Está en la página 1de 16

Tema 3: Los modelos de intervención

desde la perspectiva histórica

CURSO:
CRIMINOLOGÍA
DEL DESARROLLO
Y CONDUCTA
ANTISOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA
Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Curso: Criminología del desarrollo y conducta antisocial en la adolescencia


Modalidad: Virtual
Institución ejecutora: COMETA – Compromiso desde la Infancia y Adolescencia

Responsables de la elaboración del material

Docentes tutores: Ps. Lady Rodríguez Amaru


Ps. Alex Zavaleta Montalván
Ps. Joel Martinez Reyes

Docentes asesores: Ps. Giuliana Gal’Lino Vargas-Machuca


Abg. María Consuelo Barletta Villarán

Lima: Julio - 2016

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 1


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Tema 3
LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTICA
HISTÓRICA

La respuesta del Estado a la llamada “situación irregular del menor” es manifiesta y


diferenciada desde fines del siglo XIX en Europa y luego posteriormente en las primeras
décadas del siglo XX en América. Anteriormente, se brindaba al menor una respuesta de
tratamiento similar a la otorgada a los adultos, siendo el encierro la medida privilegiada. Es
así que, al ser recluidos en los mismos espacios y al recibir el mismo tratamiento, generó
que se dieran numerosas denuncias por la situación de insalubridad que padecían, así como
también por ser víctimas de atentados contra su integridad física y sexual. Cabe señalar que,
el grupo que lideró estas protestas se llamó “Los Reformadores”, quienes abogaron por
condiciones más dignas para los menores en situación irregular, recluidos en instituciones.
En este sentido, la justicia penal juvenil ha estado precedida por cuatro modelos:

1. Modelo punitivo

Cesar Beccaria (siglo XVIII) presentó dos fundamentos que fueron el sustento de la
Escuela Clásica del Derecho Penal, en donde se argumentaba que los autores de
los delitos deben ser castigados puesto que su accionar ha implicado la violación de
derechos y libertades de otros ciudadanos, mientras que Kant (siglo XIX) señaló que
la pena retributiva refiere a la afirmación simbólica de las prohibiciones manifiestas
en la norma penal, buscándose el impacto de la mantener el estado de la ley y el
orden. Finalmente, sobre la proporcionalidad de las mismas (basada en un enfoque
retributivo) Robinson (1988) sostuvo la aplicación de las sanciones en concordancia
a la severidad del delito. De esta manera se establece como una proporción entre el
bien jurídico afectado (vida, integridad, propiedad) y la sanción aplicable, más
valoración social del bien jurídico más sanción social, manifiesta en el ámbito penal.

Entre los años 80 y 90, a partir de la preocupación de la población por el aumento de


la criminalidad y su insatisfacción frente al sistema penal nace el nuevo modelo penal
punitivo. Este modelo propone una igualdad entre la seriedad del crimen y la
severidad de la sanción, así como “una modernización y privatización del sistema de
prisiones; una mayor apertura y acceso de la prensa y de la opinión pública sobre el
sistema penal; y también una mayor participación de la ciudadanía en las tareas de
prevención. Este nuevo modelo trajo como consecuencia un aumento sustantivo de
la tasa de encarcelamiento”1.

1
Terre des Homnes. Justicia Juvenil Restaurativa: Justicia restaurativa, Unidad 5. Perú; 2015.

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 2


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Este modelo se orienta hacia una respuesta retributiva, que tiene su más clara
expresión en la Ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente”. Interesante es
comprender bajo qué perspectiva tiene su surgimiento esta mirada retributiva de la
pena: “El concepto de retribución tiene una importancia fundamental para la vida
social, responde a la estructura del intercambio, sin el cual la vida social no existiría.
Cada prestación da lugar a una contraprestación”2.

En base a ello, se entiende que la comisión de una infracción a la ley penal que
implica la comisión de un delito es un mal social y como respuesta a este mal social
corresponde un mal que se constituye en la sanción penal, siendo el objetivo la vuelta
atrás, la búsqueda del equilibrio que se resquebrajó con la alteración del orden social.

La excusa del modelo punitivo es evitar que la víctima haga justicia por mano propia
y de esta manera el Estado se apropia del conflicto y toma en sus manos la venganza
social ante el hecho ilícito cometido, justificándose primordialmente en la seguridad
ciudadana que debe resguardar.

De esta manera, cabe señalar que el modelo punitivo no tiene como objeto rehabilitar
sino proporcionar seguridad y protección. Es así como, la nueva función de la prisión
es incapacitar a los delincuentes, sobre todo a los más peligrosos, incapacitarlos para
siempre. Y también de ejercer mayor control de aquellos que han sido liberados,
informando a la población de los delincuentes peligrosos.3

Sobre el particular, Tierra de Hombres alude a Walgrave (2001, pp. 24-27), el cual
refiere que el paradigma punitivo se caracteriza por imponer un castigo. Este
paradigma tradicionalmente se ha sostenido sobre la base de los sentimientos de
venganza de aquellos que han sufrido un daño (víctima), canalizados a través de la
demanda del castigo. En la medida de que el castigo se cuestiona por los principios
éticos, le dieron fundamento a partir de 2 perspectivas: “el retribucionismo puro
basado en los principios kantianos, según los cuales el castigo es un imperativo
categórico, una respuesta al hecho cometido, moralmente reprobable, sin necesidad
de justificar objetivo alguno, ni de considerar sus efectos o consecuencias; y por
último, está el retribucionismo instrumental, basado en el utilitarismo benthamiano,
que considera al castigo o la pena como un mal en sí mismo, pero que puede ser
utilizado siempre y cuando tenga una finalidad social o, en todo caso, evite males
mayores en el futuro. Mientras que el retribucionismo puro tiene un enfoque
retrospectivo, centrado en el pasado; el instrumental tiene uno prospectivo, orientado
hacia el futuro”.4

En el tratamiento penal juvenil se identifica una orientación a aplicar progresivamente


más “mano dura” a los adolescentes en conflicto con la ley penal, esto es visualizado
en el siguiente cuadro:

2Messuti, Ana. El tiempo como pena. Buenos Aires, 2001. p.15


3 Ibídem, pp. 6.
4 Ibídem, pp. 12.

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 3


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Podemos constatar algunas cuestiones de mucha relevancia que refleja como


periódicamente se asoma un modelo punitivo al sistema de responsabilidad penal
juvenil peruano:

1. De manera coincidente cuando se han otorgado facultades legislativas al Poder


Ejecutivo, se ha justificado un mayor agravamiento de las medidas de privación
de libertad impuestas a los adolescentes.
2. La justificación utilizada en los Decretos Legislativos ha sido la seguridad
ciudadana o la seguridad del Estado peruano.
3. La estrategia ha sido primero introducir una infracción a la ley penal que
despierta un clamor social de mayor “mano dura” para excepcionalmente
ampliar el tiempo de privación de libertad para esos supuestos. Como por
ejemplo: pandillaje pernicioso, sicariato, entre otros.
4. Para luego homogeneizar el tiempo ampliado de privación de libertad a todos
los supuestos de transgresión a la ley penal por adolescentes.

Entonces, visualizamos el mecanismo del Estado peruano para elevar


progresivamente el tiempo de privación de libertad a los adolescentes en conflicto
con la ley penal.

En base a esta tendencia, en la actualidad se hace referencia al neoretribucionismo,


aludiendo Atilio Álvarez sobre el particular que:

“El neoretribucionismo aún en sus formas mitigadas, significa un retroceso toda vez
que vuelve a la incriminación temprana con la baja de edad de la responsabilidad
penal, en la creación de tipos penales especiales para adolescentes y a centrar la
atención en las reformas de lo instancial - organización de los tribunales - más que
en el tratamiento mismo”5.

5Terre des Hommes. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa Justicia para
Crecer. N°1 Diciembre 2005 - Febrero 2006. p.19.

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 4


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

MODELO RETRIBUTIVO

Componentes Descripción

Comisión de infracción Un delito es un acto en contra del Estado, una violación


de la Ley, una idea abstracta.

Condición Culpabilidad

Finalidad Castigo

Impacto de intervención Orientado hacia el Pasado

Medida privilegiada El castigo se usa para aleccionar al infractor, desalentar


– prevenir la delincuencia, disuadir a la sociedad.

Sujeto priorizado Se denuncia al agresor

Consideración de Las necesidades de la víctima no son consideradas


necesidades en la víctima

Dinámica judicial/ El juicio confronta a las partes


procedimental

Proporcionalidad El balance es entre el mal causado por el adolescente


infractor y el castigo

Rol del Estado. El Estado tiene monopolio para ocuparse del agravio
cometido.

Responsable del control El sistema de justicia penal controla la delincuencia


de la delincuencia

Fuente: Adaptación propia del cuadro de Terre des Hommes. Justicia para Crecer. Nª1
Diciembre 2005 - Febrero 2006. Lima. p.18.

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 5


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

2. Modelo tutelar

Este modelo se origina en Illinois a finales del siglo XIX, con la creación del primer
Tribunal de Menores o juvenile court de 18996. Este modelo está basado en los
supuestos del positivismo criminológico (biológico y sociológico) y en la Doctrina de
la situación irregular.

A los sujetos destinatarios de la intervención se les llamó “menores en situación


irregular”. En esta situación se encontraban: menores abandonados (que no
contaban con personas que velaran por su cuidado y atención), menores en peligro
moral (que no contaban con las personas que les brinden educación, vigilancia y
corrección), menores en peligro material (padecían de carencias que ponían en
peligro su salud y su vida), menores en estado peligroso (su condición los hacía
proclives a cometer un hecho ilícito o una situación delictuosa), menores en peligro
físico (expuesto a enfermedades contagiosas, por encontrarse en sitios insalubres).

La coincidencia en los perfiles, a pesar de la diversidad de situaciones que


ameritaban la intervención, era encontrarse fuera del control social informal (familia,
escuela, etc.), los cuales podrían confundirse con situaciones de trasgresión de
derechos en los menores, como por ejemplo, integrar una familia disfuncional.

Consideraba a los menores de edad que manifestaban una conducta antisocial como
entes afectados por algún tipo de patología, ya sea esta de origen biológica o
psicológica, así como también a aquellos influenciados por su entorno familiar o
social, a que cometan algún tipo de infracción7.

En relación a los “menores de situación irregular” que hubieran transgredido una


norma penal, estos eran “inimputables”, negándoseles toda responsabilidad frente a
los hechos ilícitos cometidos y aplicándoseles, en consecuencia, una medida de
protección del ámbito tutelar. Esta fue la estrategia para retirar a los menores del
ámbito penal de adultos, que fuera materia de denuncia por los mencionados
“Reformadores”.

En este sentido, la intervención estaba enfocada en favorecer a su rehabilitación bajo


un enfoque de prevención especial (dirigida exclusivamente al sujeto, para que no
reincida en el acto antisocial). Entonces, las medidas aplicables tenían una
orientación asistencialista, se buscaba aparentemente “superar sus necesidades”,
concibiendo a los menores como objetos de protección, no refiriéndose a su
condición de sujeto de derechos, adicionalmente vertical por ser dictadas bajo un
principio de autoridad sin considerar la defensa del menor, y paternalista, porque se
amparó o justificó en un Estado protector, que siempre se preocupaba por el menor
y que por lo tanto sus medidas siempre serían en su beneficio.

En la intervención la medida privilegiada fue su reclusión en Reformatorios sin tiempo


determinado, en el entendido que:

6 Cabezas, J. (2011). Superación del modelo anterior de justicia juvenil (tutelar) por el actual
modelo (de responsabilidad). Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, 1.
7 Garay, A. (s/f). Del modelo tutelar al modelo de responsabilidad a la luz de la convención

internacional de los derechos del niño.

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 6


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

“La duración de las medidas reeducativas al estar inspiradas en la noción de


tratamiento individual no está determinada: el tratamiento reeducativo, al igual que
en las enfermedades patológicas, terminará cuando haya desaparecido el mal. El
lapso de la medida es totalmente indeterminado y dependerá de los resultados
obtenidos en el proceso educativo”8.

En síntesis, la intervención con los menores en situación irregular significó un


mecanismo de control social sobre el sector de la infancia con mayores carencias y
dificultades de insertarse en la sociedad, bajo un manto protector encubrió una
respuesta penal sin garantías para los menores en situación irregular, en que la
principal preocupación fue defender a la sociedad de aquellos menores que por la
ausencia de control social informal se constituían en sujetos peligrosos o
potencialmente peligrosos para el orden social, de esta manera el menor abandonado
era concebido como el futuro menor delincuente.

MODELO TUTELAR

Componentes Descripción

Comisión de delito Declara inimputable al menor. No sujeto activo en la


comisión de una infracción a la ley penal o delito.

Condición No culpable, no responsable.

Finalidad Reeducación

Impacto de intervención Orientado hacia el futuro (lo que podría hacer en


perjuicio del orden social)

Medida privilegiada La “medida de protección” orientada a prevenir


futura delincuencia.

Sujeto priorizado Se señala al “menor en situación irregular” (no hay


denuncia).

Consideración de Las necesidades de las víctimas no son


necesidades en la víctima consideradas.

Dinámica judicial/ El procedimiento tiene un matiz protector (sin


procedimental garantías para el menor).

Proporcionalidad No hay balance entre el mal producido y la medida


de protección aplicable.

Rol del Estado El Estado tiene el monopolio para proteger al menor


actuando como “buen padre”.

Responsable del control de El Estado controla a los futuros delincuentes con


la delincuencia esta aparente protección.

8 Morales, Georgina. La divergencia entre la Ley Tutelar de Menores y la Convención sobre


los Derechos del Niño. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2001. p.2

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 7


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

3. Modelo restaurativo

El modelo restaurativo tiene su origen en una coyuntura social caracterizada por


transformaciones sociales y culturales, en donde la inseguridad se instauró en el
núcleo de la vida social. El incremento del crimen, a partir de la década del 60 generó
numerosas críticas al modelo rehabilitativo (que hasta ese momento era el que
predominaba en los sistemas de justicia), resaltando su poca efectividad9. Es así que
la justicia restaurativa surgió en la década del 70 como una forma de mediación entre
víctimas y victimarios y ya hacia la década del 90 amplió su alcance para incluir a las
comunidades de apoyo, con la participación de familiares y amigos de las víctimas y
delincuentes en procedimientos de colaboración denominados “reuniones de
restauración” y “círculos”10.

Respecto a la definición de lo que significa la justicia restaurativa, se puede indicar


que no existe un consenso sobre esta; sin embargo, existe un acuerdo en tomar
siempre en cuenta los procesos así como los resultados restaurativos (tal como se
plantean en los Principios Básicos sobre la Utilización de Programas de Justicia
Restaurativa en Materia Penal del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas
- Resolución 2002/12). Es así que los procesos restaurativos se definen como
aquellos procesos en donde la víctima, el delincuente y, de ser el caso, cualquier otra
persona o miembro de la comunidad afectado por un delito, participen de manera
unida y de forma activa en la resolución de cuestiones provenientes de un delito, por
lo general con la participación de un facilitador; mientras que el resultado restaurativo,
sería el acuerdo alcanzado como desenlace de un proceso restaurativo11.

El modelo restaurativo a diferencia del modelo retributivo devuelve el conflicto a la


víctima, interesándose por satisfacer sus demandas e intereses frente al hecho ilícito
que la afectó. De esa manera, el énfasis mayor se encuentra en el daño personal a
la víctima y no en el daño social producido. En relación al modelo tutelar, la atención
estuvo puesta en el “menor en situación irregular”, previniendo que su abandono no
desencadene conductas delictivas en el futuro, de esa manera se buscaba defender
a la sociedad de estos sujetos concebidos como peligrosos para el orden social. Sin
embargo, podemos contrastar el enfoque de la justicia restaurativa con la situación
actual de la administración de justicia penal juvenil, tal y como indica Vásquez:

“Lamentablemente, los sistemas de justicia predominantes en el mundo son de


carácter adverso entre el Estado y la persona que ha cometido el delito. La persona
afectada por el hecho ha sido relegada del proceso y recibe como única reparación,
una compensación económica. Los sistemas de justicia, en consecuencia, no están
preparados para atender una de las primordiales necesidades de las personas
afectadas, ser vindicadas. Nuestros sistemas de justicia no contemplan la expresión
de disculpas por parte del infractor a la víctima.”12

9
Vásquez, O. (s/f). Justicia Juvenil Restaurativa. Fundación Tierra de Hombres.
10
Márquez, A. (2009). La doctrina social sobre la Justicia restaurativa. Prolegómenos.
Derechos y valores, 12(24).
11
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (2007), p.135
12
Ibídem, pp. 23.

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 8


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Enfatizándose en que, muy por el contrario, la justicia restaurativa otorga una


oportunidad al agresor para que reconozca los hechos cometidos y se visualice el daño
producido y, en consecuencia, ofrezca sus disculpas y realice acciones orientadas a
reparar el daño. En entendido que pedir disculpas disminuye la tensión del conflicto y
favorece a la reparación o a las alternativas de su solución.

Fuente: Elaboración propia, en base a Vásquez O. Justicia Juvenil Restaurativa. Fundación Tierra de
Hombres.

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 9


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Resultados de la Justicia Restaurativa:

VÍCTIMA OFENSOR COMUNIDAD

❖ Recibir apoyo, ❖ Enfrentar el daño ❖ Apoyar a las víctimas


asistencia, causado a través del Involucrarse en la
información encuentro con la responsabilización y
❖ Enfrentar al víctima rehabilitación del
infractor, ❖ Restituir, reparar y infractor Trabajar con
relatar su compensar a las el infractor en
historia y víctimas proyectos de servicio
expresar ❖ Realizar un servicio a la comunidad
emociones significativo en la ❖ Ofrecer trabajo y
❖ Recibir comunidad oportunidades para
restitución, ❖ Desarrollar que reparen el daño
reparación, actividades ❖ Apoyar a las familias
compensación productivas y mejorar de los infractores
❖ Participar en sus habilidades en para que reparen el
los procesos toma decisiones. daño
de justicia, ❖ Participar en los
proponiendo procesos de justicia
alternativas con propuestas
que reparen el
daño.
Fuente. Tomado de Bazemore (1999)13

13 Bazemore, G. (1999). Restorative Justice, Earned Redemption and Communitarian


Response to Crime. Florida: Atlantic University. Recuperado el 06 de junio de 2012, de
http://www.gwu.edu/~ccps/documents/1999RestorativeJustice.pdf

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 10


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

MODELO RESTAURATIVO
Componentes Descripción

Comisión de delito Un delito es un acto en contra de otras personas y de la


comunidad. Es una violación de las relaciones.

Condición Responsabilidad

Finalidad Reparación

Impacto de intervención Orientado hacia el futuro

Medida privilegiada La reparación se usa para devolver y recrear el vínculo


con la sociedad

Sujeto priorizado Se denuncia el agravio

Consideración de Las necesidades de la víctima son atendidas


necesidades en la víctima

Dinámica judicial/ El juicio busca unir a las partes (diálogo – conciliación -


procedimental negociación)

Proporcionalidad Se logra el balance a través de un acto positivo por parte


del infractor

Rol del Estado. Se reconoce el rol del infractor, la víctima y la comunidad

Responsable del control La comunidad es la principal responsable de controlar la


de la delincuencia delincuencia

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 11


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

4. Modelo restaurativo

Este modelo considera la atribución de responsabilidad al adolescente (a partir de


una edad determinada fijada por ley), lo que ha sido establecido con claridad a partir
de la Convención sobre los Derechos del Niño, de esta manera se entiende que el
adolescente debe responder ante el Estado por la trasgresión de una norma penal
que incorpora un bien jurídico tutelado.

El contacto del adolescente con el sistema de administración de justicia penal juvenil


implica ser destinatario de la aplicación de acciones educativas, formativas,
terapéuticas, etc., las cuales se espera repercutan sobre las conductas disociales de
los adolescentes.

De esta manera, los actores del sistema favorecen al control social formal, a partir de
la transmisión de mensajes de lo que se encuentra y no permitido en la sociedad, en
aras del resguardo de bienes jurídicos tutelados y asimismo, sobre la reacción del
sistema estatal cuando se transgrede la ley penal. Sin embargo, estas instituciones
no siempre cumplen con su rol, esto sucede porque la intervención está constreñida
al análisis de la infracción en vez de considerar las necesidades criminógenas
propias de cada adolescente.

El modelo educativo en la actualidad se nutre de los enfoques de la justicia


restaurativa y busca acercar al agresor a la víctima, a fin que el primero tenga
oportunidad de conocer y reparar el daño producido, esto cumple una finalidad
educativa y resulta plenamente respaldado por la normativa internacional,
concretamente por el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño que
indica textualmente.

“Ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor,


que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la
importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función
constructiva en la sociedad.”

En base a ello, se hace necesario visualizar cómo se orienta la especialidad penal


juvenil por un sector de la doctrina hacia la consideración de la estrategia educativa,
que visualizamos de la siguiente manera:

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 12


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Fuente: Elaboración propia

La intervención con el adolescente en conflicto con la ley penal deberá considerarse


con una finalidad educativa, para dicho efecto será requerido un tratamiento
especializado en donde los actores de la administración de justicia asimilen que su
función no se circunscribe a la determinación de la responsabilidad y a la aplicación
de una sanción (atenuando los efectos del derecho penal con alternativas y
propuestas de intervención), sino que también deberá al igual que los operadores del
Sistema de Reinserción sociofamiliar evaluar como su interacción con los
adolescentes favorece a la transmisión de mensajes, en paralelo el contacto del
adolescente con la víctima genera un importante componente educativo, al hacerlo
conocedor del daño que produjo (siendo relevante la viabilidad de obtener una
reparación). Esto tendrá que ir aparejado del apoyo de la familia para el reforzamiento
de estos aprendizajes bajo una estrategia de control social informal.

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 13


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

MODELO EDUCATIVO

Componentes Descripción

Comisión de infracción. Declara responsable al adolescente del hecho ilícito


para que asuma responsabilidad frente a los hechos
cometidos.

Condición Responsable

Finalidad Educativa.

Impacto de intervención Orientado hacia el futuro.

Medida privilegiada Las medidas que favorecen a su educación para la


inserción social, se les conoce como “medidas
socioeducativas”.

Sujeto priorizado El adolescente responsable.

Consideración de Las necesidades de las víctimas son tomadas en


necesidades en la víctima cuenta..

Dinámica judicial/ Confronta al adolescente con la trasgresión a la ley


procedimental penal cometida..

Proporcionalidad Se busca el balance entre el mal producido y la


medida de socioeducativa cometida.

Rol del Estado El Estado facilita el aprendizaje en el adolescente.

Responsable del control de El Estado ejerce control con una medida


la delincuencia socioeducativa.

Tema 1: Conceptos preliminares a la criminología del desarrollo 14


Criminología del Desarrollo y Conducta Antisocial en la Adolescencia

Respondo

En base al caso planteado absuelva las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué tipo de modelo cree que fue aplicado en esta sentencia?


2. ¿Qué cambios debería otorgársele para orientarlo hacia un modelo
restaurativo?

Expediente: Nro 429-70 Resolución Nro. 1


Lima, 12 de mayo de 1970

VISTOS.- Que en mérito del informe Policial N° 08-1970, remitido por la Comisaría
del Cercado de Lima de la Policía Nacional del Perú de fojas uno a quince, se declaró
promovida la investigación en relación al menor Manuel Gamarra Quispe, por
encontrarse en estado peligroso, disponiéndose su internamiento en el instituto
Correccional “Miguel Aljovin”.
Resulta de autos, que el día 5 de mayo del presente año, en circunstancias que
Manuel Gamarra Quispe, se encontraban al interior del supermercado Tía del Jr. de
la Unión, fue sorprendido por el personal de seguridad Octavio Vinces Reynoso, al
intentar sustraer un perfume de marca salvaje, al interior de su chompa, valorizado
en 7 soles, siendo el menor conducido a la Comisaría más cercana, recepcionando
la denuncia el PNP Ramiro Gonzales Prieto.

CONSIDERADO: Primero que el menor cuenta con 14 años de edad, conforme lo


señala su partida de nacimiento de la Municipalidad de Breña, resultando
inimputable, por no tener discernimiento para reconocer una conducta contraria al
orden jurídico vigente, sustrayéndosele de la aplicación de una medida penal.
Segundo que la conducta del menor ha quedado demostrado que se requiere que la
finalidad de la intervención de este órgano sea brindarle protección, para prevenir
que su situación de abandono continúe originando conductas contrarias al orden
social. Tercero que, la situación de abandono moral y material del menor se
manifiesta en la conducta de sus padres, quienes no ejercen un debido control su
hijo. Cuatro que, se corrobora de las visitas realizadas por el PNP Hugo Valverde
Sánchez al domicilio del menor, que sus padres están ausentes del hogar, no
ubicandoseles a las distintas horas que se realizó la visita, en tres oportunidades.
Quinto Que, según indicaciones de los vecinos, son personas de mal vivir, que su
padre Ernesto Gamarra Estrada se dedica al consumo de alcohol y lo frecuentan
personas viciosas y su madre Ernestina Quispe Sánchez se dedica el meretricio, tal
y como consta en la descripción de la situación sociofamiliar del informe Policial en
fojas seis. Sexto Que, se ha entrevistado al director del Colegio Estatal N 38540
Alonso Ramírez Alcántara, quien señala que el alumno Manuel Gamarra Quispe,
suele faltar a clases y qué profesores lo han visto vendiendo golosinas en la calle sin
autorización judicial, demostrando la situación de abandono material y moral, la cual
viene padeciendo. Sétimo que, el menor evidencia con su actitud una tendencia hacia
la criminalidad, contagiada por el entorno familiar en que se desenvuelve, al
demostrar poco arrepentimiento por los hechos denunciados. Octavo que, se ha
recogido información sobre la existencia de familiares que asumen los gastos
escolares del menor. Noveno que, en la aplicación de la función tuitiva del juzgado
de menores y actuando con las amplias facultades otorgadas por la ley en beneficio
de los menores, corresponde brindar solución a situaciones que evidencia una actual
inadaptación de desviación que el menor está padeciendo Décimo que, en aplicación
de los artículos 12, 43, 45, 65, 97, 110 y 115 del Código de Menores. FALLO:
Declarando al menor Manuel Gamarra Quispe en situación irregular. DISPONE: Fijar
sus internamiento en el instituto correccional “Miguel Aljovin”, quedando bajo
supervisión del personal administrativo sus tratamiento.

Tema 2: Factores asociados a la conducta antisocial en la adolescencia 15

También podría gustarte