Está en la página 1de 3

Mozart y Haydn

Análisis de sus obras

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)

- Concierto para Oboe en Do Mayor KV. 314 (1er movimiento,


Allegro aperto): Concierto escrito en el año 1777 para el oboísta
Giuseppe Ferlendis (1775 - 1810). Cuando Mozart estuvo en Viena, despertó
un gran interés por los instrumentos de viento-madera y viento-metal, así que,
seguidamente de componer su primer concierto para fagot, compuso este. La
instrumentación de esta obra se compone de Oboe solista, Oboe I y II, 2
trompas en Fa, Violines I y II, Violas, Violonchelos y Contrabajos. Destaca por
su gran virtuosidad en varios pasajes. Como dato curioso, es el concierto más
importante para Oboe. Está presente en la mayoría de pruebas para
orquesta.

- Sinfonía Concertante para Violín, Viola y Orquesta en Mi b


Mayor K. 364 (1er movimiento, Allegro maestoso): Compuesta en
el año 1779. Mozart realizó un viaje por Europa y en esta obra se ve reflejada
el cambio de mentalidad que tuvo Mozart al ver la complejidad técnica que
iban adquiriendo las orquestas. Como su propio nombre indica, esta obra está
a mitad entre una sinfonía y un doble concierto. La instrumentación empleada
para esta obra se compone de Violín y Viola solistas, Oboe I y II, Trompa I y II
y orquesta de cuerda. Se puede apreciar una gran introducción antes de que
los solistas toquen por primera vez. Esto no era muy común en Mozart.
También se escucha un constante diálogo entre solistas.

- Sinfonía nº 41 en Do Mayor “Júpiter”: Última sinfonía compuesta por


Mozart en el año 1788. Fue la más larga compuesta hasta la fecha y para
muchos la mejor sinfonía de la música clásica. El apodo característico de esta
sinfonía viene de un músico inglés llamado Johann Baptist Cramer (1771 -
1858), quien también fue editor. Se dice que desde los primeros acordes, le
recordó a los rayos de Júpiter. La instrumentación se compone de una Flauta,
2 Oboes, 2 Fagots, 2 Trompas en Do y en Fa, 2 Trompetas en Do, Timbales
en Do y en Sol, Violines I y II, Violas, Violonchelos y Contrabajos. La obra
está dividida en 4 movimientos.
- Réquiem en Re menor K. 626 (3er Bloque - Sequentia, 1. Dies
irae): Obra compuesta en el año 1791. Fue la decimonovena y última misa
compuesta por Mozart por la muerte de su padre. Mozart murió antes de
terminarla, pero, antes de su fallecimiento, le encargó a Franz Xaver
Süsmayer que la concluyera. Este era su discípulo. La instrumentación se
compone de Violines I y II, Violas, Violonchelos, Contrabajos, Corno di
bassetto, Fagot I y II, Trompeta I y II, Trombones, Timbal y Órgano. Dies irae
pertenece al tercer bloque de la misa donde está presente el coro y parte de
la orquesta (cuerdas, bajo, órgano, vientos y percusión)

- Pequeña Serenata nocturna en Sol Mayor K. 525: Pieza


compuesta en el año 1787. Es una de las piezas más populares de Mozart y
más reconocible de la música clásica. Está dividida en 4 movimientos:
Allegro, Romance Andante, Menuetto Allegretto y Rondó Allegro.
Originalmente se compusieron 5 movimientos pero a día de hoy solo se
conservan 4. La instrumentación está formada por Violines I, Violines II, Violas
y Contrabajos.

Joseph Haydn (1732- 1809)

- Concierto para Oboe en Do Mayor Hob.VIIg:C1: Concierto


compuesto alrededor de 1790. Expertos afirman que este concierto no fue
escrito por el mismo Haydn, sí no por su hermano Michael Haydn o por un
compositor fantasma que Haydn contrató por la gran demanda que había. La
instrumentación se compone de Oboe Solista, Oboe I, Oboe II, Trompas I y II
en Do, Trompetas I y II en Do, Violines I y II, Viola, Violonchelo y Contrabajo.
El concierto se divide en 3 movimientos: Allegro spirituoso, Andante y Rondo
allegretto.

- Sinfonía nº 104 en Re M “Londres” Hob.I:104: Obra compuesta en


el año 1794. Fue la última sinfonía compuesta por el maestro. Fue encargada
para la gira por Londres del compositor, estrenada y dirigida por él el 4 de
mayo de 1795. Esta sinfonía está dividida en 4 movimientos: Adagio,
Andante, Menuetto y Finale. La instrumentación está compuesta por Flauta I y
II, Oboe I y II, Clarinete I y II en La, Fagot I y II, Trompa I y II en Do, Trompeta
I y II en Do, Timbales, Violín I y II, Violas, Violonchelos y Contrabajos.
- Concierto para Violonchelo en Do Mayor Hob.VIIb:1: Concierto
compuesto entre los años 1761 y 1765 para el violonchelista Joseph Franz
Weigl. Se divide en 3 movimientos: Moderato, Adagio y Allegro molto. La
instrumentación está formada por Violonchelo solista, Oboe I, Oboe II,
Trompa I en Do, Trompa II en Do, Violín I, Violín II, Viola, Violonchelo y
Contrabajo.

- La Creación (Die Schöpfung): Oratorio compuesto en el año 1796.


Esta obra ilustra la creación del mundo según el Génesis. La persona
encargada del texto fue Gottfried Van Swieten. La idea de la composición de
este oratorio surgió en su primer viaje a Inglaterra en el año 1791, a partir de
escuchar obras de Haendel como “El Mesías”. La instrumentación está
formada por 3 Flautas, 2 Oboes, 2 Clarinetes, 2 Fagots, 1 Contrafagot, 2
Trompas, 2 Trompetas, 3 Trombones, Timbales, Violín I, Violín II, Violas,
Violonchelos, Contrabajos y Clave.

- Concierto para Trompeta en Mi b Mayor Hob.VIIe:1: Concierto


compuesto en año 1796. Esta obra fue escrita a petición de Anton Weidinger.
La pieza fue interpretada y estrenada por primera vez en el año 1800. El
manuscrito no fue publicado y se daba por perdido durante décadas. Hasta
que el trompetista de la Orquesta Sinfónica de Chicago Paul Handke lo
encuentra a finales del siglo XIX. Está dividida en 3 movimientos: Allegro,
Andante y Rondó. La instrumentación utilizada para la obra es Trompeta
solista, Flauta I y II, Oboe I y II, Fagot I y II, Trompa I y II, Trompeta I y II en Mi
b, Timbales, Violín I, Violín II, Violas, Violonchelos y Contrabajos.

También podría gustarte