Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


CURSO

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
TEMA
- MODELOS Y SISTEMAS DE REACCION AL DELITO, DELINCUENCIA Y
GLOBALIZACION
- CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
SOBRE DELITO CONTRA LA LIBERTAD VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD
SEXUAL - VIOLACIÓN SEXUAL DEL MENOR DE EDAD.

INTEGRANTES:
1. Aurora Ruiz Elvia Rosa
2.Curiñaupa Silvestre Luis Alberto
3. Díaz Guevara Violeta
4. Huamán reyes Xiomara Naye
5. Jiménez Quinteros Ingrid
6. Justiniano Nieto Edhy
7. Quispe Arroyo Rosa Luz
8. Suarez Yacila Yurika Elizabeth
9. Torres Arévalo Luz Emperatriz
10. Yangua fasabi kely sofia

DOCENTE

JOHNNY WALTER QUISPE CUBA

CICLO IX

1
INDICE
I.- MODELOS Y SISTEMAS DE REACCION AL DELITO, DELINCUENCIA Y

GLOBALIZACION. .................................................................................................................. 3

I.1.- ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LOS DIVERSOS MODELOS Y SISTEMAS

DE REACCIÓN AL DELITO ................................................................................................... 3

I.2.- EL MODELO DISUASORIO CLÁSICO.............................................................. 3

I.2.1.-CRÍTICAS A DICHO MODELO .................................................................... 4

I.3.- EL MODELO RESOCIALIZADOR ..................................................................... 4

I.4.- EL MODELO INTEGRADOR: CONCILIACIÓN-REPARACIÓN .................... 5

II.- CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

SOBRE DELITO CONTRA LA LIBERTAD VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL -

VIOLACIÓN SEXUAL DEL MENOR DE EDAD. ................................................................. 5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................... 8

2
I.- “MODELOS Y SISTEMAS DE REACCION AL DELITO, DELINCUENCIA Y

GLOBALIZACION”.

I.1.- “ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LOS DIVERSOS MODELOS Y SISTEMAS

DE REACCIÓN AL DELITO”

“La criminología analiza el fenómeno delictivo y sus formas de aparición (fenomenología

criminal); y aporta una valiosa información, empíricamente contrastada, en orden a la

prevención eficaz del delito, pero a la criminología científica corresponde la evaluación de los

sistemas, modelos y paradigmas de respeta al delito parte hoy del necesario reconocimiento de

dos postulados criminológicos, que gozan de amplio consenso científico, relativos a la propia

comprensión del crimen como problema social comunitario y a la pluralidad de expectativas,

individuales y sociales, antagónicas, que aquél genera víctima (reparación del daño), del propio

infractor (resocialización), de la comunidad (pacificación de las relaciones sociales) etc.

Reparación del daño causado, resocialización del infractor y pacificación de las relaciones

sociales son, pues, metas irrenunciables de cualquier sistema de respuesta al delito y han de ser

tenidas en cuenta en el momento de evaluar la calidad de la intervención en este complejo

problema social; a tal efecto, y desde un punto de vista criminológico, cabe distinguir modelos

o paradigmas de respuesta al delito según el objetivo que prevalece en cada sistema: el

disuasorio (prevenir la criminalidad), el resocializador (reinsertar y rehabilitar al infractor) y el

integrador (reparación del daño conciliación y pacificación de las relaciones sociales)”

(Mendoza, s.f.)

I.2.- “EL MODELO DISUASORIO CLÁSICO”

“El modelo clásico de respuesta al delito pone el acento en la pretensión punitiva del

Estado, en el justo y necesario castigo del delincuente, objetivo primario cuya satisfacción, se

supone, produce un saludable efecto disuasorio y preventivo en la comunidad”,

3
I.2.1.-CRÍTICAS A DICHO MODELO

Este modelo ofrece numerosos reparos; en primer lugar, porque opera con una imagen

extremadamente simplicadora del mecanismo disuasorio y preventivo, desconociendo que el

impacto psicológico de la pena no es una magnitud uniforme, homogénea, lineal, sino relativa,

circunstancial, diferenciada, no susceptible de juicios ni pronósticos generalizadores; en

segundo lugar, porque los modelos disuasorios por el reduccionismo que les caracteriza suelen

experimentar una peligrosa inercia que se traduce en fórmulas de rigor desmedido, dicha

perversión del sistema se acentúa cuando unos y otros identifican conceptualmente el efecto

disuasorio y preventivo de aquel y el efecto puramente intimidatorio de la pena; o cuando

confunden intimidar y atemorizar o disuadir y aterrorizar, evocando la vieja imagen crítica

hegeliana del Estado que usa el castigo como pueda hacerlo el amo que alza el bastón contra

su perro”.

“Según el Lic. Héctor Eduardo Berducido Mendoza debiera ser evaluado un sistema

atendiendo exclusivamente a su capacidad disuasoria, no bastaría con ponderar el rigor

intimidatorio de sus sanciones y el grado de efectividad de éstas (mayor o menor cifra negra)

¡Pues no se trata sólo de castigar, de castigar pronto, de castigar bien, de castigar mucho! Por

otra parte, cabe reprochar al modelo clásico- disuasorio su estrecha y sesgada visión del suceso

delictivo”.

I.3.- EL MODELO RESOCIALIZADOR

“Este modelo o paradigma subraya como objetivo específico y prioritario del sistema

(aunque no excluyente) la reinserción social del infractor, en virtud de un saludable giro

humanista, el paradigma resocializador reclama una intervención positiva en el penado que

facilite el digno retorno de éste a la comunidad, su plena reintegración social”.

“Este modelo resocializador, por su orientación humanista, traslada el centro de

gravedad del debate sobre las funciones del sistema del efecto preventivo disuasorio de éste a

4
su impacto positivo y bien hechor en la persona del penado”. “El hombre, pues, y no el sistema,

pasa a ocupar el centro de la reflexión científica: lo decisivo se piensa, con buen criterio no es

castigar implacablemente al culpable (castigar por castigar, en definitiva, es un dogmatismo, o

una crueldad) sino orientar el cumplimiento y ejecución del castigo de modo tal que éste pueda

reportar alguna utilidad al propio infractor; este modelo de resocializador destaca, además por

su realismo, no le interesan los fines ideales de la pena, ni el delincuente abstracto, sino el

impacto real del castigo, tal y como éste se cumple, en el penado concreto de nuestro tiempo;

no la pena nominal que contemplan los Códigos, sino la que efectivamente se ejecuta en los

actuales establecimientos penitenciarios”.

I.4.- EL MODELO INTEGRADOR: CONCILIACIÓN-REPARACIÓN

“Este modelo remite a las expectativas de una visión holística del hecho delictivo,

buscando una apertura restauradora del hecho, caracterizada por la reparación del

daño causado a la víctima y el restablecimiento de la paz y el orden dañados; este modelo se

basa en conceptos como: mediación, conciliación, mediación, etc”. “La estrategia de

mediación correccional, como variante funcional del control social, constituye

una clara humanización de la resolución de problemas sociales; pretende devolver las riendas

del conflicto a las partes (víctimas y victimarios), con el objetivo de responsabilizar

al victimario de sus actos y consecuencias para la víctima y dar seguimiento a la reacción

conciliatoria basada en el libre acuerdo entre las partes”. (ULADECH, s.f.)

II.- “CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE

DELITO CONTRA LA LIBERTAD VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL -

VIOLACIÓN SEXUAL DEL MENOR DE EDAD”.

5
Los sujetos del Proceso en este caso en particular son:

Imputado

Agraviado

El Fiscal

El Juez

El MINDES

“Los elementos del Proceso están clasificados por tres etapas que son: La investigación

Preparatoria, es donde el fiscal dirige la investigación, solicita medidas coercitivas, reúne los

medios de prueba. En la etapa intermedia, el fiscal presenta la acusación o puede solicitar el

sobreseimiento y en la Etapa de Juicio Oral es el Juez Penal quien dirige le debate es donde el

fiscal sustenta la acusación, el abogado sustenta la defensa y el juez decide sobre la culpabilidad

o Inocencia del imputado, Emitiendo una sentencia.”

“Gómez Tagle López, Erick, & Juárez Ríos, Estefany. (2014). La violencia sexual sigue normas

generales. No es natural, espontánea ni arbitraria. Es histórica y se da bajo ciertas

circunstancias, las cuales involucran a sujetos específicos. Resumiendo lo anterior tenemos

que:

• Es un hecho constitutivo de la sexualidad, aunque en el sentido común se considere

que es anormal, exterior, disfuncional y que no es parte de la misma.

• Representa una expresión de poder, de ahí que sea ejercida en contra de quienes no lo

tienen, son considerados vulnerables o merecen castigo.”

"• Sintetiza varios poderes: el del género dominante, conjugado con el que otorgan las

características propias de cada sexo, la edad y su influencia directa sobre quien aún no alcanza

la plenitud, y con ello emana autoridad sobre el otro.”

6
“Gómez Tagle López, Erick, & Juárez Ríos, Estefany. (2014). La violencia sexual. Es cualquier

acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra

su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder”

“que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como”

objeto[…].

Relacionando el caso en concreto con la correrá profesional esto encaja en un tipo penal

de violación sexual, regulada en el Art. 173. Inciso 2

La menor declara diciendo que ella se encontraba sola en su casa dentro de su cuarto,

tenía puesto mi pantalón de buzo color azul, una camiseta blanca y mi casaca de buzo (…), mi

hermano J.C.A.A., estaba mareado porque había estado tomando con sus amigos, él se me

acerco y (…) comenzó a forcejear queriéndome sacar la ropa, (…). el insistía y a la fuerza me

(…) saca la ropa, (…) mi buzo y mi calzón (…) (luego) comenzó a tocarme mis partes íntimas,

se bajó el pantalón (….) saco su pene me llevo a una silla y (….) hizo sentarme encima de él,

(….), llegando a introducir su pene en mi vagina, (….) comencé a gritar y me escapé”, versión

que ratifica al prestar su declaración a nivel judicial, asimismo existiendo un informe de la

asistente social por parte del MINDES, donde indica que la menor presenta huellas de

desfloración antigua, asimismo dan indicaciones que la víctima necesita tratamiento

psicológico a fin de lograr su recuperación.

“En primera instancia el imputado es sentenciado a treinta años de pena privativa de libertad y

al pago de una reparación civil de cinco mil nuevo soles. El imputado apela la sentencia de

primera instancia logrando en una segunda instancia una condena a diez años de pena privativa

de libertad efectiva, por el delito Contra la Libertad Sexual – violación sexual (incisos dos y

cuatro del articulo ciento setenta del Código Penal, modificado por Ley veintiocho mil

doscientos cincuenta y uno) en agravio de la menor identificada con la clave M.R.A.A”

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mendoza, H. E. (s.f.). https://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/05/o-analisis-

criminologico-de-los-diversos-modelos-y-sistemas-de-reaccion-al-delito.pdf.

ULADECH. (s.f.).

https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/4936740/mod_resource/content/1/Mode

los%20y%20sistemas%20de%20reacci%C3%B3n%20al%20delito.pdf.

Adrian Francisco Villa (2014). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia

sobre delito contra la libertad - violación de la libertad sexual - violación sexual del menor de

edad, en el expediente Nº 21779-2009-0-1801-JR-PE-45 segundo juzgado penal transitorio de

Villa El Salvador, distrito judicial Lima Sur - Lima, 2014(Tesis para optar el título profesional

de abogado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Lima.

Gómez Tagle López, Erick, & Juárez Ríos, Estefany. (2014). Criminología

sexual. Revista IUS, 8(34), 141-165. Recuperado en 13 de marzo de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

21472014000200009&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte