Está en la página 1de 6

incluyó en la sinfonía concertante para flauta, dos clarinetes, fagot, dos trompas y orquesta

en mi bemol mayor.

El clarinete en el clasicismo

En el clasicismo, período musical que abarca aproximadamente desde mil setecientos


cincuenta hasta mil ochocientos veinte, el clarinete estaba empezando a ser conocido y a ser
desarrollado técnicamente, motivo por el que el clarinete empieza a perder ese sonido
cercano a la trompeta que le caracterizaba. El clarinete ya disponía de cinco llaves y tenía
una tesitura de tres octavas y media. En esta época también surgieron clarinetes más graves,
conocidos como corno di bassetos y era muy habitual que los clarinetistas tocaran también
este instrumento.

Sobre Ludwig Van Beethoven, se dice que escribió un concierto para clarinete a muy
temprana edad, pero no ha llegado a trascender en el tiempo, sin embargo, destacan dos
tríos para clarinete, piano y chelo, escritos en el año mil setecientos noventa y siete y
publicados en mil setecientos noventa y ocho, a petición de su amigo, Joseph Beer y tres
dúos para clarinete y fagot, publicados después de la muerte de Beethoven. También
incorporó al clarinete en algunas de sus sinfonías y en el concierto para violín entre otros.
Franz Danzi, compositor, pianista y violonchelista de origen italiano pero nacido en
Mannheim, Alemania en mil setecientos sesenta y tres, es otro de los compositores del
clasicismo a destacar en este apartado al componer su Sonata concertante para piano y
clarinete en si bemol.

Mozart y el clarinete

Wolfang Amadeus Mozart fue el primer compositor en darle una gran importancia
artística al clarinete. Le gustaba tanto el clarinete que incluso llegó a decir que “el clarinete es
el único instrumento que se asemeja a la voz humana”. El tres de diciembre de mil setecientos
setenta y ocho, W.A. Mozart escribía a su padre: “¡Ah…si también pudiéramos tener
clarinetes! No te puedes imaginar el maravilloso sonido de una sinfonía con flautas, oboes y
clarinetes”. Junto con la escuela de Mannheim influyó a favor de la utilización del clarinete.
La primera composición en la que lo incluyó fue en la Sinfonía nº31, en Re Mayor, K-297,
“París”, estrenada en junio de mil setecientos setenta y ocho, en la capital de Francia. En esta
primera inclusión del clarinete entre sus composiciones utilizó dos clarinetes en la y dándole
un papel sin ninguna intervención claramente diferenciada y en la línea de los instrumentos
de viento madera, la flauta travesera y el oboe. A partir de este momento, los músicos que
tocaban el clarinete se dedican exclusivamente a este instrumento, que hasta ese momento
el clarinete lo solían tocar los interpretes del oboe. En las composiciones de Mozart, el primer

18
clarinete tenía un papel melodioso en el registro agudo junto con los oboes, flautas y
trompetas y el segundo clarinete tenía más un papel de relleno de las armonías graves.

Por todos es sabido que una de las obras más importantes en el repertorio
clarinetístico, que marcó un antes y un después en el instrumento, es el Concierto para
clarinete y Orquesta, K-622, compuesto en mil setecientos noventa y uno. Esta obra
sorprendió a los músicos de su época por la innovación que supuso, ya que no estaba
integrado de manera habitual en las obras del resto de compositores. El motivo que llevo a
Mozart a componer este concierto fue la gran relación de amistad que mantenía con Anton
Stadler, el cual era un gran clarinetista y al que dedicó este concierto. El concierto está
dividido en tres movimientos; el primero Allegro, el segundo Adagio, y el tercero Rondó.
Originalmente está compuesto para el corno di basseto, aunque habitualmente se toca con
clarinete en la, gracias a la adaptación que hizo el propio Stadler de la obra para este
instrumento. Como curiosidad cabe destacar que este, fue el último concierto para
instrumento solista que compuso Mozart y la penúltima obra en componer, siendo el Réquiem
de Mozart su última composición, días antes de su muerte.

Una obra que guarda gran similitud con el Concierto para clarinete K.622 es el
Quinteto para cuarteto de cuerda (dos violines, una viola y violonchelo) y clarinete K.581. Fue
compuesto dos años antes que el famoso concierto, en mil setecientos ochenta y nueve,
dedicada a Anton Stadler y compuesta en la misma tonalidad. El desarrollo de las frases
musicales recuerda al desarrollo de las frases del concierto, con un gran equilibrio pregunta
respuesta entre el discurso del solista y los demás instrumentos de la formación. Sin embargo,
a diferencia del concierto, está dividido en cuatro movimientos: un primer movimiento a forma
de Sonata clásica, el segundo movimiento, Larghetto, el tercer movimiento, Menuetto y el
cuarto movimiento, Allegretto con variazioni.

Aparte del concierto para clarinete y orquesta, Mozart también compuso otras obras
en las que se incluía el clarinete o el corno di basseto entre las que destacan el Adagio en Fa
mayor para dos cornos di basseto y fagot, K.410; la Cantata “Dir, Seele des Weltalls” para
tenor solo, flauta, dos oboes, clarinete, fagot, dos cornos y cuerda, K. 429; la Sinfonía número
39 en Mi bemol Mayor, K. 543, en la que se incluyen dos clarinete y la ópera La Flauta Mágica,
K.620, en la que incluye clarinetes y corno di basseto, compuesta en mil ochocientos uno a
los pocos meses de morir y el Trío para clarinete, viola y piano K.498.

El clarinete en el Romanticismo

En el romanticismo, el clarinete ya era un instrumento reconocido entre los


compositores y músicos de la época, gracias a la popularidad obtenida en el clasicismo y a
la evolución técnica que había tenido el instrumento, aumentado el número de llaves, con lo

19
que se evitaban posiciones de horquilla y facilitando la digitación, llegando a ser un
instrumento virtuosístico.

Los grandes compositores que compusieron para clarinete en el romanticismo y


merecen especial mención fueron Carl María von Weber, al componer el concertino y los de
conciertos para clarinete; Louis Spohr, por sus cuatro conciertos para clarinete; Johannes
Bramhs, por sus sonatas para clarinete número uno y número dos; Franz Krommer, con su
Concierto en Mi bemol para clarinete y orquesta; Gioachino Rossini por su Introducción, Tema
y Variaciones para clarinete y orquesta y Bernhard Henrik Crussell por sus tres concierto para
clarinete y orquesta y tres cuartetos para clarinete, violín, viola y violonchelo.

Johannes Bramhs compuso las dos sonatas para clarinete y piano, el trío para
clarinete, violonchelo y piano y el quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas. En la época
final de su etapa compositiva, tras escuchar tocando al clarinetista Richard Mülhfel, el cual,
impresionó al compositor, hizo que se animara a componer las dos sonatas que fueron
estrenadas por el propio Johannes Bramhs al piano y Richard Mülhfel al clarinete.

Carl María von Webber compuso su Concertino en Mi bemol Mayor en tres días en el
año mil ochocientos once y fue estrenado por el virtuoso clarinetista, Heinrich Baerrmann.
Tuvo tanto éxito, que el reyo Maximiliano I de Babiera, le encargó que compusiera dos
conciertos más. El Concierto número uno en Fa Menor, compuesto en mayo de mil
ochocientos once y el Concierto número dos en Mi bemol Mayor compuesto en julio de ese
mismo año.

Louis Spohr, compositor, violinista y director de orquesta alemán, contemporáneo de


Haydn, Mozart y Beethoven, es famoso en el mundo clarinetístico por sus cuatro conciertos
para clarinete y orquesta, una serie de conciertos encargados por el duque Carl Wilhelm
Ferdinan de Brunswick y estrenados por el clarinetista Johann Simon Hermstedt. Los tres
primeros conciertos están escritos para clarinete en si bemol y el cuarto para clarinete en la.
Estos conciertos encumbraron al clarinete debido a la complejidad de los pasajes que
aparecen en los conciertos. Actualmente son obras de estudio obligado en los conservatorios
superiores de todo el mundo.

Bernhard Henrik Crussell fue un gran clarinetista, alumno de Jean Xavier Lefèvre y
uno de los compositores finlandeses más importante y reconocido internacionalmente.
Compuso tres conciertos para clarinete: el Concierto para clarinete en Mi bemol mayor, Op.1;
el Concierto para clarinete en Fa menor, Op.5 y el Concierto para clarinete en Si bemol mayor,
Op.11. También compuso la Sinfonía concertante en Si bemol mayor para clarinete, trompa,
fagot y orquesta, Op.3. Para música de cámara destacan cuatro cuartetos para clarinete,

20
violín, viola y violonchelo, tres dúos para clarinete y un Trío Concierto para clarinete, trompa
y fagot.

El impresionismo y el clarinete

El impresionismo y la música francesa van de la mano ya que fue en Francia donde


surgió y se desarrolló este movimiento. Para el clarinete esta época tiene una gran
importancia. Gran parte del repertorio que se interpreta en los conservatorios y recitales es
impresionista, siendo Claude Debussy, con su Primera Rapsodia para clarinete, Francis
Poulenc, con su Sonata para Clarinete y Olivier Messiaen con su obra el Cuarteto para el final
de los tiempos, los grandes representantes de este género para el instrumento.

La Primera Rapsodia de Debussy fue escrita en un principio para clarinete y piano en


1909 para un concurso del Conservatorio Superior de Música de París, pero fue tanto el éxito
que tuvo que el mismo compositor la orquestó para que pudiese ser acompañado por
orquesta y hoy en día es una de las obras más importantes del repertorio clarinetístico. Se
compuso para un concurso del Conservatorio Superior de Música de París.

21
Tabla 1. Resumen del Repertorio del Clarinete

ÉPOCA CONCIERTOS SONATAS / OBRAS CON MÚSICA DE CÁMARA


PIANO

Concierto para clarinete Sonata de Danzi Tres dúos para clarinete y


de Mozart Sonta para clarinete y piano fagot Beethoven
Concierto para clarinete Hoffmeister Trío para clarinete,
Clasicismo

en Riotte Sonatas para clarinete y violonchelo y piano de


Concierto para clarinete y piano Devienne Beethoven
Orquesta de Rosetti Sonata para clarinete de Ries Quinteto para clarinete y
Concertino de Tartini cuerda de Mozart
Sonata en si bemol mayor de
Vanhal Trío para clarinete, viola y
piano de Mozart

Cuatro conciertos de Sonatas de Bramhs. Doble concierto para


Spohr Gran Dúo Concertante. viola, clarinete y orquesta
Conciertos y concertino de Bramhs de Bruch
Weber Adagio de Baerman Trío patético para
Romanticismo

Tres conciertos para clarinete, fagot y piano de


Adagio y Tarantella de Glinka
clarinete y orquesta de Cavallini.
Crusell Trío para clarinete, viola y
Introducción tema y piano de Schumann
Concierto para clarinete variaciones de Rossini
en do menor de Mann Clarinet trio en la menor
Piezas fantásticas de para violonchelo, clarinete
Schumann y piano de Bramhs
Sonatas de Krommer
Impresionismo/ francesa

Concierto de Bozza Primera rapsodia de Debussy Tarantella para flauta,


Concierto de Milhaud Sonatina de Honegger clarinete y piano de Saint-
Saens
Concierto para clarinete Sonatina de Martinú
de Tomasi Trio de cañas de Auric
Sonata de Saint-Saens
Solo de concurso de Sonata de Poulenc
Messager

Concierto de Copland Sonata para clarinete y piano Tres piezas para flauta
Concierto de Arnold Hindemith clarinete y fagot de
Dance Preludes Lutoslawski Piston
Concierto de Nielsen
Cinco Bagetellas de Finzi Choros No.2 para flauta y
Siglo XX

Concierto de Hindemith clarinete Villalobos


Concierto para clarinete Sonotina de Horovitz
Divertimento para flauta,
en la menor de Fantasía Sonata para oboe y clarinete Arnold
Concierto para clarinete y clarinete y piano Ireland
orquesta de Artie Shaw Cuatro piezas para clarinete y
piano Berg

22
La Música Klezmer
La música klezmer es una música tradicional e instrumental usada en las
celebraciones, bodas y otras festividades de los judíos de habla yiddish del Este de Europa,
una música influenciada directamente por la música religiosa que se remonta al menos al
siglo XVI de la Europa Central. La música klezmer se escuchaba, en la parte de Europa que
hoy comprende los países de Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Moldavia, Rumanía,
Eslovaquia y Hungría.

La palabra klezmer tiene la raíz en el término hebreo “kli-zemmer” que en español


significan kli: vasija o recipiente, y zemmer, que significa canción, por lo que el término
completo sería algo así como “vasija de la canción” o “recipiente de la canción”, de acuerdo
con una antigua creencia judía en la que el músico no es realmente un creador de la música,
sino un recipiente a través del cual la música fluye. Se refiere a los músicos profesionales
judíos de origen europeo occidental, y desde la década de mil novecientos setenta, también
se ha utilizado para describir los géneros musicales que interpretaban.

Desde mil ochocientos ochenta y uno a mil novecientos veinticuatro, hubo una oleada
de inmigrantes judíos de Europa del Este que entraron en Estados Unidos. Estas personas
trajeron su música y actuaron en el Teatro Yiddish de Nueva York en todo tipo de
celebraciones. En los años treinta y cuarenta, los hijos e hijas de estos inmigrantes nacidos
en Estados Unidos se interesaron más en "encajar" en el nuevo mundo, por lo que se volcaron
en el jazz y en otras músicas en lugar de perpetuar la tradición klezmer. Unas cuantas
generaciones más tarde, sus bisnietos e hijas quisieron redescubrir sus raíces y volvieron a
tocar con orgullo la música de sus antepasados.

Desde los años setenta, existe el movimiento klezmer, movimiento de renacimiento


que recorre la nación, y en el que van surgieron muchas bandas nuevas. Con el fenómeno
actual de la globalización, el klezmer está siendo demandando y es más popular que nunca.
Itzhac Perlman y otros grandes músicos clásicos han ayudado a difundir su popularidad entre
el público clásico.

En el klezmer la melodía juega un papel muy importante. El resto de elementos como


la armonía, el acompañamiento y el ritmo, se desarrollan a partir de ella. De hecho, muchos
instrumentos tocan a la vez la misma melodía embelleciéndola gracias a sus diferentes
timbres y ornamentaciones.

Armonía: escalas y modos

En el klezmer no hay unas reglas predefinidas, se trata de una música principalmente


una música modal en la que se utilizan modos cromáticos u "orientales conocidos con varios
nombres. Estos modos son similares a los modos litúrgicos asquenazíes orientales, así como

23

También podría gustarte