Está en la página 1de 40

POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR

“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

DEPARTAMENTO DE SUCRE

ALCALDIA DE BUENAVISTA

POLITICA PUBLICA DEL ADULTO MAYOR DE


BUENAVISTA
“POR UNA VEJEZ FELÍZ”
2015

BUENAVISTA, OCTUBRE DE 2014

¡HagamosloMejor! Página 1
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

MESAS DE SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACION


ADULTO MAYOR

Relatores:

Dorotea Jímenez

Rodolfo Comas

Yeraida Payares

Sevigne Rodríguez

Zaida Rivas

Gloria Hernández

¡HagamosloMejor! Página 2
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

QUINTILIANO TAPIAS RODRIGUEZ

Alcalde Municipal

MARCELA BENAVIDES CERRO

Personera Municipal

EQUIPO TECNICO:

ONEIDA MARIA ARRIETA ARRIETA

Comisaria de Familia Municipal

PEDRO JOSE MORENO SALCEDO

Coordinado Municipal Adultos Mayores

MESA MUNICIPAL DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

FUNDACION NIÑOS DE PAZ

¡HagamosloMejor! Página 3
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

FRASES CÉLEBRES

¡HagamosloMejor! Página 4
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Tabla de Contenido

Pág
.
PRESENTACIÓN……………………………………………………….. 06
I. METODOLOGIA DE SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACIÓN .......... 08
II. PRINCIPIOS, ENFOQUES, MISION, VISION Y FUNDAMENTOS
10
LEGALES DE LA POLÍTICA ……………….………………………..
2.1 Principios Orientadores……………………………………………. 11
2.2 Enfoques………………………………………………………………… 13
2.3 Visión…………………………………………………………………….. 15
2.4 Misión……………………………………………………………………. 15
2.5 Fundamentos legales…………………………………………………. 15
III. DIAGNOSTICO, POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS Y
18
ESTRATEGIAS………………………………………….……………..
3.1 Diagnostico……………………………………………………………….. 19
3.1. Conceptualización………………………………………………………..
19
1
3.1. Aspectos Demográficos…………………………………………………
19
2
3.1. Aspectos Sociales y Económicos……………………………………....
20
3
3.1. Árbol de Problemas………………………………………………………
22
4
3.2 Política…………………………………………………………………….. 23
3.3 Ejes Articuladores de la Política ………..……………………………... 24
3.4 Objetivos de la Política ………………………………………………….. 25
3.4. General……………………………………………………………………. 25
1
3.4. Específicos………………………………………………………………… 25
2
3.5 Líneas de Acción de la Política del Plan………………………………. 26
3.6 Metas Generales …………………………………………………………. 31
3.7 Estrategias Generales ………..…………………………………………. 32
3.8 Programas por Eje de la Política ……………………………………….. 33
IV. PLAN OPERATIVO DE INVERSIONES 2015……………………..…. 34
4.1 Fuentes de Financiación del Plan………………………………………. 35
4.2 Plan Operativo de Inversiones 2015……….………………………….. 35
V. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA
POLITICA…………………………………………………….…………… 38
…….
5.1 Pautas de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la
Politica……………………………………………………………..………… 39

¡HagamosloMejor! Página 5
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

PRESENTACIÓN

La CONSTITUCIÓN POLÍTICA, establece que en Colombia el Estado, la


sociedad y la familia, concurrirán para la protección y la asistencia de las
personas adultas mayores y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria, al tiempo que se considera deber del Estado garantizar los servicios
de seguridad social integral a todos los ciudadanos.

La LEY 48 DE 1986, modificada por la Ley 687 de 2001, por la cual se autoriza la
emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los
centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dictan otras
disposiciones.

La LEY 687 DE 2001, por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que
autoriza la emisión de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los
Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera
edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones. Autorízanse a
las asambleas departamentales, a los concejos distritales y municipales para
emitir una estampilla como recurso para contribuir a la dotación, funcionamiento y
desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar
del Anciano y centros de vida para la tercera edad en cada una de sus respectivas
entidades territoriales.

La POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ. 2007 -2019 que


establece claramente la responsabilidad de la articulación de los actores sociales
para la formulación y gestión de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

La LEY 1251 DE 2008, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la


protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores.

La LEY 1276 DE 2009, a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto
de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en
los centros vida.

La LEY 1315 DE 2009, por medio de la cual se establecen las condiciones


mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de
protección, centros de día e instituciones de atención.

La Ley Nacional del Plan de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151 de julio de 2007),
determina que el Ministerio de la Protección Social debe llevar a cabo el proceso
de definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

¡HagamosloMejor! Página 6
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

La Ley Nacional del Plan de Desarrollo 2011-2014 (Ley 1450 de 2011):


Prosperidad para Todos, que tiene como objetivo consolidar la seguridad con la
meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo
económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido,
más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para toda
la población.

Por lo anterior, el municipio de Buenavista pone a disposición del Concejo


municipal y la sociedad en general la Política Pública y el Plan Municipal del
Adulto Mayor “Por una Vejez Feliz”, el cual recoge todos los aportes presentados
en las relatorías de las mesas de concertación y socialización del Adulto Mayor.

En este instrumento de planificación se presenta la Política Municipal del Adulto


Mayor concertada entre los diferentes actores involucrados en la temática de
vejez, después de un dinámico proceso de análisis, discusión y acuerdos entre los
participantes.

Igualmente, el Plan expresa, sin lugar a dudas, el comprometimiento de la


administración municipal y de las entidades públicas y privadas aliadas hacia la
población del adulto mayor, la cual por sus condiciones y características merece
una atención integral.

Así mismo, plantea los principios, enfoques, visión de futuro, misión y cinco ejes
articuladores de la política con las respectivas líneas de acción, un diagnostico,
objetivos, metas, estrategias, para la atención integral del adulto mayor.

Por otra parte, se formula el Plan Operativo de Inversiones 2014-2015 el cual


define los costos de los programas por ejes articuladores y las fuentes de
financimiento que intervienenen en la puesta en marcha del Plan.

Estamos convencidos que este instrumento servirá de especial apoyo para la


atención integral del adulto mayor del municipio de Buenavista, por lo cual se
requiere del concurso de todas las fuerzas vivas del municipio para que se logren
los resultados esperados.

QUINTILIANO TAPIAS RODRIGUEZ


Alcalde municipal

¡HagamosloMejor! Página 7
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

I. METODOLOGIA DE
SOCIALIZACIÓN Y
CONCERTACIÓN DE LA
POLITICA

I. METO

¡HagamosloMejor! Página 8
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

1.1 Objetivo:

Socializar y concertar el estado del arte del adulto mayor e identificar las
necesidades prioritarias y los proyectos de carácter socioeconómico para la
formulación del Plan del Adulto Mayor 2014-2015 “Por una Vejez Feliz”.

1.2 Pasos que se siguieron:

 Registro de asistencia.

 Designar un coordinador y un relator en la mesa.

 El coordinador se encargó de exponer los objetivos de la mesa y de señalar


la metodología. Además, se encargó de moderar las discusiones de los
participantes y concedió la palabra quien

 El Relator se encargó de recoger las inquietudes de los participantes y


expuso en plenaria lo consensuado en la mesa de trabajo.

 Finalmente, se hizo entrega de los resultados plasmados en las mesas de


trabajo.

¡HagamosloMejor! Página 9
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

II. PRINCIPIOS, ENFOQUES,


SION Y FUNDAMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA

I. METO

¡HagamosloMejor! Página 10
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

1.1. Principios Orientadores

 Coordinación

La administración municipal con la participación de los niveles de gobierno


nacional y departamental garantizará que exista la correspondiente armonía y
coherencia entre las actividades que realicen a su interior para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación del Plan del Adulto Mayor.

 Autonomía

La administración municipal ejercerá sus funciones en materia de de las políticas


públicas del adulto mayor con estricta sujeción a las atribuciones asignadas por la
Constitución Política y demás disposiciones legales sobre la materia.

 Continuidad

La administración municipal, con el fin de asegurar la continuidad del Plan del


Adulto Mayor, propenderá porque éste tenga cabal culminación en la jurisdicción
de su territorio.

 Proceso de planeación

La administración municipal propenderá para que se articulen el Plan del Adulto


Mayor con el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 en materia de ejecución,
seguimiento y evaluación.

 Consistencia

La administración municipal, con el fin de asegurar la estabilidad financiera,


garantizará que el plan de inversiones del Plan del Adulto Mayor sea consistente
con el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 y el presupuesto municipal.

 Coherencia

La administración municipal procurará a que los programas y proyectos del Plan


del Adulto Mayor guarden correspondencia con las políticas, metas, estrategias y
programas del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 y los planes nacional y
departamental.

¡HagamosloMejor! Página 11
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

 Prioridad en el Gasto Público Social

La administración municipal a fin de coadyuvar con el mejoramiento de la calidad


de vida del adulto mayor, tendrá como prioridad en la inversión municipal atender
a dicha población.

 Eficiencia

La administración municipal en el marco de sus competencias y en cumplimiento


de los planes de acción, procurará optimizar el uso de los recursos financieros,
humanos y técnicos teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y
costos que genere sea positiva.

 Viabilidad

La administración municipal en el marco de sus competencias propenderá para


que las políticas, estrategias, programas y proyectos contempladas en el Plan del
Adulto Mayor sean susceptibles de materializarse según las metas establecidas y
el tiempo disponible para alcanzarlas acorde a la capacidad administrativa, la
ejecución y los recursos financieros a los que se pueda acceder a través de la
gestión.

 Concurrencia

La administración municipal está dispuesta a desarrollar actividades relacionadas


con el Adulto Mayor de manera conjunta con otros niveles de gobierno en procura
de propósitos comunes y de acuerdo a las competencias establecidas para cada
uno de los niveles de gobierno.

 Subsidiariedad

La administración municipal en el caso de no contar con las capacidades


institucionales suficientes solicitará apoyo transitorio a otros niveles de gobierno
con respecto a las políticas, planes, programas y proyectos para la población
adulto mayor.

 Complementariedad

La administración municipal, en el ejercicio de sus competencias, colaborará con


los niveles de gobierno nacional y departamental con el fin de adelantar aquellas
actividades relacionadas con el adulto mayor tengan plena eficacia en el
municipio.

¡HagamosloMejor! Página 12
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

 Participación y concertación

La administración municipal, durante el proceso de socialización y concertación


del Plan del Adulto Mayor y en las demás etapas de ejecución, seguimiento y
evaluación del mismo, velará por la cabal participación ciudadana.

 Desarrollo armónico regional

La administración municipal propenderá para que en el Plan del Adulto Mayor se


tenga en cuenta distribución equitativa de las oportunidades y beneficios de los
corregimientos y veredas para procurar un beneficio social intramunicipal
equitativo.

 Sustentabilidad ambiental

La administración municipal con el fin de posibilitar un desarrollo socio-económico


en armonía con el ambiente, garantizará que sus políticas, estrategias, programas
y proyectos guarden correspondencia con la sustentabilidad ambiental para
garantizarles al adulto mayor y las futuras generaciones una adecuada
sustentabilidad ambiental.

1.2. Enfoques

Se busca integrar sistémicamente los enfoques poblacional, ciclo vital, diferencial


y garantía de derechos, género y territorial1.

Figura N°1. Enfoque Sistémico

1
En: Guía Metodológica. Municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia. Orientaciones para la
acción territorial. PGN-ICBF-UNICEF. Bogotá, 2006.

¡HagamosloMejor! Página 13
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

 Enfoque poblacional

Este enfoque desde una perspectiva integral del ser humano reconoce que hay
que promover sinergias para garantizar una vida digna a los grupos poblacionales
en situación de vulnerabilidad especialmente a los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos mayores; así mismo, la interacción de cada uno de ellos en la
sociedad y la capacidad del Estado, en sus distintos niveles de gobierno, para
atender su problemática.

 Enfoque diferencial

Con este enfoque se promoverá la protección de los derechos fundamentales de


la población adulto mayor desde una perspectiva de equidad y diversidad. En esta
perspectiva, el alcalde como promotor del desarrollo local, las entidades del sector
público y las ONGs asentadas en el municipio, actuaran de manera concurrente y
concertada para que la población adulto mayor se beneficie prioritariamente de los
resultados de las políticas públicas2.

 Enfoque garantía de derechos

Con este enfoque se reconoce a la persona como titular de los derechos humanos
y eje del proceso de desarrollo local y nacional. Así mismo, para el ejercicio pleno
de los derechos de los adultos mayores, es necesario que estos los conozcan y
cuenten con la capacidad y las garantías para ejercerlos, siendo igualmente
importante su acceso a los espacios de participación. En este sentido, el Adulto
Mayor es un grupo poblacional en el que hay que restituirles sus derechos para
que puedan tener una vejez digna y feliz.

 Enfoque de género

Este enfoque promueve la igualdad de oportunidades con que cuentan las mujeres
y los hombres, sus interrelaciones y roles que socialmente desempeñan en la
sociedad, independientemente su ciclo de vida. Desde esta perspectiva, se busca
que el Adulto Mayor cuente con los espacios necesarios para que todos y todas
puedan tener igual acceso a los servicios sociales básicos.

 Enfoque territorial

Este enfoque se fundamenta en la Constitución Política, artículo 1°, el cual señala


que “Colombia se fundamenta en un Estado Social de Derecho organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales”. Por ello, se reconoce al territorio como una unidad funcional en
2
En: Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e
implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. DNP. Bogotá, 2012.

¡HagamosloMejor! Página 14
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

donde se expresan, encuentran y se interrelacionan diversos grupos


poblacionales, especialmente, los adultos mayores y como éstos interactúan entre
sí, con la familia, la sociedad y el Estado.

Este enfoque reconoce que las políticas públicas, especialmente del adulto mayor,
deben articularse desde los niveles internacional, nacional, regional,
departamental y municipal y retroalimentarse entre sí para propiciar el bienestar
social y a su vez promover la cooperación entre los agentes públicos y privados,
nacionales y locales.

1.3. Visión

En el 2027, una vez realizados los respectivos cambios estructurales por los
resultados alcanzados de las políticas públicas llevadas a acabo exitosamente por
la administración municipal, el municipio de Buenavista ha propiciado un modelo
de desarrollo social participativo, equitativo y sustentable, el cual se reconoce a
nivel nacional, regional y departamental por garantizar los derechos y deberes al
Adulto Mayor en el marco de la Constitución, las leyes y los acuerdos municipales.

1.4. Misión

El municipio de Buenavista en cumplimiento de la Constitución Política, leyes,


decretos, ordenanzas y acuerdos, formula y adopta políticas públicas enfocadas
en la atención integral a los grupos poblacionales vulnerables especialmente a su
población de Adulto Mayor para que alcance una vejez digna y feliz.

1.5. Fundamentos Legales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Ideal común por el que


todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ONU.

Los derechos humanos son: 1. Universales: Pertenecen a todo ser humano en


cualquier sociedad, sin distinción de sexo, raza, edad, clase social, origen étnico o
religioso, 2. Imprescriptibles, es decir, que no se pierden con el transcurso del
tiempo e 3. Innatos e irrenunciables, dado que las personas nacemos con ellos
y que su existencia deriva de la propia naturaleza humana, se constituyen en un
mandato constitucional, realizable, en las obligaciones tanto de efecto inmediato

¡HagamosloMejor! Página 15
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

como progresivo. Implica el compromiso de todos los estamentos del Estado y de


la sociedad civil en garantizar el acceso, la disponibilidad, la aceptabilidad y la
calidad de todas las acciones que hagan efectiva la preservación de los mismos.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Establece que en Colombia el Estado, la


sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas
adultas mayores y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria, al
tiempo que se considera deber del Estado garantizar los servicios de seguridad
social integral a todos los ciudadanos.

La aplicación de los mandatos constitucionales en torno a los derechos humanos


exige tanto de los organismos del Estado como garantes de derechos, como de la
sociedad civil y la familia como corresponsables, el aseguramiento de las
condiciones materiales y normativas que garanticen el pleno ejercicio de los
mismos en todo el país.

LEY 48 DE 1986. Modificada por la Ley 687 de 2001 . Por la cual se autoriza la
emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los
centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dictan otras
disposiciones. Autorizase a las asambleas departamentales, a los consejos
intendenciales y comisariales y al Concejo Distrital de Bogotá, para emitir una
estampilla como recurso para contribuir a la construcción, dotación y
funcionamiento de los centros de bienestar del anciano en cada una de sus
respectivas entidades territoriales.

LEY 687 DE 2001. Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que
autoriza la emisión de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los
Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera
edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones. Autorízanse a
las Asambleas Departamentales, a los Concejos Distritales y Municipales para
emitir una estampilla como recurso para contribuir a la dotación, funcionamiento y
desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar
del Anciano y centros de vida para la tercera edad en cada una de sus respectivas
entidades territoriales.

POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ. 2007 -2019. Ministerio


de Protección Social. La responsabilidad de la articulación de los actores sociales
para la formulación y gestión de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez es
del Ministerio de la Protección Social , esto supone una acción movilizadora de los
demás estamentos del Estado, para generar una visión integral de la política. La
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la población
residente en Colombia y en especial, a los mayores de 60 años. Con énfasis en
aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género.
Teniendo presente el lineamiento por ciclo de vida. Es una Política Pública, de
Estado, concertada, que articula a todos los estamentos del gobierno y la sociedad
civil en un propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y
la vejez en el periodo 2007-2019.

¡HagamosloMejor! Página 16
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

LEY 1251 DE 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la


protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. La
presente ley tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender los
derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad
civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan
servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, de
conformidad con el artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los
Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de
1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los diversos Tratados y Convenios
Internacionales suscritos por Colombia.

LEY 1276 DE 2009. A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de
2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los
centros vida. La presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la
tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de Sisbén, a través de los
Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención
integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

LEY 1315 DE 2009. Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas
que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección,
centros de día e instituciones de atención. La presente ley busca garantizar la
atención y prestación de servicios integrales con calidad al adulto mayor en las
instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.

LA LEY NACIONAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2006-2010 (LEY 1151 DE


2007). Determina que el Ministerio de la Protección Social debe llevar a cabo el
proceso de definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y
Vejez.

LA LEY NACIONAL DEL PLAN DE DESARROLLO 2011-2014 (LEY 1450 DE


2011). Prosperidad para Todos, que tiene como objetivo consolidar la seguridad
con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un
dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento
sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad
para toda la población.

¡HagamosloMejor! Página 17
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

III. DIAGNOSTICO, POLITICAS,


OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS

I. METO

¡HagamosloMejor! Página 18
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

3.1 Diagnostico

3.1.1 Conceptualización

El envejecimiento se define como un conjunto de modificaciones morfológicas y


fisiológicas que aparecen desde el mismo momento del nacimiento, se incrementa
con el paso del tiempo e involucra a todos los seres vivos. Es un proceso
biológico, social y psicológico, como resultado de la interacción de la herencia, el
ambiente y la conducta y va delineando la última etapa de la vida: la vejez. Esta se
refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la
tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo vital (Arango
y Ruiz, 2007).

En el marco legal vigente por Adulto Mayor, Anciano o Persona de la Tercera


Edad se entienden aquellas personas mayores de sesenta (60) años y define el
envejecimiento como un estado físico y psicosocial en la cual toda política pública
deberá considerarlo como su interés superior garantizándole el respeto de sus
derechos en un ambiente físico y psicosocial sano, en pro de su pleno
desarrollo personal, de conformidad con lo establecido en el artículo 46 de La
Constitución Política.

3.1.2 Aspectos Demográficos

A través del tiempo se evidencia un incremento dinámico de la población


colombiana especialmente en la población adulto mayor, lo que representa para el
país un desafío con respecto a las políticas sociales y económicas se refiere.
Estos cambios demográficos inciden en la mayoría de los ámbitos de la sociedad,
especialmente, en el desarrollo socioeconómico y político, así como en el
bienestar, la garantía y el cumplimiento de los derechos y las mismas dinámicas
de los procesos sociales que ello conlleva.

El país se situó de 4.355.470 habitantes en 1905 a 47.661.787 3 en el 2014, es


decir, creció 11 veces, de los cuales, el 50,6% mujeres y el 49,4% hombres. La
población adulta mayor (60 años y más) representa el 10,8% del total de la
población, es decir, 5.146.251 habitantes, de los cuales el 54,5% mujeres y el
45,5% hombres.

3
DANE. Estimaciones y Proyecciones 2005-2020 por Grupo de Edad. Censo 2005.

¡HagamosloMejor! Página 19
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

El departamento de Sucre presenta esa misma tendencia, y es así como la


población 2014 es de 843.202 habitantes, de los cuales el 50,7% hombres y
49,3% mujeres. Así mismo, la población sucreña representa el 1,8% del total
nacional. La población adulta mayor representa el 10,4% de la población total
sucreña, es decir, 87.375 habitantes, de los cuales el 49,5% hombres y el 50,5%
mujeres. Igualmente, la población adulta mayor del departamento de Sucre
representa el 1,7% de la población nacional adulta mayor.

El municipio de Buenavista muestra un dinamismo en su estructura poblacional.


Según población proyectada DANE, en el 2014, presenta una población de 9.502
habitantes, de los cuales el 50,7% hombres y el 49,3% mujeres. La población
adulto mayor de Buenavista representa el 10,4% de la población total municipal y
el 1,1% de la población total departamental, es decir, corresponde a 990 personas,
de los cuales el 51,9% hombres y el 49,1% mujeres. Así mismo, con respecto a la
población nacional de adulto mayor participa con el 0,01%.

De acuerdo al Sisbén 2013, el municipio de Buenavista presenta una población de


1.403 adultos mayores. En la zona urbana hay 1.174 adultos mayores, distribuidos
así: Mujeres 660 y Hombres 514. En la zona Rural (Centros Poblados, Las
Chichas y Providencia) 89, distribuidos así: Mujeres 49, Hombres 40. Rural
disperso 140 adultos mayores, distribuidos así: 61 Mujeres y 79 Hombres.

3.1.3 Aspectos sociales y económicos

Según el DANE4, el municipio de Buenavista presenta un NBI de 57,15%, cifra


situada por encima de la media nacional y departamental, las cuales se ubican en
27,78% y 54,86% respectivamente. La proporción de personas en situación de
miseria se ubica en 23,39% por encima de la media nacional que es de 10,64%. El
porcentaje de viviendas en condiciones inapropiadas para el alojamiento es de
34,99%, cifra que se ubica por encima de la media nacional que es de 10,41%. El
porcentaje de vivienda con servicios inadecuados mínimos es de 13,03% mientras
que la media nacional es de 7,36%. El hacinamiento (Más de tres personas por
cuarto) se coloca en 12,12% siendo el nacional de 11,11%. De los 2.057 hogares,
220 (10,69%) se encuentran en situación de déficit cuantitativo de vivienda, 1.036
(50,36%) están en déficit cualitativo de vivienda mientras 801 (38.95%) no
presentan déficits.

4
Censo General 2005. NBI a 31 de diciembre de 2011.

¡HagamosloMejor! Página 20
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

El municipio de Buenavista presenta un promedio de cinco personas por hogar 5, lo


que explica la composición del padre y la madre y tres hijos, donde las personas
en el mayor de los casos el adulto mayor está excluido del núcleo familiar.

En cuanto al analfabetismo, del total de adultos mayores del municipio de


Buenavista, el 55% son analfabetas. Así mismo, el 8% de los adultos mayor han
utilizado más de una vez el computador, el 4% más de una vez el internet y el
58% más de una vez el celular.

En términos de ingresos monetarios percibidos, el 6% de los adultos mayores


reciben pensión, el 55% están vinculados activamente a la fuerza laboral de
manera informal y sin esperanza futura de recibir una pensión que los dignifique
como personas, el 20% depende económicamente del jefe del hogar y el 30% no
percibe ningún tipo de ingresos. Igualmente, aunque reciben beneficios sociales
por parte del Estado, con sus ingresos solo cubren parcial o totalmente los gastos
de la canasta familiar.

La cobertura en aseguramiento en salud en el municipio de Buenavista, a corte 31


de Diciembre de 2013, es del 100%(Afiliados al régimen subsidiado 8.494
personas), distribuidas en las tres EPS-S que hacen presencia en el municipio
(Comparta 1.317, Caprecom 1.385, AMBUQ 5.792) 6.

La cobertura del servicio de energía eléctrica es del 99%, sin embargo presenta
fallas en la continuidad del servicio presentándose interrupciones. Las coberturas
de acueducto y alcantarillado se encuentran en el 83,2% y 56,8%
respectivamente7.

Los casos presentados por enfermedades asociadas con la Diarrea Aguda y


enfermedades conexas en el municipio de Buenavista, y que pone en riesgo a la
población de adulto mayor, está correlacionado con la baja calidad del agua y su
nivel de riesgo alto para el consumo humano, cuyo Índice de Riesgo de la Calidad
del Agua Potable-IRCA- es de 46,9%. Otro riesgo tiene que ver con el tratamiento
inadecuado de las aguas residuales y la disposición final de los residuos sólidos 8.

No obstante de las acciones realizadas por la Gobernación de Sucre y la Alcaldía


Municipal en lo concerciente a formación, inspección, vigilancia y control de los
alimentos, aun continúan presentándose riesgos para la salud del adulto mayor en
lo que tiene que ver con las enfermedades transmitidas por alimentos. También se
encuentran factores asociados a la higiene y a la manipulación de alimentos, así
5
DANE ECV 2011–ECV 2012. Datos expandidos con proyecciones de población, con base en los resultados
del Censo 2005.
6
Certificada por el Ministerio de Protección social en el año 2013.
7
Ficha Municipal DNP. 2013.
8
Ver informe Perfil Epidemiológico Departamento de Sucre.2012. Secretaría de Salud Departamental.

¡HagamosloMejor! Página 21
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

como la existencia de conductas inadecuadas arraigadas que fomentan los malos


hábitos saludables,lo que influyen negativamente en la calidad de vida del adulto
mayor9.

Aunque se han realizado esfuerzos en la infraestructura, existen un número


limitado de escenarios deportivos, recreativos y culturales, especialmente aquellos
donde el adulto mayor pueda desarrollar plenamente las actividades de
esparcimiento y recreación.

Existen deficiencias en el servicio de alumbrado público lo que puede estar


incidiendo en la inseguridad.

3.1.4 Árbol de Problemas

En mesas de trabajo con la población de adulto mayor representativa del


municipio de Buenavista y con base en la metodología conocida árbol de
problemas, se identificaron por parte de los participantes las causas, el problema
central y las consecuencias.

Causas

 Poca divulgación y apropiación de los derechos del adulto mayor.


 Ineficiencia en la prestación de los servicios de salud de competencia
municipal.
 Ausencia en la formulación, implementación, seguimiento, evaluación y control
de políticas que mejoren las condiciones de vida del adulto mayor.
 Pésimo servicio de alumbrado público.
 Pocos escenarios y eventos que promuevan la participación y las prácticas
saludables para el adulto mayor.
 Interrupciones continúas en el sistema eléctrico.
 Inseguridad.
 Hacinamiento y déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda.
 Mal estado de las vías y dificultes en la intercomunicación.
 Riesgos por manipulación e higiene de alimentos.
 Bajo índice de calidad de agua para el consumo humano.
 Tratamiento inadecuado de aguas residuales y residuos sólidos.

9
Ibídem.

¡HagamosloMejor! Página 22
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Problema Central

Las limitadas condiciones sociales, económicas y ambientales de la población


adulta mayor y la vulnerabilidad de sus derechos afectan negativamente su
calidad de vida.

Consecuencias

 Dispersión y poco impacto en la inversión social para el adulto mayor.


 Decisiones de políticas públicas desacertadas.
 Baja autoestima del adulto mayor.
 Desconfianza y desidia de los adultos mayores frente a la institucionalidad.
 Incremento en los casos de morbilidad y mortalidad de los adultos mayores.
 Baja calidad de vida del adulto mayor.

3.2 Política

La Política Pública establecida en el presente Plan está dirigida hacia toda la


población de adulto mayor que se encuentra en situación de pobreza y en
condiciones de vulnerabilidad social,cultural, económica, ambiental y de género, la
cual articula al Estado, la Sociedad Civil y Comunidades, cuya finalidad es
visibilizar e intervenir la problemática del adulto mayor en el municipio de
Buenavista.

En su ámbito de aplicación involucra:

 Concertar y poner en marcha una agenda pública para el enevejecimiento y la


vejez como temas prioritarios para la gestión pública en todos sus ámbitos.

 A la familia como la celula básica de la sociedad, la cual debe ser fortalecida


mediante la atención a los derechos, deberes, las capacidades y
vulnerabilidades, en torno a la autoprotección de sus miembros, en especial a la
población de adulto mayor.

 La diversidad cultural, territorial y las diferencias de género.

 La garantía, realización, restitución y la protección de los derechos humanos y


las libertades fundamentales, especialmente, los derechos de los adultos
mayores.

 Generar entornos económico, político, social, cultural, abiental, espiritual y legal


favorables para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, garantizándole un
envejecimiento activo.

¡HagamosloMejor! Página 23
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

 Crear y fortalecer organizaciones, redes de apoyo y de protección social formal


e informal que generen tejido social, así como generar dinámicas para el
ejercicio de los derechos y la transformación del imaginario de la vejez.

 Establecer la atención básica en salud como estrategia pertinente, eficiente,


eficaz y efectiva para garantizar al adulto mayor las condiciones de acceso,
oportunidad, calidad y equidad en la prestación de los servicios de salud.

3.3 Ejes Articuladores de la Política de la Politica

Figura 2. Ejes Articuladores

Garantía y Restablecimiento de los Derechos Humanos.

Eje 1

Protección Eonómica -Social Integral.


Eje 2

Envejecimiento Activo.
Eje 3

Fortalecimiento Interinstitucional.
Eje 4

Hábitats Saludables.
Eje 5

¡HagamosloMejor! Página 24
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

3.4 Objetivos de la Política

Figura N°3. Objetivos General y Específicos

¡HagamosloMejor! Página 25
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

• Mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales y


reestablecer los derechos vulnerados de la población adulta
mayor que influya de manera positiva en su dignidad, salud y
3.4.1 felicidad.
Objetivo
General

• Promover y garantizar los derechos humanos, sociales,


económicos, culturales y ambientales de los adultos
mayores y coadyuvar a mejorar su calidad de vida.
• Garantizar las condiciones de protección integral socio-
económica para la población adulta mayor.
• Estimular un envejecimiento activo que permita garantizar
las condiciones de autonomía, autoestima, integración,
seguridad y participación efectiva de la población adulta
mayor.
• Fortalecer, movilizar, coordinar y articular las acciones
3.4.2 Objetivos intersectoriales en torno a la protección social integral del
adulto mayor para garantizarle una vida digna, saludable y
Específicos felíz.
• Promover habitats saludables que permita al adulto mayor
una armonía entre su persona, familia, sociedad, comunidad
y entorno.

¡HagamosloMejor! Página 26
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

3.5 Líneas de Acción de la Política

Figura 4. Eje 1. Líneas de Acción

• Fomento de la participación social del adulto mayor


para que pueda desarollar actividades distintas a
las rutinarias y que a la vez pueda integrarse a la
familia y comunidad.
Eje 1.Garantía y • Capacitación a las distintas entidades y
Restablecimiento de los organizaciones que prestan sus servicios al adulto
mayor sobre sus derechos y la obligatoriedad de
Derechos Humanos. garantizarlos.
• Apoyo a las herramientas y metodologías para la
Objetivo:Fortalecer la participación evaluación, seguimiento y control al cumplimiento
e integración social de la población de los derechos de los adultos mayores.
adulta mayor para un ejercicio • Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas para
efectivo de la ciudadanía a través la vigilancia al cumplimiento de los derechos del
de la garantía, ejercicio y adulto mayor.
restablecimiento de sus derechos y
el cumplimiento de sus deberes.

¡HagamosloMejor! Página 27
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Figura 5. Eje 2. Líneas de Acción

• Estrategias de generación de ingresos familiares y


del adulto mayor para el mejoramiento del ingreso
y la disminución de su dependencia económica.
• Impulso a las organizaciones de adultos mayores y
su articulación a las apuestas productivas del
municipio.
• Promoción al acceso de los servicios financieros y
micro créditos para los adultos mayores.
• Impulso en la aplicación de subsidios para la
población adulta mayor en condiciones de
vulnerabilidad y pobreza.
• Ampliación de afiliación al SGSSS de la población
adulto mayor con énfasis en los que se encuentren
en condiciones de pobreza.
• Acceso a la prestación de servicios de salud en
condiciones de equidad, oportunidad,
disponibilidad e inclusión social.
• Apoyar la implementación de un sistema de
información integrado para el adulto mayor que
permita la generación de indicadores sociales y
económicos básicos para la toma de decisiones
de la política pública.
• Aplicación de mecanismos que fomenten el
acceso al conocimiento, educación y capacitación
de los adultos mayores para el desarrollo de sus
capacidades.
• Aplicación de mecanismos de convivencia e
integración para los adultos mayores en situación
de soledad y aislamiento.
• Apoyo a red de instituciones y servicios destinados
a la atención de los adultos mayores.
• Fortalecimiento de las redes de apoyo familiar y
comunitario de los adultos mayores.
• Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional
para los adultos mayores, generando hábitos
alimentarios adecuados.
• Apoyo al Sistema de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional para el adulto mayor.
• Apoyo a la creación de bancos de alimentos para
los adultos mayores en condición de alta
vulnerabilidad y pobreza extrema.

¡HagamosloMejor! Página 28
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Figura 6. Eje 3. Líneas de Acción

• Promoción de espacios físicos y entornos


favorables a las personas mayores con énfasis
en el espacio sociales de participación.
• Recuperación del patrimonio intangible con la
participación de las personas mayores.
• Generación de una cultura del envejecimiento
Eje 3. que promueva una imagen propositiva y no
excluyente de la vejez.
Envejecimiento • Promoción de mensajes claves positivos sobre
Activo. el envejecimiento y la vejez a través de la
publicidad, radio, prensa, televisión y medios
Objetivo: Fomentar estilos alternativos que apoye la cultura del
de vida saludables y lograr envejecimiento activo.
cambios en los hábitos de las • Promoción de estilos de vida saludables.
personas para garantizar su • Impulso al desarrollo de la actividad física en la
calidad de vida y crear una población adulta mayor y fomentar hábitos
sociedad inclusiva en donde saludables.
el adulto mayor ocupa un • Fomento de hábitos de alimentación nutritiva.
puesto importante. • Sensibilización social a través de campañas
educativas preventivas(Alcohol, drogas, tabaco
y salud sexual) y la corresponsabilidad del
adulto mayor con el auto cuidado de la salud.

¡HagamosloMejor! Página 29
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Figura 7. Eje 4. Líneas de Acción

• Posicionamiento del adulto mayor como tema


prioritario de la agenda pública que requiere un
alto compromiso y participación de la
institucionalidad.
• Diseño, difvulgación y aplicación de metodologías
de planeación y gestión pública que promuevan el
efectivo reestablecimiento de los derechos del
adulto mayor como sujetos protección especial.
Eje 4.Fortalecimiento • Fortalecimiento y articulación intersectorial para
Interinstitucional. potenciar y aunar esfuerzos y recursos en las
intervenciones para la garantía efectiva de los
Objetivo: Fortalecer la derechos de los adultos mayores.
institucionalidad para garantizar • Articulación y coordinación de las políticas públicas
una intervención coordinada, para beneficiar a los adultos mayores en
articulada y de impacto y lograr condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
un efectivo reestablecimiento de • Fortalecimiento de la red de instituciones y
los derechos del adulto mayor. servicios destinados a la atención del adulto
mayor.

¡HagamosloMejor! Página 30
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Figura 8. Eje 5. Líneas de Acción

• Fortalecimiento de las políticas de construcción y


mejoramiento de las viviendas, entornos seguros y
saludables a la población de adulto mayor pobre y
vulnerable.
• Promoción de espacios físicos y entornos
saludables a los adultos mayores con énfasis en el
espacio público.
Eje 5.Hábitats • Movilidad Segura para los adultos mayores.
Saludables. • Apoyo a los albergues de paso para los adultos
mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Objetivo: Lograr que los adultos Recuperación del patrimonio intangible con la

mayores tengan una vida digna, participacion de los adultos mayores.
saludable, felíz y segura con su • Adecuaciones arquitectónicas y urbanísticas que
entorno en materia de vivienda, garanticen la adecuada accesibilidad a los adultos
espacios físicos, movilidad y mayores y prevención de accidentes evitables.
servicios públicos óptimos. • Ampliación, optimización y calidad del agua del
consumo humano.
• Disposición adecuada de residuos liquidos y
sólidos.
• Ampliación y optimización del alumbrado público.

¡HagamosloMejor! Página 31
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

3.6 Metas Generales de la Politica

Descripción de la Meta Línea 2015


Base 2011

Reducir el NBI% en un 1%. 57,15% 56,15%

Disminuir la proporción de personas en situación de miseria en


23,39% 22,39%
un 1%.

Reducir la proporción de las viviendas en condiciones 33,99%


34,99%
inapropiadas en un 1%.

Disminuir la proporción de viviendas con servicios


13,03% 12,03%
inadecuados en un 1%.

Reducir la proporción de las viviendas con hacinamiento 12,12% 11,12%


crítico en un 1%.

Disminuir la proporción de hogares con déficit cuantitativo de


10,69% 8,69%
viviendas en un 2%.

Reducir la proporción de hogares con déficit cualitativo de 48,36%


50,36%
viviendas en un 2%.

Alfabetizar 100 adultos mayores. 0 100

Promover la masificación de las nuevas tecnologías a los


0 100
adultos mayores.
Beneficiar con programas de generación de ingresos a la
población adulta mayor en situación de vulnerabilidad o 0 100
pobreza.
Mantener en el 100% la cobertura de Regimen Subsidiado. 90% 100%

Ampliar la cobertura de acueducto. 83% 90%

Ampliar la cobertura de alcantarillado. 56% 60%


Reducir el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua Potable-
46,90% 45%
IRCA-.

Optimizar el 100% del tratamiento de las aguas residuales y la 100%


disposición final de los residuos sólidos

¡HagamosloMejor! Página 32
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Otro riesgo tiene que ver con el tratamiento inadecuado de las


aguas residuales y la disposición final de los residuos sólidos

Ejercer en un 100% la formación, inspección, vigilancia y


100%
control de los alimentos.
Promover en un 100% los programas dirigidos a la garantía y
reestablecimiento de los derechos, protección integral, 100%
envejecimiento activo, hábitat saludable y apoyo institucional
al adulto.
Ampliar y optimizar la cobertura de enegía electrica. 99% 100%

Ampliar y optimizarel servicio de alumbrado público. 40% 60%

3.7 Estrategias Generales

Figura N°9. Estrategias Generales

1. Generar los espacios de


participación con las distintas
entidades, organizaciones y actores
sociales que permitan apropiar, 3. Avanzar en ejecución del Plan del Adulto
difundir y conocer los avances en la Mayor articulado con el estado, las
formulación, implementación, comunidades y las familias para que los
seguimiento, evaluación y control de resultados de las políticas públicas se
políticas que mejoren la calidad de traduzcan en beneficios sociales para el
vida del adulto mayor. adulto mayor.

2. Establecer estrategias comunicativas


para difundir y apropiar los lenguajes de
derechos y enfoques del adulto mayor a
nivel de la institucionalidad y de otras
redes de apoyo activas como la familia,
la comunidad y la sociedad en general.

¡HagamosloMejor! Página 33
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

3.8 Programas por Eje de la Política

Cada eje articulador de la política está enmarcado en los siguientes programas:

1. Garantía y Restablecimiento de los Derechos Humanos.

2. Más educación, información


3. Capacítate
y y haz cumplir los
1. Párticipa e integrate al adulto
comunicación para elderechos del dulto 4. Veedurías ciudadanas con el
adulto mayor.
mayor. mayor. adulto mayor.

2. Protección Económica-Social Integral.

1. Empleo e ingresos para


2. 3. Seguridad alimentaria
4. Salud yeficiente
nutricional
parapara el adulto
el adulto
Microcréditos
mayor. para el adulto
mayor.
mayor. el adulto mayor Los adultos mayores cuentan
5.

3. Envejecimiento Activo.
1. Espacios y entornos 4. Las vivencias con el adulto
saludables. 2. Estilos y hábitos saludables.
3. Adulto mayor sanomayor.
y saludable.

4. Fortalecimiento Interinstitucional.
1. Coordinación
2. La Gestión pública con 3. Red de Instituciones
interinstitucional para el adulto mayor
el adulto mayor con el adulto mayor
5. Habitats saludables.

2. Más espacios 5. Servicios públicos efecientes


1. Viviendas dignas para el adulto
3.mayor.
Mejores
físicos para el adulto mayor.vias para
4. Movilidad
el adultosegura
mayor.
parapara el adulto
el adulto mayor.
mayor.

¡HagamosloMejor! Página 34
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

IV. PLAN OPERATIVO DE


INVERSIONES 2015

I. METO

¡HagamosloMejor! Página 35
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

4.1 Fuentes de Financiación del Plan

Las fuentes de financiación del Plan son aquellos recursos provenientes del sector
público del nivel nacional, departamental y municipal, así como los recursos de las
entidades descentralizadas de carácter nacional y departamental, los recursos por
cooperación internacional, sin perjuicio de los principios generales y competencias
enmarcados en la Constitución Política y la ley que rigen en las actuaciones de las
entidades públicas y privadas que concurren en el presente plan.

El Plan se financia con el 20% de los recursos propios del municipio, el 45% con
los recursos provenientes de otras fuentes de financiación (Nación, Departamento,
ONGs y Entidades descentralizadas de carácter departamental), y el 35% a través
de la gestión que impulse la administración municipal.

El costo total del Plan 2015 es de $9.797 millones, distribuidos así: Habitat
Saludable(65,8%), Protección Socio-Económica Integral (16,7%), Envejecimiento
Activo (8,3%), Garantía y Restablecimiento de los Derechos Humanos (6,0%) y
Fortalecimiento Interinstitucional (3,3%).

4.2 Plan Operativo de Inversiones 2015

Miles de
ENTIDADES pesos Particip.
EJES/PROGRAMAS
RESPONSABLES %
2105

1. Garantía y Restablecimiento de los Derechos Humanos. 585.000,0 6,0%

Gobernación de Sucre,
Alcaldía, ONGs,
1.1 Párticipa e integrate al adulto mayor. Procuraduría General de la 105.000,0 1,1%
Nación, Defensoría del
Pueblo, Personería
Municipal.
Gobernación de Sucre,
Alcaldía, ONGs,
1.2 Más educación, información y Procuraduría General de la 320.000,0 3,3%
comunicación del adulto mayor. Nación, Defensoría del
Pueblo, Personería
Municipal.
Gobernación de Sucre,
Alcaldía, ONGs,
1.3 Capacítate y haz cumplir los derechos Procuraduría General de la 100.000,0 1,0%
del adulto mayor. Nación, Defensoría del
Pueblo, Personería
Municipal.

¡HagamosloMejor! Página 36
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Gobernación de Sucre,
Alcaldía, ONGs,
1.4 Veedurías ciudadanas con el adulto Procuraduría General de la 60.000,0 0,6%
mayor. Nación, Defensoría del
Pueblo, Personería
Municipal.

2. Protección Socio-Económica Integral. 1.632.000,0 16,7%

Ministerio de
2.1 . Empleo e ingresos para el adulto Agricultura,Sena,
mayor. Gobernación de Sucre, 102.000,0 1,0%
Alcaldía, ONGs y sector
privado.
Sena, Gobernación de
2.2 Microcréditos para el adulto mayor. Sucre, Alcaldía, ONGs, 150.000,0 1,5%
sector financiero y solidario.
Sena, ICA, DPS,
2.3 Seguridad Alimentaria y Nutricional para Gobernación de Sucre, 105.000,0 1,1%
el Adulto Mayor. Alcaldía, ONGs y sector
financiero.
Minsiterio de Salud, Sena,
2.4 Salud eficiente para el adulto mayor. Gobernación de Sucre, 1.150.000,0 11,7%
Alcaldía, ONGs, clínicas y
hospitales.
Sena, ICBF, Gobernación
2.5 Los adultos mayores cuentan. 125.000,0 1,3%
de Sucre, Alcaldía y ONGs.
3.Envejecimiento Activo. 810.000,0 8,3%
InderSucre, Gobernación de
3.1 Espacios y entornos saludables. Sucre, Alcaldía, ONGs y 420.000,0 4,3%
sector privado.
InderSucre, Gobernación de
3.2 Estilos y hábitos saludables. Sucre, ICBF, Alcaldía, 240.000,0 2,4%
ONGs y sector privado.
ICBF, InderSucre,
3.3 Adulto mayor sano y saludable. Gobernación de Sucre, 100.000,0 1,0%
Alcaldía, ONGs y sector
privado.
InderSucre, Gobernación de
3.4 Las vivencias con el adulto mayor. Sucre, Alcaldía, ONGs y 50.000,0 0,5%
sector privado.

4. Fortalecimiento Interinstitucional. 320.000,0 3,3%

Ministerios, Gobernación,
Alcaldía, ICBF, SENA,
4.1 Coordinación interinstitucional para el Procuraduría General de la 100.000,0 1,0%
adulto mayor. Nación, Defensoría del
Pueblo y Personería
Municipal.
Ministerios, Gobernación,
Alcaldía, ICBF, SENA,
4.2 Gestión pública con el adulto mayor. Procuraduría General de la 120.000,0 1,2%
Nación, Defensoría del
Pueblo y Personería

¡HagamosloMejor! Página 37
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

Municipal.

Ministerios, Gobernación,
Alcaldía, ONGs, ICBF,
4.3 Red de instituciones con el adulto mayor SENA, Procuraduría 100.000,0 1,0%
General de la Nación, DPS,
Defensoría del Pueblo y
Personería Municipal.
5. Habitast Saludables 6.450.000,0 65,8%
Ministerio de Vivienda y
5.1 Viviendas dignas para el adulto mayor. Habitat, Carsucre, 1.600.000,0 16,3%
Gobernación, Alcaldía y
ONGs.
Ministerio de Educación
Nacional, Instituto
5.2 Más espacios físicos para el adulto Colombiano del Deporte, 1.000.000,0 10,2%
mayor. DPS, Ministerio de Vivienda
y Habitat, Gobernación,
Alcaldía y ONGs.
Ministerio de Vivienda y
5.3 Mejores vías para el adulto mayor. Habitat, INVIAS, 1.700.000,0 17,4%
Gobernación y Alcaldía.
Ministerio de Vivienda y
5.4 Movilidad segura para el adulto mayor. Habitat, Ministerio de 650.000,0 6,6%
Transportes, Gobernación y
Alcaldía.
Ministerio de Vivienda y
5.5 Servicios públicos eficientes para el Habitat, Aguas de Sucre,
adulto mayor. Gobernación, Alcaldía, 1.500.000,0 15,3%
Empresas Prestadoras y
ONGs.
COSTO TOTAL PLAN MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR 2015 9.797.000,0 100%
Fuente: Datos sumnistrados por las fuentes de financiación.

¡HagamosloMejor! Página 38
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

V. Seguimiento,Monitoreoy
Evaluación de la Politica

I. METO

¡HagamosloMejor! Página 39
POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR
“POR UNA VEJEZ FELIZ” 2015

5.1 Orientaciones para el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Plan

El Consejo Municipal de Política Social será la instancia que articulará los


procesos pertinentes al seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Municipal
del Adulto Mayor. Así mismo, adoptará un Plan de Acción Anual que servirá de
instrumento para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan. Además, éste
articulará los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción a los planes
indicativos de las entidades públicas y privadas que concurren en el
financiamiento del Plan.

Igualmente, el Consejo Municipal de Política Social, a través de su Secretaría


Técnica, elaborará los respectivos informes anuales o periodicos de ejecución,
seguimiento y control del Plan y los presentará anualmente al Concejo Municipal.

¡HagamosloMejor! Página 40

También podría gustarte