Condiciones para su ejer-
cicio. Efectos. La actio negatoria. La actio probatoria. La publicano in rem actio. La
reinvindicatio utilis. Otros medios de protección de la propiedad.
UNIDAD 19 DE LAS SERVIDUMBRE
Los iura in re aliena. Clasificación de la servidumbre en prediales y personales. El
principio nulli res sua servir. La utilidad y vecindad de los predios. La regla servi-
tus in haciendo consistiere nequit. La causa perpetua. La indivisibilidad. La regla
servitus servitutis ese non potestad. Otras clasificaciones de las servidumbres
prediales. Modos de ejercitar la servidumbre. Principales servidumbres rústicas.
Servidumbres urbanas. Constitución de las servidumbres. Extinción de las servi-
dumbres. Defensa de las servidumbres.
UNIDAD 20: DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA
La enajenación con fiducia. La prenda. La hipoteca. Caracteres generales. Dere-
cho del acreedor prendario e hipotecario. ENFITEUCIS Y SUPERFICIE. Historia
de la enfiteusis. Concepto. Derechos y obligaciones del enfiteuta. Constitución y
extinción de la enfiteusis. El derecho de superficie.
Consideraciones generales- concepto-innovaciones contempladas en dicho Pro-
cedimiento-Características- diferencia con el procedimiento formulario- División de
la Instancia- Innovación más importante y significativa dentro de éste procedi-
miento- Apelatio.-
UNIDAD 21: PROCEDIMIEMNTO CIVIL ROMANO:
Consideraciones generales- Procedimiento concepto- acciones concepto-
Organización Procesal Romana en diversas épocas-Sistemas Procesales-División
de la Instancia- Desarrollo del Proceso- Acciones y reglas.-
UNIDAD 22: PROCEDIMIENTO FORMULARIO:
Consideraciones grales-Innovaciones- Reglas de Aplicación- Elementos de la
Fórmula- Desarrollo del Proceso-Medidas de Protección Extrajudicial

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del


70% para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Derecho Romano: Aníbal Benites Rivas. -


 Manual de Derecho Romano: Blas Hermosa
 Tratado Elemental de Derecho Romano: Eugene Petit
 Derecho Romano Manual: Di Pietro. -
 Derecho Romano Ghirardi- Alba Crespo
 Curso de Derecho Romano E.F. Camus 3 tomos
 Manual de Derecho Romano: Luís Rodolfo Arguello. -
 Tratado de Derecho Romano: Pietro Bonfante. –
ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

I. Datos Informativos

Asignatura ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA


JURÍDICA
Curso SEGUNDO
Semestre TERCER
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

La aplicación de esta materia radica fundamentalmente en el ámbito de la moral;


es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis
normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al con-
trol de la legislación pública.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las


normas morales.

b. Objetivos Específicos:

1. Establecer las diferencias existentes entre la ética y la deontología.

2. Analizar y valorar la moral del profesional y su actuación en el ejercicio


profesional en relación con los principios deontológicos y su relación con
los clientes, colegas y demás personajes del proceso jurídico.

3. Mantener, promover y defender la deontología.


IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


La definición de deontología profesional. Su carácter espiritual. Definición de Mo-
ral. La moral profesional en general. Definición de Ética. El “ethos” específico pro-
fesional con especial referencia al arte forense. La vocación profesional. La ense-
ñanza de la deontología a los jóvenes.
UNIDAD 2. EL ARTE FORENSE
El Arte Forense y sus valores humanos. La “administración” del cliente. La sole-
dad del abogado en la convivencia humana y en el trabajo en equipo. Diferentes
especies de temperamento de los abogados. La función social de la profesión fo-
rense. Aspectos jurídicos para el ejercicio de la profesión de abogado en el Para-
guay. Capítulo II, Art. 87 y siguientes del Código de Organización Judicial. Inca-
pacidades. Prohibiciones. Destinatarios y eficacia de las normas deontológicas.
UNIDAD 3. LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGÍA
1º) “Obra según ciencia y conciencia”; y, 2º) El principio de la probidad profesio-
nal. Principios universales y principios sectoriales de la deontología. “Obra según
ciencia y conciencia”. El principio de la probidad profesional. Casuística.
UNIDAD 4. LOS PRINCIPIOS DE INDEPENDENCIA Y DE LIBERTAD PROFE-
SIONAL
El Principio de Independencia Profesional. La independencia profesional y su
eventual tutela a través de la llamada huelga de los abogados. El Principios de Li-
bertad Profesional. Limitaciones al principio de libertad profesional. La obligación
del procurador de prestar sus servicios. Otras limitaciones. La defensa de oficio.
Casos de conciencia. El cliente de mala fe. El abogado frente a la causa injusta y
frente a la ley injusta o inicua. La veracidad de las pruebas. El litigio de fondo polí-
tico.
UNIDAD 5. EL PRINCIPIO DE DIGNIDAD Y DECORO PROFESIONAL
Consideración unitaria del Principio de Dignidad y de Decoro Profesional. Rele-
vancia de la conducta privada y casuística. La autopropaganda y la publicidad.
Observaciones críticas en torno al vigor con que se prohíbe la publicidad. El aca-
paramiento de la clientela. Varios comportamientos indecorosos y en particular los
ofensivos. Conducta privada y asunción de deudas. Los honorarios y la sacra auri
fames. Comportamientos maliciosos y supuestos que han provocado la expulsión
colegial.
UNIDAD 6. LOS PRINCIPIOS DE DILIGENCIA, CORRECCIÓN Y DESINTERÉS
La diligencia como característica del cumplimiento de la obligación contractual y
de los deberes de comportamiento según la deontología. La negligencia. Obliga-
ción jurídica y deber deontológico de corrección. Casuística sobre el tema del de-
ber de corrección. La corrección con el cliente el particular. La incorrección grave
y la consiguiente expulsión. Atenuantes y eximentes. El principio del desinterés.
La inclinación de la deontología forense hacia la amigable composición del litigio.
UNIDAD 7. LOS PRINCIPIOS DE INFORMACIÓN Y DE RESERVA
El Principio de Información y el consentimiento del cliente. El contenido de la in-
formación. El Principio de Reserva. Reserva y secreto profesional. La transmisión
del secreto. Varias hipótesis de comportamientos de reserva. La abstención de
prestar testimonio. Utilización de informaciones reservadas comunicadas ex ad-
verso.
UNIDAD 8. EL PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL
El concepto de lealtad referido a los comportamientos del abogado. Los compor-
tamientos según lealtad y probidad del art. 51 del C.P.C. y, del art. 112 del C.P.P.
Preceptividad del art. 51 del C.P.C. Deslealtad y dolo procesal. Sobre si del art. 51
del C.P.C., deriva la obligación de decir la verdad. Prohibición de usar expresio-
nes inconvenientes u ofensivas.
UNIDAD 9. EL PRINCIPIO DE COLEGIALIDAD
El grupo profesional considerado desde un punto de vista histórico y sociológico
como una comunidad y los deberes de los que pertenecen a él. Los vínculos de
colegialidad según la deontología. Colegialidad y enfrentamientos en el ejercicio
de la profesión forense. La competencia entre colegas ¿Es lícito aprovecharse del
descuido de un colega adversario? Casuística. La información a los colegas. Lími-
tes del deber de colegialidad. Uso de información y escritos reservados comuni-
cados por el colega adversario.
UNIDAD 10. LAS RELACIONES ENTRE EL ABOGADO Y EL CLIENTE
Obligaciones (Art. 15). Prudencia en el consejo (Art. 16). Incitación a litigar (Art.
17). Incorrección del cliente (Art. 18). Recepción de bienes y valores (Art. 19). Re-
nuncia al patrocinio o mandato (Art. 20). Publicidad (Art. 21). Adquisición de bie-
nes litigiosos (Art. 22). Honorarios (Art. 23).
UNIDAD 11. LAS RELACIONES CON LOS MAGISTRADOS Y SUS COLEGAS
Deber de decencia (Art. 4). Soborno e influencias políticas (Art. 9). Camaradería y
respeto mutuo (Art. 24). Deber de corrección (Art. 25). Substitución (Art. 26). Ges-
tiones para desplazar al colega (Art. 27). Coparticipación de honorarios (Art. 28).
UNIDAD 12. DEONTOLOGÍA DEL NOTARIO
Código de Ética Notarial del Colegio de Escribanos del Paraguay. Ética de las
Principales Profesiones Jurídicas: Ética del Notario. Deontología del Notario. De-
cálogo del Escribano. Disposiciones legales relativas a los Escribanos Públicos
establecidas en el Código de Organización Judicial.
UNIDAD 13. TÉCNICAS GENERALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
El investigador. Ética y ciencia. Principios. Exigencias. Poemas para la reflexión:
“La Gente que me Gusta”, de Mario Benedetti; y, “Tu eres el resultado de ti mis-
mo”, de Pablo Neruda.
V. Metodología
Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%
para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación
 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía
1. Lega, Carlo: “Deontología de la Profesión de Abogado”, Segunda Edición,
Editorial Civitas S.A., 1983.
2. Gonzáles Bilbao, Emilio y Amilibia Bárbara, Ignacio: “Guía Práctica del Abo-
gado”, Editorial Aranzadi S.A., 1998, Navarra-España.
3. Sierra Bravo, Restituto: “Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Cientí-
fica”, Tercera Edición, Revisada y Ampliada, Editorial Paraninfo, 1994,
4. Martínez Crespo, Mario: “Nosotros los abogados” Reflexiones acerca de una
profesión controvertida, Editorial Hammurabi S.R.L., Editor José Luís Desal-
ma, 1995. Buenos Aires-Argentina.
5. Código de Ética del Colegio de Abogados del Paraguay
6. Código de Ética Notarial
7. Código Procesal Civil
8. Código Procesal Penal
9. Código de Organización Judicial
10. Ley de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores
11. Constitución Nacional
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


Curso SEGUNDO
Semestre CUARTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El Derecho Agrario y el Derecho Ambiental como disciplinas didácticas tienen el


propósito de desarrollar en el futuro profesional del derecho las competencias que
le permitan comprender los principios, caracteres, instituciones y normas jurídicas
de estas ramas, y las leyes que la complementan, así como aplicar su normativa
jurídica de modo a constituirse en un auténtico auxiliar de la Justicia tanto en el
campo del Derecho Agrario como del Ambiental.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Capacitar a los estudiantes en el manejo de principios y herramientas, que


se encuentran en la legislación positiva paraguaya y comparada, que sir-
ven de marco para la realización de actividades en los diferentes sectores
productivos que colaboran para el desarrollo de un país, de manera a lo-
grar la efectiva protección del ambiente, en el ideal de un desarrollo sus-
tentable atendiendo con especial énfasis a las actividades agrarias.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer, interpretar y aplicar los principios y normas jurídicas del Derecho


Agrario y del Derecho Ambiental.

2. Comprender la interpelación existente entre el Derecho Agrario y la reali-


dad socioeconómica nacional.
3. Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas
del Derecho Agrario y del Ambiental.

4. Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante di-


versas situaciones de carácter jurídico agrario y ambiental.

5. Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en


los principios de la doctrina social de la iglesia.

6. Manifestar una actitud participativa, responsable y comprometida con la


realidad jurídica agraria y ambiental.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
Derecho Agrario. Origen. Antecedentes. Definiciones. Caracteres. Autonomía.
Ubicación. Relaciones con otras ramas Jurídicas. Fuentes del Derecho Agrario.
UNIDAD 2.
Actividad Agraria. Características. Clasificación. Estructura Agraria. Elementos.
Infraestructura Agraria. Concepto. Ejemplos. Objeto Agrario. Concepto. Clasifi-
cación. Sujeto Agrario. Concepto. Identificación. Clasificación. Capacidad.
UNIDAD 3.
Relaciones Jurídicas Agrarias. Concepto. Hecho Jurídico Agrario. Concepto. Ca-
racterísticas. Clasificación. Ejemplo. Acto Jurídico Agrario. Concepto. Ejemplo.
UNIDAD 4.
Propiedad Agraria. Características. El Derecho de Propiedad. Evolución. Régi-
men Legal. Función social de la propiedad agraria. Concepto. Diferencia con la
propiedad tradicional. Posesión Agraria. Concepto. Características. Propiedad,
posesión y tenencia. Diferencias.
UNIDAD 5.
EL Régimen de la Propiedad Agraria en el Paraguay. El Estatuto Agrario. Ley
854. Normas especiales sobre inmuebles rurales. Beneficiarios del Estatuto
Agrario. Reforma Agraria. Concepto. Diferentes sistemas. Objetivos de nuestra
Reforma Agraria. Precepto Constitucional. Bases de la Reforma Agraria y del
Desarrollo rural. Criterios, contenido.
UNIDAD 6.
Beneficiarios de la Reforma Agraria. Disposiciones Legales. Expropiación. Con-
cepto. Prescripción Constitucional. Disposiciones legales que rigen sobre el te-
ma. Colonización. Concepto. Sistemas. Régimen legal vigente. Autoridades. Lati-
fundio. Minifundio. Diferencia entre Reforma Agraria y Colonización.
UNIDAD 7.
Ley Nº 2419/04.que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra
(INDERT). Objetivos y Competencia. Autoridades. Atribuciones. Patrimonio. Es-
tatuto Agrario. Disposiciones generales. Beneficiarios. Adjudicaciones. Pagos.
Titulaciones gratuitas. Ley Nº 662: Parcelación de propiedades mayores. Objeti-
vos. Procedimiento. Ley 622: Colonización y urbanización de Hecho. Objetivos.
Procedimiento. Excepciones.
UNIDAD 8.
Asociaciones Agrarias. Fines. Antecedentes históricos en el país. Cooperativas.
Concepto. Principios Fundamentales. Disposiciones Constitucionales y Legales.
Régimen legal vigente y su reglamentación. Organizaciones campesinas. Fines.
Régimen legal. Comunidades Indígenas. Concepto. Disposiciones legales. Dife-
rencia entre Asociaciones Agrarias y Organización Campesinas.
UNIDAD 9.
PROMOCION Agraria. Concepto. Disposición Constitucional. Incentivos creados
por ley. Comercialización y mercadeo de los productos agrarios. Estabilización
de precios: sus normas. Obligaciones del Estado. Vivienda Rural. Concentración
de la Población campesina. Elemento del problema de la vivienda, población, tie-
rra, servicios, financiamiento. Previsiones de la Ley.
UNIDAD 10.
Contratos Agrarios. Concepto, clasificación. Crédito Agrario. Características. Na-
turaleza. Carácter. Modalidades. Antecedentes en el país. Crédito Agrícola Su-
pervisado. Carácter. Crédito agrícola de habilitación. Organización y fines. Pro-
yección en el desarrollo agrario. Forma de otorgamiento de créditos. Créditos
prendarios. Régimen legal vigente. Warrant. Concepto. Disposiciones legales vi-
gentes.
UNIDAD 11.
Contrato de Arrendamiento Agrario. Características. Duración. Previsiones Lega-
les. Contrato de aparcería. Concepto. Régimen Legal Vigente. Contrato de traba-
jo societario. Caracteres. Disposiciones legales que rigen el tema. Contrato de
trabajo rural. Modalidades empleador y trabajador rural. Principales disposicio-
nes legales que rigen la materia. Contrato de Leasing. Seguro Agrario. Concep-
to. Características. Duración. Previsiones legales. Régimen de emergencia.
UNIDAD 12.
La Agricultura. Importancia. Régimen Jurídico. Código Rural. Concepto de esta-
blecimiento Agrícola. Tierras de labor. Los ejidos municipales. Tránsito. Inem-
bargabilidad. Plagas. Delitos agrícolas. Disposiciones vigentes.
UNIDAD 13.
El Régimen Jurídico de la Ganadería. Disposiciones legales que rigen la activi-
dad. Establecimientos ganaderos. Personal. Recuperación de animales de cam-
pos cerrados. Apares y mezclas. Rodeos. Animales de invasores. Abigeo. Con-
cepto. Disposiciones legales vigentes.
UNIDAD 14.
El Régimen Jurídico de la Ganadería. Disposiciones sobre compra-venta de se-
movientes y productos de la ganadería. Los Certificados. Significado. Función
que desempeñan. Disposiciones sobre tabladas y mataderos. Responsabilidad
del enajenamiento por vicio redhibitorio. La defensa ganadera.
UNIDAD 15.
Régimen Jurídico de las aguas públicas. Servidumbres de acueducto. El código
rural y normas legales modificadoras. Concepto de aguas públicas. El Consejo
Nacional de Aguas Públicas. La Comisión representativa de aguas públicas.
UNIDAD 16.
Fuero Agrario. Concepto. Caracteres. Importancia Jurídica y Política. Objetivos
de la especialidad. Principios que la rigen. Estado actual de la creación de los
Tribunales Agrarios en el país. Procedimientos administrativos. Casos en que
corresponde. Procedimiento sucesorio agrario. Objetivo.

CONTENIDO DERECHO AMBIENTAL.


UNIDAD 17. LA PROBLEMÁTICA Y EL DERECHO AMBIENTAL.
Elementos del Ambiente. El ciclo energético: Concepto, Importancia. El ciclo del
Agua: Concepto, Importancia. El ciclo hidrológico. Los Ecosistemas: Concepto,
unidad básica de la ecología, funcionamiento, estructura. Punto óptimo. Zonas
de tensión y límites de tolerancia. Ley de factores limitantes. Tipos de ecosiste-
mas. Límites de los ecosistemas y. Productividad de los ecosistemas. Es posible
restaurar los ecosistemas.
UNIDAD 18. LOS RECURSOS NATURALES.
La población humana, sus incidencias en la problemática ambiental. El creci-
miento demográfico. Su implicancia en el ambiente. Los límites del crecimiento y
la crisis ecológica. Población y desarrollo. El consumo y el ambiente. El umbral
de riesgo. Respetar los límites- Capacidad de carga: concepto.
UNIDAD 19. PROBLEMAS AMBIENTALES.
La contaminación: Concepto, causas, efectos sobre la salud, los recursos natu-
rales y económicos. Contaminación atmosférica, fuentes de la contaminación
atmosférica, efectos. Destrucción de la capa de ozono. Efecto invernadero.
Cambio Climático: consecuencias. Degradación de los bosques Causas directas
e indirectas. Diversidad biológica: concepto, razones de la pérdida. La desertifi-
cación: concepto, consecuencias. Razones para la protección de los Ecosiste-
mas. Alternativas. Problemas a Nivel Nacional. El deterioro ambiental en el Pa-
raguay, estado de la problemática.
UNIDAD 20. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL.
Los antecedentes en el Derecho Romano y otras civilizaciones. El derecho Am-
biental y su desarrollo hasta 1970. La conferencia de Estocolmo de 1972 y sus
consecuencias. El informe Brundtland. Conferencia de Río de Janeiro de 1992.
La Agenda 21: naturaleza jurídica, filosofía. Cumbre de Johannesburgo. El al-
cance del Desarrollo Sostenible.
UNIDAD 21. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL.
Ambiente como objeto de derecho. Derecho Ambiental concepto. Caracteres del
derecho Ambiental. El bien jurídico tutelado. Principios rectores del Derecho
Ambiental. Principio del Ambiente ecológicamente equilibrado como derecho
fundamental de la persona humana. Principio de la naturaleza pública de la pro-
tección ambiental. Principio de la consideración de la variable ambiental en el
proceso decisorio de políticas de desarrollo. Principio de la participación comuni-
taria. Principio del contaminador pagador. Principio de la evitación del daño am-
biental (Prevención y Precaución). Principio de la función socio –ambiental de la
propiedad. Principio del derecho al desarrollo sustentable. Principio de la reali-
dad.
UNIDAD 22. EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL.
Conceptos que enmarcan. Derecho Blando. Influencia en los países de América
Latina. Derecho Ambiental y Desarrollo Económico. Desarrollo Económico sos-
tenible para el ambiente. Ambiente y Derecho humanos. El derecho al ambiente
como derecho humano.
La constitucionalización del ambiente. La protección Ambiental en el ámbito
Constitucional del Paraguay. Concepto del Ambiente en la Constitución. Ambien-
te saludable, ambiente ecológicamente equilibrado. La protección ambiental. Los
Intereses Difusos: conceptualización, emersión y características. El ambiente y
los Intereses Difusos en la Constitución Paraguaya. Alcance colectivo. Indiferen-
cia en relación de los derechos subjetivos. El derecho al acceso a la información
ambiental.
UNIDAD 23. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL AM-
BIENTE:
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, otros organismos. Protección del Recurso
Aire Ámbito Administrativo y Judicial. Sanciones. Protección del Recurso Suelo.
Regulación en el derecho paraguayo: Constitución Nacional. Legislación Nacio-
nal, Tratados Internacional, Código Civil, Estatuto Agrario, Código Sanitario, ám-
bito municipal. Ordenamiento territorial. Ámbito Forestal y Vida Silvestre. Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental ámbito Administrativo y Penal.
UNIDAD 24. PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA.
Regulación del Agua en el Paraguay. Instituciones con competencia. Ámbito In-
ternacional y Nacional. Actividades Prohibidas y sanciones administrativas y pe-
nales. Protección de la Biodiversidad. Legislación en la materia. Recurso Fores-
tales Régimen forestal General .Régimen de los aprovechamientos. Trafico de
rollos de maderas y otras actividades ilícitas. Transporte, Minería Reglamenta-
ción.
UNIDAD 25. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Definición. Importancia de la Evaluación de Impacto Ambiental. Involucrados.
Marco conceptual. La Evaluación de Impacto Ambiental en el Paraguay. Autori-
dad de aplicación. Características resaltantes, ¿Quiénes pueden realizar la
EvIA?,¿Ante quien se presenta la EvIA? Contenido de la EvIA. Actividades que
requieren EvIA. Participación del Público. Régimen de sanciones.
UNIDAD 26. RESPONSABILIDAD CIVIL:
Concepto. El daño al ambiente. Noción del daño ambiental. Naturaleza Jurídica
del daño ambiental, Naturaleza patrimonial del daño ambiental. El daño ambien-
tal como daño social, como daños diferentes. Ambivalencia del daño ambiental.
Responsabilidad Civil por daños al ambiente: Artículo Nº 2000 del Código Civil.
Responsabilidad sin culpa. Responsabilidad de los funcionarios Públicos.
UNIDAD 27. PROTECCIÓN PENAL DEL AMBIENTE.
Características del Delito Ecológico. Ley 716/96 “Que sanciona los Delitos contra
el Ambiente”. Ley 1160/97 Código Penal Capitulo Hechos Puni9bles contra las
Bases Naturales de la Vida Humana”. Responsabilidad de la Administración y
del Funcionario Publico

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 EL DERECHO AGRARIO EN EL PARAGUAY. CONCORDADO Y COMEN-


TADO. Juan Enrique Sánchez González.
 CONTRATOS AGRARIOS. Fernando P. Brebbia. Bs. As. 1971
 DERECHO AGRARIO. Eduardo Zuleta, Barcelona España. 1956.
 CONSTITUCIONES NACIONALES, CODIGO CIVIL, CODOGO RURAL Y
LEYES NACIONALES.
 TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARAGUAY. Dr. Miguel Ángel Pangrazio.
1975.
 LEGISLACION AGRARIA. Carlos Fernández Gadea – Antonio Fretes. Asun-
ción-Paraguay – 1987.
 TEORIA GENERAL E INSTITUCIONES DE DERECHO AGRARIO. Antonio
Carroza – Ricardo Zeledón. Bs. As. 1990.
DERECHO CIVIL REALES

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CIVIL REALES


Curso SEGUNDO
Semestre CUARTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito DERECHO CIVIL PERSONA Y FAMILIA

II. Fundamentación

El desarrollo de esta materia permitirá al alumno acceder a los conceptos, de-


finiciones y diferenciar los roles y alcances de los derechos reales.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Transmitir a los estudiantes de la carrera las bases conceptuales y la in-


terpretación fundamental de todo el ordenamiento de las leyes, además
se hace estudio detallado en cuanto a los derechos dentro de la relación
jurídica que se deberá aplicar, distinguir y explicar de acuerdo a los cri-
terios establecidos en la legislación y la doctrina jurídica.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer conceptos, definiciones y clasificaciones de las personas pre-


sentadas dentro del ámbito jurídico.

2. Aprender y diferenciar las características propias de la materia y su re-


lación con las demás ramas del Derecho.

3. Interpretar la legislación vigente y analizar los alcances que se presen-


tan en a actualidad.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES


Los Derechos Reales y la cuestión social. Los Derechos Reales en nuestro Có-
digo Civil. Teoría General del Patrimonio: cosas, bienes. Clasificación de las co-
sas. Enumeración y protección de los Derechos Reales.
UNIDAD 2 – DE LOS BIENES EN RELACION A LAS PERSONAS A QUIÉNES
PERTENECEN
Bienes del dominio público del Estado. Bienes del dominio privado del Estado.
Cosas susceptibles de apropiación privada. Bienes municipales. Bienes de la
Iglesia Católica.
UNIDAD 3 – POSESIÓN
Generalidades. Concepto. Posesión en las doctrinas de Savigni y de Hiering. Su-
jeto de la Posesión. Poseedor inmediato, poseedor mediato. Objeto de la pose-
sión: cosas susceptibles de posesión. Poseedor de buena y de mala fe. Momen-
to en que debe existir la buena fe en la adquisición de la posesión de las cosas
particulares y en la proporción de los frutos. Coposesión.
Adquisición de la posesión: Por acto entre vivos y por causa de muerte. Capaci-
dad para adquirirla por sí mismo. Por la mera aprensión y por la tradición de la
cosa. Tradición de cosas muebles y por medio de conocimientos o facturas. Tra-
dición de cosas futuras y de las no individualizadas. Validez de la simple decla-
ración. Tradición de inmuebles deshabitados. Enumeración de los actos poseso-
rios. La traditio brevi manu.
UNIDAD 4 – ADQUISICION DE LA POSESION
Por acto entre vivos por causa de muerte. Capacidad para adquirirla por sí mis-
mo. Formas: Por aprehensión. Por la tradición de la cosa. Tradición de cosas
muebles: Por conocimientos. Por facturas. Tradición de las cosas futuras y de
las no individualizadas. Validez de la simple declaración. Tradición de inmuebles
deshabitados. Enumeración de los actos posesorios. La traditio brevi manu.
UNIDAD 5 – TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO POSESORIO
Acción de posesión. Transmisión de los caracteres de la posesión. En la suce-
sión. En la sucesión a título singular. Intervención del título. Efectos de la pose-
sión. Con relación a las cosas muebles. A la percepción de los frutos. A la pres-
cripción adquisitiva. A las acciones posesorias. Obligaciones y derechos inheren-
tes a la posesión. Conservación y pérdida de la posesión.
UNIDAD 6 – PROTECCION JURIDICA DE LA POSESION
Acciones y defensas posesorias. Título y derecho a la posesión. Vías legales pa-
ra obtenerla. Defensa extrajudicial. Requisitos. Condiciones requeridas para el
ejercicio de las acciones posesorias. Quiénes pueden promoverlas y contra
quiénes se dan. Acciones posesorias en particular. Valor de la sentencia dictada
en juicio posesorio. Juicio petitorio.
UNIDAD 7 – DE DERECHO DE PROPIEDAD
El dominio y la cuestión social. El derecho de propiedad en los documentos pon-
tificios. El dominio en el Código Civil. Caracteres del dominio. Facultades que
comprende. Extensión material del dominio. Sobre cosas muebles. Hacia el es-
pacio aéreo. Hacia el subsuelo. Hacia las minas. Los accesorios. Frutos y pro-
ductos.
UNIDAD 8 – GARANTIAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
Normas constitucionales. Protección del derecho de dominio. Frente a los parti-
culares. Frente al poder público. Expropiación. Fundamentos. Naturaleza jurídica
o importancia de la expropiación. Objeto de la expropiación.
UNIDAD 9 – DE LA PROIEDAD PRIVADA INMUEBLE
Modos de adquirirla. Por contrato. La inscripción. Registrar el Valor de la Inscrip-
ción. Sentencia y actos que deben inscribirse. Forma de determinar la prioridad
entre dos inscripciones. Modos de perder el dominio de un inmueble. Inmuebles
abandonados.
UNIDAD 10 – DE LA ADQUISICIÓN POR ACCESION
Accesión natural y artificial. Islas. Aluvión. Avulsión. Alveo abandonado. Edifica-
ción y plantación. Edificación en terreno propio y en fundo ajeno. Propietario que
construye rebasando los límites de su predio.
UNIDAD 11 – DE LA USUCAPION COMO MODO DE ADQUIRIR EL COMINIO
Fundamentos y utilidad. Requisitos. Caracteres que debe revestir la posesión
para usucapir. Quiénes usucapir y contra quiénes es posible hacerlo. Usucapión
de los bienes de una herencia. Usucapión contra el Estado. Cosas susceptibles
de usucapión. Causas de interrupción y de suspensión. Diferencia entre unos y
otros. Prescripción costa. Requisitos. Accesión de la posesión del autor con la
del sucesor particular a los efectos de la usucapión corta. Título putativo. Usuca-
pión larga. Requisitos. Prueba.
UNIDAD 12 – DE LAS RESTRICCIONES Y LÍMITES AL DOMINIO
Restricciones a la disponibilidad jurídica. Restricciones a la disponibilidad mater-
nal. De los derechos de vecindad. Árboles y arbustos. Paso obligatorio. Régimen
de las aguas. Derecho de constituir. De la demarcación de pedidos. Acción de
deslinde. Derecho de cercar.
UNIDAD 13 – DE LA ADQUISICION DE LA PROPIEDAD DE COSAS
MUEBLES
Apropiación. Cosas sujetas a apropiación. Usucapión de cosas. Muebles. De la
pesca. De las cosas perdidas. Del tesoro. Derechos del descubridor. De la espe-
cificación y la adjunción. De la adquisición. De la adquisición de los productos y
de las otras partes integrantes de la cosa.
UNIDAD 14 – DE LA PROPIEDAD DE LAS COSAS MUEBLES POR LA
POSESIÓN
Principio general y excepciones. De la adquisición de las cosas muebles por
contrato. Derechos reales que pudieron existir sobre la cosa cuya posesión se
adquirió de buena fe. Caso del poseedor inmediato que adquiere la posesión del
poseedor mediato. Enajenante sucesivo de la misma cosa a varias personas.
De la propiedad de ganados y vehículos automotores.
UNIDAD 15 – DEL BIEN FAMILIAR
Quiénes pueden beneficiarse con su constitución. Requisitos para constituirlo.
Desde cuándo es oponible a terceros. Bines muebles que constituyen bien de
familia. Procedimiento para lograr dicha declaración. Efectos de la constitución.
Efectos después del fallecimiento del constituyente. Cesación de la afectación.
UNIDAD 16 – DEL CONDOMINIO
Concepto. Caracteres. Paralelo con figuras jurídicas análogas. Clasificación.
Condominio romanista y condominio germánico. Divisible y de indivisión forzosa.
Cómo se constituye el condominio. Efectos del condominio normal. Facultades
de los condominios. Actos de disposición jurídica y material sobre sus partes in-
divisas sobre la cosa donde tienen sus partes indivisas. Obligaciones de los
condominios. Administración del condominio. Modos de realizarla. División del
condominio. Directa e indirecta. Judicial y Extrajudicial. Licitación y venta. Carác-
ter y efectos de la participación. Casos de indivisión forzosa admitidos por la ley.
Legal y Voluntarias. Condominio de muros. Muro Divisorio y muro medianero.
Medianería. Cierre forzoso. Condominio por confusión de límites. Acción de des-
linde.
UNIDAD 17 – DE LA PROPIEDAD POR PISOS O DEPARTAMENTOS
Ley 677. Formas de constitución de la propiedad por pisos o departamentos.
Cosas comunes. Facultades de disposición jurídica y de disposición material de
cada propietario. Reglamento de copropiedad y administración. Asamblea de
propietarios. Computo de la mayoría. Venta y demolición de la propiedad.
UNIDAD 18 – DE LA PROPIEDAD LITERARIA CIENTIFICA Y ARTISTICA
Autor de la obra literaria, científica o artística. Obra anónima. Obras de funciona-
rios públicos o empresas privadas. Irrenunciabilidad e insensibilidad del derecho.
Propiedad intelectual de las cartas. Obras póstumas. Escritos forenses. Falsifi-
cación de una obra. Facultades que corresponden al derecho de autos. Obras
protegidas por la ley. Duración. Transmisión de Derechos. Registro.
UNIDAD 19 – SERVIDUMBRE EN GENERAL
Reales y personales. Clasificación de las servidumbres reales. Continuas y dis-
continuas. Aparentes y no aparentes. Constitución de las servidumbres. Dere-
chos que corresponden al titular de una servidumbre. Obligaciones del dueño o
poseedor del fundo sirviente. Extinción de las servidumbres reales. Casos en
que la servidumbre no se extingue por prescripción. Servidumbre de tránsito.
Concepto de la heredad enclavada. Líneas de conducción eléctrica. Líneas de
comunicación telefónica. Indemnización. Servidumbre de acueducto. Heredades
exoneradas. Indemnización.
UNIDAD 20 – USUFRUCTO
Concepto. Formas de constituirlo. Perfecto e imperfecto. Plazo máximo de dura-
ción. Deberes y derechos de usufructuario y del nudo propietario. Casos espe-
ciales de usufructo: minas de montes, de mercaderías o cosas fungibles, de un
establecimiento comercial, industrial o agrícola, de animales. Usufructo de dere-
chos. Usufructos de créditos. Usufructo de un patrimonio. Del uso y la habilita-
ción. Constitución. Derechos y deberes del usuario y del habilitador. Cesibilidad.
Defensa.
UNIDAD 21 – DERECHOS REALES DE GARANTIA
Seguridades personales y reales. Hipotecas, prenda con registro. Características
generales. Hipoteca. Concepto. Constitución. Objeto de la hipoteca. Caracteres.
Extensión. Condiciones de fondo y de forma para la constitución del derecho real
de hipoteca. Sujeto de la hipoteca: créditos susceptibles de garantía hipotecaria.
Hipoteca del copropietario. Cláusulas prohibidas. Desde cuando produce efectos
la hipoteca respecto de terceros. Pagarés hipotecarios. Hipotecas constituidas
en el extranjero.
UNIDAD 22 – EFECTOS DE LA HIPOTECA ENTRE LAS PARTES
Extensión de la hipoteca hacia los intereses adeudados, los daños y perjuicios y
las cosas judiciales. Medidas conservatorias en caso de deterioro de la cosa hi-
potecada. Caducidad del plazo. Efectos con relación a los terceros poseedores
de la cosa. Abandono del tercero poseedor. Causas de extinción de la hipoteca.
Cancelación de la hipoteca.
UNIDAD 23 – PRENDA ORDINARIA
Concepto. Quienes pueden constituirla. Cuando es oponible a terceros. Cláusula
prohibitiva por la que el acreedor prendario puede apropiarse de la prenda. Ex-
tensión de la garantía. Uso de la cosa dada en prenda. Secuestro. Segunda
prenda sobre un mismo objeto. Prenda táctica. Efectos. Prenda sobre títulos de
crédito. Requisitos. Derechos del acreedor prendario. Formas de constitución.
Comunicación a la oficina de Impuestos internos y el Registro General. Duración
de la inscripción. Prohibición de trasladar los bienes prendados. Obligaciones del
deudor. Pagarés prendarios. Ejecución prendaria.
UNIDAD 24 – REGIMEN DE PBLICIDAD DE DERECHOS REALES
Títulos que deben inscribirse en el Registro de inmuebles. Formas y efectos de
la inscripción. Títulos supletorios. Efectos de la inscripción respecto de la validez
del título. Ley 879.
UNIDAD 25 – ACCIONES REALES
Reivindicación. Requisitos para iniciarla. Personas que pueden ejercerla. Objeto
de la Reivindicación. Poseedor demandado que reconoce un poseedor mediato.
Poseedor ficto. Heredero del poseedor. Acciones acumulables con la reivindica-
ción. Reivindicación de universalidades de hecho y de derecho. Reivindicación
de cosas muebles. Excepciones. Sustitución de la acción de reivindicación por
acciones personales. El adquiriente de buena fe. (Art. 2411 del Código Civil últi-
ma parte).
UNIDAD 26 – MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ACCON REIVINDICATORIA
Anotación de litis. Embargo preventivo. Prohibición de innovar. Art. 2422 del Có-
digo Civil. Títulos presentados por actor y demandado. Autor. Común. Personas
distintas: Art. 2424 del Código Civil. Consecuencias de la acción de reivindica-
ción respecto de: la restitución de los frutos. Las mejoras. Los deterioros. La des-
trucción de la cosa. Acciones confesorias y negatoria. Concepto. Requisitos.
V. Metodología
Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%
para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO


 COMENTADO DE MIGUEL PANGRACIO
 COMENTADO DE FRANCISCO CENTURIÓN
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II


Curso SEGUNDO
Semestre CUARTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I

II. Fundamentación

El Derecho Internacional Público brindará al alumno el conocimiento de los dife-


rentes aspectos sobre las relaciones internacionales, su evolución histórica, re-
glas por las cuales deben ceñirse y su interacción como ser parte de la comuni-
dad internacional de los sujetos involucrados.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Reflexionar críticamente sobre conceptos básicos en el área y mejorar las


habilidades para analizar detalladamente el Derecho Internacional Público
II, así como el relacionamiento internacional, para el desarrollo de activi-
dades eficaces y eficientes en el futuro.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer conceptos fundamentales relacionados con el área.

2. Identificar los sujetos del Derecho Internacional Público.

3. Comprender la evolución del Derecho Internacional Público a través de la


historia.

4. Conocer la influencia de América en la evolución del Derecho Internacional


Público.
5. Analizar los componentes del estado como sujetos del Derecho Interna-
cional.

6. Distinguir críticamente las teorías sobre el reconocimiento del gobierno de


facto.

7. Conocer los organismos internacionales, estructura y funcionamiento.

8. Analizar a la persona humana como sujeto del Derecho Internacional.

9. Conocer las nuevas ramas del Derecho Internacional.

IV. Contenidos Programáticos

LOS OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


UNIDAD 17
El Territorio. Dominio terrestre. Fronteras naturales y artificiales. Dominio Fluvial.
Ríos nacionales e internacionales. Principio proclamado por el Paraguay. Ríos
Internacionales de América. La Conferencia de Barcelona (1921). La navega-
ción. El aprovechamiento de las aguas. Tratados de Itaipú y Yacyretá. Dominio
Marítimo. El mar libre. Condición jurídica. El mar territorial. Evolución histórica.
Extensión. Delimitación. Condición Jurídica. Zona contigua. Aguas interiores.
Zona económica exclusiva. La plataforma submarina. Fondos marítimos y oceá-
nicos. Convenciones de la ONU de 1958 y 1982. El derecho de los estados me-
diterráneos. El espacio aéreo. El espacio ultraterrestre.

UNIDAD 18
El territorio (Cont.) Modos originarios de adquisición del dominio. La ocupación.
Requisitos. Accesión, aluvión, avulsión, formación de islas, abandono del lecho
del río. Modos derivados de adquisición de dominio, sucesión, permuta, venta,
anexión, cesión, prescripción, conquista. Regla del "uti possidettis". Declaración
americana del 3 de agosto de 1932.

UNIDAD 19
Actividades marítimas o fluviales. Los buques. Personalidad jurídica. El derecho
de navegación. Navegación en mar territorial de Estado extranjero. Caso Canal
de Corfú. Navegación de cabotaje. La explotación de las aguas, del lecho y del
subsuelo. En alta mar. En aguas territoriales e interiores. Jurisdicción en los bu-
ques. Jurisdicción en los buques públicos. Jurisdicción en los buques privados.
Derecho de persecución ininterrumpida. La aeronavegación. Condición jurídica
de las aeronaves. La circulación aérea Internacional. Responsabilidad aérea. Ju-
risdicción sobre las aeronaves.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES - LOS ORGANOS DEL ESTADO EN
SUS RELACIONES EXTERIORES
UNIDAD 20
Los jefes de Estado. Funciones. Ceremonial. Inmunidades y privilegios. El Minis-
tro de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Relaciones en el Paraguay. Los
agentes diplomáticos. Categorías. Designación e investidura. Locales de la mi-
sión. Funciones. Inmunidades y privilegios personales. Inmunidades y privilegios
de la misión. Obligaciones del Estado receptor. Obligaciones del Estado acredi-
tante. Límite de privilegios e inmunidades. Fin de la misión diplomática. Agentes
diplomáticos ad hoc. Los funcionarios consulares. Establecimiento de las rela-
ciones insulares. Establecimiento de la oficina consular. Clasificación. Designa-
ción e investidura. Funciones. Inmunidades y privilegios. Agencias consulares.
Fin de las funciones consulares.

UNIDAD 21
Los tratados internacionales: la Convención de Viena de 1969. Terminología y
naturaleza de los acuerdos internacionales. Clasificación. Fundamento legal.
Forma y redacción. Condiciones de validez de los tratados: capacidad de partes,
habilitación de agentes signatarios, consentimiento, objeto posible y causa ilícita.
Reservas, ratificación, canje de ratificaciones, registro y publicación. Efectos de
los tratados entre las partes y con respecto a terceros. Nulidad. Extinción.

UNIDAD 22
Controversias internacionales. Soluciones pacíficas. Medios diplomáticos. Nego-
ciaciones directas. Congresos y conferencias. Los buenos oficios. La mediación.
La consulta. La investigación Internacional. La conciliación internacional. Comi-
siones de investigación. Tratados Bryan. Las comisiones de investigación de la
Liga de las Naciones. El capítulo Vi de la Carta de las Naciones Unidas. La
Convención Gondra.

UNIDAD 23
Controversias internacionales (Cont.) Soluciones pacíficas. Medios jurídicos. Los
arbitrajes. Definición, objeto e historia. Características. Elementos constitutivos;
el compromiso, la elección de los árbitros, los poderes de los árbitros; el proce-
dimiento arbitral y el laudo. Nulidad del laudo. Ausencia de la presentación de
fundamentos. Revisión del laudo. Relatividad del laudo. Corte Permanente de
Arbitraje. El Arbitraje de derecho. El Arbitraje de equidad. El arbitraje en las con-
ferencias panamericanas. Disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

UNIDAD 24
Controversias internacionales (Cont.) Solución judicial. Definición. Diferencia con
el arbitraje. La corte de Justicia Internacional. Competencia: formas de aceptarla:
compromiso, tratado o convención. La cláusula opcional (Art. 36 del estatuto de
la C.I.J.) Procedimiento de la Corte. Carácter de su jurisdicción. Fuentes del D.I.
que aplica la Corte. Opinión consultiva de la C.I.J. Reformas del Estatuto.

UNIDAD 25
Controversias internacionales (Cont.) Medios coercitivos. La retorsión. Las re-
presalias. El embargo, el bloque pacífico, el boicot, la ruptura de relaciones di-
plomáticas y el ultimátum.
El consejo de Seguridad en casos de amenazas a la paz, quebrantamientos de
la paz o actos de agresión (Art. 39 - 51 de la Carta.)

UNIDAD 26
La guerra. Convenciones de la Haya. Tratado Briand - Kellog. La guerra en el
Pacto de la Liga de las Naciones y en la carta de las Naciones Unidas. Declara-
ción de guerra. Beligerantes. Fuerza armada. Fuerzas irregulares. Levantamien-
to en masa. Corso. Derecho de angaria. Historia y legislación.
La neutralidad. Nociones generales. Concepto. Clases. Proclamación. Principios
fundamentales. Deberes activos y pasivos de los neutrales dentro de su territorio
y el territorio de beligerantes. Derecho al comercio y a la navegación. El bloqueo.
Condiciones de validez. Efecto, sanción y término del bloqueo. El bloqueo aéreo.
Las relaciones entre los beligerantes. Los parlamentarios. Salvoconductos, li-
cencias y salvaguardias. Carteles. Suspensión de armas. Armisticios. Capitula-
ción.

NUEVAS RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


UNIDAD 27
El derecho internacional humanitario. Concepto y evolución. Prohibición y em-
pleo de ciertas armas. Las Convenciones de Ginebra. La protección de los heri-
dos y enfermos de los ejércitos. Heridos y enfermos en el mar y náufragos. Los
prisioneros de guerra. La protección de la población civil. Conflictos armados sin
carácter internacional. Represión de infracciones. La potencia protectora. El Co-
mité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R.) Tribunal Internacional.

UNIDAD 28
El Derecho económico Internacional. El nuevo orden económico Internacional.
Organismos financieros internacionales. Banco Mundial. Fondo Monetario Inter-
nacional. Banco interamericano de Desarrollo. Acuerdo General sobre Aranceles
y Comercio (GATT). Derecho de la Integración. Concepto. Antecedentes. Es-
quemas de integración. Integración regional. Comunidad Económica Europea:
tratados de Roma y Maastrich. Mercosur. El tratado de Asunción. Acuerdo nor-
teamericano de libre comercio (NAFTA).
UNIDAD 29
Protección Internacional del ambiente. Generalidades. Antecedentes. Conferen-
cia de Estocolmo de 1972. Temas y problemas fundamentales para el ambiente
y principales convenciones. Cumbre de la tierra, Río 1992. Instrumentos interna-
cionales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay.

Derecho Internacional Público:


INSTRUMENTOS INTERNACIONALES FUNDAMENTALES
1. Carta de la ONU.
2. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
3. Carta de la OEA con modificaciones posteriores de 1967.
4. Convención de Viena sobre tratados, 1969.
5. Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, 1961.
6. Convención de Viena sobre relaciones consulares, 1963.
7. Convención de Viena sobre sucesión de tratados, 1978 y 1983.
8. Declaración Universal de los Derechos humanos, 1948.
9. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Protocolo del Pacto.
10. Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales, 1966.
11. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
12. Pacto de San José de Costa Rica, 1969.
13. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de-
gradantes, 1984.
14. Convenciones sobre el derecho del mar, 1958 y Convención sobre el dere-
cho del mar, 1982.
15. Tratado de Asunción, 1990.
16. Tratado Interamericano de Asistencia recíproca, 1947.
17. Convenciones de Ginebra sobre derecho humanitario, 1949 y protocolos adi-
cionales, 1977.
18. Declaración de Estocolmo, 1972.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1) PODESTA COSTA, L.A. RUDA, José María: Derecho Internacional Público, I y


II. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, última edición.
2) BENADAVA, Santiago: Derecho Internacional Público, Editorial universitaria
S.A., 4a edición, Santiago de Chile. 1993.
3) JIMENEZ DE ARECHAGA, Eduardo: Derecho Internacional Público, Tomos I,
II, III, IV y V, Fundación Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay. 1992.
4) RORSSEAU, Charles: Derecho Internacional Público. Edición Ariel, Barcelona
1996.
5) DIAZ CISNEROS, Cesar: Derecho Internacional Público, tomos I y II, Tipografía
Editora Argentina, buenos Aires, última edición.
6) ACCIOLY, Hildebrando: Tratado de Derecho Internacional Público, Tomos I, II y
III, Río de Janeiro, última edición.
7) ANTOKOLETZ, Daniel: Tratado de derecho Internacional Público, Buenos Ai-
res, última edición.
8) STUDMULLER, Georg: Historia del Derecho Internacional Público.
9) SIERRA, Manuel: Manual de derecho internacional Público, México, última edi-
ción.
10) SORENSEN, Max: Manual de Derecho internacional Público, Fondo de Cultu-
ra Universitaria, México, última edición.
11) CARRILOO SALCEDO, Juan Antonio: Curso de Derecho internacional Públi-
co, Editorial Tecnos, Madrid 1991; El Derecho Internacional de un mundo en
cambio, Editorial Tecnos, Madrid, última edición; El Derecho Internacional en
Perspectiva histórica, Editorial Tecnos, Madrid 1989.
12) DIEZ DE VELAZCO, Manuel: Instituciones de Derecho Internacional Público,
Tomos I, 8va edición y Tomo II, 7ma edición, Editorial Tecnos, Madrid, 1991.
13) PASTOR RIDRUEJO, José A.: Lecciones de Derecho internacional Público,
Editorial Tecnos, Madrid 1983 y curso de Derecho Internacional Público y Organi-
zaciones Internacionales, 3a edición. Editoriales Tecnos, Madrid 1989.
14) RUDA, José María: Instrumentos Internacionales, Buenos Aires. Última edi-
ción.
15) SWINARSKY, Christophe: Principales nociones e institutos del Derecho Inter-
nacional humanitario como sistema de protección a la persona humana. Instituto
Interamericano de Derechos humanos, San José, Costa Rica 1991.
16) GAMBOA SERRATH, Fernando: Manual de Derecho Internacional Público,
LOM Ediciones, Santiago de Chile 1992.
17) RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista: Derecho Internacional Público
DERECHO PENAL II

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO PENAL II


Curso SEGUNDO
Semestre CUARTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO PENAL I

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Penal se enmarca en el estudio del Derecho positivo, en


concreto de una parte esencial del derecho Público cual es la de los principios in-
formadores del Derecho Penal y elementos de la teoría del delito y las conse-
cuencias penales. De esta manera el alumno se inicia en conocimiento y estudio
de los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta rama del ordena-
miento jurídico.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se


concretará en su capacidad para interpretar las normas penales presentes
y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valo-
rarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al orde-
namiento penal y el respeto por los principios limitadores propios de un es-
tado social y democrático de Derecho.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer los principios informadores del sistema penal.

2. Conocimiento de los elementos de la teoría jurídica del delito y de las con-


secuencias penales.
3. Capacidad para aplicar la teoría jurídica del delito y de las consecuencias
penales a supuestos de hechos concretos.

4. Aprender a desarrollar una técnica que permita la interrelación de los di-


versos elementos del delito como fundamento para el estudio ulterior de la
parte especial.

5. Habilidad en el manejo de las fuentes de información jurídico-penales, en


especial, las bases de datos jurisprudenciales.

6. Servirse de las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales para argu-


mentar y solucionar casos.

IV. Contenidos Programáticos

PARTE ESPECIAL
UNIDAD TEMATICA A: HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS PERSONAS.
UNIDAD 1. HECHOS PUNIBLES. CODIGO PENAL PARAGUAYO. LIBRO SE-
GUNDO. ESQUEMA NORMATIVO.
Homicidio Doloso (C.P. Art. 105). Homicidio motivado por suplica de la víctima
(Art. 106). Homicidio culposo (Art. 107). Intervención en el suicidio (Art. 108).
Aborto (Art. 109).

UNIDAD 2. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA.


Maltrato físico (Art. 110). Lesión (Art. 111). Lesión grave (Art. 112). Lesión culpo-
sa (Art. 113). Consentimiento (Art. 114). Composición (art. 115). Reproche Re-
ducido (Art. 116). Omisión de auxilio (Art. 117). Indemnización (Art. 118).

UNIDAD 3. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA LIBERTAD.


Coacción (Art. 120). Coacción grave (Art. 121). Amenaza (Art. 122). Tratamiento
médico sin consentimiento (Art. 123). Privación de la libertad (Art. 124). Extra-
ñamiento de persona (Art. 125). Secuestro (Art. 126). Toma de rehenes (Art.
127).

UNIDAD 4. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA AUTONOMIA SEXUAL.


Coacción sexual y violación (Art. 128). Rufianearía (Art. 129 Inc. a). Trata de
personas con fines de su explotación sexual (C.P. Art. 129 Inc. b). Trata de per-
sonas con fines de su explotación personal y laboral (Art. 129 Inc. c). Abuso se-
xual en personas internadas (Art. 131). Actos exhibicionistas (Art. 132). Acoso
sexual (Art. 133).
UNIDAD 5. HECHOS PUNIBLES CONTRA MENORES.
Maltrato de niños y adolescentes bajo tutela (Art. 134). Abuso sexual en niños
(Art. 135). Abuso sexual en personas bajo tutela (Art. 136). Estupro (Art. 137).
Actos homosexuales con menores (Art. 138). Proxenetismo (Art. 139). Pornogra-
fía relativa a niños y adolescentes (Art. 140).

UNIDAD 6. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL HONOR Y LA REPUTACION.


Calumnia (Art. 150). Difamación (Art. 151). Injuria (Art. 152). Denigración de la
memoria de un muerto (Art. 153). Penas adicionales a las previstas (Art. 155).
Reproche reducido. Art. 155. Acción Privada (CPP. Art. 17 núms. 9, 10,11 y 12).

UNIDAD TEMATICA B. HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LAS


PERSONAS.
UNIDAD 7. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PROPIEDAD.
Daño (Art. 157). Apropiación (Art. 160). Hurto (Art. 161). Hurto agravado (Art.
162). Abigeato (Art. 163). Hurto especialmente grave (Art. 164). Hurto agravado
en banda (Art. 165).
Robo (Art. 166). Robo agravado (Art. 167). Robo con resultado de muerte o le-
sión grave (Art. 168).

UNIDAD 8. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL DERECHO DE AUTOR Y DE-


RECHOS CONEXOS.
Violación del derecho de autor y derechos conexos (CP. Art. 184 a) hechos pu-
nibles contra los Derechos de la Propiedad Marcaria. De la violación de los De-
rechos de Marca (CP. Art. 184 b). De la violación de los derechos sobre dibujos
y modelos industriales (CP. Art. 184 c).

UNIDAD 9. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL PATRIMONIO.


Extorsión (Art. 185). Extorsión agravada (Art. 186). Estafa (Art. 187). Siniestro
con intención de estafa (Art. 190). Lesión de confianza (Art. 192). Lavado de di-
nero (Art. 196).

UNIDAD TEMATICA C. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE


LA VIDA Y DE LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS.
UNIDAD 10. HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS BASES NATURALES DE LA
VIDA HUMANA.
Ensuciamiento y alteración de aguas (Art. 197). Contaminación de aire (Art.
198). Maltrato de suelos (Art.199). Procesamiento ilícito de desechos (Art. 200).
Ingresos de sustancias nocivas en el territorio nacional (Art. 201). Perjuicio a re-
servas naturales (Art. 202)
UNIDAD TEMATICA D: HECHOS PUNIBLES CONTRA EL ESTADO.
UNIDAD 11. HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL
ESTADO Y EL SISTEMA ELECTORAL.
Atentado contra el orden Constitucional (Art. 269). Sabotaje (CP. Art. 374). Im-
pedimento de elecciones (CP. Art. 175). Falseamiento de elecciones (Art. 276).
Falseamiento de documentos electorales (Art. 277). Coerción del elector (Art.
280). Ámbito de Aplicación (Art. 281 y la Ley Electoral).

UNIDAD TEMATICA E: HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS FUNCIONES DEL


ESTADO.
UNIDAD 12. HECHOS PUNIBLES CONTRA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIO-
NES PUBLICAS.
Cohecho pasivo (Art. 300). Cohecho pasivo agravado (Art. 301). Soborno: (Art.
302). Soborno Agravado (Art. 303). Disposiciones adicionales (Art. 304)
Prevaricato (Art. 305). Tortura (Art. 309). Traición a la parte (Art. 306). Exacción
(Art. 312). Cobro indebido de honorarios (Art. 313). Revelación de secretos de
servicios (Art. 315). Inducción aun subordinado a un hecho punible (Art. 318).

UNIDAD TEMATICA F. HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS PUEBLOS.


UNIDAD 13.
Genocidio (Art. 319). Crímenes de guerra (Art. 320). DERECHO Penal Interna-
cional. Derecho Internacional Penal. Jurisprudencia. Corte Penal Internacional.
Conferencia Diplomática de Roma. La Jurisdicción de la corte Penal Internacio-
nal. Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma). Corte Penal In-
ternacional para Yugoslavia.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 BUSTOS RAMIREZ, JUAN: Manual de Derecho Penal, Ariel, Barcelona


 GREUS, CARLOS: Derecho Penal Tomo I y II. Astrea, Bs. As
 SERRANO GOMEZ, ALFONSO: Derecho Penal, Dykinson.
 QUERALT JIMENEZ: Derecho Penal Español, J.B. ED.
 MUÑOZ CONDE, FRANCISCO: Derecho Penal, Tirant lo Blanch, ED. Valen-
cia.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. Datos Informativos

Asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Curso SEGUNDO
Semestre CUARTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNA

II. Fundamentación

La Metodología de la Investigación es la herramienta básica para la formación inte-


gral y profesional del estudiante. Su estudio y aplicación le permite abordar el co-
nocimiento de forma sistemática, crítica y ética al favorecer con ello, el interés por
el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación en su área de formación.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El propósito de la investigación es desarrollar una base de conocimientos


que permitan la mayor efectividad en la práctica profesional. A través de la
investigación científica, el profesional debe obtener información acerca del
contexto en el que aparecen, se desarrollan y evolucionan los distintos
problemas de índole social que pueden afectar el bienestar de los habitan-
tes de una población.

b. Objetivos Específicos:

1. Explicar la importancia que tienen la teoría y la investigación dentro del


marco general de la ciencia e identificar diversos métodos en que se apo-
ya el proceso de investigación.

2. Comprender los principios básicos en el proceso de investigación.


3. Aprender a aplicar una tarea investigadora y cumplir los procesos metodo-
lógicos.

4. Conocer las principales características metodológicas implicadas en el di-


seño de investigaciones científicas en el área de ciencias sociales.

5. Interpretar críticamente los resultados obtenidos en la investigación.

6. Desarrollar habilidades para apropiarse de elementos teóricos, metodoló-


gicos y prácticos a través de la realización de trabajos académicos y pro-
puestas de investigación científica, de manera crítica y ética, en el área de
las ciencias económico-administrativas.

7. Conocer el proceso de investigación científica y sus componentes teórico-


metodológicos.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
FUNDAMENTOS GENERALES
Conocer y conocimiento, el conocer, noción, proceso operativo. El conocimiento,
noción, niveles. Pensar y pensamiento, el pensar. Definición. Características,
condiciones, proceso, niveles, objeto y objetivo.
UNIDAD 2.
EL CONOCIMIENTO Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia (en sentido general). Introducción a las Ciencias. Las ciencias (como
estructuras particulares). Estructura general. Condiciones Básicas. Característi-
cas de la ciencia. Clasificación de la Ciencia. Las ciencias sociales. Tipos de co-
nocimiento: Empírico o Común, Científico. Concepto de investigación científica.
Aporte de la investigación y sus implicaciones en la ciencia. La ética en el proce-
so de investigación científica.
UNIDAD 3.
LA METODOLOGÍA, LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS EN LA INVESTIGA-
CIÓN CIENTÍFICA
Definición de metodología y método. Diferentes tipos de enfoques y métodos:
Analítico, Sintético, Histórico (Temporal o Cronológico), Inductivo, Deductivo,
Espacial o Geográfico, Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. Niveles de investigación:
Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo. Técnicas de investigación
(lectura, observación, entrevista, cuestionario, encuesta, etc.) Relaciones entre
la metodología, la tecnología, el método y las técnicas.
UNIDAD 4.
EL TRABAJO CIENTÍFICO
Noción del trabajo científico. Definir en campo de acción de la ciencia y la tecno-
logía. Enfoque de investigación, fuentes generadoras de ideas de investigación,
ideas de investigación. Nacimiento del proyecto de investigación. Método Cientí-
fico. Elementos del Método Científico. Etapas del Método Científico. Característi-
cas del Método Científico. Aplicaciones del Método Científico.
UNIDAD 5.
COMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Que es un trabajo de investigación. La investigación, noción. La propuesta inves-
tigativa. Que se debe incluir en la propuesta investigativa. Principales pasos para
hacer una investigación. Las fases de la investigación: a) de la preparación de la
investigación, (su planificación y programación) b) de la realización de la investi-
gación (Operacionalización) La idea; nace de un proyecto de investigación ¿Có-
mo se originan las investigaciones? Fuentes de ideas para una investigación
¿Cómo surgen las ideas de investigación? Búsqueda de posibles temas de in-
vestigación. Criterios para considerar la pertinencia del tema de investigación
científica. Título del tema de investigación.
UNIDAD 6.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVES-
TIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Planteamiento del problema de investigación. ¿Qué es plantear el problema de
investigación? Criterios para plantear el problema. El objeto/sujeto de la investi-
gación. ¿Qué se investigará? ¿Cómo se investigará? Los pasos del proceso. El
problema y el tema de investigación. Los objetos de la investigación. Objetivos
de la investigación ¿Cómo formular objetivos? – Criterios para la redacción de
los objetivos. Objetivos Generales – Objetivos Específicos. Objetivos Metodoló-
gicos. Preguntas de investigación. Justificación de la Investigación. Viabilidad de
la Investigación.
UNIDAD 7.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
¿Qué son las hipótesis? ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?
¿Las hipótesis son siempre verdaderas? ¿Qué son las variables? ¿De dónde
surgen las hipótesis? ¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? ¿Qué son
las hipótesis de investigación?. ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
UNIDAD 8.
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
La construcción del Marco Teórico. Funciones y características. ¿Qué etapas
comprende la elaboración del marco teórico? El esquema del Marco Teórico. El
Universo y la Muestra. Tipos de muestreo. Las unidades de análisis. Límites teó-
ricos, temporales y espaciales. Técnicas e Instrumentos de la Investigación: La
observación. La entrevista. La encuesta. El trabajo con fuentes impresas. Defini-
ción del enfoque de la investigación. Determinación de la población y la muestra.
Metodología a emplear. Cronograma del trabajo. Fuentes de consultas (biblio-
gráficas, documentales, electrónicas, entre otras). Apéndice y anexo. Criterios
Básicos y estructura del protocolo.
UNIDAD 9.
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR: EXPLO-
RATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA
¿Qué alcances de estudios hay en la investigación?¿En qué consisten los estu-
dios exploratorios? Propósito. Valor. ¿En qué consisten los estudios descripti-
vos? Propósito. Valor. ¿En qué consisten los estudios correlaciónales? Propósi-
to. Valor. ¿En qué consisten los estudios explicativos? Propósito. ¿Una investi-
gación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio? ¿De qué de-
pende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacio-
nal o explicativa? En los estudios cuantitativos. En los estudios cualitativos.
¿Cuál de los cuatro tipos de estudios es el mejor?
UNIDAD 10.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
¿En una investigación siempre tenemos una muestra? ¿Sobre qué o quiénes se
recolectan datos? ¿Quiénes van a ser medidos? ¿Cómo se delimita una pobla-
ción? ¿Cómo seleccionar la muestra bajo un enfoque cuantitativo? Tipos de
muestra. ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística bajo el enfoque cuan-
titativo? El tamaño de la muestra.
UNIDAD 11.
RECOLECCIÓN DE DATOS
¿Qué implica la etapa de recolección de los datos? -¿Qué significa medir? -
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? -¿Cómo se sabe si un
instrumento de medición es confiable y válido? -¿Qué procedimiento se sigue
para construir un instrumento de medición? (desde una óptica cuantitativa) -¿De
qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos dis-
ponemos en la investigación. -Cuestionarios.
UNIDAD 12.
ANÁLISIS DE DATOS
El Plan de Análisis. La organización y presentación de los datos. Relaciones de
datos. Técnica recogida de datos. Procedimiento. Análisis en interpretación de
datos. Organización. Análisis. Interpretación de resultados. Distribuciones de fre-
cuencias y porcentajes, promedio aritmético. Presentación gráfica de los datos.
Elaboración del reporte de investigación. Conclusiones. Informe de investigación.
Difusión de los resultados. Evaluación de investigación. Recomendaciones.
UNIDAD 13.
Presentación de los trabajos finalizados con la aplicación del método cien-
tífico estudiado.
V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.

Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo


de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.

En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo


práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Metodología de la Investigación.


FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; Metodología de la Investigación.
ARANDA PRETTE, José Gabriel; Guía de Metodología de la Investigación
(orientado a las Ciencias Sociales).
TAMAYO Y TAMAYO, Mario; El proceso de Investigación Científica.
DUVERGER, Maurice; Método de las Ciencias Sociales.
TERCER CURSO

QUINTO SEMESTRE
Derecho Civil Obligaciones
Derecho Internacional Privado I
Derecho Político
Derechos Humanos y del Medio Ambiente
Derechos Intelectuales
Optativa I

SEXTO SEMESTRE
Derecho Civil Contratos
Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Derecho Informático y de la Información
Derecho Internacional Privado II
Filosofía del Derecho
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CIVIL OBLIGACIONES


Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO CIVIL REALES

II. Fundamentación

Su fundamento radica en el estudio de las relaciones jurídicas, económicas patri-


moniales, y lo hace mediante el estudio del derecho de obligaciones que regula las
relaciones entre personas para lograr el tráfico y el intercambio de bienes, a través,
fundamentalmente de los contratos y de los derechos reales, que tienen por objeto
el estudio de las relaciones entre personas y las cosas o bienes del dominio pleno
o parcial que aquellas ejercen sobre éstas.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Determinar los diferentes relacionamientos que se establecen entre las


personas, y las obligaciones generadas de esa vinculación.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer los principios generales, las normas y las tendencias relativas al


Derecho de las Obligaciones.

2. Utilizar con pertinencia el vocabulario técnico de la materia.

3. Establecer relaciones entre los principios específicos y el sistema jurídico


general.

4. Comprender las diferencias que existen entre la relación jurídica obligacio-


nal y otras relaciones jurídicas y no jurídicas.
5. Plantear situaciones problemáticas y proponer alternativas válidas de so-
lución.

6. Aplicar las normas en la interpretación de casos y situaciones concretas.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. EL DERECHO DE CRÉDITO


Introducción al tema de las obligaciones. La producción de intercambio de bie-
nes en la sociedad. El derecho de crédito en la Economía. Origen y evolución
histórica. Naturaleza y caracteres. Deuda y responsabilidad. Paralelo con los de-
rechos de familia y los derechos reales. Obligaciones propter rem.
UNIDAD 2. LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
Los sujetos. Requisitos. Capacidad. Distintos sujetos. Sujetos determinados o
determinables.
UNIDAD 3. LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
El objeto. Requisitos. Posibilidad. Licitud. Determinabilidad. Patrimonialidad del
objeto. Solución del Nuevo Código. Interés del acreedor.
UNIDAD 4. LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACION (CONT.)
La causa. La causa de la obligación y la causa del contrato. La causa de las
obligaciones nacidas de la voluntad. La teoría clásica de la causa. Domat
Pothier. El Código de Napoleón. El anticausalismo. Ernst. Laurent. El neocausa-
lismo. Capitant. Josserand. La causa en el nuevo Código Civil.
UNIDAD 5. EFECTOS DE LA OBLIGACION
Nociones generales. Efectos entre las partes y con relación a terceros. Ejecución
directa: Ejecución voluntaria. Ejecución forzada. Requisitos. Ejecución por el
deudor: Obligación de dar. De hacer. De no hacer. Ejecución forzada directa por
un tercero. Limitaciones a la ejecución forzada.
UNIDAD 6. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
Ejecución indirecta. Indemnización. Metodología del Código. Fundamento del
deber de resarcir. Requisitos. Inejecución. Mora. Del deudor. Del acreedor.
Imputabilidad: La culpa y el dolo. El tema en el código Civil. Responsabilidad ob-
jetiva. Teoría del riesgo creado. Incumplimiento no imputable: Caso fortuito. Doc-
trina de la Imprevisión en el Código Civil.
UNIDAD 7. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
Ejecución indirecta. Indemnización. Requisitos. El daño. Noción. Clases. Aspec-
tos que abarca. Evaluación: Extensión del resarcimiento. Época. Prueba. Daño
moral.
UNIDAD 8. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
Indemnización. La cláusula penal. Caracteres. Analogía con figuras afines. Efec-
tos.
UNIDAD 9. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
El patrimonio del deudor como prenda común. Generalidades. Principio. Excep-
ción: Limitaciones al principio de la prenda común. En cuanto a los bienes. En
cuanto a los acreedores. Clasificación de las medidas de protección del crédito:
Medios de garantía y acciones conservatorias. Los privilegios. Concepto. Fun-
damento. Naturaleza. Clasificación. Características. Orden de los privilegios.
Complejidad del problema. Reglas generales sobre el rango de los privilegios.
Extinción.
UNIDAD 10. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
El patrimonio del deudor como prenda común. Las medidas de protección. Me-
dios de garantía. El derecho de retención. Concepto. Naturaleza. Elementos.
Efectos. Extinción.
UNIDAD 11. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
El patrimonio del deudor como prenda común. Acciones del acreedor. La acción
oblicua. Concepto. Elementos. Efectos. La acción pauliana. Concepto. Requisi-
tos. Efectos. La acción de simulación. Concepto del acto simulado. Clases.
Prueba de la simulación. Entre Partes. El contradocumento. Prueba por terceros.
Efectos. Prescriptibildad de la acción de simulación.
UNIDAD 12. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por el vínculo. Principales y accesorias. Civiles y Naturales. Por el objeto. De
dar. De hacer. De no hacer. De prestación determinada: De dar cosas ciertas.
Concepto. Efectos. Deber de conservación. Principio de constituir derechos
reales: Aumento de la contraprestación por el de la cosa que debe transferirse,
casos en que procede. Mejoras. De restituir al propietario: Muebles. Reglas para
determinar la preferencia entre acreedores de muebles. Inmuebles. La inscrip-
ción en el registro como determinante de la preferencia entre varios acreedores
respecto de la entrega de inmuebles, título más antiguo. De transferir el uso o la
tenencia. Frutos.
UNIDAD 13. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por el objeto. De género. Principio. Elección: Modos como se opera la individua-
lización: Doctrinas. Efectos: Antes de la elección. Casos en que solo está deter-
minada la especie, caso en que la elección corresponde al acreedor. Pérdida o
deterioro de la cosa antes de su individualización. Opciones del acreedor en ca-
so de mora del deudor. Después de la elección. Normas aplicables a la obliga-
ción de dar cosas individualizadas. Prestación consistente en entrega de cosa
incierta determinada entre un número de cosas ciertas de la misma especie.
UNIDAD 14. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por el objeto. De dinero. Concepto. La moneda. El sistema monetario paragua-
yo. Objeto y naturaleza de las obligaciones dinerarias. Cláusulas de garantía.
Cumplimiento. Lugar y época del pago. Intereses. Anatocismo.
UNIDAD 15. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por el objeto. De objeto múltiple: Obligaciones alternativas. Concepto. Naturale-
za. Forma de cumplir la obligación alternativa. Deudor condenado al pago alter-
nativo. Casos en que la elección pasa a cargo del deudor, si la alternativa fuera
establecida a favor del acreedor, caso en que la elección queda a cargo de ter-
cero. Caso en que las obligaciones alternativas se convierten en simple; exone-
ración del deudor en obligaciones alternativas. Casos en que ambas prestacio-
nes se vuelven imposibles, variantes. Obligaciones alternativas consistentes en
prestaciones anuales. Casos en que todas las prestaciones alternativas se vuel-
ven imposibles. Obligaciones en qué circunstancias de la prestación han sido al-
ternativamente establecidas. Obligaciones de pago facultativo. Concepto. Carac-
teres. Afinidades. La acción, respecto de qué prestación se dirige. Extinción de la
prestación principal sin culpa del deudor. Casos de dudas sobre si la obligación
es alternativa o facultativa.
UNIDAD 16. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por el objeto. Obligaciones de hacer y de no hacer. Obligaciones de hacer. Con-
cepto. Diferencia con las de dar. De la intención de las partes como determinan-
te de la forma de ejecutar el hecho; caso en que puede sustituirse al obligado
para ejecutarlo. Hechos que resulten imposibles de prestar por causa no impu-
table al deudor, efectos. Deudor que no puede o se resiste a ejecutar el hecho,
caso en que el hecho puede ser ejecutado por otro. Obligaciones no hacer. Con-
cepto. Imposibilidad del deudor de abstenerse en la obligación de no hacer. Eje-
cución por culpa del deudor en la obligación de no hacer, imposibilidad de des-
truir lo hecho. Obligación que consiste en tolerar actos determinados del acree-
dor.
UNIDAD 17. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por los sujetos. Obligaciones de sujeto múltiple. De prestación divisible y de
prestación indivisibles. Sistema del Código. Indivisibilidad y solidaridad. Obliga-
ciones divisibles. Concepto. Enumeración del Código Civil: Obligaciones de dar,
de hacer y de no hacer. Efectos de la divisibilidad. Deudor o heredero a cargo
del pago del total de la prestación. Acreedor o heredero a quien se atribuye el
derecho de exigir la prestación total. Obligaciones indivisibles. Concepto. Enu-
meración del Código Civil. Efectos de la indivisibilidad. Exigibilidad del cumpli-
miento. Cuando la obligación indivisible pierde el carácter de tal. Responsabili-
dad por mora o incumplimiento imputable a un deudor. Acreedor que hubiera re-
cibido la prestación integra. Modo de efectuarse la dación en pago y otros modos
de extinción. Dación de pago y otros modos de extinción llevados a cabo por un
solo acreedor. Normas supletorias. Suspensión. Normas supletorias. Suspensión
de la prescripción en beneficio de un acreedor.
UNIDAD 18. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por los sujetos. De sujetos múltiples. Simplemente mancomunadas: Mancomu-
nadas divisibles. Concepto. Efectos. Exigibilidad. Pago. Insolvencia, prescrip-
ción. Mora. Incumplimiento.
UNIDAD 19. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Por los sujetos. De sujetos múltiples. Solidarias. Concepto. Fuentes de la solida-
ridad. Solidaridad activa. Concepto. Fuentes. Finalidad. Cumplimiento. Efectos.
Solidaridad pasiva. Concepto. Fuentes. Caracteres. Unidad de objeto y plurali-
dad de vínculos. Efectos de la solidaridad en las relaciones entre acreedor y
deudores: Efecto principal. Efectos secundarios. Excepciones oponibles al
acreedor. Relación de los codeudores entre sí. Cesación de la solidaridad. Soli-
daridad imperfecta.
UNIDAD 20. TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN
Concepto. Evolución histórica. Cesión de créditos. Noción. Caracteres. Sujetos.
Capacidad. Objeto: Derechos que pueden cederse. Formas. Efectos. Entre par-
tes. Con relación a terceros. Colusión entre cedente y deudor. Efectos anteriores
a la notificación. Acreedores del cedente. Concurrencia de varios cesionarios.
Efectos posteriores a la notificación o aceptación. Efectos respecto del cesiona-
rio. Cuando el deudor queda libre.
UNIDAD 21. TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN (CONT.)
Cesión de deudas. Regulación en el nuevo Código. La delegación. Efectos. La
expromisión. La asunción de cumplimiento o promesa de liberación. Concepto.
UNIDAD 22. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Generalidades. Modos. Clasificación. El pago. Concepto. Naturaleza. Prueba.
Sujetos. Capacidad. Pago con subrogación. Pago por consignación. Objeto del
pago. Imputación de pago. Tiempo. Lugar. Gastos del pago. Dación en pago. Del
pago por cesión de bienes a los acreedores.
UNIDAD 23. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
La novación. Concepto. Analogía con figuras afines. Elementos de la novación.
Clases. Novación. Subjetiva. Objetiva. Causal. Efectos.
UNIDAD 24. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
La compensación. Concepto. Importancia. Clases. Caracteres que debe reunir la
prestación. Efectos.
UNIDAD 25. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
La confusión. Concepto. Naturaleza jurídica. Hechos que pueden dar lugar a
ella. Efectos. Cesación de los efectos de la confusión. La remisión de la deuda.
Concepto. Elementos. Efectos. Deudores solidarios. Fiadores. Restitución de la
cosa entregada en prenda.
UNIDAD 26. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Imposibilidad de pago. Diversas clases de imposibilidad: Obligaciones de dar.
Dar cosas ciertas. De género. De hacer.
UNIDAD 27. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
La prescripción liberatoria. Naturaleza temporal del derecho de crédito. Funda-
mentos. Elementos. Suspensión de la prescripción. Efectos. Interrupción de la
prescripción. Concepto. Hechos interruptivos de la prescripción. Personas a
quienes aprovecha. Plazos de prescripción. Efectos. Renuncia a la prescripción.
Caducidad.
UNIDAD 28. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Necesidad jurídica y lógica de la existencia de una fuente de la obligación. Teo-
ría general de las fuentes. Evolución histórica. Clasificación moderna. Fuentes
voluntarias. El contrato. La voluntad unilateral como fuente en el nuevo Código
Civil. Principio. Promesa de pago. Promesa hecha al público. Recompensa ofre-
cida como premio de un concurso. Títulos de crédito. Promesa de fundación.
UNIDAD 29. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Fuentes no voluntarias. El enriquecimiento sin causa. Concepto. Antecedentes
históricos. La figura en el Código Civil Paraguayo. Requisitos. Efectos. Límites
de la acción. La gestión de negocios ajenos. Concepto. Elementos. Efectos:
Obligaciones del gestor. Del dominus.
UNIDAD 30. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
Fuentes no voluntarias. Daños imputables. Desarrollo en nuestros días. Funda-
mento del deber de resarcir. Presupuestos: Elementos. Imputabilidad del agente.
La culpabilidad. Zonas de responsabilidad contemplados en el Código Civil:
Responsabilidad por hecho propio. Responsabilidad por hecho ajeno. Respon-
sabilidad sin culpa. Relación entre el hecho y el daño. Sujetos activo y pasivo de
la acción de indemnización. Damnificados indirectos. Relación entre la acción ci-
vil y la acción penal.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

SILVA ALONSO, Ramón; Derecho de las Obligaciones.


BORDA E., Guillermo; Derecho de las Obligaciones.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Internacional Privado brindará al alumno, el conocimien-


to de los diferentes aspectos sobre las relaciones entre las personas, ya sean
estas, físicas o jurídicas en la cual se encuentren elementos extraterritoriales,
sujeto a criterios que ella misma elabora, su determinación y aplicación de la
norma jurídica extranjera.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Determinar la jurisdicción competente y la legislación aplicable en aquellas


situaciones privadas en que aparecen uno o más elementos extraterritoria-
les en el vínculo o relación.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer las nociones preliminares del Derecho Internacional Privado.

2. Identificar las fuentes del Derecho Internacional Privado.

3. Comprender la evolución del Derecho Internacional Privado a través de la


historia.

4. Distinguir la determinación y aplicación de la norma jurídica extranjera.


IV. Contenidos Programáticos

PARTE PRIMERA

UNIDAD 1. NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Noción y naturaleza del Derecho Internacional Privado. Presupuestos que de-
terminan la existencia del Derecho Internacional Privado. Dominio del Derecho
Internacional Privado: Doctrina restrictiva. Doctrina intermedia. Doctrina amplia.
Relaciones extranacionales: reglas aplicables. La norma de conflicto.
UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Fuentes internas del Derecho Internacional Privado: La ley: prelación de las le-
yes. La Constitución Nacional. La costumbre. La jurisprudencia. La doctrina. La
convención de las partes. Las Constituciones de los Estados que conforman el
MERCOSUR: Principio de Integración contenido en los textos constitucionales.
Fuentes internacionales del Derecho Internacional Privado: Los Tratados: los
Tratados y la Constitución. La jurisprudencia internacional. La doctrina interna-
cional.
UNIDAD 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRI-
VADO
Breves consideraciones sobre los orígenes del Derecho Internacional Privado en
Oriente, Grecia y Roma. Edad Media. Los bárbaros. El feudalismo. Los estatu-
tos. Edad Moderna. Aplicación extraterritorial del Derecho. Principios en que se
funda. Edad Contemporánea. El Código Civil francés y su influencia.
UNIDAD 4. SISTEMAS DOCTRINALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
La doctrina y el desarrollo del Derecho Internacional Privado. Doctrinas estatuta-
rias: Escuela italiana. Escuela francesa. Escuela holandesa. Doctrinas moder-
nas: Escuela angloamericana. Escuela de la personalidad. Escuela germánica.
Doctrinas contemporáneas: Doctrinas Internacionalistas. Doctrinas Nacionalis-
tas. Doctrinas Autonómicas.
UNIDAD 5. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Objeto e importancia de la codificación. Sistemas: a) Armonía Legislativa; y, b)
Uniformidad legislativa. Congresos de Montevideo de 1888-1889: Etapas. Princi-
pios adoptados. Tratados suscritos. Congresos de Montevideo de 1939-1940:
Etapas. Principios adoptados. Tratados suscritos. El Código de Derecho Interna-
cional Privado de 1928 o Código de Bustamante. Conferencias Especializadas
sobre Derecho Internacional Privado: CIDIP I (Panamá, 1975); CIDIP II (Monte-
video, 1979); CIDIP III, (La Paz, 1984); CIDIP IV (Montevideo, 1989); CIDIP V
(México, 1994); CIDIP VI (Washington, 2002). Convenciones suscritas en cada
una de ellas.
PARTE SEGUNDA
UNIDAD 6. DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
EXTRANJERA - TÉCNICAS DE REGLAMENTACIÓN EN RELACIÓN CON EL
DERECHO APLICABLE. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL MÉTODO
CONFLICTUAL
Técnicas de reglamentación: Método indirecto: la norma de conflicto. Método di-
recto: las normas materiales especiales. Método intermedio: las normas de ex-
tensión. Normas imperativas. La norma de conflicto: concepto y estructura. La
regla de conflicto como norma interna. Análisis. La regla de conflicto como nor-
ma supranacional. Análisis. La regla de conflicto como norma sui generis. Análi-
sis.
UNIDAD 7. APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA EXTRANJERA: LA
CALIFICACIÓN, EL REENVÍO, EL FRAUDE A LA LEY Y EL ORDEN
PÚBLICO
Problemas de aplicación de la norma jurídica extranjera: la calificación para la
elección de la norma de conflicto. Concepto y ley aplicable a la calificación. El
reenvío: concepto y clases. Orígenes de la doctrina del reenvío. Fundamentos y
críticas. El reenvío en el derecho positivo nacional. Otros problemas de aplica-
ción de la norma jurídica extranjera: El fraude a la ley: concepto y aplicación; el
Código Civil, los Tratados de Montevideo y la Ley Nº 892/1981, que aprueba la
Convención Interamericana sobre normas generales de Derecho Internacional
Privado (CIDIP II – Montevideo 1979). La excepción de orden público: noción y
características; efectos de la excepción de orden público; el orden público inter-
nacional y misión del Juez en su determinación; el Código Civil, los Tratados de
Montevideo y la Ley Nº 892/1981, que aprueba la Convención Interamericana
sobre normas generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP II –Montevideo
1979)
UNIDAD 8. APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA EXTRANJERA: MEDI-
DAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES PARA LOGRAR SU APLICACIÓN
Problemas de aplicación de la norma jurídica extranjera: conocimiento de la
norma jurídica extranjera. Medidas adoptadas y sugeridas para facilitar su infor-
mación, difusión y conocimiento. Delimitación del concepto de competencia judi-
cial internacional. Sistemas de interpretación y aplicación de la norma jurídica
extranjera: aplicación a instancia de parte y de oficio. Los Tratados de Montevi-
deo, el Código Civil y el Código de Organización Judicial. Prueba de la norma ju-
rídica extranjera. Inaplicabilidad de la norma jurídica extranjera por falta de prue-
bas. Medios de prueba. Ley Nº 891/1981, que aprueba la Convención Interame-
ricana sobre prueba e información del derecho extranjero (CIDIP II – Montevideo
1979). Recursos contra la aplicación de la norma jurídica extranjera. Tratados de
Montevideo y Ley Nº 892/1981, que aprueba la Convención Interamericana so-
bre normas generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP II-Montevideo
1979). Recurso de casación.
PARTE TERCERA
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL INTERNACIONAL
UNIDAD 9. EL SUJETO DEL DERECHO
Las personas: concepto y división. El estatuto de las personas físicas: ley del
domicilio y de la nacionalidad. Sistema positivo nacional. Personas físicas o de
existencia visible: estado, capacidad. Régimen internacional de la capacidad de
hecho y de derecho, en los Tratados de Montevideo y en el Código Civil. Princi-
pio y fin de la existencia de las personas. Domicilio de las personas físicas: su
importancia en el Derecho Internacional Privado. Tratados de Montevideo y Có-
digo Civil. Ley Nº 893/1981, que aprueba la Convención Interamericana sobre
domicilio de las personas físicas en el Derecho Internacional Privado (CIDIP II –
Montevideo 1979). Personas jurídicas o de existencia ideal: división, enumera-
ción y teorías sobre su naturaleza. Capacidad, nacionalidad y domicilio de las
personas jurídicas. Tratados de Montevideo y Código Civil.
UNIDAD 10. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
Hechos jurídicos: concepto. División. Actos jurídicos: concepto. División. Ele-
mentos. Objeto y vicios de los actos jurídicos: ley que los rige. Código Civil y
Tratados de Montevideo. Formas de los actos jurídicos: ley que las rige. Fun-
damentos y excepciones. Código Civil y Tratados de Montevideo. Formación,
prueba, validez y efectos de los actos jurídicos a ser ejecutados en la República
o que dieren lugar a acciones en la República: ley que los rige, según el Código
Civil y los Tratados de Montevideo. Convención Interamericana sobre Régimen
Internacional de Poderes para ser utilizados en el extranjero (CIDIP I, Panamá
1975), ratificada por Ley Nº 614/1976. Circulación internacional de instrumentos
públicos en el MERCOSUR: Protocolo de Las Leñas, ratificado por Ley Nº
270/1993.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el docen-
te, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elaboración
de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo práctico
para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden a
exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

SILVA ALONSO, Ramón; Derecho Internacional Privado.


RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto; Derecho Internacional Privado.
Código Civil Paraguayo.
DERECHO POLÍTICO

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO POLÍTICO


Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Político tiene como fundamento tratar de regularizar o


normalizar la organización social de una comunidad, es decir, las normas ya la vi-
da política de una sociedad, según el tiempo, la época y la cultura.

La política y el Derecho sustentan a la sociedad. El Derecho será la norma que


guie y oriente los actos humanos hacia determinado fin. La política la encontrare-
mos en el marco de las actividades humanas relacionadas con el poder. Tienen
distintos fines.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Estudiar los principios y las formas de ordenación de las comunidades hu-


manas, es decir, se circunscribe a los actos del hombre, que son indispen-
sables para la convivencia y desarrollo armónico de los intereses individua-
les y colectivos dentro de la vida social.
b. Objetivos Específicos:
1. Conocer las instituciones políticas del Estado, a fin de entender el funcio-
namiento de esa estructura.
2. Comprender las diferentes formas de gobierno, con sus manifestaciones.
3. Valorar los derechos fundamentales de la persona dentro de una sociedad.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 - POLITICA
Concepto de la política. La esencia de la política. Sentido genérico y específico
de la política. Acepciones: etimológicas, vulgar, corriente y científica de la políti-
ca. Método del conocimiento político. Concepto. La entropía política.
UNIDAD 2 - RELACIONES DE LA POLITICA.
La política y la función social del estado. Problemas políticos fundamentales.
La ética y la política. Relaciones entre la política y la economía. Doctrina. Con-
cepto.
UNIDAD 3 – DERECHO POLITICO
Concepto de derecho. Concepto. Derecho político. Determinación de su objeto y
contenido: el derecho. Evolución del derecho político.
UNIDAD 4 – TEORIA DE LA SOCIEDAD
Características del hombre. Sociedad y comunidad. Relaciones entre individuos
y sociedad. Teoría sobre la naturaleza de la sociedad. Teoría sobre el origen de
la sociedad.
UNIDAD 5 – LA NACION
Realidad social de la nación. La nacionalidad. La nación y estado. Diferencia.
El nacionalismo.
UNIDAD 6 – TEORIA DEL ESTADO NATURALEZA DEL ESTADO.
Teorías sociológicas. Teorías deontologías. Teorías jurídicas. Teorías políticas
UNIDAD 7 – ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
Definición y Teoría. Teorías Religiosas. Teorías de la Fuerza. Teorías Jurídicas.
Teorías Éticas. Teorías Sociológicas. Teorías Finalistas. Teorías que justifican al
estado por su sola existencia. Teorías negatorias.
UNIDAD 8 – EL ESTADO
Concepto. Concepciones sociológicas, jurídicas y políticas del estado. Orígenes
del estado. El estado como forma de vida social. El estado como organización
política moderna. Estructura del estado. Funciones del estado.
UNIDAD 9 – TIPOS HISTORICOS DE ESTADO
Tipos históricos de organizaciones políticas: Oriental. Grecia. Roma. Edad Me-
dia. Estados modernos: Estado absolutista monárquico. El estado liberal. Estado
totalitario. Estado Actual.
UNIDAD 10 – ELEMENTOS DEL ESTADO.
Elementos del estado. Elementos naturales: territorio y población. Territorio:
concepto. Componentes. Población. Cantidad. Densidad.
UNIDAD 11 – EL PODER
Concepto. Características del Poder. Generalidad. Supremacía. Coactividad. Le-
gitimidad. Interesado. Perpetuidad. Evolución del poder: Difuso. Individualizado.
Institucionalizado. Diferencia soberanía - independencia.
UNIDAD 12 – FINES DEL ESTADO.
El problema de los fines del estado. Clasificación de los fines del estado. El fin
del bien común.
UNIDAD 13 – LAS IDEOLOGIAS.
Noción de ideologías. Las ideologías predominantes. Liberalismo. Socialismo.
Socialismo utópico o conceptual. Socialismo científico. Totalitarismo.
UNIDAD 14 – ORGANIZACIÓN DEL PODER.
Diferencia entre forma de estado y forma de gobierno. Forma de estado. Unita-
rio. Federal. El estado Unitario. Desconcentración. Descentralización. El estado
federal. Concepto. Caracteres Fundamentales. Principios que rigen al Estado fe-
deral. Nuevo sistema de organizaciones internacionales. ONU. UNION EURO-
PEA. MERCOSUR.
UNIDAD 15 – FORMA DE GOBIERNO
La actividad del poder en el estado: actos, órganos y funciones. De la división de
poderes a la separación de funciones. Gobierno y administración. Resoluciones
Dictámenes. Funciones: Legislativa. Ejecutiva. Jurisdiccional. El Gobierno Repu-
blicano.
UNIDAD 16 – FORMAS DE GOBIERNO II
Presidencialista. Parlamentarista. Monarquía. Dictadura, tiranía, totalitarismo.
UNIDAD 17 – LA DEMOCRACIA.
Forma de estado. La representación política. Critica a la democracia como forma
de gobierno.
UNIDAD 18 – LA OPINION PÚBLICA.
Concepto. Naturaleza, objeto y sujeto de la misma. Importancia de la opinión pú-
blica. Caracteres de la opinión pública. Nacimiento, difusión y formas de expre-
sión de la pública. Diferencia.
UNIDAD 19 – LAS PRESIONES SOBRE EL PODER.
Factores de Presión: clases y características. Los grupos de presión. Factores
de poder.
UNIDAD 20 - LOS PARTIDOS POLITICOS
Concepto. Funciones. Funciones Estructuras de los partidos. Clasificación de los
partidos. Régimen legal de los partidos políticos paraguayos. Reseña de los par-
tidos políticos paraguayos.
UNIDAD 21 – EL SUFRAGIO
Concepto y bases ideológicas. Naturaleza jurídica del sufragio. Características
del sufragio. Clasificaciones del sufragio.
UNIDAD 22 – SISTEMAS ELECTRORALES Y DE REPRESENTACION
Cuerpo Electoral. La democracia representativa como sistema de los partidos
Sistemas electorales.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podra exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de os puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a los exámenes FINALES, RECUPERATORIOS o AD HOC.

VII. Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BASICA
TEXTOS
 FAYT, Carlos - Derecho Político
 BIDART CAMPOS, Germán J. – Lecciones Elementales de Políticas.
 VERDUGO MARINKOVIC, Mario y GARCIA BARZELATTO, Ana María – Ma-
nual de Derecho Político TOMO I.
 ECHEVERRIA, Álvaro – Teoría Constitucional y Ciencias Políticas.

LEYES
 Constitución Nacional – 1992.
 Código Electoral y sus modificatorias.
 Ley que regula el funcionamiento del tribunal Superior de Justicia Electoral y
Concordantes.
DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO


AMBIENTE
Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 2
Total horas Cátedra 34
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Los derechos humanos constituyen una de las grandes construcciones político-


jurídicas de nuestra tradición moderna, y expresan una pretensión o exigencia
moral y política justificada y legítima derivada de la concepción antropológica de
la dignidad humana común, fundamental para el desarrollo integral de la persona
humana y reconocida por el Derecho positivo para su realización efectiva y real.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Concebir el valor trascendental de los Derechos Humanos, interpretando


las normas nacionales e internacionales y los sistemas de protección exis-
tentes.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer los factores que inciden en la violación de los Derechos Humanos


y su implicancia en la sociedad.

2. Adquirir conocimientos acerca de las legislaciones nacionales e interna-


cionales vigentes.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. LOS DERECHOS HUMANOS


Introducción. Caracteres- Denominaciones -Fundamento de los Derechos Hu-
manos. Clasificación: Derechos Humanos, Civiles y Políticos. Derechos Huma-
nos, Económicos, Sociales y Culturales. Derechos Humanos de la Tercera Ge-
neración.- Función de los derechos humanos-control y límite del Poder público.
UNIDAD 2. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Las primeras declaraciones de derechos: El problema de la Naturaleza del hom-
bre en el mundo. Concepción del hombre en el mundo antiguo. Concepto de
persona en el derecho romano. El aporte del cristianismo y la influencia de la
iglesia católica. Los derechos humanos en la Edad media y la Revolución Ingle-
sa: Características. Las cartas o fueros medievales. La Carta Magna de Inglate-
rra. La Revolución Inglesa y los primeros textos normativos: Acta de Habeas
Corpus- Hill of Rights. La revolución americana y la revolución francesa: La
Constitución de los Estados Unidos y la Declaración de los derechos del hombre
y del Ciudadano.
UNIDAD 3. EFICACIA Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos como sistema de valores humanos. Los derechos hu-
manos frente al legislador. Los derechos humanos frente a la administración del
Estado. Los derechos humanos en la aplicación e interpretación del derecho. La
constitucionalización de las normas procesales.
UNIDAD 4. EL DERECHO A LA VIDA Y OTROS DERECHOS
FUNDAMENTALES
Introducción. Atentados contra la vida: a) Genocídio. b) Aborto. c) Eutanasia. d)
la pena de muerte. Otros atentados contra la vida.
Derecho a la integridad física: a) Las torturas y tratos crueles e inhumanos. b)
La desaparición forzada. c) Terrorismo y secuestro. Derecho a la intimidad per-
sonal o la privacidad: de la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y
patrimonio documental, protección del honor y el derecho a la imagen
UNIDAD 5. LA LIBERTAD Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES:
Libertad: concepto y fundamento. La Libertad y sus manifestaciones: Libertad re-
ligiosa, ideológica, de conciencia, objeción de conciencia, libertad de enseñar y
aprender, libertad de creación intelectual, libertad de opinión, de pensamiento, li-
bertad de prensa, libertad de reunión y de manifestación, de asociación, Libertad
de tránsito. La trata de personas y la esclavitud Causas principales que dieron
origen a la esclavitud. La esclavitud en el Paraguay.
UNIDAD 6. LA IGUALDAD Y LA TUTELA DISCRIMINATORIA
Igualdad: concepto- Diferentes clases de igualdad. La discriminación- Tutela an-
tidiscriminatoria. Ámbitos de la discriminación: Racial. Sexo o género.: Orienta-
ción sexual determinada De la mujer, De las minorías Edad: Derechos del niño y
adolescente, de la juventud De la tercera edad- Personas discapacitadas: pue-
blos Indígenas.
UNIDAD 7. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Nacionalidad y ciudadanía. La institución del asilo y el refugio – La Convención
de Ginebra de 195. La diferencia entre Refugiado y Apátrida – El Principio de no
devolución del refugiado – Reserva geográfica – Ley de Repatriación de para-
guayos – Dificultades de integración al sistema de protección de los refugiados.
UNIDAD 8. DERECHOS POLITICOS
La participación: obligación y derecho. Derechos políticos- Derecho al sufragio -
La iniciativa popular- La acción popular Derecho a crear organizaciones- Las or-
ganizaciones intermedias- Derecho a peticionar y al defensa de los intereses di-
fusos- Derecho a la información-
UNIDAD 9. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Derechos económicos y sociales .Derecho a una vida digna. Derecho a la salud
y a la asistencia médica Derechos de propiedad De la Familia. Derecho al tra-
bajo y a la seguridad social Derecho a la alimentación y a la vivienda La educa-
ción. Cultura. Formas de implementación de los derechos económicos, sociales
y culturales. Libre determinación de los pueblos.
UNIDAD 10. DERECHOS HUMANOS DE LA TERCERA GENERACION O DE
LA SOLIDARIDAD
Ecología. Paz y desarme. La carrera armamentista. Derecho a la solidaridad.
UNIDAD 11. PROTECCION INTERNA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Garantías constitucionales: concepto clases
Derechos y garantías procesales- El debido proceso: concepto
Protección local de los derechos civiles y políticos
Protección local de los derechos económicos, sociales y culturales.
Medios de protección establecidos en la ley interna.
Jerarquía de los tratados de los derechos humanos en la Constitución Nacional –
Estructura Institucional Encargada de los Derechos Humanos
UNIDAD 12. PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Soberanías. Garantías (Denuncias). Algunas sanciones aplicadas. Sistema de
las Naciones Unidas La carta internacional de los Derechos Humanos – La De-
claración Universal. Organismos de la ONU.
Pactos internacionales:
1. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
2. El Comité del Pacto: Funciones y Procedimientos.
3. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
SISTEMA EUROPEO- Órganos- Convención
UNIDAD 13. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLACION DE LOS DE-
RECHOS HUMANOS EN EL PARAGUAY
El desconocimiento de derechos. La represión. La exclusión participativa en or-
ganizaciones. La cultura política nacional. Gigantismo estatal.
Situación de los derechos humanos en el proceso de transición hacia la demo-
cracia – Impunidad.
UNIDAD 14. SISTEMA INTERAMERICACO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sistema: concepto-órganos. COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. Competencia – Funciones – Admisión de peticiones – Procedimien-
to posterior – Casos ante la Comisión.
UNIDAD 15. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Competencia contenciosa – Alcances – Competencia consultiva.
UNIDAD 16. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS
HUMANOS
Concepto y Evolución. La Convención de Ginebra y los conflictos armados inter-
nacionales. Los Convenios de Ginebra y los conflictos armados internos – El
Comité Internacional de la Cruz Roja – Tribunal Penal Internacional- Amnistía In-
ternacional – Coordinadora de Derechos humanos en Paraguay.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.

Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el docen-
te, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elaboración
de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden a
exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. CONCEPTOS BASICOS DE DERECHOS HUMANOS- Mónica Soledad Duar-


te
2. MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Ramiro Barboza
3. TEMAS DE DERECHOS HUMANOS. Mónica Pinto. Prólogo de Augusto Can-
cado Trindade. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1997.
4. MANUAL INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Tomas Buergent-
hal, Claudio Grossman, Pedro Nikken, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Editorial Jurídica Venezolana, 1990.
5. CASOS DE DERECHOS HUMANOS. Germán Bidart Campos. EDIAR S.A.
Editora Comercial Industrial y Financiera. Buenos Aires, 1996.
6. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Manual de
Enseñanza. Cecilia Medina. Editado por Cecilia Medina Q. Santiago de Chile,
1990.
Autor: Ernesto Velázquez Guido
7. DERECHOS HUMANOS. Estudio de casos y opiniones consultivas. Tomos I y
II. Susana Albanese. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1997.
8. SISTEMA JURIDICO Y DERECHOS HUMANOS. Cuadernos de Análisis Jurí-
dico Serie Nro.6. Editores: Cecilia Medina Quiroga, Jorge Mera Figueroa. Uni-
versidad Diego Portales. Santiago de Chile, 1996
9. PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Daniel
O´Donnell. Comisión Andina de Juristas. Fundación Friedrich Naumann, Insti-
tuto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 1998.
10. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL. Juan Antonio Tra-
vieso. Editorial Heliasta. Buenos Aires, 1995.
DERECHOS INTELECTUALES

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHOS INTELECTUALES


Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio de los Derechos Intelectuales pretende brindar a los estudiantes una


serie de conceptos y herramientas prácticas que le permitirán comprender cómo
proteger sus creaciones, la ubicación de estas en la clasificación de propiedad in-
telectual y el conocimiento de sus derechos como creadores o participantes en los
procesos creativos.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Comprender el alcance del derecho dominio o propiedad que recae sobre


diferentes clases de bienes y específicamente sobre cosas incorporales o
inmateriales, tales como las ideas o pensamientos producto del intelecto,
imaginación, genialidad o talento de las personas; su diferenciación con la
propiedad ordinaria o común, que se tiene sobre las cosas corporales o
materiales.

b. Objetivos Específicos:

1. Comprender el concepto de propiedad en su concepción amplia así como


los derechos y obligaciones que de él se derivan.

2. Explicar las divisiones de los derechos intelectuales y las características


específicas de cada una de ellas.
3. Identificar los medios y procedimientos por los cuales se hace posible la
explotación de los derechos intelectuales desde el punto de vista moral y
económico.

4. Identificar la normatividad vigente aplicable a la obtención de permisos y


utilización de las obras o creaciones de terceros.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DERECHOS INTELECTUALES.


Concepto. Su naturaleza jurídica. Institutos que lo integran: Propiedad Industrial;
Derechos de Autor y Derechos Conexos. Su problemática nacional e internacio-
nal.
UNIDAD 2. MARCAS.
Ley 1294/98. Concepto y Caracteres. Funciones de las Marcas. Clasificación de
las marcas. Signos no registrables. La marca notoria. Las denominaciones geo-
gráficas e indicaciones de procedencia. La marca colectiva. Marca de Certifica-
ción.
UNIDAD 3. MARCAS.
Adquisición, conservación y pérdida de la propiedad de la marca. Sistema decla-
rativo. Sistema atributivo. Duración de la protección. Procedimiento para la ob-
tención del registro y renovación. La nomenclatura de productos y servicios
(Arreglo Niza). El Derecho de Prelación. Oposición al Registro. Extinción.
UNIDAD 4. MARCAS.
Obligaciones de uso. La licencia del uso de las marcas. El contrato de licencia.
Alcances y condiciones de validez. La cesión y transferencia de los derechos
marcarios. Formalidades.
UNIDAD 5. MARCAS.
Las acciones civiles y penales en defensa de los derechos del titular de la mar-
ca. Las medidas precautorias. Principio de las acciones. Medida en frontera. De
los recursos.
UNIDAD 6. DEL NOMBRE COMERCIAL.
Concepto y Caracteres. Diferencia con las marcas. Modos de adquisición de la
propiedad sobre el nombre cesión y transferencia. De la Competencia desleal.
Concepto y Caracteres. Competencia y Prescripción.
UNIDAD 7. DE LOS DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES.
Ley 868/81. Concepto. Registro, requisitos y formalidades. Cesión, Transferencia
y Licencia. Acción Judicial. Clases y sub. Clases. Decreto Nº 30.007/81.
UNIDAD 8. PATENTES DE INVERCIONES.
Ley 1630/00. Disposiciones Generales. Titularidad. Materia patentable. Materias
excluidas. De la Novedad. Inventos hechos en relación de dependencia.
UNIDAD 9. PATENTES DE INVENCION.
La solicitud. La descriptiva. Las reivindicaciones. De la publicidad de la solicitud.
De la Concesión, Demarcación, Mantenimiento y Modificación de la Patente. Al-
cance, Limitación y Agotamiento del Derecho. De la Licencia Convencional.
UNIDAD 10. DE LA NULIDAD DE PATENTE.
De las licencias obligatorias. Procedimientos y Requisitos. De las acciones por
infracción del Derecho. Acción Civil. Carga de la Prueba. De la Sentencia Defini-
tiva. De la Acción Penal. De las Medidas Precautorias.
UNIDAD 11. MODELOS DE UTILIDAD.
Ley 1630/00. Concepto. Requisitos de patentabilidad. Del derecho de prioridad,
formalidades. Procedimientos. De los registros y Publicidad. Recursos.
UNIDAD 12. CONVENIOS INTERNACIONELES EN MATERIA DE PROPIE-
DAD INDUSTRIAL.
Convenio de Paris. Ratificado por Ley Nº 300/94. Acuerdo sobre los aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el comercio. Ratificado
por Ley Nº 444/94 (A.D.P.I.C.). Convenio que establece la Organización Mundial
de la Propiedad intelectual. Ratificado por ley Nº 1224/86 (O.M.P.R.).
UNIDAD 13. DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.
Ley 1328/98. Objeto del Derecho de Autor. Titulares. De los Derechos Morales.
De los Derechos Patrimoniales. De los Derechos de Remuneración Compensa-
toria. Límites del Derecho de Explotación. Duración, Dominio Público.
UNIDAD 14. DERECHO DE AUTOR.
Disposiciones Especiales para: obras audiovisuales y radiofónicas. Programas
de Ordenador. De las Obras Arquitectónicas. De las Obras de Artes Plásticas.
De los Artículos Periodísticos. De la Protección del Folklore. Transmisión de los
Derechos y Explotación de las obras por terceros. Disposiciones Generales: Del
Contrato de Edición. De las obras Musicales. De la Representación Teatral y de
Ejecución Musical. Del Contrato de Inclusión Fonográfica. De la Radiodifusión.
UNIDAD 15.
Participación del Estado. Dirección Nacional del Derecho de Autor. Atribuciones,
sanciones, entidades de Gestiones. Del Registro del Derecho de Autor y Dere-
chos Conexos. Procedimientos (Decreto nº 5159/99). Quienes pueden solicitar el
Registro. Oposición al Registro. Entidades de Gestión Colectiva.
UNIDAD 16. DE LOS DERECHOS CONEXOS AL DERECHO DE AUTOR Y
OTROS DERECHOS INTELECTUALES.
Disposiciones Generales. De los Artistas Intérpretes o Ejecutantes. De los Pro-
ductores de Fonogramas. De los Organismos de Radiodifusión. Otros Derechos
Intelectuales. De la Gestión Colectiva.
UNIDAD 17. DE LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS CIVILES.
Cese de las Actividades ilícitas comprendidas. Medidas Cautelares. Sanciones
Penales. Destrucción del Producto. Control Fronterizo.
UNIDAD 18. CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.
Convenio de Berna para la Protección de obras Literarias y Artísticas. Ratificado
por Ley nº 12/91. Convención de Roma sobre la Protección de los Artistas intér-
pretes o ejecutantes. Ratificado por Ley nº 138/69. Convenio de Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual. Ratificado por Ley 1224/86. Convención
Universal sobre Derechos de Autor. Ratificado por Ley 777/62.
UNIDAD 19. LEY 3440/08 QUE MODIFICA EL CODIGO PENAL.
Art. 184 a- Violación del Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Art. 184 b- De la Violación de los Derechos de Marca.
Art. 184 c- De la Violación de los Derechos sobre Dibujos y Modelos Industriales.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Código Penal Paraguayo.


 Código Civil Paraguayo.
OPTATIVA I

I. Datos Informativos

Asignatura OPTATIVA I (DERECHO AERONÁUTICO


Y MARÍTIMO)
Curso TERCER
Semestre QUINTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 2
Total horas Cátedra 34
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El transporte de personas y cosas a través de las distintas vías de comunicación


(terrestre, aérea, fluvial y marítima) constituye una actividad que genera diversos
tipos de relaciones que contienen relevancia jurídica, es decir, genera derechos y
obligaciones para los sujetos que intervienen en dichas relaciones y por tanto
obligan a las autoridades de los Estados a regular todas las situaciones surgidas
de dicha actividad. Es así, que en nuestro país existen legislaciones vigentes que
regulan las distintas formas de transporte a fin de garantizar los derechos que es
mismo emergen.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. Reconocer la importancia de estudio del Derecho Aeronáutico y Marítimo
para su eficaz interpretación y aplicación en el orden nacional e interna-
cional.
2. Afianzar las acciones específicas tendientes a garantizar los derechos y
obligaciones surgidos del transporte de personas y cosas por vía terrestre,
aeronáutica, fluvial y marítima.
b. Objetivos Específicos:
1. Identificar los caracteres propios del Derecho Aeronáutico y Marítimo.
2. Diferenciar las fuentes del Derecho Terrestre, Derecho Aeronáutico y del
Derecho Marítimo.
3. Analizar los diferentes contratos que rigen en el transporte terrestre, fluvial,
marítimo y aeronáutico.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DERECHO AERONÁUTICO


Concepto. Contenido. Origen y formación. Importancia del Derecho Aeronáutico.
Caracteres fundamentales. Fuentes principales y supletorias. La costumbre, la
doctrina, la jurisprudencia. Formación y desarrollo del Derecho Aeronáutico. An-
tecedentes y estado actual. Relaciones con otras disciplinas.
UNIDAD 2. EL ESPACIO AÉREO
Concepto. Condición Jurídica. Teorías sobre la condición jurídica del espacio aé-
reo: 1) Teorías fundadas en la libertad del Espacio Aéreo: a) La libertad absolu-
ta; b) La libertad limitada. 2) Teorías fundadas en la Soberanía: a) La soberanía
absoluta; b) La teoría de las zonas; c) La soberanía limitada. La circulación aé-
rea y el principio de la soberanía. Sistema del Código Aeronáutico Nacional.
UNIDAD 3. DISPOSICIONES GENERALES
Jurisdicción y Competencia. Clases. Registros y Nacionalidad de Aeronaves. Ae-
ronave. Registro Aeronáutico Nacional y Matricula. Aeronavegabilidad. De los
privilegios. De la Hipoteca. Del embargo. De la documentación a bordo.
UNIDAD 4. CIRCULACIÓN AÉREA
Infraestructura. Clasificación y Aeropuertos. Instalaciones y Servicios de Ayuda
para la navegación aérea. Facilitación. Limitaciones al Dominio e interés de la
Navegación Aérea.
UNIDAD 5. PERSONAL AERONÁUTICO
Concepto y clasificación del Comandante de la Aeronave. Régimen Laboral. Del
explotador. Servicio Aéreo. Explotación de servicios aéreos. Clasificación. Servi-
cio Aéreo Comercial. Transporte Aéreo Nacional e Internacional.
UNIDAD 6.
Contrato de transporte de pasajeros. Transporte de equipajes. Transporte de
cargas. Transporte postal. Taxi aéreo. Trabajo aéreo. Sistema computarizado de
reservas.
UNIDAD 7.
Aeronáutica no comercial. Aeroclubes y Escuelas de Aviación. Servicios Aéreos
Privados. Fábricas y Talleres Aeronáuticos.
UNIDAD 8.
Responsabilidad Civil Aeronáutica. Responsabilidad Contractual. Responsabili-
dad respecto de terceras en la superficie. Responsabilidad por daños causados
en abordaje aéreo. Responsabilidad de los organismos de control de tránsito aé-
reo, del explotador de aeródromos y de los fabricantes o constructores de aero-
naves. Limitaciones a la responsabilidad.
UNIDAD 9. CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE AERONAVES
De locación. De fletamiento. Del intercambio. Seguro aeronáutico.
UNIDAD 10.
Búsqueda, Asistencia, Salvamento. De la investigación de accidentes e inciden-
tes en la aviación.
UNIDAD 11. DE LAS FALTAS Y DE LOS HECHOS PUNIBLES
Generalidades de las faltas y los procedimientos. De los hechos punibles. De la
prescripción.
UNIDAD 12.
Del contralor de la navegación y servicios aéreos. Dirección y responsabilidad de
la Autoridad Aeronáutica Civil. Disposiciones finales. Dirección Nacional de Ae-
ronáutica Civil. DINAC.

DERECHO MARÍTIMO
UNIDAD 1. DERECHO MARÍTIMO. NOCIONES. ANTECEDENTES HISTÓRI-
COS.
Derecho Marítimo. Fuentes. Definición y Objeto. Características de la navega-
ción por agua. El Derecho Marítimo y el Derecho Comercial. Importancia de la
navegación por agua en la Economía Mundial. Períodos en la historia de la Na-
vegación por Agua. El Buque. Definición. Importancia. Banderas de convenien-
cia. Libros y Documentos del Buque. Personal Marítimo o Personal de Navega-
ción. A) El Capitán; B) Personal Superior; C) El Agente Marítimo.
UNIDAD 2. IMPORTANCIA DE MARESPACIOS ACUÁTICOS NAVEGABLES.
Evolución Histórica y Doctrinaria del Derecho del Mar. Alta Mar y Mar Territorial.
Naturaleza Jurídica. El Mar Territorial. La Zona Contigua. La Zona Económica
Exclusiva. La Plataforma Continental. La Libertad de Navegación. El Régimen de
Pesca. El Paso inocente y los intereses estratégicos. Aguas Interiores. Concep-
to. Régimen. Las Conferencias Internacionales sobre el Derecho de Mar. La
Conferencia de Ginebra (Suiza) de 1958. La Conferencia de Ginebra (Suiza) de
1960. La 3° Conferencia sobre el Derecho de Mar de Jamaica 1982. Posibilida-
des de la República del Paraguay conforme al nuevo Derecho de Mar. La Legis-
lación Positivo Fluvio-Marítima del Paraguay.
UNIDAD 3.
La propiedad del Buque. Registro. Embargos. Propietario. Armador. El Estado.
Hipoteca Naval: a- Concepto; b- Forma Instrumental. Privilegios Marítimos. Le-
gislación Positiva Nacional. El Seguro Marítimo. Concepto. Naturaleza del Con-
trato. Objeto del Contrato de Seguro Marítimo. El Riesgo Marítimo. Régimen Le-
gal del Seguro. El Flete: a) Concepto; b) Base Económica; c) Cotización Interna-
cional. El Contrato de Pasaje y el Contrato de Remolque. Transporte Multinaval.
Corredores Bioceánicos. Hidrovía. Paraguay – Paraná. La Organización Maríti-
ma Internacional. OIM.

V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion al examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realizacion de trabajos de investigacion,
elaboracion de monografias y/o ejercicios de comprension lectora.

VI. Evaluación

 Examenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la catedra solicitar el desarrollo
de un trabajo practico que no debera tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningun caso la suma de puntaje de los examenes parciales y/o trabajo
practico para las materias teoricas podra exceder los 40 PUNTOS.
 Examenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MINIMO DE 10 PUNTOS. ADEMAS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MINIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL sera tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, sera la sumatoria de los puntajes de los examenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Constitución Nacional.
 BOGADO, Oscar Idilio; Derecho Aeronáutico.
 ADÁN BRIZUELA, Santiago; Código Marítimo.
 LÓPEZ ESCOBAR, Mario; Derecho Marítimo.
 Código Aeronáutico.
DERECHO CIVIL CONTRATOS

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CIVIL CONTRATOS


Curso TERCER
Semestre SEXTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Civil Contratos tiene como fundamento trasmitir al estu-
diante de la carrera las bases conceptuales y la interpretación fundamental de
todo el ordenamiento de las leyes, además se hace el estudio detallado en cuan-
to a los contratos dentro de la relación jurídica.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El estudiante identificará y analizará la normatividad relativa a los contra-


tos y su clasificación, así como los convenios de los contratos y la clasifi-
cación de estos últimos, de acuerdo con los criterios que para el efecto
proporcionan la legislación y la doctrina jurídica.

b. Objetivos Específicos:

1. Permitirá a los estudiantes identificar conceptos, clases, característicos


elementos, fuentes, contenidos y además aspectos distintivos de los con-
tratos.

2. El estudiante analizará y expondrá el tratamiento del Código Civil de cómo


se dan los contratos preparatorios en cuanto a los elementos de existencia
y validez legal.
3. El estudiante analizará la normatividad relativa a los contratos que se
agrupan de acuerdo a sus clasificaciones, como soportes de vital impor-
tancia en el razonamiento y en la crítica.

4. Permitir la identificación del componente ético y moral presente en toda re-


lación de contratos.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DE LOS CONTRATOS EN GENERAL.


Noción, distintas clases, unilaterales, bilaterales, innominados, solemnes, no
solemnes. De la autonomía de la voluntad en los contratos. Teoría de la
lesión, efectos. Teoría de la imprevisión, resolución de los contratos. Requisi-
tos de los contratos, consentimiento, objeto y forma.
UNIDAD 2. DEL CONSENTIMIENTO.
Noción, forma de manifestarse, casos en que la ley lo presume. Requisitos
para que exista consentimiento, consentimiento entre personas ausentes,
obligatoriedad de la propuesta, excepciones. Ofertas sin plazo a personas
ausentes, retiro de la oferta. Aceptación, retractación de la misma, acepta-
ción tardía. El consentimiento en la subasta. Obligación del oferente que re-
cibe tardíamente la aceptación. Envíos de tarifas, exposición de mercade-
rías, promesas de recompensa, lugar de oferta. Momento en que se perfec-
ciona el contrato entre ausentes, requisito de la buena fe. De los contratos
de adhesión. DEL OBJETO DEL CONTRATO : generalidades, contratos de
prestación imposible; de cosas futuras, de entrega de cosas litigiosas, gra-
vadas o embargadas, sobre herencia futura; que tengan como objeto he-
rencias futuras y simultáneamente bienes presentes. DE LA FORMA Y
PRUEBA DE LOS CONTRATOS: Generalidades, principios para juzgar la
forma de los contratos, formas que deben observar determinados contratos,
casos en que estén y no estén establecidas por el Código, casos en que
sólo pueden probarse por escrito. Contratos privados que modifican el con-
tenido de los realizados por instrumentos públicos.
UNIDAD 3. DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
Generalidades, reglas de interpretación. El objeto de los contratos y las ex-
presiones usadas. Referencias que explican un pacto que integra el contra-
to, cláusulas susceptibles de ser interpretadas en dos sentidos, interpreta-
ción de cláusulas dudosas. DE LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS, su
alcance, extensión. Rescisión del contrato, efectos. Demanda por cumplimien-
to en los contratos bilaterales. Disminución del patrimonio de uno de los
contratantes, imposibilidad recíproca de la prestación en los contratos bila-
terales; por culpa de uno de ellos, señal dada en garantía de cumplimien-
to. Resolución del contrato, pacto comisorio, requisitos para resolverlo, para
mantener el plazo. DE LOS CONTRATOS A FAVOR O A CARGO DE
TERCEROS: su validez, derecho del tercero por el que se estipula, sustitu-
ción del estipulante, prestación estipulada para después de la muerte del
estipulante. Derecho de repudiar la estipulación.
UNIDAD 4. DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
De la compra venta, definición, reglas que alcanzan a otros contratos, de
los que no pueden comprar ciertos bienes. DEL OBJETO DE LA COM-
PRA VENTA: Cosas que no pueden ser su objeto, bienes ajenos, casos en
que procede la resolución, cosas que sólo pertenecen en parte al vende-
dor, venta de una especie de bienes, venta de inmuebles, venta con desig-
nación del área y a precio establecido, sin determinación del precio pero a
tanto la medida, con indicación del área de cada uno y por un solo pre-
cio. Opción por la resolución del contrato. Lugar de entrega de los mue-
bles vendidos y que garantiza su buen funcionamiento. DEL PRECIO:
precio cierto; como se determina el precio de cosas muebles entregadas
por el vendedor; casos en que rige las reglas relativas a la permuta.
UNIDAD 5. DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDE-
DOR
Obligaciones recíprocas y por el carácter que asumen. Gastos de transpor-
te. Momento en que el comprador asume los provechos y riesgos de la
cosa comprada. DE LAS CLAUSULAS ESPECIALES: Venta a ensayo o
prueba, de cosas determinadas; cláusulas de no enajenar la cosa vendida,
venta con pacto de retroventa, de reventa, de preferencia, de mejor com-
prador. Compra venta a condición suspensiva o resolutoria, venta de bienes
expuestos a riesgos, por cuota con reserva de propiedad, por precio y a
plazo determinado, sobre documentos, con pago de precio a verificarse
por un banco, de herencia sin especificación de bienes incluidos, necesidad
de homologación, bienes que se excluyen en la transferencia de herencia.
Beneficios y obligaciones del vendedor de herencia; obligaciones del com-
prador. Herencias enajenadas a título gratuito. DE LA PERMUTA: Diferencia
y similitudes con la compra venta, evicción, gastos accesorios.
UNIDAD 6. DE LA LOCACIÓN
Nociones, de las cosas que pueden ser su objeto, personas que pueden
contratarla, su duración, contrato en que no se determina su plazo, cláusula
nula, caso de enajenación de bienes locados. DE SUS EFECTOS : habilita-
ción de la cosa locada, obligación del locador, principios aplicables a las
mejoras en la relación contractual, respecto del precio del arrendamiento,
de las fianzas, pagos anticipados, privilegios del acreedor respecto de las
mejoras introducidas, uso abusivo de la cosa lacada, impensas necesarias,
interrupción total o parcial del uso de la cosa locada, casos de turbación.
Obligación del locatario, uso y goce de la cosa locada, destrucción total o
parcial por casos fortuitos, responsabilidad por incendio, deterioro por el
uso regular. DE LA SULOCACION: casos en que procede, alcance, princi-
pios que rigen en la relación entre el sublocador y el locador. Privilegios
del locador y sublocador sobre las mejoras introducidas. CONCLUSIÓN DE
LA LOCACION : cuando se produce, plazo que tiene el locatario para res-
tituir la cosa locada, obligaciones del mismo. Locación a término, caso en
que procede la retención de la cosa, tácita reconducción .
UNIDAD 7. DEL CONTRATO DE SERVICIO:
Noción, caracteres, insensibilidad de la prestación, la contraprestación, mo-
mento en que debe efectuarse, término por el que puede contratarse, con-
trato a plazo determinado, motivos de rescisión. DEL CONTRATO DE
OBRA: definición, elementos, contrato con suministro de materiales, principios
a observarse en la ejecución de la obra, pagos, destrucción, variación intro-
ducida en la obra, obras a realizarse por partes, obras destinadas a larga
duración. Acción de repetición del constructor, desistimiento del que encarga
la obra, fallecimiento del que debe ejecutar, caso en que se resuelve. Ac-
ción del que ha trabajado o suministrado materiales. DEL CONTRATO DE
EDICIÓN: Noción, naturaleza. Transmisión del Derecho del autor al editor,
obra elaborada por encargo de éste, plazo para la entrega. Ediciones no
agotadas, artículos aislados y publicados en diario, plazo en que pueden
ser reproducidos por el autor. Contrato indefinido en número de ediciones.
Obligaciones del editor. Contrato que estipula la remuneración del autor.
Destrucción de la obra por caso fortuito, extinción del contrato.
UNIDAD 8. DEL CONTRATO DE MANDATO
Noción, casos en que se presume su aceptación, mandatario menor, mayor
de 18 años, conferidos en términos generales, actos que necesitan poderes
especiales, alcance del mandato especial para ciertos actos, su onerosidad.
Mandato de contraer obligaciones, mandatos otorgados en un mismo ins-
trumento. DE LOS EFECTOS DEL MANDATO: Provecho del mandatario no
autorizado por el mandante, aplicación por el mandatario en provecho pro-
pio de sumas recibidas por el ejercicio del mandato, solidaridad entre
mandatarios, mandatario que asume la solvencia de los deudores, negocios
a su propio nombre, obligaciones del mandante respecto del mandatario,
conclusión o revocación del mandato sin culpa del mandatario, sustitución
del mandato, caso en que el mandante lo prohíba. Remuneración del man-
dato. DE LA EXTINCIÓN DEL MANDATO: sus efectos, situación del tercero
con quien contrata, negocios que no admiten demora. Revocación del man-
dato, procuración especial dada a otro, pacto de irrevocabilidad, renuncia,
forma del mandato póstumo. Extinción del mandato por incapacidad sobre-
viniente, del conferido a varias personas para actuar en conjunto.
UNIDAD 9. DE LA SOCIEDAD; SU EXISTENCIA Y VALIDEZ
Definición, caracteres. Bienes que pueden integrar el capital. Cláusulas que
la anulan. Acción de los socios entre sí. Forma de constitución, adquisición
de su personería jurídica, prestanombre, socio no ostensible, inclusión de
herederos y legatarios, transferencia de derecho de los socios, cesionarios.
De la administración, administración conjunta, revocabilidad del poder de
administración, cláusulas especiales, su denominación.
UNIDAD 10. DE LOS EFECTOS DE LA SOCIEDAD
Obligaciones de los socios, derecho de los mismos, aportes después de
constituida, crédito del socio, uso de sus bienes, crédito exclusivo, socio in-
dustrial, intereses por bienes sociales. DE LOS DERECHOS DE LOS SO-
CIOS: enumeración de ellos, exclusión de los socios, efectos. DE LOS DE-
RECHOS Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD RESPECTO DE TER-
CEROS : Quienes son los terceros. Deudas contraídas con extralimitación
del mandato, incompensabilidad de las deudas sociales con la de los so-
cios. Cobro de lo que se adeuda a la sociedad, obligaciones de los socios
con terceros.
UNIDAD 11. DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Causas, disolución por sentencia. DE LA LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN: con-
tinuación del giro hasta la total liquidación . Estatuto de los liquidadores.
Relación de los administradores con los liquidadores; normas supletorias.
DE LA sociedad simple: distinción con la comercial, forma de constituirse,
derecho de los acreedores respecto de los bienes de la sociedad, benefi-
cio de excusión de los socios. Del nuevo socio, acreedor particular del so-
cio. Prórroga tácita, liquidación, causas de exclusión de los socios, conclu-
sión de la relación de la sociedad respecto de un socio.
UNIDAD 12. DE LA DONACIÓN
Noción, su naturaleza. Revocabilidad de los actos relativos a la aceptación.
Donación hecha por separado o en forma solidaria, fallecimiento del do-
nante o del donatario, promesa gratuita de bienes para después de la
muerte, donación a persona inexistente. DE LOS QUE PUEDEN HACER Y
ACEPTAR DONACIONES: quienes son y quienes pueden hacerlo, quienes
no pueden aceptarla, capacidad del donante y donatario. DE LOS BIENES
QUE PUEDEN SER DONADOS, los que están en el comercio, caso en
que la donación es nula. DE LA FORMA DE LAS DONACIONES, por es-
critura, prueba de las donaciones, forma de hacerlo cuando se trata de co-
sas muebles y títulos al portador.
UNIDAD 13. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DONANTE Y
DONATARIO
Del donante, del donatario. Derechos del donante. Prestaciones periódicas.
DE LAS DONACIONES MUTUAS, REMUNERATORIAS Y CON CARGO,
casos que comprenden, de las remuneratorias, con cargo, inoficiosas. DE LA
REVERSIÓN DE LAS DONACIONES, noción, renuncia del derecho de re-
versión, cumplimiento de la condición, efectos. DE LA REVOCACIÓN DE
LAS DONACIONES, casos en que procede, cumplimiento, alcance de la re-
vocación, revocación por causa de ingratitud, caso en que el donatario de-
be prestar alimentos. Demanda por revocación de la donación, revocación
de las onerosas y remuneratorias, ulterior nacimiento de un hijo del do-
nante.
UNIDAD 14. DEL DEPÓSITO.
Noción, naturaleza jurídica, gratuidad. Depósito remunerado sin fijación de
monto, principio de reciprocidad, variabilidad de sus formas , depósito efec-
tuado de persona incapaz y de capaz a incapaz, efectuado por el posee-
dor, error acerca de la sustancia.
Obligación del depositario. Venta de mueble depositado. Depositario accio-
nado, de cosa robada, derecho de retención, privación de la cosa deposita-
da. Obligaciones en depósitos irregulares, retención por compensación, caso
de fuerza mayor. DEL DEPÓSITO EN HOTELES O ESTABLECIMIENTOS
SIMILARES: Responsabilidad del hotelero, efectos de valor y dinero, prue-
bas admisibles.
UNIDAD 15. DEL COMODATO.
Noción, forma y medio de prueba, momento en que se concreta el contra-
to, derechos y obligaciones del comodante, principios que deben observar-
se, deterioro que da derecho al comodante, responsabilidad del comodata-
rio, restitución de la cosa prestada, venta de bienes prestados por los he-
rederos del comodatario, pérdida culposa, destrucción o disposición. Como-
dante incapaz, oposición a la restitución de la cosa prestada, crédito del
comodatario, de los términos del contrato, cosas con vicios ocultos, expen-
sas extraordinarias. DEL MUTUO. Noción, momento en que se hace obliga-
torio, forma y prueba del contrato, del plazo, imposibilidad de cumplimiento
de la obligación.
UNIDAD 16. DE LA RENTA VITALICIA
Noción, inembargabilidad, capacidad para contratar, plazo por el que puede
constituirse, constitución a favor de un incapaz, de una persona premuerta.
Deudor de la renta, mora en más de dos cuotas de la renta, renta consti-
tuida en beneficio de dos o más personas. Especies en que deben pres-
tarse las rentas en las prestaciones periódicas, proporción, irrenunciabilidad,
deudor que causa la muerte a favor del que se constituye.
DEL JUEGO Y DE LA APUESTA: su naturaleza, deuda revestida de la
forma de título a la orden, concepto de la deuda de juego, del contrato de
lotería, división de las cosas comunes por la suerte, pago de la deuda de
juego.
UNIDAD 17. DE LA FIANZA
Noción, clases, quienes pueden ser fiadores, obligaciones que pueden ser
afianzadas, carácter accesorio de la misma, objeto, extensión .Fianza de
deuda ilíquida, sobre los accesorios de la obligación especial, sustitución
por otra garantía, insolvencia sobreviniente del fiador, insolvencia del deu-
dor. Carta de recomendación. DE LA RELACION ENTRE ACREEDOR Y
FIADOR, naturaleza de la obligación asumida por el fiador, excepciones
oponibles por éste, pluralidad de fiadores, fiador del fiador.
RELACIONES ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR. Subrogación creada
por el pago de la deuda afianzada, derecho de repetición. Fianza otorgada
en beneficio de varios deudores. Pago de la deuda afianzada sin deman-
da. Derecho del fiador demandado respecto del deudor. DE LOS EFECTOS
DE LA FIANZA ENTRE LAS PARTES: de repetición. Excepciones oponi-
bles contra el fiador. Fiador que paga más de lo que corresponde. DE LA
EXTINCIÓN DE LA FIANZA ,extinción de la obligación principal , por falle-
cimiento del fiador, extinción parcial. Confusión de la calidad de fiador y
deudor, extinción por renuncia del acreedor. Acreedor que recibe en pago
otra cosa que la debida.
UNIDAD 18. DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN
Noción, naturaleza, capacidad, relaciones en las que no se puede transigir.
Individualidad del contrato, interpretación, formas y solemnidades, efectos de
la transacción y efecto respecto del fiador. Transferencia de cosa ajena en
la transacción. Independencia de la transacción respecto de otro derecho
adquirido sobre el mismo objeto. Anulabilidad de las transacciones. DE LA
EVICCIÓN, noción, causas, alcance, exoneración de la obligación de evincir,
hipoteca declarada, conocimiento del peligro de la evicción, cargas legales.
De la citación de evicción, indivisibilidad de la responsabilidad, adquirente
vencedor en el juicio. Obligación por evicción del enajenante. Derecho de
retención del vendedor respecto del comprador vencido. Derecho del com-
prador en caso de evicción. La evicción en el contrato de transacción y en
la permuta. La evicción en los aportes de bienes a la sociedad . Evicción
entre partícipes. Obligación de evincir del donante. Evicción al donatario
vencido cuando sea sucesor del donante.
UNIDAD 19. DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS
Noción, casos en que procede, prueba, facultad de pactar respecto del vicio
redhibitorio, alcance en los contratos de compra venta, consecuencia del
mismo, redhibición en la venta de dos o más cosas. Caso en que la cosa
perece por el vicio. Actos a los que le son aplicables la acción redhibito-
ria, indivisibilidad de la misma. DE LAS PROMESAS UNILATERALES: no-
ción, exigibilidad, plazo por el que se vincula el promitente, revocabilidad, si-
tuaciones comunes a varias personas, recompensa ofrecida. DE LA GES-
TIÓN DE NEGOCIOS AJENOS: noción, carácter que asume el gestor, ges-
tión útil, ratificación de la gestión, retribución al gestor . Gastos de entierro.
UNIDAD 20. DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y DEL PAGO DE LO
INDEBIDO
Noción, caso en que procede y cuando no. Repetición de lo pagado contra
recibidor de buena o mala fe. Error excusable, restitución de los frutos.
DEL DERECHO DE RETENCION: Noción, caso en que procede, retenedor
con derecho, alcance, entrega o abandono de la cosa retenida, restitución
de la cosa retenida, prevalencia de la retención de las cosas muebles
respecto de los privilegios.
UNIDAD 21. DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Responsabilidad por hecho propio, cuando los actos tienen carácter de ilí-
cito, hechos que no causan daños, concurrencia del actor y el perjudicado,
irresponsabilidad por actos ilícitos, legítima defensa, resarcimiento por daño
causado. Acto ilícito imputable a varias personas. DE LA RESPONSABILI-
DAD POR HECHOS AJENOS: fundamento de la responsabilidad del prin-
cipal, responsabilidad de los padres, tutores, curadores, directores de cole-
gios y artesanos. Incapaz que obra con discernimiento. Autoridades superio-
res, funcionarios y empleados públicos. DE LA RESPONSABILIDAD SIN
CULPA: de la culpa , noción, dueño de la cosa inanimada, empresas con
normas especiales, daño causado por persona sin discernimiento, habitante
de una casa o parte de ella, acción contra los civilmente responsables,
propietario del animal que causa perjuicio. DE LA ESTIMACIÓN Y LIQUI-
DACIÓN DEL DAÑO, forma de apreciarlo, alcance, reparación directa, daño
por homicidio, lesiones corporales. Reclamo directo de la indemnización, ca-
sos de violación, estupro o rapto, indemnización en los delitos contra el
honor.
UNIDAD 22. DEL EJERCICIO DE LA ACCION CIVIL Y SU VINCULA-
CION CON LA PENAL
Independencia entre ambas acciones, renuncia de la acción civil, condena
en la causa criminal, prejudicialidad de la acción civil. Efectos de la sen-
tencia civil en el proceso penal, sentencia civil ejecutoriada.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.

El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.


La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 BORDA, MANUAL DE CONTRATOS


 CÒDIGO CIVIL PARAGUAYO
 COMENTADO DE MIGUEL PANGRACIO
 COMENTADO DE FRANCISCO CENTURIÓN
 CENTURION, FRANCISCO: MANUAL DE DERECHO CIVIL CONTRATOS
DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA
Curso TERCER
Semestre SEXTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Su estudio se basa principalmente en formar a los estudiantes en el conocimiento


de los derechos de la infancia y la adolescencia dentro del paradigma de la pro-
tección integral a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y demás instrumentos internacionales y nacionales.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Propiciar la construcción de una cultura que respete los derechos estipula-


dos en la Convención de los Derechos de la Niñez, promoviendo que los
derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño se
conviertan en principios éticos perdurables y normas universales de con-
ducta hacia la niñez.

b. Objetivos Específicos:

1. Permitir a los estudiantes comprender, analizar, crear y desarrollar cono-


cimientos y herramientas técnicas y metodológicas para garantizar los de-
rechos humanos de la infancia en el marco de la doctrina de la protección
integral.
2. Brindar los principios y fundamentos para la aplicación del marco normati-
vo de la doctrina de la protección integral de la niñez y la adolescencia.

3. Contribuir a la creación de un orden jurídico que proteja los derechos de la


niñez.

4. Favorecer una actitud abierta que considere a niños y niñas como sujetos
sociales de derechos.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DERECHO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.


Antecedentes históricos. Concepto. Objeto. Sujeto: Caracteres. Relación con
otras ramas jurídicas. Autonomía de este Derecho. Principios: del interés supe-
rior del niño – de la no discriminación – de la Efectividad de los Derechos – doc-
trina de la situación irregular y Doctrina de la protección integral. Documentos In-
ternacionales de carácter Internacional: Documentos Internacionales de Carácter
Regional. Documentos ratificados por el Paraguay con fuerza de Ley.
UNIDAD 2. DISPOSICIONES GENERALES.
Del objeto de este Código (art. 1º), De la Presunción de la Niñez, Adolescencia
o Adultez. (Art. 2º). Del Principio del Interés superior del niño (Art. 3º). De la res-
ponsabilidad subsidiaria. (Art. 4º). De la obligación de Denunciar (Art. 5º). De la
promoción y difusión de los Derechos del niño o adolescente (Art. 6º). Del ejerci-
cio de los Derechos (Art. 7º). Del Derecho a la familia (8º).
UNIDAD 3. DERECHOS FUNDAMENTALES Y OBLIGACIONES
Derecho a la vida Art. 4º C.N. Protección de las personas por nacer Arts. 9, 10,
11, 12 y 13. De la obligación de proporcionar asistencia alimenticia art. 97 2º y 3º
párrafo; art. 98; art. 99. CNA. Derecho a la Salud, art. 13, 14, 15, 16, 17 y 23
CNA. Del Derecho a la identidad Art. 42 CN. Art. 18 y 19 CNA. Hijos matrimonia-
les, extramatrimoniales y adoptivos Art. 12 Ley 985/96. Art. 231, 232 y 233 CC.
Art. 5º Ley 1136/97 de Adopciones. Hijos abandonados y de padres desconoci-
dos Art. 51 CC. Ley 1266/87 Del Registro del Estado Civil de las Personas Art.
51/55; 64/66. Del Derecho a la Educación Art. 20, 21, 22 y 24 CNA. Derecho a la
protección contra toda forma de explotación Art. 25 CNA.
UNIDAD 4. DERECHOS FUNDAMENTALES Y OBLIGACIONES (CONTINUA-
CION).
Del Derecho de Petición Art. 26 CNA. Del secreto de las actuaciones, excepcio-
nes y de la prohibición a la publicación Arts. 27, 28 y 29 CNA. De las obligacio-
nes Art. 30 CNA. De la prohibición de utilizar al niño/a o adolescente en el co-
mercio sexual Art. 31 CNA. Artículos de venta prohibida art. 32 CNA. Restriccio-
nes para las casas de juego y locales habilitados para niños o adolescentes Art.
33 CNA. MEDIDAS DE PROTECCION Y APOYO – ABRIGO – INSTITUCIONES
DE PROTECCION Y PROMOCION. Arts. 34, 35 y 36 CNA.
UNIDAD 5. DERECHO A LA FAMILIA.
Derecho a la familia: Art. 8, 49, 50, 53, 54 y 59 CN. De la Patria Potestad. Con-
cepto. A quien corresponde su ejercicio? a) Hijos matrimoniales. b) Separación
de hecho, divorcio o nulidad, Arts. 70, 80 CNA; Ley 45/95; Derechos y Deberes
del padre y la madre Art. 71 CNA. De la Suspensión de la patria potestad. Art. 72
CNA; De la Perdida de la patria potestad Art. 73 CNA; de la extinción de la pa-
tria potestad Art. 75 CNA; de la legitimación para accionar Art. 74 CNA; quien
ejerce la patria potestad en caso de pérdida, suspensión o extinción de la patria
potestad? Obligación alimentaria Art. 76 CNA; declaración Judicial, Art. 78 CNA;
Restitución, Art. 79 CNA; excepción a la representación legal de los padres Art.
81 CNA.
UNIDAD 6. DE LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES EN LA PATRIA PO-
TESTAD.
Del Derecho de la administración, Art. 82 CNA; De las excepciones a la adminis-
tración, Art. 83 DNA; Autorización judicial, Art. 84 CNA; Prohibición al padre y a
la madre, Art. 85; De los acreedores del padre y de la madre, Art. 88; enajena-
ción de semovientes, Art. 86 CNA; Nulidad de los Actos Prohibidos, Art. 87 CNA;
Perdida de la administración, Art. 89 CNA; Remoción de la administración, Art.
90 CNA; Entrega de los bienes al hijo mayor de edad o emancipado, Art. 91
CNA.
UNIDAD 7. DE LA TUTELA:
Concepto, Art. 110 CNA. Obligación de denunciar Art. 11 CNA. Ejercicio de la tu-
tela, Art. 112, Formas de otorgar la tutela, Art. 113 CNA. Obligaciones del tutor,
Art. 114 CNA. Quienes no pueden ser tutores Art. 115 CNA.
De la Tutela dada por los padres: Nombramiento, Art. 116 CNA; confirmación y
discernimiento, Art. 118 CNA; Tutela a ser ejercidas por dos o más personas,
Art. 117 CNA; Admisión de cláusulas, cláusulas prohibidas, Art. 119 CNA.
De la Tutela de los parientes: De su ejercicio, Art. 120 CNA; Orden para ejer-
cerla, Art. 121 CNA; requisitos, Art. 122 CNA.
De la Tutela dativa: Concepto, Art. 123 CNA; Nombramiento de tutor provisio-
nal, Art. 122 CNA.
De la Tutela especial: casos, Art. 125 CNA; función, Art. 126 CNA.
Del Discernimiento de la tutela: discernimiento por el juez, juramento, Art. 127
CNA; Competencia, Art. 128 CNA; Cambio de domicilio, Art. 129 CNA; Inventario
y avalúo de los bienes, Art. 130 CNA. Actos del tutor antes del discernimiento,
Art. 131 CNA.
De la conclusión de la tutela y de las cuentas de la tutela. Formas de conclusión,
Art. 149 CNA; conclusión de la tutela especial, Art. 150 CNA; Declaración judicial
de la conclusión de la tutela especial, Art. 151 CNA.
UNIDAD 8. DE LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL NIÑO EN LA TU-
TELA.
Ámbito de aplicación de la norma, Art. 132 CNA. De la suspensión o remoción,
Art. 133 CNA, representación, carácter de la misma, Art. 134 CNA. Bienes ex-
cluidos de la administración, Art. 135 CNA. Del inventario obligatorio, Art. 136
CNA. Créditos, Art. 137 CNA. Bienes adquiridos durante la tutela, Art. 138 CNA.
Rendición judicial de cuentas, Art. 139 CNA. Disposición de las rentas, Art. 140
CNA. Depósitos de dineros y adquisición de títulos, Art. 141 CNA. Obligación de
los parientes, Art. 142 CNA. Traslado del tutor o del niño fuera del país, Art. 143
CNA. Requerimiento de autorización judicial, Art. 144 CNA. Prohibición de ena-
jenar o hipotecar, Art. 145 CNA. Partición de herencia, Art. 146 CNA. Venta en
remate público, Art. 147 CNA. Excepción, Art. 148 CNA. Documentación, Art.
152 C.N.A. Exhibición de cuentas, Art. 153 C.N.A. Entrega de los bienes, Art.
154 C.N.A. Resarcimiento, Art. 155 C.N.A. Gastos, Art. 156 C.N.A. Remunera-
ción, Art. 157 C.N.A.
UNIDAD 9. CONVIVENCIA Y REGIMEN DE RELACIONAMIENTO.
De la convivencia familiar. Titulares de la convivencia, Art. 92 C.N.A. Controver-
sia entre padre y madre, Art. 93 C.N.A. Niños/as menores de cinco años, que se
entiende por preferencia?. Adolescentes. La restitución, procedimiento judicial,
Art. 94 C.N.A. Regulación Judicial del régimen de relacionamiento, Art. 95 C.N.A.
Incumplimiento, Art. 96 C.N.A. Interés superior del niño. Principio de inmedia-
ción. Importancia de oír al menor, importancia de la labor del asistente social,
importancia de la labor del psicólogo.
UNIDAD 10. ASISTENCIA ALIMENTICIA.
QUIENES PUEDEN SOLICITAR ALIMENTOS ART. 185 CNA. De la obligatorie-
dad, Art. 97 C.N.A.; Obligatoriedad a cargo de parientes, Art. 98 y 4to C.N.A.,
Prohibición de eludir el pago, Art. 99 C.N.A., Requisitos para que proceda la ac-
ción de reclamación de alimentos, pruebas Art. 187 C.N.A., Fijación provisoria de
los alimentos Art 186 2da. Parte. Intervención del alimentante art. 188 CNA. Fija-
ción del monto: Art. 189 C.N.A. Limitación prescripta para la embargabilidad.
Pruebas de presunciones o indiciarias en los juicios de alimentos, Art. 190
C.N.A. Fecha desde la cual deben percibirse los alimentos., Art. 189 C.N.A.;
Procedimiento en primera instancia. Art. 186 C.N.A. Procedimiento en segunda
instancia. Concesión del recurso de Apelación. Aumento y Reducción de la pen-
sión, Extinción de la obligación de los alimentos. Sanciones en caso de incum-
plimiento, arts. 225 y 226 del C.P.
UNIDAD 11. GUARDA, FAMILIA SUSTITUTA Y VENIAS
DE LA GUARDA. Concepto art 106 CNA. De la obligación de comunicar art 107
CNA. Evaluación y prohibición a los guardadores art. 108. 109 CNA.
DE LA ACOGIDA EN FAMILIA SUSTITUTA Concepto Art. 103 CNA. Condicio-
nes que debe reunir la familia sustituta y la autorización judicial Art. 104, 105
CNA.
DE LAS AUTORIZACIONES PARA VIAJAR Y CONTRAER MATRIMONIO. Au-
torización para viajar al exterior, Art. 100 C.N.A. oposición de los padres, ausen-
cia de los mismos; Trámite en caso de disenso 101 C.N.A.; Autorización para
contraer matrimonio, Art. 102 C.N.A. Art, 20 y 21 Ley 1/92. Art.80 inc. D de la
Ley 1266/87.
UNIDAD 12: DE LA FILIACIÓN:
Concepto. Clases de filiación. RECONOCIMIENTO de los hijos extramatrimonia-
les VOLUNTARIO:
(CONJUNTA Y SEPARADAMENTE) art. 231, 232, CCP; Ley 1266/87 Del Regis-
tro del Estado Civil de las personas art 64, 65, 66,67. POR ORDEN JUDICIAL
Art 68, 69, 70. Apellido de los hijos matrimoniales Ley 985/96 Art 12 1er y último
párrafo. Apellido de los hijos extramatrimoniales Ley 985 /96 Art. 12, 2do, 3ero y
último párrafo. Prueba de la filiación art. 242 CCP.
Acción de Reconocimiento: Art. 234, 235, 241 CCP.
Acción de Desconocimiento: Art 236, 237 238, 239, 244 CCP
Acción de Impugnación: Art. 240, 243 CCP
Acción de contestación: Art. 247 CCP.
Legitimación: Art. 245, 246 CCP
Ley 204/93,
PROCEDIMINTO: Caracter, legislación que la rige, excepción, Art. 183 C.N.A. –
De la prueba sanguínea Art.184 C.N.A. –
UNIDAD 13: DE LA ADOPCIÓN:
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (LEY 57/90). LEY
1.136 / 97 DE ADOPCIONES: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES: a) Con-
cepto, Art.1; carácter, Art.2; b) Adopción plena, Art.3; c) falta de recursos eco-
nómicos, Art. 4; d) Derechos de los niños adoptados, Art.5; e) Adopción Interna-
cional carácter excepcional. Art.6; SUJETOS: a) Quienes pueden ser adopta-
dos, Art. 7; b) Número de adoptantes permitidos para cada adopción, Art. 8; c)
Edad del adoptado hasta la cual procede la adopción, caso de hermanos .Art.9;
d) Quienes pueden adoptar, preferencia, requisitos para matrimonios y uniones
de hecho. Art.10, e) Requisitos que deben reunir los adoptantes, Art.11; d)
Quienes no pueden adoptar .Art.14; e) Adopción planteada por divorciados y ju-
dicialmente separados. Art.12; f) Adopción concedida después del fallecimiento
del adoptante, requisitos, Art.13; g) Requisitos que debe cumplir el tutor, para so-
licitar la adopción del pupilo. Art.15; h) Si el adoptado tuviera bienes, Art.16.-
CENTRO DE ADOPCIONES: Art. 28,
PROCEDIMIENTO: I PARTE.
Mantenimiento del vínculo familiar: art 21, 22, 23 y 24
Expresión del consentimiento de los padres biológicos, ante quién, Art.17, 18,
inc. A, b, c, Presentación de la solicitud de adopciones nacionales y documen-
tos, Art.33, 2do párrafo y 34- Reglamentaciones a cargo del centro, Art. 36- d)
Búsqueda de familias aptas nacionales, Art.35 -Declaración de adopción: art. 37,
23 y 24-
UNIDAD 14. ADOPCIÓN SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTO: II PARTE.
Competencia, Art. 38 y 161 inc k C.N.A.- Partes en el juicio propiamente dicho,
Art.39 y Art.168 C.N.A. Juicio de adopción propiamente dicho: Art. 40, Art. 17 18
inc. C y d, Art 19, .20, 41,42 Evaluación de la propuesta, Art. 43 – período de
guarda provisoria, Art.44 – Dictamen del fiscal y defensor, Art. 45 - Presentación
de pruebas, Art.46 Sentencia y seguimiento, Art. 47, 1er y 3er. Párrafo. – Re-
curso de apelación, Art. 48 – Segunda Instancia: Remisión del exp. Al fiscal, de-
fensor y adoptante. Art. 49 – Autos para Sentencia, carácter de la Sentencia, Art.
50 51 - Inscripción de la Sentencia en el Registro Civil, Art. 52. – De la anula-
ción, Arts. 53,54 – Reserva de los documentos, Art. 55 -
Adopción internacional. Concepto, Art. 25 - requisito, prioridad, Art. 6, 27 -
Derechos del menor sujeto a adopción internacional, Art. 5, 26 –
Procedimiento: presentación de documentos, art.33, 1er. Párrafo.- d) Documen-
tos a ser presentados en el Centro de Adopciones, Art. 34- e) Seguimiento Art.
47, 2do párrafo.
UNIDAD 15: DE LA PROTECCION A LOS ADOLESCENTES TRABAJADO-
RES:
Disposiciones generales: Ámbito de aplicación en el Código de la Niñez y la Ado-
lescencia: Art. 52. De las garantías en el trabajo. Art.53 CNA; De los trabajos
prohibidos Art 54. CNA. Del Registro del Trabajador, Art. 55 C.N.A. Datos que
debe contener el Registro, Art. 56 C.N.A. Comunicación del Trabajo del Adoles-
cente Art. 57 CNA.
Del adolescente trabajador por cuenta ajena: a) edad, horario, duración del inter-
valo nocturno, art. 58 C.N.A., Del lugar del Trabajo, Art. 59 C.N.A. Del Regis-
tro a cargo del Empleador, Art. 60 C.N.A.; De la obligación de informar, Art. 61
del C.N.A. Del empleo del Adolescente con necesidades especiales. Art. 62.-
Del trabajo doméstico: Obligación del empleador, Art. 63 C.N.A. Carga horaria,
Art. 64 C.N.A.; De la Escolaridad obligatoria, Art. 65 C.N.A., De la autorización
de los padres o tutores para el trabajo doméstico y/o traslado, Art. Art. 66 C.N.A.;
De la prohibición de salir del país, Art. 67 C.N.A.;. Aplicación supletoria del códi-
go del Trabajo, Art. 68 C.N.A. El adolescente trabajador por cuenta propia Con-
cepto, Art. 69 C.N.A.; disposiciones aplicables., autorización de los padres,
prohibición a menores de 12 años,
UNIDAD 16: PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Y
EL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY.
Art. 54 de la C.N. – Convención de los derechos del Niño/a y Adolescente Art. 34
– Convenio 182 de la OIT art. 3ro. Medidas de Protección y apoyo. Art. 34.35 36
CNA. El maltrato infantil: a) el abuso físico b) Abuso sexual, c) Abuso; emocio-
nal. Síndrome del Niño Maltratado en el ambiente familiar. El Niño o adolescente
como víctima. Procedimiento para la atención al maltrato Art. 191 CNA. POR-
NOGRAFIA INFANTIL, PROSTITUCION INFANTO-JUVENIL, DROGADICCION,
conceptos, alcances. Injerencia de la Internet y de la sociedad de consumo en
ésta área.
UNIDAD 17: PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Y
EL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY.
Desjudicialidad. Inimputabilidad y Responsabilidad Penal – consideraciones en
cuanto a la madurez psicosocial - Art 194. Clasificación de los hechos antijurídi-
cos 195 CNA. De las medidas. Art. 196, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205,
CNA. Naturaleza de la medida privativa de libertad Art 206 207 CNA. Garantías
consagradas en el caso de adolescentes considerados culpables o acusados de
infringir las leyes penales. Medidas alternativas judiciales. Convención de la Na-
ciones unidas sobre los Derechos del Niño/a y Adolescentes. Pacto de San José
de Costa Rica.
BOLILLA 18. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
Concepto de las figuras de negociación, mediación y conciliación, diferencias
entre estas figuras. Su importancia dentro de esta disciplina.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 CONSTITUCION NACIONAL.
 CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO.
 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE SAN JOSE DE
COSTA RICA.
 CONVENIO RELATIVO A LA PROTECION DE NIÑOS Y A LA COOPERA-
CION EN MATERIA DE ADOPCION INTERNACIONAL – CONFERENCIA DE
LA HAYA.
 CODIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA.
 CODIGO CIVIL.
 CODIGO PROCESAL CIVIL.
 CODIGO PENAL.
 CODIGO PROCESAL PENAL.
 LEY Nº 45/91 DIVORCIO VINCULAR.
 LEY Nº 1/ 92 REFORMA PARCIAL DEL CODIGO CIVIL.
 LEY Nº 204 /93.
 TEXTOS DE DERECHO CIVIL, PARTE GENERAL, PERSONA Y FAMILIA,
DERECHO HEREDITARIO.
 TEXTO DERECHO DEL MENOR INSTITUCIONES, TOMOS I,II, Y III DE LA
DRA. ALICIA PUCHETA.
 MANUAL DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DRA. ALICIA
PUCHETA.
 JURISDICCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Apuntes doctrinarios, Le-
gislación aplicable, y Jurisprudencia Nacional. Corte Suprema de Justicia –
Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política.
 MANUAL DE APLICACIÓN DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO – UNICEF.
DERECHO INFORMÁTICO Y DE LA INFORMACIÓN

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO INFORMÁTICO Y DE LA


INFORMACIÓN
Curso TERCER
Semestre SEXTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNA

II. Fundamentación

El derecho a la información incursiona en diferentes campos del Derecho; en


primer lugar el del Derecho Constitucional analizando la Constitución como nor-
ma madre de la cual emana este derecho fundamental. Además el Derecho Civil;
el Derecho Internacional, a través de los instrumentos bilaterales y multilaterales
en donde se ha tratado temas que hacen referencia a esta materia.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Introducir al alumno al estudio del Derecho a la Información, conociendo


sus antecedentes históricos, considerando que la transmisión de noticias
es sin duda tan antigua como la aparición de las primeras sociedades; su
institucionalización e internacionalización.

b. Objetivos Específicos:

1. Reconocer los componentes del derecho a la información: “de recibir”, “de


difundir”, de “buscar” información contemplados en la legislación nacional
y en los tratados y declaraciones internacionales.

2. Enfocar la problemática comunicacional entre los particulares y entre éstos


con el Estado.
3. Conocer el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la mate-
ria como un derecho humano básico en su doble dimensión activa y pasiva
y su interrelación con los demás derechos.

IV. Contenidos Programáticos

PRIMERA PARTE: INFORMATICA JURIDICA


UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN. CIBERNÉTICA, IUSCIBERNÉTICA E INFORMÁ-
TICA JURÍDICA
La sociedad de la información: ventajas e inconvenientes. Orígenes de la Ciber-
nética y Jurimetría. Luscibernética. Informática: concepto. La influencia actual de
la Informática en la sociedad. Ética de las telecomunicaciones. La utilización de
las telecomunicaciones y las llamadas autopistas de la información. Sociedad de
la Información y Gobierno electrónico: conceptos, características. Ley de Contra-
taciones Públicas: sistema de información de las contrataciones públicas.
UNIDAD 2. NOCIONES FUNDAMENTALES DE INFORMÁTICA JURÍDICA
Informática Jurídica: noción y distinción del Derecho Informático. Informática Ju-
rídica Documental. Concepto. Informática Jurídica de Gestión. Concepto. Infor-
mática Jurídica Decisoria. Concepto. Informática Jurídica Registral. Concepto. La
informática y la computadora: el hardware y el software.
UNIDAD 3. BASES DE DATOS
Bases de Datos. Concepto. Protección jurídica de las Bases de Datos en el Pa-
raguay, según la Ley Nº 1328/1998: criterios legislativos que sustentan su pro-
tección. Tratado de la OMPI, aprobado por Ley Nº 1582/2000. Bienes jurídicos
tutelados en las bases de datos. Relaciones jurídicas que surgen entre los suje-
tos que intervienen en los procesos de bases de datos. Datos e información: dis-
tinción.
UNIDAD 4. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICA-
CIONES EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
El Teletrabajo. El teletrabajo. Concepto. Presupuestos que deben reunirse para
que exista el teletrabajo. Ventajas del teletrabajo. Desventajas del teletrabajo.
SEGUNDA PARTE: DERECHO INFORMATICO
UNIDAD 5. NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO INFORMÁTICO
Generalidades. Objeto de estudio del Derecho Informático. Ramas de las Cien-
cias Jurídicas con las que se relaciona el Derecho Informático. Diferencias entre
normas prematuras y rezagadas del Derecho Informático.
UNIDAD 6. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
Doctrina de la Protección de datos de carácter personal: concepto. Distinguir: da-
tos e información; datos públicos y datos privados, según la Ley Nº 1682/2001 y
la Ley Nº 1969/2002. Citar circunstancias descritas por la Ley Nº 1682/2001 y
por la Ley Nº 1969/2002 en que los datos privados pueden difundirse. Presu-
puestos que debe reunir la información para que sea potencialmente susceptible
de violar la intimidad personal, de conformidad con la legislación nacional y con
la doctrina del Derecho Informático. Momentos del tratamiento automatizado de
la información de carácter personal: breve explicación de cada uno de ellos.
Principios que dominan la materia de la protección de datos de carácter perso-
nal: explicación doctrinaria de cada uno de ellos. Derechos de las personas en lo
referente a la protección de sus datos personales, de conformidad con la legisla-
ción vigente. Jurisdicción competente para entender en materia de protección de
datos personales, de conformidad con la Ley Nº 1682/2001 y con la Ley Nº
1969/2002 y sanciones aplicables. Procedimientos judiciales complementarios
en materia de protección de datos de carácter personal, de conformidad con la
Ley Nº 1682/2001 y con la Ley Nº 1969/2002
UNIDAD 7. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE
Software o programas de computadoras: definición jurídica. Norma de conflicto
aplicable (de conformidad con el Código Civil). La protección del software en el
Tratado de la OMPI (Ley Nº 1582/2000) y en los ADPICS (Ley Nº 444/1994).
Protección jurídica de los derechos de autores de software: plazo, registro, ex-
tensión. Copias no autorizadas de software: definición legal. Sanciones. Dere-
chos morales y derechos patrimoniales de los autores de software: distinción.
UNIDAD 8. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
Contratación electrónica, comercio electrónico y contratación informática: distin-
ción. Fundamentos a favor y en contra de la aplicación de las normas de conflic-
to del DIPr en la contratación electrónica. Contratos que no pueden perfeccio-
narse por medios electrónicos. Fundamentos legislativos. Norma de conflicto por
la que se juzga la forma de los contratos celebrados por medios electrónicos. Ju-
risdicción competente para entender en las controversias suscitadas en la cele-
bración de contratos electrónicos: Ley Nº 597/1995. Legislación aplicable a los
contratos perfeccionados por medios electrónicos. Lugar en el que se considera
celebrado el contrato electrónico. Momento en el que el contrato electrónico
queda perfeccionamiento, de conformidad con la Convención de las Naciones
Unidas sobre las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales,
suscrita por el Paraguay el 26 de marzo de 2007. Comercio electrónico directo y
comercio electrónico indirecto: distinción. Normas de conflicto aplicables a los
bienes en tránsito que se comercializan por medios electrónicos. Bienes y servi-
cios informáticos. Teoría del Resultado en la contratación informática: concepto.
Fases y partes de la contratación informática. Clasificar y definir contratos infor-
máticos por el objeto y por el negocio jurídico celebrado.
UNIDAD 9. DELITO INFORMÁTICO
Generalidades. El delito informático y el delito cometido por medios informáticos
Prevención y corrección de los delitos informáticos. El Derecho Informático en el
Código Penal: análisis de la legislación nacional vigente. ¿En qué sentido y con
qué alcance debe entenderse al elemento informático dentro del contexto de los
delitos informáticos?. Delitos informáticos teóricos: explicar cada uno de los seis
y dar fundamentos y ejemplos jurídicos, en cuanto sea posible. Características
comunes a los delitos informáticos.
UNIDAD 10. LA INFORMÁTICA EN EL PROCEDIMIENTO Y EL DOCUMENTO
ELECTRÓNICO
Documento e instrumento; instrumento en formato papel e instrumento electróni-
co. El documento y el documento generado por medios electrónicos. Algunas
consideraciones sobre los instrumentos. Conservación de documentos en sopor-
te electrónico: conservación de los originales y la ausencia de modificación o al-
teración de los contenidos, reproducción o registro fiel del documento original.
¿Dentro de qué contexto el Código Procesal Civil habla de los instrumentos?
¿Puede ser incluido el documento electrónico en dicho contexto? Dar fundamen-
tos jurídicos. ¿Dentro de qué contexto podemos hablar de la prueba instrumental
en materia procesal penal? ¿Puede ser incluido el documento electrónico en di-
cho contexto? Fundamentar. Principales problemas que suscitan los documentos
electrónicos? ¿Qué debe garantizar el instrumento electrónico para que pueda
ser asimilado al instrumento en formato papel?. Firma electrónica y firma digital:
diferencias. Anteproyecto de Ley. Los exhortos electrónicos en la legislación del
MERCOSUR. Los poderes electrónicos en la legislación nacional. Los documen-
tos electrónicos en el ámbito tributario. Los contratos de transporte aéreo de pa-
sajeros en el Código Aeronáutico. Ley Modelo de Garantías Mobiliarias de la
OEA.
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO A LA INFORMA-
CIÓN.
Objetivo: Introducir al alumno al estudio del Derecho a la Información, conocien-
do sus antecedentes históricos, considerando que la transmisión de noticias es
sin duda tan antigua como la aparición de las primeras sociedades; su institucio-
nalización e internacionalización. Contenido: Derecho a la información: Concep-
to. Distintas acepciones. Evolución histórica del Derecho a la Información. Impor-
tancia de la información en el Estado Social de Derecho. La institucionalización
de la libertad de prensa. Contenido y extensión de prensa. Prensa escrita y
prensa no escrita.
UNIDAD 2 FUENTES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Objetivo: Estudiar las fuentes que dieron origen y formación al Derecho a la In-
formación distinguiéndolo del Derecho a la libre expresión y a la libertad de
prensa, siguiendo tendencias contemporáneas. Comprender los orígenes y al-
cance de los principios constitucionales vigentes en nuestro país a través del es-
tudio de los pactos y acuerdos internacionales.
Contenido: Fuentes constitucionales: Constitución de 1870. Carta política de
1940. Constitución de 1967. Constitución de 1992. Antecedentes constituciona-
les en algunos países americanos. Fuentes de carácter supranacional. Conven-
ción Americana de los Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
Fuentes internacionales: Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Fuentes comunitarias.
UNIDAD 3: COMPONENTES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Objetivo: Reconocer los derechos que comprenden el Derecho a la Información:
el de buscar, de recibir y el de difundir información. Contenido: Derecho a recibir
información: Art. 28 C.N. Derecho a difundir o transmitir información: Objetividad.
Confidencialidad. Derecho a buscar información: Acceso a la información públi-
ca: problemática que genera. Derecho de acceso a la información personal: le-
yes que lo regulan. Los bancos de datos. Habeas Data: Concepto. Procedencia.
Clasificación. Finalidad de cada uno.
UNIDAD 4: BASES CONSTITUCIONALES. CONSTITUCIÓN DE 1992.
Objetivo: Hacer un análisis de nuestra Constitución considerando que en la mis-
ma se contemplan las dos conductas que puede asumir una persona ante el de-
recho a la información: -la activa de generar, procesar y difundir información y –
la pasiva de recibir información veraz, responsable y ecuánime. Contenido: De
la libertad de expresión y de prensa. Del empleo masivo de los medios de comu-
nicación. Del derecho a informarse. De la libertad de ejercicio del periodismo.
De las señales de comunicación electromagnéticas. De los medios masivos de
comunicación social del Estado.
UNIDAD 5: DERECHO DE PENSAMIENTO Y SU LIBRE EXPRESIÓN
Objetivo: Reconocer el alcance y significado de los derechos de expresión y de
pensamiento, con las garantías reconocidas por la constitución y a las leyes.
Contenido: Derecho de pensamiento. Derecho a la expresión: modalidades de
este derecho. Derecho a la expresión de la personalidad (Art. 25 C.N.) Libertad
de expresión: límites de este derecho. (Art. 26 C.N) Derecho a no expresarse.
Responsabilidad de los órganos de prensa por informaciones inexactas. La
prueba de la verdad.
UNIDAD 6: LIBERTAD DE PRENSA
Objetivo: conocer el alcance de este derecho fundamental con la garantía de ser
ejercido sin censura sin más limitaciones que las dispuestas por la constitución y
las leyes. Contenido: De la Libertad de expresión y de prensa: marco normativo.
La censura: prohibición de censura previa. Represión a posteriori .La autocensu-
ra. Libertad de prensa y estado de sitio. Los estados de excepción. Pacto de San
José de Costa Rica. El secreto profesional y la confidencialidad: en qué caso
podría violarse. Violación de la confidencialidad de la palabra (Art. 145 del Códi-
go Penal). Revelación de un secreto de carácter privado (Art. 147 Cód. Penal).
UNIDAD 7: DERECHO A LA INTIMIDAD.
Objetivo: Comprender cómo y por qué motivo nació este derecho, su alcance y
las garantías reconocidas por la constitución nacional y el derecho internacional
así como las acciones que podrá ejercer la persona en caso de que este dere-
cho no fuere respetado. Contenido: “El Common Law”. Derecho de la personali-
dad o personalísimos. Art. 33 de la C.N. y concordantes. Medidas reparadoras.
Derecho de Réplica: Art. 28 de la C.N.: Concepto y contenido. Diversas acepcio-
nes. Diferencia con la rectificación. Unificación legislativa. Convención de 1952.
Marco legal del derecho a la privacidad o a la intimidad de las personas: derecho
comparado y derecho paraguayo. Lesión de la intimidad de la persona (Art. 143
Cód. Penal). Lesión del derecho a la comunicación y a la imagen (Art. 144 Cód.
Penal). Violación del secreto de la comunicación (Art. 146 Cód. Penal).
UNIDAD 8: RESPONSABILIDAD LEGAL
Objetivo: reconocer la problemática de la responsabilidad civil, penal y adminis-
trativa en materia de difusión de informaciones. Actos ilícitos por violación al de-
recho a la intimidad, en cuanto al daño material y moral y las medidas reparado-
ras ante tales circunstancias. Contenido: Responsabilidad civil y penal. El daño:
daño moral y daño material. Medidas reparadoras. Vinculación entre la propie-
dad de los medios de comunicación. Responsabilidad por las solicitadas o cartas
abiertas. Causas policiales. Causas judiciales Responsabilidad de los medios de
comunicación por informaciones sobre menores de edad. La problemática sobre
la información sobre noticias de actualidad. Hechos punibles contra el honor y la
reputación: Código Penal.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 RIVAROLA PAOLI; DERECHO DE LA INFORMACIÓN.


 Constitución Nacional.
 DI MARTINO ORTIZ, Rosa Elena; DERECHO INFORMATICO (Tercera edi-
ción corregida y aumentada).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


II
Curso TERCER
Semestre SEXTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

II. Fundamentación

El estudio del Derecho Internacional Privado brindará al alumno, el conocimiento


de los diferentes aspectos sobre las relaciones entre las personas, ya sean estas,
físicas o jurídicas en la cual se encuentren elementos extraterritoriales, sujeto a
criterios que ella misma elabora, su determinación y aplicación de la norma jurídi-
ca extranjera.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Determinar la jurisdicción competente y la legislación aplicable en aquellas


situaciones privadas en que aparecen uno o más elementos extraterritoria-
les en el vínculo o relación.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer las nociones preliminares del Derecho Internacional Privado.

2. Identificar las fuentes del Derecho Internacional Privado.

3. Comprender la evolución del Derecho Internacional Privado a través de la


historia.

4. Distinguir la determinación y aplicación de la norma jurídica extranjera.


IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 11. DERECHO DE FAMILIA: MATRIMONIO


Concepto e importancia de la institución familiar. Esponsales. Regulación nacio-
nal e internacional. Matrimonio: concepto. Elementos necesarios para la celebra-
ción del acto. Leyes que rigen la capacidad para contraerlo, los impedimentos y
las formas. Efectos personales del matrimonio y medidas de urgencia: leyes que
los rigen. Efectos patrimoniales del matrimonio: régimen de los bienes situados
en la República de matrimonios contraídos en ella. Capitulaciones matrimonia-
les: concepto, contenido y formas. Código Civil y Ley Nº 1/1992: Cumplimiento
de convenciones matrimoniales de contrayentes domiciliados en el país, con
bienes en la República, cuyo matrimonio se haya celebrado en el extranjero.
Cumplimiento de convenciones matrimoniales concertadas en el extranjero por
contrayentes domiciliados en el lugar de celebración del matrimonio que, a la di-
solución del mismo, se encuentren domiciliados en la República

UNIDAD 12. DERECHO DE FAMILIA: DIVORCIO Y NULIDAD DEL MATRI-


MONIO
Separación personal y divorcio vincular: distinciones. Jurisdicción competente y
legislación aplicable al divorcio: diversos sistemas propuestos según la doctrina
y los Tratados de Montevideo. Derecho positivo nacional. Código Civil y Ley Nº
45/1991. Efectos en la República de sentencias de divorcio pronunciadas en el
extranjero. Nulidad del matrimonio: concepto. Jurisdicción competente y legisla-
ción aplicable a la nulidad del matrimonio según el Código Civil y los Tratados de
Montevideo. Efectos de la nulidad del matrimonio. Matrimonio putativo.

UNIDAD 13. DERECHO DE FAMILIA: FILIACIÓN, TUTELA Y CURATELA


Filiación: concepto y clases. Sistemas para determinar la ley aplicable. Protec-
ción de menores e incapaces: Código Civil, Código de la Niñez y la Adolescencia
y Tratados de Montevideo. Ley Nº 2169/2003. Leyes por las que se rigen la filia-
ción, la legitimación por subsiguiente matrimonio y la legitimidad de la filiación
según los Tratados de Montevideo. Adopción: derecho positivo nacional y Trata-
dos de Montevideo. Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en ma-
teria de adopción de menores (CIDIP III-La Paz 1984) y Convención de La Haya
sobre Cooperación en materia de Adopción Internacional, aprobada por Ley Nº
900/1996. Tutela y Curatela: definición y efectos. Derecho positivo nacional y
Tratados de Montevideo. Medidas de urgencia: leyes por las que se rigen. Pres-
tación de alimentos: Ley Nº 899/1996, que aprueba la Convención Interamerica-
na sobre obligaciones alimentarias (CIDIP IV –Montevideo 1989). Restitución y
tráfico internacional de menores: Ley Nº 928/1996, que aprueba la Convención
Interamericana sobre restitución internacional de menores (CIDIP IV– Montevi-
deo 1989) y Ley Nº 1062/1997, que aprueba la Convención Interamericana so-
bre tráfico internacional de menores (CIDIP V –México 1994).
UNIDAD 14. DERECHOS REALES
Derechos Reales: definición y clasificación. De los bienes en general. La regla
lex rei sitae: ámbito de aplicación. Clasificación de las cosas objeto de los dere-
chos reales. Cosas y bienes: distinción. Régimen internacional de los derechos
reales: sistemas de clasificación de bienes. Régimen internacional de los bienes
muebles e inmuebles. Bienes en situaciones especiales: Bienes muebles en
tránsito. Aeronaves. Buques en aguas no jurisdiccionales. Cosas de uso perso-
nal. Cambio de situación de los bienes muebles respecto de los derechos adqui-
ridos. Cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la
promoción de la acción real.
UNIDAD 15. DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS
Concepto y fuentes de las obligaciones. Derechos de crédito y su regulación in-
ternacional: Código Civil y Tratados de Montevideo. Contrato: definición. Distin-
tas soluciones propuestas para el régimen internacional del contrato. Elementos
esenciales del contrato: leyes que los rigen. Principio de la Autonomía de la Vo-
luntad: alcance. Código Civil y Tratados de Montevideo.Obligaciones que nacen
de los contratos. Régimen jurídico. Principio de la autonomía de la voluntad: al-
cance. Código Civil y Tratados de Montevideo. Forma y prueba de los contratos.
Contratos entre ausentes: perfeccionamiento, lugar y tiempo de celebración,
forma. Leyes que los rigen. Soluciones impuestas por los Tratados de Montevi-
deo relativas a los elementos esenciales de los contratos internacionales. Juris-
dicción internacional en materia contractual dentro del ámbito del MERCOSUR:
Ley Nº 597/1995, que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
internacional en materia contractual. Obligaciones extracontractuales. Régimen
jurídico. Código Civil y Tratados de Montevideo: Cuasicontratos: definición y ley
aplicable a la gestión de negocios ajenos y al enriquecimiento sin causa. Delitos
y cuasidelitos: distinción. Sistemas propuestos y ley aplicable.
UNIDAD 16. SUCESIONES
Sucesiones: concepto. Régimen internacional del derecho hereditario. Solución
adoptada por el Código Civil. Capacidad para suceder y para testar según el Có-
digo Civil. Jurisdicción sobre la sucesión. Clases de sucesión. Testamento: con-
cepto y clases. Cuestiones comunes a las distintas clases de sucesión: Apertura
de la sucesión y llamamiento. Aceptación de la herencia. Administración y parti-
ción de la herencia. Transmisión de la propiedad y efectos registrales. Legítima.
Herederos forzosos. Igualdad de los hijos en el derecho hereditario: Ley Nº
204/1993. Disposiciones de los Tratados de Montevideo.
UNIDAD 17. DERECHOS INTELECTUALES E INDUSTRIALES Y EJERCICIO
DE PROFESIONES LIBERALES
Derechos intelectuales. Propiedad literaria y artística. Propiedad marcaria y co-
mercial: distinción. Régimen internacional. Leyes nacionales que rigen la mate-
ria. Ejercicio de profesiones liberales: disposiciones de la Convención sobre el
ejercicio de las profesiones liberales, suscrita en Montevideo, en 1939: Procedi-
miento de reválida. Protocolos sobre integración educativa y ejercicio de profe-
siones liberales dentro del ámbito del MERCOSUR: Ley Nº 824/1996, que
aprueba el Protocolo de integración educativa sobre reconocimiento de títulos
universitarios para la prosecución de estudios de post-grado en las universida-
des del MERCOSUR. Ley Nº 844/1996, que aprueba el Protocolo de integración
educativa y reválida de diplomas, certificados, títulos y reconocimiento de estu-
dios de nivel medio técnico dentro del MERCOSUR. Ley Nº 1086/1997, que
aprueba el Protocolo de integración cultural entre los países miembros del
MERCOSUR. Ley Nº 1170/1997, que aprueba el Protocolo de admisión de títu-
los y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los
países del MERCOSUR.
UNIDAD 18. DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
Calidad de comerciante: Capacidad para ejercer el comercio: diversos sistemas
propuestos. Ley del Comerciante y Tratado de Derecho Comercial Terrestre de
Montevideo de 1940. Actos de comercio: distintos sistemas propuestos para cali-
ficarlos. Sociedades: concepto. Regulación de las sociedades constituidas en el
extranjero, según el Código Civil. Legislación aplicable a las sociedades en
cuanto existencia, capacidad y ejercicio de los actos comprendidos dentro del
objeto principal de su institución. Nacionalidad. Ley Nº 888/1981, que aprueba la
Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materias de sociedades
mercantiles (CIDIP II – Montevideo 1979). Ley Nº 609/1976, que aprueba la
Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de letras de
cambio, pagarés y facturas (CIDIP I-Panamá 1975): capacidad para obligarse;
forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto; obligaciones
resultantes; obligaciones inválidas; procedimientos y plazos para la aceptación,
pago y protesto; robo, hurto, falsedad o extravío; jurisdicción competente. Falen-
cias: conceptos económico y jurídico de la quiebra. Sistemas propuestos en el
Derecho Internacional Privado y solución adoptada por la Ley de Quiebras y los
Tratados de Montevideo.

PARTE CUARTA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y DERECHO PROCESAL PENAL INTERNA-
CIONAL
UNIDAD 19. DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL
Derecho Procesal Internacional: objeto. Función jurisdiccional del Estado. Con-
cepto, naturaleza, elementos y clases de jurisdicción. Competencia: concepto,
elementos y clases. Formas ordenatorias y decisorias: leyes que las rigen. As-
pectos internacionales del proceso: Régimen internacional de Poderes. Litigan-
tes extranjeros. Excepción de arraigo. Medidas cautelares. Pruebas producidas
en el extranjero. Aplicación e interpretación de la ley extranjera. Ejecución y efi-
cacia de sentencias dictadas por Tribunales extranjeros. Derecho positivo nacio-
nal. Convención de las Naciones Unidas sobre reconocimiento y ejecución de las
sentencias arbitrales extranjeras, ratificada por Ley Nº 948/1996. Exequátur: de-
finición y procedimiento. Referencias sobre: La Ley Nº 612/1976 que aprueba la
Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero (CIDIP
I-Panamá 1975). La Ley Nº 889/1981 que aprueba la Convención Interamericana
sobre eficacia de sentencias y laudos arbitrales en el extranjero (CIDIP II-
Montevideo 1979). La Ley Nº 890/1981 que aprueba la Convención Interameri-
cana sobre cumplimiento de medidas cautelares (CIDIP II-Montevideo 1979). La
Ley Nº 619/1995, que aprueba el Protocolo de Ouro Preto, del 16 de diciembre
de 1994 sobre medidas cautelares, dentro del ámbito del MERCOSUR.
UNIDAD 20. DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL INTERNACIONAL
Concepto. Sistemas de represión penal; disposiciones del Código Penal Para-
guayo y del Código Procesal Penal Paraguayo. Sistema de represión penal
adoptada por el derecho positivo nacional y excepciones: Hechos realizados en
el extranjero contra bienes jurídicos paraguayos. Hechos realizados en el extran-
jero contra bienes jurídicos con protección universal. Otros casos de aplicación
de la ley penal paraguaya para hechos realizados en el extranjero. Tiempo y lu-
gar de los hechos. Exhortos. Extradición activa y pasiva. Medidas cautelares.
Principales disposiciones del Tratado de Derecho Penal Internacional de Monte-
video de 1940. Ley Nº 2048/2003, que aprueba el Acuerdo sobre Asistencia Ju-
rídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados Partes del MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

SILVA ALONSO, Ramón; Derecho Internacional Privado.


RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto; Derecho Internacional Privado.
Código Civil Paraguayo.
FILOSOFÍA DEL DERECHO

I. Datos Informativos

Asignatura FILOSOFÍA DEL DERECHO


Curso TERCER
Semestre SEXTO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNA

II. Fundamentación

El estudio de esta materia trata de aglutinar el estudio filosófico no ya sólo de la


norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de
fundamento al propio Derecho, entendido éste como el orden normativo e institu-
cional de la sociedad.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. La finalidad de la filosofía del derecho es llegar a una concepción homo-


génea, no contradictoria y completa del derecho. Tal disciplina ha tenido
tres enfoques tradicionales: analítico, ético, e histórico-sociológico.

b. Objetivos Específicos:

1. Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones


fundamentales de las ciencias jurídicas.

2. Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para


comprender la función social del Derecho y responder a las necesidades
de la sociedad.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. PARTE HISTÓRICA.


Consideraciones preliminares; Los inicios de la filosofía Griega; Los sofistas; Sócra-
tes, Platón, Aristóteles; La escuela estoica y epicúrea; Los juristas romanos; El cris-
tianismo y la Filosofía del Derecho en la edad media, la patrística y la escolástica;
Los escritores gibelinos y la doctrina contractualista.
UNIDAD 2. PARTE HISTÓRICA (CONTINUACIÓN) EL RENACIMIENTO.
La Filosofía del Derecho en la edad media y moderna; Nicolás de Maquiavelo; To-
mas Hobbes; John Locke; Carlos de Montesquieu; Juan Jcabobo Rousseau; Ma-
nuel Kant.-
UNIDAD 3. PARTE HISTÓRICA (CONTINUACIÓN) LA FILOSOFÍA DEL DERE-
CHO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA Y SUS EXPONENTES:
El existencialismo; Soren Kierkegaard; Martín Heidegger; Jean Paúl Sastre; Gabriel
Marcel; Henri Bergson; Teiard de Chardin; Positivismo y relativismo axiológico; Jo-
sé Ortega y Gasset; Hans Kelsen; Carlos Cossio y la Teoría Egológica del Dere-
cho.
UNIDAD 4. CONCEPTO Y TEMA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:
Concepto de Filosofía del Derecho; Tema de la Filosofía del Derecho y ciencia del
Derecho; Incitación hacia la Filosofía del Derecho; Las tres investigaciones de la Fi-
losofía del Derecho; Relaciones de la Filosofía del Derecho con otras ciencias.-

UNIDAD 5. MÉTODO EN GENERAL Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERE-


CHO:
Inducción y deducción; Conocimiento empírico ( a posteriori) y racional ( a priori);
Método de la Filosofía del Derecho; Método genético y comparativo; La comunica-
bilidad del Derecho.-
UNIDAD 6. FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO NATURAL:
Generalidades; Su identificación teleológica, fundamentos que se le contraponen;
Dualismo y contradicciones entre el Derecho positivo y el Derecho natural; Distintas
tendencias doctrinarias sobre el Derecho natural; Derivaciones positivistas del De-
recho natural; Conclusión; Del nacimiento de la Filosofía de la historia.-
UNIDAD 7. DE LA NATURALEZA HUMANA COMO FUNDAMENTO DEL DERE-
CHO:
Alcance de la investigación; El primado del yo como subjetividad en general y el
imperativo ético; Principios de la Moral y del Derecho; La naturalidad del Derecho
positivo y del Derecho natural; Errores de los iusnaturalistas antiguos y de los posi-
tivistas modernos; Conformación del Derecho natural y heterogénesis de los fines;
Relaciones entre la Moral y el Derecho natural y el positivo; El respeto de la legali-
dad y la lucha por la justicia.-
UNIDAD 8. EL CONCEPTO DEL DERECHO:
Necesidad de su definición; La actitud escéptica; La idea del Derecho natural; Dis-
tinción entre concepto e ideal del Derecho; Los elementos comunes del Derecho;
Forma y contenido del Derecho; El problema de los universales.-
UNIDAD 9. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DEL DERECHO:
El Derecho como criterio de valoración del obrar, la acción humana y sus elemen-
tos; Los llamados actos internos y externos; Derecho y fuerza; El pretendido dere-
cho del más fuerte; Leyes físicas y leyes jurídicas; Derecho y antijuridicidad.-
UNIDAD 10. EL DERECHO COMO TÉCNICA SOCIAL ESPECÍFICA:
La técnica social de motivación directa e indirecta; El Derecho como orden coerciti-
vo que monopoliza el uso de la fuerza; La idea de una comunidad que no utiliza la
fuerza; De la relación dinámica, diferencia entre creación y aplicación de la ley; De
la relación estática, diferencia entre delito y sanción; Centralización del Derecho;
¿Por qué obedecer al Derecho, qué es lo que justifica su validez?. Conclusión ius-
naturalista y de la teología Cristiana, objeciones que se formulan; Teoría sobre la
norma básica hipotética, hipótesis de la norma básica consuetudinaria.-
UNIDAD 11. RELACIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL:
El sistema ético y sus partes, Moral y Derecho; La costumbre y las varias especies
de normas, su influjo sobre la valoración; Normas éticas y normas técnicas, distin-
ción entre las mismas; Definición del Derecho; Relación entre moral y Derecho y su
coherencia entre sí; El problema de la distinción entre Moral y Derecho, deducción
de los caracteres diferenciales.-
UNIDAD 12. EL DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO:
Distinción entre Derecho objetivo y subjetivo; Caracteres del Derecho objetivo: bila-
teralidad, generalidad, imperatividad y coercibilidad; Clasificación de las normas ju-
rídicas; El problema de la interpretación: función de la equidad y de los principios
generales del Derecho; Normas taxativas y dispositivas; Derecho público y Derecho
privado; Los destinatarios de la norma jurídica.-
UNIDAD 13. FUENTES DEL DERECHO POSITIVO:
Concepto y fuente del Derecho positivo; La costumbre y sus elementos; La ley, ley
formal y ley material, promulgación y publicación; Relaciones entre la costumbre y
la ley; Los decretos y los reglamentos; La ciencia del Derecho y la jurisprudencia;
Los tratados internacionales.-
UNIDAD 14. DERECHO SUBJETIVO:
Noción, elementos; Derecho e interés; Relación jurídica y sujeto de Derecho; Per-
sona jurídica; Hechos, actos y negocios jurídicos.-
UNIDAD 15. LA SOCIEDAD Y EL ESTADO:
Necesidad de la sociedad para el hombre, la hipótesis del estado de naturaleza;
Concepción mecánica y concepción orgánica de la sociedad, valor y límite de la
concepción orgánica; Concepción del Estado, sus elementos, el pueblo, la nación,
el territorio, vínculo jurídico; Constitución y división de poderes; La función judicial y
la escuela del Derecho libre; Primacía de la ley.-
UNIDAD 16. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO Y DEL ESTADO, CA-
RACTERES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO:
Horda, matriarcado y patriarcado; Organización del grupo gentilicio; Paso a la fase
gentilicia, formación del Estado, carácter de la evolución histórica del Derecho;
venganza y composición; Progresiva diferenciación del Derecho, elementos cons-
tantes, aspectos característicos de la evolución jurídica, crítica a la teoría del mate-
rialismo histórica o determinismo económico, la llamada ley de Maine.-
UNIDAD 17. FUNDAMENTO RACIONAL DEL DERECHO:
El sentimiento jurídico; Teoría del Escepticismo y del realismo empírico; Teoría del
Historicismo; Teoría del Teologismo; Teoría del Utilitarismo.-
UNIDAD 18. LA ANALÍTICA ONTOLÓGICA EN SU ASPECTO DINÁMICO:
Alcance de la investigación; Noción de causa: causa material y causa formal, cusa
eficiente y causa final; Causalidad y retribución; Causalidad e imputación; Concep-
ción causal y concepción teleológica de la naturaleza; Determinismo y libertad.-
UNIDAD 19. EL JUICIO DE VALOR EN LA CIENCIA DEL DERECHO:
Diversos tipos de juicio de valor; El valor en función a un interés: a) Aplicación de
la teoría del interés a los valores de la ley, b) A los valores de las normas consue-
tudinaria; La validez de la norma jurídica en el carácter formal y totalizador de la
Constitución; Los juicios de valor jurídico: a) presupuesto de una constitución origi-
naria, b) principio de efectividad; El valor del Derecho a la luz de la teoría normati-
va; La norma como ideología; Los juicios de valor jurídico y los juicios acerca de la
justicia.-
UNIDAD 20. LA JUSTICIA, VALOR RELATIVO O ABSOLUTO?
Consideraciones preliminares, La justicia a la luz del relativismo axiológico; El con-
flicto de valores y la justicia; La justificación de la conducta sobre la idea de los va-
lores absolutos; El principio de retribución, del imperativo categórico y del mesotes
como símil de la idea de justicia; Los principios de justicia deducidos de la naturale-
za y de la razón humana; El objetivismo axiológico; La justicia ¿Solo como cualidad
posible o como valor absoluto?

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.

El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.


La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Apuntes de Filosofía del Derecho, Ed. 2004 de Francisco Centurión Molina


 Filosofía del Derecho, García Maynez, Eduardo, Ed. Porrúa S.A., 1994.
 Fundamento de Filosofía del Derecho, Vilanova, José, Ed. Abeledo Perrot.
 Filosofía del Derecho, Giorgio Del Vecchio.
 Qué es Justicia, Hans Kelsen, Ed. Planeta Agostini.
 Fundamento de Filosofía. Antonio Millan Puelles, Ed. Rialps S.A. 1966.
 La Filosofía a través de los siglos, Pedro Chinaglia, Ed. Don Bosco.
CUARTO CURSO
SÉPTIMO SEMESTRE
Derecho Administrativo
Derecho Civil Sucesiones
Finanzas
Legislación Notarial
Técnica y Práctica Notarial

OCTAVO SEMESTRE
Derecho Constitucional y Constitucional Aplicado
Derecho Mercantil
Derecho Registral
Derecho Tributario y Empresarial
Guaraní
Optativa II
DERECHO ADMINISTRATIVO

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO ADMINISTRATIVO


Curso CUARTO
Semestre SÉPTIMO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El estudio de la materia Derecho Administrativo, se fundamenta en el conocimien-


to y aplicación de principios fundamentales, el reconocimiento de los derechos y
deberes del hombre y de la vigilancia del principio de legalidad de la Administra-
ción. Es el análisis de un escenario jurídico-social-político, en donde están enfren-
tados al Estado y el ciudadano, en una disputa, que surge en forma permanente,
por un lado la autoridad y, por el otro, la libertad.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El área del Derecho Administrativo ofrece este curso cuyo núcleo central
es el análisis sustantivo y procedimental de los principales problemas ac-
tuales de la Administración Pública. Además es importante señalar que el
meollo o célula madre de la Administración, como es el ACTO ADMINIS-
TRATIVO es analizado en su completa dimensión.

b. Objetivos Específicos:

1. Conocer y aplicar los conceptos básicos y generales conforme de los pro-


blemas que suscita el estudio del Derecho Administrativo.

2. Aprender a manejar los principios fundamentales de la materia.


IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Dificultades e importancia de la definición del derecho administrativo. Criterios
clásicos de definición: a) por el sujeto, b) por la materia regida, c) por el ca-
rácter dual del Estado, d) por exclusión. Ubicación del derecho administrativo
en el ordenamiento jurídico general (Creación y ejecución de normas jurídi-
cas). Diversos enfoques para una configuración integral. Legislación, juris-
dicción y administración. Ejecución no cualificada y cualificada de la
ley. Derecho administrativo y Derecho Privado. Derecho Positivo y Siste-
mática Jurídica. Noción Integral.
UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Concepto Jurídico de Fuente. Condiciones de Subordinación y validez
de las normas jurídicas. Constitución, ley, reglamento, acto administrativo
individual. Especial importancia de los reglamentos en derecho admi-
nistrativo. Diferentes clases de reglamentos. Ámbitos de vigencia en el
espacio. Límites de vigencia en el tiempo. Leyes de orden público. Doctrina
y principios generales de derecho. Derecho supletorio. Jurisprudencia y
práctica administrativa. Eficacia de los usos y costumbres en el derecho
administrativo. Orden de prelación de las fuentes. Relaciones con otras dis-
ciplinas jurídicas. Relación con la ciencia de la administración. Codificación
general o parcial.
UNIDAD 3. ACTIVIDAD JURÍDICA ADMINISTRATIVA
Actividad jurídica administrativa. Fases estática y dinámica del derecho. El
acto administrativo y la norma jurídica resultante. Condiciones de regula-
ridad y validez. Condición de fondo: Radical diferencia de la legalidad
del acto administrativo, de la licitud del acto jurídico privado. Presu-
puesto de hecho: motivación del acto administrativo. Competencia.
Forma Resolución ficta. Procedimiento: reglas esenciales. Falta de previsión
legal. Moralidad. Causa. Concepto general y su identificación en el acto
reglado en el discrecional. Pronunciamiento. Eficacia relativa de la volun-
tad del agente. Hechos y actos jurídicos administrativos.
UNIDAD 4. ACTOS REGLAMENTARIOS
Clasificación de los actos administrativos en generales e individuales.
Importancia de la distinción. Competencia para dictar reglamentos. Facul-
tad para dictar reglamentos internos. Efectos indirectos de reglamentos in-
ternos. Facultad para dictar reglamentos de ejecución. Posibilidad de des-
centralización. Reglamentos externos. Posibilidad de delegación legislati-
va en la constitución vigente. El problema de las facultades cuasi-
legislativas. Instituciones con facultades reglamentarias en nuestra adminis-
tración.
UNIDAD 5. ACTOS ADMINISTRATIVOS INDIVIDUALES
Identificación del acto administrativo individual. Importancia de la distin-
ción. Actos, condición. Clasificación. Actos reglados y discrecionales. De-
clarativos y constitutivos. Ley aplicable. Preparatorios y definitivos.
Decisorios o cuasi-judiciales. Actos registrales. Permisos y autorizacio-
nes. Dictámenes e informes. Actos de gobierno. Cumplimiento del acto
administrativo. Prelación del acto administrativo y su revisión judicial a
posterior. Ejecutividad: ejecución por medios propios de la administración.
Ejecutoriedad. Fuerza ejecutiva. Procedimiento de ejecución. Medios de eje-
cución
UNIDAD 6. NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Sanción de las irregularidades del acto administrativo. Inaplicabilidad de la
regla de derecho privado: no hay nulidad sin ley que la establezca. Cate-
gorías de nulidades. Causas de nulidad: a) sanción legal expresa, b)
prohibición legal, c) falta de autorización legal, d) falta de presupuesto de
hecho, e) Incompetencia, f) forma y procedimiento. Otras causas de nulidad:
dolo, error, violencia, moralidad. Efectos de la declaración de nulidad. Anu-
labilidad. Causas. Efectos. Nulidad manifiesta y no manifiesta. Inaplicabi-
lidad de la presunción de regularidad.
UNIDAD 7.
Revocación en sentido amplio y sentido estricto. Revocación por cues-
tión de conveniencia u oportunidad y por cambio de criterio en la aplica-
ción de la ley. Diversas opiniones doctrinales. Principios rectores para la
revocación: a) prevalencia del interés público sobre el interés privado, b) la
res judicata y el acto administrativo, c) diferencias provenientes del acto
reglado y del discrecional. d) distinción entre actos de ejecución única y
de ejecución sucesiva. Esquema de revocabilidad: actos reglamentarios; ac-
tos individuales (irregulares y regulares: reglados y discrecionales –de ejecu-
ción única para situaciones invariables, de ejecución sucesiva para situaciones
invariables y de ejecución sucesivas para situaciones variables-). Ejemplos.
Otras variantes. ; a) revocación a favor del particular, excepciones, b)cambio
sobreviviente en la legislación. Caducidad.
UNIDAD 8. ÓRGANOS Y AGENTES ESTATALES
Teoría del órgano. Imputación de actos del ser humano al órgano. La téc-
nica de la imputación para resolver problemas jurídicos. Órgano, cargo y
agente. Jerarquía de los órganos, paralela a la de las normas. Designación
y competencia de los órganos. Leyes y reglamentos orgánicos. Cómo se
identifica al órgano. Competencia y capacidad. Clasificación. Identificación
del agente estatal. Diferentes clases de agentes y su régimen jurídico.
Funcionario Público: criterio para su definición y elementos no defini-
torios. Agentes contratados. Agentes reclutados. Autoridad y empleado.
UNIDAD 9. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Objeto de la ciencia de la administración y del derecho administrativo. Or-
denamiento de los órganos en unidades administrativas. Unidad de la
administración y autoridad suprema: atribuciones constitucionales del Presi-
dente de la República. Forma centralizada de organización. Especializa-
ción de funciones: atribuciones de los ministros. Descentralización de
competencia: sus grados. Institución administrativa con facultad reglamen-
taria. Autonomía. Descentralización de personalidad. Sus especies. Institucio-
nes administrativas con personería jurídica. Autarquía. Empresa pública.
Empresa mixta. Empresa plurinacional. Formas combinadas de descentrali-
zación. Instituciones autónomas y autárquicas. Desconcentración de servi-
cios. Medios de control de las entidades descentralizadas.
UNIDAD 10. FUNCIÓN PÚBLICA
Significado de la denominación Función Pública. Estatuto del funcionario.
Teorías acerca de su naturaleza jurídica. Caracteres: a) principio de la
igualdad, b)unilateralidad del nombramiento, c)conducta honorable dentro y
fuera del servicio, d)incompatibilidades, e) modificabilidad unilateral,
f)profesionalidad. Consideraciones generales acerca de la Ley No. 1626/00 “De
la función pública”. Disposiciones generales (a quienes se aplica y a quienes no
/art. 1 y 2/, definición de funcionario público /art.4/, definición de personal
contratado /art. 5/, personal del servicio auxiliar /art. 6/, cargos de confianza
/art. 8 al 11/). De la carrera administrativa. De la incorporación de los funciona-
rios públicos.(igualdad de acceso /art. 13/, condiciones para el ingreso /art. 14/,
sistema de selección /art. 15/, quienes no pueden ingresar a la función pública
/art. 16/, periodo de prueba /art. 18 al 21/). De la contratación temporaria (re-
sumir del art. 24 al 29). Promoción y remuneración de los cargos (art. 35 y 36).
De los traslado de los funcionarios públicos (resumir art. 37 al 39). Termina-
ción de la relación jurídica entre el estado y sus funcionarios (art. 40 y 42). De la
estabilidad del funcionario público (art. 47 y 48). De los derechos de los funcio-
narios públicos (art. 49, 50, 54, 55, 56). De las obligaciones de los funcionarios
públicos y de las prohibiciones (art. 57, 58, 59, 60, 61). Del régimen disciplina-
rio (art. 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71). Del sumario administrativo (art. 74, 76,
77, 78, 85). De las acciones (resumir art. 86 al 89). De la Secretaría de la función
pública (art. 93, 99, 100, 102).
UNIDAD 11. BIENES PÚBLICOS
Bienes públicos: Clases. Bienes del dominio público. Dominio público
por su naturaleza y por su destino. Afectación de bienes al dominio
público. Afectación de bienes de propiedad privada al dominio público. Uso
normal. Ocupación y concesión. Características jurídicas de los bienes del
dominio público. Derecho y jurisdicción correspondiente. Competencia en ma-
teria de dominio público. Desafectación. Bienes afectados a servicios pú-
blicos (patrimonio administrativo). Características jurídicas y reglas aplica-
bles. Bienes del dominio privado (patrimonio fiscal). Precisiones acerca de
la enajenabilidad, prescriptibilidad, embargabilidad. Tierras fiscales y tierras mu-
nicipales. Derecho y jurisdicción competente. Bienes del patrimonio indus-
trial. Adquisición de bienes por expropiación.
UNIDAD 12. DERECHO POLICIAL
Diversos conceptos de policía. La policía en estado de derecho. Fundamen-
tación del derecho policial en la Constitución. Diferentes situaciones de las
personas y de los órganos policiales. Materias de policía. Caracteres del
derecho policial: a) mantenimiento del orden b) carácter preventivo c) uso de
la coacción d) carácter negativo de las normas policiales. Definición del de-
recho policial. Fuentes del derecho policial. Actos de ejecución: a) órdenes
b) permisos y autorización. Derecho penal policial: a) multas, inhabilitación y
clausura de establecimientos, b) arresto c) coacción material. Sanciones concu-
rrentes. Facultades discrecionales y regladas de la policía. Limitaciones de
la función policial.
UNIDAD 13. CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Aplicación del derecho privado en la administración pública. Existen con-
tratos de la administración que no sean del derecho privado. Actos
administrativos y no contratos. Enumeración de los contratos administra-
tivos. Discusión de las notas distintivas atribuidas a los contratos adminis-
trativos. Incidencias de las facultades ejecutivas de la administración.
Actos administrativos y contratos .Derecho y jurisdicción correspondiente.
Grados de intervención unilateral en los diversos contratos de la adminis-
tración. Efectos de hechos nuevos sobre la ecuación financiera del contra-
to. Los contratos de la administración en nuestro derecho positivo. Requisito
constitucional para concesiones y empréstitos.
UNIDAD 14. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
Licitación pública. Principios constitucionales básicos. Licitación restrin-
gida. Etapas o fases del procedimiento licitatorio. Preparación y adop-
ción del pliego de condiciones. Convocatoria a licitación. Presentación y
apertura de ofertas. Evaluación de las ofertas. Adjudicación: su valor jurídico.
Opciones para la administración. Formalización del contrato. Vicios de la li-
citación. Recursos. Otras formas de contratación. Pro y contra de la lici-
tación pública.
UNIDAD 15. SERVICIO PÚBLICO
Teoría del servicio público. Diversos conceptos. Régimen elusivo de la
competencia legislativa. Necesaria restricción del concepto. Gestión di-
recta y concesión del servicio público. Aplicación del derecho adminis-
trativo y derecho privado en los servicios públicos. Servicios privados re-
glamentados. Cómo se distingue el servicio público del servicio privado re-
glamentado. Nuevos cometidos estatales. El servicio público en nuestro de-
recho positivo. Necesidad de adecuada técnica legislativa.
UNIDAD 16. DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO
Qué se entiende por derecho administrativo económico. Las diversas
fases de la intervención estatal en la economía. Servicios de fomento de
la economía privada. Órganos con funciones de fomento. Regulación estatal
de la economía. Órganos con facultades reglamentarias. El Estado Em-
presario. Derecho de la integración. Empresas públicas existentes. Empre-
sas públicas subsidiarias de la privada. Monopolio y libre concurrencia.
UNIDAD 17. DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO
Su ubicación: derecho financiero y derecho tributario. Derecho tributario y
derecho administrativo tributario. Competencia del Poder Ejecutivo y sus
órganos. Descentralización de los órganos de recaudación. Reglamentos
en materia tributaria: a) reglamento externo; b) reglamento interno; c) re-
glamento de ejecución. Determinación individual (liquidación) del tributo.
Naturaleza jurídica de la liquidación. Revocabilidad de la liquidación.
Consultas sobre la interpretación de la ley tributaria. Obligación tributaria
y obligación del derecho común. Reglas propias de la obligación tri-
butaria. Liberación del tributo. Repetición de pago indebido. Irregularidades
de la liquidación y sus remedios. Inconstitucionalidad de la liquidación. El
procedimiento tributario y su reforma. Cobro judicial de tributos.
UNIDAD 18. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Concepto de la responsabilidad en derecho. Clases de responsabilidad.
Responsabilidad contractual. Responsabilidad extra contractual. Legislación
comparada. Clases de responsabilidad extra contractual. Fundamentos de
la responsabilidad extra contractual. Responsabilidad por actos ilícitos de
los agentes. Evolución de nuestro derecho positivo. Agentes cuyos actos
causan responsabilidad del Estado. Condiciones de la responsabilidad de la
administración. Acumulación de la responsabilidad del agente y de la ad-
ministración. Bases para una ley reglamentaria. Derecho privado o público.
Responsabilidad por actos regulares. Necesaria limitación en la aplica-
ción. Responsabilidad por hechos accidentales.
UNIDAD 19. PROTECCIÓN JURÍDICA
Medios adecuados de protección jurídica. Recursos puramente administra-
tivos. Obligación de pronunciamiento de la autoridad. Recurso de reconsi-
deración. Recurso jerárquico. Posibilidad de supresión o limitación de
los recursos administrativos. Necesidad de reglamentación uniforme. Jus-
ticia administrativa. Diversos sistemas. Reseña histórica de nuestro dere-
cho positivo. Materia contencioso-administrativa. Pueden ser materia con-
tencioso-administrativo: a) los actos reglados y discrecionales, b) los ac-
tos de gobierno, c) los actos administrativos de los poderes legislati-
vos y judicial, d) los actos jurídicos privados y su reglamentación y e) los
contratos administrativos.
UNIDAD 20. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Acción o recurso. Alcance del recurso. Aplicación del procedimiento civil
ordinario. Rasgos especiales del procedimiento contencioso- administra-
tivo. Legitimación de particular demandante. Legitimación de la adminis-
tración. Terceros con intereses directos y coadyuvantes. Iniciación del jui-
cio. Recursos administrativos previos. Exigencias del solvet et repete.
In duvio pro actione. Suspensión de la ejecución del acto. Pruebas.
Perención de instancias. Disposiciones de la sentencia. Reformatio in pe-
jus. Condenación en costas. Recursos de revisión y de inconstitucionali-
dad ante la Corte Suprema. Fuerza de cosa juzgada formal y material.
A quienes obliga la sentencia. Cumplimiento de la misma. Cobro compulsi-
vo de crédito.
UNIDAD 21. DERECHO MUNICIPAL
Derecho administrativo general y derecho municipal. Caracteres de la auto-
nomía municipal. El municipio y el derecho natural. Reseña histórica de las
leyes municipales en Paraguay. Consagración de la autonomía municipal en la
Constitución. El municipio en la Constitución vigente. Otras prescripciones
constitucionales. El régimen establecido en la Ley O. Municipal No. 1294/87.
Creación y supresión de municipios. Egido o radio urbano y distrito muni-
cipal. Importancia de la delimitación. Las parroquias. Las municipalidades y
el INDERT. Cooperación intermunicipal. El gobierno municipal. Atribuciones
de la junta y del intendente. Materias de competencia municipal. Actos jurí-
dicos municipales. Órganos y agentes municipales. Impuestos, tasas y con-
tribuciones. Bienes públicos municipales. Contratos de la Municipalidad con
los particulares. Recursos contra las resoluciones municipales.
UNIDAD 22. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINIS-
TRATIVO
Principio de legalidad de la administración. Supremacía del interés general.
El principio de igualdad. Preservación de los derechos humanos. Auto adminis-
tración. Responsabilidad de la administración y sus agentes. Publicidad. Mo-
ralidad. Justicia Administrativa.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 VILLAGRA MAFIODO, Salvador: PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRA-


TIVO
OTROS ACTORES
 MIGUEL ANGEL PANGRAZIO
 MANUEL RAMIREZ CANDIA
 ROBERTO DROMI
LEYES
 Constitución Nacional
 Código Civil
 Ley No. 1626/00 “De la función Pública
 Ley No. 2051/03 “De contrataciones Públicas”
 Ley No. 125/91 “Reforma tributaria”
 1294/87 “Ley orgánica municipal”
 1462/35 “Que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo”
DERECHO CIVIL SUCESIONES

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CIVIL SUCESIONES


Curso CUARTO
Semestre SÉPTIMO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO CIVIL CONTRATOS

II. Fundamentación

El derecho Sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetui-


dad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se
halla en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de
que el patrimonio privado no quede desprovisto de su titular. Para ello, es de vital
importancia saber qué destino debe darse, al faltar el titular del patrimonio, a sus
derechos reales, derecho de crédito, obligaciones, etc.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El Derecho Sucesorio, tiene como objetivo fundamental, el estudio y com-


prensión de la transmisión del patrimonio por causa de muerte, sus sujetos
y los principios fundamentales que presiden el funcionamiento del Derecho
Hereditario, razón por la cual el estudiante encuentra en esta disciplina
soportes científicos que le permitirán abordar y resolver situaciones con-
cretas en su futura acción profesional.

b. Objetivos Específicos:

1. Establecer distinciones conceptuales y prácticas sobre sucesiones, testa-


mentos, legados y legítima.
2. Manejar adecuadamente el Código Civil, Código Procesal Civil y otras le-
yes vigentes; como también la doctrina y la jurisprudencia sobre Derecho
Sucesorio.

3. Elaborar escritos y conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo


criterios científicos y legislativos.

4. Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las activida-


des de aprendizaje.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
Antecedentes históricos. Nociones generales. Sucesión universal. Elementos
que la componen. Derechos y obligaciones del causante que se extinguen por su
fallecimiento (art. 2444). Sucesión legítima y sucesión testamentaria. ¿Qué se
entiende por derecho de sucesión). Ley que lo rige. Principio de la unidad. Ex-
cepción prevista en nuestro derecho (art. 2447). Principio de la pluralidad. Trata-
do Internacional de Montevideo. Momento en que se opera la transmisión de la
propiedad y de la posesión de bienes y derechos del causante a los herederos.
Heredero que sobrevive un solo instante al causante (art. 2446). Prevención
dispuesta en el Código para el procedimiento sucesorio iniciado en la República
(art. 2448). Juez al que corresponde la jurisdicción sobre las sucesiones (art.
2449). Fuero de atracción. Acciones que deben promoverse ante el juez de la
sucesión (art. 2449). Capacidad para suceder. Personas que pueden recibir bie-
nes por testamento (art. 2696). Situación de los tutores, confesores de la última
enfermedad del testador y parientes de aquel e iglesias en que desempeñen su
ministerio (arts. 2698, 2699 y 2700).
UNIDAD 2. ACEPTACION Y REPUDIACIÓN DE HERENCIA.
Desde cuándo y en qué condiciones el heredero adquiere la herencia? (art.
2450). Situación de los sucesores del fallecido antes de ejercer la reserva (art.
2451). Capacidad para la aceptación pura y simple. Aceptación o renuncia de
una herencia futura. Repudiación de una herencia ya aceptada. Son revocables
la aceptación y la renuncia? Desde cuándo surte efectos? (art. 2452). Derechos
del heredero durante el plazo para renunciar (art. 2453). Requisitos para la pró-
rroga de ese plazo (art. 2454). Acciones de los acreedores y legatarios contra la
sucesión (art. 2455). Validez de la aceptación a término o condición o de una
parte de la herencia (art. 2456). La aceptación pura y simple, puede ser tacita?.
Consecuencia del cese del beneficio de inventario por hecho del heredero (art.
2457). Actos del heredero que no producen aceptación tácita (art. 2458). Cuando
queda fija la propiedad del heredero sobre la herencia? (art. 2459). Límites de la
responsabilidad del aceptante puro y simple. Obligación del heredero con la fa-
milia del causante a quien éste atendía (art. 2460). Situación de la sucesión si el
causante fallece en estado de concurso judicial (art. 2461). Como se considera
al renunciante? (art. 2462). Se presume la renuncia?. Requisitos para su eficacia
respecto de acreedores y legatarios. Cómo puede ser hecha para su validez en-
tre coherederos? (art. 2463). Que puede retener y reclamar el renunciante? (art.
2464). Casos de anulación de la aceptación y de la renuncia (art. 2465). Revo-
cación por los acreedores del heredero (art. 2466). Los acreedores del renun-
ciante, pueden pedir que se deje sin efecto? (art. 2467).
UNIDAD 3. ACEPTACION DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTA-
RIO.
Art. 2468 – presunción de la ley. Consecuencias de la realización de actos
prohibidos. Art. 2469 – efectos de la aceptación beneficiaria. Art. 2470 – ejecu-
ciones y otros juicios de legatarios y acreedores contra la sucesión. Art. 2471 –
bienes con los que deba responder el heredero beneficiario. Arts. 2473, 2474 –
como debe ejercer el beneficiario la administración?. Arts. 2475 – Quien nombra
un reemplazante al beneficiario administrador y en qué caso?. Responsabilidad
del reemplazado. Arts. 2476 – entrega y paga de legados. Acreedores que se
presentan cuando ya no hay bienes. Art. 2477 – gastos de inventario y de la ad-
ministración. Art. 2478 – los acreedores y legatarios, pueden decidir la liquida-
ción?. Art. 2479 – propiedad de los bienes que resten luego de pagadas las
deudas y entregados los legados. Art. 2480 – acciones del beneficiario contra la
sucesión. Art. 2481 – aceptación o repudio de herencias diferidas al autor. Art.
2482 – abandono hecho por el beneficiario. Art. 2483 – en que caso el heredero
pierde el beneficio de inventario?. Art. 2484 – como se lo considera y cuál es el
alcance de su responsabilidad?.
UNIDAD 4. SEPARACION DE PATRIMONIO.
Concepto. Quienes pueden pedirla y cuál es su objeto?. Plazo para su ejecución
(Art. 2485). Art. 2486 – medidas conservatorias. Nombramiento del curador. Mi-
sión y reglas a las que debe ajustarse. Art. 2487 – efectos de la separación de
patrimonios. Art. 2488 – la separación de patrimonios puede ser pedida a los ce-
sionarios de la herencia. Art. 2489 - situación de los acreedores que convienen
la sustitución de las obligaciones con el heredero. La indignidad. Concepto y
naturaleza. Causales. Art. 2491 - sentencia condenatoria. Art. 2492 - quienes
pueden promover la acción y quienes no?. Art. 2493 - situación de los descen-
dientes del indigno. Art. 2494 - restitución de bienes. Art. 2495 terceros de buena
fe que contrataron con el indigno. Art. 2496 – créditos y obligaciones que el in-
digno tenía en la sucesión. Art. 2497 - ¿cuándo puede intentarse la indignidad?.
Plazo para su prescripción. La Desheredación. Concepto. Art. 2499 – causa-
les. Art. 2493 - situación de los descendientes del desheredado. Art. 2500 - me-
dio para formalizar la deshederación. Art. 2498 - perdón del causante en la in-
dignidad y en la deshederación.
UNIDAD 5. SEGURIDAD DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS.
Art. 2501 - momento en que el juez puede dictarlas. Art. 2502 - casos en que el
juez puede proceder de oficio. Art. 2503 - nombramiento de curador. Art. 2504 -
deber del escribano que ha autorizado un testamento o de la persona que lo ha
encontrado. Declaratoria de herederos. Art. 2505 - presunción que origina. Art.
2506 - suspensión o aplazamiento de la declaratoria. Art. 2507 - situaciones en
que terceros pueden invocar la declaratoria. Art. 2508 - actos validos del here-
dero aparente. Art. 2509 - situación de los bienes adquiridos por un tercero del
heredero aparente, a título gratuito. Petición de herencia. Art. 2510 - objeto per-
seguido. Art. 2511 - contra quien procede? Art. 2512 - tercero que adquiere to-
da o una parte de la herencia. Art. 2513 - restitución de los bienes hereditarios
por el heredero aparente. Reglas aplicables.
UNIDAD 6. ESTADO DE INDIVISIÓN.
¿Cuándo se inicia y cuando concluye? (art. 2516). Bienes que forman parte de la
masa hereditaria (art. 2517). Administración durante la indivisión (art. 2518). Ac-
tos de los herederos relativos a los bienes, durante la indivisión (art. 2519). ¿Los
acreedores de los herederos pueden accionar sobre los bienes hereditarios?.
¿Pueden accionar los acreedores de la sucesión y los legatarios sobre los bie-
nes personales de los herederos?. Gastos funerarios (art. 2520). Citación judicial
a los acreedores de la sucesión para que se presenten antes de la partición.
Plazo para ello. Reserva de bienes para pagar las obligaciones. Enajenación de
bienes hereditarios (art. 2522). Aplazamiento de la partición. Casos. Medidas ur-
gentes (art. 2523). Procedimiento si no se hubiese citado a los acreedores o es-
tuviese pendiente el término para que se presenten (art. 2524). Disposición del
testador sobre indivisión de bienes (art. 2525). Indivisión convenida por los cohe-
rederos (art. 2526). Extinguido el pasivo, a quien pertenece el excedente de bie-
nes? (art. 2527). Preferencia de los herederos para adquirir la parte indivisa de
uno de ellos. Procedimiento a seguir (art. 2528).
UNIDAD 7. LA PARTICIÓN.
¿Quiénes pueden pedirla? (art. 2529). Partición entre herederos mayores de
edad. (art. 2530). Condiciones para la admisión de la partición por actos entre vi-
vos o por testamento (art. 2531). Bienes que forman la masa hereditaria (art.
2532). ¿Cuándo la partición debe ser judicial? (art. 2533). Estimación de los bie-
nes (art. 2534). Reglas para formar las porciones hereditarias (art. 2535). Nuda
propiedad, usufructo, uso o habitación y servidumbre o imposición de condicio-
nes en la partición judicial (art. 2536). División de créditos contra la sucesión.
(art. 2537). Títulos de las propiedades y de los créditos adjudicados (art. 2538).
Partición provisional (art. 2539). Anulación de la partición privada o judicial (art.
2540). Acción de los acreedores o legatarios omitidos (art. 2541). Casos en que
la partición definitiva puede valer como provisional (art. 2542). Gastos de liquida-
ción y partición (art. 2543). La colación (art. 2544). ¿Quiénes pueden demandar
la colación y quienes están obligados a colacionar? (arts. 2545 y 2546). ¿Qué
comprende la colación? (art. 2547). Beneficios que no se colacionan (arts. 2548
y 2549). Estimación del valor de lo que debe colacionarse (art. 2550). Dispensa
de colación (art. 2551). Invocación de compensación. Renunciante (art. 2552).
UNIDAD 8. DE LA PARTICIÓN ANTICIPADA HECHA POR LOS ASCENDIEN-
TES.
Formas de la partición y favorecidos con ella (art. 2553). Reglas que la rigen (art.
2554). Requisitos para su validez (art. 2555). Efectos (art. 2556). De revocarse la
donación por ingratitud, ¿cómo puede el heredero integrar su legítima? (art.
2557). Condiciones a las que se sujeta la partición por testamento (art. 2558).
Partición por donación de los bienes propios y gananciales por los padres (art.
2559). Casos en que la partición queda sin efecto (art. 2560). Resolución de la
partición (art. 2561). Reducción de la porción asignada a uno de los parientes a
pedido de otros coherederos. Confirmación expresa o tácita por el descendiente
o cónyuge cuya legítima no se hubiera cubierto (art. 2562). Efectos de la parti-
ción. Inscripción de la partición de bienes registrables o de cualquier acto que
ponga fin a la indivisión. Efecto que le reporta a los herederos (art. 2563). ¿Que
comprende la garantía recíproca de los herederos sobre los objetos que le ha
correspondido a cada uno? (art. 2564). Tiempo en que se fija el valor de las co-
sas sujetas a garantía. Caso en que a los coherederos no les conviniera ese va-
lor (art. 2565). Renuncia a la evicción. Límite de la misma (art. 2567). Prescrip-
ción de la acción de garantía (art. 2568).
UNIDAD 9. DE LAS SUCESIONES VACANTES.
Trámites y requisitos previos a la reputación de vacancia y designación de cura-
dor (art. 2569). Inventario. Normas a las que debe someterse el curador. Facul-
tades del mismo. (Art. 2570). Herederos que se presentan con posterioridad a la
designación de curador (art. 2571). Limitación a la enajenación de bienes. Decla-
ración de vacancia. (Art. 2572). Reclamación de la herencia después de la decla-
ración de vacancia (art. 2573). De las sucesiones intestadas. ¿A qué personas
corresponden dichas sucesiones? (art. 2574). El pariente más cercano excluye
al más remoto (art. 2575). Del derecho de representación. Derechos del descen-
diente de un heredero muerto antes que el causante. Casos. (Art. 2576). Fuente
de la vocación del representante. Situación del representante ante el autor de la
sucesión y ante el representado para que proceda la representación (art. 2577).
Descendientes del renunciante y del desaparecido con presunción de falleci-
miento. (Art. 2578). Límites de la representación en líneas descendente y colate-
ral. Línea ascendente (art. 2580). ¿Cuándo se puede representar a varias per-
sonas en una sucesión? (art. 2581). La representación y estirpe. Límite de la re-
presentación en las líneas descendente y colateral de la familia extramatrimonial.
(Art. 2582).
UNIDAD 10. DEL ORDEN DE LAS SUCESIONES INTESTADAS.
Sucesión de los descendientes (art. 2583). Sucesión de los ascendientes (art.
2584). Porción hereditaria del padre y de la madre o de uno de ellos si sucede
solo. Limite en la línea ascendente matrimonial (art. 2585). Sucesión de los cón-
yuges. Porción del sobreviviente en los bienes propios del fallecido. Casos (art.
2586). ¿Cuándo no tiene lugar la sucesión entre los esposos? (art. 2587). Dere-
cho del cónyuge sobreviviente a la parte de gananciales del fallecido, al concurrir
con descendientes, ascendientes matrimoniales o con los extramatrimoniales
(arts. 2588, 2589, 2590). Sucesión de los hijos extramatrimoniales. Parte que
les corresponde en los bienes propios y en los gananciales. Porción de ellos en
el haber hereditario de gananciales, cuando solamente concurren con el cónyu-
ge sobreviviente (art. 2591). Sucesión de los colaterales. ¿Cuándo heredan los
hermanos y en representación de éstos, sus descendientes?. Límite de esa re-
presentación. Hermanos matrimoniales o extramatrimoniales de un solo vínculo
que concurren con los de doble vínculo (art. 2592). Vocación del hermano ex-
tramatrimonial en la sucesión del hermano matrimonial y de este último en la su-
cesión de aquel (art. 2593). Sucesión del adoptante y del adoptado. Derecho del
adoptante en la sucesión del adoptado si la adopción es plena. Excepción (art.
2594). Derecho del adoptado en la sucesión del adoptante (art. 2595). Derechos
de los padres de sangre en la sucesión del hijo, frente a los padres por adopción
simple (art. 2596).
UNIDAD 11. LA LEGÍTIMA.
Concepto (art. 2597). Porción legítima de los descendientes, ascendientes, cón-
yuge, adoptante y adoptado (art. 2598). Legítima que prevalece si concurren va-
rios herederos forzosos (art. 2599). Derecho del heredero ante las disposiciones
testamentarias o donaciones que afecten su legítima y momento en que puede
ejercerlo (art. 2600). Procedimiento para calcular la legítima (art. 2601). ¿Qué
derechos deben excluirse de la masa hereditaria para determinar su valor? (art.
2602). Para el cálculo de la legítima no se tiene en cuenta al renunciante ni al in-
digno si no tienen descendientes (art. 2603). Opción del heredero con respecto a
los legados de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia (art. 2604). Entrega de
bienes por el causante a los herederos forzosos, con cargo de renta vitalicia o
reserva de usufructo. Herederos que consintieron la entrega (art. 2605). Acción
de reducción (art. 2606). ¿Quiénes pueden plantearla?. ¿Contra quienes proce-
de?. Uso por el testador de la porción disponible (art. 2607).
UNIDAD 12. DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
Concepto. Concepto de testamento y edad requerida para otorgarlo (art. 2608).
Leyes que rigen la capacidad para testar y la validez del contenido del testamen-
to (art. 2609). Sordomudos y personas con facultades mentales alteradas (art.
2610). Prueba de la enfermedad mental del testador (art. 2611). Poder a otro pa-
ra testar (art. 2613). Disposición a favor de persona incierta o subordinada a
condiciones o cargos (arts. 2614 y 2615). Caducidad de la disposición testamen-
taria (art. 2616). Caducidad del testamento (art. 2617). De las formas de los tes-
tamentos. Concepto. ¿A quién corresponde elegir una de las formas?. Condición
para ello. Escrito firmado en el cual su autor hace simple referencia al acto des-
provisto de las formalidades de un testamento (art. 2619). Incidencia de una ley
posterior (art. 2620). ¿La forma de una especie rige para las demás?. Único do-
cumento para probar la observancia de las formalidades (art. 2621). Efecto de la
inobservancia de una formalidad. Nulidad de algunas disposiciones de la institu-
ción de herederos (art. 2622). Confirmación de un testamento nulo por otro pos-
terior (art. 2623). ¿Hasta cuándo es válido un testamento hecho con las formali-
dades legales? (art. 2624). Firma del testador (art. 2625). Formas para los tes-
tamentos hechos en la república y para los otorgados en el extranjero (art.
2626). Obligación del escribano autorizante de un testamento o en cuyo poder
se encuentre a la muerte del testador (art. 2627).
UNIDAD 13. EL TESTAMENTO OLOGRAFO.
Requisitos esenciales. Escritura de mano extraña (art. 2628). Idioma. ¿Qué pue-
de escribirse con cifras? (art. 2629). Fecha (art. 2630). Consideración de la fecha
errada o incompleta (art. 2631). Omisión del lugar del otorgamiento (art. 2632).
Las disposiciones hechas después de la firma (art. 2633). Disposiciones que ca-
recen de fecha (art. 2634). Redacción del testamento en fechas diferentes (art.
2635). Testamento en carta misiva o en libro doméstico (art. 2636). Testigos, se-
llos o depósito del instrumento (art. 2637). Impugnación (art. 2638). Testamento
por acto público. Concepto. Formalidades. Parentesco del escribano con el tes-
tador (art. 2639). Incapacidades (art. 2640). Ordenamiento preparatorio del acto
(art. 2641). Lugar y fecha. Datos sobre los testigos. Testigos de conocimiento
(art. 2642). Desarrollo del acto (art. 2643). Muerte del testador antes de la firma.
Firma de un testigo o un tercero por el testador, sabiendo éste firmar (art. 2644).
Firma a ruego (art. 2645). Exigencias a cumplirse si el testador no habla el espa-
ñol. Desarrollo del acto (arts. 2646 y 2647). Disposiciones aplicables a los oficia-
les públicos que autoricen un testamento. Otras prescripciones que deben apli-
carse al testamento (art. 2648). Beneficios dispuestos por el testador a favor de
los intervinientes en el acto y sus parientes (art. 2649).
UNIDAD 14. TESTAMENTO CERRADO.
Concepto. Formalidades (art. 2650). Formalidades. Capacidad o incapacidad pa-
ra otorgarlo (art. 2655). De los testamentos especiales. Testamento militar.
¿Cuándo y quienes pueden otorgarlo?. ¿Ante que autoridades? (art. 2656).
Formalidades (art. 2657). Plazo de caducidad y validez según el testador sobre-
viva o no al plazo (art. 2658). Medidas de seguridad (art. 2659). Testamento ma-
rítimo. ¿Dónde, quienes pueden otorgarlo y ante que autoridades?. Formalida-
des. Custodia. (art. 2660). Formalidades. Custodia. Medidas de seguridad (art.
2661). Testamento otorgado en buque mercante con bandera paraguaya (art.
2662). Plazo de caducidad. Desembarco y fallecimiento del testador antes de su
vencimiento (art. 2663). Buque anclado en puerto donde hubiere cónsul de la re-
pública. Legados a los oficiales no parientes del testador (art. 2664). Opción de
los militares que estuvieren en el buque (art. 2665). Testamento en caso de epi-
demia (art. 2666). Apertura y protocolización de algunos testamentos. Protocoli-
zación del testamento en caso de epidemia (art. 2667). Juez competente para la
presentación de los testamentos ológrafos y cerrados (art. 2668). Apertura del
testamento ológrafo si estuviera cerrado. Examen de testigos. Rubricación. Pro-
tocolización. Denegación de esta última (art. 2669). Apertura del testamento ce-
rrado. Testigos. Cotejo de letras. Rubricación y protocolización (arts. 2670 y
2671).
UNIDAD 15. DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS.
Quienes pueden serlo y quienes no pueden atestiguar (art. 2672). Tiempo en
que debe existir la capacidad y cuando debe ser considerado capaz un testigo
incapaz (art. 2673). Nulidad por la actuación de un testigo incapaz (art. 2674).
Conocimiento de los testigos por el escribano (arts. 2675). Idiomas que deben
entender los testigos (art. 2676). Parentesco entre los testigos (art. 2677). Insti-
tución y substitución de herederos. Concepto. ¿Cuál es el instrumento hábil para
instituir herederos?. Si no hubiera institución y si otras disposiciones, ¿cómo se
procede? (art. 2678). ¿Quién nombra al heredero?. Incertidumbre sobre la de-
signación (art. 2679). Derechos de los herederos instituidos respecto de terce-
ros. Acciones que pueden ejercer (art. 2680). Preterición de un heredero forzoso,
de un renunciante o de un indigno (art. 2681). Instituciones: cosas ciertas o in-
ciertas. Asignación de la universalidad de bienes en una o más personas (art.
2682). Institución conjunta o con designación de fracciones (art. 2683). Destino
de la parte restante cuando no se le asigna toda la herencia a los instituidos (art.
2684). Casos de aumento o de reducción proporcional de las fracciones fijadas a
los instituidos herederos (art. 2685). Institución de algunos herederos por frac-
ción y de otros sin indicación de ellas (art. 2686). Herederos instituidos en una
única fracción (art. 2687). Casos en que procede el acrecimiento y casos en que
no. Prohibición del testador (art. 2688). Caso en que los herederos instituidos re-
ciben toda la herencia (art. 2689). Disposiciones a favor de personas inciertas o
colectivamente designadas, del pobre y del alma del testador (art. 2690). Susti-
tución de herederos.
UNIDAD 16. DE LA CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO (art.
2696).
Legados para crear fundaciones o asociaciones (art. 2697). ¿Quiénes pueden
recibir bienes por testamento?. Tutores. Herederos forzosos que han sido tutores
del causante (art. 2698). Cónyuge de la viuda que se ha vuelto a casar y que
conserva la patria potestad de sus hijos menores (art. 2699). Confesores, sus
parientes, iglesias y comunidades (art. 2700). Simulación. Prueba (art. 2701). De
la revocación de los testamentos. Concepto. Derecho de los instituidos (art.
2702). Validez de la revocación hecha por un testador domiciliado en la república
o fuera de ella (art. 2703). Matrimonio ulterior del testador (art. 2704). Testamen-
to posterior (art. 2705). Efectos de la nulidad posterior por vicio de forma u otras
causas (art. 2706). Disposición testamentaria con falsa causa o con causa que
no tiene efecto (art. 2707). Alteraciones hechas en el testamento (art. 2708).
Presunción cuando el testamento roto o alterado se encontrara en casa del tes-
tador (art. 2709). Testamento destruido (art. 2710).
UNIDAD 17. DE LOS LEGADOS.
Disposiciones generales. Concepto. Cosas y derechos que pueden legarse (art.
2711). ¿La cosa legada debe pertenecer al testador? (art. 2712). Legado de co-
sa indivisa (art. 2713). Orden al heredero de adquirir una cosa ajena (art. 2714).
Legado de cosa gravada (art. 2715). Legado de cosa indeterminada comprendi-
da en algún género o especie (art. 2716). Legados de cosas a tomar dentro de
una especie que se encontrara en la sucesión o legados alternativos (art. 2717).
Legado dejado al arbitrio de un tercero o de cosas fungibles sin determinación
de cantidad o con indicación del lugar en que se encuentra (arts. 2718 y 2719).
Estado en que debe entregarse la cosa legada. Útiles que se encuentran en ella
(art. 2720). Legado de predios. Terrenos y edificios agregados después del tes-
tamento (art. 2721). Legado de un fundo o de uno contiguo a otro del testador.
De una casa con muebles o con todo lo que en ella se hallare (arts. 2722 y
2723). Error en el nombre de la cosa legada. Duda sobre la mayor o menor can-
tidad (arts. 2724 y 2725). ¿Desde cuándo el legatario es dueño de las cosas de-
terminadas que le han sido legadas?. Frutos de la misma (art. 2726). Entrega de
la cosa legada (arts. 2727 y 2728). Legado de liberación (art. 2729). Entrega vo-
luntaria del legado. Formalidades (art. 2730). Adquisición del legado sujeto a
condición suspensiva o término incierto y adquisición cuando esa condición o
ese término es puesto a su ejecución o pago (arts. 2731 y 2732). Medidas con-
servatorias que puede pedir el legatario en esos casos (art. 2733).
UNIDAD 18. DISPOSICIONES QUE RIGEN LOS LEGADOS CON CARGO (art.
2734).
Reivindicación del legado de objeto determinado o en su individualidad (art.
2735). Responsabilidad de los herederos respecto del pago de los legados (art.
2736). Garantía de evicción a favor del legatario. Casos (art. 2737). Entrega en
su hijuela a un heredero de un cierto legado (art. 2738). Responsabilidad de los
herederos por deterioro o pérdida de la cosa legada (art. 2739). Prohibición de
enajenar la cosa legada (art. 2740). Legado de deuda (art. 2741). Limitación de
la remisión de la deuda (art. 2742). Legado de deuda a un deudor solidario y al
deudor principal en la fianza (art. 2743 y 2744). Legado de un crédito del testa-
dor contra un tercero (art. 2745). Compensación de un legado al acreedor con la
deuda del testador (art. 2746). Reconocimiento de la deuda en el testamento
(art. 2747). Orden de pagar una deuda que no existe o por una suma mayor de
la adeudada (art. 2748). Legado a los parientes indeterminadamente (art. 2750).
Legado de prestaciones (art. 2751). De los derechos reales (art. 2752). Orden de
pago de los legados si los bienes hereditarios o la porción disponible del testador
no alcanzan a cubrirlos (art. 2753). Responsabilidad de los legatarios por las
deudas y cargas de la sucesión (art. 2754). Entrega de legados cuando la suce-
sión es insolvente (art. 2755). Responsabilidad de los herederos y legatarios de
cuotas para el pago de los legados, cuando el acervo es insuficiente (art. 2756).
UNIDAD 19. DEL ACRECIMIENTO DE LOS LEGADOS.
La elección del beneficio hecho a varias personas, a cargo de quien está?. Solu-
ción si no se hiciera la elección (art. 2757). Acrecimiento cuando uno de los lega-
tarios conjuntos no pudiera recoger su parte (art. 2758). Legado de usufructo a
varias personas que lo aceptan, falleciendo una de ellas (art. 2759). Disposicio-
nes del testador frente a las normas de acrecimiento de los legados (art. 2760).
Posición de los legatarios que deseen acrecer frente a las cargas impuestas a la
porción caduca o a la persona de su beneficiario (art. 2761). Transmisión del de-
recho de acrecer a los herederos de los colegatarios (art. 2762). Caducidad de
los legados. Legatario que fallece antes del testador o del cumplimiento de una
condición suspensiva o de un término incierto (art. 2763). Incumplimiento de la
condición suspensiva que afectaba al legado (art. 2764). Repudio del legado (art.
2765). Prestación y aceptación del mismo. Plazo para optar por la aceptación o
el repudio (art. 2765). Repudiación posterior a la aceptación por onerosidad de
los cargos (art. 2766). Indivisibilidad del legado. Existencia de dos a una misma
persona, uno con cargo y otro sin cargo (art. 2767). Perecimiento del legado an-
tes de la muerte del testador (art. 2768). Aceptación por los acreedores del lega-
tario (art. 2769). ¿Quién aprovecha la caducidad que proviene de la pérdida de
la cosa legada, si no hay substitución? (art. 2770). DELA REVOCACION DE
LOS LEGADOS. Concepto, Enajenación de la cosa legada a título oneroso o
gratuito (art. 2771). Ofertación de la cosa legada por derechos reales (art. 2772).
Venta judicial de la misma (art. 2773). Inejecución de cargos (art. 2774). Ingrati-
tud del legatario (art. 2775).

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 LEVERA, ARNALDO; CODIGO CIVIL PARAGAYO COMENTADO TOMO 8. EDI-


TORIAL LA LEY PYA.
 MARTINEZ, ELADIO WILFREDO; DERECHO SUCESORIO EN LA LEGISLA-
CIÓN PARAGUAYA.
 PANGRAZIO, MIGUEL ANGEL; CODIGO CIVIL PARAGUAYO COMENTADO.
FINANZAS

I. Datos Informativos

Asignatura FINANZAS
Curso CUARTO
Semestre SÉPTIMO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNA

II. Fundamentación

Las Finanzas Públicas como disciplina dedicada al estudio de la actividad finan-


ciera del estado, aportan los fundamentos, estructura y función del ordenamiento
jurídico de dicha actividad.

Los conocimientos proporcionados por las Finanzas, facilitarán al abogado el


abordaje de casos relativos a la actividad financiera del Estado. Por tanto, resulta
necesaria su inclusión en el plan de estudios de la Carrera de Ciencias Jurídicas,
con el objeto de propiciar en los estudiantes el desarrollo de las competencias que
le permiten analizar y resolver con actitud crítica los problemas planteados en el
campo de las finanzas públicas.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. Las Finanzas Públicas van adquiriendo cada vez más importancia como
disciplina jurídica reguladora de la Actividad Financiera del Estado, y como
consecuencia de ello, resulta necesario darle el espacio, que merece, en
el ámbito académico de la Carrera de Ciencias Jurídicas, con el objeto de
contribuir en la formación integral del alumno, surgiendo un profesional
con capacidad de dar respuestas, con el espíritu crítico y capaz de propo-
ner soluciones a la problemática de la Actividad Financiera del Estado.
b. Objetivos Específicos:
1. Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico de la admi-
nistración financiera del estado.
2. Adquirir conocimientos teóricos-prácticos, actitud crítica y habilidades para
analizar y resolver planteamientos sobre la actividad financiera del Estado.
3. Participar en forma responsable en la construcción de su propio conoci-
miento.
4. Valorar la importancia del Derecho Financiero como medio para asegurar
el cumplimiento de sus fines por el Estado.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
FINANZAS. Sus orígenes, definición. Finanzas y economía privada. El Estado y
la actividad financiera. Evolución de los estudios financieros con relación a la
Economía Política, el Derecho Financiero y el Derecho Tributario.
UNIDAD 2.
El concepto de la relación Gasto-Recurso, en el estudio de las Finanzas Públi-
cas. El Gasto, su concepto y naturaleza. Teoría sobre la naturaleza del Gasto.
La política financiera del Gasto Público; distintas teorías.
UNIDAD 3.
Gastos y Recursos (cont.). Clasificación de Gasto Público. Teoría de Hug Dalton.
El aumento progresivo del gasto como fenómeno natural, su relación con la in-
flación. Fuentes de financiación del Gasto Público. Presión Tributaria y Gasto
Público.
UNIDAD 4.
Recursos e Ingresos. Diferencias. Recursos originarios y derivados. Clasificación
de los recursos según su naturaleza y origen. Los tributos como recursos en el
Estado Moderno. Empréstitos. Recursos parafiscales. Empresas del Estado.
Precio y Tributo.
UNIDAD 5.
Evolución del pensamiento financiero. Formación de las diversas corrientes de la
Ciencia de las Finanzas. La influencia de los estudios financieros y sus principa-
les patrocinadores. Separación del fenómeno económico del financiero. Sector
Público y Privado. La tierra como fuente de renta para la imposición tributaria.
Los mercantilistas. Los fisiócratas. A. Smith y sus reglas. David Ricardo. La
reacción socialista contra el liberalismo clásico. El pensamiento moderno sobre
las Finanzas del Estado. Keynes, Samuelson, Griziotti.
UNIDAD 6.
Principios económicos y jurídicos de la imposición. El impuesto. Sujeto activo y
pasivo. Dinámica del impuesto: Incidencia, Traslación, Difusión. Tipología impo-
sitiva. Sistemas. Teoría de Henry George y el impuesto único. El Sistema Tribu-
tario, su aplicación como método actual, causas. Elasticidad, Flexibilidad y Neu-
tralidad.
UNIDAD 7.
Administración Fiscal. Principios normativos para la buena administración de los
recursos del Estado: Derecho Financiero. Recaudación de los tributos. Principios
de A. Smith sobre la Administración Fiscal. Principios de Adolfo Wagner sobre
recaudación de los recursos. Recaudación en la fuente. Determinación de la
obligación tributaria. Organización Administrativa Fiscal del Paraguay.
UNIDAD 8.
Impuestos. Concepto. Clasificación jurídica y financiera de los impuestos. Directo
e Indirecto; Reales y Personales; Específicos y Ad-valorem; Fijo, Proporcional,
Progresivo, Regresivo y Decreciente; Impuesto al Consumo: Tipos.
UNIDAD 9.
Impuestos Directos. Impuesto a la Renta o Rédito. Antecedentes. Su importan-
cia. Características. Tipos de impuestos a la Renta, según la Ley Nº 125/91 y su
modificatoria la Ley Nº 2.421/04. Impuesto Inmobiliario. Características. Concep-
to del Catastro y su importancia.
UNIDAD 10.
Crédito Público, Empréstito Público y Deuda Pública. El Crédito Público y el
F.M.I. Evolución del concepto de Empréstito Público, modalidades. Clasificación
de la Deuda Pública, distintas modalidades: Deudas Internas y Externas; Flotan-
tes y Consolidadas; Perpetua y Amortizable; Deuda de Corte, Mediano y Largo
Plazo. Impuesto o Empréstito en la Teoría de David Ricardo.
UNIDAD 11.
Negociación del Empréstito. Normas Constitucionales. Diversas etapas para ob-
tener un empréstito. Formas antiguas y modernas. Tipos de empréstitos. Las
Organizaciones y Bancas Internacionales en la contratación de empréstitos, ta-
les como: F.M.I., B.I.D. y B.M.
UNIDAD 12.
Garantías de Empréstitos. Conversión de la deuda pública. Formas. Reglas de
Leroy Beauliue sobre la conversión. Amortización. Formas.

UNIDAD 13.
Deuda Pública Nacional. Evolución. Finanzas de guerra. Financiación de la Gue-
rra del Chaco. Bonos de Defensa de 1.928. Bonos Oro de 1.935. Evolución de la
Deuda Externa Nacional a partir de 1.940. Cobro compulsivo de la Deuda Exter-
na: Doctrina Drago. Deuda Interna.
UNIDAD 14.
Presupuesto. Naturaleza y características del Presupuesto del Sector Público.
Técnica de presupuesto. Presupuesto por Programas y Presupuesto Base Cero.
UNIDAD 15.
Preparación y Sanción del Presupuesto. Características. Normas constituciona-
les Arts. 216 y 217. Ley Nº 1535/00 “Administración Financiera del Estado”. Es-
tructura del Presupuesto Nacional, su metodología. Etapas previstas; plazos le-
gales.
UNIDAD 16.
Planificación, Presupuesto y Desarrollo. Valuación de los niveles de elección pa-
ra el gasto: Impuesto, Empréstito y Emisión Monetaria. El papel del comercio ex-
terno en la economía para el desarrollo. Indicadores económicos para un plan de
desarrollo del Paraguay.
UNIDAD 17.
La función del Presupuesto. Características del Presupuesto Nacional. Duodé-
cimo, su significado en materia de gastos del presupuesto. Inflación Monetaria y
Presupuesto. Opinión de Paul Samuelson.
UNIDAD 18.
Importancia del Control de la ejecución del Presupuesto. Contraloría General de
la República. Normas Constitucionales. ¿El Tribunal de Cuentas Segunda Sala
sigue entendiendo en materia de rendición y control de gastos del presupuesto?

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo práctico
para las materias teóricas podra exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de os puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a los exámenes FINALES, RECUPERATORIOS o AD HOC.

VII. Bibliografía

1- La Constitución Nacional de 1992.-


2- La Ley Nº 1.535/00.-
3- La Ley Nº 125/91.-
4- La Ley Nº 2.421/04.-
5- Peña Villamil, Manuel: “Finanzas y Derecho Financiero”, Tomo I, 3ª Edición
actualizada, Asunción-Paraguay, 2003.-
6- Peña Villamil, Manuel: “Derecho Tributario”, Tomo II, Asunción-Paraguay.-
7- Peña Villamil, Manuel: “Derecho Administrativo”, Tomo III, Asunción-
Paraguay.-
8- Sosa Centurión, Luis F.; Caballero Giret, Marco; Zalazar Marchuk, Walter: “Fi-
nanzas Públicas”, Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay, 2008.-
9- Petit, Horacio Antonio: “Estudios de Derecho Tributario. Doctrina y Legisla-
ción”, Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay, 2007.-
10- Ruoti Cosp, Nora Lucía: “Lecciones para Cátedra de Derecho Tributario”, Ac-
tualizado de acuerdo a la Ley Nº 2.421/04, A.G.R. Servicios Gráficos, Asun-
ción-Paraguay, 2006.-
11- Villagra Maffiodo, Salvador: “Principios de Derecho Administrativo”, revisado
y actualizado por Javier Parquet Villagra, Editora ServiLibro, Asunción-
Paraguay, 2008.-
12- Pangrazio Ciancio, Miguel Ángel: “Derecho Administrativo”, Intercontinental
Editora, Asunción-Paraguay, 2005. -
LEGISLACIÓN NOTARIAL

I. Datos Informativos

Asignatura LEGISLACIÓN NOTARIAL


Curso CUARTO
Semestre SÉPTIMO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Total horas de Extensión 102
Total Horas 153
Requisito No tiene

II. Fundamentación

Su estudio está destinado, a través de sus normas jurídicas, a regular la actividad


del Notario, a dotar de certeza y seguridad jurídica a los hechos e instrumentos
públicos, a ciertos actos o contratos que se llevan a efecto ante él y la subsecuen-
te custodia de documentos o valores; además de regular y estudiar las funciones
notariales, la responsabilidad notarial, los procesos notariales, los instrumentos
públicos notariales protocolares e instrumentos notariales extra protocolares

III. Objetivos

 Posibilitar el conocimiento del derecho notarial en sus aspectos, el teórico y el


legislativo.
 Formar integralmente al estudiante a través de la comprensión y el conoci-
miento de la materia.
 Otorgar al estudiante las herramientas necesarias para la formación profesio-
nal aptas para ejercer y aplicarlas en la práctica.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
Derecho Notarial: Concepto. Contenido. Evolución Legislativa. Evolución del no-
tariado en el país. El notario: Concepto. Características de notarios latinos. Fe
Pública Notarial. El notario es funcionario público.
UNIDAD 2.
Requisitos para ejercer la función notarial. Registro Notarial; Creación. Usufructo
Potestad de la Corte Suprema de Justicia. Traslado de registros existentes. In-
habilidades. Incompatibilidades. Órganos judiciales competentes relacionados
con la función notarial.
UNIDAD 3. CARACTERES DE LA FUNCIÓN NOTARIAL.
Carácter rogado de la función. Deber de prestación de la función. Excusas. De-
beres de imparcialidad. Límites del asesoramiento.
UNIDAD 4.
Desarrollo de la función notarial. Audiencia Notarial. Concepto. Calificación, lega-
lización, legitimación, redacción, Autenticación, autorización. Competencia del
notario por razón de la materia. Competencia del notario por razón del territorio.
Escribano mayor de gobierno. Actuaciones fuera del distrito.
UNIDAD 5.
Concepto del instrumento público. Clases de instrumentos públicos. Protocolo:
Concepto. Conservación y conservación. Escritura Pública: partes, nulidades.
Testigos en la escritura Pública. Escrituras y actas. Sus distinciones. Requisitos
internos del Instrumento Público.
UNIDAD 6.
Requisitos formales: La redacción del instrumento público. La redacción con mi-
nuta de los interesados. Derechos y deberes del notario antes minutas insufi-
cientes o incorrectas. Sujetos del instrumento público. Partes intervinientes.
UNIDAD 7.
Partes en que suele dividirse la Escritura Notarial. Menciones preliminares a la
comparecencia: contenido y requisitos de la misma. (Membrete, numero, lugar y
fecha, atestación). Comparecencia: representación. Identificación de compare-
cientes y fe de conocimientos. Medios de identificación
UNIDAD 8.
La comparecencia en nombre ajeno: intervención con poder, sin poder o con
poder insuficiente o no acreditado. El mandato verbal. Normas generales sobre
expresión de la representación en el instrumento público. La ratificación. Estipu-
lación con cargo a terceros (Art. 730 C.C). Maneras de acreditar en el instrumen-
to la situación personal: capacidad y representación de menores e incapacita-
dos. Representación de desaparecidos y ausentes.
UNIDAD 9.
Comparecencia de personas casadas. Problemas que se plantean en los distin-
tos supuestos, con referencia al domicilio y al régimen económico- matrimonial.
Comparecencia de persona física o jurídicas. Maneras de acreditar la represen-
tación de sociedades, cooperativas y demás personas jurídicas de Derecho pri-
vado. Representación en las comunidades de bienes y en propiedad horizontal.
Situaciones jurídicas dependencia. Patrimonio sin personalidad.
UNIDAD 10. LA PARTE DISPOSITIVA
Declaraciones de voluntad o estipulaciones. La calificación del acto o contrato.
La exposición de hechos o antecedentes. Expresión de la finalidad o de los moti-
vos: sus efectos. El objeto del negocio jurídico. Determinación de los títulos de
adquisición. Determinación de cargas y gravámenes. Determinación del valor.
Determinación del valor en moneda extranjera.
UNIDAD 11. LA PARTE DISPOSITIVA II
Descripción de inmuebles. Rectificación de descripción. Limitaciones y autoriza-
ciones administrativas previas. Reservas y advertencias legales. Excepción de
documento no leído.
UNIDAD 12.
El otorgamiento. Significación. La unidad del acto. Otorgamientos sucesivos. La
autorización: Concepto y requisitos. Plazo para la autorización de la Escrituras.
UNIDAD 13.
La firma de los Interesados especialidades de quienes no saben o no pueden
firmar. Consentimiento de los sordos, mudos y extranjeros. El testimonio Con-
cepto. Legitimación de firmas en documento privado o en papeles mercantiles.
Registro de Firmas.
UNIDAD 14.
Retribución Notarial. Arancel del Notario.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN
EXAMEN PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS.
ADEMÁS CONTAR CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL. DRA. ESC. LUCILA ORTIZ DE DI MAR-


TINO. ED 1998
 MANUAL DE CONTRATOS. EDITORIAL PERROT. BS. AS. GUILLERMO
BORDA
 CÓDIGO CIVIL
 CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL. LEY 879/82 Y LEY 963
 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. COMENTADO Y CONCORDADO TOMO II. LA
LEY PARAGUAYA SA 1995
 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL. CARLOS NICOLAS GOTTARI. ED DE
PALMA BS. AS. 1988
TÉCNICA Y PRÁCTICA NOTARIAL

I. Datos Informativos

Asignatura TÉCNICA Y PRÁCTICA NOTARIAL


Curso CUARTO
Semestre SÉPTIMO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Total horas de Extensión 119
Total Horas 170
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Esta asignatura, en la concepción académica, tiene un carácter básico, preliminar,


orientado a los estudios jurídicos- notariales. Como unidad de materia está desti-
nada a iniciar a los estudiantes del primer semestre, en un conjunto de nociones,
de principios y de esquemas fundamentales sobre la organización notarial y el de-
recho documental, en especial las escrituras públicas, enfocadas desde diversas
aristas, que servirán de cimiento, de guía y de síntesis de la Carrera.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. El objetivo fundamental de su estudio, pretende ubicarlo como una rama
autónoma del Derecho, integrando la teoría general del derecho notarial,
con la práctica y técnica notarial, inculcando el compromiso de cumplir y
comprender la actividad del Notario, para la comprensión y aplicación co-
rrecta de los principios, reglas y actos que emanen del derecho notarial.

b. Objetivos Específicos:
1. Integrar la teoría del Derecho Notarial con las todas las asignaturas de los
años académicos siguientes, por considerarse prerrequisito en su relación
con las demás asignaturas del plan de estudios.
2. Formar estudiantes especialistas en notaría pública y profesionales con
conocimiento del Derecho Notarial, que atiende y entiende la función del
notario, adquiriendo conocimientos necesarios para desempeñarse eficien-
temente en las funciones notariales.
3. Formar estudiantes para un desempeño eficiente en su futura incumben-
cia profesional, especialmente relacionada con la tarea interpretadora,
asesora, documentadora, autenticadora e inscriptora.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DE LA COMPRA Y VENTA POR LA MUJER


Por la mujer casada mayor de edad. Por la mujer divorciada. Por la mujer sepa-
rada de bienes. Por la mujer cuyo matrimonio ha sido anulado.
UNIDAD 2. DE LA COMPRA Y VENTA POR SUJETOS QUE SE ENCUEN-
TRAN EN SITUACIONES ESPECIALES
Por los menores emancipados. Por los que no hablan el idioma nacional. Por los
sordos mudos o mudos que saben escribir. Por los que no son conocidos del es-
cribano. Por los que no saben firmar ni saben escribir.
UNIDAD 3. DE LA COMPRA Y VENTA DE BIENES INMUEBLES
De uno o varios inmuebles, con indicación del aérea, pero bajo la cláusula de no
garantizar el contenido y de que la diferencia en más o en menos producirá efec-
to alguno. Con cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona determinada
Art. 767 de C. Con pacto de preferencia Art. 771 c.c. De la nuda propiedad con
usufructo vitalicio. De la compra venta por gestor de negocios. De la compra
venta de parte de condominio. De la compraventa con cargos y gravámenes.
UNIDAD 4. DE LA UNIFICACIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLES
De la Unificación con resolución municipal. Del Fraccionamiento con resolución
municipal.
UNIDAD 5. DE LA COMPRA DE DRECHOS Y ACCIONES
Cesión de derechos hereditarios
UNIDAD 6. DE LA DONACIÓN
De la donación como anticipo de herencia. De LAS DONACINES CON CARGOS
De las donaciones remuneratorias.
UNIDAD 7. DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
Por causa del vendedor Art. 744 y 745 del C.C. Por causa de incumplimiento del
comprador Art. 783 del C.C.
UNIDAD 8. DE LA COMPRA Y VENTA CON GARANTIA POR EL SALDO DEL
PRECIO
Con Hipoteca. Con prenda. CANCELACIONES. De hipotecas. De Prenda. DE
LA COMPRA VENTA CON MODALIDADES ESPECIALES. A plazo sin garantía
Precio: Parte de dinero y parte de dinero en otra cosa. Dación en pago.
UNIDAD 9. RECONOCIMIENTO DE HIJOS Y NOMBRAMIENTOS DE TUTOR Y
CURADOR
Reconocimiento de hijos extramatrimoniales. Legitimación de hijos extramatrimo-
niales. Nombramientos de tutor hechos por los padres. Nombramiento de curador
hecho por el padre.
UNIDAD 10
Protocolización de un instrumento Público hecho en el exterior. Protocolización
de un instrumento privado.
UNIDAD 11. PODERES
Poder general para administrar. Poder general para asuntos administrativos y ju-
diciales. Poder especial para promover juicio. Poder especial para querellar.
UNIDAD 12. TESTAMENTO
Por acto Público, cuando el testador entrega al Notario una minuta. Cuando le
dicte las disposiciones de su última voluntad.
UNIDAD 13
Sociedad Anónima. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
UNIDAD 14. DE LA COMPRA VENTA POR LOS REPRESENTANTES DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS DE EXISTENCIA NECESARIA Y DE EXISTENCIA
POSIBLE
POR INTENDENTES. Por Directores de entes autárquicos. Por presidentes o ge-
rentes.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 GATTARI, CARLOS NICOLAS; DEL TOMO I AL X


 CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO:
O COMENTADO DE MIGUEL PANGRACIO
O COMENTADO DE FRANCISCO CENTURIÓN
 CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL
 ROBERTS, JUAN MANUEL: MANUAL PRACTICO DE ESCRIBANIA
 CÓD. PROCESAL CIVIL
 BORDA: MANUAL DE CONTRATOS
 DICCIONARIO JURÍDICO OMEBA
DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONAL APLICADO

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO CONSTITUCIONAL Y


CONSTITUCIONAL APLICADO
Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Esta materia brindará al alumno el conocimiento de los diferentes aspectos sobre


el Derecho Constitucional, tanto teórico como práctico. Conocerá las disposicio-
nes de la Constitución Nacional, Ley Suprema que limita, controla y organiza el
poder del Estado, fija principios fundamentales, reconoce derechos naturales an-
teriores al Estado y otros derechos derivados de éstos, establece obligaciones
tanto para gobernantes como para gobernados para lograr el verdadero Estado
de Derecho y la sujeción de los actos de Gobierno a los preceptos constituciona-
les y legales.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. Aplicar el conocimiento de los diferentes aspectos sobre el Derecho Cons-


titucional, tanto teórico como práctico, así como las disposiciones de la
Constitución Nacional, Ley Suprema que limita, controla y organiza el po-
der del Estado, fija principios fundamentales, reconoce derechos naturales
anteriores al Estado y otros derechos derivados de éstos, establece obli-
gaciones tanto para gobernantes como para gobernados para lograr el
verdadero Estado de Derecho y la sujeción de los actos de Gobierno a los
preceptos constitucionales y legales.
b. Objetivos Específicos:

1. Conocer la forma idónea de aplicar las disposiciones constitucionales.

2. Aprender a resolver cuestiones litigiosas fundamentándose en la Constitu-


ción Nacional.

3. Conocer y aplicar los mecanismos pertinentes para hacer efectivos los


principios y derechos garantizados por la Constitución Nacional.

4. Fijar conceptos fundamentales que debe manejar todo profesional.

5. Reconocer los principios, derechos y garantías consagrados por nuestra


Constitución Nacional y aplicar los mecanismos para hacerlos efectivos.

IV. Contenidos Programáticos

Primer Módulo.
TEORÍA CONSTITUCIONAL.
UNIDAD 1. CONCEPTOS DE TEORIA CONSTITUCIONAL.
CONSTITUCIÓN: Concepto. Tipologías de conceptos de Constitución: racional-
normativa, tradicional-histórica, sociológica. Otras clasificaciones: rígidas y flexi-
bles; otorgadas y pactadas; Constitución formal y Constitución material. Partes
de una Constitución. Poder constituyente: concepto; originario y derivado; dife-
rencias con el poder constituido. La enmienda y la reforma total. Supremacía
Constitucional. DERECHO CONSTITUCIONAL: concepto. Constitucionalismo:
evolución histórica. Constitucionalismo social.
UNIDAD 2. ESTADO CONSTITUCIONAL.
ANTECEDENTES: Estado Absolutista. Límites al Poder.
ESTADO LIBERAL: Origen. Revoluciones Americana y francesa. Sustentos
ideológicos.
DERECHOS INDIVIDUALES: Fundamentos. Las declaraciones de Derechos
Americana y Francesa: principales derechos. Bases iusnaturalistas.
Principio de la DIVISION DE PODERES: Fundamento. Finalidad. Crisis del Es-
tado Liberal. Estado Social: concepto y valores. Crisis del Estado Social.
ESTADO DE DERECHO: Concepto. Fundamentos. Diferencia con el Estado Ar-
bitrario. Estado Democrático de Derecho. Vinculación con la democracia y los
Derechos Humanos. DEMOCRACIA: Formas e instituciones democráticas:
Asamblea abierta (Landgemeinde). Referéndum. Iniciativa. Veto. Plebiscito. Re-
vocación (Recall). Ballotage.
UNIDAD 3. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL.
Interpretación Constitucional. Concepto. Formas de interpretación: según el re-
sultado: literal, extensiva y restrictiva; según la fuente: autentica, judicial y doctri-
nal. Interpretación sistemática. Normas operativas y programáticas.
Problemas de la Interpretación: ambigüedad, vaguedad, indeterminación, ano-
malías, alteración, bivalencia.
Integración Constitucional.

Segundo Módulo.
HISTORIA CONSTITUCIONAL NACIONAL.
UNIDAD 4
EVOLUCION CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PARAGUAYO.
El Paraguay como Estado Independiente. Reglamento de Gobierno de 1813.
Principales disposiciones.
Dictadura del Dr. Francia: Temporal y Perpetua. Ley que establece la Adminis-
tración Política del Paraguay de 1844. Principales disposiciones.
Constitución de 1870: Contexto histórico; Convención Nacional Constituyente.
Principales disposiciones. Derogaciones.
Constitución de 1940: Procedimiento para su sanción y promulgación. Principa-
les Disposiciones. Poderes del Estado: evaluación critica de las atribuciones de
sus órganos. Constitución de 1967. Contexto Político de su Convención Consti-
tuyente. Principales disposiciones.
Normas que favorecían la hegemonía del Poder Ejecutivo. La enmienda de
1977. Caracterización de las Constituciones Paraguayas según Justo José Prie-
to.

Tercer Módulo.
LA CONSTITUCIÓN DE 1992.
UNIDAD 5. ORIGEN Y DECLARACIONES FUNDAMENTALES.
Convención Nacional Constituyente. Elección de Constituyentes (diciembre
1991). Convención Nacional Constituyente de 1991-1992: conformación, funcio-
namiento, participación ciudadana. Críticas a la Convención. Principales temas
debatidos. Sanción, promulgación y jura de la Constitución. Fe de Erratas.
Principales innovaciones Constitucionales.
DECLARACIONES FUNDAMENTALES: Preámbulo. Contenido y Función: Arts.
1 al 3, su contenido, forma de Estado y de Gobierno; soberanía; poder público.
Explicar los conceptos de Republica, Estado Social de Derecho, Estado Unitario
Descentralizado, Democracia Representativa, Participativa y Pluralista. Alcance
de estas normas. El énfasis de la dignidad humana como principio, valor y dere-
cho.
UNIDAD 6. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES.
Derechos y Libertades: Concepto. Clasificación: civiles, políticos, sociales, cultu-
rales y económicos. Noción y explicación jurídica de los mismos. Derechos Hu-
manos: Concepto e importancia.Derechos Consagrados por la Constitución de
1992. DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE: Arts. 4 al 8: “Derecho a la vida, integri-
dad personal, honor y reputación. De la tortura y otros delitos de lesa humani-
dad. De la calidad de vida. Del Derecho a un ambiente saludable y de la protec-
ción ambiental. DE LA LIBERTAD. Arts. 9 al 23: “Libertad y seguridad personal:
principio fundamental y proscripciones. Privación de Libertad: condiciones,
prohibiciones, garantías Constitucionales. No prisión por deudas: excepciones.
Irretroactividad. Prohibición de hacer justicia por si mismo. Legítima Defensa.
Defensa en juicio. Derechos procesales: Garantías de todo proceso que conlleve
pena o sanción. Restricciones de la declaración. De la prisión preventiva, de la
pena y de la reclusión. Publicidad sobre procesos. Prueba de la verdad.

UNIDAD 7. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES (Cont.)


DE LA LIBERTAD: (Cont.) Arts. 24 al 48: Libertad Religiosa e Ideológica. Ex-
presión de la personalidad. Libertad de expresión y de prensa. Relaciones Esta-
do-Iglesia y Estado-Iglesia Católica. Medios masivos de comunicación: garan-
tías, prohibiciones y regulación de la publicidad. Derecho a la información; dere-
cho de rectificación. Ejercicio del periodismo. Señales de comunicación electro-
magnética: dominio, acceso y limitación. Medios Masivos de Comunicación del
Estado. Libertad de reunión y manifestación; límites de su reglamentación. Dere-
cho a la intimidad. Inviolabilidad de los recintos privados: excepciones. Docu-
mentos identificatorios. Inviolabilidad del patrimonio documental y de la comuni-
cación privada; contenido, excepción. Objeción de conciencia. Defensa de los in-
tereses difusos: ¿Qué son los intereses difusos? Indemnización por el Estado.
Derecho de petición. Libertad de tránsito y de residencia. Libertad de asociación:
limitación. Derecho de asilo. Tributos y servicios personales. Derechos y Garan-
tías no enunciados. DE LA IGUALDAD. (Arts. 46 al 48). Regla general; obliga-
ciones del Estado. Protecciones igualitarias consideradas como discriminaciones
positivas; ejemplos, crítica. Las cuatro garantías de la igualdad; explicación,
Igualdad de derechos del hombre y de la mujer: ámbitos y objetivo. Explicar el
alcance de estas normas.

UNIDAD 8. DERECHOS SOCIALES.


DE LA FAMILIA (Arts. 49 al 61): Protección a la familia. Derecho a constituir fa-
milia. Derechos y obligaciones en la misma. Matrimonio y uniones de hecho.
Obligación de los padres y de los hijos mayores; IGUALDAD de los hijos, inves-
tigación de paternidad y calificación de filiación. Protección al niño. Juventud.
Tercera edad. Personas excepcionales. Bien de familia. Violencia familiar. Plani-
ficación familiar y salud materno-infantil. Explicar el alcance de estas normas.
Constitución formal y material en este ámbito.
PUEBLOS INDIGENAS (Arts. 62 al 67). Su reconocimiento. Identidad étnica en
su hábitat. Libertad de sistemas de organización y de normas de convivencia: li-
mitación. Propiedad comunitaria de la tierra: condiciones, características y prohi-
bición. Derecho a la participación. Respeto de peculiaridades culturales. Defensa
Estatal a los pueblos indígenas. Exoneraciones. Caso de conflicto entre el Dere-
cho Indígena Consuetudinario y el Derecho Positivo Nacional.

UNIDAD 9. DERECHOS SOCIALES. (Cont.)


SALUD (Arts. 68 al 72). Derecho individual y colectivo. Obligación del Estado y
del individuo. Derecho a la asistencia pública en ciertos casos. Sistema nacional
de salud. Régimen de bienestar social. Narco-producción, tráfico y consumo; “la-
vado de dinero”; y rehabilitación de adictos. Control de calidad: productos y eta-
pas abarcadas. EDUCACION Y CULTURA (Arts. 73 al 85): Derecho a la Educa-
ción y sus fines. Derecho de aprender y libertad de enseñar: condiciones, requi-
sitos y ámbito. Responsables de la educación. Obligatoriedad y gratuidad. Ense-
ñanza en lengua materna y de ambos idiomas oficiales. Educación técnica: obje-
tivos. Universidad: finalidades, autonomía; libertad de enseñanza y de cátedra;
creación y profesiones que requieren título. Becas y ayudas. Patrimonio cultural.
Reconocimiento a la Iglesia Católica; Cultura e Impuestos. Deportes, Mínimo
Presupuestario.

UNIDAD 10. DERECHOS SOCIALES (Cont.)


TRABAJO Y DERECHOS LABORALES (Arts. 86 al 100). Derecho al trabajo:
contenido y límites. Políticas tendientes al Pleno empleo. No discriminación labo-
ral. Trabajo de las mujeres y de los menores. Jornadas de trabajo y de descan-
so. Retribución; enunciación y principio general. Estímulo a empresas. Estabili-
dad e indemnización. Sistema de seguridad social: obligatoriedad; desviación de
sus recursos. Libertad sindical: alcance, excepción, voluntariedad y autoridades.
Convenios colectivos. Conciliación y arbitraje. Huelga y paro: excepciones. Fis-
calización del trabajo. Derecho a la vivienda. Distinguir normas programáticas y
operativas. FUNCION PÚBLICA (Arts. 101 al 106). Funcionarios y empleados
públicos: finalidad, acceso y carreras de la administración pública; sus derechos
laborales. Régimen jubilatorio. Declaración de bienes ¿quiénes están obliga-
dos?, forma y plazos. Doble remuneración. Responsabilidad del funcionario y
empleado público.

UNIDAD 11. DERECHOS ECONOMICOS.


(Arts. 107 al 113): Libertad de concurrencia; derecho, igualdad de oportunidades,
monopolios y especulaciones ilícitas. Prohibiciones. Libre circulación de produc-
tos. Propiedad privada: contenido, limite, fin, carácter; privación de la propiedad:
casos y condiciones; excepción: ¿se permite la confiscación?. Propiedad intelec-
tual. Privatización de empresas públicas: requisito. Dominio del Estado: regla y
excepción, ¿Quiénes pueden ser concesionarios? Condiciones e intereses en
juego. Fomento del cooperativismo. Al explicar estas disposiciones discernir sus
partes operativas y programáticas. REFORMA AGRARIA (Arts. 114 al 116).
Concepto. Antecedentes. Critica. Objetivos de la reforma agraria. ¿En qué con-
siste y que supone la misma? Bases de la Reforma Agraria de orden tributario,
económico, social, productivo, ecológico, empresarial, poblacional, de infraes-
tructura, de política de precios y de créditos, ambiental, provisional, participativo,
educativo, agrológico de capacitación, demográfica, etc. Latifundios improducti-
vos; factores a tener en cuenta. Expropiación: forma de implementarse.

UNIDAD 12. DERECHOS POLITICOS Y DEBERES.


(Arts. 117 al 126): Participación y representación política. Promoción de la mujer.
Sufragio: concepto y naturaleza, características del voto, escrutinio y representa-
ción. Organizaciones intermedias: concepto, elecciones en las mismas. ¿Quié-
nes son electores? Sufragio activo y pasivo. Referéndum: carácter y materias
sobre las que no cabe. Iniciativa popular. Partidos políticos: naturaleza y funcio-
nes. Partidos y movimientos políticos: reglamentación, cancelación de persone-
ría y prohibiciones en su funcionamiento. (Arts. 127 al 130). Deberes. Concepto.
Cumplimiento. Crítica y desobediencia de la Ley. Primacía del Interés general y
el deber de colaborar. Servicio Militar: condiciones, plazo máximo, servicio de las
mujeres. Servicio del objetor de conciencia, objeto, carácter, prohibiciones. Be-
neméritos de la Patria.

UNIDAD 13. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y GARANTÍAS CONSTI-


TUCIONALES
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Fundamento. Tipos: concentrado y di-
fuso. (Arts. 131 al 136). Concepto de Garantías Constitucionales. Inconstitucio-
nalidad. Concepto, Antecedentes. Atribuciones de la Corte (Art. 259, núm. 5) y
de la Sala Constitucional Art. 260). Jurisprudencia Constitucional respecto al al-
cance de los artículos 132, 137 y 259, núm. 5, último párrafo de la Constitución.
Vías procesales para su declaración. Efectos de la declaración de inconstitucio-
nalidad. HABEAS CORPUS. Antecedentes, concepto, clases. Explicar la aplica-
bilidad de los términos: en trance inminente de privación ilegal (…) circunstan-
cias que restrinjan o amenacen su libertada o seguridad personal. ¿En qué caso,
plazo y condiciones debe comparecer el detenido? Caso de incomparecencia.
Significación de “juicio de méritos” y “motivos legales”. Resoluciones que podría
adoptar el Juez. ¿Procede esta garantía para personas legalmente detenidas, o
durante el Estado de Excepción? Características del procedimiento. AMPARO.
Concepto, requisitos para su procedencia. Competencia, procedimiento, faculta-
des del Magistrado. Cuestión electoral. Improcedencia. Efecto de la sentencia.
HABEAS DATA. Concepto. Derecho tutelado. Propósito del Habeas Data. Signi-
ficado de “registro privado de carácter público”. Opciones del afectado y condi-
ciones. Competencia y responsabilidad de los magistrados: ¿a qué se refiere?
Consecuencias; obligación y facultades del Magistrado. Deber adicional si hay
evidencias prima facie de delito. Mencionar las Leyes que regulan cada una de
estas Garantías Constitucionales.
UNIDAD 14. NACION Y ESTADO.
DECLARACIONES GENERALES. (Arts. 137 al 140). Supremacía de la Consti-
tución; orden de prelación; cambio del mismo; vigencia Constitucional; valor de
actos opuestos a la Constitución. Derecho de resistencia a la opresión; validez
de los actos de usurpadores del Poder Público para los ciudadanos y para los
Estados extranjeros. Símbolos. Idiomas oficiales, bilingüismo y pluriculturalidad:
alcance de esta disposición. RELACIONES INTERNACIONALES (Arts. 141 al
145). Valor de los Tratados. Denuncia de tratados relativos a los derechos hu-
manos. Principios de nuestras relaciones internacionales. Guerra y legítima de-
fensa. Orden Supranacional: implicaciones de esta norma. NACIONALIDAD Y
CIUDADANIA. (Arts. 146 al 154). Nacionalidad natural; casos. Formalización de
la opción de nacionalidad. No privación de nacionalidad natural. Naturalización:
requisitos. Nacionalidad múltiple. Pérdida de la naturalización; casos. Nacionali-
dad honoraria. Ciudadanía: casos. Suspensión del ejercicio de la ciudadanía:
casos. Reglamentación y competencia exclusiva en esta materia.

UNIDAD 15. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA.


DISPOSICIONES GENERALES (Arts. 155 al 160). Territorio y Soberanía Nacio-
nales: Inenajenabilidad; las sedes de representaciones extranjeras. Estructura
política y administrativa; autonomía y autarquía: concepto en doctrina, alcance y
límites constitucionales. Capital de la Republica: su status jurídico. Autorización
de servicios nacionales y acuerdo sobre servicios departamentales. Departa-
mentos, municipios y distritos: creación, fusión o modificación; pautas. Regiones.
DEPARTAMENTOS (Arts. 161 al 165). Gobierno departamental: elección, man-
dato y reelección de autoridades. Relación con el Poder Ejecutivo. ¿Tiene auto-
nomía política el Gobernador? Critica. Requisitos e inhabilidades de los candida-
tos a autoridades departamentales. Competencia del gobierno departamental.
Critica. Recursos. Intervención de gobernaciones y municipalidades: requisitos,
casos, plazo. Destitución de sus autoridades: requisitos. Critica. MUNICIPIOS
(Arts. 166 al 171). Municipalidades: concepto y alcance de su autonomía. Go-
bierno municipal: autoridades y elección. ¿Quiénes pueden votar? Atribuciones
más importantes: áreas. Impuesto inmobiliario: instituciones y porcentajes que se
reparten; recaudación. Protección de recursos municipales. Categorías y regí-
menes municipales: pautas. Asociación de municipalidades.

UNIDAD 16. FUERZA PÚBLICA.


(Arts. 172 al 175). Composición. Fuerzas Armadas: naturaleza y características;
su misión. Organización y efectivos; limitaciones; incompatibilidades y prohibi-
ciones. Tribunales Militares. Jurisdicción y recurribilidad. Conflicto de jurisdicción:
regla; caso de duda. Caso de Conflicto Armado Internacional. Policía Nacional:
naturaleza y características. ¿Son iguales a las de las FF.AA? misión. ¿Puede
investigar los delitos? Organización y mando. Prohibiciones. Cuerpos de policía
independientes: atribuciones y ámbitos. ¿Puede existir una Policía Departamen-
tal? POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO. (Arts. 176 al 181). Fines y medios.
¿En qué consiste el desarrollo económico, social y cultural? Planes de Desarro-
llo; carácter. Organización Financiera: recursos Estatales: medios previstos y al-
cance de los mismos. Condiciones de las concesiones. Creación de los tributos:
¿Ley formal o material?. Contenidos necesarios de la Ley Impositiva. Doble im-
posición: concepto. Condición de los convenios sobre la materia. Igualdad del
tributo: prohibición y condiciones. Distinguir normas operativas y programáticas.

UNIDAD 17. PODER LEGISLATIVO.


(Art. 182) EL CONGRESO. Composición, modo de elección, casos de sustitu-
ción. Deberes y atribuciones del Congreso. (Art. 202): legislativa, general y es-
pecífica, funciones no legislativas (acuerdos, actos administrativos) y funciones
judiciales del Congreso. CAMARA DE DIPUTADOS. (Arts. 221 al 222). Carác-
ter. Composición, modo de elección. Número de electores y de bancas. Requisi-
tos para el cargo. Atribuciones exclusivas. Cámara de senadores. (Arts. 223 al
224). Composición. Atribuciones exclusivas. Mandato de los Legisladores: Elec-
ción y duración. Vacancias. Juramento o promesa. Diferencia entre estas dos
expresiones. Quórum. Caso de ausencia; Senaduría Vitalicia. (Arts. 187 al 189).
COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO (Arts. 218 al 220). Conformación:
plazo, modo, número de integrantes, autoridades y notificación: deberes y atri-
buciones. Informe final.

UNIDAD 18. PODER LEGISLATIVO: Disposiciones Generales y Mecanismos


de Control.
Disposiciones Generales (Arts. 183 al 202). “Reunión en Congreso”. Casos. Me-
sa directiva. Sesiones ordinarias, receso, sesiones extraordinarias y prorroga,
casos y plazo. “Sesiones Conjuntas”. Régimen de mayorías: Quórum. Regla pa-
ra toma de decisiones. Clases de mayoría previstas: Diferencia entre mayoría
simple y absoluta. Extensión de la aplicación de la norma sobre quórum y mayo-
ría. Las Comisiones: clases, integración, facultades. ¿Son permanentes?. Re-
glamento de las Cámaras: sanciones disciplinarias, remoción y renuncia. Permi-
sos: objeto y efectos. Elección de autoridades de la Cámara y sus empleados.
Perdida de investidura y Libertad de Conciencia del Legislador. Diferencias entre
inmunidad, incompatibilidad e inhabilidad. Inmunidades: de opinión, de arresto y
de proceso: excepción y procedimiento; desafuero. Incompatibilidades para el
ejercicio del cargo de legislador; excepción; asociaciones y representaciones
prohibidas. Inhabilidades para ser candidato a Legislador; casos y plazo para
hacer cesar la inhabilitación. Inhabilitación relativa: diferencia. MECANISMOS
DE CONTROL PARLAMENTARIO: pedido de informe: ¿Quién lo formula y
quienes deben rendirlo?, materia y plazo. Citación e interpelación: concepto,
procedimiento, sujetos y materias de interpelación. ¿Es obligatoria?. Excepcio-
nes. Voto de Censura: condiciones, procedimiento y alcance. Comisiones de in-
vestigación: integración y materia; ¿Quiénes pueden ser citados y a que están
obligados?; excepciones; límites de la investigación; conclusiones; diligencias
judiciales. Juicio Político (Art. 225). Sujetos Pasibles. Causales. Procedimiento.
Mayorías requeridas. Efectos.

UNIDAD 19. FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES.


(Arts. 203 al 217). Iniciativa Legislativa. Sujetos que tienen. Exclusividad para
cierta Cámara o Poder. Trámite ordinario para la aprobación y promulgación de
proyectos. Promulgación automática (ficta) de las Leyes; plazos y casos. Recha-
zo total ínter-cámaras y ratificación: casos. Modificación parcial, trámites ínter-
cámaras: 1) aceptación; 2) rechazo por mayoría absoluta; 3) aceptación y recha-
zo parciales. Objeción parcial y Objeción total. Tramites. Tratamiento de urgen-
cia. Sanción automática ínter-cámaras. Retiro y desistimiento de proyectos de
Ley. Publicación. Formulas. Comisión Delegada. Temas que no pueden ser obje-
to de delegación. Presupuesto General de la Nación: Tramite. Carácter de los
plazos. Vigencia del Presupuesto.

UNIDAD 20. PODER EJECUTIVO.


(Arts. 226 al 239). El Presidente de la Republica. Composición del Poder Ejecuti-
vo; carácter del órgano. El Vicepresidente. Requisitos para dichos cargos. Dura-
ción del mandato. Improrrogabilidad. No elegibilidad. Caso del Vicepresidente.
Forma y plazo de elección presidencial. No Asunción de los Cargos. Toma de
Posesión. Ausencias y aviso previo: prohibición. Acefalia: casos. Inhabilidades:
concepto y causales. Inhabilidad por atentar contra la Constitución. Incompatibi-
lidades: concepto. Deberes y atribuciones del Presidente u del Vicepresidente.
Ministros y el Consejo de Ministros (Arts. 240 al 243). Funciones. Requisitos, in-
compatibilidades e inmunidades; Deberes y atribuciones de los Ministros y del
Consejo de Ministros. Procurador General de la Republica (Arts. 244 al 246).
Composición. Requisitos, nombramiento y remoción. Deberes y atribuciones.

UNIDAD 21. PODER JUDICIAL.


(Arts. 247 al 257. función y composición. Independencia. Autarquía Presupuesta-
ria. Juramento o Promesa. Designación. Inmovilidad de los Magistrados. Remo-
ción de Magistrados. Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Incompatibilida-
des e inmunidades de los Magistrados. Forma de los Juicios. Sentencias. Proce-
so Laboral. Obligación de Colaborar con la Justicia. CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA (Arts. 258 al 261). Integración. Organización. Requisitos. Deberes y
atribuciones de la Corte y de la Sala Constitucional. Remoción y cesación de Mi-
nistros de la Corte. Tribunal de Cuentas y otros organismos auxiliares de la Jus-
ticia. Escuela Judicial. Competencias. JUSTICIA ELECTORAL (Arts. 273 al
275). Competencia: ámbito y materias. Integración. Tribunal Superior de Justicia
Electoral: elección y remoción de sus miembros, requisitos. Recurribilidad de sus
resoluciones.
UNIDAD 22. ORGANOS “EXTRA O INTERPODERES”
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Arts. 262 al 265). Composición. Requisi-
tos y duración. Deberes y atribuciones. MINISTERIO PÚBLICO (Arts. 266 al
272). Composición y funciones. Requisitos, incompatibilidades e inmunidades.
Deberes y atribuciones, inamovilidad, duración, elección y reelección. Agentes
Fiscales. Posesión del Cargo. Policía Judicial. DEFENSOR DEL PUEBLO (Arts.
276 al 280). Carácter y funciones. Autonomía, inamovilidad, nombramiento, du-
ración y remoción. Requisitos, incompatibilidades e inmunidades. Deberes y atri-
buciones. Regulación Legal. Descentralización de funciones. CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPUBLICA. (Arts. 281 al 284). Naturaleza, ámbito y auto-
nomía. Composición, requisitos, designación y duración. Confirmación. Inamovi-
lidad. Función. Informe y dictamen. Deberes y atribuciones. Inmunidades e in-
compatibilidades. BANCA CENTRAL DEL ESTADO (Arts. 285 al 287). Natura-
leza. Función exclusiva, deberes y atribuciones. Prohibiciones. Organización y
funcionamiento. Rendición de Cuentas.

UNIDAD 23. ESTADO DE EXCEPCION.


Tipos de Estado de Excepción o de Sitio. Doctrina y antecedentes históricos Na-
cionales. Su abuso durante las dictaduras. Circunstancias en que fue declarado
el Estado de Excepción en mayo de 2000. (Art. 288). Causales. Órganos compe-
tentes. Vigencia y carácter del Estado de Excepción. ¿Cuándo deberá ser apro-
bado o rechazado por el Congreso? Prorrogabilidad: plazo y mayoría requerida.
Caso de receso parlamentario. Requisitos formales de la Declaración de Estado
de Excepción. Derechos que pueden ser afectados. Medidas que pueden ser or-
denadas por el Poder Ejecutivo. ¿Es taxativa su enunciación? Derecho de Op-
ción. Obligación de informar. Condiciones de detención. Principio General que
rige el Estado de Excepción. Su levantamiento. Informe al Poder Ejecutivo. RE-
FORMA Y ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN. (Arts. 289 al 291). Reforma:
plazo, solicitud, tramite, mayoría requerida y plazo de elecciones de constituyen-
tes. Procedimiento para su sanción y promulgación. Materias de la Reforma.
Enmienda: plazo, iniciativa, tramite y mayoría requerida. Caso de rechazo. Tipos
de Referéndum existentes en nuestra Constitución. Potestad del Constituyente.

DERECHO CONSTITUCIONAL APLICADO.


UNIDAD 24: DERECHO CONSTITUCIONAL:
Concepto. Contenido. Constitución: Tipos de Constitución. Sus partes. DERE-
CHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: Concepto. Contenido. JURISDICCIÓN:
Concepto. Elementos. Derecho a la jurisdicción. Unidad de Jurisdicción.
COMPETENCIA: Concepto. Clasificación.
UNIDAD 25: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
Concepto. Funciones. Clasificación. Principios Generales: Principio de suprema-
cía constitucional. Principio de soberanía. Principio de legalidad. Principio de de-
fensa en juicio. Principio de igualdad ante la ley: de las garantías de la igualdad.
Principio de la libertad. Principio de la seguridad jurídica. Principio del debido
proceso. Principio de irretroactividad de la Ley. Principio de la resistencia a la
opresión.

UNIDAD 26: CONSTITUCIONES DEL PARAGUAY:


1870; 1940 y 1967: inspiración e ideología. Estructura. Deberes, derechos y ga-
rantías consagrados en cada una de ellas. Diferencias fundamentales entre di-
chos textos. Constitución Nacional de 1992: Inspiración e ideología. Derechos,
deberes y garantías. Preámbulo: concepto, principios ratificados. Parte dogmáti-
ca: derechos, deberes y garantías consagrados. Parte orgánica: Nación y Esta-
do. Territorio y descentralización. Organización del Estado.

UNIDAD 27: DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS.


Derechos constitucionales: Concepto. Clasificación. Del derecho a la vida. Aboli-
ción de la pena de muerte; países en que aún subsiste. Órganos protectores de
los derechos. De la tortura y de otros delitos. El genocidio: Ley N° 56 del 16 de
enero de 1990. El Estatuto de Roma. De los deberes y de las garantías constitu-
cionales. De los derechos y garantías no enunciados.

UNIDAD 28: DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD.


De la libertad y de la seguridad de las personas: organismos encargados de su
preservación. De la proscripción de la esclavitud y otras servidumbres. De la
privación de libertad. De la detención y del arresto. De la prisión preventiva. De
la reclusión de las personas. De la no-privación de la libertad por deudas. Apli-
cación del art. 53 de la C.N. De la libertad religiosa e ideológica. De la libertad de
expresión y de prensa. De la libertad de reunión y de manifestación. De la liber-
tad de asociación. De la igualdad de las personas. De las garantías de la igual-
dad. De la igualdad de derechos del hombre y la mujer.

UNIDAD 29: DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Y PROHIBICIÓN DE


HACER JUSTICIA POR SI MISMO:
Noción. De la defensa en juicio. De los derechos procesales. De las restricciones
de la declaración. De la publicación sobre procesos. De la prueba de la verdad:
condiciones. Del derecho a la inviolabilidad de los recintos privados y del patri-
monio documental y la comunicación privada.

UNIDAD 30: INCONSTITUCIONALIDAD:


Concepto y caracteres. Competencia. Vías procesales: directa o de acción; indi-
recta, incidental o de excepción. Supremacía de la Constitución Nacional. Efec-
tos de la declaración de inconstitucionalidad.
UNIDAD 31: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LAS LEYES:
Imprescriptibilidad de la acción. Regla general. Excepción a la regla. Proceden-
cia. Demanda: requisitos de admisibilidad. Rechazo “in limine”. Cuestiones no
justiciables. Procedimiento: Sustanciación. Traslados .Efectos de la demanda:
regla general. Excepción a la regla. Medidas cautelares. Diligencias para mejor
proveer. Sentencia: forma, plazo, efecto.

UNIDAD 32: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA RESOLUCIO-


NES JUDICIALES.
Modos: directa e indirecta. Demanda: plazo para deducirla, requisitos de admisi-
bilidad. Interposición previa de recursos ordinarios. Trámite. Compulsas. Trasla-
do. Efectos de la demanda. Sentencias definitivas, resoluciones con fuerza de
tales y otras resoluciones. Forma y contenido del fallo de la Corte Suprema .
Plazo. Reenvío. Imposibilidad de interponer la acción sin haberse deducido la
excepción. Declaración de oficio. Control constitucional. Inimpugnabilidad de las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia.

UNIDAD 33: EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD:


Oportunidad para oponerla en el proceso ordinario: con relación al demandado;
con relación al actor. Preclusión. Procedimiento: Formación del expediente.
Traslado. Notificación. Plazo. Remisión a la Corte. Allanamiento: substanciación.
Desistimiento de la excepción. Forma, contenido y alcance de la sentencia. Efec-
to de la deducción de la excepción. Del desistimiento, del allanamiento y de las
costas en el principal. Oportunidad para oponer la excepción en segunda y ter-
cera instancia: el recurrido y el recurrente. Oportunidad para oponerla en los jui-
cios especiales y en los incidentes. Notificación.

UNIDAD 34: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.


HABEAS CORPUS: Concepto. Naturaleza. Objetivo. Derecho protegido. Clases:
Procedencia de cada uno de ellos. Ley 1500/99 y Art. 133 de la C.N. AMPARO:
Concepto. Naturaleza. Causales. Requisitos. Procedencia. Casos en que no
procede. Art. 134 de la C.N. HABEAS DATA: Concepto. Clases. Procedencia.
Opciones del afectado. Condiciones. Art. 135 de la C.N. De la Competencia y
responsabilidad de los Magistrados.

UNIDAD 35: ORDENAMIENTO POLÍTICO DE LA REPÚBLICA.


Nación y Estado. Declaraciones generales. De las relaciones internacionales: va-
lor de los tratados internacionales. Denuncia. Principios. Renuncia a la guerra y
legítima defensa. Orden jurídico supranacional. Nacionalidad: natural, por natu-
ralización, múltiple y honoraria. Pérdida de la nacionalidad: casos. Ciudadanía.
Suspensión del ejercicio de la ciudadanía. Competencia exclusiva del Poder Ju-
dicial.
UNIDAD 36: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
Los tres poderes del Estado: composición, deberes y atribuciones de cada uno.
Requisitos para ocupar el cargo. Elección y duración del mandato. Incompatibili-
dades. Del Poder Judicial: función e independencia. Forma de los juicios. Sen-
tencia judicial.

UNIDAD 37: DE LAS NUEVAS FIGURAS CONSTITUCIONALES.


PROCURADORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Composición. Requisitos.
Nombramiento y remoción. Incompatibilidades. Deberes y atribuciones. CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA: Integración. Organización. Presidencia. Requisitos.
Deberes y atribuciones. Sala Constitucional. Remoción y cesación de los Minis-
tros de la Corte Suprema de Justicia. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA:
Composición. Requisitos. Duración. Deberes y atribuciones. Tribunal de cuentas
y otras magistraturas y organismos auxiliares. MINISTERIO PÚBLICO. Compo-
sición. Funciones. Requisitos. Deberes y atribuciones. Elección y duración.
Agentes Fiscales: designación y remoción. Incompatibilidades e inmunidades.
De la posesión de los cargos. Policía Judicial. JUSTICIA ELECTORAL. Compe-
tencia. Integración. Tribunal Superior de Justicia Electoral. DEFENSORÍA DEL
PUEBLO. Autonomía. Nombramiento y remoción. Requisitos. Incompatibilidades
e inmunidades. Deberes y atribuciones. Regulación de sus funciones. CON-
TRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Naturaleza. Composición y dura-
ción. Informe y dictamen. Deberes y atribuciones. Inmunidades. Incompatibilida-
des. Remoción.

UNIDAD 38: ESTADOS DE EXCEPCIÓN.


Concepto. Clases. El estado de excepción en la C.N.: declaración, causales, vi-
gencia, plazos. Declaración durante el receso parlamentario. Deberes y atribu-
ciones del Poder Ejecutivo durante su vigencia. Alcance del estado de excep-
ción. Levantamiento y cese. Informe del Poder Ejecutivo. Antecedentes históri-
cos nacionales. El estado de sitio en la Constitución Nacional de 1967: justifica-
ción. Autoridad que podía disponerlo. Requisitos que debía contener el decreto
de su declaración. Reforma y enmienda de la Constitución Nacional. Potestad de
la Convención Nacional Constituyente. El juicio político: procedimiento.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.

Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Constitución Nacional de 1992.


 Código Procesal Civil.
 Ley N° 1.500/99. Hábeas Corpus.
 Introducción al Derecho Constitucional Prof. Manuel Ramírez Candía.
DERECHO MERCANTIL

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO MERCANTIL


Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

En sentido amplio, su estudio se fundamenta en la regulación de normas relativas


a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legal-
mente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realiza-
ción de estos. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El Derecho Mercantil o del Comercio, nace con la finalidad principal de re-


gular el comercio así como la relación generada entre productores y con-
sumidores con fines de lucro, ya que comercio es el punto de partida para
el desarrollo de una sociedad.

b. Objetivos Específicos:

1. Instruir en el conocimiento del Derecho que rige las relaciones de los co-
merciantes, hechos, actos y contratos.
2. La instrucción se proyecta al conocimiento de la Ley del Comerciante, las
diversas clases de sociedades de carácter mercantil y los modernos con-
tratos comerciales.
3. Conocer los fundamentos teórico – prácticos del comercio y las modalida-
des de contratación.
4. Analizar las nuevas tendencias que rigen en el Derecho Mercantil y su
evolución en comparación al marco legal vigente.

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. DEL COMERCIO.


A. EL COMERCIO Y EL DERECHO COMERCIAL
Ideas preliminares. Concepto del comercio desde el punto de vista económico.
Desde el punto de vista jurídico. El derecho comercial, intentos para formular su
definición. Caracteres del derecho comercial. Sistemas: subjetivo, objetivo y mix-
to.
B. LA UNIIFICACIÓN DEL DERCHO CIVIL Y COMERCIAL
Unificación de las obligaciones y contratos. Contenidos del derecho comercial.
La unificación en Paraguay. La Ley del comerciante.
UNIDAD 2. LA MATERIA MERCANTIL.
ACTOS DE COMERCIO
Concepto. Actos aislados del comercio (accidental) y actos de comercio profesio-
nal. Clasificación de los actos de comercio según la Ley del Comerciante: Actos
de comercio objetivo, subjetivo, accesorio o por conexión. Los actos de comercio
enumerados en el art. 71 de la Ley del Comerciante. Carácter de la enumeración.
Actos a que se refiere el Art. 72.
UNIDAD 3. LA EMPRESA
La empresa. Concepto económico. Empresa y empresario. La actividad de pro-
ducción en forma de empresa. Concepto Jurídico. Naturaleza Jurídica de la em-
presa. Teorías: a). La empresa como persona jurídica b). La empresa como pa-
trimonio autónomo; c). La empresa como universalidad de hecho. E) la empresa
como universidad de derecho. Empresa y actividad, noción diferenciada del acto
jurídico. Empresa y fondo de comercio o establecimiento. La figura de la empresa
en la legislación tributaria. Importancia en la diferencia con otras figuras sin fines
de lucro.
UNIDAD 4. SUJETOS DE LAS RELACIONES MERCANTILES.
El comerciante individual. Concepto art. 3 de la Ley de comerciante. El comer-
ciante aparente. El artesano social. Clasificación de los comerciantes. Comer-
ciantes individuales y comerciante social. Ejercicio del comercio por el comercian-
te social. Adquisición, conservación y pérdida de la calidad de comerciante. La
capacidad para ser comerciante-Edad requerida. Capacidad de la mujer para
ejercer el comercio. Ley 1/92. Prohibiciones para ejercer el comercio por incom-
patibilidad de estado. Obligaciones comunes de todos los comerciantes: Genera-
lidades, obligaciones de hacer determinadas publicaciones. Matricula: Requisitos,
objeto, efectos, lugar de matriculación, cancelación. Registro Público de Comer-
cio, organización, funciones y facultades. Carácter publico – Valor de las inscrip-
ciones. Otros Registros vinculados con la materia Mercantil. La contabilidad: ne-
cesidad de la contabilidad – teneduría de libros. Comerciantes que deben llevar
libros de comercio exigidos – Formalidades – Métodos contables – Mecanización
y sistemas modernos – autorización judicial. Exhibición de los libros: casos de
exhibición general y parcial – Libros que deben llevar las sociedades.
UNIDAD 5. LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
De la tendencia a limitar la responsabilidad, sociedad de capital, sociedad en co-
mandita: sociedad de habilitación, sociedad accidental, sociedad aparente. La li-
mitación de responsabilidad de empresas. La empresa de responsabilidad limita-
da en nuestro país. Conceptos. Asignación de un capital determinado. Bienes
que constituyen el patrimonio separado. Responsabilidad del instituyente. Res-
ponsabilidad en caso de dolo, fraude o incumplimiento de disposiciones legales.
Forma de Constitución. La Escritura Pública. Enunciaciones del acto constitutivo.
Comercialidad de la empresa individual de responsabilidad limitada. Inscripción.
Publicación. Locución obligatoria: en los libros, documentos y anuncios. Sancio-
nes en caso de incumplimiento. Capital mínimo. Su integración, inscripción de los
inmuebles y depósitos de dinero en efectivo. La Reserva Legal. ¿La quiebra de la
empresa ocasiona la quiebra del constituyente?. Causas de terminación de la
empresa.
UNIDAD 6
Corredores. Definición legal del Art. 26 de la Ley del comerciante. Función eco-
nómica. Diferencia entre el contrato de corretaje y mandado, la comisión, la ges-
tión de negocios y la locación de servicios. Requisitos legales para el ejercicio del
corretaje. Obligaciones.
Rematadores. Concepto. Requisitos exigidos por la ley para el ejercicio de esta
profesión. Libros que deben llevar. Obligaciones. Art. 49 de la Ley del Comercian-
te. Prohibiciones. Sanciones. De los remates judiciales. Quienes pueden realizar
ventas por orden judicial. ¿Monto de la comisión?. Reembolsos en caso de no
realizarse ventas por orden. Casos de anulación del remate.
La publicación de los avisos de remate; enunciación del remate.
Realización del remate; lugar, hora y asistencia del Secretario del Juzgado co-
rrespondiente.
De los Despachantes de Aduana. Requisitos: Nuevo Código Aduanero.
UNIDAD 7. DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE
De los auxiliares del comerciante. Concepto. Clasificación: autónomos y subordi-
nados. Representación. Concepto. Fundamentos y especie de representación.
Ejercicios y efectos de la representación. El negocio constituido de la representa-
ción voluntaria. El contemplatio domini. Prueba de la representación. Fin de la
representación. Auxiliares subordinados. Factor. Concepto. Clasificación. Natura-
leza Jurídica. Capacidad Requerida. Designación; forma. Inscripción. Extensión
de los poderes del factor responsabilidad del principal por las obligaciones con-
traídas por el factor. Casos. Formas de actuación. Obligaciones de los factores.
Prohibiciones. Extensión de los poderes del factor: enajenación del estableci-
miento. Muerte del instituyente. Los dependientes o empleados. Conceptos. Au-
torización para los actos mercantiles determinados. Su inscripción. Prohibiciones
impuestas a los dependientes. Excepciones.
UNIDAD 8. FONDOS O ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO
Generalidades. Designación: Terminología: Empresa y hacienda comercial. Na-
turaleza Jurídica. Principales Teorías: a) Mero conjunto de cosas; b) Universidad
de hecho; d) Persona moral. Elementos que integran la casa de comercio (Art.
112 – Ley 1034). Elementos corporales; b) Elementos incorporales, Nombre co-
mercial. Firma comercial. Firma individual. Firma de la mujer comerciante. Firma
Social. Nombre de la hacienda comercial. Emblema o enseña. Siglas. El derecho
del local. Dibujos y modelos industriales, menciones honoríficas. Llave o avia-
miento. La clientela. Conceptos. La transferencia de los establecimientos comer-
ciales. Elementos constitutivos. Requisitos. Procedimiento. Publicidad. Transfe-
rencia. Su depósito y embargo. Falta de oposición, precio mínimo de transferen-
cia. Transferencia en remate público. Transmisión total o parcial de los elemen-
tos del fondo comercial, la transmisión con su relación a sus diversos elementos.
Omisiones o transgresiones a la Ley.
UNIDAD 9. REGIMEN CONTRACTUAL MERCANTIL.
Régimen Contractual Mercantil. Nuevos procedimientos y técnicas de contrata-
ción actual. Introducción. Contratos celebrados por medios mecánicos (máqui-
nas expendedoras automáticas). Contratos denominados de ventanilla. Contra-
tos por fax. Contratos por ordenadores. Características que presentan los contra-
tos celebrados mediante ordenadores. Formación del contrato: Lugar y momento
de la celebración. La prueba de los contratos celebrados por medios electróni-
cos. ¿Qué se entiende por documento electrónico?. Contratación masiva o en
serie: Aparición del contrato en masa. Nueva caracterización. Operación en ma-
sa. Principales diferencias entre el contrato comercial en masa del contrato civil:
obligación. Consentimiento. La prueba en los contratos comerciales: Forma y
prueba, Valor probatorio de los tickets, billetes aéreos, entradas en espectácu-
los, etc.
UNIDAD 10. CONTRATOS MODERNOS.
De los canales de comercialización. Contratos de distribución y concesión. Con-
tratos de crédito y financieros: El contrato de Factoring, Leasing. Tarjetas de cré-
dito. Apertura de crédito, cuenta corriente, mutuo, deposito. Contratos bancarios.
UNIDAD 11. DE LA COMPETENCIA
La libertad de comercio. La libre competencia y sus límites legales. Reglamenta-
ciones. Los monopolios. Pacto de competencia. Plazo. Caso de Proveedor úni-
co. De la competencia desleal: Libre competencia y competencia desleal. Con-
cepto de competencia lícita. Competencia prohibida y competencia desleal. Ac-
tos considerados de competencia desleal por el Art. 108 de la Ley del Comer-
ciante Actos de competencia desleal realizados con dolo o culpa. Presunción de
culpabilidad del acto de competencia desleal. A quien corresponde la acción pa-
ra reprimir la competencia desleal. Violación de los pactos de no competencia.
UNIDAD 12. DE LAS BOLSAS DE COMERCIO.
Bolsas de Comercio en el Paraguay. Función económica de la Bolsa. Importan-
cia. Intervención de la autoridad en su constitución y funcionamiento. Sistema
consagrado por nuestra Legislación. Bolsas de valores (Nueva Ley). ¿Qué es el
mercado de valores?. ¿Qué es un título valor? ¿Quiénes participan en el merca-
do de valores? Principales actores. Alternativas para una empresa con proyectos
de inversión. ¿Dónde pueden adquirirse títulos? ¿Cómo se clasifican los merca-
dos? ¿Qué efectos se negocian en las Bolsas de Valores? La importancia de la
Bolsa de valores en el país. Infracciones y sanciones. De los Bancos. Su regula-
ción. La Ley de Bancos. Cuáles son las entidades financieras reguladas por la
Ley de Bancos. Requisitos para su funcionamiento. El Banco Central. Funciones.
Superintendencia de Bancos.
UNIDAD 13. SOCIEDAD
Concepto de sociedad. Evolución. Elementos. Elementos generales y especiales.
Diferencia de instituciones. Afines. Sociedad y Asociación. Fundación y Socie-
dad, Empresa y Sociedad, Sociedad y Comunidad. Clasificación de las Socieda-
des, Civiles y Comerciales; de las personas y de capital; sociedad simple y por
acciones, Sociedades de Responsabilidad Limitada; Anónima, Cooperativa; Capi-
tal e Industria, Sociedad de hecho y accidentales; Regulares e irregulares. Socie-
dad de economía mixta. El contrato social. Naturaleza del acto constitutivo. Teo-
rías. Requisitos para su constitución. El contenido, la forma instrumental (Art. 965
C.C.). La publicidad en la inscripción (Art. 967, modificado por la Ley 388/94).
Régimen de nulidad (Art. 961). Nulidad del contrato frente a terceros y socios en-
tre si (Art. 963 C.C.). Objeto ilícito (Art. 963 C.C). El objeto prohibido en razón del
tipo social. Art. 1162 del Código Civil. Personalidad de las sociedades. Inscripción
registral y personalidad (Art. 967). Las sociedades Holding. Los consorcios o
uniones de empresa.
UNIDAD 14. REGULACION LEGAL DE LAS DISTINTAS SOCIEDADES.
La sociedad simple. Concepto. Caracteres. Objeto. Atribución de capacidad jurí-
dica, constitución, modificación del contrato. Duración de la sociedad. Socieda-
des colectivas. Concepto. Caracteres. Constitución. Inscripción de la sociedad.
Caso de inscripción o inscripción tardía. Administración. Gobierno de Sociedad.
Sociedad en comandita simple. Concepto. Características. Razón social. Conte-
nido del acto constitutivo. Registro de la sociedad. Administración. Prohibiciones
y actos permitidos a los comanditarios. Sociedad de capital e industria: Concepto
(Art. 2 de la Ley 117/94). Responsabilidad de los socios (Art. 6 de la Ley 117/94).
Objeto prohibido (Art. 7 Ley 117/94). Razón social (Art. 8 Ley 117/94). Contenido
del acto constitutivo (Art. 9 Ley 117/94). Inscripción registral (Art. 10, 11 Ley
117/94). Sociedad de hecho. Concepto. Diferenciación de la sociedad irregular.
Prueba de la existencia. Situaciones de los socios ante terceros y entre
sí.Sociedad de responsabilidad limitada. Noción. Denominación. Operaciones
prohibidas. Capital social: suscripción e integración de los aportes. Cesión por
causa de muerte. Copropiedad de las cuotas. Embargos de cuota parte. Direc-
ción, administración y representación de la sociedad. Designación. Derechos y
obligaciones. Deliberación de los socios. Voluntad social. Fiscalización. Sociedad
irregular. Concepto. Situación Jurídica respecto a los bienes. Responsabilidad de
los socios frente a terceros y entre sí.
UNIDAD 15. SOCIEDAD ANONIMA
Concepto. Ventajas. Importancia. Caracteres. Denominación. Constitución y for-
mas generales establecidas en los Arts. 1050 y 1054 del Código Civil. De la sus-
cripción por acto único. Requisitos. Trámites. De la constitución mediante sus-
cripción pública. Promotores y fundadores. El programa: Contenido. La suscrip-
ción. Obligaciones de los promotores. Asambleas constitutivas: Orden del día.
Decisiones; mayorías necesarias. Responsabilidad de los fundadores y promoto-
res. Beneficios de los promotores y fundadores. Aportes de dinero y en bienes
que no sean dinerarios. Valor. Antecedentes que lo justifica. Disposiciones que
regulan.
UNIDAD 16. SOCIEDAD ANONIMA (cont.)
Capital Social. Acepciones. Intangibilidad del capital social. Suscripción. Integra-
ción. Patrimonio social. Aumento del capital autorizado. Aumento del capital so-
cial. Requisitos. Derecho de suscripción preferente. Oferta pública. Reducción del
capital. Requisitos. De las acciones. Concepto. Valor igual. Enunciaciones. Clasi-
ficación. Diferidas. Preferidas. Ordinarias. Votos múltiples. Indivisibilidad. Cesión.
Trasmitibilidad. Valores de la acción. Certificados provisionales. Concepto. Re-
quisitos que deben contener. Inscripción.
UNIDAD 17. REPRESENTANCION, ADMINISTRACION FISCALIZACION Y
DESCENTRALIZACION DE LA SOCIEDAD.
Representación y Administración de la sociedad. Órganos de la Administración y
Representación de las distintas sociedades. Facultad de los administradores. Li-
mitaciones, derechos y obligaciones. Designación y Cesación en el contrato
constitutivo o posterior intervención judicial en las sociedades. Órgano de fiscali-
zación. Derechos y obligaciones de la sociedad respecto a terceros. La descen-
tralización. Matriz. Agencia. Sucursal. Filial. Establecimientos. Requisitos legales:
Inscripción, Contabilidad.
UNIDAD 18. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO – DISOLU-
CION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL.
De las sociedades constituidas en el extranjero. Normas aplicables a su existen-
cia; capacidad, forma. Actos aislados. Ejercicio habitual. Disolución de las Socie-
dades: Concepto. Causales. Nuevas tendencias: Reactivación, reconducción de
las sociedades con plazo vencido: Problemáticas – Prorroga – Disolución a ins-
tancia de socio. Disolución Judicial. Liquidación de la sociedad. Personalidad de
la sociedad en la liquidación. Liquidadores. Designación. Funciones. Obligacio-
nes y responsabilidades. Balance Final. Participación.
V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN
EXAMEN PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS.
ADEMÁS CONTAR CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Derecho Comercial. Autor: Jorge H. Escobar


 Código Civil
 Ley del Comerciante
 Contratos comerciales modernos. Autor: Juan Fariña
 Derecho Societario. Autor: Ernesto Velásquez Guido.
 Manual Práctico de Sociedades Anónimas. Autor: Mario R. León Cava-
llaro

Legislaciones utilizadas
 Ley Nº 1034/83
 Código Civil Paraguayo.
 Ley 388/94. constituciones de Sociedades Anónimas.
 Ley Nº 3228/07. modifica el Art. 5 de la Ley 388/94.
 Ley Nº 117/94. regula a las Sociedades de Capital e Industria.
 Ley 2421/04. de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal.
 Ley Nº 194/93. relaciones Contractuales: Representaciones y Distribucio-
nes.
 Ley Nº 117/91. de Inversiones.
 Ley Nº 1056/97. crea y Regula a las Sociedades Calificadoras de Riesgo.
 Acordadas Nº 111/87. Inscripción de sociedades comerciales. Nº 109/87;
Nº 137/95.
 Disposición Técnico Registral Nº 2/2005. por el que se implementa un me-
canismo uniforme para la recepción y procesamiento de solicitudes de ru-
bricacion de libros de entidades civiles.
 Disposición Nº 3/2005. por la que se implementa un mecanismo uniforme
para la recepción y procesamiento de solicitudes de inscripción en el Re-
gistro Público de Comercio.
 Disposición Nº 1/2006. sobre improcedencia de anotación de embargos
sobre las acciones de las Sociedades Anónimas.
 Disposición Técnico registral Nº 02/2006. mecanismo de recepción y pro-
cesamiento de inscripciones de Sociedades comerciales ingresadas por la
vía del SUAE. Componente Nº 9 Programa Umbral.
 Disposición Técnico Registral Nº 03/2006. por el que se implementa el
procesamiento electrónico de las solicitudes de inscripción de las matrícu-
las de los comerciantes.
 Disposición Nº 2/2007. establece un procedimiento unificado de la aplica-
ción de la Ley 3228/07 en las Secciones Personas Jurídicas y Registro
Público de Comercio.
DERECHO REGISTRAL I

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO REGISTRAL I


Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Es aquella rama del derecho, formada por el conjunto de normas jurídicas y prin-
cipios regístrales que regulan la organización y funcionamiento de los registros
públicos, los derechos inscribibles y medidas precautorias en los diversos regis-
tros, en relación con terceros.

III. Objetivos

Generales
 Comprender normas que regulan la administración, inscripción y publici-
dad.
Específicos
 Interpretar mediante un riguroso análisis, los principios y disposiciones ati-
nentes del Derecho Registral.
 Distinguir y señalar las diferencias de los diversos principios que confor-
man el complejo universo registral: deberá analizar y comparar los diver-
sos tipos y sistemas registrales y utilizar adecuadamente los diversos do-
cumentos normativos.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD. 1
Concepto y diferentes terminologías sobre el derecho registral. Notas distintivas
de la publicidad jurídica registral. Naturaleza y caracteres del derecho registral.
Sustantividad. Formalismo. Preventivo legitimador y protector del tráfico jurídico.
Relacionado. Contenido. El registro de la propiedad.

UNIDAD 2. MODO DE LLEVAR LOS REGISTROS


Quienes pueden solicitar de Inscripción. Que deben expresar las escrituras
(art.279 COJ). Ley 2903/06. Precio (art 281 COJ). Modificación de los asientos
registrales (art 286 COJ). Modo de llevar los registros. Enumeración. Anotacio-
nes Preventivas
UNIDAD 3. RELACIONES DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS DISCI-
PLINAS
Consideraciones generales. Principio de Publicidad. Principio de Inscripción y
anotación. Diferencias entre inscripción y anotación. La inscripción como técnica
La inscripción como principio. Quienes pueden solicitar su inscripción
UNIDAD 4. LOS PRINCIPIOS REGISTRALES
Principio de Rogación. Principio de Autenticidad. Principio de Prioridad. Reserva
de Prioridad. Computo del plazo. Rango
UNIDAD 5.
Principio de tracto sucesivo. Interrupción del tracto sucesivo. Tracto abreviado
UNIDAD 6.
Principio de determinación o especialidad. Especialidad con referencia al objeto.
Especialidad con referencia al sujeto. Personas por nacer. La mujer casada.
Anotaciones personales. Personas jurídicas de D. Privado. Especialidad con re-
ferencia al Derecho. Monto. Plazo
UNIDAD 7.
Principio de legalidad. Principio de legitimación. Principio de Fe Publica
UNIDAD 8. CATASTRO
Concepto. El servicio Nacional de Catastro y sus funciones. La parcela y la no-
menclatura Catastral. Fraccionamiento de la propiedad ley.
UNIDAD 9. LAS CALIFICACIONES
Consideraciones Generales. Su Extensión. Calificación Intradocumental. El Ter-
cero. CONTESIOSO REGISTRAL. Distintos planteamientos. Recursos ante
omisiones regístrales.
UNIDAD 10.
Rectificación de asientos. Diferencia entre dinámica y error. Modificación de
asiento. Patología registral: error u omisión. Actos subsanatorios. Certificaciones
erróneas.
UNIDAD 11. LA CALIFICACIÓN DEL CONSENTIMIENTO CONYUGAL
Bienes propios y gananciales .Administración y disposición de los mismos. Su
enumeración. Capitulaciones matrimoniales. Comunidad, sociedad y condomi-
nio. Causa de disolución de la comunidad de gananciales
UNIDAD 12. MEDIDAS CAUTELARES
Consideraciones generales. Presupuestos, caracteres y clasificaciones. Las me-
didas cautelares en nuestra legislación. El embargo y el secuestro. Inhibición
general de enajenar o gravar. La intervención judicial. La anotación de litis y la
prohibición de innovar y contratar.
UNIDAD 13. ESTATUTO PERSONAL DEL REGISTRO
Ideas generales. Deberes de los registradores. Responsabilidades y efectos
UNIDAD 14. OTROS ASPECTOS DEL DERECHO REGISTRAL
El documento judicial registrable y su calificación registral en los diversos tipos
de registro. Conceptos y fundamentos. La función calificadora. Notas negativas.
Comparación del tratamiento en los distintos países. Doble in matriculación o
duplicidad de inscripciones.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Manual de Derecho Registral. Ortiz de Martínez, Lucila. Edic. 1998


DERECHO TRIBUTARIO Y EMPRESARIAL

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO TRIBUTARIO Y


EMPRESARIAL
Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

El Derecho Tributario busca, entre otros aspectos, el conocimiento del fenómeno


impositivo desde su gestación, llegando a reconocer su importancia y el rol de los
tributos en la sociedad, identificando y aplicando criterios éticos a la tributación,
así como el manejo de los diversos procedimientos contenidos en el cuerpo legal
vigente, y aplicándolos a situaciones específicas.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:

1. El objetivo del derecho tributario es introducir al estudiante en la compleja


problemática que plantea la aplicación de las normas tributarias en el mar-
co de un Sistema Tributario y en el contexto de un mundo globalizado.

b. Objetivos Específicos:

1. Comprender las razones que justifican la existencia de la actividad finan-


ciera pública y entender la idea de realización de la justicia a través del
sistema financiero y tributario público.
2. Conocer y aprender a distinguir los distintos tipos de recursos públicos que
conforman la actividad financiera pública con precisión y conocimiento de
su actual función en el sistema tributario.

3. Conseguir que el estudiante se familiarice con la jurisprudencia constitu-


cional en materia financiera y tributaria.

IV. Contenidos Programáticos

I - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TRIBUTACION.


UNIDAD 1. CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO.
Finanzas Públicas. Derecho Financiero. Derecho Fiscal. Derecho Tributario. Di-
visión del derecho tributario. Autonomía Didáctica y Científica del Derecho Tribu-
tario. Su Relación con otras Ciencias. El Tributo. Clases: Impuestos y Contribu-
ciones. Caracterización jurídica. Impuestos. Clasificación. Tasas. Clasificación.
Contribuciones. Clasificación. La Parafiscalidad.
UNIDAD 2. RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA, OBLIGACION TRIBUTARIA
Y SUJETOS DE LA OBLIGACION.
EL Derecho Tributario substantivo o material. La relación jurídico-tributaria. Natu-
raleza Jurídica. Elementos. La Obligación Tributaria. Elementos. El Hecho Impo-
nible. Otras denominaciones y acepciones. El hecho imponible en su aspecto ob-
jetivo, subjetivo, espacial, temporal, cuantitativo e internacional. Sujetos de la
Obligación Tributaria. Sujeto Activo. Sujeto Pasivo. Responsabilidad sustitutiva,
solidaria y subsidiaria. El Objeto de la Obligación Tributaria.
UNIDAD 3. LA CAUSA Y LA FUENTE EN LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La Causa. Causalistas y anticausalistas. La fuente de la obligación Tributaria.
Constitución de la Republica. Tratados y Acuerdos internacionales. La Ley. Los
Decretos y Resoluciones. La Doctrina y la Jurisprudencia. Los usos y las cos-
tumbres. Los Principios Constitucionales y La Tributación. Legalidad. Igualdad.
Irretroactividad de la Ley. Debido Proceso. No Confiscación de Bienes. Capaci-
dad Contributiva. Doble imposición. Libre circulación de Bienes. Fianzas y mul-
tas. El Poder Tributario y la Competencia Tributaria.
UNIDAD 4. LA DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.
Determinación. Concepto y contenido. Naturaleza jurídica. Escuelas constitutiva
y Declarativa. La determinación en la Ley Nº 125/91. El Procedimiento de la De-
terminación de la Obligación Tributaria. Etapas y trámites del sumario. Los re-
cursos administrativos. La resolución ficta y sus efectos. La acción judicial. La
Ley especial. La regla solve et repete.
II - EL REGIMEN TRIBUTARIO EN EL PARAGUAY.
UNIDAD 5. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y LA
REFORMA TRIBUTARIA.
Carta Orgánica del Ministerio de Hacienda: Ley Nº 109/92. Organigrama ministe-
rial. La Reforma Tributaria y la Ley Nº 125/91. Referencia previa del sistema tri-
butario. Análisis y contenido de los libros que comprende. Modificaciones e in-
corporaciones de la Ley Nº 2421/04.
UNIDAD 6. IMPUESTO A LOS INGRESOS.
Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios
(IRACIS). Hecho generador. Actividades gravadas. Contribuyentes. Sujetos exo-
nerados. Rentas exceptuadas. Rentas exoneradas. Nacimiento de la obligación
Tributaria. Forma de liquidación y pago. Sistemas de determinación. Tasa gene-
ral y adicionales.
UNIDAD 7. IMPUESTO A LOS INGRESOS. (CONT).
Impuesto a la Renta de Actividades Agropecuarias (IMAGRO). Hecho generador.
Rentas comprendidas. Rentas no comprendidas. Rentas excluidas. Contribuyen-
tes. Nacimiento de la obligación tributaria. Formalidades y lugar de pago. Deter-
minación del sistema de liquidación. Regímenes de liquidación. Sujeto pasivo de
la obligación tributaria. Individualización en caso de contratos agrarios. Agroin-
dustria. Inicio y clausura de actividades.
UNIDAD 8. IMPUESTO A LOS INGRESOS (CONT).
I- Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC). Advertencia Prelimi-
nar. Hecho Generador. Actividades Gravadas. Contribuyentes. Sujetos exclui-
dos. Nacimiento de la obligación tributaria. Forma de liquidación y pago. Forma-
lidades y lugar de pago. Determinación del sistema de liquidación. Regímenes
de liquidación. Sujeto pasivo de la obligación tributaria. Individualización en caso
de contratos agrarios. Agroindustria. Inicio y clausura de actividades.
II- Impuesto a la Renta de Servicios de Carácter Personal (IRP). Hecho genera-
dor. Fuente Paraguaya. Contribuyentes. Nacimiento de la Obligación Tributaria.
Liquidación. Declaraciones Juradas inicial y anual. Renta bruta. Presunción de
renta imponible. Renta neta. Conceptos no deducibles. Exoneraciones subjeti-
vas. Exoneraciones reales. Rango incidido por el IRP. Tasa impositiva.
UNIDAD 9. IMPUESTO AL CAPITAL.
Impuesto Inmobiliario (IIN). Hecho imponible. Contribuyentes. Nacimiento de la
obligación tributaria. Exenciones generales. Exenciones parciales. Exenciones
temporales. Base imponible. Tasa impositiva. Liquidación. Lugar y forma de pa-
go. Contralor del Escribano Publico y otros funcionarios fedatarios. Dirección
General de Registros Públicos. IMPUESTOS ADICIONALES: A) Impuesto a los
Baldíos. Hecho generador. Tasa impositiva. B) impuesto a los inmuebles de gran
extensión y a los latifundios. Hecho generador. Inmuebles afectados. Base im-
ponible. Forma para aplicación de adicional. Tasas impositivas. Participación en
la recaudación.
UNIDAD 10. IMPUESTO AL CONSUMO.
Impuesto al Valor Agregado (IVA). Hecho generador. Territorialidad. Contribu-
yentes. Nacimiento de la obligación tributaria. Base imponible. Exoneraciones
reales. Exoneraciones personales. Agentes de retención. Documentación. De-
terminación y liquidación del impuesto. Tope del crédito fiscal. Devolución del
crédito fiscal a exportadores y asimilables. Tasa impositiva. Responsabilidad so-
lidaria de titulares. Renta presunta de servicios de personas extranjeras. Trans-
porte de mercaderías.
UNIDAD 11. IMPUESTO AL CONSUMO (CONT).
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Características. Hecho Generador. Terri-
torialidad. Contribuyentes. Nacimiento de la obligación tributaria. Exoneración.
Base imponible. Tasas. Liquidación y pago. Envases con mercaderías. Instru-
mentos de control para enajenación y circulación. Contralor de importación de
bebidas. Documentación. Capacidad de producción. Transporte de mercaderías.
Sistemas simplificados de liquidación.
UNIDAD 12. OTROS IMPUESTOS.
I- Impuesto a los Actos y Documentos (IAD): hechos generadores. Contribuyen-
tes. Nacimiento de la obligación tributaria. Exceptuaciones. Base imponible. Ta-
sa imponible. Vigencia temporal y derogación.
II- Impuesto a la Patente Fiscal Extraordinaria para Autovehiculos (IPFE). Hecho
imponible. Contribuyentes. Liquidación y pago. Contralor. Base imponible. Tasa
impositiva. Exoneraciones. Vigencia temporal o derogación.
UNIDAD 13. LAS EXONERACIONES FISCALES.
Exoneración y Exceptuación. Concepto y diferencias. Las exoneraciones en la
Constitución de la Republica. Tratamiento de las exoneraciones Fiscales en la
Ley Nº 125/91 y la Ley Nº 2421/04. Las exoneraciones en las Leyes Especiales.
Franquicias aduaneras. Excombatientes de la Guerra del Chaco.
UNIDAD 14. REGIMEN DE TASAS Y CONTRIBUCIONES EN LA LEGISLA-
CION NACIONAL.
Tasas. Contribuciones. Las Contribuciones de Mejora o de Obra Pública. El Ré-
gimen de Seguridad Social: IPS. Sistema de Seguridad Social de los funciona-
rios de la Administración Central y entes descentralizados. Tasa y precio: seme-
janza y diferencia.

III- LA CODIFICACION Y EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO EN EL PARA-


GUAY.
UNIDAD 15. LA CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO.
Reseña y antecedentes de la Codificación del Derecho Tributario. El modelo del
Código Tributario para América Latina OEA-BID y su importancia. El modelo del
Código Tributario CIAT de 1998 y su importancia. La codificación del Derecho
Tributario en el Paraguay. Los institutos y organismos internacionales en materia
tributaria. La codificación en la Ley Nº 125/91. Derecho Tributario Formal o Ad-
ministrativo. Reglas que regulan la actuación del Fisco y los administrados. La
presunción de Legitimidad de los actos de la Administración Tributaria. La com-
parecencia. El domicilio. Los plazos procesales. Las notificaciones. Facultades y
deberes de la Administración y de los Administradores, según la Ley Nº 125/91 y
la 2421/04.
UNIDAD 16. EXTINCION, INTERPRETACION Y PROCEDIMIENTO TRIBUTA-
RIO.
La extinción de la Obligación Tributaria. El pago. La compensación. La prescrip-
ción liberatoria. La remisión. La confusión. Las Infracciones Tributarias. Las Ilici-
tudes en la Ley Nº 125/91. La Interpretación de la Ley 125/91. Criterios y formas
de interpretación: “in dubio Pro reo”, “in dubio pro fisco”. La escuela eclécti-
ca. El criterio de la realidad económica. La interpretación en el Libri V de la Ley
Nº 125/91. Los Procedimientos especiales del Libro V de la Ley Nº 125/91 y las
incorporaciones de la Ley Nº 2421/04. El certificado de cumplimiento tributario.
El procedimiento por pago indebido o en exceso. El procedimiento para las con-
sultas. Ante la Administración Tributaria.

V. Metodología

Las clases serán presenciales, y la asistencia mínima requerida es del 70%


para la habilitación al examen final.
Además del desarrollo de las unidades que componen la materia, podrá el do-
cente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación, elabora-
ción de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo del
semestre con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el desarrollo
de un trabajo práctico que no dberá tener un puntaje mayor a 10 PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

 Constitución Nacional de 1992.


 La Ley Nº 125/91.
 La Ley Nº 2421/04.
 Petit, Horacio Antonio: “Estudios de Derecho Tributario. Doctrina y Legisla-
ción”, Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay, 2007.
 Routi Cosp. Nora Lucia: “Lecciones para Cátedra de Derecho Tributario”, Ac-
tualizado de acuerdo a la Ley Nº 2421/04, A.G.R. servicios Gráficos. Asun-
ción-Paraguay, 2006.
 Villagra Maffiodo, Salvador: “Principios de Derecho Administrativo”, revisado y
actualizado por Javier Parquet Villagra, Editora ServiLibro, Asunción-
Paraguay, 2008.
 Pangrazio Ciancio, Miguel Ángel: “Derecho Administrativo”, Intercontinental
Editora, Asunción-Paraguay, 2005.
GUARANÍ

I. Datos Informativos

Asignatura GUARANÍ
Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

La lengua en sus diversas manifestaciones, constituye una caja de herramientas,


que permite construir los conocimientos necesarios para interactuar directamente
con el entorno, en función de los intereses individuales y sociales, permitiendo
que se dé la tan vital comunicación, característica fundante del ser humano.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1- Difundir y conocer el idioma Guaraní, desde el punto de vista diacrónico
como sincrónico.

b. Objetivos Específicos:
1- Conocer la evolución histórica. Comprender los rudimentos del idioma en
su tipología, morfosintaxis, grafía y fonética.
2- Adquirir el vocabulario básico para expresarse en forma oral y escrita.
3- Valorar la importancia del conocimiento del idioma Guaraní como lengua
materna de la gran mayoría de los paraguayos y factor relevante de la cul-
tura paraguaya.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1.
La lengua Guaraní. Orígenes. Historia. Relación con la identidad y tradición na-
cional. Relación e influencia con otras culturas aledañas.
UNIDAD 2.
El idioma guaraní en época colonial. Evolución del idioma Guaraní en relación a
la Historia de la Nación Paraguaya. Declaración de la Lengua General en Améri-
ca. Situación Virtual de la Difusión de la Lengua Guaraní, usos y enseñanzas en
la República del Paraguay.
UNIDAD 3.
Aspecto legal del idioma Guaraní. Bases y antecedentes históricos de la imple-
mentación del guaraní como idioma oficial de la República del Paraguay. Legis-
lación vigente respecto a la lengua originaria, art. 77 y art. 140, de la Constitu-
ción nacional. Proyecto de Ley de Lenguas.
UNIDAD 4.
Introducción al idioma Guaraní. Alfabeto Guaraní. Vocales orales, nasales, gutu-
ral, gustonasal. Consonantes orales y nasales. Consonantes de valor fónico.
Aplicación en ejercicios prácticos de lectoescritura.
UNIDAD 5.
Vocabulario general y específico. Bases léxicas del diálogo coloquial. Formula-
ción de oraciones y párrafos. Estudio y clasificación de vocabularios específicos
al área de estudio. Ejercicios de lectoescritura.
UNIDAD 6.
Gramática básica de guaraní. Monofonía y Monografía. Acentos gráficos y pro-
sódicos (reglas y aplicación). Categorías gramaticales: pronombres, verbos y sus
clases, primeras conjugaciones. Posposiciones. Aplicación en ejercicios prácti-
cos de escritura.
UNIDAD 7.
Categorías Gramaticales: Sustantivo concepto y clasificación: fonética, extensión
significación, adjetivos, concepto y clasificación de: calificativos, determinativos,
demostrativos, de presencia y de ausencia, numerales. Conjunciones. Interjec-
ciones.
UNIDAD 8.
Hispanismos, Sinónimos. Antónimos. Parónimos. Homónimos.

V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion el examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo
del semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el
desarrollo de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10
PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

TRINIDAD SANABRIA, Lino; Diccionario Castellano-Guaraní.


MOLINIER, Pedro; Guaraní I, II, y III.
OPTATIVA II

I. Datos Informativos

Asignatura OPTATIVA II (DERECHO ELECTORAL)


Curso CUARTO
Semestre OCTAVO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

En sentido amplio, su estudio se fundamenta en el conocimiento y manejo efi-


ciente del conjunto de normas constitucionales, legales, reglamentarias, institu-
ciones y principios referentes a la organización, realización, administración o eje-
cución de las elecciones, así como el control de validez de las elecciones y el
apego de estas a la constitución y a las leyes vigentes.

III. Objetivos

c. Objetivos Generales:
1. El objeto de estudio es el conocimiento de la regulación de los procesos
electorales, los procedimientos para la inscripción del electorado y de las
candidaturas, su financiamiento, votación, escrutinio, así como atender en
los procesos contenciosos jurisdiccionales derivados de denuncias de
fraudes electorales.

d. Objetivos Específicos:
2. Identificar los conceptos y el marco normativo del derecho electoral.
3. Distinguir las diferentes características de los sufragios.
4. Conocer los procesos electorales.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 DERECHO ELECTORAL


Concepto. Divisiones del Derecho Electoral. Importancia. Objeto y Contenido.
Evolución del Derecho Electoral. Relaciones con otras disciplinas jurídicas. Fuen-
tes del Derecho Electoral. Concepto. Clasificación de las fuentes. Autonomía del
Derecho Electoral. Científica. Legislativa. Jurisdiccional. Didáctica. Principios del
Derecho Electoral. Fundamentales. Generales. Especiales.
UNIDAD 2 SISTEMA ELECTORAL.
Concepto. Elementos de la estructura del sistema electoral. Capacidad Electoral.
Demarcación territorial. Base de la delimitación de las circunscripciones electora-
les. Elementos que inciden en la circunscripción electoral. Clase de circunscrip-
ciones electorales. Cantidad de cargos a elegir por circunscripción o prorrateo.
Modalidades del Prorrateo electoral. Las candidaturas. Presentación de candida-
turas. Elección de candidaturas. Reglas o fórmulas de adjudicación de cargos.
Tipos de fórmulas electorales. Ventajas y desventajas de las formulas electora-
les. Procedimiento de votación. Administración Electoral. Tipología. Principios.
Efectos de los sistemas electorales.
UNIDAD 3 SISTEMA ELECTORAL EN EL PARAGUAY.
Estatuto Electoral de 1960 (ley 600/60). Capacidad Electoral. Delimitación territo-
rial. Candidaturas. Fórmulas Electorales. Procedimiento de votación. Administra-
ción Electoral. Estatuto Electoral de 1981 (Ley 886/81). Capacidad Electoral. De-
limitación territorial. Candidaturas. Fórmulas Electorales. Procedimiento de vota-
ción. Administración Electoral. Código Electoral de 1990 (Ley 1/90). Capacidad
Electoral. Delimitación territorial. Candidaturas. Fórmulas Electorales. Procedi-
miento de votación. Administración Electoral. Código Electoral vigente (Ley
834/96). Capacidad Electoral. Delimitación territorial. Candidaturas. Fórmulas
Electorales. Procedimiento de votación. Administración Electoral.
UNIDAD 4 DERECHOS PRE-ELECTORALES.
Los derechos Pre –electorales. Derecho a ser elector. Requisitos positivos para
ser elector. Requisitos negativos para ser elector. Derecho a ser elegido. Requisi-
tos positivos para ser elegido. Requisitos negativos para ser elegido o de in ele-
gibilidad. Derecho a asociarse en Partidos y Movimientos Políticos. Derecho a
realizar campañas electorales.
UNIDAD 5 EL PROCESO ELECTORAL.
Concepto. Etapas del proceso electoral. Los sujetos del proceso electoral. Electo-
res. Partidos y Movimientos Políticos. Los órganos de la Administración Electoral.
La opinión Pública. Los medios de comunicación social. Observadores interna-
cionales.
UNIDAD 6 LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS.
Partidos Políticos. Concepto. Naturaleza jurídica. Características. Funciones.
Prohibiciones a los Partidos Políticos. Procedimiento de constitución. Efectos de
la autorización. Reconocimiento. Nombre y símbolos. Principios y programas. Es-
tatutos. Concepto. Contenido. Organización y funcionamiento. Fusión. Alianza.
Afiliaciones. Funcionamiento Interno. Libros y documentos de los Partidos políti-
cos. Patrimonio de los Partidos y Movimientos Políticos. Caducidad y Extinción.
Los movimientos políticos. Concepto. Diferencias con los Partidos Políticos. Can-
didaturas de los Movimientos Políticos.
UNIDAD 7 CAMPAÑAS ELECTORALES.
Concepto. Medios de la campana electoral. Fundamentos de la regulación de las
campañas. Regulación de la campaña Electoral en Paraguay. Tipos de propa-
ganda. Período de la campaña electoral. Propaganda Electoral. Concepto. Obje-
to. Contenido. Requisitos positivos de la propaganda. Requisitos negativos de la
propaganda.
UNIDAD 8 LAS ELECCIONES.
Concepto. Funciones. Condiciones de la competición electoral. Actividades pre-
paratorias. Convocatoria. Formalización de candidaturas. Las vacancias en las
candidaturas inscriptas. Tachas e impugnaciones de candidaturas. Procedimien-
to. Causales. Boletas de Sufragio. Concepto. Tipos de boletas. Boletas en la
normativa electoral. Forma de instrumentar el voto en las urnas electrónicas. Me-
sas Receptoras de votos. Concepto. Características. Funciones. Composición.
Forma de designación de los miembros. Lugares de instalación de las mesas.
Apoderados. Forma de designación. Tipos de apoderados. Funciones. Veedores.
Forma de designación. Funciones.
UNIDAD 9 LA JORNADA ELECTORAL.
Sufragio. Concepto. Naturaleza Jurídica. Forma del sufragio. Titulares del dere-
cho al sufragio. Titulares del sufragio pasivo. El voto. Concepto. Caracteres. La
jornada electoral. Concepto. Duración de la jornada. Etapas. Procedimiento de
votación. Competencia de las autoridades de mesa. Suspensión de la jornada.
Sustitución de los miembros de mesa. Derechos de los electores. Cierre de la
jornada electoral.
UNIDAD 10 EL ESCRUTINIO.
Concepto. Fases. Preliminar. Intermedio. Definitivo. Procedimiento del escrutinio
preliminar. Nulidades de las elecciones de la mesa. Procedimiento del escrutinio
intermedio. Procedimiento del escrutinio definitivo. Convocatoria a nuevas elec-
ciones.
UNIDAD 11 INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Introducción. Referéndum. Concepto. Clases. Iniciativa para el Referéndum. Pro-
cedimiento para su realización. Referéndum constitucional. Objeto del referén-
dum. Iniciativa Popular. Concepto. Sujeto. Objeto. Procedimiento.
UNIDAD 12 FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITI-
COS.
Concepto. Justificación del financiamiento. Objetivos del financiamiento. Princi-
pios de utilización de los recursos. Formas de financiamiento. Financiamiento pri-
vado. Financiamiento público. Financiamiento mixto. Financiamiento en la legis-
lación nacional. Financiamiento privado. Financiamiento público. Tipos de subsi-
dio estatal. Reglas de distribución del subsidio anual. Reglas de distribución del
subsidio electoral. Obligaciones de los Administradores de campañas. Recauda-
ción prohibida. Órgano de control del patrimonio.
UNIDAD 13 NULIDADES DE LAS ELECCIONES.
Concepto. Clases de nulidades. Nulidades del proceso electoral. Nulidades de las
elecciones. Alcance de la nulidad de elecciones. Causales de nulidad de las
elecciones. Causales de nulidad de las elecciones ante la mesa.
UNIDAD 14 DERECHO PENAL ELECTORAL.
Introducción. Los delitos electorales. Concepto. Delitos electorales en el Código
Electoral. Descripción de los delitos electorales conforme con los elementos de
tipicidad y punibilidad. Delitos electorales en el Código Penal. Órgano de aplica-
ción. Las Faltas electorales. Órgano de aplicación.
UNIDAD 15 DERECHO PROCESAL ELECTORAL.
La Justicia Electoral. Sistema de Justicia Electoral. La jurisdicción electoral.
Composición de la Justicia Electoral. Forma de designación de los integrantes de
la Justicia Electoral. Funciones generales de la Justicia Electoral. Distinción entre
actividades administrativas y judiciales. Las competencias de los órganos de la
Justicia Electoral. El Tribunal Superior de Justicia Electoral. Los Tribunales Elec-
torales. Los Jueces Electorales. Los Fiscales Electorales. Los Órganos Adminis-
trativos.
UNIDAD 16 EL PROCESO JUDICIAL ELECTORAL.
Clasificación de los procesos judiciales electorales. Los principios del proceso ju-
dicial electoral. Estructura del proceso común electoral. Las partes. La demanda.
Las pruebas. Las resoluciones. Estructura del proceso especial electoral. Recu-
sación de los magistrados judiciales electorales. Los recursos.
UNIDAD 17 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTORAL
Concepto. Principios del procedimiento administrativo. Caracteres del procedi-
miento administrativo electoral. Tipos de procedimiento administrativo en el fuero
electoral. Procedimiento administrativo ante órganos administrativos. Procedi-
miento administrativo ante órganos judiciales. Impugnación de los actos adminis-
trativos electorales.

V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion el examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.
VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo
del semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el
desarrollo de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10
PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. RAMIREZ CANDIA, MANUEL DEJESUS. Derecho Electoral, material de


la cátedra, 2003.
2. CAPEL, Diccionario electoral.
3. NOHLEN, DIETER. Tratado de Derecho Electoral Comparado de América
Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Otros, México,
1998
QUINTO CURSO

NOVENO SEMESTRE
Derecho Registral II
Actuación Notarial, Administrativa y Judicial
Extensión Universitaria
Organización y Registro de Documentos
DERECHO REGISTRAL II

I. Datos Informativos

Asignatura DERECHO REGISTRAL II


Curso QUINTO
Semestre NOVENO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito DERECHO REGISTRAL I

II. Fundamentación

Es aquella rama del derecho, formada por el conjunto de normas jurídicas y prin-
cipios regístrales que regulan la organización y funcionamiento de los registros
públicos, los derechos inscribibles y medidas precautorias en los diversos regis-
tros, en relación con terceros.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. Interpretar mediante un riguroso análisis, los principios y disposiciones ati-
nentes del Derecho Registral.

b. Objetivos Específicos:
1. La elaboración del programa se orienta a proporcionar a los alumnos de la
carrera de Notariado las bases científicas y legislativas con la finalidad de
precisar las disposiciones legales que regulan esta disciplina y posibilitar la
comprensión de los tópicos que integran el Derecho Registral.
2. Se propicia una revisión crítica de los aspectos fundamentales de la regis-
tración de suerte a que el futuro egresado obtenga un óptimo desempeño
profesional.
3. El alumno deberá distinguir y señalar las diferencias de los diversos princi-
pios que conforman el complejo universo registral: deberá analizar y com-
parar los diversos tipos y sistemas registrales y utilizar adecuadamente los
diversos documentos normativos.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. SISTEMAS REGISTRALES.


Registros constitutivos. Registros Declarativos. Registros no convalidantes. Re-
gistros convalidantes. Registros del Sistema Torrens.
UNIDAD 2. PRINCIPIOS REGISTRALES I.
Principio de publicidad. En los registros personales. En las inhibiciones. Fusión
de las certificaciones. Publicidad por exhibición de asientos. Principio de inscrip-
ción o matriculación. Matriculación y folio real. Asientos registrales; inscripción,
anotación; asientos provisorios; transcripciones. Sistemas del Código de Organi-
zación Judicial.
UNIDAD 3. PRINCIPIOS REGISTRALES II.
Principio de consentimiento: Importancia de la voluntariedad. Disposiciones del
Código Civil y Código de Organización Judicial. El consentimiento en nuestro sis-
tema. Principio de autenticidad. Mediación del Registrador: documentos auténti-
cos y documentos autenticados.. Valoración probatoria de documentos privados
y públicos. Disposiciones del Código civil y del Código de Organización Judicial y
Código Procesal Civil. Autenticidad Notarial: función calificadora.
UNIDAD 4. PRINCIPIOS REGISTRALES III.
Principio de Rogación. Legitimación para la rogación: doble función de la rogato-
ria. Excepción al principio de rogación. Disposiciones del Código de Organiza-
ción Judicial. Principio de Prioridad y rango. Prioridad entre derecho y coexisten-
cia incompatible. Disposiciones del Código de Organización Judicial. Conflictos
de prioridad entre derechos personales y reales. Prioridad y rango. Hipoteca.
Prioridad de la hipoteca en la registración inmobiliaria. Significado del rango. Re-
serva de rango. Rango y registro. Rango compartido. Cesión de rango. Prioridad
y tutela registral.
UNIDAD 5. PRINCIPIOS REGISTRALES IV.
Principio de tracto continuo; tracto continuo simple; tracto continuo abreviado.
Principio de especialidad o determinación; descripción de la cosa. Determinación
de cosa futura. Individualización del sujeto. Especificación del derecho, monto y
plazo del acto jurídico. Afectación del derecho real.
UNIDAD 6. PRINCIPIOS REGISTRALES V.
Principio de legalidad; concepto. Función calificadora. Disposiciones del Código
Civil y del Código de Organización Judicial. El contencioso registral. Principio de
Legitimación; significado. legitimación registral perfeccionadora y convalidante.
UNIDAD 7. PRINCIPIOS REGISTRALES.
Principio de Fe Publica registral: concepto de Fe Pública. Fe Pública en los
asientos y certificados. Fe Pública y convalidación. Convalidación y apariencia
jurídica.
V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion el examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo
del semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el
desarrollo de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10
PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. Código Civil.
2. Código de Organización Judicial. 3
3. Anteproyecto de Código Civil, De Gásperi. Asunción.
4. Díaz Picaso y Gullon Antonio, sistemas de Derecho Civil. Tecnos,
Madrid 1997.
5. García Coni y Frontini. Derecho registral aplicado, Desalma, Buenos
Aires, 1993.
6. Scotti Edgardo, Derecho Registral Inmobiliario. Editorial Universidad.
Buenos Aires.
ORGANIZACIÓN Y REGISTRO DE DOCUMENTOS

I. Datos Informativos

Asignatura ORGANIZACIÓN Y REGISTRO DE


DOCUMENTOS
Curso QUINTO
Semestre NOVENO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 4
Total horas Cátedra 68
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

Un registro es un documento u otra entidad electrónica o física de una organiza-


ción que sirve como prueba de una actividad o transacción realizada por la orga-
nización y se debe conservar durante un determinado período de tiempo. La ad-
ministración de registros es el proceso por el que una organización.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. Determina qué tipos de información deben considerarse registros.

b. Objetivos Específicos:
1. Determina cómo los documentos activos que se convertirán en registros
deben administrarse mientras están en uso y cómo deben recolectarse
una vez declarados como registros.
2. Determina de qué manera y durante cuánto tiempo cada tipo de registro
debe conservarse para cumplir los requisitos de las disposiciones normati-
vas, empresariales o legales.
IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. PRESUPUESTO DE DERECHO REGISTRAL.


Ubicación del Derecho Registral. Publicidad en general: concepto; publicidad y
forma. Los derechos reales y personales ante la publicidad: distinción de los de-
rechos subjetivos según su relación con los supuestos sociológicos del derecho.
Importancia de la distinción en la registración.
UNIDAD 2. PUBLICIDAD. INMOBILIARIA, MOBILIARIA, DERECHOS INMA-
TERIALES E INDUSTRIALES.
Concepto del fenómeno publicitario. Cualidades necesarias del bien. Derechos
sobre bienes inmateriales.
UNIDAD 3. PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES.
Reflexiones históricas: roma, derecho germánico. Publicidad de la registración.
Certificaciones e informes. La certificación como protección del negocio en ges-
tación. Rogatoria y despacho de certificaciones e informes. Publicidad de las in-
hibiciones. Bloqueo registral y protección del negocio en gestación. Disposicio-
nes del Código de Organización Judicial. Publicidad por títulos y planos y sus no-
tas.
UNIDAD 4. CONTENIDO DE LA REGISTRACIÓN.
Muebles e inmuebles. Derechos personales y reales. El sujeto pasivo en los de-
rechos reales y personales. Números apertus y Números Clausus. Cosas o bie-
nes objetos de derechos reales.
UNIDAD 5. FOLIO REAL. TÉCNICA DE REGISTRACIÓN.
Concepto de folio real. Folio Real y Folio protocolizado. Folio Real electrónico.
Colaboración notarial en la registración.
Disposiciones del Código de Organización Judicial y Acordadas de la Corte Su-
prema de Justicia.
UNIDAD 6. TERCEROS.
Concepto de tercero. Partes y Terceros. El tercero ante el acto auténtico. Nego-
cio Registrado. Su oponibilidad.
Progreso en la legitimación.
UNIDAD 7. DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTROS PÚBLICOS.
Disposiciones del Código de Organización Judicial. Legislación complementaria.
Tipos de publicidad. Publicidad aformal; Publicidad formal y Publicidad registral.
El Registro: concepto; pluralidad de concepciones del registro; Registro y servi-
cio público.
UNIDAD 8. CARACTERIZACION Y RELACIONES DEL DERECHO REGIS-
TRAL INMOBILIARIO.
Concepto. Autonomía. Relaciones con otras disciplinas. Con el Derecho Civil.
Con el Derecho Comercial. Con el Derecho Administrativo. Con el Derecho Tri-
butario. Con el Derecho Penal. Con el Derecho Procesal. Con el Derecho Labo-
ral. Derecho Agrario. Derecho Intelectual. Derecho Industrial. Derecho Aeronáu-
tico. Derecho de la Navegación. Derecho Notarial. Registro y Catastro.
UNIDAD 9. TIPOS DE REGISTRO.
Según la materia registral. Registro de hechos. Registro de derechos. Registros
Notariales. Pluralidad de Protocolos. Registro que crean títulos. Registro de Títu-
los. Según su organización o procedimiento. Registros reservados. Publicitarios.
Legitimadores. Personales. Reales. De transcripción. De incorporación. De ins-
cripción.
UNIDAD 10. SISTEMAS REGISTRALES.
Registros constitutivos. Registros Declarativos. Registros no convalidantes. Re-
gistros convalidantes. Registros del Sistema Torrens.

V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion el examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo
del semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el
desarrollo de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10
PUNTOS.
En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo
práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.
 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.
El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.
La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS corresponden
a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.

VII. Bibliografía

1. Código Civil.
2. Código de Organización Judicial.
ACTUACIÓN NOTARIAL, ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL.

I. Datos Informativos

Asignatura ACTUACIÓN NOTARIAL, ADMINISTRA-


TIVA Y JUDICIAL
Curso QUINTO
Semestre NOVENO
Modalidad Semestral
Horas Cátedra Semanales 3
Total horas Cátedra 51
Requisito NINGUNO

II. Fundamentación

La integración en el último semestre de esta materia dentro del plan educativo de


la carrera de notariado, tiene fundamental importancia, por un lado porque brinda
al estudiante la posibilidad de conocer otros aspectos, organismos, y procedimien-
tos que están íntimamente vinculados a la función notarial, y por el otro le permiti-
rá consolidar sus conocimientos previos permitiendo de esta forma su inserción
exitosa dentro del campo que le corresponda desempeñarse.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales:
1. Contribuir a la formación del profesional notario, con conocimientos sóli-
dos, Sobre disposiciones legales, jurisprudenciales, así como acordadas,
resoluciones, e incluso doctrinas y legislación comparada que se vinculan
y afectan al ejercicio profesional, a fin de aplicarlos correctamente; y desde
el punto de vista ético sobre la función social que el notario/a cumple en el
país, que con su buen desempeño podrá hacer efectiva su misión final,
cual es, la de evitar contienda entre los Hombres.

b. Objetivos Específicos:
1. Conocer ordenamientos legales vinculados al ejercicio de la profesión.
2. Precisar el alcance de la función notarial como auxiliares de justicia.
3. Determinar la intervención del Poder Judicial, en la actuación notarial..
4. Capacitar, para desarrollar aptitudes y destrezas en el procedimiento escri-
turario.
5. Valorar el deber de asesoramiento y de imparcialidad en el quehacer nota-
rial

IV. Contenidos Programáticos

UNIDAD I: FUNCION NOTARIAL EN EL GRUPO DE LAS FUNCIONES JU-


RISDICCIONALES
Análisis del Tema. Jurisdicción- Concepto. Competencia Notarial en asuntos no
contenciosos. Evolución de: “Jurisdicción Voluntaria”. Actos de Jurisdicción Vo-
luntaria atribuidos a la Función Notarial. Nuevas incumbencias Notariales. Los
asuntos no contenciosos que por su naturaleza debe Ser atribuida a la Función
Notarial.
UNIDAD II: NATURALEZA DE LA ACTUACION NOTARIAL
Teorías sobre la Naturaleza Jurídica de la Función Notarial. Doctrinas. Funciona-
rio Público. Profesional Liberal. Posición Intermedia. Jurisprudencia. Rasgo tipifi-
cante del Notariado Latino Congreso de la Unión Internacional del Notariado La-
tino. Definición en la Legislación Nacional. El Estado y la Función Notarial. Efica-
cia de su actuación.
UNIDAD III: PRINCIPIOS NOTARIALES
Generalidades. Sistemas Notariales. Sistema Anglosajón. Sistema del Notariado.
Libre. Sistema de Tipo Latino. Principios del Sistema de Tipo Latino. Principio de
Legalidad. Principio de Autenticidad. Principio de Rogación. Principio de Matrici-
dad. Principio de Guarda y Conservación. Otros.
UNIDAD IV: LA ACTUACION NOTARIAL EN LA DISCRECION
Formalidades. El Secreto Profesional. En el Código civil. En el Código Penal. Ac-
tuación Notarial en los principales actos de la Vida de la Sociedad. Fundamento.
Función Social del Notario. Prevención de Litigios. La Función notarial y el desa-
rrollo económico y Social.
UNIDAD V: ACTUACION ANTE LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL EN
EL AMBITO DE LA JURISDCCION VOLUNTARIA Y DE LA ESCRITURA JU-
DICIAL
Encuadre Legal. Competencia Notarial. En razón de la materia. En razón del Te-
rritorio. La Escribanía Mayor de Gobierno. De la Escritura Judicial. Particularida-
des. El valor de la Escritura Judicial como contrato. Subasta Pública-Remate
Público Universidad Nación.
V. Metodología

Las clases seran presenciales, y la asistencia minima requerida es del 70%


para la habilitacion el examen final.
Ademas del desarrollo de las unidades que componen la materia, podra el
docente, sugerir a los alumnos la realización de trabajos de investigación,
elaboración de monografías y/o ejercicios de comprensión lectora.

VI. Evaluación

 Exámenes Parciales:
Es obligatorio que el docente tome DOS EXÁMENES PARCIALES a lo largo
del semestre con el fin de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de la
materia.
Asimismo, es potestad del docente encargado de la cátedra solicitar el
desarrollo de un trabajo práctico que no deberá tener un puntaje mayor a 10
PUNTOS.

En ningún caso la suma de puntaje de los exámenes parciales y/o trabajo


práctico para las materias teóricas podrá exceder los 40 PUNTOS.

 Exámenes Finales:
REQUISITOS ACADÉMICOS: HABER RENDIDO AL MENOS UN EXAMEN
PARCIAL Y ACUMULADO UN MÍNIMO DE 10 PUNTOS. ADEMÁS CONTAR
CON EL PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA.

El examen FINAL será tomado al fin/año cada semestre.


La nota final, será la sumatoria de los puntajes de los exámenes parciales y/o
trabajos prácticos más el puntaje obtenido en el examen final.
El puntaje máximo es de 100 PUNTOS de los cuales 60 PUNTOS
corresponden a exámenes FINALES, RECUPERATORIOS O AD HOC.
VII. Bibliografía

1. Constitución Nacional de la República del Paraguay 1.992.


2. Ley N° 1183 /86 vigente desde 1.987 Código Civil Paraguayo
3. Ley 879/81 Código de Organización Judicial
4. Ley 903/96 Que modifica y deroga algunos artículos del Libro I, Titulo V, Capi-
tulo III de la Ley 879/81, Código de Organización Judicial.
5. Ley 2335/03 Que modifica parcialmente el Artículo 1 de la Ley 903/96 Que
modifica y deroga algunos artículos del Libro I, Titulo V, Capitulo II de la Ley
879/81 Código de Organización Judicial.
6. Ley 1384/98 Que amplía el Art. 106 de la Ley 903/96
7. Ley 2124/03 Que modifica el Art. 1° de la Ley 1384/98 referente a Incompati-
bilidades para el Ejercicio de la Función Notarial.
8. ACORDADAS N° 470, 475, 510, 476, 478 del año 2.007.-
9. SANABRIA PAGLIARO, Juan Gualberto, CASOS JURIDICO-NOTARIALES,
Editorial Coliseum- Asunción-Paraguay 2007.
10. REVISTA NOTARIAL, Colegio de Escribanos del Paraguay

También podría gustarte