Está en la página 1de 5

TERCERA EVALUACIÓN DEL TEXTO “ALDEA DE ZORROS”

89. Los siguientes versos pertenece a la figura literaria:


“¡Vivaaa, abuelo músico!
¡Vivaaa, tu quena también!
¡Viento, viento – ooo – oo!
a. Metáfora
b. Hipérbole
c. Anáfora
90. La siguiente expresión pertenece a la figura literaria:
“Y, al rencontrarnos, mi hermanita y yo a carcajadas nos matamos de risa”.
a. Anáfora
b. Onomatopeya
c. Hipérbole
91. Según el texto:
“El abuelo Átuq, tenía sólo dos posibilidades para cumplir el desafío que había
propuesto el Maligno del Silencio” ¿Cuáles fueron?
1. Si gana el desafío, el Átuq será un músico de la aldea.
2. Con la música del abuelo, el Átuq debe ingresar a la milenaria laguna.
3. Si el Átuq no gana el desafío, se torcerán con reumatismo sus dedos.
4. El abuelo al tocar su quena rompería el Maligno Silencio.
SE PRECISA:
a. Sólo el 1 y 2
b. Sólo el 2 y 4
c. Sólo el 1 y 3
92. Establece relaciones entre las siguientes afirmaciones:
1. Diosa de la laguna jurada del desafío y danzante.
2. Dios viento, multiplicador en ecos de la música.
3. Flor de nieve cada vez más cerca del ensueño, amor y la felicidad.
A. Apu Jucha
M. Apu Wayra
O. Sullawayta
SE AFIRMA:
a. A – 3 M–2 O–1
b. A – 1 M–2 O–3
c. A – 2 M–3 O–1
93. La siguiente frase, se refiere a:
“Y el abuelo quenista comienza: Rumor de alas en la yema de los dedos”.
a. Especulaciones de ánimo de una floración musical maravillosa
b. Comentarios por mucha gente sobre el desafío.
c. Nadie se imaginaba que iba ganar el abuelo Átuq al Maligno del Silencio.
94. La palabra … nos quiere dar a entender:
El agua del lago. “Difuso primero, nítido después, en coro de sonajas áurea emerge
de la profundidad del piélago”.
a. Columna de agua.
b. Que comprende su totalidad del lago.
c. Columna de espumas que olea en parvadas de ritmos horizontales.
95. Se infiere de la siguiente frase, de Apu Jucha:
“Con los oscuros tonos de silencio funeral de su desafiante”. Se refiere:
a. Al aire vivido y auroral del músico Aldea de Zorros.
b. Al Átuq, si perdiera se lo llevará el Maligno del Silencio, para siempre.
c. Si ganara el quenista, las secretas notas del lenguaje de las brisas serán para él.
96. ¿Cómo era el antiguo protocolo de saludo e invitación de la danzante?
a. Con zapatos dorados dibuja formas de estrellas y chakanas, aspas sobre la arena.
b. Cascadas de trinos purísimos en el aire.
c. Con su vestido de ñusta para bailar.
97. La siguiente frase pertenece a la figura literaria:
“Entonces, del corazón de la quena vuelan bandadas y bandadas de notas en remolinos
interminables”.
a. Personificación
b. Hipérbole
c. Anáfora
98. ¿Qué bailaba el Apu Juchaal compás de la quena?
a. Melodías del aullido del zorro.
b. Huaynos y mulizas.
c. El trinado de las bandadas de palomas.
99. “El harawi” es:
a. Una especie lírica de canto fúnebre y musical que cultivaron el imperio incaico.
b. Un Dios del Apu Jucha, disosa Laguna.
c. Un monumento de piedra pulida.
100. Según el texto, escribimos una V si el verdadero y una F si el falso:
1. El llaki manchaypuitu tenía una melodía muy triste, fúnebre que hacía llorar. ( )
2. El kusi manchaypuitu tenía músicas alegres. ( )
3. La melodía que toca el Átuq con su quena era extraordinario. ( )
4. Los adjetivos que calificaban al Átuq son: candela, encendida, feroz, hondero,
frondas de lampos, ráfagas multicolores. ( )
5. En la orilla de la legendaria laguna se forman un concierto en popurrís de Xauxa
takis y wanka. ( )
SE PRECISA:
a. F V F V F b. VVFFV c. VVVVV
101. ¿Cuál de las aves tenía sus alas figuras geométricas?
a. Kacharparis
b. Calandrias
c. Taparakus
102. La siguiente expresión:
¿Es o no es él? Hum, me acercaré hacia él para verlo mejor.
¿Qué significa la interjección hum?
a. Expresa desagrado.
b. Expresa Satisfacción.
c. Expresa duda.
103. Según el texto, el desafío y el contrapunto entre el Átuq y el Maligno del
Silencio se realizó:
a. En la costa peruana
b. De día
c. De noche.
104. La siguiente expresión, si traducimos sería:
“Ayra taki unkuy”
a. Respetable canto de composición romántico y sentimental.
b. Sentimientos profundos de un arriero lucero.
c. Dioses de la naturaleza que juzgan las melodías del Átuq.
105. Para el autor del texto la siguiente frase se refería a:
1. “Rosada sonrisa de arriero lucero”.
2. “Purpurina paloma auroral que abre sus alas”.
AFIRMA:
a. Apu Jucha – sublimes melodías.
b. Al amanecer – el porvenir.
c. Al músico legendario – perfil de la luz.
106. Se discrepa con lo leído:
¿Cómo lo consideraba Apu Jucha al abuelo Átuq?
a. Fiel al arte auténtico.
b. Con el Átuq la música ancestral será para siempre.
c. Como el agua en la tierra.
107. ¿Cómo se encontraba el Maligno del Silencio?
a. Arrepentido
b. Firme con sus decisiones
c. No menciona en el texto.
108. Los aldeanos para afrontar la sequía, helada y una terrible hambruna se
dedicaron elaborar:
a. Represas de agua para afrontar.
b. Cerámicas de huacos.
c. Utensilios de arcilla cocida.
109. ¿Por qué la familia de zorros había andado todo el santo día, sin encontrar
la comarca de maizal?
1. Con el correr de los años se han borrado las huellas de los caminos peatonales y
de herradura.
2. Por haber construido carreteras para llevar el trigo, maíz por camiones a Lima
3. Porque sus recuas eran marginados y caminaban por las cunetas de la carretera.
4. Había cordilleras con nevado y por el reflejo siempre se confundían.
POR LA SIGUIENTE RAZÓN:
a. 1, 2 y 4 b. 1, 2, 3 c. 1, 3 y 4
110. Según el texto.
La familia de los zorros, “en el andar habían herido dentro de los zapatos las
ásperas piedras de las angustias y el pensamiento”. Frente a estos hechos.
¿Qué decisión tomaron?
a. Seguir adelante con perseverancia
b. Volver atrás por cansancio
c. Quedarse en ese lugar.
111. La siguiente frase pertenece a la figura literaria:
“En el andar habían herido dentro de los zapatos las ásperas piedras de las
angustias y el pensamiento”.
a. Símil
b. Personificación
c. Metáfora
112. Si traducimos en el idioma español la siguiente frase sería:
“Apu Utushkuro ¿maytataq lichkanki?”.
a. Señor gusano ¿a dónde te vas?
b. Dios Utushkuro ¿cómo te encuentras?
c. Gusanillo del camino ¿dónde queda el pueblo del maizal?
113. Ahora traducimos en el idioma quechua la siguiente frase:
“Me voy a comer corazón de maíz?
a. Maytataq linchkanki sunkuyninta cancha.
b. Imata runa kuyay sunkuyninta choclo.
c. Sarapi sunkuyninta mikuytam lichkani.
114. ¿Cuál era el pacto entre la familia de los zorros y el gusanillo?
a. La familia de los zorros le ayudaran caminar y él hará conocer el pueblo de maizales
b. El gusanillo los guiará por el camino, pero la familia de los zorros de darán maíz.
c. Cruzar ríos y caminos para poder llegar con sus acémilas de carga.
115. Se deduce según el texto:
“Desde el anca de una acémila el gusanito indica con movimiento de su cabeza la
senda a seguir para llegar al pueblo de maizal”.
¿Qué tipo de lenguaje utilizó el gusanito?
a. No verbal paralingüístico.
b. No verbal proxémica.
c. No verbal gestual
116. Según el texto:
¿Cómo se realizó el intercambio o trueque en el pueblo del maizal?
a. Por el tamaño y volumen de utensilios de arcilla por la cantidad justa de maíz.
b. Mediante las medidas de una balanza medidos por kilogramos para ambas partes.
c. Eran cubicados mediante el volumen de cada producto por igual.
117. Se colige de la siguiente expresión:
“El señor Utushkuru, gastrónomo del corazón de maíz y baquiano de las rutas”.
a. Era un profesional para consumir el corazón del maíz y conocedor de las rutas.
b. Era un gusano maicero, pero no podía caminar.
c. Cocinero del maíz y conocedor de las rutas inconfundibles.
118. Se supone después de haber leído:
¿Por qué los zorros al regreso a su comarca en cada recodo de la ruta
ofrendaban con flores silvestres y piedritas pulidas lo ponían en las
apachetas?
a. Porque sabían que iban a regresar al pueblo del maizal.
b. Para identificar la ruta del camino.
c. Por la fe religiosa tenían que ofrendar a manera de agradecimiento.
119. Se precisa según el texto:
a. Al gusanito lo dejaron en un antiguo árbol de aliso.
b. El gusanito quiso quedarse en la comarca del maizal.
c. El gusanito quería conocer la Aldea de Zorros, pero ellos no quisieron.
120. ¿Qué se deduce del texto?
El gusanito dice: “Átuq y tus amigos viajeros aquí no más me encontrarán; al
medio día de cada año los estaré esperando”.
a. El agradecimiento a los animales porque le habían llevado a comer el maizal.
b. La renovación del pacto hasta la próxima cosecha de maíz.
c. El gusanito se había cansado viajar encima de la acémila y sentía mucho frío.
121. El término … tiene sentido de:
¿Junio! Canícula y cielo azul denso.
a. Mes más caluroso del año.
b. Junio el mes de mucha hambre.
c. Estación más lluviosa del año.
122. Se contrapone las ideas:
1. “En junio se preguntan: ¿a dónde la lluvia se ha ido?”
2. “Las aves se apagan a trinar”

A. “En setiembre se preguntan: ¿Y, de dónde la lluvia viene?”


B. “El trino de las aves sacuden en el aire la cotidiana sinfonía rural”.
ESTAS EXPRESIONES ALUDEN:
a. Contrapuntos
b. Acuerdos con la naturaleza
c. Similitudes.
123. El significado de expresión “En el cuenco de nuestras manos” se refiere:
a. Señala con los dedos para anunciar la llegada de la lluvia.
b. Recipiente hecho con sus propias manos para recibir el agua de la lluvia.
c. Cuenco es una expresión andina, cuando se observa charcos de agua.
124. Se entiende, con la llegada de la lluvia los zorros bailan:
a. Las rutas de Kapaq Ñan
b. Danza de la Lluvia
c. Huaynos andinos
125. Un domingo soleado en la plaza de la Aldea. ¿Qué había sucedido?
a. Se había realizado la devastación del bosque.
b. El Átuq se había comido al abuelo Chiwaku.
c. El trinador cuenta una historia al Átuq sobre la devastación del bosque.
126. La palabra resaltada nos da entender:
“El pajarito vuela, y se posa sobre el hombro del zorro; aproxima su pico sepia
el oído gris del vulpino, …”
a. Sopla las orejas del vulpino.
b. Mueve el pico sobre su oído.
c. Canal vertical de las orejas.
127. Según la historia del texto:
¡Cómo inicia el relato de la historia?
a. Cuando el abuelo Chiwaku y su familia desayunaban y de un fuerte hachazo se cae
el nido de hojas, pajas y hierbas, entonces se quedaron desamparados.
b. Con la huida de la esposa de Ukuku a la Aldea de zorros para cuidar sus sositos
que había dado cría.
c. Átuq se sacude el oído, frota sus ojos como despertando de un largo y trágico
sueño.
128. Se desprende del texto:
¿Por qué no aceptó el Ukuku, el oso NO aceptó el apoyo al abuelo del Chiwaku
y su familia?
a. Porque el Ukuku tenía miedo enfrentarse al talador.
b. Porque lo consideraba el asunto como problema de pájaros, no de osos.
c. No entendía el Ukuku lo que pedía el abuelo zorzal.
129. ¿Qué actitud mostraba el Ukuku frente a la situación de la familia del
Chiwaku?
a. Rebeldía
b. Desprecio
c. Indiferencia
130. Según el texto:
¿Qué condiciona Machacuay, la culebra cuando le explica el motivo de su
desesperación el zorzal?
a. De darle un polluelo para desayunar un plato de zorzalito.
b. Es un problema de emplumados.
c. Primero se comería todos los polluelos para ayudarlo a evitar la devastación.
131. La propuesta que había planteado el abuelo Chiwaku a las hormigas como
ayuda para salvar a sus zorzalitos era:
a. Dejar de trabajar para enfrentarse al talador
b. Con sus mordiscos y picazones harían huir al talador.
c. Implantar su veneno para matar a los taladores.
132. Se infiere del texto, la actitud que mostraban las hormigas eran:
a. Sordas
b. Ambiciosas
c. Irresponsables

“LA LECTURA ES UN PLACER, PARA CONQUISTAR EL MUNDO Y EL DESTINO”

También podría gustarte