Está en la página 1de 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“PSICOLOGÍA, LA FUERZA QUE MUEVE AL MUNDO Y LO CAMBIA”

SEMESTRE ACÁDEMICO: 2022-II

TEMA:
“HISTORIA DE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN LATINOAMÉRICA”

Alumna:
 Daga Delgado, Sandy Medalit.

Curso:

 Medición y Construcción de Instrumentos Psicológicos.

Docente:
 Gregorio Nilo Arratea Castro.

Ciclo: V Sección: “C”


INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

I. HISTORIA DE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN LATINOAMÉRICA...................................... 4

II. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN ARGENTINA........................................ 6

III. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN URUGUAY ........................................... 7

IV. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN COLOMBIA .......................................... 7

V. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN BRASIL ................................................ 8

VI. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PERÚ .................................................... 9

VII. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN MÉXICO .............................................. 10

VIII. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PUERTO RICO ...................................... 11

8.1 Inicios de la Psicología de la Medición Psicológica. ................................................................ 11

8.2 Desarrollos Incipientes en la Psicología de la Medición en Puerto Rico (1920-1948) ............ 13

IX. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 15

X. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 16

XI. REFERENCIÁS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 17

2
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta monografía es ofrecer al lector un amplio panorama de la

historia de la medición psicológica en América Latina.

A partir de los temas tratados en los Congresos Interamericanos de Psicología de

1993 y 1995, podemos ver cómo ha evolucionado la psicología en cuanto a la medición

psicométrica en las distintas naciones y las tendencias más recientes de la investigación

latinoamericana. Nos interesa, particularmente identificar los temas de investigación

empírica ya que actualmente acaparan la atención de los psicólogos en América Latina.

Los estudiantes de psicología deben ser expertos en el campo de la psicometría, a

menudo conocida como medición psicológica, que se ocupa de la medición de las

características psicológicas. De este modo, el psicólogo podrá realizar una selección

adecuada de los instrumentos disponibles teniendo en cuenta hasta qué punto un test

sirve para su propósito, es decir, teniendo en cuenta su representatividad, fiabilidad y

validez; también hará un uso adecuado de los cuestionarios y podrá interpretar

adecuadamente los resultados de dichos cuestionarios siendo consciente de los modelos

y supuestos en los que se basan, así como de las limitaciones que presentan.

3
I. HISTORIA DE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN LATINOAMÉRICA

El primer enfoque del estudio psicológico en América Latina es la


psicometría. Los pioneros la iniciaron, la difundieron a través de sus trabajos y
sentaron las bases de un próspero movimiento que fue continuado por sus
asociados y seguidores. Tomó fuerza en las décadas de 1940 y 1950 y fue
bastante activo hasta la década de 1960. No obstante, persiste y ahora ofrece
técnicas para recopilar datos o realizar evaluaciones para la investigación
psicológica. Esto es resultado de problemas más recientes.

Las tesis de licenciatura de algunas universidades de la zona ilustran el


interés por la investigación psicométrica. Según la evaluación de Valdivieso y
Tschorne de 1969, en la Universidad Católica de Santiago, el 42% fue el tema de
algunas tesis la validez y modificación de los exámenes psicológicos. Los temas
psicométricos predominan sobre otras cuestiones en el 27% de las tesis escritas
en la Universidad de Chile. Bajo la dirección de Blumenfeld y sus seguidores, un
hecho similar ocurrió en el Perú entre las décadas de 1940, 1950 y 1960.

Los estudios sobre la inteligencia y los factores que la afectan, como la


personalidad y las preferencias profesionales, se reflejaron en la investigación
psicológica a través de pruebas psicométricas. Sin embargo, este no era el
objetivo principal, ya que el estudio se centraba también en el conocimiento
psicológico del escolar (véase Alarcón, 1994). La psicometría pretendía crear y
estandarizar las evaluaciones psicológicas, llevando las técnicas de prueba y
medición a la práctica psicopedagógica.

En una encuesta realizada por Cortada de Cohan (1978) a 50 psicólogos de


15 países de América Latina, la investigación en medición y psicometría ocupó el
primer lugar entre las áreas examinadas.

4
Numerosos psicólogos de varias naciones latinoamericanas han contribuido al
campo de la psicometría. En Argentina la divulgaron Tavella, Onativia, Ghioldi y
Calcagno. En 1947 se publicó un amplio compendio de pruebas psicométricas de
Bela Szélely, que fue muy leído en América Latina. Reunió una variedad de
evaluaciones psicológicas, prácticamente todas conocidas y bien aceptadas,
contribuyendo a la difusión del movimiento psicométrico.

La persona más significativa es Rimoldi, que ha realizado estudios sobre


los procesos cognitivos y los factores que afectan a la inteligencia. También fue
pionero en la tipificación del test de Matrices Progresivas de Raven (Berstein,
1961). Como parte de la difusión de los estándares descubiertos por los
psicólogos en Argentina y otras naciones latinoamericanas, Berstein compartió
una serie de pruebas de la Biblioteca Psicométrica de la Editorial Paidós.
Igualmente, notable ha sido el trabajo de Nuria Cortada de Cohan (1973, 1974) y
Hermelinda Fogliato (1990, 1994), quienes desarrollaron un cuestionario de
intereses vocacionales basado en investigaciones que destacan los desafíos de
adaptar el inventario vocacional a otros contextos culturales. Además, ha realizado
evaluaciones psicométricas de pruebas de aptitud general, lectura y habilidades
ocupacionales (Fogliato, 1974, 1976, 1972).

Al principio del desarrollo del movimiento psicométrico latinoamericano, el


desarrollo de pruebas originales era más importante que su adaptación. Es muy
probable que esto sea un resultado directo de la urgente demanda de
instrumentos de medición válidos y confiables para el trabajo práctico, como las
evaluaciones de aptitud, intereses profesionales, personalidad y actitud, así como
las evaluaciones con fines psicopedagógicos y de diagnóstico.

La adaptación de las pruebas dio lugar a una serie de problemas, entre


ellos la exigencia de limitar la cantidad de ítems culturales extranjeros en una
prueba extranjera a la luz de la cultura nativa de adopción, hasta el punto de que
los resultados obtenidos con ellas no reflejan con exactitud el nivel de
funcionamiento del comportamiento medio (Alarcón, 1974). Para resolver esta
cuestión, se han desarrollado evaluaciones nacionales o exámenes interculturales.
5
Los problemas teóricos contribuyeron a la escasez de innovación en
psicometría en América Latina. Es sabido que un test psicológico se basa en
argumentos teóricos que se apoyan en investigaciones fundamentales. El
desarrollo de pruebas igualmente innovadoras se ha visto obstaculizado por la
falta de hipótesis creativas sobre las conductas a medir.

II. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN ARGENTINA

En Argentina fue publicitado por Tavella, Onativia, Ghioldi y Calcagno. Un


completo manual de pruebas psicométricas escrito por Bela Szélely en 1947
encontró una gran audiencia en toda América Latina. Reunió una variedad de
evaluaciones psicológicas, prácticamente todas conocidas y bien aceptadas,
contribuyendo a la difusión del movimiento psicométrico. El más significativo fue
Rimoldi, que estudió los procesos cognitivos y los elementos que afectan a la
inteligencia. También realizó una de las primeras tipificaciones del test de Matrices
Progresivas de Raven (Berstein, 1961).

Como parte de la difusión de los estándares descubiertos por los psicólogos


en Argentina y otras naciones latinoamericanas, Berstein compartió una serie de
pruebas de la Biblioteca Psicométrica de la Editorial Paidós. Igualmente,
destacable ha sido el trabajo de Hermelinda Fogliato (1990, 1994) y Nuria Cortada
de Cohan (1973, 1974), quien creó el Cuestionario de Intereses Vocacionales a
partir de estudios que demostraban las dificultades de adaptación cultural del
inventario vocacional. También ha realizado análisis psicométricos de
evaluaciones de aptitudes generales, de lectura y de habilidades laborales
(Fogliato, 1974, 1976, 1972).

6
III. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN URUGUAY

En Uruguay, Washintong Risso creó las primeras versiones en español del


Test Colectivo de Terman y del Test de Dominó de Anstey (Risso, 1959, 1967). El
Test Rápido de Barranquilla (BARSIT), desarrollado por el psicólogo español
Francisco del Olmo, que también trabajó en Venezuela y Colombia, también
estableció "normo tipos" para el test D-48 de Pichot.

IV. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN COLOMBIA

A finales de la década de 1930, Del Olmo se trasladó a Barranquilla,


Colombia, donde estableció un Instituto de Psicología y fomentó la investigación
psicométrica (González, 1977). El Test de Sabadell, un amplio test de inteligencia
muy utilizado en España, también fue creado por él (véase Székely, 1947).
Vladimiro Woyno realizó trabajos de orientación profesional en esta época; fue
coautor de un cuestionario juvenil con José González (González, 1977).

La pionera más reconocida es Mercedes Rodrigo, una psicóloga española


que emigró a Colombia en 1939 y se encargó de elaborar los exámenes de
admisión a la Universidad Nacional a partir de 1940 utilizando las pruebas
psicológicas que se utilizaban en ese momento. Mercedes Rodrigo optó por
abandonar el país después de diez años de fructífera labor como consecuencia de
las duras críticas que los exámenes psicométricos habían recibido en los círculos
políticos (Ardila, 1988 a Mankeliunas, 1993).

En el contexto del desarrollo histórico de la psicología en Colombia, la


psicometría ocupa un lugar importante. Se relaciona con la etapa inicial de su
7
historia (1948-1960), que se define por el enfoque en la medición psicológica,
según Ardila (1986). Trabajos posteriores (Cobos, Rodríguez y Venegas, 1971;
Vouri-Christiansen y Ortiz, 1974) se corresponden con la adaptación del Test de
Habilidades de Griffiths. Existe una prueba diseñada por Sudarsky y Cleves (1976)
para evaluar el perfil motivacional de los colombianos. En su estudio de 1973,
Caredona, González y Gutiérrez buscaron una conexión entre el estatus social y la
aptitud mental. González y Gilbert diseñaron un test para medir la creatividad en
1979. Uribe evaluó la validez y fiabilidad de un test de motivación laboral en 1982.

V. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN BRASIL

El campo de la psicometría ha crecido significativamente en Brasil, y uno de


sus pioneros es Lourencoe Filho, quien desarrolló las pruebas ABC para evaluar la
preparación para aprender a leer y escribir (Filho, 1974). Según el autor, esta
prueba se utilizó por primera vez en 1928 y sigue siendo muy útil en la actualidad.
El prolífico escritor Emilio Mira y López ha realizado importantes contribuciones en
diversas áreas de la psicología, entre ellas la psicometría.

Desarrolló el PMK, o psicodiagnóstico miokinético, una herramienta útil para


evaluar la personalidad (Mira y López, 1957). En octubre de 1939, Mira presentó el
PMK a la Royal Academic of Medicine de Londres (Galland de Mira, 1965). Desde
entonces, se ha empleado ampliamente en el estudio y la terapia psicológica,
especialmente en Brasil. Se ha utilizado en numerosos grupos, tanto de personas
sanas como de personas con enfermedades mentales, y se ha vinculado a
evaluaciones proyectivas y objetivas (véase, por ejemplo: Morales Bastos, 1965;
Grinberg, Azzi y Campos Pires, 1965; Hasemann, 1965; Rojas Boccalandro, 1966;
Adrados, 1967).

8
Angelini creó un inventario de intereses que ha ganado popularidad en
América Latina, basándose en el inventario de intereses de Thurstone (Interest
Schedule), que él estandarizó (Angelini, 1954, 1957). Tanto las pruebas
proyectivas como las psicométricas han sido utilizadas en la investigación en
Brasil, y existe un creciente interés en la creación de nuevas pruebas (Nick, 1974).

VI. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PERÚ

Walter Blumenfeld ha sido el pionero más significativo del movimiento


psicométrico en el Perú. Realizó investigaciones psicométricas pioneras en el
campo de la inteligencia (Blumenfeld, 1938, 1943, 1946, 1947a). Ideó dos
formularios idénticos de la Prueba Colectiva de Terman, estandarizó la Prueba
Colectiva de Terman, Forma "A". Junto con Sardón, Blumenfeld y Sardón (1945;
Blumenfeld, 1947, 1948, 1948) actualizaron el Inventario de personalidad de
Bernreuter. Numerosos tests de CI, cognitivos y de personalidad fueron
modificados y presentados en varios números de la Serie de Estudios
Psicopedagógicos bajo la dirección de Blumenfeld (Blumenfeld y Tapia, 1956,
1957, 1959, 1960). Miguel A. Sardón se asoció con el Ballard Economic Exam
para producir un examen de inclinación vocacional, así como una prueba de
realización diferencial (Sardón, 1950, 1952, 1962).

Los alumnos de secundaria recibieron el Test de Matrices Progresivas de


Raven en su forma general por Rodríguez del Valle en 1951. Esta prueba se
estableció con una escala para las edades de 12 a 20 años. En 1954, Marcos
Godio estandarizó el Test de Inteligencia de Kolis para su uso con alumnos de
preescolar y bachillerato. S. Valdizán estandarizó el Test GATB-B-1002, Forma A,
para su uso con alumnos de diversos niveles educativos, y entre 1956 y 1958 se
publicaron múltiples relatos de sus experiencias con el test.

9
Leopoldo Chiappo creo el examen de configuración notico-perceptiva, una
brillante prueba proyectiva de la naturaleza que utiliza en pacientes afásicos y
esquizofrénicos (Chiappo, 1955, 1957). Con la ayuda del examen de Matrices
Progresivas, Rodríguez Rivas (1959) dio a conocer un importante estudio que dio
a conocer una escala para la ciudad de Arequipa.

Rolando Chacón adaptó el Test de Ajuste de Rogers y el Test de


Personalidad de Cowan (1961, 1962). Alarcón modificó el Test de Inteligencia de
Simón PV para utilizarlo con niños de primaria. Alarcón también estandarizó la
Serie Intermedia del Test de Madurez Mental de California. Además, colaboró con
el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger para establecer
normas percentiles para sujetos del Perú para el Inventario de Ajuste de
Personalidad de H.M. Bell. Sánchez y Salazar (1985) y Alarcón han detallado los
estudios psicométricos más actuales realizados en el Perú (1992).

VII. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN MÉXICO

A pesar de que se conoce poco sobre la historia de la psicometría en


México, una de las principales naciones latinoamericanas en el campo de la
psicología, podría afirmarse que este campo de estudio cobró impulso en la
década de 1960 como resultado de una amplia investigación sobre el desarrollo de
la personalidad de los niños y adolescentes mexicanos.

El proyecto, bajo la dirección de Rogelio Díaz-Guerrero, se inició en 1963


con los objetivos de estandarizar las pruebas psicológicas para México y América
Latina, así como investigar la organización de la inteligencia y algunas facetas de
la estructura cognitiva de la personalidad como problema fundamental (Díaz-
Guerrero, 1967, 1967). Entre las numerosas pruebas que se administraron se
encuentran la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC), las Técnicas

10
de Manchas de Tinta de Holtzman (HIT), el Test de Figuras Ocultas de Witkin, el
Test de Goodenough, el Estilo Conceptual de Kagan y la Escala de Ansiedad para
Niños de Kagan.

El desarrollo de la personalidad en dos culturas: México y Estados Unidos


es un libro que detalla la investigación realizada a lo largo de diez años. Sin duda,
se trata del mayor y más significativo estudio sobre el desarrollo de la
personalidad que se ha realizado en América Latina. Además, Díaz-Guerrero
desarrolló la Escala de Premisas Socioculturales, el Test de Filosofía de la Vida y
la escala conocida como Grey Sostén para sus investigaciones sobre factores
socioculturales, psicológicos y de personalidad en México. La traducción al
español del Diferencial Semántico de Osgood se inspiró en un estudio sobre el
significado emotivo de los conceptos (Díaz-Guerrero, 1972, 1974,1975).

VIII. HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PUERTO RICO

8.1 Inicios de la Psicología de la Medición Psicológica.

Podemos rastrear los inicios de la psicología de la medición hasta la


antigüedad, ya que las pruebas de los sistemas de medición prehistóricos se
remontan al 2220 a.C. (Anastasi, 1988, en Alonso, 1999). En la antigua China se
desarrolló un sistema de evaluación para elegir a los candidatos a cargos públicos
basándose únicamente en el mérito. Según Alonso, era un sistema muy complejo
con muchos niveles en 1320, durante la dinastía Ming.

El campo de la psicología se estudió por primera vez como disciplina a


principios del siglo XX. Aunque Wilhem Wundt creó su Laboratorio de Psicología
en 1879, en realidad fue William James quien ofreció por primera vez un curso de

11
psicología experimental en 1875, y Stanley Hall quien obtuvo el primer doctorado
en psicología de la historia en ese mismo año (Papalia y Olds, 1988).

Stanley Hall empezó a trabajar en el laboratorio de Wundt en Alemania


justo después de licenciarse. Las principales áreas de estudio de este laboratorio
eran la psicofísica, la sensación y la percepción. Había numerosos estudios que
evaluaban cómo respondían las personas a diversos estímulos. Uno de los
factores más investigados fue el tiempo de reacción. Como es evidente, la
medición desempeñó un papel crucial en estos primeros estudios psicológicos.

Sin embargo, no fue hasta la primera década del siglo 20 cuando se


midieron los rasgos, las actitudes, las capacidades cognitivas y otros factores. En
1905, Binet y Simón dieron a conocer su primera escala de inteligencia, que
posteriormente perfeccionaron en 1908 y 1911. (Gregory, 1996). La escala de
Binet de 1908 fue actualizada por Goddard y Kuhlmann en 1911 para su uso en
los Estados Unidos. La escala de Binet fue actualizada por Lewis M. Terman en
1916 y presentada como una nueva versión, sustituyendo a la de Goddard y
Kluckmann.

En cambio, el Ejército de Estados Unidos empezó a evaluar el coeficiente


intelectual de sus reclutas en 1917 utilizando dos escalas creadas especialmente
para ello: una escala verbal Army Alpha y una escala no verbal Army Beta en
1939. La escala Wechsler-Bellevue fue creada por Wechsler para evaluar la
inteligencia de los adultos. En 1946 y 1955, cuando pasó a llamarse Escala de
Inteligencia de Adultos de Wechsler, esta escala sufrió revisiones (WAIS). La
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños fue creada por Wechsler en 1949.
(WISC). A lo largo de los 59 años siguientes, se crean miles de instrumentos de
diversa índole, incluidas numerosas iteraciones de las escalas de Binet y Wechsler
(Binet IV, Binet V, WAIS-III, WAIS-IV y WISC-IV).

12
Estamos en una buena posición para examinar la evolución de la disciplina
en Puerto Rico después de leer este sucinto recuento de algunas tendencias
globales en el desarrollo de herramientas para medir las cualidades psicológicas.
Al discutir rápidamente esta estrategia global, espero demostrar cuán comparable
es el desarrollo de Puerto Rico con ella.

En un esfuerzo por considerar la perspectiva histórica de la medición de la


psicología en Puerto Rico, he dividido este proceso de crecimiento en cinco
períodos históricos, apropiadamente separados por hitos catastróficos en la
psicología puertorriqueña. Desarrollos Incipientes de la Psicología de la Medición
fue el nombre que le di a la fase inicial en Puerto Rico, que abarcó desde 1920
hasta 1948. (Desarrollos Incipientes de la Psicología de la Medición). Al segundo
período de tiempo, que abarca los años 1949 a 1965, lo he titulado Albores de una
Psicóloga Puertorriqueña de Medición.

El título del tercer periodo, que abarca de 1966 a 1980, es La Academia


Impulsa la Medición Psicológica. Durante la cuarta etapa, que abarca de 1981 a
1996, la práctica y la investigación de la evaluación psicológica alcanzaron su
punto álgido. Controversias y desafíos contemporáneos en la psicología de la
medición es la etiqueta que he dado al período que va desde 1997 hasta el
presente. Examinemos ahora los descubrimientos más importantes de cada
época.

8.2 Desarrollos Incipientes en la Psicología de la Medición en Puerto Rico


(1920-1948)

En Puerto Rico, la psicología moderna surgió a términos del siglo XIX y a


inicios del XX. A finales del siglo XIX, la psicología surge como tema de debate en
los círculos académicos. En 1988 se creó la Asociación de Estudios Psicológicos
por un grupo de intelectuales para debatir temas propios de este campo (Caliente,
1988). El inicio de la preparación de maestros, que comenzó primero en la

13
Escuela Normal y luego en la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP), a principios
del siglo XX, está íntimamente ligado al desarrollo de este campo.

Las clases de psicología formaron parte del currículo de preparación de


maestros en la Escuela Normal en 1900 y en la Universidad de Puerto Rico en
1903 (Álvarez, 1994). Uno de los temas tratados en las clases de psicología, junto
con el crecimiento humano, la motivación y el aprendizaje, son las
especificaciones para la creación de pruebas para evaluar el éxito académico de
los estudiantes. Sin duda, la psicología de la medición jugó un papel importante en
el desarrollo de la psicología en Puerto Rico.

Las primeras pruebas psicológicas fueron creadas con el objetivo de poder


evaluar las capacidades cognitivas de nuestros niños en el ámbito educativo. La
prueba de habilidad mental no lingüística de Pintner, cuyas instrucciones fueron
traducidas por un grupo de profesores puertorriqueños del Departamento de
Educación de la UPR-RP en la década de 1920, fue la primera evaluación utilizada
en Puerto Rico, como ya he indicado. En una investigación paralela financiada por
el Teachers College de la Universidad de Columbia en el estado de Nueva York,
niños y niñas puertorriqueños de tercero a quinto grado tomaron esta prueba para
evaluar su capacidad cognitiva. En ese estudio de 1925 también se aplicó una
traducción del Stanford Achievement Test.

La interacción de 1916 del Test de Inteligencia de Stanford Binet fue


traducida al español en 1933 por un equipo de expertos en psicología de la UPR-
RP, dirigido por Fred C. Walters e integrado por Malvina L. Monefeldt, Alfredo
Silva y Mercedes Chiqués Walsh (Álvarez, 1994; Roca de Torres, 2000). Hasta
que Pablo Roca tradujo y modificó la Forma L de 1937 de la Escala de Inteligencia
de Stanford-Binet y la Escala de Inteligencia de Wechsler para Jóvenes (WISC)
para Puerto Rico en 1953, los psicólogos de Puerto Rico utilizaron esta versión de
la prueba para evaluar la capacidad cognitiva de los niños puertorriqueños.

14
IX. CONCLUSIÓN

1.- Numerosos psicólogos de varias naciones latinoamericanas han contribuido al


campo de la psicometría. En Argentina la divulgaron Tavella, Onativia, Ghioldi y Calcagno.
Un amplio compendio de pruebas psicométricas escrito por Bela Szélely fue muy leído en
América Latina. Reunió una variedad de evaluaciones psicológicas, prácticamente todas
conocidas y bien aceptadas, contribuyendo a la difusión del movimiento psicométrico. El
más significativo, Rimoldi, estudió los procesos cognitivos y los factores que afectan a la
inteligencia.

2.- Dos pruebas originales creadas en América Latina son el Test ABC de
Lourenco Filho y el Psicodiagnóstico de Mira y López. Recientemente, ha habido un
interés continuo en estudiar rigurosamente estas variables, principalmente a través del
análisis factorial, para ver si son consistentes con las características de comportamiento
de los participantes en la cultura de adopción. Estas comprobaciones estadísticas han
llevado a la creación de pruebas y escalas totalmente válidas y fiables.

3.-Los tests psicométricos son evaluaciones que miden objetiva y


sistemáticamente diversas características psicológicas humanas. Suelen utilizarse para
evaluar rasgos de personalidad, aptitudes o respuestas a situaciones concretas.

4.-He llegado a la conclusión de que para utilizar estas pruebas hay que estar
certificado y formado tanto para administrarlas como para interpretar adecuadamente sus
resultados. Además, hay que tener en cuenta que cada solicitante es distinto, que los
antecedentes importan más que las aptitudes y el coeficiente intelectual de una persona, y
que el uso de los exámenes de forma aislada no producirá una respuesta clara.

5.-En conclusión, puedo afirmar que los tests psicológicos son una herramienta
realmente útil para emplear como instrumento de evaluación. Las personas que se

15
someten a las pruebas buscan un resultado, y los especialistas en comportamiento están
ahí para ayudarles, para que actúen bien y para que entiendan qué tipo de prueba
necesita una persona para ser evaluada o si no es necesaria la aplicación de una prueba.

X. RECOMENDACIONES

 Las instrucciones para la aplicación de la prueba deben respetarse siempre

sin excepción.

 Cada examinador debe disponer de un cronómetro para controlar el tiempo

exacto si la prueba comprende secciones con limitaciones de tiempo cortas.

 Caminar mucho por la zona no favorece al participante, y eso a menudo les

produce ansiedad.

 Hay que tener en cuenta las circunstancias físicas de los examinados,

como su necesidad de estar físicamente a gusto y emocionalmente

serenos, libres de interrupciones y distracciones, y capaces de manejar los

materiales del examen.

 Enfoque sistemático. un manual con un esquema de interpretación.

 Identificar muestras empíricas de comportamiento.

 Proporcionar criterios medibles.

 Se deben establecer comparaciones interindividuale.

16
XI. REFERENCIÁS BIBLIOGRAFICAS

Roca de Torres, Irma. (2008). Perspectiva histórica sobre la medición psicológica


en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 19, 11-48.
Recuperado en 23 de noviembre de 2022, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262008000100001&lng=pt&tlng=es.

Bustamante, Javier. (2016). Una revisión de Historia local de la psicología:


discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (1ª
Ed.). Revista de psicología (Santiago), 25(1), 01-
05. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42311
https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42311

Alarcón (2015). La investigación psicológica en américa latina en enfoque


histórico. Vol. II N°1.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1998_n1/investg.htm

Haydar y Fortich (2011). Instrumentos de Medición Validos


https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062167.pdf

17
18

También podría gustarte