Está en la página 1de 174

INSTrTUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

UNIVESIDAD VIRTIJAL

LA REALIDAD AFECTIVA DEL NIÑO PREESCOLAR EN EL AMBIENTE

FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE J:J;JTELECTUAL

TESIS PRESENTADA
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO
DE MAESTRA EN EDUCACIÓN CON
ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

AUTOR: SANDRA !LIANA GONZÁLEZ GONZÁL.EZ


ASESOR: M. A. GRACIELA MUÑOZ DE GONZÁLEZ

TOLUCA, MEX. MAYO DE 2002


LA REALIDAD AFECTIVA DEL NIÑO PREESCOLAR EN EL AMBITO
FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE II\ITELECTUAL

Tesis presentada

Por

SANDRA ILIANA GONZALEZ GONZALEZ

Ante la Universidad Virtual del


Insrituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
como requisito parcial para optar
al título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN,
ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

Mayo de 2002
El presente trabajo fue realizado con la supervisión académica de la

Mtra. Graciela Muñoz de González


RESUMEN

LA REALIDAD AFECTIVA DEL NIÑO PREESCOLAR EN EL AMBITO

FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE INTELECTUAL

MAYO DE 2002

SANDRA ILIANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NORMAL DE IXTLAHUACA

DIRIGIDA POR LA MAESTRA GRACIELA MUÑOZ DE GONZÁLEZ

Con la presente investigación se tratan de establecer las causas que

originan las alteraciones afectivas del niño preescolar dentro del ambiente

familiar, manifestadas en la escuela con comportamientos de agresividad,

inseguridad y timidez, y su influencia en el aprendizaje intelectual.

Para dicha investigación se r-ecurrió a la metodología cualitativa; se

empleó el método de estudio de casos en su modalidad de estudio de casos

múltiples.

V
El estudio se llevó a cabo en el Jardín de Niños "José Ma. Velasco" en el

primer grado gr1Jpo "A", de Temascalcingo, Estado de México; durante los

meses de octubre de 2000 a marzo de 2001.

Se realizaron observaciones del comportamiento de los tres casos

motivo de estudio, en las diversas acciones que desarrollaban en el jardín de

niños, se registraron en un fichero anecdótico. Después prosiguió la entrevista

a padres de familia. Posteriormente se tuvieron algunas platicas breves e

informales, con algunos familiares cercanos a los casos estudiados. Se

prosiguió con las entrevistas a las educadoras de la institución donde se

efectuó la investigación. Por segunda ocasión se realizaron observaciones

de los tres casos. Finalmente se ap!icuron cuestionarios a las 15 directoras

con grupo en los que se obtuvo información referente al tema de estudio.

Los resultados de la investigación aportan que el caso X áurante su

permanencia en el aula e institución siempre tuvo un comportamiento de

agresión hacia sus compañeros, personas y objetos que le rodearon. El caso Y

manifestó inseguridad ante cualquier situación nueva que se le presentó; y el

caso Z mantuvo una actitud de timidez y rechazo en todo momento, hacia

compañeros, maestros y personas que estuví,~ron ce.rea de ella.

Vl
De los tres casos estud¡ados se et,co!"ltré que en el ambiente familiar

existe cierto desequilibri,) que altera la ditnensión afectiva de los niños.

Las educadoras y directoras opinaron que es fundamental el ambiente

familiar en el desarrollo integral del niño y si no encuentran estabilidad

emocional es posible que no tengan un buen desarro!lo afectivo que repercute

en el aprendizaje intelectual.

Las conclusiones son que el ambiente familiar es un factor importante en

el desarrollo afectivo dei niño preescolar y este repercute en su aprendizaje

intelectual. El ambiente familiar es el principal medio que propicia las

alteraciones afectivas en el niño. Es probable que el niño que cuenta con una

estabilidad emocional, tiene mayor posibilidad de desenvolverse mejor en ias

diferentes situaciones que se enfrente así como enriquecer el aprendizaje

intelectual. Cuando el niño tiene problemas de agresividad, inseguridad y

timidez, no desarrolla la dimensión intelectual, ya que no manifiesta interés por

aprender.

Vll
2.3.1 Agresivo ..................................................................... 39
2.3.2 Inseguro ................... ................................................. 41
2.3.3 Trmido .......;...;.. ;.;....................................................... 42

2.4 Dimensión Intelectual ............................................................ 44


2.4.1 Función Simbólica .................................................. 44
2.4.2 Construcción de Relat::iones Lógicas .................. 48

2.4.2.1 ·
N oc,ones 1
L.og1co
' • - M a.t ernat,cas' · ....... . 48
2.4.2.2 Lenguaje Oral ....................................... 52
2.4.2.3 Lenguaje Escrito .................................. 53
2.4.2.4 Creatividad ............................................ 54-

2.5 Relación Afectividad y Aprendizaje Intelectual ................ 56


Síntesis ....................................................................................................... 58

3. METODOLOGÍA ................................................................................. 60

3.1 Contexto ....................................................................................... 61


3.2 Diseño ....................................................................................... ...... 63
3.3 Muestra ........................................................................................ 65
3.4 Recolección de Datos ........................................................... ...... 69

3.4.1 Registro Anecdótico .............................................. 71


3.4.2 Entrevista a Padres de Familia ........................... 72
3.4.3 Entrevista en Profundidad ................................... 74
3.4.4 Cuestionario ............................................................ 76

3.5 Procedimiento .............................................................................. 78

4. RESULTADOS E INTERPTRETACION .................................... ... 82

4.1 Resultados Obtenidos de las Observaciones de !os Casos


Estudiados .......................................... ............................................. 83
4.2 Resultados Obtenidos de las Entrevistas con los Padr·es de
Fa1Tiilia ................................................................................................ 97
4.3 Resultados Obtenidos de las Entrevistas Realizada a los
Familiares .........................................................................................100
4.4 Resultados Obtenidos de las Entrevistas Aplicadas a las
Educadoras de la Institución donde se Realizó el Estudio ... 103

lX
4.5 Resultados Obtenidos de los Cuestionarios Empleados a !as
Directorqs c:cn, Grupo de ia Zona Escolar en la que se
E.;, ect uo' 1a --J.nves,. . 1gac1on
. . ' ............................................................ 105
4.6 Interpretación ................................................................................ 111

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ............................................. 130

5.1 Conclusiones ..................................................................................... 130


5.2 Sugerencias ...................................................................................... 132

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 136

ANEXOS ........................................................................................................................ 139

A. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y LABORALES DE LAS


DIRECTORAS CON GRUPO PARTICIPANTES EN LA
INVESTIGACIÓt-J ..................................................................................................... 140
B. MODELO DE FICHA ANECDÓTICA ................................................................. 142
C. GUÍA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ....................................... 143
D. GUÍA DE ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS ............................................ : 144
E. CUESTIONARIO .................................................................................................... 145
F. REGISTRO. ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO OBSE_RVADO DEL
CASO X .......................................................................................................................... 148
G. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA A LA
TIA DEL CASO Z ......................................................................................................... 149
H. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X EN LAS
ACTIVIDADES DE RUTINA .................................................................................... 150
I. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y EN
LAS ACTIVIDADES DE RUTINA ......................................................................... 151
J. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z EN LAS
ACTIVIDADES DE RUTINA .................................................................................. 152
K. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X EN
LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................ 153
L. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y EN
LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................ 154
M. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z EN
LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............. ................................ 155
N. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X EN
LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES LIBRES ........................................................... 156

X
O. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y
EN LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES LIBRES .................................................. 157
P. REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z El\l
LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES LIBRES ........................................................... 158

XI
LISTA DE TABLAS

Número Página

1 Características Demográficas y Laborales de las Educo.do- 61


ras Participantes en la Investigación

2 Estadística de los Alumnos del Jardín de Niños "José Ma. 63


Velasco"

3 Características Demográficas del Padre de Familia 67

4 Características Demográficas de la Madre de Familia 68

Xll
INTRODUCCIÓN

La educación preescoiar en México crece lenta pero firmemente,

tomando como máximo valor al niño, el respeto a su personalidad, el

reconocimiento a sus capacidades y su valor como ·futuro actor de la

humanidad. Este nivel educativo constituye el primero dentro del sistema

educativo nacional, plantea como propósito fundamental el desarrollar

armónicamente las dimensiones afectiva, social, intelectual y física del niño,

situándolo a este como el centro del proceso educativo.

El Programa de Educación Preescolar constituye una propuesta de

trabajo para los docentes, con fle.xibilidad suficiente para que pueda ser

aplicado en las distintas regiones del país. Entre sus principios considera el

respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su capacidad de

expresión y juego, favoreciendo su proce~o de socialización. Se fundamenta

en el artículo tercero constitucional y en el desarrollo infantil; considerado

este último dentro del programa como un proceso complejo, el cual se produce

a través de la relación del niño con su medio natural y social.

xm
De ahí el interés por realizar el estudio, ya que las primeras reíaciones

que tiene el niño al ingresar a !a escuela, son con sus compañe,~os y profesores,

estas relaciones que se producen en el jardín de niños, son determinantes en su

desarrollo, principalmente en el afectivo e intelectual. Asimismo la fuerte

preocupación manifestada por parte de las educadoras, debido a que se

enfrentaban a situaciones difíciles cuando los niños no aprendían y mostraban

comportamientos antisociales como consecuencia del exceso o falta de afecto

por parte de sus padres. La Enciclopedia de la Educación (1990) menciona que

"las bases de la personalidad del adulto se elaboran desde las relaciones de

afecto y la satisfacción de las necesidades básicas en los primeros años de

vida" (p. 185).

Regularmente en las instituciones de la zona escolar número 21 de

educación preescolar, de Temascalcingo, Estado de México; se encuentran

casos de niños que tienen desequilibrios er, su dimerisiÓf\ afectiva,

posiblemente ocasionados en el ámbito familiar, y se ven reflejados en su

comportamiento dentro de la escuela: Isambert (1962) destaca que "ei

desarrollo afectivo, que determinará las particularidades de su carácter y

comportamiento, se inicia con la vida del niño, y los prirneros años tienen

particula.r importancia, pues dejan grabado el influjo en el organismo" (p. 22).

X!V
Por lo tanto, en ia investigación reali.zada, fue fundamental analizar las
situaciones familiares que influyen en el desar-rolíc afectivo del niño a partir de

sus primeros años de vida, Dicha investigación se plantea como objetivo

detectar si la influencia del ambiente familiar en el desarrollo

afectivo de los casos estudiados altera su aprendizaje intelectual en la

escuela; ya que los problemas afectivos que presenta el niño se ven reflejados

en el aprendizaje, en el aprovechamiento académico, y en ocasiones se

muestran indiferentes o ausentes ante el proceso de aprendizaje.

La realización de la investigación considera como antecedentes estudios

relacionados que se han desarrollado en las últimas décadas acerca del tema;

como el de Lucía Santelices Cuevas, publicado en Internet y aborda el tema de

hijos educados en familias monoparentales. encontrando en estas familias que

sus hijos presentan retraso escolar y desequilibrios emocionales, debido a la

separación conyugal y a la mala convivencia con los padres. Otro estudio

publicado en Internet sobre las adicciones, hace referencia a los factores

familiares, como principales agentes que conducen a alguna adicción.

regularmente al alcoholismo.

XV
Para e! desarrollo del estudio se acudió a la investigación documental y

de campo, dP- ellos se desprenden los capítulos que conf orma1, el presente

trabajo. En el Capitulo 1, se hace la presentación del problema mencionando la

definición del problema, el objetivo del estudio, la justificación y delimitación

de la investigación.

En el Capítulo 2, se describe la información bibliográfica que constituye

el sustento teórico del estudio. El capítulo de la Afectividad en el Aprendizaje

Intelectual se compone de diversos temas relacionados con el objetivo del

trabajo, tales como: el Jardín de Niños, el Niño en Etapa Preescolar, la

Dimensión Afectiva y los aspectos que la conforman, los Factores que alteran

la Afectividad, el Comportamiento del niño con alteraciones afectivas, la

Dime.nsión Intelectual y los aspectos que la componen; posteriormente se

establece una relación entre Afectividad y Aprendizaje Intelectual, al final del

capitulo se presenta una síntesis que resalta algunos aspectos significativos de

los temas analizados en dicho capitulo.

El Capítulo 3 corresponde a la Metodologí'a, en él se describe el Contexto

en el que se realizó el estudio, asimismo el Diseño de la Investigación

considerando la Metodología empleada para su desarrollo; se presenta la

XVI
Muestra que participó en la investigcción, posteriormente se describen los

instrumentos utilizados para la Recolección de datos y en la parte final se

detalla el procedimiento empleado durante el proceso de investigación.

Ei Capítulo 4, corresponde a los Re.sultados e Interpretación,

presentándose en primer lugar los resultados obtenidos de las observaciones

de los casos estudiados; en segundo lugar los resultados obtenidos de las

entrevistas a Padres de Familia de los casos estudiados, después los resultados

obtenidos de las entrevistas realizadas a los Familiares; posteriormente se

describen los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a las

educadoras de la institución donde se realizó el estudio . y los resultados

obtenidos de los cuestionarios empleados a las Directoras con grupo de la zona

escolar en la que se efectuó la investigación; finalmente se realiza la

interpretación en el mismo orden en que se presentaron los resultados.

Al final del trabajo se mencionan las referencias bibliográficas así como

los anexos que se realizaron para obtener información; también se presentan

los anexos en los que se registró la información obtenida de la recolección de

datos.

xvu
Con el estudio se contribuye a mejor,1r el servicio edu,::ativo que ofrece

le, institución, porque al conocer las situc1ciones que presentan los pequeños en

la dimensión afectiva, se establecerán estrategias que los apoyen y ayuden a

superar crisis o problemas afectivos, y se encuentren en condiciones óptimas

de aprender.

xvm
CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El niño desde su nacimiento busca seguridad y afecto como base de su

supervivencia, además de otros estímulos; la dinámica de satisfacción y de

frustración, constituyen la base a partir de la cual se origina la dimensión

afectiva. Gutiérrez (1990) establece que "la forma en que realice el niño la

integración de fuerzas de placer y displacer va a determinar la peculiar

estructura personal, su manera de percibir el mundo y la manera de

comunicarse con sus semejantes" (p. 185).

Durante los primeros años de vida, la relación del niño con la madre

constituyen el primer escalón en la vida afectiva del infante, conforme crece

se ve en la necesidad de interactuar con las personas que le rodean, como son

sus padres y hermanos. Del tipo de relación que establezca con las primeras

personas con quienes convive diariamente, así como la aceptación, atención y

cariño que reciba en ei medio que se encuentra inmerso, dependerá el

conocimiento afectivo que adquiera durante esas relaciones sociales.

1
La vida afectiva del niño inicia en la familia, siendo es1·a la primer escuelo

para el aprendizaje emocional, ahí el pequeño aprende !a manera de cómo

sentirse respecto a sí mismo y a los demás . aprende a estcblecer reiaciones

afectivas, a expresar e interpretar sus inquietudes y necesidades ante su

familia; sin embargo, el ejemplo de los padres, y la importancia r.¡ue le den a su

hijo dentro del hogar, contribuirán a formar su personalidad así como los

primeras pautas de su comportamiento frente a los demás.

El pequeño al iniciar su vida escolar enfrenta numerosas situaciones

agradables y desagradables, ocasionadas por los personas y el medio que le

rodea. Al ingresar a la escuela si el niño no logró un equilibrio emocional

en el hogar, que le diera seguridad en sí mismo, por falta de atención )'

cariño, que se manifieste con conductas de agresividad, inseguridad y

timidez, posiblemente muestre también dificultades en su desarrollo

cognitivo que se rnanifiesta a través de problemas en su aprendizaje

intelectual.

Al respecto, Piaget citado por Wadsworth (1991) dice que "el afecto

tiene una profunda influencia en el desarrollo intelectual, puede acelerar o

disminuir la velocidad del desarrollo y deter·minar en qué contenidos ha de

2
enfocarse la actividad intelectuai" (p. 31). Partiendo de dicha afirmación se

establece que la afectividad influye , en el aprendizaje, debido a que e!

desarrollo afectivc evoluciona de manera paralela al desarrollo cc,gnoscitivo.

Goleman (1995) apoya la postura de Piaget estableciendo que "la

pe.rturbación emociona¡ constante puede crear carencias en las capacidades

intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender" (p. 34 ). Por

ello el afecto impulsa la actividad intelectual e interviene en la selección de los

objetos y fenómenos con que la persona actúa. De ahí la importanch1 de que el

niño adquiera en el seno familiar un buen desarroilo afectivo, pues de lo

contrario se verá alterada su dimensión intelectual.

Los niños del primer grado, grupo "A" de educación preescolar, del jardín

de niños "José Ma. Velasco" de Temascalcingo Estado de México, al ingresar a

la escuela no cuentan con antecedentes académicos, por lo que. su único ámbito

social lo constituye la familia. Al convivir con personas ajenas a su círculo

familiar (compañeros y educadoras), manifiestan diversas actitudes hacia

éstas, pero regularmente en un periodo aproximado de un mes, se adaptan e

integran al grupo que pertenecen; sin embargo, resL1!ta preocupante observar a

niños que a pesar de los esfuerzos de la educadora por integrarlos al grupo, no

....
.)
responden a !as motivacior,es que !es p.-·oporc;ona y actúen con

comportamientos de agresividad, inseg1Jridad y timidez, como e.sel caso de los

tres niños motivo de estudio.

Los tres casos muestran poco interés por socializarse y por par·ticípar en

las diferentes actividades que se desarrollan en el auio e inst!tL,ción,

permanecen ajenos a cualquier actividad que propicie .su aprendizaje;

resultando esta situación otro problema para la educadora, pues no encuentra

buenos resultados en el aprendizaje de los tres niños, por io que con la

presente investigación pretende determinar, si la realidad afectiva de! niño

preescolar en el ámbito familiar influye en su aprendizaje intelectual.

1.1 Definición del Problema.

Con la presente investigación se tratan de detectar !as causas que

originan las alteraciones afectivas de los niños estudiados dentro del umbiente

familiar, manifestadas en la escuela con comportamientos de agresividad,

inseguridad y timidez, y su influencia en el aprendizaje intelectL1al.

4
1.2 Ob jetiv~

El objetivo del presente estudio es:

Detectar si la influencia del ambiente familiar en el desarrollo

afectivo de los casos estudiados altera su apre11diza.je int~lectuol en la

escuela.

1.3 Justificación

En el preescolar el niño inicia con una vida social más amplia, ya que en

sus primeros años las relaciones se dan entre sus padres, hermanos y

familiares; al ingresar al nivel crece su mundo al interactuar con otros niños,

docentes y adultos de su comunidad.

En cada ciclo escolar, las características del nuevo grupo que estará a

cargo de la educadora durante éste, .son variadas de acuerdo a las

particularidades de cada niño respecto a los ámbitos en los que se desenvuelve.

Comprender y entender sus diferencias es una tarea difícil a la que ciño con año .

se enfrenta la educadora. Uno de los ámbitos importantes en el desarrollo

5
afectivo del niño es el hogar, pues es el lugar en donde adquiere sus primeros

conocimientos afectivos !os cuales, al ingresar a la escuela se verán reflejados

en su comportamiento. Por ello la inquietud de la autora, por detectar la

influencia familiar en el desarrollo afectivo y su repercusión en el aprendizaje

intelectual, ya que al encontrarse frente al grupo, encuentra casos que le son

inquietantes debido al poco control que tiene sobre ellos, y sobre todo por la

incapacidad de apoyarlos correctamente a falta de conocimiento e información

ante casos de agresividad, inseguridad y timidez.

En la formación docente se analizan de manera general conocimientos

básicos de psicología educativa, del aprendizaje y social; pero no se informa a

los nuevos profesores, aquéllas posibles dificultades que pueden enfrentar con

el grupo a su cargo, en este caso, se ignora qué hacer con los niños que

presentan comportamientos de agresividad, inseguridad y timidez, por lo que la

educadora se ve obligada a recurrir a técnicas que considera apropiadas para

resolver los problemas que se le presentan con estos niños y al transcurrir los

días se percata de que el comportamiento disminuye solo temporalmente, pues

después vuelve a presentarse con la misma intensidad que en el pasado.

6
Es común encontrar en las diferentes aulas casos de niños agresivos,

inseguros y tfmidos; y aparentemente se están incrementando en cada ciclo

escolar; por lo que es pertinente encontrar las causas que los originan y de

esta manera poderlos apoyar en la escuela, bwscat1do que supere.n dificultades

afectivas para que puedan estar en condiciones de aprender, ya que el nivel

preescolar establece las bases para la adquisición del aprendizaje intelectual, y

si el pequeño no cuenta con estabilidad emocional !e será difícil asimilar o

comprender adecuadamente los contenidos de la dimensión intelectual.

Al realizar la investigación se responde a la necesidad de detectar en un

primer momento, a partir de la investigación de la relación que el niño tiene con

los miembros de su familia, principalmente con sus papás, si existe alguna

situación que altera su desarrollo afectivo y que posiblemente origina los

comportamientos de agresividad, inseguridad y timidez de los niños en el grupo,

al relacionarse con otros compañeros y adultos. Ya detectadas las situaciones

que originan dichos comportamientos, analizar si estas influyen en el

aprendizaje intelectual de los casos estudiados.

7
1.4 Delimitación

El estudio acerca de la reaiídad afectiva del niño preescolar en ei ámbito

familiar y su influencia en el aprendizaje intelectual, es una temático de suma

importancia en el desarrolio afectivo y cognitivo del pequeño; sobretodo para

quienes se encuentran a cargo de su educación: padres de familia y

profes ores.

La investigación comprende el análisis de la relación que establece cada

uno de los casos de estudio con los miembros de su familia (padres y hermanos)

en el hogar, así como con sus compañeros y docente dentro de la institución

escolar. Al contar con la información necesaria sobre dicho análisis, se recurre

a detectar las causas que originan en los casos estudiados los comportamientos

de agresividad , inseguridad y timidez, y la repercusión de dichos

comportamientos en el aprendizaje intelectual en la escuela.

En el estudio no se considera buscar alternativos de solución específicas

para apoyar las situaciones presentadas por los niños, esta tarea será realizada

posteriormente por la educadora y por aquellos docentes que se interesert en

hacerlo; la investigación contribuirá en proporcionar información que puede ser

8
útil para diseñar algunas estrategias . que posibilite,, le solución del probiema

detectado en cada caso y en cosos similares.

Los resultados pueden ser aplicados en niños y niñas de cuatro y cinco

años de edad, que corresponden a ios casos estudiados y se limitan e pequeños

que posean características similares a las pre:,entadas por los casos

estudiados.

9
CAPÍTULO 2

,\\ARCO TEÓRICO

En este capítulo se revisan diferentes aspectos, iniciando con lo que

significa el jardín de niños como especie, de desarrollo social,

psicológico e intelectual. Posteriormente se analizan las teorías del desarrollo

emocional e intelectual centradas en los autores Jean Piaget y Henry Wallon,

consideradas como la base para conocer el desarrollo del niño en la etnpa

preescolar y de esta manera comprender los diferentes comportamientos que

presenta durante su instancia en el plantel. Se hace una revisión de la

dimensión afectiva y de ios diferentes aspectos que comprende el desarrollo

del niño, considerando éstos como indicadores que se desarrollan, favorecen y

enriquecen en el preescolar. También se examinan los factores ambientales,

familiares y sociales como medios que alteran la afectividad del niño. La

importancia que la familia tiene en el establecimiento del equilibrio emocional y

su influencia en el desarrollo intelectual. Así mismo, se revisan algunos de los

comportamientos de los niños ocasionados por alteraciones afectivas y que a su

vez se manifiestan dentro del jardín de niños. El análisis de la dimensión

intelectual se realiza a partir de ios aspectos que la integran y que se

10
e.stimulan, ejerdtan y enriquecen en eí preescolar. Finalmente se establece

ur1a relación entre la afectividad y e! aprendizaje. intelectua! en el niño

preescolar 'tomando algunas aportaciones de autores como Piaget y Goleman.

El Jardín de Niños

El Jardín de Niños constituye un espacio educativo en el cual se

proporciona a los preescolares una gran variedad de experie:ncias educativo ·-

formativas, que el niño vive a través de las actividades que cotidianamente se

realizan en el plantel preescolar.

La filosofía del Jardín de Niños es ofrecer una educación de calidad, que

desarrolle armónicamente las dimensiones del niño, inspirada en los vc1lores de

identidad nacional, democracia, justicia e independencia, con el fin de

prepararlo para la vida diaria, basándose en las construcción de aprendizajes

significativos aplicables a su realidad circundante.

Entre los principios que fundamentan el programa de educación

preescolar, el de globalización es uno de los más importantes y constituye la

base de la práctica docente. El libro de Bloques de Juegos (1993) señG!a que

11
"la globalización considera el desarroilo ir,fantil como un proceso integral, er1 el

cual los elementos que lo conforman (a.f ectividad, motriddad, aspectos

cognoscitivos y sociales), dependen uno dei otro" (p. 25).

Por ello, la vida en el Jardín de Niños, no es sólo un asunto de relación

emocional y social, sino también intelectualmente estimulante; de ahí la

importancia que merece el que los pequeños asistan al preescolar, ese mundo

nuevo ayuda a consolidar aspectos de su desarrollo, importantes para

desenvolverse en su vida futura.

El jardín de niños considera la necesidad y el derecho que tienen los

infantes de jugar, así como a prepararse pare su educación futura. Jugar y

aprender no son actividades incompatibles.

Estas ideas han permitido conformar la prepuesta organizativa y

metodológica para el programa a través de la estructuración por proyectos.

Dicha propuesta brínda la oportunidad de que en la teorfo y en la práctica

educativas, se elaboren alternativas proporcionando otra dmámica al "trabajo

escolar, al considerar !a utilización del espacio, m1,bil,aric1 y material e incluso


el tiempo, con criterios de flexibilidad.

12
Por ello es importante que el niño c1sista al pre.escolar, ya que en el jardín

de r,iños obtendrá múltiples .oportunidcd,es para desarrollar y enriquecer·

habilidades en los diferentes aspectos que conforman .su desarrol!o, así mismo

ese espacio físico permite que el niño se relacione con diferentes personas lo

que favorece su socialización y el desarrollo de su dimensión afectiva.

El jardín de niños brinda la oportunidad a los docentes de conocer a sus

alumnos en diversos ámbitos, principalmente en el familiar, con ello puede

intervenir para apoyar y orientar a los niños en caso de que presenten

dificultades en su desarrolio.

El Niño en la Etapa Preescolar

Comprender los comportamientos de los niños así como sus necesidades

en la etapa preescolar, resulta una tarea difícil para quienes se relacionan con

ellos, pues cada pequeño requiere de diversos estímulos y atericiones. po,· lo

que es pertinente analizar algunos aspectos del desarrollo afectivo e

intelectual del niño durante sus primeros años de vida hasta la edad

preescolar, para que de esta manera se cuente con conocimientos teóricos que

puedan proporcionar una mayor comprensión de lo que. representa cada niño.

13
El desarrollo afectivo en la psicclQgÍa genética de Henry VVallon, inicia a

partir del momento en que el niño manifiesta emociones, las que surgen como

fruto de la interacción de éste y la madre o persona que se relacione con él.

Vi/allon, (1977) señala "los primeros contactos entre el sujeto y el ambierite son

de naturaleza afectiva: son las emociones" (p. 163). Se puede decir que la vida

afectiva como interacción biológico - social es el punto de partida de la

personalidad del niño.

Wa!lon concibe cuatro estadios evolutivos que constituyen las etapas de

la personaiidad infantil. El primer estadio impulsivo - emocional, abarca el

.primer año de vida, y en el desarrollo de esta etapa, según Wallon será decisivo

el tipo de relaciones que establezca el adulto con el niño en ese clima emocional

que necesariamente debe surgir. Este estadio se caracteriza por ia fuerza de

comunión con el medio, que le lleva al niño a vivir uno ve.rdadera relación

afectiva.

Wallon (1991) establece: .

En la medida en que las emociones soi, !a forma diferenciada que se

imprime al factor afectivo a través de ias actitudes específicas que

14
corresponden a cada una de ellas, son éstas las que introducen ios

motivos de conciencie en la conducta del individuo (p. 121).

De esta manera vemos que el niño a través de la emoción y la vivencia de

su propio cuerpo empieza su primer conocimiento, en el que radicaría el origen

de la conciencia. La emoción surge de las estimulaciones orgánicas que van

desarrollando en el niño el placer de su propio descubrimiento en interacción

con el descubrimiento con otro. Para Wallon el tono de las emociones será una

de las características que haga posible y matice toda la relación afectiva.

El segundo estadio de carácter proyectivo, sensoriomotor, se

caracteriza por predominar más la actividad exploratoria, que permite al niño

pasar de la dependencia de las personas a la relación con los objetos; con ello

se llega al siguiente estadio del personalismo que parte de los tres hasta los

seis años aproximadamente. Según Wallon esta fase es quizá la más

importante en la génesis de la individualidad personal, en la que se va a decidir

el nivel de independencia y autonomía de la personalidad adulta.: ya que se da un

encuentro con el yo, como realidad diferenciada de los demás, esto le lleva a

tomar conciencia de sí mismo, dando lugar al nacimie.nto de la personalidad: es

decir en esta fase el niño adquiere el conocimiento de sí n,ismo, de sus

15
capacidades y limitaciones para actuar en su vida cotidio.na, tanto con las

personas que le rodean así como con los Óbjetos.

En el niño de edad preescolar el aspecto afectivo adquiere especial

relevancia, pues a partir de las relaciones que establece con otros sujetos y

objetos significativos va estructürando sus procesos psicológicos que

determinan en él una manera de percibir, conocer y actuar frente al mundo.

El desarrollo intelectual depende mucho de procesos biológicos innatos

que establecen límites a su plenitud. Los niños difieren unos a otros en sus

índices de desarrollo y niveles de inteligencia en cualquier edad dada, pero la

secuencia de las etapas formativas del nacimiento a la madurez, el orden en

que una sigue a otra, es el mismo para todos los niños.

Piaget citado por Wadsworth (1991) establece que "el conocimiento

cognoscitivo es fluido, pero si se le observa en pequeños tramos o etapas del

desarrollo puede ser útil para comparar cada etapa individual con el proceso de

desarrollo total" (p. 25). De esta manera Piaget divide el desarrollo intelectual

en cuatro etapas:

16
1. Etapa de la inteligencia sensomotora (cero - dos años). En esta etapa

la conducta es en esencia motora. El niño no se representa

internamente acontecimi_entos o fenómenos ni piensa mediante

conceptos, aunque su desarrollo cognoscitivo puede verse confarme

desarrolla esquemas. Piaget, citado por Wolf (1981) señala que "las

principales adquisiciones intelectuales en ios dos primeros años de vida

son el paso del adualismo al dualismo y la formación en la mente infantil

de imágenes interiores del ·mundo práctico, externo, de personas y

objetos" (p. 5).

2. Etapa del pensamiento preoperativo (dos - siete años). Esta etapa se

caracteriza por el desarrollo del lenguaje y de otras formas de

representación y de rápido desarrollo conceptual. Durante esta etapa

el razonamiento es prelógico o semilógico. Mussen, Conger y Kagan,

(1982) mencionan que "Piaget considera que el niño preoperativo tiene

una perspectiva egocéntrica" (p. 280). Esto es, el niño no puede

desempeñar el papel de otros ni ver las cosas desde el punto de vista

de los demás, cree que todos piensan como éi y que imaginan las mismas

cosas que él.

17
3. Etapl, de las (jperaciones concret,JS (sie-re - 11 años). Durcrite estos

años el niño des~rrolla la ceipaéidod de aplicar e! pensamiento lógico Cl

los problemas concretos. Al respecto vVo.dsworth (1991) puntualiza que

"en la etapa operativa concre-rr1, el niño practica por primera vez las

operac.iones completamente lógicas" (p. 122).

4. E-tapa de las operaciones formales (11 -15 años o más). Durante e.sta

etapa, las estructuras cognoscitivas de! niño alcanzan su máximo n:vel

de desnrrollo y el niño adquiere la capc1cidad de apliccr· el razoriamiento

lógico a toda clase de problemas.

Se cree que el desarrollo fluye de manera acumulativa, es decir, cada

nuevo paso se basa en los pasos antericres y los integra.

Considerar al niño preescolar como una unidad biopsicosociai, se de.be ,e


que él es una unidad indisoluble constituida por aspectos distintos que pueden o

no presentar dife.rentes grados de desorrol!o, de acuerdo con sus propias

condiciones físicas, psicológicas y las influencias que haya 1.. ecibido dei medio

ambiente.

18
Por lo tanto, "el desarrollo del niño implica dinámicas biológicas,

psicológicas y sociales /nterdependieiites entre sí y que se proyectan en su

manera de actuar; es decir, se expresan como un todo" Desarrollo del Niño en

el Nivel Preescolar, (1992, p. 7). Ello implica que estas dinámicas se

manifiestan en el niño integralmente, de manera diferente en cada momento y

situación de su vida diaria.

El niño preescolar presenta ciertas características propias de su edad,

las cuales pueden variar de, un pequeño a otro de acuerdo a su personalidad,

pero que sin embargo son comunes entre sí.

El Programa de Educación Preescolar, (1992) señala algunas:

''El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas

formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e

intelectuales.

A no ser que esté enfermo, es alegre y manifiesta siempre un profundo

in"terés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el

cuerpo como a través de la lengua que habla.

19
Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afectos, siendo

particularmente notable su necesidad de desplazamientos físicos.

Sus relaciones más significativas se dan con las personas que lo rodean,

de quienes demanda un constante reconocimiento, apoyo y cariño.

El niño, no solo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y

violentos. Se enfrenta, reta, necesita pelear y medir su fuerza; es

competitivo" (p. 11).

Éstos y otros rasgos se manifiestan a través del lenguaje, el juego y la

creatividad. Es así como el niño expresa sus ideas, pensamientos, impulsos y

emociones.

De acuerdo con Piaget y Wallon, el niño en edad preescolar manifiesta

ciertas conductas afectivas e intelectuales propias de su desarrollo según su

edad, por lo que al no ser presentadas puede ser que haya algún problema. La

educadora se puede percatar si el niño tiene ciertas dificultades en su

desarrollo, a través de las actividades y juegos que se realizan en cada jornada

20
de trabaJo. Basándose en la,s diferentes etapas del desarrollo afectivo e

intelectual del niño preescolar, podrá detectar si existe algún µroblerna

a-fectivo o intelectual en los pequeños a su cargo y de ser así, tenga los

elementos para apoyarlos.

2.1 Dimensión Afectiva

Abordar el aspecto afectivo del niño preescolar implica no perder de

vista que es un proceso dinámico y constante que se construye y reconstruye

en la medida en que los sujetos se interrelacionan con sus semejante.s, las

instituciones, las ideologías, etc. La afectividad implica las emociones,

sensaciones y afectos; su autoconcepto, la manera como lo construye y como lo

expresa al relacionarse con otros (familia, ámbito social, compañeros de

escuela, etc.).

Este proceso se inicia con la separación madre e hijo, al respecto

Isambert, (1962) establece "para evolucionar la sensibilidad de! niño 'tiene.

pues, que renunciar al amor total y a los :uídados exclusivos de la madre" (p.

45). Con ello, la primera relación humana pierde su carácter de comunión para

convertirse en una relación entre dos seres dis1·intos y autónomos.

.,_,
.
"'- !
000389
En e! nivel preescolar, los aspectos de de,:¡o.rrollo que están contenidos

en esta dimensión son: la identidad personal, ia cooperación y participación, la

expresión de afectos y la autonomía.

2.1.1 Identidad Personal

El niño preescolar construye su identidad personal a partir de!

conocimiento que tenga de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y

el descubrimiento de lo que puede hacer, expresar y crear con los objetos y

personas que le rodean; así como aquello que lo hace semejante y diferente de

los demás a partir de sus relaciones con otros.

En los primeros años de vida el niño poco a poco va construyendo la

imagen de sí mismo, la relación de afecto que tenga en el seno familiar, será

determinante para su auto conocimiento, así como la celebración que. le

proporcionen al pequeño sobre los logros que va obteniendo durante su

desarrollo.

22
Meneses (1990) estable~e:

La habilidad del individuo para conocerse a sí m.isrno depende del grado

de inteligencia, de los éxitos o fracasos er: el manejo de la realidad y de

sus relaciones con los papás. Cuando estos le resuelven al niño todas sus

dificultades, le conceden cuanto pide, por nocivo que sea. y culpan a los

demás por los defectos de los hijo, impiden que el niño llegue a

conocerse a sí mismo (p. 25).

Como se puede ver es importante mantener buenas relt1ciones en'tre

padres e hijos para apoyarlo en el conocimiento de sí mismo, los excesos y el

no darle la oportunidad de experimentar y de lograr sus objetivos sin contar

con la necesaria ayuda de los papás, obstaculiza el desarrollo del conocimiento

de sus capacidades y, por lo tanto, está en juego la seguridad en sí mismo.

2.1.2 Cooperación y Participación

Este aspecto se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas,

habilidades y esfuerzos parci lograr un · fin común. Paulatinamente el niño

preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente lo que

23
gradualmente lo llevará a la desceritración, y le permite tomar er1 cuenta los

puntos de vista de los demás. Isarnbert (1962) dice "el niño busca la compañía

de los demás niños, no para permanecer pasivamente yuxtapuesto a ellos, sine

para obrar de concierto con ellos" (p. 217).

Es a partir de la cooperación y participación con sus compañeros come> el

niño se interesa por tener amigos, su relación va mas allá de los juegos,

necesita de la compañía de ellos para sentirse adaptado y parte del grupo.

Pues las experiencias y relaciones se hacen más ricas y diversas en todos los

sentidos por los afectos de personas que antes no conocía, por los ámbitos de

la sociedad y de la naturaleza que va conociendo, y por su ingreso a la escuela.

2.1.3 Expresión de Afectos

El niño en edad preescolar manifiesta sentimientos y estados de ánimos

como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía

entre otros, por medio del juego, el lenguaje y la creatividad. Por juego medio

del juego el niño reproduce las acciones que vive diariamente, y expresa a
'
través de él, lo que le gusta o disgusta, así c"omo sus sentimientos a las

personas que le rodean.

24
Mediante la. !erigua se reflejan aspectos de.l temperamento: rasgos,

valores, actitudes, motivaciones y la percepción que tiene del mundo, así como

la influencia que ejercen sobre él, las condiciones sociales y cul·turales en que

se desenvuelve. Es también a través del lenguaje oral , gráfico y mímico como

el niño expresa afectos.

En el niño preescolar es posible observar que la creatividad se

manifiesta en primera instancia por la vía de su propio cuerpo, ya que tiene un

dominio amplio de sus habilidades físicas y puede expresar infinidad de ideas y

sentimientos por medio del juego corporal. ·

2.1.4 Autonomía

Es un aspecto del desarrollo considerado dentro de la dimensión

afectiva. El libro de Bloques de Juegos (1993) la describe como "ser

gobernado por uno mismo, basándose a sí mismo en la medida de sus

posibilidades" (p. 14). La autonomía mantiene estrecha relación con los

aspectos anteriores, pues el desarrollo de cada uno de ellos generará que el

niño adquiere seguridad y confianza para valerse por sí mismo en la realización

de diversas actividades tanto intelectuales como motrices.


La adquisic:ión de lo seguridad (~mocicnal también está relacionada con los

logros que el niño va obteniendo ptl'r' sí mismo desde peque.ño; con el desar·rolio

de sus habilidade.s motoras básicas (acostarse, sentarse, pararse, hincarse y

sus formas más complejas), ya que ésto también posibilita su independencia.

Las muestras de cariño que recibe el· niño tanto en el arnb:ente familiar

como escolar, toman parte del desarrollo de la autonomía, gracias a esas

manifestaciones de aceptación y de amor por él. Menciona Meneses (1990) "la

madre cariñosa que pasa más tiempo con su hijo. le facilita conocerse a sí

mismo, aceptarse, sentirse contento y tener autonomía" (p. 41).

Los diferentes aspectos que conforman la dimensión afectiva, son

observables en cada niño, principalmente al establecer relación con sus

compc1ñeros; en esa relación se manifiestan el cariño, ia aceptación y seguridad

que le son dadas en su hogeir. Por· tal motivo es indispensable mantener la

atención e1, el tipo de relaciones que tiene el niño con las personas que le

rodean. para que partiendo de ellas se pueda detectar la existencia de alguna

dificultad en su dimensión afectiva.

2.6
2.2 Factores que Alteran la_Afectividaq

El niño _desde su infancia se encuentra rodeado por diversos factores

que de cierta manera toman parte en su comportamiento. El ambiente natura!,

la familia y el medio social en el que se desenvuelve, constituyen importantes

elementos dentro de su desarrollo afectivo e intelectual.

2.2.1 Factores Ambientales

Es importante considerar dentro de !os factores que alteran la

afectividad los ambientales; el lugar donde se desarrolla el niño, considerando

el entorno familiar y escolar, regularmente necesita ser tranquilo, tener buen

espacio para que pueda moverse libremente y realizar las actividades que le

gusta sin sentirse encerrado. De acuerdo con Berge (1999) el espacio en el que

viven los niños influye en su carácter, ya que en espacios cerrados

regularmente predomina un ambiente de estrés por la falta de movimiento y de

acción de quienes habitan en un lugar con estas características; como

consecuencia se alteran las relaciones de los integrantes de la familia. A este

aspecto se suma el tiempo, tener tiempo implica hacer lo que se debe hacer, a

un ritmo personal y, por consiguiente, de la posibilidad de obtener· un resultado

27
mejor. También el ténj!r tíempo implica él derecho de hacer lo que se quiere

así como de convivir con la familia.

La falta de atención y la inadaptación familiar· son consecuencia del

alocamiento producido por el ajetreo espacio - temporal del mundo moderno.

Dentro de la familia, los miem_bros que la conforman tienen diferentes ritmos,

el tiempo que emplean en las actividades personales, es tiempo restado a la

convivencia familiar, lo que hace de ésta, un núcleo en el que las relaciones no

van más allá de instantes breves de relación.

Morales, J . F., Huici, C., Moya, M., Gaviria, E., López, S. M. y

Nouvilas, E. (1999)., encontraron que:

Tanto el entorno físico como sus representaciones o sus problemas

asociados son también objetos sobre los que las personas mantenemos

determinadas creencias, sentímientos o valoraciones, positivas o

negativas, y que todo ello influye de forma particular en la forma en la

que las personas se. comportan y relacionan con sus entornos (p. 245).
Por lo tanto, el hecho de que el niño se desarrolle dentro de un ambiente

natural agradable, le brinda la oportunidad de desenvolverse mejor en los

diferentes aspectos de su desarrollo, ya que cuenta con el medio propicio para

ello ya sea en el hogar o en la escuela, y tiene a su alcance los medios que le

facilitan y enriquecen para relacionarse adecuadamente con las personas que

interactúa en los diferentes ambientes.

2.2.2 Factores Familiares: La Importancia de la Familia

La familia constituye la primera escuela para los niños, donde aprenden

además de caminar y hablar, a establecer relaciones con los que lo rodean en

su hogar. Se aprende a valorar los propios sentimientos, a pensar sobre las

alternativas que tenemos; a interpretar y expresar esperanzas y temores. En

esta escuela que forma la familia, no solo opera a través de las cosas que los

padres dicen o hacen directamente a fos niños, sino también en los modelos que

ofrecen para enfrentarse a sus propios sentimientos y a los que se producen

entre marido y mujer. El tipo de relación que el niño tenga con sus familiares

depende en gran medida, del ejemplo que recibe de sus padres. Al observar el

niño que su papá y mamá mantienen una relación armónica, basada en el respeto,

confianza y cariño, entre ellos y hacia él, ~ste imita esos aspectos al mantene~

29
una buena 1·eiación con sus padres y hermanos en un primer momento, después

con las demás personas de quienes se llegue a encontrar rodeado. Al respecto

Golernan (1995) menciona que "la forma en que los padres tratan a sus hijos -ya

sea con una disciplina dura o una comprensión empática, con indiferencia o

cariño, etc., tienen consecuencias profundos y duraderas en la vida emocional

del hijo" (p. 224).

Si el niño percibe en el hogar a su padre como un hombre arbitrario,

dominante y duro, interpreta de la misma manera lo que el papá haga con él. Si

se acerca a él pensará que lo pretende dominar y si se aleja que tal vez no lo

quiere. Meneses (1990) establece que "esta pauta perceptual permanece

constante a través de la vida del niño y le lleva a atribuir a las figuras de

autoridad, las mismas características que percibió en el padre y, a las mujeres,

los mismos rasgos que advirtió en su mcimá" (p. 46 ).

Por ello es importante ofrecer al niño un ambiente de cariño, aceptación

y estabilidad, pues la percepción de las personas permanece constante durante

toda su vida y la imagen que se forma del padre y de la madre, será proyectada

en sus relaciones con los demás hombres y mujeres.

30
El niño desde sus primeros meses de. vida, demanda cariño por parte de

sus padres, primero lo hace so!icitando su atención y que le satisfagan sus

necesidades, co.nforme crece pide ese cariño, pero encaminado al valor que

tiene como persona, no a lo que los padres esperen de él.

Al respecto Bergé (1999) menciona que en el niño:

Hay una cierta cualidad de amor que reclama de la madre y otra cualidad

particular que reclama del padre. De uno y otro, aspira a un amor que se

dirija verdaderamente a su persona y no a la imagen que sus padres se

hacen o a la que ellos le piden que conforme (p. 53)

De esta manera vemos que el niño tiene una desbordante necesidad de

amor, pero no cualquier clase de amor. Necesita cantidad y calidad, no es

suficiente que se sienta amado por muchas horas durante el día, si no tiene las

muestras que él requiere como son atención, comprensión, y tiempo dedicado

exclusivamente para él, ya sea al compartir alguno actividad que le gusta o

simplemente jugar.

31
El niño o.prende a sentir, resp;r?c'to de las otras personGS, de acuerdo con

e! trato recibido por purte de sus padres. El niño r-echazado y falto de cariño,

generalmente se convierte en un adulto inseguro; además como lo señala

Cuevas, L. puede presentar problemas futuros como poco rendimiento escolar,

inestabilidad emocional y abaja autoestima. Lo contrario sucede si se le graba

la idea de que sus papás, buenos· y sabios lo aman, aún siendo pequeño y

desvalido, deber ser porque él verdaderamente vale.

La Importancia de la Familia

El amor de los padres es el punto de apoyo de los esfuerzos de los niños

para afrontar la realidad, es un puente entre la incapacidad del niño y sus

logros futuros. es origen de una seguridad más sólida, basada en la conciencia

de la propia capacidad.

Es por esto, que en ia vida afectiva del niño, son ¡mportantes los dos

padres, de cada uno requiere diferentes cosas que ie ayude.n en su desarrollo.

La ausencia del padre o de la madre puede. Causar desequilibrios emocionales en

el pequeño. ya que a falta de alguno de ellos , el otro tomará ambos papeles

provocando confusiones en él. La madre por ejemplo, al quedarse sola y para no

32
verse desbordada, refuerzc1 su autoridad traicionando así su pape! femenino y

maternal. Cuando sucede ésto de acuerdo con Isambert (1962) "los niños se

acostumbran a un medio familiar sin presencia paterna y al regresar el podre

después de una larga ausencia le aceptan difícilmente pudiendo induso

suscitarse conflictos y sentimientos contrarios" (p.6 7).

Los inconvenientes mencionados se acentúan con la ausencia definitiva

del padre por fallecimiento o divorcio. Si la madre intenta suplir la ausencia

del padre por un exceso de autoritarismo puede su.scitar en el niño ur, temor o

una insatisfacción afectiva. Lo mismo sucede en el caso de la ausencia de la

madre, afirma Isambert (1962) "los niños, trastornados por la falta de la

madre, adoptan una conducta extraña" (p.68).

Otro problema común en las familias de la sociedad actual y que también

alteran bastante la afectividad pel niño, es la ruptura de los matrimonios

ocasionada por diversas circunstancias pero que finalrnente dejan huella en los

niños; se dice que el divorcio es una experiencia especialmente dolorosa para

un niño pequeño. Cuando un padre querido abandona al niño y a la familia de un

modo inexplicable, el niño sufre una pér·dida profunda y es posible que tema el

abandono o la pérdida del otro padre. Nelson y Lewak (1995) establecen que

33
"si la madre se ve obligada a trabajar fuera de casC& a causa del divorcio y debe

dejar al niño en manos de una n¡ñera, el niñ~ siente. que pierde también n su

madre" (p. 91). Este sentimiento de pérdida ocasiona miedo y frustración en

el niño respondiendo éste ante esta situación con un comportamiento ya sea de

cólera o de tristeza.

Así como la ausencia de alguno de ·1os padres provoca alteraciones

afectivas, también sucede cuando el niño dentro de su familia presencia actos

de violencia por sus padres. El pequeño se siente inadaptado en su hogar, sus

padres no le brindan estabilidad emocional y por consiguiente tiene

manifestaciones en su carácter como consecuencia de esa inestabilidad.

Bandura (1973) citado por Morales, J. F. y cols. (1999) establece que "los

niños aprenden algunos comportamientos de los adultos o de otros niños a

través de la observación y de la imitación" (p. 121). Por esta razón es tan

importante el comportamiento que tienen los padres ante sus hijos, porque en

sus primeros años son como esponjas que absorben todo lo que ven, escuchan y

sienten de los demás, y eso que perciben !o reflejaran más adelante cuando se

!es presente ia oportunidad de actuar de alguna manera aprendida y observada

en los adultos.

34
La familia es el factor principal en la estabilidad emocional, dentro de

ella el niño obtendrá las bases para sentirse adaptado, aceptado, seguro y

estable; lo que depende en gran medida del cariño que le brinden sus padr·es y

del ejemplo que de ellos reciba, esto influye determinadamen'te en el

desarrollo de su afectividad. Por lo tanto si el pequeño en ia familia adquiere

sólidamente las bases para su desarrollo afectivo, al interactuar con

compañeros y maestros en la escL1ela, se verán reflejadas en su

comportamiento; si el niño no siente aceptación, cariño y seguridad en el hogar,

tampoco será capaz -de sentir esto en la escuela y mucho menos de hacerlo

sentir a sus compañeros o adultos con quienes se relacione, teniendo con ellos

actitudes desagradables en su comportamiento.

2.2.3 Factores Sociales

En el desarrollo de la dimensión afectiva, los aspectos de identidad

personal, cooperación y participación, se favorecen a partir de las re!aciories

que establece el niño en un primer momento con los miembros de la familia, y

más tarde al ingresar a la escuela y relacionarse con los profesores y otr·os

niños. De ahí la importancia que para este desarrollo representa que el niño

mantenga buena relación con los agentes sociales, la aceptación que tenga

35
dentro de ellos, así como la pertenencia a su grupo, le brindan seguridad y

adaptación dentro de ese medio social, que constituye el jardín de niños.

Se habló anteriormente de la influencia de la familia en el desarrollo

afectivo del niño, ahora corresponde tocar el punto que juegan la escuela, los

profesores y otros niños en la vida afectiva. Los agentes sociales actúan como

mecanismos de intervención educativa generando estímulos educativos,

ofreciendo normas para regular la conducta, ofreciendo modelos para ser

imitados, y ofreciendo jerarquizaciones de valores y de realidad para suscitar

actitudes positivas hacia ellos.

Liublínskaia (1971) alude que:

El comportamiento de sus propios educadores y familiares, que son

los primeros modelos que el pequeño comienza a imitar, forma

diariamente en los pequeños costumbres y sentimientos positivos (a

veces negativos), les incita a actuar independientemente y ejercita a los

pequeños en el esfuerzo y en el dominio de sí mismos (p. 129).

36
El ejemplo que percibe el niño de sus maestros y compañeros, !o cor,duce

a imitarlos y a manifestarse ante el g_rupo como lo aprende de ellos. Al igual

que en el hogar, el niño demanda de sus maestros y-compañeros cariño, respeto

y aceptación cuando está acostumbrado a esas manifestaciones de. afecto; de

lo contrario, si en el hogar no cuenta con ese tipo de manifestaciones afectivas

entonces de la misma manera como le fue enseñado en la familia actuará en la

escuela.

El equilibrio familiar irradia mucho más <.illá de le zona que le es propia. y

hace sentir su bienhechora influencia en la conducta del niño en clase y en ei

recreo. Isambert (1962) al respecto dice que "la buena adaptación a la vida de

familia prepara y favorece la adaptación escolar. En cambio, el niño que no es

feliz en su cosa, generalmente tampoco lo es en el colegio o escuela" (p. 221).

La función de la escuela como agente social proporciona oportunidades

de adquirir y consolidar el sentido del yo, o la autoestima, de integrarse como

miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en

diferentes niveles de convivencia. Por su parte el profesor, según su

personalidad, alienta las relaciones con sus alumnos y actúa como modelo y

reforzador de las conductos afectivas. Finalmente, con el grupo a! que

37
pertenece el niño en la escuela,' se estabiecen relaciones más estrechas y

permanentes, lo que facilita a sus integrantes, la ruptura del egocentrismo

familiar y proporcio~a un cambio dei medio y del clima de relaciones; dentro de

este grupo se tienen oportunidades de aprender e interiorizar relaciones de

dependencia, de dominancia y de rgualdad y competitividad. Por eso la

integración con los ·compañeros es uno de los factores más importantes para

explicar la adaptación del niño a la vida educativa.

Por consiguiente la adap"tacíón que muestra el niño en la escuela, se debe

al tipo de relaciones que establece en ella, así como a la aceptación y

pertenencia a su grupo: estos aspectos favorecen su afectividad porque

enriquece su identidad personai que le conduce a obtener seguridad en sí

mismo y en todas las actividades qué .realice, ya sean manuales, intelectuales,

sociales y afectivas.

2.3 Comportamiento del Niño con Alteraciones Afectivas

El niño en edad pree.scolar presenta c;iertas características en ei

comportamiento qu·e !e son propiÓs de la edad. Sin embargo cuando el pequeño

38
no cuenta con estabilidad emocional ese comportamiento se ve . alterado

manifestando así diversas conductas.

El ambiente familiar, como se analizó anteri-ormente, Juega un papel

fundamental en el desarrollo emocional del niño, contribuye en gran medida a

que el pequeño adquiera las bases afectivas necesarias para que. en e\ curso de

su desarrollo afectivo, él sea capaz de mostrarse seguro y de brindar a sus

semejantes los mismos sentimientos que a él fueron transmitidos.

A continuación se mencionan algunos comportamientos presentados por

!os niños que tienen alteraciones afectivas.

2.3.1 Agresivo

El niño ·agresivo reacciona con frecuencia con un comportamiento

desorganizado a aquello que parece ser una angustia insuperable. Ruths, Kempe

y Kempe C. H. (1996) dicen que los niños agresivos "tienen poca fe en su

capacidad para inspirar aprobación y afecto" (p. 160). El niño ql1e en el hogar

se siente rechazado p~r· los padres y ·que no tiene manifestaciones de afecto,

39
transforma esa frustración de falta de aceptación y afecto en agresión,

mostrada tanto en !a casa como en la escueia.

Así tnismo el hecho de que el niño se dé ·cuenta de que .sus padres

continuamente están peleando y se agreden física y emocionalmente, repercute

en su comportamiento, al imitar a sus padres y presentar las mismas re.acciones

al relacionarse con las per~onas que le rodean. También es común observar

niños agresivos en las familias donde es frecuente el abandono y la frialdad

afectiva, el divorcio y la excesiva exigencia.

Algunas de las conductas observables en niños agresivos según la Guía de

Observación (1991) son las siguientes:

1. Las relaciones que establece con los demás se centran en golpear,

quitarles las cosas a los demás, hacer gestos desagradabies, amenazar,

decir y repetir groserías.

2. No repara el daño ocasionado, ya sea de pedir disculpa o levantar lo que

tiro , limpiar lo que ensució, etc.

40
3. No establece relación con sus compañeros a través de la comunicación

y convivencia.

4. Es violento con sus compañeros, objetos, animales, plantas.

5. Le cuesta mucho permanecer quieto en un lugar fijo por espacios

cortos de tiempo.

6. Presenta un temperamento explosivo.

2.3.2 Inseguro

El niño inseguro manifiesta una baja significativa en la autonomía de la

acción, impregnaddl de sentimientos de miedo, ansiedad o angustia. Las causas

del niño inseguro tienen su origen en el hogar, la falta de afecto y atención por

parte de sus padres, ocasiona que no adquiera seguridad en sí mismo y en sus

acciones.

Algunas conductas observables en los niños inseguros, de acuerdo a la


1

Guía de Observación (1991) son:

41
1. Necesita del apoyo de sus compañeros y educadora, así como su

aceptación y reconocimiento por parte de ellos.

2. No tienen iniciativa para realizar juegos o algún trabajo.

3. Regularmente muerde o chupa los objetos que tiene a su alcance.

4. Se le dificulta adaptarse a situaciones nuevas.

5. Necesita la protección de la educadora por lo que repetidas ocasiones

anda detrás de ella. Por lo que no se incorpora al grupo.

6. Es muy dependiente de los demás, por tiempos extensos.

2.3.3 Tímido

El niño tímido presenta un comportamiento de rechazo ante las personas

extrañas, a pesar. de que haya convivido durante algún tiempo con ellas.

Regularmente los niños tímidos tratan de pasar desapercibidos, escondiéndose

detrás de los muebles o de ias personas cuan.do hay alguien a quien no conoce.

42
Isambert (1962) establece que "la timidez manifiesta conflictos afectivos que

colocan al niño en oposición d quienes le rodean. Por ello, en lugar de adoptar

conductas francamente hostile.s, recurre a retraerse en sí mismo" (p. 146).

Esta actitud de retraimiento repercute en la vida social del niño y en sus

relaciones con quienes lo rodean.

Frecuentemente la persistencia de conflictos conyugales, la

incomunicación o las manifestaciones de inhibición, frialdad y aislamiento entre

sus progenitores, son causas que propician la timidez en el niño.

Algunas de las características del niño tímido de acuerdo a la

Enciclopedia de la Psicología (1992) son:

1. Es emotiv~ y se desmoraliza fácilmente.

2. Retrocede ante el contacto con el mundo exterior, ante las iniciativas

y las responsabilidades que debería aceptar.

3. Se mantiene separado de todos y no se atreve a tomar parte en los

juegos.

43
4. No se decide a hablar, a dar su parecer, a tomar una decisión o a

seguir una idea.

5. No se sienten bien ante la presencia de otras personas y cuando se

trata de hablar frente a ellas, io evita o si lo hace se apena.

6. Si se les obliga a participar, lloran y se muestran ansiosos.

2.4 Dimensión Intelectual

El desarrollo intelectual en el niño de preescolar de acuerdo con Piaget,

se sitúa en · la etapa del pensamiento preoperativo, las características de su

crecimiento intelectual, tienen estrecha relación con los aspectos que

corresponden a e~ta dimensión, los cuales se favorecen en el jardín de niños,

como son: a) función simbólica, ·b) construcción de relaciones lógicas y c)

creatividad.

2.4.1 Función Simbólica

44
Hablar del papel del juego en el niño preescolar, resulta fundamental,

pues en esta etapa de su desarrollo, el juego es la actividad principal que

realiza y que para él tiene un valor incalculable. Isambert (1962) puntualiza

que "en la segunda infancia la principal y casi exclusiva actividad del niño es el

juego, parece constituir la verdadera razón de ser de la infancia y la única

ocupación verdaderamente seria del niño" (p. 227).

El juego en la etapa preescolar no sólo es un entretenimiento sino

también un medio por el cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca

cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, con su

entorno, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la

estructuración de su pensamiento.

El libro de Bfoques
1
de Juegos (1993) menciona:
.

El juego en la etapa preescolar es esencialmente simbólico, lo cual

es importante para su desarrollo psíquico, físico y social; ya que a

través de éste el niño desarrolla la capacidad de sustituir un

objeto por otro. lo cual constituye una adquisición que asegura en

45
el · futuro el dominio de los significantes sociales y, por ende la

posibilidad de establecer más ampliamente relaciones afectivas (p. 23).

El niño refleja la vida que le rodea al jugar, la cual se manifiesta en el

contenido propio del juego, en los papeles que los pequeños interpretan, en el

trato que dan a las cosas, en las relaciones entre los niños, en la forma en que

caracterizan a los personajes y sus actos, en las conversaciones; esto es,

reproduce lo que está observando con,stantemente en las personas que le

rodean.

La función simbólica consiste en la posibilidad de representar objetos,

acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Regularmente esta

función sucede según Piaget, por medio del - jugar como si fuera -

representando la realidad en la que él se desarrolla. Piaget (1961) establece

que "el juego de imaginación reproduce todo lo vivido, pero por

representaciones simbólicas, y en ambcs casos esta reproducción es ante todo

afirmación del Yo por placer de ejercer sus poderes y revivir la experiencia

fugitiva" (p. 181).

46
.Al fingir, el infante se relaciona con la realidad, la distorsiona y la

recrea de manera distinta en su imaginación; al jugar domina esa realidad. Por

ejemplo, algunos monstruos le fascinan y asustan al mismo tiempo, en el juego

ellos se convierten en criaturas de su fantasía a la que puede él dominar.

Una característica dei juego simbólico a esta edad es que es

egocéntrico, se centra el niño en sus propios deseos e intereses. Cuando él

hace participes a otros compañeros de su juego, éste es más fructífero porque

comienza a compartir experiencias, a socializarse y a comprender el papel que

juegan. La aportación principal de el juego simbólico, es descubrir que los


.. 1

objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden

utilizarse para otras actividade.s interesantes.

Por medio dt estos juegos, el niño opera interpretando e intercambiando

los roles adultos en forma real o imaginaria y de esta forma va adquiriendo los

elementos básicos de las relaciones interpersonales y de la complementariedad

de los roles sociales. A través de esta progresiva internalización de los

elementos y relaciones de la estructura social, permiten al niño dotaría de un

conjurito básico de roles que le posibilitan responder a distintas situaciones y

conformar el núcleo de su identidad, que se apoya en el esquema corporal y por

47
medio de este proceso, podrá oper ar hasta llegar a lograr una progresiva

autonomía personal.

Otras formas de· representación además del juego simbólico, son: la

imitación diferida, el dibujo, la fantasía mental y el lenguaje hablado. La

imitación diferida consiste en imitar objetos y sucesos que no han estado

presentes durante algún tiempo. Por medio del dibujo el niño representa cosas

con un propósito realista. tas imágenes mentales son representaciones

internas de objetos y experiencias preceptúales pasadas, las imágenes son

estáticas parecidas a dibujos o fotografías. Por último el lenguaje hablado


..
otra forma de representación simbólica que el niño utiliza para dar nombre a

símbolos, en edad preescolar el niño entiende lo que ,escucha cuando se usa el

vocabulario que conoce.

2.4.2 Construcción de Relaciones Lógicas

Constituye un proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen

las relaciones que facilitan ·ei acceso a representaciones objetivas, ordenadas y

coordinadas con la realidad dei niño; lo que permitirá la construcción progresiva

de estructuras lógico - matemáticas básicas y de ia lengua oral y escrita.

48
2.4.2.1 Nociones Lógico"' Matemáticas

Abordar la construcción de las nociones lógico - matemáticas es

remitirse a un proceso largo y complejo que implica elaborar relaciones

significativas . e ir atribuyendo propiedades a los objetos; establecer

parámetros de comparación, estructurar paulatinamente grupos a los que

pertenecen los objetos y sujetos, dar ordenamiento lógico y establecer

correspondencia, entre otros.

Piaget aludía: que el conocimiento lógico - matemático se construye a

partir de los actos y reflexión del niño con los objetos y coordinando las

relaciones "similar", "diferente" y "más", las cuales tienen su origen en las

acciones mentales'del
1
niño. Menciona que no es posible que el niño construya

estas relaciones si no hay objetos en su medio, pues la única forma en que el

niño puede descubrir. las propiedades de los objetos es actuando material y

mentalmente sobre ellos y descubriendo como reaccionan los objetos ante sus

acciones.

49
Las operaciones lógico - matemáticas, antes de ser una actividad

puramente iñtelectual, requieren en ei prees.colar de la construcción de

estructuras internas y dei manejo de ciertas nociones que son, ante todo,

producto de la acción y relación con objetos y sujetos que el niño ejerce en el

mundo y que a partir de una reflexión, le permiten adquirir las nociones

fundamentales, para posteriormente llegar al concepto de número.

En el niño preescolar, las nociones lógico - matemáticas fundamentales

que va construyendo son: la clasificación, la seriación y la conservación de

número.

El libro de Actividades qe· Matemáticas ((1991) conceptualiza la

clasificación como "el proceso mental mediante el cual se analizan las

propiedades de lo~ objetos, se definen colecciones, y se establecen relaciones

de semejanza y diferencia entre los elementos de la misma, delimitando así sus

clases y subclases" (p. 15). La dosificación surge, entre otras cosas, de la

necesidad del ser· humano de conocer ·mejor su mundo, de organizar sus

conocimientos y hacer más eficiente el trabajo y el desarrollo de sus

actividades en general.

50
En el preescolar la necesidad de clasificación surge como resultado de la '

interacción con los objetos y de su relacióh con el espacio. Cuando el niño ha

vivido plenamente en contacto con los elementos que le rodean y se ha

apropiado de ellos mediante el juego, busca el orden, establece una lógica para

organizar todo aquello que se encuentra a su alcance, para acomodarlo de

acuerdo con sus criterios que él mismo se marca o que le son indicados del

exterior.

La seriación consiste en realizar un ordenamiento sucesivo de acuerdo

con las características de los objetos o presentación de hechos, estableciendo

una secuencia creciente o decreciente. Los niños preescolares llegan a realizar

estas operaciones a partir del contacto con los objetos; gustan alinearlos en

una dirección; inicialmente ggrupan objetos sin emplear la lógica y

posteriormente byscan equilibrio, ei orden en el espacio, lo cual los lleva a

organizarlos por tamaños, grosor, color, etc., en forma creciente o

decreciente.

La conservación de número se refiere a la posibilidad de que el niño

establezca la equivalencia numérica entre dos grupos de elementos, es decir

que un elemento de un grupo corresponda a uno igual o parecido de otro grupo.

51
Estas nociones son la base para la comprensión de la representación numérica.

El niño preescolar accede a estas operaciones lógicas como resultado de la

comparación, de la agrupación de objetos entre un grupo y otro. El niño

observa y comprueba que cada uno de los elementos que él ha colocado

permanece en su lugar y guarda relación con los demás.

La experiencia directa de la relación con los otros, el involucrarse

totalmente, le permite en un inicio disponer de los -objetos, manipularlos y

distribuirlos en el espacio, para posteriormente convencerse de que el número

de elementos colocados en cierto lugar, se conserva invariable, a pesar de que

su distribución se modifique.

2.4.2.2 Lenguaje Oral

El lenguaje oral implica la expresión verbal y la trascripción e

interpretación de símbolos. A través de ella se posibilita la comunicación y el

intercambio de ideas, sentimientos y emociones. Con esta clase de expresiones

el niño manifiesta sus primeras .necesidades no sólo biológicas sino afectivas.

Mediante la lengua el niño paulatinamente percibe y conoce los estados de

ánimo o disposición de las personas que los rodean, establece sus primeras

52
interacciones y le permite adquirir y dar significaciones más precisas a lo que

escucha, dice, escribe y lee.

El libro de Bloques de Juegos (1993) puntualiza ·que:

La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de

imágenes y palabras, sino porque el niño ha creado su propia

explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba

anticipaciones creando su propia gramática y tomando selectivamente

la información que le brinda el medio (p. 19).

Para que el niño pase por este proceso ~bstracto, de construcción de un

sistema de comunicación verbal, primero estableció un sistema de interrelación

psicomotriz que también incluye la socio - afectividad.

2.4.2.3 Lenguaje Escrito

El interés del niño por la !ectura y escritura surge de la necesidad que

tienen para comunicarse y cuando encuentra en ellas un medio útil para la

53
comunicación y para evitar el olvido. Este interés va a depender de las

estructuras mentales que posea de acuerdo con su nivel de desarrollo.

A medida que el niño tiene experiencias con la lectura y la escritura,

como cuando trata de interpretar o representar algo que le interesa, al hacer

uso de los instrumentos necesarios para escribir o leer; poner su nombre en

sus dibujos para identificarlos, o 'escribe algo que quiere recordar o decir,

entonces va descubriendo la necesidad de recurrir al lenguaje escrito.

El libro de Bloques de Juegos (1993) señala que "el niño para explicarse

lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: presilábica, silábica,

transición silábico - alfabética y alfabética" (p. 20). La construcción del

lenguaje escrito también se da paulatinamente y parte de los intereses del

níño, implica un largo proceso de representación de sus vivencias a través de

sus propios medios, hasta ir descubriendo las grafías socialmente establecidas.

2.4.2.4 Creatividad

La creatividad es el proceso por el cual el niño manifie.sta su existencia

produciendo nuevos elementos nacidos de su imaginación y habilidad para

54
relacionarse y transformar el medio ambiente.

El Programa de Educación (1992) menciona que "el juego, creación por

excelencia, puede considerarse. como un texto donde se puede leer ese mundo

interno, lo que el niño siente y piensa (p. 12). Por lo tanto el juego constituye

un medio eficaz para desarrollar la creatividad, en ellos el niño manifiesta sus

inquietudes y en ocasiones a través de él, soluciona problemas creativamente.

La creatividad también puede darse con los dif~rentes componentes con que el

niño tiene interacción; los objetos, el espacio - tiempo, las personas, su propio

cuerpo. De esta manera vemos que la creatividad tiene que ver con la

necesidad de comunicar lo que le sucede al niño por lo que este proceso se

realiza tanto en un sentido personal así como en un sentido social.

En el niño; preescolar es posible observar que la creatividad se

manifiesta en primer lugar por la vía de su cuerpo; en la lengua oral, ya que el

niño aumenta cada día su vocabulario, comprende más conceptos y descubre

que puede comunicarse. También el placer de jugar con los objetos, de hacer

uso del espacio a través de ellos, de manipularlos y distribuirlos, permiten al

niño el desarrollo de su creatividad. Con los objetos el niño tiene la

55
oportunidad de hacer algunas construcciones, seriac.iones, descubriendo

movimientos y juegos posibles con cada elemento.

Ei uso de materiales gráfico - plásticos con los que puede plasmar y

dejar huella de sus ideas, de lo que ha pensado, de las sensaciones de una

experiencia vivido le han dejado, le dará la oportunidad de descubrir

diferentes elementos con ios cuales expresarse. Asimismo le brindará un

sentimiento de seguridad y confianza darse cuenta de que es capaz de

manipular y transformar elementos que se encuentran en el medio ambiente.

2.5 Relación Afectividad y Aprendiza je Intelectual

La afectividad dentro del aprendizaje intelectual juega un papel

indispensable, deb~do a la dependencia que existe entre ambos aspectos. El

niño afectivamente estabie muestra· interés por las personas y cosas que le

rodean, esa motivación activa las estructuras del conocimiento para que

funcionen y el niño selecciona los objetos y · sucesos como medios de

actividades intelectuales.

56
Piaget menciona que los factores afectivos están vinculados con la

inteligencia y que ei afecto y el conocimiento en el funcionamiento intelectual

están unidos. Con ello se afirma que la afectividad y el aprendizaje son

dependientes uno de otro.

El niño preescolar al realizar los diferentes juegos y actividades tanto

en el desarrollo de proye.ctos como en otras acciones escolares, refleja por

medio de ellos su estado emocional, siendo notoria su repercusión en el

aprendizaje intelectual.

El juego, el lenguaje y el dibujo, son las estrategias utilizadas por las ·

educadoras para el desarrollo de su práctica, a través de estas formas de

representación, el niño desarrolla diversas habilidades intelectuales, utilizando

paro ello como fórmula elemental la manipulación de objetos, los que el niño

puede tocar, explorar e incluso transformar. Todas estas acciones

encaminadas al aprendizaje intelectual, también se dirigen a fortalecer otros

conocimientos por su carácter globalizador, sin embargo, cuando el pequeño no

manifiesta interés por algunas de estas acciones, mostrándose indiferente

ante diversos estímulos que se le proporcionan, regularmente tiene problemas

afectivos.

57
Goletr.an (1995) dice que "el éxito en In escuela depende en gran medida

de las caracterísricas emocio11ales formadas en !os años anteriores a la

entrada del niño a la escuela" (p. 228). De esta manera se puede percibir que

para el aprendizaje que adquiera y construyo. el niño, es primordíal que cuente

con un equilibrio emocional que le permitirá mantenerse motivado yatento en la


tarea de aprender.

2.6 Síntesis

En síntesis, y en función del problema a tratar, se tiene que el desarrollo

afectivo de acuerdo con vVallon inicia cuando el bebé muestra emociones, a

partir de la relación que tiene con las personas que lo rodean, en este caso con

su mamá, papá y hermanos. Pa·ra este autor el estadía más importante. en el

desarrollo de la afectividad es el del personalismo ya que en esta etapa el niño

tiene un encuentro con el yo, viéndose como una persona diferente de los

demás, lo que le lleva a tomar conciencia de sí mismo, propiciando ei nacimiento

de la personalidad; en este estadio se encuentran los niños preescolares, y es

en ese momento cuando se proporciona a! ·niño la seguridad necesaria para que

adquiera independencia, la cual será manifestada durante su futuro desar rollo

e incluso en la edad adulta.

58
De acuerdo con Bandura (1973), citado en Morales y cols. (1999), el niño

tiende a imitar en sus comportamientos a las personas que se encuentran a su

alrededor; por lo que si percibe en su medio (familiar y social) diversas

actitudes ya sean agradables o desagradables él 'tratará de imitarlas. Por esta

razón es tan importante dentro d'e su desarrollo afectivo, el ejemplo que

reciba principalmente de sus padres, pues si en ellos observa respeto, cariño,

apoyo, entonces él se apropiará de estas virtudes y las imitará al relacionarse

con las personas. De lo contrario según Goleman, el niño al presenciar actos de

violencia familiar, también lo hará con quienes interactúe.

El niño al contar con una estabilidad emocional brindada en primer lugar

por su familia y posteriormente por sus compañeros y maestros, se encontrará

en condiciones óptimas de aprender. De acuerdo con Piaget el desarrollo

intelectual y afectivo caminan juntos, pues difícilmente puede darse

aprendizaje cuando el niño no manifiesta interés por aprender, y esa falta de

interés según dicho autor se debe pr'ecisamente á la inestabilidad afectiva.

59
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

Este capítulo comprende varios aspectos como: el diseño, la muestra, las

técnicas de observación y recolección de datos, y el procedimiento. Para

facilitar la comprensión del problema de estudio antes de pasar a los aspectos

mencionados, se hace una breve descripción del contexto en que se ubica la

presente investigación.

En la primera parte del capítulo se describe dicho contexto,

considerando las característicás del plantel educativo así como el personal

administrativo, docente y manual que ahí labora. Se menciona después el

diseño utilizado para llevar a cabo la investigación, considerando la metodología

y el tipo de estudio empleado para tal efecto. Posteriormente se presenta la

muestra que intervino en el estudio como son; los niños (casos de estudio), los

padres y maestros relacionados con ellos, además se menciona el tipo de

muestreo utilizado para tal selección. Asimismo se detalla el material utilizado

para la r~cog.ida de datos, señalando las ventajas y desventajas de su uso.

60
Fínaitner.te se describe. ei proce.dimiento empleado paro. la recole.ccióti de

datos.

3.1 Contexto

El Jardín de N;ños "José Ma. Velasco", se encuentra ubicado en

Temascalcingo, Estado de México; con clave Federal 1526281, clave Estatal

10IBJESUM0097 y clave del Centro de Trabajo 15EJNO137U; con dirección

en Morelos Nº 20 colonia ce.ntro. Pertenece a la zona escolar Nº 21 de

Educación Preescolar de !a Coordinación Regional de Servicios Educativos Nº

10.

La institución es de organización completa, cuenta con personal directivo

(director y subdirector) y docente (siete educadoras). Las características

demográficas del personal se describe eri la siguiente tabla.

TABLA l. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y LABORALES DEL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE DEL JARDÍN DE NIÑOS

"JOSE MA. VELASCO"

1 1
1Educa- 1 Edad j Preparación _·Escuela 1
. -Locaiidad 1 Puesto I Antigüe 1
ldora 1 , Profesional donde 1
dad en i
1 1 1 1

l______l_ _ _ ~_J_ _____ labore 1 el nivel i

61
r--¡- 150 años ¡Normal~iementai en '! osé
1 Ma. ! Temas~-;,1=-ri rec- ! 26-añaS
preescolar {t,tulada} j \,efosco". cingo tor
escolar
1
2 35 años Normal elemental en "José Ma. Temas cal-- Subid-- 14 años
1
: preescolar (tittJlada) Velasco" cingo rector
i

1
escolar
-
3 37 años Normal elemental en : "José Ma. Temascal-- Docente 20 años
preescolar (titulada) 1 Velasco" cingo
y Lic. en Educ. Media
1
. (pasante) 1

4 27 años Lic. en Educ. "José Ma. Temasca-- Docente 7 años !'


Preescolar (titulada) Velasco" cinqo 1
7
4 24 años Quinto semestre de "José Ma. Temascal-- Docente 2 años 1

Educ. Media Velasco" cingo 1


1
5 28 años Lic. en Educ. "José Ma. Temascal-- Docente 8 años !
Preescolar (pasante) Velasco" 1 cingo 1

- ·-¡
1 6 " , i
34 años Lic. en Educ. Primaria Jose Ma. Temascal-- Docente 7 años 1
1
(pasante) Velasco" cingo
l.·--· 7
1 25 años Lic. en Educ. "José Ma. Temascal--
-·-'
Docente 4 años 1!'
1

Preescolar (titulada) Veiasco" . cingo 1


i1
8 25 añcs Lic. en Educ. Media "José Ma. Temascal-- Docente 3 años
1
~sante) Velasco" 1 cingo 1
1

La escuela por su carácter público recibe a todos los niños que quieran

ingresar, siempre y cuando cumplan con la edad mínima requerida; por tal

razón, en el jardín de niños asisten pequeños de distintos barrios

pertenecientes al pueblo, así como de la c.abecera municipal, de esta manera se

encuentran alumnos de distinto nivel socioeconómico, cultural y religioso.

62
La estadística del cicio escolar- 2000 - 2001 es de 185 alumnas

distribuidos de la siguiente man-eh:i:

TABLA 2. ESTADÍSTICA DE LOS AL.U.MNOS DEL JARDÍN DE NIÑOS

"JOSE MA. VELASCO"

Grado Grupo Hombres Mujeres Total

Primero A 11 11 22
Primero B 16 10 26
Primero e 18 7 25
Segundo A 12 16 28
Segundo B 13 14 27
Segundo e 15 13 28
Segundo D 16 13 29
Totai de alumnos 185

El estudio se llevó a cabo _en este plantel educativo en el primer grado

grupo "A", en los meses de octubre de 2000 a marzo de 2001.

3.2 Diseño

El diseño de investigación que se siguió para responder al objetivo de

estudio planteado: "detectar si la influencia d~I ambiente f~1tniliar en ei

desarrolio afectivo de los casos estudiados altera su aprendizaje intelectual en

la escuela"; es un estudio de casos que definen según Bodgan y Biklen citados

63
por Colcis (1992) como "un examen detali1'ldo de una situación, de un sujeto o de

un evento" (p. 253), se basa en las aportadoru~s de Co!ás (1992) que establece

la estrecha relación que existe entre recogida de dat,J.s, muestN'.o y

elaboración de teorías. Lincoln y Guba (1985), mencionados en Buendía, Colás

y Hernández, (1998), argumentan la necesidad de este tipo de diseños para

adecuarse a las diversas realidades, a los contextos específicos y a la

interacción entre contexto e investigador.

Se recurrió a la metodol,:>gía cualitativa, por su carácter flexible. y su

iriterés centrado en la situación misma, considerando todos los aspectos en que

se encuentra inmersa la realidad ,'de estudio. El empleo de esta metodología en

lo investigación ofrece como fuente principal y directa de los datos en las

situaciones naturales.

El método empleado en el proceso de investigaciór1 es e! e.studio de casos

en su modalidad de estudio de casos múltiples, ya que permite estudiar dos o

más sujetos en una situación espedfica De acuer do con Uncoln y Guba (1985),

citados en Colás (1998), el estudio de casos provee densas descripciones que.

serán esenciales para· generar juícios de transferibilidad, proporcionando a su

vez e! mejor retrato de una situación. El método responde adecuadamente a la

64
concepción de múltiples realidades, da11do cuenta de las interacciones entre e.!

investigador y contexto y de otros eventos que pueden ocurrir; usirnismo

facilita la comunicación de información con los participantes, alimentando el

intercambio de percepciones.

Asimismo la metodología c1Jalitativa brinda la oportunidad al investigador

de aplicar técnicas de recolección de datos abiertas, utiiizando el muestreo

intencional que convenga necesario para obtener la máxima información de

varias realidades que pueden ser- descubiertas. El investigador es el princip<1I

re.colector de datos. El análisis de datos es inductivo y la teoría se. genera a

partir de los datos obtenidos de la realidad concreta.

3.3 Muestra

La muestra seleccionada se llevó a cabo mediante un proceso no

probabilístico, a partir de un muestreo intencional, en un primer momento de

los tres casos estudiados, dos hombres y una mujer de cuatro años de edad,

que cursan el primer grado de educación preescolar. La muestra estudiada

representa los casos de niños· que tienen ·un comportamiento agresivo, inseguro

y tímido durante el periodo de la ;nvestigación. La elección de. los casos se

65
realizó por presentar características comunes aue los hacen diferentes del

resto del grupo, refiriéndome específicamente a la manera de relacjonarse con

sus compañeros, ya que los tres niños muestran poca capacidad para establecer

una relación amigable y· solidaria, manifestando preferencia por estar solos,

aislados en algún lugar del aula y ocupados en actividades individuales. El caso

X "niño agresivo" cuenta con una familia compuesta por tres miembros, su

mamá y una hermana mayor; el caso Y "niño inseguro" tiene una familia de tres

miembros, sus papás y él; el caso Z la "niña tímida" cuenta con una familia de

cuatro miembros, sus papás y una hermana menor.

Al transcurrir el estudio se tuvo la necesidad de obtener de otras

fuentes, información que contribuyera al estudio, con el fin de enriquecer y

apoyar la investigación a partir de la experiencia laboral y teórica de las

personas seleccionadas; la elegida fue la educadora del grupo donde se

encontraban los casos motivo de estudio, ya que de manera directa se

relacionaba con los tres niños y contaba con un conocimiento más amplio tanto

del comportamiento que prese.ntaban los niños dentro del grupo y en la

institución en general, como del contexto familiar en que se hallaba cada caso.

66
Posteriormente se seleccionaron a los padres de familia de los niños

casos de estudio, buscando en ellos irrfo1·mación reíevante acerca del

comportamiento de sus hijos en el hogar, así como la manera de relacionarse

r.on ellos y con los demás miembros de su familia, además de obtener algunos

datos generales que pudieran servir para el estudio, tanto de los padres de

familia como de· los niños participantes en la investigación.

Las características de los padres de familia se presentan en la tabla 3 y

4.

TABLA 3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL PADRE DE FAMILIA.

·7
Casos Edad Estado Escolaridad Ocupación Nivel socio
civil
1
económico ¡
Caso 1 ------- ------- ----------------------------- ------------------ -------------- 1
1
1
" niño
1
1
1 agresi-

vo"
Caso 2 35 años Casado Lic. en arte dramático Profesor Medía
" niño
1

1 insegu-
1 ro"
-
Caso 3 40 años Casado Lic. en arquitectura Chofer Medio
" riña 1
1
tímida" 1 !

67
TABLA 4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA M.ADRE DE

FAMILIA.

------,-~---.----r-------------,--1-------,------7
Casos Edad Estado Escolaridad l
1 Ocupación ¡
Nivel ,socio

:~~.º
..runo
1
civil
25 años Soltera I Secundaria tertninadalI Obrera
econom1co ¡
Medio ¡·
1

agresi- 1
vo" 1 !
r------r----+----+--------------11---------+-----·-·71 1

Caso 2 32 años Casada Lic. en canto Profesionista IMedio 1


!
"niño independiente !

insegu·- 1
;

ro" '
1

Caso 3 26 años Casada Secundaria termir;ada 1 Hogar Medio


·-
" mna
1
1

¡
, 'd a
-t¡m; 11
1 ..
,___l__ ·------ 1

En un tercet' momento se .seleccionaron a las educadoras del Jardín de

Niños donde se efectuaba la investigación, con el propósito de que aportaran

su opinión acerca del tema de estudio, basada tanto en conocimientos teóricos

como en !a práctica, considerando su información como un medio de

comparación con la información que se genere directamente de ¾os casos

estudiados, y para que de al9L1na manera, con ello se puedan establecer

resultados más sólidos.

68
Se efectuó una cuarta selecd6n, en este caso de las directoras que

arienden grupo, de la zona escolc;1r Nº 21 de educación preescolar, a fin de

conocer su opinión y experiencia con niños que presentan problemas en su

dimensión afectiva y repercusión de ello en el aprendi.z aje intelectual;

utilizando !a información obtenida para compararla con la proporcionada por las

educadoras y con la información recogida de los casos; · asimismo, ambas

informaciones se empiearan para enriquecer y apoyar la DnformacióriD11

realizada. (Las características de estas personas se presentan en el Anexo A)

3.4 Recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos. a

través de su aplicación se persiguió obtener información acerca del desarrollo

de las dimensiones afectiva e intelectual de los casos estudiados, con los

diferentes aspectos que las conforman; asf mismo se buscó obtener

información sobre el ambiente familiar que rodea a cada caso, considerando

pri11cipalmente la relación que e! niño tiene con los miembros de su familia así

como la manera en que se desenvuelve en ei hogar. También con ios

.
instrumentos se ob·tuvo con educadoras v directoras, información acerca del
.

ambiente familiar, sociCJI y físico, y su influencia en el desarrollo afectivo e

69
ir.teiectual de! niño; y con base e11 su experie~tda teórico. y prácticct aportaron

comentarios sobre la manera en que se prese:nt,;in en el aula casos de niños que

tienen alguna alteración afectiva, cómo les detectaron y qué posibles factores

intervinieron para que los niños muestren comportamiefltos de agr-esividad,

inseguridad y timidez.

Los aspectos que se investigaron por medio de los in.strumentos, parten

de la revisión bibliográfica previamente realizada; en el caso de la entrevista

con padres de familia, se sustenta en el Programa de Edu~ación Preescolar.

La recolección de datos se realizó de las siguientes formas, con los niños

(casos de estudio) se utilizaron técnicas de observación participante. sugerida

por Colás (1992), cuyos datos se recogieron e través de registros anecdóticos,

en los cuales se plasmó de la forma más clara posible, la realidad percibida al


'

transcurrir las observaciones; 'también se analizaron los expedientes

personales de cada uno de lo~ casos, los cuales contenían acta de nacimiento,

cartilla de vacunación, ficha de datos generales del alumno y, ficha de

seguímiento biopsicosocial y pedagógico del alunmo. Con los padres se empleó

la entrevista planteada en el Programa de Educación Preescolar (1992); la

entrevista en profundidad propuesta por Taylor y Bodgan (1994), citados en

70
Buendía, Colás y Herriández (1998). aplicada a lu edw:adora de! grupo donde se

encuentran los casos estu<:iiados y a las seis . educadoras que laboran en la

institución donde se llevó a cabo el estudio; cuestionarios diseñudo.s

especialmente para la présente inv~stigación, basados en las indicaciones de

Buendía (1993), aplicados a 15 directoras con grupo, de la zona escolar Nº 21

de Educación Preescolar.

3.4.1 Registro Anecdótico

El registro anecdótico es utilizado en el preescolar como un instrumento

de evaluación cualitativa, a través del cual se observan los inci.dentes más

significativos que presenta un alumno durante determinado momento o

circunstancia, valorando con ello los avances, logros y dificultades que va

adquiriendo en su desarrollo integral, con el propósito. de apoyarlo en donde

presente dificultad. En este caso, los registros anecdóticos se utilizaron para

plasmar toda la información obtenida a través de las observaciones, realizadas

en diferentes momentos a los tre.s casos estudiados, persíguiendo como meto

el detectar en cada niño si presentaba alguna olteración en su dimensión

afectiva y si esta aturdía su aprendizaje intele.ctual.

71
El registro anecdótico se realizó cot1stantet!'lentP. y fue actllf1li1.ado

durani·e la investigación, de no haber sido así. ía información recabada durante

las observaciones no sería tan viable, pues la co11ducta del niño cambia y no es

posible dejarse llevar por el compo~tamiento presentado por ellos a través de

pocas observaciones.

Para los _fines del presente estudio se utilizaron los registros

anecdóticos, tomando como formato el modelo propuesto por Buendfa, Colás y

Hernández (1998) que se muestra en el Anexo B. Mediante la observación del

comportamiento de los casos estudiados, se valoraron los aspectos del

desarrollo afectivo y de la dimensión intelectual, registrando los incidentes que

respondían a dichas aspectos durante los diferentes juegos y actividades que

se realizaban dentro y fuera del aula.

3.4.2 Entrevista a Padres de Familia

La entrevista a padres de familia es una propuesta del programa de.

Educación Preescolar, que se realiza duro.nte los primero.s meses r.ie inicio del

ciclo escolar. La entrevista e.s utiliza.do par-a conocer u través de los padres de
fami!ic, algunos aspectos del desarrollo que pre.sentan sus hijos. La

72
i"1formación que se obt¡ene de !11 ~nfr-~viS'to e.s de Si.H11c irnp•Jti·ancia parn le

educadora, ya que 1e permi·re conocer el con,portamienro de su r.:1lu¡r,no dentro

del hogar, toma como base esta infor:naci6n para i!evar :.Jn seguimiento en le

escuela, de dichos comportamientos, y de ser necesario si ¿.l niño presenro

alguna dificultad poderlo apoyar.

Al aplicar la entrevista se encuer1.tr'a como !e mayor desventaja el hecho

de que los padres de familia no aporten información r-eai cíe !os aspectos que se

pretenden conocer del alumno.

La entrevista se muestra en el anexo C. En ella se exploran los

siguientes datos:

l. Datos generales de los padres de familia y del alumno

2. Escolaridad de los padres

3. Ocupación de los padres

4. Número de hzrmanos y lug11r que ocupa e! c1urnno entre e!los

5. Enfermedades que ha padecido e! cdu;'T1 t·;o

6. R.elación del alumno con los m;embros de !u fcir~1iiíc1

1 '
..,,~·,
7. Posibilidad del alumno de ser autosufkiente en cuestiones básicas que

tengan que ver con su persona

8. Formas como reconoce y expresa sus gustos, intereses y deseos

9. Formas de relación que tiene con personas ajenas a la familic,

10. En caso necesario señalar si presenta algunas dificultades

De la entrevista aplicada a los padres de familia, cabe mencionar que los

datos más importantes por el apoyo que proporciona al estudio, son los que se

desprenden del punto cinco al diez.

3.4.3 Entrevista en Profundidad

La entrevista en profundidad propuesta por Taylor y Bodgan (1994),

citados en Buendía, Colás y Hernández (1998), para la recogida de datos

cualitativos, permite comprender las perspectivas y experiencias de las

personas qI_¡e son entrevistadas, además proporciona información no

observables directamente sobre sentimientos, intenciones, pensamientos,

emociones, etc. Las desventajas que se encuentran al aplicar la entrevista en

profundidad , están relacionadas con el proceso de registro y conservación de la

74
información, ya que el registro se debe. retJlizor lo más cornp!eto posible sin

resumir ni interpretar.

La entrevisto en profundidad se aplicó a las siete educadoras que

laboran en el jardín de niños en donde se llevó a cabo el estudio. Se presenta

en el anexo D. En ella se exploraron las siguientes factores:

1. Datos generales

2. Escolaridad

3. Antigüedad en el nivel

4, Opinión del papel del ambiente familiar en el desarrollo de la dimensión

afectiva del niño

5. Opinión sobre la relación positiva y negativa de los padres de familia en

el desarrollo de la dimensión afectiva

6. Consecuencias de la mala relación de ios padres de fa!1iilia con el hijo

7. Comportamiento que presentan los niños en el aula cuando tienen algún

problema afectivo

8. Actividades en las que detectan<! estos niños

9. Frecuencia con la que se presentan en su aula dichos casos

75
10. Opinión acerca de la influencia del desarrollo afectivo en el aprendizaje

intelectual

Las preguntas contenidas en la entrev¡sta aplicada a las educadoras, se

consideran importantes todas; los datos generales, escolaridad y años de

antigüedad en el nivel, orientan al entrevistador acerca del perfil profesional y

de la experiencia laboral de cada educadora, con ello se aprecia e!

conocimiento teórico y práctico que cada una tiene sobre los temas en los que

se basa la investigación. por lo que su opinión al respecto apoya y enriquece el

estudio al proporcionar infor·mación de ias preguntas restantes.

3.4.4. Cuestionario

El cuestionario aplicado a las 15 directoras con grupo, se elaboró para el

estudio siguiendo las indicaciones de Buendía (1993), véase anexo E. Está

constituido por 15 ítem de preguntas abiertas, el tiempo requerido para ser

contestado fue de 30 a 45 minutos. En él se pretende conocer lo que hacen,

opinan o piensan los encuestados. La mayor ventaja del cuestionario es que

existe libertad de expresi6n de los encuestados y tienen el tiempo suficiente

para medita.r las respuestas. Un inconveniente a considerar en el cuestionario

76
es que las respuestas pueden estar afectadas por el cambio de humor o estado

general del encuestado.

El propósito de. utilizar este· instrumento es conocer la opinión y

experiencia de las directoras con grupo, acerca de los niños que presen1an

problemas en su dimensión afectiva y repercusión en el aprendizaje intelectual;


.
considerando la información obtenida como un referente que enriquezca y

apoye la investigación.

En el cuestionario se exploraron los siguientes aspectos:

l. Ambiente familiar

2. Desarrollo de la afectividad

3. Alteración afectiva

4. Aprendizaje intelectual

5. Agresividad, timidez e insegurida~

77
3.5 Procedirt]ientc

Durante las dos primeras semanas del mes de octubre de 2000, se

realizaron observaciones _del comportamiento de !os tres casos motivo de

estudio, en las diversas acciones que se desarrollaban durante su -instancio en

el jardín, tales como a) actividades de rutina, b) juegos y actividades del

proyecto, y c) juegos y actividades libres. Se registraron en un fichero

anecdótico los acontecimientos e incidentes que presentaba cada niño de

acuerdo a su comportamiento. (Ver anexo F).

Después de las observaciones de los casos, prosiguió la entrevista a

padres de familia, la cual se aplicó de manera individual al concluir las

actividades. Antes de iniciar con su aplicación se dieron a conocer los

objetivos e indicaciones de tal acción, solicitando su colaboración y apoyo, asf

mismo se comunicó que ésta actividad se realizaba con todo el grupo e

institución, para que con ello se evitara alguna actitud negativa por parte de íos

padres de familia. En el caso uno y dos,


' .
la entrevisto se. realizó cm, las mamás

de los niños, cada una por su parte mantuvo uria actitud de apoyo, al

proporcionar la información requerida. En el caso tres, ésta fue realizada al

papá, su a_ctitud fue de molestia y desagrado. La información obtenida de la

78
entrevista con los padres de familia se regis·tró en un infor-me diagnóstico de

cada alumno.

Posteriormente se tuvieron algunas pláticas breves e inforrnales, con

algunos familiares cercanos a los casos estudiado, en el caso uno se platicó con

la abuela, en el caso dos con la prima del papá del niño, y en el caso tres con la

tía. La plática se realizó individualmente y en ella se indagó acerca del

ambiente familiar del niño y de algunos antecedentes_ de ambos. Al concluir

cada plática inmediatamente se realizaron las notas correspondientes para

registrar la información obtenida. (Ver Anexo G)

Para recopilar los datos de las educadoras se solicitó a la dirección de la

institución permiso para aplicar la entrevista a cada educadora de manera

individual, la respuesta fue favorable y durante siet~ días consecutivos al

concluir sus labores las educadoras, se fue entrevistando a cada una en su aula

correspondiente. Antes de iniciar con la entrevista se les comunicaron los

objetivos de la investigación y· se les pidió su participación sincera. Seis

entrevistas se realizaron sin interrupciones y su evolución se desarrolló de

manera t~anquila; en una entrevista hubo varias interrupciones a la educadora,

por lo que se repitieron algunos planteamientos, la educadora mostró molestia

79
por los incidentes presentodos y me p¡di6 concluir la entrevista ai día siguie.nte.

La información obtenida; se ftfe registhindo en notos conforme avanzaba la

entrevísta.

En la segunda quincena de noviembre y primera de diciembre de 2000, se

realizó nuevamente una recole.cción de datos bibiiográficos, así como de:

documentos oficiales de los casos estudiados (expedientes personales de cada

niño).

Por segunda ocasión se realizaron o':>servaciones de los tres caso.s

durante la tercera y cuarta semana de · enero de 2001, con el propósito de

obtener más información acerca de su comportamiento y verif icor lo observado

con los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos anteriores. Dicha

información obtenida de los incidentes observados, fue almacenada en los

registros anecdóticos.

Para poder llevar a cabo la aplicación del cuestionario a las 15 directoras

con grupo, se solicitó a la supervisora de la zona escolar, su autorización para

tal efecto, por lo que al concluir ia reunión de directoras ei día seis de febrero

se aplicó el cuestionario. Se dieron a conocer los objetivos de la investigación,

80
y se anticipó el agradecimierri"o por su colcborncióri e.n e.l estudio; mientras !o

contestaban no manifestcirótí dudas.

Una vez obtenida la información necesaria para el estudio, se

prosiguió con ei análisis de datos, el cuai se generó a partir de la aplicGción del

procedimiento de triangulación de fuentes de información, que comprende las

observaciones realizadas a los casos estudiadoJ, las entrevistas aplicadas a

padres de familia, las platicas informales con los familiares de los casos y la

información obtenida de las fuentes bibliográficas.

Finalmente la información obtenida de las entrevistas con las educadoras

y de los cuestionarios aplicados a las directoras, se comparó para rescatar de

ella los datos que apoyaban y enriquecían la investigación, y que se relacionaban

con la información antes obtenida.

81
CAPÍTULO 4

RESULTA DOS E INTERPRETACIÓN

En el presente capítulo se describen !os resultados de los datos

obtenidos de las muestras utilizadas durante el transcurso de la investigación.

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron· procedimientos de

interpretación y descripción.

La presentación de los resultados se hace por partes, en la primera se

presentan los datos obtenidos mediante las observaciones a los niños (casos

estudiados). En ella se describen todos los acontecimientos que se observaron

de cada niño, en las diferentes actividades diarias que realizaban en el aula e

institución. Posteriormente se presentan en la segunda parte los datos

aportados de las entrevistas a los padres de familia; en la tercera parte de los

parientes de los casos estudiados. En la cuarta parte se describen los datos

obtenidos de las entrevistas aplicadas a las educadoras de la institución en

donde se efectuó el estudio; en la quinta parte se describen los resultados

obtenidos de los cuestionarios aplicados a las directoras con grupo de la zona

escolar en la cual se llevó a cabo la investigación. Al terminar la presentación

82
de los resultado~ obtenidos, se hace le i11terp1'etación del estudio, utilizando e.l

procedimiento de triangulación de la iriformaci6n obtenida de las observaciones

de los casos estudiados, de la información derivada de las er,trevistas a padres

de familia y familiares de los casos estudiados y de lo establecido en la teoría

4.1 Resultados obtenidos de las observaciones de los casos estudiados

La presentación de los resultados obtenidos de las observaciones de los

casos estudiados se realiza en tres momentos; en el primero se describe e!

comportamient1> que tuvo el caso X (niño agresivo), el caso Y (niño inseguro) y

el caso Z (niña tímida), en las actividades de ·rutina. En el segundo se

describen las conductas observadas de cada caso durante los juegos y

actividades del proyecto y en él tercer momento el comportamiento que tuvo

cada caso en los juegos y actividades libres.

1. Observaciones en la_s actividades de rutina (saludo, revisión y

práctica de aseo, pase de lísta, recreo, educación física y

artística, y _despedfda). -.

83
Caso X

Al realizar ei saludo regularmente permaneció en su lugar, el cual eligió

él y no se cambió; durante esta actividad participó entonando los diferentes

cantos o canciones que la educadora dirigió, en algunas Ócasicnes se molestó y

agredió a un compañero de mesa porque no quiso cantar lo que él deseaba.

Ocho veces de las qué se observó durante el saludo, les dio puntapiés a los

niños que se sentaban con él, la educadora pretendió cambiarlo de lugar pero se

molestó con ella haciéndole muecas desag1 adables. (Ver anexo H)


1

En la revisión y práctica de aseo, siempre quiso ser él quien revisara a

sus compañeros, la educadora los seleccionaba de tal manera que todos los

niños participaran, a lo cual mostró descontento; cuando realizaban la práctica

de aseo, especialmente el cepillado de dientes, aventó agua a quienes pasaron

junto a él, y si alguno de sus compañeros ocupaba el lugar que él quería, le

pegaba o rasguñaba. En el pase de lista se observó que permaneció sentado,

no se vio que lo molestaran en ese momento, pero se observó en repetidas

ocasiones que por debajo de la mesa los pellizcaba o daba patadas. En el

recreo se vio solo, buscó·!~ compañía de·sus compañeros d~ grupo pero éstos lo

rechazaron, la educadora los invitó a jugar con él pero varios pequeños

84
respondieron que no porque les pegaba. Caminó y corrió por los pafo:is tje la

escuela acercándose a las bolitas de niños o niñas para quitarles juguetes Li

otros objetos con los que estuvieran jugando, cuando lo invitaron a jugar niños

de otro grupo, terminaron peleando porque a él le gustaba correr con el suéter-

en la cintura y jalar al niño que fuera enfrente hasta hacer que cayera.

También se observó que les quitaba sus dulces y si alguien se resistía les

rasguñaba la cara.

En educación física participó activamente, pero no siguió las indicaciones

del maestro cuando no le agradaron, e hi:io la actividad que para él era más

interesante; con frecuencia se observó que quitaba materiales a sus

compañeros (aros, costales de semillas, botes, conos) para aventarios lejos y

hacer que ellos fueran a recuperarlos, también para pegarles con ellos. En

educación artística, sobretodo en danza, participó con ánimo, pero cuando se

trató de bailar en pareja ya no lo hizo, se iba a subir al barandal de las

escaleras y a caminar por la orilla de este, la educadora le llamó la atención

pero no le obedeció, también se fue a los baños de los niños y se puso a jugar

con las tapas de las tazas del baño y a abrir la llave de! agua aventándole a los

riiños que entraban a! baño.

85
A la hora de la despedida los días en que se observó al niño, estuvo muy

inquieto, la mayoría de las veces, se movió de un lado a otro, tomó ios suéteres

y loncheras de sus compañeros para cambiarlos de lugar y en tres ocasiones

escondió la mochila de dos niñas y un niño.

Caso Y

En las dos primeras semanas de observación el niño faltó los días jueves

y viernes por compromisos de la mamá. En los días restantes desde el momento

en que la mamá lo dejaba se puso a llorar y le decía que no lo dejara, ella

contestó que debía ir a darle de desayunar a su papá y a hacer la comida. Aún

no se iba la señora y el niño se tiró al suelo y le gritó, pero en cuanto salía del

salón la señora, . el niño se calló rápidamente. En las otras dos semanas


.
de.

observación ya no lloró, la señora lo dejaba y él se quedó jugando con plastilina.

Durante el saludo el niño no participó, en varias ocasiones se fue al área

de aseo y se puso a jugar con la pasta dental, juntó los cepillos de sus

compañeros, los revolvió y después les puso pasta de tal manera que los ensució

todos: La educadora constantemente le. llamó la atenciónpero no le hizo caso,

dejaba de hacer eso e inmediatamente se iba a las otras áreas a desordenar

86
ios materiales. Continuó con este actirud también mientras se revisó el aseo,

pero se incorporaba al grupo ya que se cepiilaban los dientes; cuando realizaban

la práctica del cepillado, se llenó de agua la boca y les escupió a todos los niños

que estuvieron frente a él o en alguno de sus lados. En el pase de lista

permaneció solo sentado en su mesa, no le gustaba que se sentaran con él. (Ver

anexo I)

Durante el recreo se subió a las jardineras y se puso a cortar el pasto o

las plantas que había en ellas, cuando le. llamaron la atención, respondió

agresivamente a quien lo hizo; ya que no pudo permanecer ahí, se iba a sentar a

los escalones y les jaló el cabello a las niñas que regularmente jugaban en ese

lugar. También se fue al patio pequeño frente a la dirección de la escuela y se

sentó al lado de un macetón de helechos. deshojando estos. El niño mostró

desesperación cuando veía que la educadora se desaparecía del patio de juegos

durante el recreo, él r10 estaba cerca de ella pero tenía que contar con su

presencia para que no se mostrara angustiado.

No le gustó participar en las clases de educaciór. física y artística, lo

hacia siempre y cuando la educadora participara en las clases, pero no siguió las

indicaciones de los maestros, el se puso a jugar con los materiales y a


quitárselos a sus compañ.-~ros que ya contaban con éstos para participar en la

clase. También se fue a los salones y se metió a tornar los materiales de las

áreas de trabajo, las educadoras lo mandaron al patio con sus maestros pero

hasta que le hablaron fuerte las obedeció.

Durante las despedidas, el niño no participó en los coros o rondas que e!

grupo realizó, cantaba más fuerte, casi gritando y otro coro diferente; si era

alguna ronda se iba detrás de_ sus compañeros y con unas tijeras trató de.

cortarles el cabello o el suéter, cuando no tenía a su alcance las tijeras,

únicamente les jalaba el cabello o el suéter.

Caso Z

En las dos primeras semanas de observación la niña se quedó llorando

cuando su papá la dejaba en el salón, la educadora se acercó para calmarla pero

la niña le respondió con manotazos o patadas, también 1~ dijo "quítate, vete,

déjame, no me toques"; después de insistirle que pasara al salón y no tuvo

respuesta de la niña, ésta se quedó parada en la puerta y no se metió. En las

otras dos semanas de observación, la nifía ya no lloró, pero siguió quedándose

en la puerta y no saludaba a la educadora.

88
Durante la actividcld del saludo no pai"ticipó con el grupo, permar,eció en

la puerta y poco a poco se fue metiendo el sa!ón hasta iiegar a una esquina, de

donde veía lo que hacían sus compañeros. (Ver anexo J)

En la.revisión del aseo no participó, y c:Jando el compañero que realizaba

la actividad pasaba con ella, ésta le deba la espalda y se arrinconaba de tal

manera que no la pudieran ver. En la práctica de aseo participó hasta el

segundo momento de observación, durante el primero se quedó en el salón

mientras el resto del grupo salía a realizar la actividad. Tomaba su cepillo

dental pero r.o compartió con ninguno de sus compañeros la pasta, se apuraba a

cepillarse y regresaba corriendo al salón para después irse a sentar a la

esqui na del aula.

En el pase de lista no quiso participar, incluso cuando la nombraban no

contestó y agachó la cabeza. Después del pase de lista ·ya que se cansaba de

estar en el suelo, se acercó por una silla para sentarse, algunas de sus

compañeras varias veces la invitaron a sentarse en su mesa pero simplemente

no respondió y se sentó en la silla donde estuviera sola.

89
En el recreo siempre e.stuvo sentada en el escalón del salón, no jugó con

nadie a pesar de que la buscaban, tarnpoco platicó con sus compañeros. Algunas

veces se acercaron educadoras a platicar con ella pero ni siquiera las miraba.

La niña soio veía a los niños jugar.

En las clases de educación física y artística no participó, se quedó

parada en la puerta del salón o recargada en el barandal y desde ahí observaba

la clase. Los maestros la llamaron para que se integrara en la actividad pero en

cuanto le hablaron eila se metió al salón sin darles alguna respuesta, ya que

pasó un momento salió nuevamente a ia puerta o barandal para continuar viendo

a sus compañeros.

Cuando se percataba de que era la hora de ir a casa, se levantó de su

silla a tomar su suéter y !onchera y se paró en la puerta, no participó en los

juegos o coros que el grupo realizó para despedirse. Tampoco se despidió de la

educadora, en cuanto vio que su papá se acercó al salón ella salió sin avisar\ La

educadora la regresó al salón y trató de despedirse pero !a niña la rechazó

escondiéndose detrás de su papá.

90
2. J1.1egos y actividades del pr,:>ye.do

Caso X

Durante los juegos y actividades d~I proyecto, realizaron varios trabajos

en equipo, él trató de acaparar todo el material y si alguno de sus compañeros

pretendió utilizar el que a él le interesaba, respondió con agresiones,

principalmente en ia cara. En la realización de los trabajos tanto individuales

con,o en equipo no mostró nir.gún interés por culminar la actividad, la ir1ic.ió pero

no terminó, se m<.>si"raba inquieto y paseaba por !as mesas de trabajo del resto

de los equipos, dirigiéndose a ellos normalmente para decirles que su trabajo

estaba quedando muy feo. (Ver anexo K}

La educadora cuestionó constantemente a !os niños acerco. de las

actividades que desarrollaban, las cuales itnplicllban el realizar dosificaciones,

seriaciones, ubicar objetos, reconocer figuras geométric:cs en los trabajos,

etc., el niño no le puso atención, y cuando la educadora inició cori estas

cuestiones él pidió permiso de ir _


al baño, se tc1rdó y la educadora tuvo que ir

por él.

91
Las veces que trabajó con pintura se puso a jugar c,:m ella, se manchó las

manos y pintó a sus cornpi:úieros de equipo ya fuera !a cara o la ropa. En dos

ocasiones que trabajó con p1Jnzones les pico las manos a sus compañeros, la

educadora le llamó la atención y el respondió que .no había hecho nada.

En el juego del proyecto "juguemos a la casita", él escogió el papel de

papá, mencionó que iba a trabajar al campo, tomó algunos juguetes para cortar

el pasto y se llevó a otros dos niños quienes también eran los papás, él les

indicó lo que tenían que hacer con el pasto, pero cuando le pidieron las

herramientas no se las quiso prestar y sin pensar en el peligr·o. tomó una pala

de juguete y le pegó a uno de los niños en cara.

Caso Y

En los juegos y actividades del proyecto, el niño no se integró a los

equipos de trabajo, permaneció en su mesa jugando con palos de madera o con

plastilina; en algunas ocasiones se acercó a la educadora para pedirle material

individual, ella se lo proporcion.ó pero únicamente inició el trabajo y no lo

terminó, cuando se daba cuenta de que ie faltaba mucho para terminar de

decorarlo, lo rayó de acuerdo con el material que estuvo uti!izando. Se observó

92
continuamente que cuando sus compañer<JS estaba,, sentados en ei suelo

trabajando en equipo, él pasaba por encima de sus trabajos corriendo, también

se subió a las mesas o sillas mientras el resto del grupo trabajaba.

Se observó que el pequeño_la mayoría de las veces, cuando la educadora

se distraía con el grupo, se acercaba al área de expresión gráfica y plástica a

tomar las tijeras, cortó todo lo que estuvo a su alcance, con las tijeras cortó el

mantel del escritorio, una cortina, y a varios compañeros les cortó mechones de

cabello, él mismo también se cortó cabello. La educadora ·se vio en la necesidad

de recoger _las tijeras y colocarlas en un lugar que no alcanzara el riiño, sin

embargo, buscó la manera de tenerlas así fueran las de la maestra. (Ver anexo

L)

En los juegos del proyecto regularmente se fue a jugar solo al patio del

salón, se llevó palos de madera y los enterró en la tierra. También tomó los

vasos de los niños que utilizaban para cepillarse los dientes y los llenó de arena

y agua. Únicamente participó en el juego de la casita y por un momento, no

manifestó interés por lo que hacían sus compañeros y se retiró del juego.

También participó en el juego de los doctores, durante este tomó un punz-ón

diciendo que era la jeringa para inyectar a los enfermos y -trató de picarles a_

93
sus compañeros; ia educadora al darse cuenta, le recogió ei punzón y el niño le
/
dijo que entonces ye. no jugab<;1, por lo que se fue al patio del salón en donde le

gustaba jugar.

Caso Z

No participó en los Juegos y trabajos del proyecto, cuando vio que sus

compañeros trabajaron en equipo, ella se acercó a una mesa que estaba

desocupada y fue a la cómoda en donde la educadora tenía hojas de papel y

algunos dibujos, tomaba alguno de el!os y los decoraba regularmente con

crayones o marcadores, ya que terminaba su dibujo, tomaba algún crayón o

marcador de color oscuro (la mayoría de las veces negro) y lo coloreaba todo,

tapando el dibujo que había realizado. Se observó su preferencia por utilizar

colores oscuros en el decorado de dibujos. (Ver anexo M)

Cuando se realizaron en los pro_y ectos actividades de clasificación,

seriación y reconocimiento de figuras, ella ·no participó pero atendió a la

educadora y observó lo que el grupo hacía o respondía, pero cuando la

educadora se dirigió a ella para que participara la niña se levantó de su silla y

94
fue por palitos pequeños de madera y se puso a jugar )'ª sin prestar atención a

las actividades que se desarrollaron.

Cuando jugaron a la casita no participó pero estuvo caminando dentro del

salón para ver como jugaban los niños, unas niñas la invitaron a jugar, no les dijo

nada, solo se les quedó viendo y siguió observando al grupo. La misma actitud

tuvo en el otro proyecto de jugar a los doctores; pasear por el salón y no

participar con sus compañeros.

3. ACTIVIDADES LIBRES (Juegos libres y actividades libre;s en las

áreas de trabajo)

Caso X

El área de trabajo que prefirió fue la de armado y construcdón; durante

el tiempo libre se puso a jugar con los palos de madera, ios cuales partié la

mayoría de las veces; también jugó mucho con los conos de plást_ico, colocó uno

sobre otro hasta formar con ellos una pistola grande, después se fue a

corretear a las niñas dentro del sai6n tratando de· pegarles con la punta de los

conos por la espalda. (Ver anexo N)

95
En des ocasiones estuvo ,jugando en ei área de. juegos educativos, utilizé

unos dados grandes, estos fenfon puntos y números, el niño los lanzó y al caer
los pateó, tratando de pegarle a alguno de los niños del saión.

Caso Y

El niño manifestó interés por· todas las áreas de trabajo , pero

especialmente por las de expresión gráfica y plástica y por la de armado y

construcción . . Durante sus juegos libres además de ir al patio del salón, se puso

a jugar con pl,?stilina, la aventó hacia diferentes lugares del aula hasta q1Je se

quedó pegada en donde era lanzada; _la educadora le dijo que cuidara la limpieza

y orden del salón evitando pegar plastilina, pero el niño no la obedeció y

continuó con su juego; ella le escondió en varias ocasiones la plastilina pero él la

llegó a manotear cuando no se la daba. (Ver anexo O)

Caso Z

En las actividades y juegos libres, la mayoría de las veces la niña se

acercó al área de biblioteca y se puso a ~er los !ibro!i y cuentos que en ella

había, después tornó su libreta y realizó diversos dibujos, pero ya que los

96
terminaba los coloreó con colo:~ o~curo y no se pr;do ver lo que había dibujadC>.

Cuando alguno de sus cotnpañé(ós se a,err.ó ,i ella para ver lo que hacía, la niña
lo vio feo, tapó su dibujo y enseguida se dirigió a !a educadora para decirle que

viera, pero no habló más. La educadora intentó que se integrara al grupo a

través de los juegos libres pero la niña r.unca quiso participar, sin decir nada se

quedaba se.ntada sola y realizando alguna actividad en su libreta, no permitió

que nadie se acercara a verla, ni la educadora, porque enseguida con su brazo

cubrió el dibujo. (Ver anexo P)

4.2 Resultados obtenidos de las entrevistas con los padres de familia de los

casos estudiados

Caso X

La mamá del niño comentó que el número de hermanos son tres, siendo

"X" el segundo. El niño se ha enfermado de tos, gripa, temperatura y varicela.

La relación que tiene con los miembros· de su familia no es buena porque pelea

mucho con sus hermanos, con su mamá }' abuelos convive poco por el tiempo que

dedican a su trabajo. La ·señora expresó que es autosuficiente para vestirse y

asearse, aunque en ocasiones no le agrade hacer,o.

97
El niño expresa de forma oral sus deseos, aunque en muchos ocasiones r,c

les dice lo que desea o le inquieta haciendo lo que quiere, ya sea para jugar,

comer, y vestirse. No convive con personas ajenas a la familia, únicamente con

la familia de la vecina que lo cuida, con sus hijos no se lleva bien porque

también con ·ellos pelea mucho.

Caso Y

La mamá del niño dijo que no tiene hermanos. Algunas de las

enfermedades que ha padecido son tos, gripa, anginas. El niño tiene buena

relación con sus padres especialmente con ella (mamá), pues la mayor parte de

su tiempo está con él, su trabajo es independiente y sólo cuando tiene algún

contrato se ausenta del hogar, entonces es cuando el niño se queda a cargo de

su papá o de sus abuelos. Su hijo no es completamente autos uf iciente, ya que

solicita su ayuda para ponerse zapatos, _abrocharse y también ella lo tiene que

asear.

Para expresar sus gustos, deseos e inquietudes con su mamá lo hace

verbalmente, ya· que la confianza es mayor con ella que con el papá. El niño

convive la mayor parte del tiempo únicame.nte con sUs papás; cuando hay

98
familiares desconocidos, se pone a jugar· y no establece diálogo alguno con

ellos.

Caso Z

El papá de la niña expresó que el número de hermanos que tiene son tres,

ella ocupa el primero. Ha padecido enfermedades comunes como gripa, tos y

anginas, pero que la niña desde pequeña presenta un problema de asma alérgica

al frío, por lo que cuando se siente el ambiente frío, prefiere no sacarla o de lo

contrario debe salir muy abrigada.

Es buena la relación que tiene con sus hermanos y con ellos, sin embargo

es muy callada. La niña les pide verbalmente a sus papás lo que necesita para

satisfacer sus necesidades básicas, pero no les comunica cuando tiene algún

deseo o inquietud. Dice el señor que no es autosuficiente, su mamá la viste,

peina y asea.

Tiene poca relación con. personas ajenas a la familia, ya que siempre está

en su casa con su mamá y hermanos. Cuando llega a convivir con primos ella

mantiene su distancia y lo mismo sucede con sus tíos y tías.

99
4.3 Resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los familiares de !tJs

casos estudiados

Caso X

La abuela del niño informó que su hija era madre soltera, tenía dos hijos

más de los cuales él era el mediano. La mamá del niño trabajaba a partir de las

siete de la mañana a las seis de la tarde en una fábrica de pantalones, y ella al

igual que su esposo trabajaban por lo que en la mayoría de las ocasiones el niño

era atendido por una vecina, a la cual se le pedía que lo llevara y recogiera en la

escuela, y ya por la tarde iban por él. La abuela comentó que en su casa

peleaba mucho con sus hermanos, los rasguñaba la mayoría de veces, todo le

molestaba y por nada comenzaba a pelear. Decía que se le ha llamado mucho la

atención pero no entiende, incluso le han tenido que pegar.

Caso Y

La prima del papá del niño comentó que el pequeño no es hijo de su primo,

la mamá del niño era dívorciada, había estado viviendo en Toluca en casa de sus

100
papás después de que se divorció y tenía pocos meses de que. se habÍQ casado

con su pritno.

El niño desde que se casaron vive con ellos, pero ella ve que siempre está

con su mamá, a donde ella va él no la deja; dice que otros famiiiares invitan al

pequeño a jugar pero que él no se .despega de la mamá.

Comenta que su primo trata bien al niño, pero que se ve que el niño aún no

se ha adaptado a su nuevo hogar. Las veces que ella los ha visitado el niño es

muy inquieto en su casa, su mamá tiene que andar detrás de él para que no le

pase algo porque se sube a los muebles y está tocando lo que tiene a su alcance.

Caso Z

La tía de la niña platicó que és'.a se desenvuelve eri un hogar dor,de

existe poca comunicación entre los padres, el señor sale. a trabajar y la señora

se queda en casa, él no ie permite que salga pare nada a la calle y si lo hace es

únicamente con él.

101
Líl mamá de la niña le ho UJ\1'lerrh.'.ldo que se desespera p<.\rque quisiem

salir con SL!S hijos por k, menos ni Jc:rdín del pueblo pero que ei señor na la d~!ja

ni asomarse a la esquina de su casa.

La tía de la niña comenta que. siempre están en su· casa, y cuando e!la las

visita lo hace mientras no esté el pc:ipá porque cuando él está manifiesta

molestia, dice que incluso en las reuniones con su familia, él no olatica con nadie

o lo hace poco y, solo convive con ellos por momentos muy cortos.

Comentó con cierta desagrado que su cuñado era w,a persona ,:3.isiada que

incluso lo reflejaba hasta en su manera de vestir, y que de esta manera

pretendía que viviera su familiG.

4.4 Resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a las educadores de la

institución donde se realizó el e.studio

Las educadoras opinaron que. la inf!w~ncia del ambiente familiar en el

desarrollo de la dimensión afectiva es fundamental, ya q:.1e la familia constituye

la base del desarroilo int-~grai del niño; de acue.r do a lo que él viva y aprenda en

ei hogar depende.rán los o.prendizajes positivos y r¡e.gativos que adquiera, tanto

102
er: la escuelo .-:omo con les perscm.1s qi.:e in1·~ractué. Todo lo c¡ue obset'va en su

casa se refleja en las ,.actividades que réa1izo y el contar con unei familin

positiva !e ayudcr·á par~ tener •Jn desenvolvimiento grato y seguro dentro de la

sociedad.

Comentaron las docentes ·que la influencia positiva o negativa de ios

padres de familic en el desarrollo de la dimensión afectiva es determinante,

pues si el niño cuenta con una relación donde predomina el respeto, la confianza

y e.l amor, como consecuencia él tendrá en su desarrollo estas cualidades; de lo

conrrario si el niño tie.ne un trato violento y obse.rva esto en sus padres,

también como consecuencia habrá un niño violento, agresivo y tal vez pueda

sentirse rechazado, lo que 1~ lleve a tomar otros comportamientos

desagradables de acuerdo a su edad, en este caso en los niños puede producir

depresión, aislamiento o agresividad y en casos ya muy extremos hasta el

autismo.

Las educadoras dicen que la desintegración familiar, el alcoholismo por

a!gún i~itegrante de la familia, e! maltrato, la me.lo relación entre padres de

fcrnilia y entre padres e hijo, sán clguncts de las causes que alte:·an el buen

desm·rollc de la dírr.ensión afectiva.

103
Exte1·naron que en el aula pueden detectar a niños con problemas

afectivos a través de los juegos, en ellos se muestran. violentos o simplemente

se aíslan y no juegan c~n sus compañeros; en el trabaje en equipos e individual

no comparten materiales y continuarnente están peleando con sus compañeros

de equipo, cuando es individual hacen de manera desordenada su trabajo y

como característica común es que no tienen limpieza, también algunos de ellos

no trabajan ni en equipo ni individualmente; y en los juegos libres en las

diferentes áreas de trabajo no cuidan los materiales tratando de destruirlos y

en ocasiones con los mismos materiales maltratan a sus c:ompañeros y otros

objetos que tienen a su alcance, también en el juego libre algunos niños lo

hacen solos y no conviven con sus compa.ñeros, en ocasiones a través del juego

libre imitan a las personas que tienen alguna relación con ellos, ya sean sus

padres, hermanos, amigos, familiares, etc. Estos niños regularmente son

agresivos, tímidos, indiferentes, desobedientes, cohibidos, .faltos de cariño,


.

distraídos gritones y desordenados.

La educadoras comentaron que la frecuencia con que se presentan estos

casos en su aula por ciclo escolar es de dos o tres niños. Consideran que la

inestabilidad emoéional en el niño repercute en su aprendizaje ya que carga con

problemas afectivos y estos no le permiten desenvolverse adecuadamente en el

104
aula, no prestan at_ención, ni muestran interés por lo que se les enseña, están

distraídos molestando continuamente a sus compañeros.

4.5 Resultados obtenidos de los cuestionarios, empleados a las directoras con

grupo de la zona escolar en la que se efectuó la investigación

Todas las directoras consideran que si es fundamental el ambiente

familiar en el desarrollo de la afectividad del niño, porque durante sus

primeros tres años de vida antes de ingresar al preescolar, ellos han convivido

con su familia la cual, les ha proporcionado por -medio de sus acciones cariño,

amor, respeto y esto conduce a que el niño obtenga seguridad para todas las

actividades que realice en el hogar y al ingresar a la escuela. Opinan que la

familia es la base no solo del desarrollo afectivo sino que también físico, social

e intelectual. Co~entan que los niños· son esponjas que absorben todo lo que

ven y escuchan, y que por lo tanto ellos _imitan las conductas que aprenden de

los padres y hermanos. Señalan que el niño a su corta edad requiere de mucha

atención y cariño para que pueda obtener seguridad a corto y ·1argo plazo.

Opi-~ai, que los problemas entre la· pareja, el maltrato físico y moral, la

falta de atención, la violencia familiar, el trato agresivo hacia el niño, la

105
separación de los padres, la sobreprotección, el alcoholismo por alguno de los

padres, el ser madre soltera, el rechazo por de las personas que lo rodean, son

principalmente las situaciones familiares que alteran el desarrollo afectivo del

niño. De lo contrario para que el niño tenga seguridad emocional y un buen

desarrollo afectivo, consideran qu_e debe reinar en el hogar un trato de

respeto, apoyo, armonía; mostrar interés por las necesidades e intereses de

sus hijos, ponerles atención en todos los aspectos, proporcionarles seguridad,


. .
hacerlos sentir importantes; también debe existir una estrecha comunicación,

sobretodo brindarles mucho .amor y como padres ser ejemplo de una relación

basada en el respeto, la confianza y el amor.

Opinan que el ambiente físico y social que rodea al niño si puede alterar

su dimensión afectiva, porque si el ambiente no es aco·rde a su medio puede

sufrir alteraciones emocionales; por ejemplo, si existe una sociedad hostil le

hará cambiar su contexto afectivo, si él no perteneciera a esta sociedad y se

integrara a ella; si es un niño que vive alejado de otras familias y niños, su

afectividad estará limitada. ·También puede suceder que si está dentro de un

ambiente opresivo lo llev~ a ser agresivo y si en el ambiente social hay

agresividad esto aprenderá. Consideran que si el ambiente es malo el niño no

se socializa y se aísla mostrando inseguridad. Por otro lado opinan que el niño

106
debe tener suficiente espacio físico y una buena organización en el hogar para

que tenga libertad de actuáf sobre los objetos y con los integrantes de su

familia; comentan que es importante la organización del espacio físico porque

al no existir, puede haber algún accidente con muebles u objetos, provocando

en el niño alteracion.es emocionales ocasionadas por ese accidente.

Ocho directoras, consideran que por lo menos una vez en cada ciclo

escolar han tenido casos de niños con inestabilidad emocional; cinco señalan que

dos o tres veces en cada ciclo escolar y a dos no se les han presentado estos

casos.

Las directoras que han tenido estos casos, dicen que el comportamiento

que presentan algunos niños en el aula es de agresividad, timidez, distracción,

inseguridad, muestran falta de interés por las actividades, son antisociales,

pasivos, tienen un rasgo facial de angustia o temor, no conversan con nadie,

están ausentes. Asimismo consideran que la agresividad, timidez e inseguridad

manifestadas en los niños, son causadas por la inestabilidad afectiva, producida

principalmente por la falta de afecto en la familia, por los maltratos físicos y

emocionales, así como el escaso apoyo y atención que tienen de ellos; y una

107
manera en la que el niño hace ver esa carencia de afecto es a través de. dichos

comportamientos.

Exponen que en su práctica docente pueden detectar o percatarse de

niños con problemas de agresividad, timidez e inseguridad por medio de todas

las actividades que realizan, desde el saludo hasta la despedida ya que en todo

momento los manifiestan; sin embargo. es a través de los juegos en donde

pueden asegurarse de los problemas que · tienen los niños, porque en ellos

escenifican lo que viven diariamente en su hogar, y al jugar descargan los

sentimientos negativos que de sus padres o hermanos obtuvieron y que

seguramente son la causa de su comportamiento en el aula.

Las directoras dicen que en los casos que han tenido de niños agresivos,

tímidos e inseguros, presentan dificultad para desarrollar la dimensión

intelectual principalmente en lo que corresponde a las nociones lógico

matemáticas, porque su participación en actividades que · implican esta

construcción es escasa y al no presentar interés por ellas pierden la

oportunidad de aprender.

108
Otro aspecto que es afectado corresoonde al lenguaje oral,
'

principalmente en los niños tímidos yci que no establecen ninguna relación con

sus compañeros y adultos y cuando llegan a surgir dudas por no preguntar se

quedan con ellas y esto retrasa el tiempo de adquisición del conocimiento.

También al tener inseguridad no participan y les es difícil relacionarse

con sus compañeros, no participan ni se socializan lo que los lleva a no ejercitar

el lenguaje oral y desarrollar su creatividad en este aspecto, y por

consecuencia a no adquirir conocimientos que pudieran obtener por medio de su

socialización.

Consideran que un niño con problemas afectivos tiene dificultad para

aprender porque no muestran interés para ello, por lo regular son niños

distraídos que interrumpen continuamente sus actividades así como la de los

demás, no se concentran y son inestables, manifiestan inseguridad, y

sobretodo el problema no les permite desarrollarse adecuadamente, ya que

pareciera que su mente está ocupada en ese problema, lo cual no les permite

poner atención en otras actividades y mucho menos en adquirir algún

conocimiento.

109
Establecen que es necesario apoyar al niño cuando se ha detectado que

presenta algún problema afectivo, ya que de lo contrario repercutirá más

adelante en su d~sarrollo afecti~o e intelectual porque no va a tener la

capacidad de desarrollar valores, ni de socializarse, tampoco podrá ser

responsable e interesarse por ser un profesional, y quizás le resulte difícil

formar una familia, por el ejemplo que recibió de ella en su infancia; asimismo

podrá continuar con ese comportamiento en su adolescencia y edad adulta.

Consideran que los niños están en muy buena edad para que superen los

traumas afectivos y de esta manera no sea dañada su personalidad futura.

Las_ directoras comentan que no cuentan con una guía que las oriente

para detectar a estos niños, que ellas lo hacen por medio de las conductas que

observan en sus alumnos y que resultan diferentes del resto del grupo;

tampoco saben como apoyarlos, pero que han empleado algunas estrategias para

ello, con los niños tímidos aplican juegos para que interactúen con sus
. .
compañeros y realizan actividades frente al grupo; con los agresivos aumentan

las cargas de trabajo y les dan un lugar importante frente al grupo; en los tres

casos opinan que es importante· brindarles apoyo, confianza. cariño, respeto y

110
más que todo mucho amor; tambiér, tratan de que el grupo no los rechace

platicando con ellos para que se acerquen a estos niños que tienen problemas.

Finaimente en los comentarios externan la necesidad de contar con un

material que las oriente para apoyar adecuadamente a los niños con problemas

afectivos.

4.6 Interpretación

ESQUEMA DE TRIANGULACION DE FUENTES DE INFORMACIÓN

ENTREVIS- PLATICAS ENTRE-

==::
REGISTRO CUESTIO-
ANECDO- TA A CON VISTA A NARIOS A
TICO PADRES DE FAMILIA- EDUCADO- DIRECTO-
s FAMILIA RES RAS RAS
DIMENSION ./ ./ ./ ./
AFECTIVA
Identidad personal
Cooperación y ./ ./ ./
participación
Expresión de . ./ ./ ./ ./ ./
afectos
Autonomía ./ ./ ./ ./ ./

DIMENSION ./ ./ ./ ./ ./
INTELECTUAL
Función simbólica
Construcción de ./ ./ ./
relaciones lógicas
- Nociones lógico -
matemáticas
- Lenguaje oral ./ ./ ./ ./ ./

111
- Lenguaje escrito ./ ./ ./

- Creatividad ./ ./ ./

Ambiente familiar ./ ./ ./ ./ ./

Factores ambiental ./ ./ ./ ./ ./
y social

Agresividad ./ ./ ./ ./ ./
~ .
Inseguridad ./ ./ ./ ./ ./

Timidez ./ ./ ./ ./ ./
.

En esta parte se realiza la interpretación de los hallazgos expuestos en

los resultados; se presenta de acuerdo al orden en que se fue obteniendo la

informac_ión, en la · primera parte se realiza la interpretación de las

observaciones de los casos estudiados, relacionándolos con la información

obtenida de las entrevistas a padres de familia y a parientes de los niños

motivo de estudio. En la segunda parte se presenta la interpretación de las

entrevistas aplicadas a las educadoras de la institución donde se llevó a cabo la

investigación; finalmente en la tercera parte se hace la interpretación de los

cuestionarios aplicados a las .directoras con grupo de la zona escolar en la que

se efectuó el estudio.

112
A. Interpretación de las observaciones de los casos estudiados

Caso X

En las actividades de rutina, del proyecto y libtes, el niño no mostró

capacidad para relacionarse adecuadamente con sus compañeros, la mayor

~ parte del tiempo que pasaba en el aula e institución permaneció solo debido a la

falta de aceptación por ·parte de sus compañeros. De acuerdo al libro de

bloques (1993), la participación y cooperación, así como la expresión de afectos

constituyen aspectos de la dimensión afectiva, los cuales se favorecen en el

preescolar a través de la relación que el niño tiene· con sus compañeros,

personas y objetos que le rodean; en este caso, el niño no favorece estos

aspectos ya que en las conductas que presentó no puede establecer una

relación de ningún tipo con sus compañeros, personas y objetos; toda actividad

que desarrolló estuvo dirigida a molestar y agredir a los niños, mostrándose



descontento en toda acción que emprendió, al respecto de este

comportamiento Isambert (1962) esta~leció que el niño que no es feliz en su

casa, generalmente .tampoco:io es en el colegio o escuela, y al presentar estas

conductas se puede afirmar que el niño no cuenta con una estabilidad emocional

originada en su hogar, por -lo que su comportamiento en la escuela es

generalmente agresivo.· También se puede decir de acuerdo a lo que afirma

Bandura (1973), citado en Morales y cols. (1999), que el niño aprendió estos
113
comportamientos a través de la observación de sus famiiiares y después los

trató de imitar en la escuela.

Las diferentes manifestaciones que presentó el niño en el aula, no -

~ concuerdan con las caracterfsticas normales del niño de preescolar que señala

el Programa de Educación Preesc·olar (1992). Sin embargo esas conductas sí se

relacionan -con lo que establece la Guía de Observación (1991), de las

conductas observables en niños agresivos.

El comportamiento que tuvo el niño durante las observaciones realizadas,

muestra que tiene alteraciones afectivas, así coincide con lo que encontraron

Ruths y cols. (1996), las cuales se manifiestan en su poca capacidad para

inspirar aprobación y afecto.

El niño, a través de algunos juegos que desarrolló, manifestó también

agresiones hacia sus compañeros, lo cual no le permitió ser sociable, y tampoco

adquirir algunos conocimi~ntos que la educadora a través del juego facilitaba,

como: algunas nociones lógico matemáticas. Según_Piaget (~995) si el niño no

tiene interés en algo, esa falta de interés no le permite estar motivado, lo cual

114
ocasiona que no haya ei gGsto por aprender; en este caso el niño no mostró

interés alguno por las actividades que lo conducían al aprendizaje.

De la entrevista realizada a la mamá y abuela del niño se encuentra que

.. él no cuenta con un hogar estable, debido a que los miembros· de su familia

trabajan y la mayor parte del tiempo está solo o a cargo de otras personas; no

tiene papá y el niño necesita de él, como lo menciona Bergé (1999), que el niño

necesita cierta cualidad de amor que reclama del padre y otra cualidad que

reclama de la madre, y al no cont~r con ese amor y atención, el niño se frustra

convirtiendo esa necesidad de afecto en agresión. Por ello la ausencia del


1

padre o de la madre son posibles causas que propician en el niño alteraciones

afectivas, manifestadas en comportamientos de agresividad, inseguridad y

timidez.

Caso Y

Al observar al niño durante las actividades de rutina, especialmente el

comportamiento que tuvo en las primeras semanas cuando su mamá lo dejaba en


•. ·•

el salón y éste lloraba, re.fleja el miedo a ser abandonado por ellt;i, trató de

llamar su :atención para qu~ no lo dejara; estos hailazgos se relacionan con lo

115
que establece Meneses (1990) al referi:--se a la actitud de !os padr·es cuando le

dan y hacen todo al niño, impidiendo que él llegue a conocerse a sí mismo al

descubrir sus capacidades y · limitaciones; por tal motivo el aspecto de

identidad personal de la dimensión afectiva, no se _desarrolla adecuadamente,

pues el niño al ~o estar su madre c·on él, busca el apoyo de la educadora, quien

le tiene que ~acer todo lo que pide, obstaculizando que el niño adquiera

confianza en sí mismo y por lo tanto seguridad.

El niño por su comportamiento en el resto de las actividades de rutina

trató de llamar la atención; tanto de sus compañeros como de la educadora,

pretendió darse a conocer por las travesuras que hizo, sin embargo nada

tomaba en serio, pues no manifestó interés por integrarse al grupo como un

miembro más, hizo lo que qúiso sin respetar reglas, tiempos o espacios;

Isambert (1962) encontró_ que el niño busca compañía para unirse a ellos por un

fin común, esto lo lleva a sentirse adaptado y parte del grupo, sin embargo, el

niño tal vez por esa inadaptación no se sintió se.guro para actuar

independientemente en el grupo, sin la necesidad de tener que llamar la

atención de quienes lo rodean.

116
En los juegos y actividades ,del proyecto y libres no participé con sus

compañeros, y cuando se integró a ellos pára jugar o trabajar únicamente lo

hizo por instantes; pero siempre terminó molestándolos, el niño al parecer no

supo utilizar los materiales de las áreas pero no se vio interesado por

aprender, quizás esta situación de no poder manejarlos lo llevó a angustiarse y

a sentirse inseguro para cooperar_ con sus compañeros, por lo que prefirió estar

solo y hacer lo que quisiera. Además puede ser que esa inseguridad el niño la

observe y perciba así en su hogar, tal y como lo menciona Meneses (1990), ya

que son pautas preceptúales que después el niño atribuye a las personas que lo

rodean y de estas personas espera la misma reacción que tiene de sus padres.

Los diferentes comportamientos que tuvo el niño durante las

observaciones, coinciden con las conductas de los niños inseguros de acuerdo a

la guía de observación (1991), especialmente en lo que se refiere al apoyo de la

educadora y al reconocimiento que demanda de sus compañeros, también a la

protección que demanda de la educadora y a la falta de adaptación a

situaciones nuevas.

El niño no era partícipé de los juegos que se realizaron en el grupo, por lo

que desperdició la oportunidad de socializarse y de adquirir algunos

117
aprendizajes encaminados al desarrollo del lenguaje oral, así como de la

construcción de nociones lógico matemáticas; el niño utilizó los materiales como

medios para llamar la atención y no como instrumentos que facilitaran su

aprendizaje, pues de acuerdo con Piaget (1993) la única forma de que el niño

puede descubrir las propiedades de los objetos es actuando material y

mentalmente sobre ellos.

En las entrevistas aplicadas a la mamá del niño y prima del papá del niño,

se encontró que el niño está muy apegado a su mamá, depende mucho de ella

debido a que le concede todo lo que quiere, quizás esa dependencia ha hecho

que el niño no sea seguro así como el_ hecho de haberse divorciado, ya que el

amor de los padres es el origen de una seguridad sólida. Otro factor que pudo

influir en los desequilibrios en el niño, fue que anteriormente vivió con la mamá,

y estuvo acostumbrado a ciertas personas, el cambio de éstas y el nuevo

matrimonio de su mamá pudo ser motivo de esa inseguridad, de acuerdo con

Isambert (1962) al mencionar que los niños se acostumbran a un medio familiar

sin presencia paterna y al tenerlo nuevamente no le aceptan tan fácilmente

suscitando conflictos y sentimientos contrarios. Asimismo es posible que la

inseguridad manifestada por el niño en la escuela, sea causa de la inadaptación

al ambiente escolar y tal vez en el aula no se le brindó el apoyo necesario para


118
lograr ki adaptación al grupo, lo que pudo haber permitido que e! niño se

sintiera más seguro para desenvolverse adecuadamente en la institución.

Caso Z

El comportamiento de la niña en las actividades de rutina, siempre fue

de rechazo para las personas que la rodearon, el no hablar con nadie y

mantenerse alejada de todos, concuerda con lo que encontró Isambert (1962)

respecto a la timidez como resultado de conflictos afectivos y que colocan a la

niña en oposición de quienes la rodean. La niña al mantenerse aislada de sus

compañeros no se dio la oportunidad de socializar, lo cual le pudo servir

bastante para integrarse al grupo: Con ello se ve afectada su dimensión

afectiva, el no participar y cooperar con sus compañeros en los juegos y

actividades que re~lizaron, obstaculizó que se sintiera parte importante del

grupo, y al no involucrarse con ellos manifestó como escudo el rechazo. En el

aspecto de expresión de afectos, no demostró simpatía por nadie, más bien se

vio disgustada y en desacuerdo por permanecer en la escuela. En las

actividades y juegos del proyecto no colaboró con sus compañeros, sin embargo

llegó a realizar algunos dibujos individuales que mostraron el estado de ánimo

que tenía, no había dibujo que concluyera sin que al final lo rayara de color

119
oscuro, con esta actitud manifestaba la inconformidad hacia el medio social que

le rodeaba. Piaget .(1995) encontró que ei dibujo es otra forma de

representación en la que el niño lo ·realiza con un propósito realista, en este

caso nunca se distinguió lo que pretendió expresar pues ella destruyó lo que

plasmó; con estos comportamientos se observó el poco interés que tuvo la niña
~ . .

por realizar actividades y manifestó cada vez más el disgusto por estar en la

escuela.

Los comportamientos presentados por la niña, coinciden con las

características del niño tímido que se establecen en la Enciclopedia de la

Psicología (1992), particularmente en lo que se refiere a su sentir en

descontento con las_ presencia de otras personas, al no querer tener contacto

con el _mundo exterior y mantenerse separada de todos.

120
Con el comportamiento manifestado por la niña se ve alterada su

dimensión intelectual, no mostró interés por relacionarse y con ello poder

favorecer el desarrollo del lenguaje oral; asimismo la construcción de nociones

lógico matemáticas, pues no se involucró en los juegos ni con los materiales del
•.

aula, de esta manera no tuvo la posibilidad de reflexionar sobre ellos y así

poder iniciar con el aprendizaje de dichas nociones.

Se encontró en las entrevistas hechas al papá y tía de la niña que el

comportamiento de estar separada de las personas también lo presentó en su

casa, así como con sus familiares cercanos. De acuerdo a la información que

aportó la tía, se estima que la timidez de la niña es provocada por el ambiente

familiar, ya que en el hogar no se da una convivencia en donde predomine la

comunicación y la alegría, tal parece que al papá no le gusta hablar y platicar

con sus hijos_, esto concuerda con lo que comenta Isambert (1962) acerca de

las causas que propician ·'ª timidez en el niño, y entre ellas se encuentra la
incomunicación, frialdad y aislamiento de sus progenitores. Además es posible

que la conducta de la niña en la escuela sea de esa manera porque así lo es en el

hogar debido al autoritarismo del padre, y como lo menciona Meneses (1990)

atribuye a las figuras de autoridad las mismas características que percibió en

el padre.
121
Se percibe que el ambien_te familiar no es muy agradable, por lo que es

posible que también esto produzca esa timidez en la niña que la llevó a sentirse

inadaptada en la escuela, esta sit_uación concuerda con lo que encontró

Isambert (1962) al establecer que una buena adaptación del niño en el hogar,

asegura y favorece su adaptación en la escuela.

Al analizar los resultados de los casds, se encontraron algunas

semejanzas en su comportamiento, e~ ambos casos durante las actividades de

rutina los niños mostraron poca capacidad para relacionarse con sus

compañeros, con lo que se afectan los aspectos de identidad personal,

participación y cooperación, y expresión de afectos de su dimensión afectiva.

En las actividades del proyecto · no hubo interés por participar con el grupo,

permanecieron solos, uno por su actitud de agresión, otro por su indiferencia y

otra por el rechazo hacia sus compañeros; de esta manera alteraron su

dimensión intelectual, en· los aspectos del lenguaje oral y en la construcción de

nociones lógico - matemáticas. Los casos en algún momento manifestaron el

desacuerdo por permanecer en la escuela. Es probable que los casos hayan

tenido esos comportamientos por conductas aprendidas o imitadas de las

personas que los rodean.

122
B. Interpretación de las entrevistas aplicodas a las educadoras de la

institución donde se realizó el estudio.

La opinión de las educadoras acerca del papel fundamental que juega la

- familia en el desarrollo de la dimensión afectiva concuerda con lo que dice

Goleman (1995), sobre la manera en que los padres tratan a sus hijos y ese

trato tiene repercusiones positivas o negativas en la vida emocional del hijo,

según haya sido lo que vivió en su hogar. Es importante por lo tanto mantener

una relación de respeto, confianza y amor en el hogar para que las bases

afectivas sean sólidas y el niño tenga la capacidad de actuar con las personas

que lo rodean de la misma manera como lo trata su familia. Ese ambiente

agradable que vive el niño en su hogar le proporciona un mayor conocimiento de

sí mismo, lo cual lo conduce a ser una persona más independiente, segura y

autónoma.

Al comentar las educadoras que el niño refleja en la escuela lo que

observa en su casa coincide con lo que menciona Bandura (1973) citado por
. .

Morales y cols. (1999), sobre la·tendencia de los niñ~s p~r imitar las conductas

que observa en los adultos, por ello es que en ocasiones los niños actúan con

,, . .
1..,_j
comportamientos poco comunes a su edad, y es precisamente por lo que

presencian en las personas que le rodean. Por lo tanto también es probable

según este autor, que el niño manifieste principalmente conductas agresivas en

la escuela, a causa de lo que observa en los modelos televisivos o sociales, y los

trata de imitar al relacionarse con otras personas; asimismo puede ser que ese

ambiente escolar no sea el que lo haga sentir bien (tomando en cuenta tanto a

compañeros como al personal que allí labora), y la conducta agresiva es el medio

que tiene para manifestar su inconformidad ante esa situación.

Con la opinión que hacen respecto a las causas que alteran el desarrollo

afectivo coinciden con la aportación de Isambert (1962) quien encontró que el

divorcio, la ausencia del padre o de la madre, el vivir en un ambiente de

violencia (ya sea en casa o fuera de ella), son posibles motivos que repercuten

en la vida afectiva del niño.

Las educadoras encuentran en el juego el arma principal para detectar a

los niños que tienen algún probiema afectivo, esto coincide con lo que aporta

Piaget (1995) al establecer que a través del juego el niño reproduce todo lo que

124
ha vivido, y esta manera de representación permite que el niño exprese sus

sentimientos, ideas, necesidades e intereses;

Es frecuente la presencia de casos de niños con alteraciones afectivas,

~roque se considera un fue.rte problema, ya que además de que no se desarrollan

afectivamente bien, da la impresión de que existe un alto índice de problemas

familiares y al no ser superados por los progenitores repercuten directamente

en los hijos. Asimismo esta situación según las educadoras, no permite que los

niños aprendan, y esto coincide con la aportación de Goleman (1995) quien

encontró que el éxito de los niños en la escuela depende de las características

emocionales formadas en ellos antes de ingresar a la escuela.

C. Interpretación de los cuestionarios empleados a las directoras con grupo

de la zona escolar en la que se efectuó la investigación

Las directoras al aportar su comentario sobre la importancia de la

familia en el desarrollo de la afectividad, lo determinan fundamental para el

desarrollo integral, ya . qt,Je un niñ.o que tiene estabilidad emocional podrá

desarrollarse en cualquier aspecto; sin embargo esa estabilidad depende de los

125
padres y del ambiente que proporcionen o sus hijos. Esta opinión concuerda

con lo que Liublinskaia (1971) comenta ccerca de los modelos que el niño desde

pequeño empieza a imitar, y esos modelos forman en él costumbres y

sentimientos, que los motivan para_actuar con independencia, así como para

adquirir su identidad personal.

La opinión de· las directoras y educadoras coinciden al mencionar los

factores que causan alteraciones afectivbs, aunque las primeras también

incluyen la sobreprotección de los padres hacia el hijo; ésto concuerda con lo

que al respecto encontró Meneses (1990), el hecho de que los padres le

concedan todo cuanto pide o quiere el niño, también crea alteraciones

emocionales, ya que al enfrentarse el niño a otro ambiente en donde no se

están sus padres que le daban todo, ocasiona un desequilibrio que lo lleva a la

inadaptación y a la inseguridad.

Las directoras comentaron que para que el niño tenga estabilidad

emocional y un buen desarrollo afectivo debe contar con una familia unida,

respetuosa y cariñosa, esta aportación coincide con Meneses (1990) quien

establece que una buena relación de padres e hijo, le facilita el conocimiento

126
de sí" mis~o, el sentirse aceptado, lo ·cual posibilita en el niño la adaptación a

cualquier ambiente favoreciendo su autonomía.

Las directoras consideran- que el espacio físico en que se encuentra el

p niño sí altera su dimensión afectiva y esto concuerda con Bergé (1990),

Morales y cols., (1999) quienes mencionan que el espacio donde vive el niño

influye en su carácter, en la forma como se comportan y relacionan con su

entorno; por_ ejemplo, el espacio cerrado provoca estrés y este puede alterar

las relaciones familiares. Asimismo el ambiente social puede ocasionar

alteraciones afectivas, pues si el niño se encuentra en una sociedad de

costumbres diferentes a las que está habituado, ocasionará desequilibrios,

también sucede que de la sociedad el niño imite comportamientos.

La mayoría de las directoras han contado con casos de niños agresivos,

inseguros y tímidos, los cuales han sido ocasionados por la inestabilidad

familiar, el ambiente físico y social que rodea al niño; el comportamiento que

p~~sentan es una manera de llamar la atención y de hacer observable la

carencia de afecto o la inadaptación que tienen ante ciertas situaciones, como

por ejemplo en la escuela.

127
Estos casos efectivamente se pueden detectar e través de las

actividodes que realizan los niños; así como en los juegos, pues durante el día

se manifiestan sus comportamientos al interactuar con objetos y personas que

los rodean; esto concuerda con lo que menciona la Guía de Observación (1991) y

la E·nciclopedia de la Psicología (1992), ya que las características que nombran

de niños agresivos, inseguros y tímidos son conductas observables en todo el

actuar del niño.

A estos niños, según las directoras, les es difícil desarrollar la dimensión

intelectual, especialmente en los aspectos de nociones lógico matemáticas y

lenguaje oral;_ la opinión que hacen al respecto, concuerda con Goleman (1995)

debido a que si no existe una estabilidad emocional en el niño, no estará

motivado y atento en la tarea de aprender. Por lo que es conveniente apoyarlos

ya que se haya detectado el problema, de lo contrario estos niños tendrán

dificultad para aprender y para integrarse a la sociedad por causa de sus

problemas afectivos, ya que la tensión social y los modelos agresivos no solo

influyen a la familia sino a toda la sociedad y las instituciones se encuentran

inmersas ahí; esto coincide con la aportación de Piaget (1995) al establecer que

si existe alguna alteración afectiva se verá dañada la inteligencia, ya que el

afecto y el conocimiento en el funcionamiento intetectual están unidos.


128
La edad preescolar es la más apropitJda· para que los niños aprendan y se

formen en todos los aspectos de su desarrollo, en ella se contribuye en la

formación de la independencia y autonomía de la edad adulta, esta aportación

concuerda con lo que encontró Wallon (1991) como la fase del personalismo, y

ésta es la· más importante en la gér;¡esis de la individualidad personal.

Las directoras al no contar con una guía de apoyo que las oriente para

detectar y ayudar a los. niños con problemas afectivos, utilizan una serie de

estrategias aunque quizás no sean las más apropiadas para tal situación.

129
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones
...

Con base en los resultados obtenidos se podría concluir:

Que _el ambiente familiar es un factor sumamente importante en el

desarrollo afectivo del niño preescolar y éste repercute en su aprendizaje

intelectual.

Es muy probable que el niño que cuenta con una estabilidad emocional,

tiene mayor posibilidad de desenvolverse mejor en las diferentes situaciones a

las que se enfrente así como enriquecer el aprendizaje intelectual.

El ambiente familiar es el principal medio que propicia las alteraciones

afectivas en el niño.

130
Si los padres le conceden' todo a sus hijos, y el no permitirles

experimentar y legrar por sí mismos sus propios objetivos, obstaculiza el

desarrollo de sus capacidades y con ello se pone en juego que adquieran

seguridad en sí mismos.

El desarrollo de la dimensión afectiva en el preescolar, conformada por

cuatro aspectos, no se llega a enriquecer si el niño cuenta con alguna alteración

afectiva, ya que se ha comprobado que no cuenta con una identidad personal, se

le dificulta cooperar y participar con sus compañeros, no expresa sus afectos y

por lo tanto no cuenta con autonomía.

Cuando el niño tiene problemas de _agresividad, inseguridad y timidez, no

desarrolla la dimensión intelectual, ya que no manifiesta interés por aprender y

eso no le permite reflexionar sobre los objetos, con ello se altera la

construcción de nociones lógico matemáticas; asimismo el desarrollo del

lenguaje oral como un medio para en_riquecer su vocabulario y expresar gustos,

inquietudes y necesidades, no se logra enriquecer, debido a su rechazo o

asilamiento con las personas que lo rodean.

131
"'
La edad prees·colar es la más importante para el desarrollo afectivo e

intelectual, por lo que si el niño tiene algún problema afectivo, es conveniente

que se le apoye, ya que de lo contrario repercutirá en su edad adulta.

Las maestras y directoras consideran que la familia es la base de la

estabilidad y del desarrollo afectivo e. intelectual del niño, pero no hay un

cuestionamiento acerca de si ellas podrían ayudar al rifño a cambiar su

percepción de la situadón.

5.2 Sugerencias

Con base en los resultados del estudio , a continuación se presentan

algunas sugerencias:

l. Ofrecer información acerca qe los resultados de la investigación, a las

educadoras de la · zona escolar Nº 21 de educación preescolar de

Temascalcingo, estado de México; para que sirva de apoyo cuando se

enfrenten a situaciones de ésta índole dentro de sus grupos.

132
2. Diseñar en la zona escolar Nº 21 de Educación Preescolar de

Temascalcingo, Méx., estrategias didácticas que propicien la integración

de los niños que presentan alteraciones afectivas con el grupo al que

pertenecen; como realizar técnicas de integración grupal, juegos de

expresión de · afectos, trabajo en parejas y en equipo, platicas

individuales con cada caso, días de campo, matrogimnasias, etc.

3. Elaborar a nivel institucional y de zona escolar, un proyecto que conlleve

a la mejoría de las relaciones familiares y por consiguiente a la

estabilidad afectiva del niño, observando los avances que se tienen a

partir de las estrategias que se ejecuten. Por ejemplo realizar

conferencias con padres de familia acerca del desarrollo del niño, de la

importancia de las buenas relaciones familiares, del maltrato físico y

emocional de los niños y sus consecuencias; asimismo invitarlos a clases

abiertas, matrogimnasias, eventos sociales en los que convivan más con

sus hijos.

4. Retomar algunas estrategias diseñadas por la Profra. Tamara Flores

Hernández, y utilizadas para apoyar a niños con déficit de atención

causados por problemas de agresividad, de acuerdo al estudio que

133
realizó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Por mencionar

algunas: mayor atención y manifestación de afecto hacia estos niños,

alentarlos y felicitarlos por los logros que obtienen, motivar a los padres

de familia para que mantengan una relación positiva con sus hijos, darles

un lugar importante en el grupo, reconocimiento oral frente al grupo de

sus trabajos, delegarles responsabilidades en la clase para hacerlos

sentir de gran ayuda y apoyo para la educadora, etc.

5. Solicitar a las autoridades educativas su apoyo para que en cada Jardín

de Niños o en la Zona Escolar, se cuente con una persona experta para

que en casos extremos, ayl!de a los niños a superar los problemas

afectivos que tenga.

6. Implementar un programa que oriente a los padres de familia en la ·

educación afectiva de sus hijos, en el que se resalte su importancia para

el futuro de sus hijos. Tal programa debe contener presentación,

propósitos, misión, visión, diagnóstico del caso, estrategias o

actividades, seguimiento y evaluación, y observacioñes.

134
7. Realizar investigaciones más profur.das sobre el tema, en la que se

detecten los problemas que puedan presentar los niños cuando no

reciben apoyo para superar algún problema afectivo.

135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bergé, A. (1999). El niño de carácter difícil. (5ª. ed.). Madrid: Morata.

Buendía, L. ·(1993). Análisis de la investigación educativa. Granada:

Universidad de Granada.

Buendía, L., Colás, B. Y Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en

psicopedagogía. Madrid: Me Graw Hill

Enciclopedia de la Psicología. (1992). Trastornos del desarrollo. Barcelona:

Océano.

Colás, B. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. España: Alfar.

Cohen, L. y Lawrence, M. (1992). Métodos de investigación educativa.

Madrid: La Muralla.

Cuevas, S. L. Hijos educados en familias monoparentales.

http:/ /www.reduc.cl/congreso/pon15.pdf.

Flores, H. T. (1999). Déficit de atención en el niño. Universidad Autónoma de

San Luis Potosí.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. México: Ediciones B.

http://www.camporenacimiento.com/adiccion/causa.htm

Ibáñez, B. (1995). Manual para la elaboración de Tesis. México: Trillas.

Isambert, A. (1962). Tu hijo crece. Madrid: Daimon.

136
ITESM - MEE (1995). Manual de tesis. Monterrey, N.L.: Autor

Landsheere, G. (1996). La investigación educativa en el mundo. México: Fondo

de Cultura Económica.

Liublinskaia, A. A. (1971). Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo.

Meneses, M. E. (1990). Educar comprendiendo al niño. (7ª. ed.). México:

Trillas.

Morales, J. F., Huici, C., Moya, M., Gaviria, E., López, S. M. y Nouvilas,

E. (1999). Psicología social. Madrid: Me Graw Hill.

Mussen. Conger. Kagan. (1982). Desarrollo de la personalidad del niño. (2da.

ed.). México: Trillas.

Nelson, G. E. y Lewak, R. W. (1995). Educar con disciplina. México: Roca.

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de

Cultura Económica.

Ruth, S., Kempe y Kempe, C. H. (1996). Niños maltratados. (4ª. ed.).

Madrid: Morato.

Secretaría de Educación Pública. (1991). Actividades de matemáticas en el

nivel preescolar. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (1993). Bloques de juegos y actividades en el

desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (1992). Desarrollo del niño en el nivel

137
preescolar. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (1991). Guía de observación para la

detección de los preescolares que presentan alteraciones en el desarrollo.

México: Autor.

Secretaría de.Educación Pública. (1992). Programa de educación preescolar.

México: Autor.

Wadsworth, B. J. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y

afectivo. México: Diana.

Wallon, H. (1991). La vida mental. México: Grijalbo.

Wallon, H. (1977). La evolución psi·cológica del niño. México: Grijalbo.

Wolf, S. (1981). Trastornos psíquicos del niño: causas y tratamientos. (5ª.

ed.). México: Siglo Veintiuno.

138
ANEXOS

139
ANEXO A

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y LABORALES DE LAS

DIRECTORAS CON GRUPO PARTICIPANTES EN LA

INVESTIGACION.

Educa- Edad Preparación Escuela Localidad Puesto Antigüe !


dora Profesional donde dad en
labora el nivei
1 33años Lic. en Educ. "Antonio Cerritos de Direc-- 13 años
Preescolar (titulada) Vivaldi" Cárdenas tor con
grupo
2 35 años Séptimo semestre de "Gustavo Barrio las Direc- 3 años
la Lic. en Educ. Baz Prado" Animas tor con
Preescolar grupo
3 23 años Lic. en Educ. "Galileo San Miguel Direc-- 1 año
Preescolar (pasante) Galilei" Solís tor con ., 1
grupo
4 29 años Lic. en Educ. Primaria "Juan Juanaca--- Direc-- 8 años
(pasante) Aldama" tlán tor con
grupo
5 42 años Secundaria "Alfonso San Direc- 17 años
terminada Reyes" Antonio tor con
Solís grupo
1
6 32 años Lic. en Educ. "Lic. Lindero de Direc-- 9 años
1
Preescolar (pasante} Alfredo del San tor con
Mazo Antonio grupo
Velez"
7 24 años Lic. en Educ. "José Ma. El Garay Direc- 2 años
Preescolar (pasante) Velasco" Solís tor con
grupo
8 23 años Lic. en Educ. "La Calderas, Direc- 5 años
Preescolar (pasante) Fontaine" Solís tor con
grupo
9 34 años Lic. en Educ. "Juan Santa Rosa Direc-- 11 años
Preescolar (pasante) Fernández Solís tor con

140
Albarrán" grupo
10 28 años Lic. en Educ. Primaria "Fray San José Direc-- 8 años
(pasante)· Andrés de los Reyes tor con
Castro" qrupo
11 25 años Lic. en Educ. "Antonio San José Direc-- 4 años
Preescolar (pasante) Chejov" Ixtapa tor con
qrupo
12 35 años Lic. en Educ. Primaria "Rubén Ahuacati- Direc-- 12 años
(pasante) Dorio" tlán tor con
. . qrupo
13 25 años Lic. en Educ. "Marianne Ex-Ha cien- Direc-- 4 años
Preescolar (titulada) Frosting" da de Solís tor con
qrupo
14 39 años Lic. en Educ. "Macedonio San José Direc-- 14 años
Preescolar (titulada) Alcalá" Solís tor con
qrupo
15 26 años Lic. en Educ. "Manuel San Nicolás Direc··- 6 años
Preescolar (pasante) Hinojosa Solís tor con
Giles" qrupo

141
ANEXO B

MODELO DE FICHA ANECDOTICA

Alumno
Curso Fecha

Actividad que se estaba realizando

~ Lugar

Anécdota:

Interpretación:

142
ANEXO C

GUIA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILI.A

1. Nombre de los padres de familia y del alumno

2. Fecha de nacimiento de padres de familia y del alumno

3. Escolaridad de los padres de familia

4. Ocupación de los padres de familia

5. Número de hermanos y lugar que ocupa el alumno entre ellos

6 . ¿Qué enfermedades ha padecido el alumno?

7. ¿cómo es la relación del alumno con los miembros de la familia?

8. ¿cuál es la posibilidad del alumno de ser autosuficiente en cuestiones

básicas

que tengan que ver con su persona?

9. ¿cómo reconoce y expresa sus gustos, intereses y deseos el alumno?

lQ_ ¿cómo se relaciona el alumno con personas ajenas a su familia?

11. En caso necesario señalar si presenta algunas dificultades

12. Comentarios

143
ANEXO D

GUIA DE ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS

l. Nombre
2. Edad ·

3. Escolaridad

4. Antigüedad en el nivel

5. ¿cuál es su opinión acerca del papel que juega el ambiente familiar en el

desarrollo de la dimensión afectiva del niño?

6. ¿Qué opina sobre la relación positiva y negativa-de los padres de familia

en el desarrollo de la dimensión afectiva del niño?

7. ¿cuáles cree que son las consecuencias de la mala relación de los padres

de fami.lia con el hijo?

8. Desde su punto de vista ¿qué comportamiento presentan los niños en el

aula cuando tienen algún problema afectivo?

9. ¿Durante qué actividades puede detectar a estos niños?

10. ¿Qué comportamiento tienen los niños en estas actividades?

11. Puede describir las características de las actividades que realizan los

niños que tienen problemas afectivos

12. ¿con qué frecuencia se presentan en su aula dichos casos?

13. ¿cuál es su opinión acerca de la influencia del desarrollo afectivo en el

aprendizaje intelectual?

14. Comentarios

144
ANEXO E

CUESTIONARIO

ESTIMADA COMPAÑERA, TE ·PIDO DE LÁ MANERA MAS ATENTA TU


COLABORACIÓN PARA QUE PRO.PORCIONES INFORMACIÓN ACERCA DE
LA INFLUENCIA DE LA · AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE
INTELECTUAL. TU OPINIONES IMPORTANTE YA QUE ESTAS INMERSA
EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL NIVEL PREESCOLAR,
.. Y PUEDES PROPORCIONAR DATOS QUE CONTRIBUYAN AL ÉXITO DE LA
INVESTIGACIÓN. .

ESCUELA DONDE LABORAS: "MACEDONIO ALCALA" LOCALIDAD: SAN JOSE SOLIS


GRADO (S) QUE ATIENDES: 1° y 2° TOTAL DE ALUMNOS: 17
PUESTO QUE OCUPAS: DIRECTOR COMISIONADO
AÑOS DE SERVICIO EN EL NIVEL: 14 AÑOS
EDAD: 39 AÑOS
PREPARACIÓN PROFESIONAL: LIC. EN EDUC. PREESCOLAR

INSTRUCCIONES: CONTESTA DE ACUERDO A TU EXPERIENCIA


TEORICA Y PRACTICA LAS CUESTIONES QUE A CONTINUACIÓN SE
PLANTEAN.

1. ¿consideras que el ambiente familiar juega un papel fundamental en el


desarrollo de la afectividad en el niño?
SI X NO D
POR QUE: Porque los niños han pasado los 3 primeros años de su vida al
lado de su familia, y esta es la base de su afectividad, también la familia
influye para conformar su personalidad ya que el niño tiende a imitar
acciones de las personas adultas.

2. ¿Qué situaciones familiares pueden alterar el desarrollo afectivo en el


niño? El divorcio de los padres, el alcoholismo y drogadicción, el que sea
hijo de madre soltera, el maltrato físico y moral, la falta de atención al
niño, demostración de afecto _en un grado elevado.

3. ¿cuál es el trato que deben tener los padres de familia respecto a sus
hijos para que tenga estabilidad emocional? El trato que deben
brindarles los padres a sus hijos es de respeto como individuos y de
mucho amor.

145
4. ,El ambiente físico y social que rodea al niño puede alterar su dimensión
afectiva?
SI X NO O
POR QUE: Cada uno de -los aspectos que compone al individuo son
genéticos y sociales - ambientales. Si existe una sociedad hostil, le hará
.cambiar su contexto afectivo; si el no perteneciera a esta sociedad y se
integrara a ella. Si es un niño que vive alejado de otras familias y niños,
su afectividad estará limitada.

5. En la escuela ,qué comportamiento presentan los niños con problemas


afectivos? Están tristes y alejados de otros niños, presentan falta de
interés por las actividades, no conversan con nadie, otros son agresivos y
quieren ser el centro de atención.

6. ,Haz tenido algunos casos de niños con inestabilidad afectiva?


SI X NO O
Menciona brevemente los que más te impresionaron: En el presente ciclo
escolar una niña no se ha adaptado al grupo, no se comunica con nadie e
incluso no conozco su voz.

7. ,Con qué frecuencia se te han presentado estos casos?


a) una vez por ciclo escolar b) dos o tres veces por ciclo escolar
c) cuatro o más por ciclo escolar

8. ,Crees que la agresividad, la timidez y la inseguridad manifestadas en


los niños, son causadas por la inestabilidad afectiva?
SI X NO D
POR QUE: Es la forma en que desahogan lo que sienten, por el daño que
les ha causado alguna situación.

9. Durante las actividades que desarrollas en tu · práctica docente, ,en


cuáles te haz percatado o puedes detectar que un niño tiene algún
problema de agresividad, de timidez o de inseguridad? Al observar el
recreo de los niños y en el desarrollo de las actividades de rutina, del
proyecto y libres.

10. En los casos que haz tenido (niños agresivos, tímidos o inseguros),
,observaste que · presenten alguna dificultad para desarroliar· -
adecuadamente la dimensión intelectual?
SI X NO D

146
Menciona en qué aspa_é tos: No pd~ficipan cor, los demás y puede haber
duda en algún conocimiento, también en la construcción de nociones
lógicas y en el lenguaje oral.

11. ¿cuentas con alguna guía de apoyo que te oriente tanto para detectar a
estos niños, así como para apoyarlos?
SI D NO X
CUAL:

~ . 12. Menciona brevemente las estrategias que haz empleado para apoyar a
los niños agresivos, tímidos o inseguros: En el momento darles amor, con
los agresivos aumentar la carga de trabajo y con los tímidos que realicen
actividades frente al grupo.

13. Durante tu formación profesional, ¿te proporcionaron estrategias para


ayudar a niños que presentan problemas afectivos?
SI D NO X
CUALES:

14. ¿consideras que un niño con problemas afectivos tiene dificultad para
aprender?
SI X NO D
POR QUE: Sí porque por lci regular son niños distraídos y no participan
o ponen atención e.n las diferentes actividades que les proporcionan
conocimientos.

15. ¿consideras que si a un niño no se le presta el apoyo necesario para que


supere los problemas afectivos a esta edad, más adelante repercutirá
esto en desarrollo afectivo e intelectual?
SI X NO D .
POR QUE: Ya que su actitud lo llevará a tener problemas cada vez
mayores y será un adulto· problema.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: Que si hay algún material que se nos


pueda proporcionar para brindar un mejor apoyo a los niños con estos
problemas.
GRACIAS POR TU APOYO Y PARTICIPACIÓN

FIRMA

147
ANEXO G

REGISTRO DE LA INFORMACION OBTENIDA DE LA ENTREVISTA


REALIZADA A LA TIA DEL CASO Z

Lugar: Salón de clases


Fecha: 8 de noviembre de 2000
Hora: 13:45 p.m

- Comenta que en el ambiente familiar existe poca comunicación entre todos los
integrantes de la misma.

- El señor trabaja la mayor parte del día y no permite que su familia salga de su
casa.

- La niña permanece la mayor parte del día que está en su casa jugando sola, ni
con sus hermanos convive mucho. .-

- Dice que su cuñado influye mucho en su familia incluso en su manera de vestir.

- Se ha dado cuenta que a su cuñado no le gustan las visitas y cuando van a su


casa se muestra molesto, y casi no platica con ellos.

- Se percata de que no existen muestras de afecto y comunicación en la familia


de la niña.

149
ANEXO H

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X, EN LAS


ACTIVIDADES DE RUTINA

Alumno: Caso "X"

Curso: Actividad de Rutina Fecha: 9 de octubre de 2000

.. Actividad que se estaba realizando: Saludo

Lugar: Salón de clases

Anécdota:

Al iniciar la mañana de trabaJo.la educadora preguntó a los niños que con


cual coro se saludarían, hubo varias_propuestas pero el niño sugirió que con el
coro de "mi amigo el sol", su compañero de lado dijo que mejor con el "periquito
azul", el niño no estuvo de acuerdo y enseguida le respondió: "cállate con esa
no" y le lanzó un golpe en la caro y un puntapié por debajo de la mesa.

Interpretación:

Durante algunos días he obse~vado que el niño responde con golpes a .sus
compañeros si estos no hacen lo que él dice, no le importa si los lastima y
tampoco le preocupa que le llamen la atención, cuando la educadora lo hizo se
vio un poco burlón y continuó con el mismo comportamiento.

150
ANEXO I

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y, EN LAS


ACTIVIDADES DE RUTINA

Alumno: Caso "Y"

Curso: Práctica de aseo Fecha: 11 de octubre de 2000

.. Actividad que se estaba realizando: Cepillado de dientes

Lugar: Área de aseo

Anécdota:

Antes de iniciar con la práctica de aseo, el r1iño estuvo jugando con los
cepillos dentales, los revolvió y los llenó de pasta, la educadora le llamo la
atención y se fue a sentar solo a una esquina dei salón, estuvo serio y con la
cabeza agachada, después l_a educadora indicó que salieran al área de aseo para
cepillar los dientes, el niño llenó su vaso con agua, con ella se llenó la boca y
comenzó a escupí rsela a sus· compañeros que pasaban enfrente de él o a quienes
estuvieran a su lado. La educadora le dijo que no lo hiciera pero después de un
momento lo repitió.

Interpretación:

Han sido algunos días en los que el niño ha tenido este comportamiento al
realizar el cepillado de dientes, pero también lo hace en diferentes momentos,
junta saliva y la escupe tanto a las personas como a los materiales y objetos
que le rodean, pareciera como si tratara de llamar la atención de quines están
con él por medio de esa actitud.

151
ANEXO J

REGISTRO ANECDÓTICO .DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z, EN LAS


ACTIVIDADES DE RUTINA

Alumno: Caso "X"

Curso: Saludo Fecha: 10 de octubre de 2000

Actividad que se estaba realizando: Llegada al aula

Lugar: Puerta del salón

Anécdota:

La educadora parada en la puerta recibió a sus alumnos, llegó la niña con


su papá, el la dejó y comenzó a llorar y gritar muy fuerte, la educadora cerró
la puerta y la niña la pateó, la maestra trató de calmarla pero la niña le dijo que
la dejara y que se fuera, la niña siguió llorando durante seis minutos y cuando la
educadora inició con el saludo ya se calmó, pero no quiso pasar a sentarse con
sus compañeros sino que tomó una silia y se sentó en la esquina del salón, no
participó en el saludo, estuvo sentada y muy seria.

Interpretad ón:

La niña no quiere quedarse en la escuela, se ve triste y angustiada


cuando su papá la deja, no soporta la compañía de los niños e incluso de la
maestra tampoco, se observa desde que llega al salón un fuerte rechazo hacia
todo lo que _le rodea, personas y objetos.

152
ANEXO K

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X, EN LAS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Alumno: Caso "X"

Curso: Actividad del proyecto Fecha: 18 de enero de 2001

~ i\ctividad que se estaba realizando: Decorando una casa de papel bond

Lugar: Salón de clases

Anécdota:

Organizados en equipo iban ci decorar una casa con las técnicas de


rasgado, coloreado y picado; al tener el material en el centro de la mesa, el
niño lo tomó con sus brazos y no les quiso compartir a sus compañeros de
equipo, uno de ellos trató de tomar el papel y el niño lo rasguño en la cara; al
darse cuenta la educadora lo repr~ndió y entonces ya les prestó material,
después cuando picó con el punzón la puerta de la casa, comenzó a picarles las
manos a sus compañeros, lastimando mucho a uno de ellos.

Interpretación:

El niño no tiene la capacidad de trabajar en equipo, regularmente cuando


lo ha hecho pelea mucho con sus compañeros por no compartir con ellos los
materiales, y al realizar la actividad no tiene limpieza ni cuidado, se desespera
por terminar el trabajo y no lo concluye. A pesar del tiempo que lleva de
convivencia con el grupo, se observa que aún continua con ese comportamiento.
agresivo hacia sus compañeros, les pega y molesta en toda ocasión.

153
ANEXO L

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y, EN LAS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Alumno: Caso ."Y"

Curso: Actividad del proyecto Fecha: 20 de octubre de 2000

~ Actividad que se estaba realizando: Decorando una ambulancia de cartón

Lugar: Aula

Anécdota:

Se integró al trabajo en equipo para decorar la ambulancia con la


técnica del rasgado, recortó poco papel con las tijeras pero su interés en la
actividad fue de solo dos minutos porque enseguida comenzó a molestar
primero a sus compañeros de equipo, les quiso cortar el cabello sin lograrlo, la
educadora se percató de lo que hacía y le llamó la atención, le recogió las
tijeras. El niño se aisló en el área de aseo y a pesar de que la maestra lo llamó
varias veces el no hizo caso. Después de siete minutos que estuvo en el área de
aseo jugando con los cepillos dentales, regresó a donde se encontraba el grupo,
tomó las tijeras de uno de sus compañeros y fue a otro equipo a cortarle un
mechón a una niña: la educadora lo regañó y este se puso a llorar, se sentó en el
suelo y ahí permaneció mucho tiempo hasta que la educadora lo calmó, después
se fue a jugar con plastilina.

Interpretación:

El niño no mostró interés por participar en el trabajo de equipo, tal vez


no estuvo motivado para esa actividad, por lo que su atención la centro en
molestar a sus compañeros; sin embargo el utilizar tijeras ha sido una situación
constante que se ha observado en algunos días, quizás sea un medio para llamar
la atención de la educadora y de compañeros de quienes demanda mayor
protección, porque cuando lloró y la educadora lo abrazó para tranquilizarlo él
se vio protegido y seguro.

154
ANEXO M

REGISTRO ANECDÓT¡co DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z, EN LAS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Alumno: Ca.so "Z"

Curso: Actividad del proyecto Fecha: 16 de enero de 2001

.. Actividad que se estaba realizando: Dibuj;J libre

Lugar: Salón de clases

Anécdota:

El grupo se integró en equipo para decorar una casa grande de cartón, la


maestra dio su lugar a la niña pero ella no quiso integrarse a su equipo, se quedó
parada observando como trabajaron sus compañeros, después fue por una hoja
blanca y crayolas, se puso a dibujar en una mesa en donde estuvo sola, la
educadora discretamente se acercó para ver qué dibujó pero la niña al
percatarse de su presencia, tapó con su brazo el dibujo, enseguida tomó un
crayón oscuro y rayó lo que había hecho.

Interpretación:

La actitud de l_a niña no ha cambiado a pesar del tiempo que lleva en la


escuela, no quiso participar en el trabajo de equipo y se aisló del grupo para
hacer su trabajo sola. Es posible que no le agrada estar en el salón o alguien en
el aula porque se observó molesta, también manifestó molestia cuando la
educadora se acercó a ver lo que dibujó, y el hecho de haber rayado su dibujo
nuevamente hace notar que no está de acuerdo en algo y aún no se sabe qué es.

]55
ANEXO M

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z, EN LAS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Alumno: Caso "Z"

Curso: Actividad del proyecto Fecha: 16 de enero de 2001

.. Actividad que se estaba realizando: Dibujo libre

Lugar: Salón de clases

Anécdota:

El grupo se integró en equipo para decorar una casa grande de cartón, la


maestra dio su lugar a la niña pero ella no quiso integrarse a su equipo, se quedó
parada observando como trabajaron sus compañeros, después fue por una hoja
blanca y crayolas, se puso a dibujar en una mesa en donde estuvo sola, la
educadora discretamente se acercó para ver qué dibujó pero la niña al
percatarse de su presencia, tapó con su brazo el dibujo, enseguida tomó un
crayón oscuro y rayó lo que había hecho.

Interpretación:

La actitud de la niña no ha cambiado a pesar del tiempo que lleva en la


escuela, no quiso participar en .-el trabajo de equipo y se aisló del grupo para
hacer su trabajo sola. Es posible que· no le agrada estar en el saión o alguien en
el aula porque se observó molesta, también manifestó molestia cuando la
educadora se acercó a ver lo que dibujó, y el hecho de haber rayado su dibujo
nuevamente hace notar que no está de acuerdo en algo y aún no se sabe qué es.

15.5
ANEXO N

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO X, EN LAS


ACTIVIDADES Y JUEGOS LIBRES

Alumno: Caso "X"

Curso: Actividades y juegos libres. Fecha: 22 de enero de 2001

.. .Actividad que se estaba realizando: Juego con conos

Lugar: Salón ·de clases

Anécdota:

La maestra después del recreo, dio tiempo libre para que jugaran o
trabajaran en alguna área, el niño fue a la de armado y construcción, tomó los
conos de plástico que había y colocó uno sobre otro hasta que tuvieron una
altura aproximada a un metro de altura, él dijo que esa era su pistola y
comenzó a correr con ella por el salón persiguiendo a sus compafíeros, antes de
que le llamara la atención la educadora le pegó por la espalda con los conos a
dos de sus compañeros.

Interpretación:

El niño no puede utilizar algún material para jugar amigablemente con sus
compañeros, en todo momento aprovecha la oportunidad para agredirlos y
molestarlos. A pesar de que se da cuenta de ·que ha hecho mal, es incapaz de
reconocer su error y pedir disculpas a quienes lastima.

156
o ANEXO O

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Y, EN LAS


ACTIVIDADES Y JUEGOS LIBRES

Alumno: Caso "Y"

Curso: Actividades y juegos libres Fecha: 24 de enero de 2001

.. .Actividad que ·se estaba realizando: Juego con plastilina

Lugar: Aula
o
Anécdota:

Durante el tiempo libre que dio la maestra, el niño se puso a jugar con
plastilina, la lanzó ci varios puntos del salón hasta que se quedó pegada, en esos
momentos entró al aula la subdirectora y se percató de lo que hizo el niño, lo
reprendió fuertemente y el niño se puso a llorar diciéndole que la acusaría con
su mamá y que además ella o su papá iban a ir al salón a despegar !a plastilina.

Interpretad ón:

Se observó que el niño es muy sensible, no se le puede llamar la atención


por nada porque enseguida llora, y con la respuesta que le dio a la subdirectora
hace pensar que se encuentra 9obreprotegido por sus padres y especialmente
por su mamá. El niño hace varias cosas que saben que están mal pero no acepta
que se le haga ver su error, mas bien con lo que hace trata de ilamar la
atención de quienes están cerca de él.

1)~7
,
ANEXO P

REGISTRO ANECDÓTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL CASO Z, EN LAS


ACTIVIDADES Y JUEGOS LIBRES

Alumno: Caso "Z"

Curso: Actividades yjuegos libres Fecha: 25 de enero de 2001

. ~ctividad que se estaba realizando: Observando los libros

Lugar: Salón de clases

Anécdota:

En el tiempo libre la niña se dirigió al área de biblioteca y tomó algunos


libros, los llevó con ella a su lugar y ·1os observó, después fue por sus crayones y
los rayó con color oscuro, una pequeña que estaba cerca de ella se dio cuenta
de lo que hizo y la acusó con la maestra, la cual le dijo a la niña que no lo hiciera
dándole las razones, pero la niña no respondió y la miró feo, después se recostó
sobre la mesa tapándose con los brazos su cara.

Interpretación:

Nuevamente se observó la actitud de la niña al rayar con color oscuro los


libros, posiblemente sea una forma en la que solicita la atención y cariño de los
que están cerca de ella, pero t~mbién puede ser la manera de decir que no se
siente bien en ese lugar.

158

También podría gustarte