Está en la página 1de 5

A escala nacional,

Institución los padres de familia disponen de fuentes de información y orientación


Educativa
sobre alimentación saludable, en las que se incluyen recetas sencillas para preparar comidas
de alto valor nutritivo y de bajo costo que permitirán el normal desarrollo de los niños. Para
EXP. #08: Promovemosello
la salud como un las
están disponibles bien de de
redes todos
centros de salud y hospitales en todo el país, donde se
brinda esta valiosa información para las familias.
Los altos niveles de anemia no contribuyen al crecimiento de un país. Una población que no

está bien informada sobre cómo debe alimentar a sus niños no puede hacer frente a los
ACTIVIDAD estragos de este mal, sobre todo, en lahábitos
poblaciónalimenticios
más vulnerable, la niñez.
DIVERSIFICAD Comprendemos la importancia de nuestros para protegernos de la
A anemia.
A escala nacional, los padres de familia disponen de fuentes de información y orientac
Los/las estudiantes reflexionarán críticamente sobre las propagandas de alimentos con el fin de identificar qué
sobre alimentación saludable, en las que se incluyen recetas sencillas para preparar com
PROPÓSITO mensajes inducen a las personas a consumir alimentos de pobre calidad nutricional y cuáles contribuyen a difundir una
de alto valor nutritivo y de bajo costo que permitirán el normal desarrollo de los niños. P
alimentación saludable.
ello están disponibles las redes de centros de salud y hospitales en todo el país, donde
brinda esta valiosa información para las familias.
CAPACIDADES:
COMPETENCIA Construye su identidad Los altos niveles de anemia no contribuyen
Se valora a sialmismo
crecimiento de un país. Una población que
está bien informada sobre cómo debe alimentar
 Reflexiona a suséticamente
y argumenta niños no puede hacer frente a
estragos de este mal, sobre todo, en la población más vulnerable, la niñez.
ÁREA DPCC Fecha 03-11-2021 Semana 30 Docente:

Recomendaciones: PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


Mantener la higiene y lavarse las manos frecuentemente, es la manera más efectiva de
• Cuaderno de apuntes u hojas,
prevenir el contagio.
¡si son de reúso, mejor!
No olvides tener a la mano lapiceros, de papel para tomar apuntes ¡Mejor si son
• Lapiceros y lápices de colores
recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, los irás archivando en tu portafolio.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Hola chicas y chicos. Les comento que estuve leyendo una noticia del año 2019, El
mayor porcentaje de casos de anemia en menores de 36 meses es debido a una
mala alimentación. El mayor porcentaje de casos se debe a una alimentación por
deficiencia de hierro, razón por la cual el foco de la lucha contra esta enfermedad
debe estar puesta en el hogar, en la comunidad, en el barrio.
La anemia por deficiencia de hierro es un severo problema de salud pública en el
Perú que no discrimina regiones ni estratos socioeconómicos. Si bien está presente
con mayor regularidad en adolescentes, mujeres gestantes y puérperas; su
prevalencia en niños menores de 36 meses es enorme. Alcanza el 43.5%.
Las madres de familia incluir en su lista de compras alimentos ricos en hierro, sobre
todo de origen animal, como sangrecita, bazo, pescado de carne oscura, carne de
res, entre otros.
De acuerdo a lo mencionado ¿En tú familia se promueve el consumo de alimentos
ricos en hierro hacerle frente a la anemia?

II. NOCIONES GENERALES:

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que


conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en
A escala nacional, los padres de familia disponen de fuentes de información y orientación
respuesta a unas influencias sociales y culturales. El proceso de adquisición de los hábitos
sobre alimentación saludable, en las que se incluyen recetas sencillas para preparar comidas
alimentarios comienza en la familia.
de alto valor nutritivo y de bajo costo que permitirán el normal desarrollo de los niños. Para
. ello están disponibles las redes de centros de salud y hospitales en todo el país, donde se
brinda esta valiosa información para las familias.
Los altos niveles de anemia no contribuyen al crecimiento de un país. Una población que no
está bien informada sobre cómo debe alimentar a sus niños no puede hacer frente a los
estragos de este mal, sobre todo, en la población más vulnerable, la niñez.

Página | 1
DPCC WEB MM®
2020
A nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses
Institución
de edad fue del 40,0%, registrándose mayorEducativa
incidencia en el área rural
(48,4%), que la urbana (36,7%).
Los departamentos que mostraron los niveles más altos de anemia fueron:
Puno (69,4%), Ucayali (57,2%), Madre de Dios (54,8%), Cusco (53,7%), Loreto
(50,5%) y Apurímac (49,9%). Por el contrario, los departamentos que
registraron los menores niveles de anemia fueron: Tacna (29,2%), Lima
Metropolitana (30,4%), Moquegua (32,7%), Provincia Constitucional del
Callao (32,8%), Cajamarca (33,8%) y Amazonas (34,2%).

Página | 2
DPCC WEB MM®
Institución Educativa

Leemos los siguientes textos


Lee con atención el siguiente texto: “Minsa: dale a tus hijos alimentos ricos en hierro y evita la anemia durante la pandemia”,
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó a los padres de familia incrementar el consumo de alimentos ricos en hierro, así
es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
como suplemento de este nutriente esencial para prevenir la anemia infantil en tiempos de pandemia.
La especialista del Instituto Nacional de Salud (INS), Gisella Mauricio, explicó que se deben incluir en las comidas principales
de los niños dos cucharadas de alimentos de origen animal ricos en hierro a fin de prevenir esta enfermedad.
“La sangrecita, el bazo, el hígado, los pescados de carne oscura, el riñón, el pulmón, el corazón y carnes rojas deben tener
prioridad en la alimentación del niño", explicó.
Asimismo, aconsejó incluir el consumo de suplementos de hierro, cuya dosis será brindada por el personal de salud de su
establecimiento de salud.
Mauricio informó que el hierro también está presente en algunos alimentos de origen vegetal que se encuentran en las
menestras: frijoles, lentejas, habas secas entre otros; y en hojas de color verde oscuro: espinaca, acelga y col, que deben ser
consumidos junto con alimentos fuente de vitamina C: mandarina, naranja, fresas, kiwi entre otros para favorecer la
absorción de este mineral.
Asimismo, recomendó que los niños no deben tomar mates o infusiones porque estas bebidas reducen la absorción de hierro
vegetal.
Agregó que los niños entre los 6 a 12 meses deben evitar consumir sopas, mates o jugos porque solo los llenan, sin aportar la
cantidad y calidad de nutrientes adecuados.
“Durante los primeros seis meses deben ser alimentados exclusivamente con leche materna; a partir del sexto mes deben
recibir alimentación complementaria, para iniciar en forma de papillas que incluya los alimentos de origen animal ricos en
hierro”, concluyó.

Lee con atención el siguiente texto: “Prevención de la anemia: ¿Qué alimentos son ricos en hierro”, es importante que durante la
lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Para evitar consecuencias irreversibles de la anemia en el feto luego bebe, debemos prevenirla desde la gestación y en los
primeros años de vida. Las futuras madres deben tener una alimentación balanceada y consumir tabletas de sulfato ferroso
y ácido fólico desde las 14 semanas de embarazo. En el caso de los bebés, se debe respetar los 6 meses de lactancia
materna exclusiva e iniciarla desde la primera hora del nacimiento. Posteriormente, se debe incluir alimentos ricos en
hierro en la dieta diaria de niños y niñas.
Existen dos tipos de hierro: el hemínico (hem) y el no hemínico (no hem). Por un lado, el hierro hem se encuentra solo en
alimentos de origen animal y es absorbido con mayor facilidad por el cuerpo, por ello, es el más recomendado. Lo podemos
encontrar en el hígado, el pulmón, la sangrecita, el bazo, el pescado de carne oscura y las carnes rojas.
Por otro lado, el hierro no hem se encuentra en los alimentos de origen vegetal como las menestras (lentejas y algunos
tipos de firjoles) y en hojas de color verde oscuro como las espinacas y la acelga. Este es más difícil de absorber por el
cuerpo, por este motivo, necesita de alimentos con vitamina C o proteínas (como el huevo y las carnes) para mejorar su
absorción.
“Mientras que aproximadamente el 25% del hierro hemínico de los alimentos se absorbe, solo el 5% del hierro no hemínico
lo hace. Hay un único alimento cuyo hierro tiene un porcentaje de absorción del 50% y es la leche materna”, comenta Paul
Lucich.
De igual forma, existen inhibidores que evitan que el hierro no hem sea absorbido por el cuerpo. Las bebidas como el café o
el té, así como los alimentos ricos en calcio como los lácteos, son inhibidores. Esto no significa que deban dejar de
consumirse por completo, solo se deben evitar junto con la comida principal.

Página | 3
DPCC WEB MM®
Después de leer el texto “Minsa: dale a tus hijos alimentos ricos en hierro y evita la anemia durante la pandemia”,
desarrollamos lo siguiente: Institución Educativa

¿ Cuál es la recomendación del Ministerio de Salud (Minsa) a los padres de familia?


III. AHORA RESPONDEMOS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué tipo de alimentos se deben incluir en las comidas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿ Qué tipo de alimentos no se deben incluir en las comidas?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Después de leer el texto “Prevención de la anemia: ¿Qué alimentos son ricos en hierro ”, respondemos las siguientes preguntas:

¿Desde qué etapa de una madre embarazada debe consumir el hierro ?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué entiendes por estos tipos de hierro: el hemínico (hem) y el no hemínico (no hem ?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….
¿A qué se debe que no debemos consumir que el hierro no hem?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL RETO FINAL

Luego de lo aprendido y reflexionado, elabora un organizador gráfico donde Reconoce la


importancia d de nuestros hábitos alimenticios para protegernos de la anemia.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Construye su identidad

Criterios de evaluación Lo logre Estoy en ¿Qué puedo hacer para mejorar


proceso de mi aprendizaje?
lograrlo
Reconocí la importancia d de nuestros
hábitos alimenticios para protegernos de la
anemia.

Página | 4
DPCC WEB MM®
Institución Educativa

¡Recuerda!

Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance. Asimismo,
comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Página | 5
DPCC WEB MM®

También podría gustarte