Está en la página 1de 26

TECNOLOGÍAS DE OPERACIONESS

LOGÍSTICAS
UNIDAD I
Tecnología: Introducción y Evolución

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción

En la Cadena de Abastecimiento resulta vital poder identificar los productos que se están
administrando (almacenando, transportando fabricando o manipulando). Esta
identificación viene asociada a un código, el cual originalmente era sólo un texto, pero con
la aparición de los códigos de barra se ganó mucho en eficiencia.

No sería posible repara los vehículos afectados cuando se detecta una falla de fábrica si
no existieran estos códigos (y los software para utilizarlos). Imagine su visita al
supermercado si la cajera debiese buscar en un manual el valor de cada producto, o
sabérselos de memoria (con todos los errores que ello significaría).

Han surgido nuevas tecnologías que permiten leer los códigos a distancias (en forma
inalámbrica) y que prometen revolucionar la forma como gestionamos los productos en
Logística.

La invitación esta semana es a conocer más en profundidad algunos conceptos con los
que convive cotidianamente. Pero esta vez no como consumidor, sino como un(a)
profesional del área. En este sentido, al final aprenderá sobre el código que tienen los
contenedores, el principal medio usado para transportar productos en el comercio
mundial.

2 www.iplacex.cl
3. Punto de Partida: Identificación de Productos
(Escudero Ma. José, 2011)

3.1. Génesis

Los productos siempre han necesitado de un código para ser identificados: una o
más cuentas contables (por existencias, por costos y por ventas), una
codificación para poder controlar sus entradas, salidas y saldos (y así poder
contrastar las tomas de inventario contra los saldos que arrojan los sistemas de
control).

Durante buen parte del siglo XX, esta codificación quedó a criterio de cada
fabricante o intermediario, quien usaba su propia nomenclatura para definir un
código alfabético y/o numérico para darle inteligencia al código (algunos
simplemente usaban un correlativo).

Esta situación, como sucede con todo lo no normado, creó una infinidad de
criterios tanto estéticos como de contenido, los cuales usualmente satisfacían a
sus creadores pero a veces debían ser reemplazados (poniendo otro código
encima) por sus usuarios posteriores.

Para cada usuario pareciese que el código estuviese encriptado; es decir, se


requiere de una clave para entender la información que está detrás de éste.

Fig. 1.

Fuente: Gentileza Google

Se buscará entonces una forma de unificar criterios, y de mejorar las formas de


lectura. La respuesta comienza a gestarse a mediados del siglo XX, pero se
masificará hacia 1980: el código de barras.

3 www.iplacex.cl
3.2. Código de Barras

El código de barras es el sistema de identificación de productos más extendido y


confiable. Se basa en la representación gráfica de un conjunto de líneas paralelas
de distinto grosor y espaciado que, en su conjunto, contienen una determinada
información (caracteres).

Sus ventajas son básicamente dos, de las cuales se desprenden otras más:

 Velocidad de lectura; los lectores (fijos y móviles) pueden leer mucho más
rápido (en una fracción de segundo) de lo que puede un digitador tardar en
ingresar todos los caracteres en un sistema de información (piense en lo que
demora una cajera cuando no puede leer el código de un producto en el
supermercado)

 Confiabilidad; un lector es equivoca una vez cada 3.000.000 de lecturas, en


cambio un digitador lo hace una vez cada 300 teclas (¿cuántas veces ha visto
a la cajera digitar más lento porque la primera vez se equivocó?)

Fig. 2.

Fuente: Gentileza Google

El origen del código de barras está en Estados Unidos, cuando se registró la


primera patente por parte de Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard
Silver: Una de sus primeras aplicaciones fue la identificación de vagones de
ferrocarril. Recién en la década de los 60 se usa comercialmente, y su
masificación definitiva tardará otras dos décadas.

4 www.iplacex.cl
Estados Unidos toma la iniciativa creando el estándar UPC (Universal Product
Code) que es usado por primera vez en 1974. Tres años después se crea el
sistema EAN (European Article Numbering Association), que en un comienzo
parte con 12 países y que en la actualidad abarca a 70, incluido Chile. La norma
que crea es la EAN13 (consta de 30 barras y 29 espacios de ancho variable).

Quien administra el código EAN13 a nivel internacional es GS1, organización


privada dedicada a la elaboración y aplicación de servicios mundiales y
soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de
abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y en todos los sectores.
En Chile es representada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC): ver
www.gs1chile.org/#.

Fig. 3.

Fuente: Gentileza Google

3.3. EAN13 (GTIN13)

La norma EAN13, que es la utilizada en el comercio minorista en Chile, debe su


nombre a la institución que la creó y a la cantidad de dígitos que contiene.

La lógica de estos dígitos es la siguiente:

Fig. 4.

Fuente: Gentileza Google

5 www.iplacex.cl
 País; los primeros 3 dígitos corresponden al país donde es inscrito el código,
usualmente donde es manufacturado el producto (Chile es el 780)

Prefijo País Prefijo País Prefijo País


00 a 13 EEUU + 594 Rumania 773 Uruguay
Canadá
30 a 37 Francia 599 Hungría 775 Perú
380 Bulgaria 600 y 601 Sudáfrica 777 Bolivia
383 Eslovenia 611 Marruecos 779 Argentina
385 Croacia 613 Argelia 780 Chile
400 a 440 Alemania 619 Túnez 784 Paraguay
460 a 469 Rusia 64 Finlandia 786 Ecuador
45 y 49 Japón 690 y 691 China 789 Brasil
50 Reino 70 Noruega 80 a 83 Italia
Unido
520 Grecia 729 Israel 84 España
539 Irlanda 73 Suecia 850 Cuba
54 Bélgica + 750 México 87 Holanda
Luxemb.
560 Portugal 759 Venezuela 890 India
57 Dinamarca 76 Suiza 90 y 91 Austria
590 Polonia 770 Colombia 93 Australia
Fuente: AECOC (www.aecoc.es)

 Empresa; los 4 dígitos siguientes (4 al 7) corresponden al fabricante. Este


número es asignado por GS1 al momento de solicitar un código de barra para
un producto (GS1 cobra por el servicio y es quien administra el sistema,
informando a todos respecto al nuevo código existente)

 Producto; los cinco dígitos que vienen a continuación (8 al 12) cumplen la


función de identificar al producto, de modo que cada producto tenga su código
único

 Dígito de Control; llamado también dígito verificador, es el último dígito del


código. Su objetivo es confirmar que no haya error en el ingreso del código al
sistema cuando es leído o digitado. Para ello realiza un cálculo matemático
con los doce primeros dígitos; de este modo, si el número obtenido coincide
con el último dígito, el código está bien; de lo contrario, lo rechaza porque hay
un error en uno o más de los trece dígitos ingresados.

Cómo se calcula el dígito de control:


a) Se ordenan los doce primeros números del código: de izquierda a derecha
tenemos que el primer dígito ocupa la posición 1, el segundo dígito la
posición 2, el tercer dígito la posición 3, y así sucesivamente
b) Se suman los dígitos de las posiciones impares
c) Se suman los dígitos de las posiciones pares, multiplicadas por 3

6 www.iplacex.cl
d) Se suman los valores obtenidos en “a” y “b”
e) Se busca el mútiplo de 10 inmediatamente superior (si la suma es un
múltiplo de 10 directamente; es decir; termina en cero, se usa el mismo
número)
f) Al múltiplo de 10 se le resta el valor calculado en “d”, y el número obtenido
es el dígito de control

Ejemplo 1: calcular el dígito de control del código 900436233629

Distinguimos las posiciones pares subrayándolas: 9 0 0 4 3 6 2 3 3 6 2 9

La suma de las posiciones impares es: 9+0+3+2+3+2 = 19

La suma de las posiciones pares por 3 es: (0+4+6+3+6+9)*3 = 84

La suma de ambas sumas es: 19 + 84 = 103

El múltiplo de 10 superior a 103 es 110

110 – 103 = 7

7 es el dígito de control

Ejemplo 2: calcular el dígito de control del código 380006571113

Distinguimos las posiciones pares subrayándolas: 3 8 0 0 0 6 5 7 1 1 1 3

La suma de las posiciones impares es: 3+0+0+5+1+1 = 10

La suma de las posiciones pares por 3 es: (8+0+6+7+1+3)*3 = 75

La suma de ambas sumas es: 10 + 75 = 85

El múltiplo de 10 superior a 85 es 90

90 – 85 = 5

5 es el dígito de control

Puede ejercitarse con cualquier producto que haya comprado en un


supermercado. O bien confirme los siguientes

841234567890 5 872790081912 0 841042210202 2

7 www.iplacex.cl
3.4. Otros códigos de barra

3.4.1. DUN14 (GTIN14)


Piense en el área de recepción de un supermercado. Suponga que recibe
cajas de aceite de 1 litro, y que vienen 18 botellas en una caja. Vienen 17
cajas. Si el recepcionista usa el código EAN13, se verá obligado a calcular
cuántas botellas vienen: 17*18=306. La probabilidad de que se equivoque al
calcular, incluso usando una calculadora, es alta, tomando en cuenta que
recibe miles de cajas de distintos productos durante el día.

Es por lo anterior que se diseñó un código pensando en las cajas. Toma


como base el código EAN13 y le añade un dígito, conocido como Variable
Logística, que señala cuántas unidades de producto contiene la caja. Esta
variable puede tomar cualquier valor entre 1 y 8. Así, el mismo producto
puede venir hasta en 8 cajas distintas: una con 12 unidades, otra con 24,
etc.

En nuestro ejemplo, el recepcionista lee este código, que es el DUN14, e


ingresa 17 cajas. El sistema internamente sabe, a través de la variable
logística, que cada caja contiene 18 unidades de producto y hará el ingreso
por los 306 litros de aceite.

El DUN14 debe su nombre al acrónimo de Dispatch Unit Number, y al hecho


de usar 14 dígitos: los 13 del EAN13 más la variable logística.

Los artículos de peso variable no se pueden codificar con el código DUN14.


Lo deben hacer con el EAN128 (que se verá más adelante).

El DUN14 también es administrado por GS1.

Fig. 5.

Fuente: Gentileza Google

8 www.iplacex.cl
3.4.2. EAN UCC 128 (GS1-128)
El código de barras EN128 es una herramienta creada para conectar el flujo
físico de mercancías con el flujo de información. Este código completa los
estándares EAN creados para identificar los productos y sus agrupaciones
(EAN13 y DUN14) con información logística adicional por medio de
Identificadores de Aplicación (IA), tales como: número de lote y unidades
que lo componen, cantidad de unidades de venta y números de serie,
fechas (fabricación, envasado, caducidad, consumo preferente), medidas
comerciales y logísticas (peso, volumen, …), unidades de envío,
localizadores y puntos de entrega, etc.

Fig. 6.

Fuente: GS1

9 www.iplacex.cl
Con los Indicadores de Aplicación se puede clasificar de forma estándar
toda la información y, a través de ellos, comunicar más de 50 tipos de datos
clasificados en seis categorías principales:
- Identificación del producto
- Número de seguimiento (trazabilidad)
- Fechas; fabricación: envasado, caducidad, …
- Medidas comerciales y logísticas: peso, volumen, …
- Localizaciones y puntos de entrega
- Información interna

Esta simbología es extremadamente flexible. Permite la representación de


datos de longitud variable y hace posible la codificación de información
adicional en un solo símbolo de código de barras. Esto se denomina
concatenación.

Un Identificador de Aplicación es un campo de dos o más caracteres al


principio de una Cadena de Elementos. Los IA son prefijos que identifican el
significado y el formato del campo de datos que se encuentra a continuación
del IA.

Los datos a continuación del IA pueden ser caracteres alfabéticos y/o


numéricos, de cualquier longitud, hasta treinta caracteres. Los campos de
datos son de longitud variable o fija, dependiendo del IA.

Los datos de los atributos están relacionados con un producto o una unidad
logística y no poseen significados si se los aísla. Los datos de los atributos
pueden estar representados en UCC/EAN 128 utilizando IAs.

El código EAN/UCC-128 se usa en pallets y contenedores, puesto que


permite incorporar más información.

Fig. 7.

Fuente: Gentileza Google

10 www.iplacex.cl
Código Seriado de la Unidad de Envío (SSCC)
A través del código GS1-128 (EAN/UCC-128) más específicamente con la
utilización del Identificador de Aplicación 00 (SSCC-Serial Shipping Container
Code) Código Seriado de Contenedor de Embarque.

El SSCC, Código Seriado de Contenedor de Embarque es un número que se


utiliza para la identificación inequívoca de unidades logísticas, sean homogéneas
o mixtas (transporte y/o almacenamiento). Una unidad logística es una unidad
de cualquier tipo utilizado para transporte y/o almacenamiento y el cual requiere
ser administrado a través de la cadena de abastecimiento.

Una compañía que desee diferenciar sus plantas de producción, puede hacerlo
asignando bloques de SSCCs a cada una de ellas. El SSCC se declara en el
aviso de despacho o en la nota de envío y en todos los mensajes de
transporte. El escaneo del SSCC de cada unidad logística permite el rastreo y
seguimiento individual del traslado físico de cada unidad, proporcionando una
conexión inequívoca entre el movimiento físico de cada unidad y su
correspondiente flujo de información.

El SSCC debe ser manejado como un número de 18 dígitos numéricos de


longitud fija, no significativos, que identifica exclusivamente la unidad a la cual
está adherido.

Se usa preferentemente:
 Cuando es necesario asociar las características principales de los productos a
una unidad de envío particular, como: el número de lote, la fecha de consumo,
etc.
 Cuando la unidad de envío está formada por un surtido no estándar y no se
puede identificar con el número EAN del artículo
 Cuando para la trazabilidad es necesario realizar controles adicionales y de
seguimiento de las unidades de envío. El uso de una identificación facilita las
operaciones logísticas; por ejmplo en operaciones de “cross-docking” de cajas
con un destino final

El Código seriado consta de 5 partes y su estructura es la siguiente:

(00) 3 84 12345 123456789 9


IA que identifica Carácter fijo para Código EAN de Dígitos asignados Dígito de control
el SSCC EAN, siempre el la empresa por la empresa, de los 17
3 para identificar precedentes
cada unidad de
envío de forma
única

11 www.iplacex.cl
Fig. 8.

Fuente: Gentileza Google

3.4.3. Códigos bidimensionales


La necesidad de disponer de más información en los códigos de barras ha
empujado el desarrollo de nuevos formatos. Así nacen los códigos de barras
bidimensionales que, tal como su nombre lo indica, requieren una lectura en
dos sentidos (no sólo en uno, como en los códigos tradicionales; basta
pensar en que los lectores tienen un haz de luz que debe leer el código en
cualquier lugar de éste). Veremos dos: PDF417 y QR.

PDF417
Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta
capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de
marcas; los subjuegos están definidos en términos de valores particulares
de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 protocolos (925
para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la
corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para
decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable
Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos,
alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se
requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y
corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y
decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.

12 www.iplacex.cl
Se usa en: industria en general, sistemas de paquetería, Compañías de
seguros: (validación de pólizas), instituciones gubernamentales (aduanas),
bancos (reemplazo de tarjetas y certificación de documentos), transporte
de mercadería (manifiestos de embarque), identificación personal y foto
credencial, registros públicos de la propiedad, testimonios notariales,
tarjetas de circulación, licencias de manejo, Industria electrónica.

En Chile se utiliza en los carnet de identidad y en los facturas electrónicas,


entre otros.

Fig. 9.

Fuente: Gentileza Google

QR
Su nombre es el acrónimo de Quick Response código (código de respuesta
rápida) es un módulo para almacenar información en una matriz de
puntos o en un código de barras bidimensional. Fue creado en 1994 por la
compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Presenta tres
cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al
lector. El objetivo de los creadores (un equipo de dos personas en Denso
Wave, dirigido por Masahiro Hara)1 fue que el código permitiera que su
contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes
en Japón, donde son el código bidimensional más popular.

Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la


fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de
inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que
lee códigos QR en teléfonos móviles ha permitido nuevos usos orientados
al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener
que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y
los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios.
El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está
haciendo común, y permite simplificar en gran medida la tarea de introducir
detalles individuales del nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.

13 www.iplacex.cl
Su capacidad máxima de almacenamiento es de 7.089 caracteres.

Los códigos QR también pueden leerse desde computadores personales,


teléfonos inteligentes o tabletas mediante dispositivos de captura de imagen
como escáners o cámaras de fotos, programas que lean los datos QR y una
conexión a Internet para las direcciones web.

Fig. 10.

Fuente: Gentileza Google

3.5. Etiquetas RFID

Acrónimo de Radio Frequency Identification (Identificación por Radio


Frecuencia), cumple una función similar al código de barras, pero con la ventaja
de que se puede leer la información a distancia a través de ondas de radio sin
verlas, y eventualmente se puede escribir en ellas (como desventaja está un
mayor costo).

La etiqueta, tarjeta, transpondedor o TAG RFID (todos nombres con los cuales
se le conoce), está compuesta de:
- Un material encapsulado o chip; que contiene la información en su
memoria. Ésta puede ser:
o Sólo de lectura; se escribe sobre ella durante la fabricación para
identificar al producto
o De lectura y escritura; permite modificar el contenido
o Anticolisión; permite que se puedan leer varias etiquetas
simultáneamente
- Una antena; que transmite la información
- Un transductor radio

14 www.iplacex.cl
El tamaño de una etiqueta puede ser similar al de un código de barra, pero
también existen modelos más pequeños (como un botón).

Las características de las memorias de estas etiquetas hacen que sean


clasificadas en:

1.- Etiquetas Pasivas; las más masivas, no tienen fuente de energía interna y
sólo se activan cuando un lector está cerca y les entrega la energía que
necesitan para transmitir la información que contienen

Fig. 11.

Fuente: Gentileza Google

La distancia a la cual pueden ser leídas varía entre 10 cm y algunos metros,


dependiendo de la frecuencia de funcionamiento, del diseño y el tamaño de la
antena.

La industria del retail a nivel mundial está esperando que se reduzca el costo de
estas etiquetas para masificar su uso y poder usarlos en todos los productos
(incluso los más económicos). De este modo, si cada unidad tiene su etiqueta
RFID, habrían significativos cambios en la cadena de abastecimiento:
- La recepción y despacho de un pallet o un container con múltiples
productos sería muy rápida
- La toma de inventario sería trivial, pues bastaría con que una persona se
paseara a suficiente distancia para leer todas las etiquetas para saber
cuánto producto hay (es más; si la bodega contara con lectores
permanentes, podría tener el datos actualizado permanentemente)
- Las cajas en las tiendas de retail estarían dotadas de portales por donde
pasaría el cliente con un carro con productos y las etiquetas serían
leídas en tiempo real, entregando inmediatamente el monto de la compra
y agilizando la atención

15 www.iplacex.cl
Si desea tener una idea de cómo funcionará esto, puede ver el video de la
siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=zuRRMd8DQrA

2.- Etiquetas Activas; tienen una fuente autónoma de energía, que utilizan para
dar corriente a sus circuitos integrados y propagar la señal al lector. Esto las
hace más confiables que las pasivas y tener la capacidad de emitir señales más
potentes, lo que permite su lectura a más distancia y en ambientes más
complicados (como el agua; o metal: contenedores). Como desventaja, además
de su mayor costo está una vida útil más breve (aún cuando sus baterías les
pueden permitir llegar a durar hasta 10 años).

Fig. 12.

Fuente: Gentileza Google

La distancia de lectura varía entre 10 y 100 mts., con una memoria de 32 kb


(más de 30.000 caracteres).

Existe la posibilidad de incorporarles sensores (de temperatura, humedad, luz,


radiación, entre otros. Esto posibilita que puedan monitorear los entornos por
donde transitan o están almacenadas.

3.- Etiquetas Semipasivas; o semiactivas, tienen una fuente de alimentación


propia, pero que principalmente para el chip, no para transmitir, con lo cual
dependen del equipo lector para transmitir la información. Suelen ser tan
confiables como las etiquetas activas, pero tener una mayor vida útil, aunque su
rango de operación (lectura) es asimilable al de una pasiva.

16 www.iplacex.cl
Fig. 13.

Fuente: Gentileza Google

3.6. Lectores de etiquetas

Un lector o escáner de códigos de barras es un dispositivo electrónico que usa


un láser para leer un código y muestra la información que éste contiene.

Las partes de un lector son:

 El escáner propiamente tal

 Un decodificador

 Un cable o antena inalámbrica que conecta el decodificador con un


computador

Un escáner puede tener el decodificador incorporado en el mango o puede


tratarse de un escáner sin decodificador que requiere una caja separada,
llamada interfaz o emulador. Los escáneres sin decodificador también se utilizan
cuando se establecen conexiones con escáneres portátiles tipo “batch” (por
lotes) y el proceso de decodificación se realiza mediante el terminal propiamente
dicho.

Los códigos de barras se leen pasando un pequeño punto de luz sobre el


símbolo del código de barras impreso. Solo se ve una fina línea roja emitida
desde el escáner láser. Pero lo que pasa es que las barras oscuras absorben la
fuente de luz del escáner y la misma se refleja en los espacios luminosos. Un
dispositivo del escáner toma la luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica.

El láser del escáner (fuente de luz) comienza a leer el código de barras en un


espacio blanco (la zona fija) antes de la primera barra y continúa pasando hasta
la última línea, para finalizar en el espacio blanco que sigue a ésta. Debido a que
el código no se puede leer si se pasa el escáner fuera de la zona del símbolo,

17 www.iplacex.cl
las alturas de las barras se eligen de manera tal de permitir que la zona de
lectura se mantenga dentro del área del código de barras. Mientras más larga
sea la información a codificar, más largo será el código de barras necesario. A
medida que la longitud se incrementa, también lo hace la altura de las barras y
los espacios a leer.

Existen tres tipos habituales de lectores:

A.- Lápiz óptico


Fig. 14.

Fuente: Gentileza Google

B.- Láser de pistola

Fig. 15.

Fuente: Gentileza Google

18 www.iplacex.cl
C.- Láser omnidireccional

Fig. 16.

Fuente: Gentileza Google

Los lectores pueden estar fijos, como sucede con las cajas de los
supermercados, o bien móviles, como los usados por el personal que trabaja en
bodegas, ya sea recepcionando, despachando o tomando inventario. En el caso
de los portátiles, éstos pueden transmitir la información en tiempo real al sistema
central, o bien los más básicos almacenan los datos y después son descargados
en un computador.

Los terminales portátiles son verdaderos minicomputadores que deben ser


programados para cumplir con las funciones específicas para las cuales van a
ser utilizados. Típicamente aparecen preguntas en pantalla que requieren o leer
un código (o digitarlo si es ilegible), como el del producto o ubicación, o bien
ingresar datos (por ejemplo: la cantidad, si se está inventariando).

En el caso de las etiquetas RFID, los equipos fijos suelen usarse con las
etiquetas pasivas mediante su paso por un portal donde se activa su lectura.

Fig. 17.

Fuente: Gentileza Google

19 www.iplacex.cl
3.7. Containers
(Rodrigo de Larrueca, Marí, Martín, 2014)

Por su relevancia en la logística y comercio internacional, se ha considerado


conveniente incorporar información sobre la identificación de los contenedores
(cada uno tiene su código único).

Los contenedores poseen siglas y numeraciones que facilitan su identificación a


través de sistemas informáticos. La recomendación ISO-R-790, de julio de 1986,
que complementaba la ISO 2716-1972 (E), emitida en diciembre de 1970, exige
la colocación de marcas de identificación en todos los contenedores de carga,
sean padrón ISO o no, y de acuerdo a la cláusula 1.1 de la ISO-R-830.

Por su parte, la norma ISO 6346, que fomenta la estandarización de los


contenedores y fija como unidad base el TEU (Twenty foot Equivalent Unit:
unidad equivalente a contenedor de 20 pies), establece un sistema de
identificación de cada contenedor:

Fig. 18.

Fuente: Gentileza Google

- Un código propietario comúnmente conocido como código BIC (siglas de


Bureau International des Containers et du Transport Intermodal);
consiste en cuatro letras mayúsculas del alfabeto latino que designan al
propietario o al principal operador del contenedor, en el que siempre la
“U” es la última letra, con el significado de “UNIT”, con excepción del
contenedor-tanque. Este código necesita estar registrado en el BIC.

- Una letra de identificación del tipo de equipamiento; utiliza una de las


siguientes tres mayúsculas del alfabeto latino:
o U; para los contenedores de uso corriente
o J; para equipos auxiliares adosables
o Z; para chasis o tráileres de transporte vial

20 www.iplacex.cl
- Un número de serie; consiste en seis dígitos numéricos asignados por el
propietario u operador y que sirven únicamente a éste en la identificación
de su contenedor. Cuando no llegan a seis, se completa anteponiendo
tantos ceros como sean necesarios
Fig. 19.

Fuente: Gentileza Google

- Un dígito de comprobación; consiste en un dígito numérico cuyo objetivo


es el de comprobar la veracidad del código del propietario y del número
de serie. Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza
en transmisiones y en el ingreso a sistemas informatizados su correcta
escritura. Su cálculo se realiza mediante un algoritmo.

- Un código que establece las medidas y el tipo de contenedor; cuatro


dígitos
o Los dos primeros representan la dimensión; el primer dígito
representa el largo, y el segundo el alto
o Los dos siguientes el tipo:
 01 = Contenedor cerrado
 02 = Contenedor cerrado, ventilado
 03 = Contenedor aislante y térmico
 04 = Contenedor refrigerado
 05 = Contenedor refrigerado con equipo desmontable
 06 = Contenedor con techo libre
 07 = Plataforma
 08 = Contenedor tanque
 09 = Contenedor de granel y de ganado

21 www.iplacex.cl
 10 = Contenedor ventilado

Fig. 20.

Fuente: Gentileza Google

- Un código de país; corresponde al país donde está registrado el código


del propietario.

- Marcas de operación

- Indicación del peso máximo y la tara en kilogramos y libras

o El peso de tara es del contenedor vacío, incluido el material


auxiliar fijado en al contenedor con carácter permanente. Este
valor es de 2.1 toneladas para contenedores de 20 pies y de 3.5
toneladas para contenedores de 40 pies

o Peso bruto máximo de utilización es el máximo permitido del


contenedor y su carga. Se representa en kilos y libras

o Peso máximo de carga útil; carga útil máxima autorizada. Es la


diferencia entre el peso bruto máximo y la tara

22 www.iplacex.cl
Fig. 21.

Fuente: Gentileza Google

Además, los contenedores tienen un emblema de la Sociedad Clasificadora,


pues cada contenedor debe estar clasificado (el emblema se coloca en la puerta,
en la parte superior izquierda). Las más renombradas están asociadas en IACS
(International Association of Classification Societies). La sociedad inspecciona el
contenedor periódicamente y certifica, ante las autoridades de los puertos en los
que el contenedor arriba, que está en las condiciones indicadas por los
certificados y que por tanto puede realizar operaciones en forma segura en ese
puerto y salir de él cumpliendo todas las convenciones internacionales.

Fig. 22.

Fuente: Gentileza Google

23 www.iplacex.cl
Conclusiones
Queda clara la necesidad de disponer de un sistema eficiente de codificación. Los
códigos de barra tradicionales (con todas sus versiones, que abarcan desde una
unidad de consumo a un contenedor) a través de versiones estandarizadas han sido
una buena respuesta durante décadas, pero amenazan con ser desplazados con las
tecnologías RFID en los próximos años.

Por su parte, los millones de contenedores que se mueven en el mundo también han
tenido la necesidad de ser identificados para poder ser administrados de manera
inteligente. Y ya sabemos qué significan los números que llevan en la parte frontal.

Tal como la cédula de identidad, los códigos permiten identificar, pero estos
antecedentes no sirven de mucho si no se ingresan en sistemas que los administren,
sobre todo cuando son millones de registros los que hay que manejar. La próxima
semana conoceremos un software específicamente diseñado para sacar provecho de
estos códigos: el WMS.

24 www.iplacex.cl
Bibliografía
(

1) Escudero Ma. José, (2011). Almacenaje de Productos. España: Paraninfo.

2) Rodrigo de Larrueca Jaime, Marí Ricard, Martín Joan (2014). Transporte en Contenedor. México:
Alfaomega

25 www.iplacex.cl
26 www.iplacex.cl

También podría gustarte