Está en la página 1de 4

Arnold Schonberg

Arnold Schönberg (Viena, 13 de septiembre de 1874-Los Ángeles, 13 de julio de 1951) fue un


compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que emigró a los Estados
Unidos, en 1934, adoptó el nombre de Arnold Schoenberg, y así es como suele aparecer en las
publicaciones en idioma inglés y en todo el mundo. Junto a Stravinsky, se puede afirmar que
fue el compositor más importante del siglo XX.

Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición


atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de
doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s.
XX. Además, fue el líder de la denominada Segunda Escuela de Viena.

Sinfonía de Cámara n1

La Sinfonía de cámara n.º 1 para 15 instrumentistas en Mi mayor, op. 9 (también conocida por
su título en alemán Kammersymphonie, für 15 soloinstrumente, o simplemente como
Kammersymphonie) es una obra del compositor austríaco Arnold Schönberg. Fue finalizada en
1906 y se estrenó el 8 de febrero de 1907 en Viena por el Rosé Quartet junto con un conjunto
de viento de la Filarmónica de Viena, bajo la batuta del propio compositor.

Instrumentación: Se interpreta con los siguientes 15 instrumentos:

1 flauta / flautín, 1 oboe, 1 corno inglés, 1 clarinete requinto, 1 clarinete, 1 clarinete bajo, 1
fagot, 1 contrafagot, 2 trompas y cuerdas (1 violín I, 1 violín II, 1 viola, 1 violonchelo, 1
contrabajo.

En el primer movimiento el papel del requinto en esta sinfonía podemos ver que utiliza
requinto en re, lo usa sobre todo como apoyo de flautas y clarinetes, también hace algún que
otro contrapunto, otras veces también hace motivos que también hace el clarinete bajo, otras
veces también refuerza la voz del corno inglés.

En el segundo movimiento que es un scherzo cambia al requinto en mi bemol creo que lo hace
porque también cambia por ejemplo el clarinete en la a sib y bajo en la a sib y en este caso el
requinto hace la misma función que en el primer movimiento, apoyo de flautas, clarinetes y
clarinete bajo y en momentos puntuales de corno inglés. También podemos ver algún
contrapunto entre corno inglés y requinto.

Maurice Ravel

Joseph Maurice Ravel (pronunciación en francés: /ʒɔzɛf mɔʁis ʁavɛl/; Ciboure, Labort, 7 de
marzo de 1875 - París, 28 de diciembre de 1937) fue un compositor francés del siglo XX. Su
obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico
y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos
musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro
de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar
de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los
juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).

Bolero

Bolero (en francés Boléro)1 es una obra musical creada por el compositor francés Maurice
Ravel en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier de París el 22 de noviembre de ese mismo año.
El inmediato éxito y la rápida difusión universal de Bolero, dedicado a la bailarina Ida
Rubinstein, lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino
también en uno de los exponentes de la música del siglo XX.

Movimiento orquestal inspirado en una danza española, se caracteriza por un ritmo y un


tempo invariables, con una melodía obsesiva —un ostinato— en do mayor, repetida una y otra
vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un crescendo que, in extremis,
se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa.

Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el
Boléro esconde una gran originalidad, y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las
obras musicales más interpretadas en todo el mundo, al punto de que hasta el año 1993
permanecía en el primer lugar de la clasificación mundial de derechos de la Société des
auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM).

Orquestación

Cuerdas

Violines primeros, violines segundos, violas, violonchelos, contrabajos y 1 arpa.

Maderas

1 flautín, 2 flautas (una tocando también el flautín), 2 oboes (uno tocando un oboe de amor), 1
corno inglés, 2 clarinetes en si bemol (uno tocando el requinto en mi bemol), 1 clarinete bajo
en si bemol, 2 fagots, 1 contrafagot, 1 saxofón soprano (*) y 1 saxofón tenor.

Metales

4 trompas, 1 pequeña trompeta en re, 3 trompetas en do, 3 trombones, 1 tuba.

Percusión

2 cajas orquestales, 3 timbales, bombo, platillos, tam-tam y celesta.

Esta obra empieza con un ritmo de caja que va a continuar desde el principio hasta el final de
la obra y da comienzo seguidamente a eso el motivo principal de la obra que va a ser
interpretado por diferentes instrumentos, la primera vez que aparece el motivo lo interpreta la
flauta, después sigue el ritmo de caja y lo acompaña la flauta y entraría con el mismo motivo el
clarinete, después pasaría lo mismo y entrará el fagot haciendo como una respuesta del
motivo que había sonado anteriormente y que posteriormente cuando el fagot acabe lo
interpretará el requinto, seguidamente entra con el primer motivo que hemos escuchado el
corno d´amore, después lo hace una trompeta con sordina con la flauta, después lo hace el
tenor, después entra el soprano con el segundo motivo, después esos dos motivos se van
repitiendo con todos los instrumentos juntos.

Dafnis y Cloe

Dafnis y Cloe es un ballet con música de Maurice Ravel. Ravel la describió como una
symphonie choréographique (“sinfonía coreográfica”).

El ballet fue escrito para una gran orquesta, e incluye partes para un coro mudo (solo
vocalizaciones y murmullos)

Instrumentación

Instrumentos de cuerda: primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos,


contrabajos, 2 arpas.

Instrumentos de viento-madera: 1 flautín, 2 flautas, 1 flauta en sol, 2 oboes, 1 corno inglés, 1


clarinete en mi bemol, 2 clarinetes en si bemol, 1 clarinete bajo en si bemol, 3 fagotes, 1
contrafagot.

Instrumentos de metal: 4 trompas en fa, 4 trompetas en do, 3 trombones, 1 tuba.

Instrumentos de percusión: timbales, tambor, tamborín, castañuelas, crótalos, platillos,


bombo, pandereta, gong, triángulo, tam-tam, celesta, juego de campanillas, eolífono y
xilófono.

Coro: sopranos, altos, tenores, bajos.

En cuanto al papel del requinto en la primera suite este no aparece hasta el 106 de ensayo y el
motivo que lleva de semicorcheas es un refuerzo con el flautín.

Luego aparece posteriormente como refuerzo al clarinete, corno y arpa y después igual.

En la segunda suite tiene un solo que empieza en el 200 de ensayo y lo acaba en el 201
acompañado por los graves, en el 201 presenta un motivo que luego va en contrapunto con el
clarinete. Seguidamente ya lo que tiene es refuerzo con el flautín, flauta en sol, arpa y corno.

Charles Ives

Charles Edward Ives ( / aɪ v z / ; 20 de octubre de 1874 - 19 de mayo de 1954) fue un


compositor modernista estadounidense, [1] uno de los primeros compositores
estadounidenses de renombre internacional. [2] Su música fue ignorada en gran medida
durante sus primeros años de vida, y muchas de sus obras no se interpretaron durante muchos
años. Más adelante en la vida, la calidad de su música fue reconocida públicamente y llegó a
ser considerado un "original estadounidense". [3] [4] [5] También fue uno de los primeros
compositores en participar en un programa sistemático de música experimental , con técnicas
musicales que incluyen la politonalidad ,polirritmo , grupos de tonos , elementos aleatorios y
cuartos de tono . [6] Su experimentación presagió muchas innovaciones musicales que luego
fueron adoptadas más ampliamente durante el siglo XX. Por lo tanto, a menudo se le considera
como el principal compositor estadounidense de música artística del siglo XX.

Central Park in the Dark

Central Park in the Dark es una composición musical de Charles Ives para orquesta de cámara.
Fue compuesto en 1906.

En cuanto a la instrumentación tenemos:

Pícolo, Flauta, oboe, Clarinete en sib, requinto en mib, fagot, trompeta en do, trombón,
percusión, piano I, piano II, violín I, violín II, chelo y contrabajo.

En esta obra el requinto no aparece hasta el compás 80 y va haciendo una melodía junto con la
flauta y el oboe, se puede presentar también un juego de cambios en la acentuación jugando
con el ritmo. Posteriormente en el alegro vivace se usa de refuerzo con el oboe y la flauta.

También podría gustarte