Está en la página 1de 38

Iniciando la adolescencia

En esta sesión podrás reconocer los principales cambios físicos y psicológicos que vives al iniciar la adolescencia.
Invitar a un estudiante voluntario a leer el texto presentado, mientras los demás siguen el texto con una lectura
silenciosa, desarrollarán las preguntas en sus cuadernos:
Cambios en el estado de ánimo
Yo sabía que, al crecer, mis sueños y mi forma de pensar cambiarían, pero me sorprende sentirme así. Es muy raro; tengo distintas
sensaciones, a veces quiero estar sola y me pongo a pensar en lo que me pasa.
Otras veces, cuando se acerca a mí ese chico que me gusta, siento algo raro en el estómago, me pongo nerviosa y más torpe que
nunca. Pero, también hay cosas buenas, tengo amigas y amigos, y salimos a divertirnos, a conversar, a pasear. En esos momentos,
puedo disfrutar, la pasamos súper.
No me atrevo a preguntar, pero en verdad me gustaría saberlo... ¿Esto les pasa también a los demás?...
(Sandra, 13 años)
 ¿Qué sabemos del tema?
 ¿Qué crees que le sucede a Sandra?
 Lo que describe le podría suceder también a un chico de su edad?
 ¿Qué le contestarías a Sandra?
LA PREADOLESCENCIA
Este desarrollo es parte de un proceso, lo que quiere decir que algunos cambios serán rápidos, mientras que otros vendrán poco a
poco.
Algunos sucesos propios del desarrollo, como la primera menstruación o la primera eyaculación, pueden aparecer sin avisar y ser
vividos con sorpresa; mientras que otros cambios, como una creciente autonomía, serán más lentos y requerirán de cierto trabajo
personal.
LOS CAMBIOS TAMBIÉN OCURREN EN EL PENSAMIENTO Y LAS EMOCIONES
El modelo de tus padres y otros adultos, que anteriormente no cuestionabas y seguías con obediencia, ahora lo ves de forma diferente, ya que
empiezas a tener tus propias opiniones y mayor capacidad para razonar y reflexionar. Además, puede surgir en ti el deseo de ser
independiente. Incluso, tu forma de relacionarte con las demás personas y demostrarles afecto es distinta, puedes sentir atracción hacia
algunas personas y experimentar otras emociones nuevas. Descubres la necesidad de amar y de sentirte amado o amada, aunque al comienzo
es más una ilusión y un deseo de recibir afecto y atención que irá madurando progresivamente.
Las emociones durante la adolescencia pueden ser variables. Por ejemplo, un adolescente puede a veces cambiar repentinamente de estado emocional,
pasar de la alegría a la tristeza. A ratos, espera un trato de cuidado y de protección por parte de los adultos, pero luego prefiere que los adultos se
alejen y le dejen tomar sus propias decisiones, diciendo, por ejemplo, “Déjame hacerlo solo o sola” o “Yo puedo decidir sobre esto”

¿PUEDEN RETRASARSE LOS CAMBIOS FÍSICOS?


Se considera que hay un retraso en el desarrollo físico si:
l En el caso de las chicas, no hay desarrollo mamario a los 13 años o no hay menstruación a los 15 años.
l En el caso de los chicos, no ha habido crecimiento testicular a los 14 años.
Las causas de este desarrollo tardío pueden ser:
l De tipo constitucional. En el 90 % o 95 % de los casos, suele existir un origen genético y se trata de niños con talla baja que comienzan su
preadolescencia más tarde, pero alcanzan un desarrollo normal, incluso después de los 20 años.
l Por diferencia en la producción de hormonas, que puede provocar baja estatura y ausencia de desarrollo puberal. Sin embargo, estos son casos
poco frecuentes.
Para el trabajo individual
 los estudiantes eligen la melodía de una canción que les guste; luego los motivará a modificar las letra de
acuerdo con sus propios sentimientos y con lo que están viviendo ahora, sugiriéndoles que traten de utilizar
las palabras “yo”» “soy” y “crecer”. Finalmente, desarrollarán las preguntas en sus cuadernos:
- ¿Qué significa crecer?
- ¿Qué ilusiones, expectativas y temores tienes acerca de la etapa de la adolescencia que estas iniciando?
Para el trabajo en equipo
Formen equipos y compartan sus respuestas entre compañeros y compañeras. Hagan un análisis de canciones actuales y de otras
épocas que traten sobre los sentimientos de los chicos y las chicas.
Las preguntas que se formulen para esta actividad podrían ser las siguientes:
- ¿Qué mensaje nos transmite cada una de estas canciones?:
- ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias con nuestra época actual?, etc.
- ¿Qué consecuencias pueden originar los cambios hormonales y físicos diferentes en la relación entre chicas y chicos en un mismo salón?
- Discutan en equipo y lleguen a conclusiones en conjunto.
En reunión plenaria, cada uno de los grupos expone sus conclusiones.
Usted haga las observaciones necesarias y muestre apertura para acoger y comprender el punto de vista de cada uno de los
estudiantes.
Evaluemos y reflexionemos
 Haz un pequeño resumen de lo que has aprendido en esta sesión.
 Identifica dos aprendizajes importantes y nuevos que hayas adquirido a partir de la lectura de esta ficha y explica de qué
manera estos aprendizajes te serán útiles para la vida.
 Menciona tres principales cambios en la adolescencia.
Aprovechemos lo aprendido
◆ ¿De qué manera le informarían a un amigo o amiga sobre la etapa que atraviesa?
◆ Escriban una cartilla informativa con lo que consideren que él o ella debería saber sobre los cambios en esta etapa.
El desarrollo personal y social en la adolescencia
¿Qué vas a aprender?
En esta clase podrás analizar y reflexionar sobre algunos de los cambios físicos y psicológicos que se producen al iniciar la
adolescencia y que causan inquietud en los chicos y las chicas como tú.
Para empezar
■ Los estudiantes observan la imagen con detenimiento.
 ¿Dónde están los demás? ¿Por qué se demoran tanto?
 Es que venimos de Educación Física y nos hemos ido a lavar.
 Mi cuerpo tiene diferentes y nuevos olores… ¿Estoy cambiando en esto también?
 ¡Justo me tenía que venir la regla ahora!

■ Pruebe contar una anécdota en la que se evidencie cómo los adolescentes pueden sorprenderse al experimentar
cambios físicos propios de esta etapa.
Los estudiantes responden a las interrogantes en voz alta o escribiendo en su cuaderno
 ¿Qué sabemos del tema?
 ¿Qué nuevas precauciones y cuidados deben tener los chicos y chicas en esta etapa de la vida?
 ¿Se dan todos los cambios del mismo modo y al mismo ritmo? ¿Qué piensas o qué sabes sobre tu propia experiencia de cambio?
Para el trabajo individual
■ Piensa en los cambios físicos que está teniendo tu cuerpo y escribe en tu cuaderno cuáles son los más importantes para ti.
■ ¿Qué sentimientos te producen estos cambios? ¿Qué piensas de ellos?

Trabajo en equipo
■ Reúnanse en pequeños equipos y respondan a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los cambios corporales más notorios, tanto para los chicos como para las chicas?
■ Luego dialoguen entre ustedes qué sentimientos y pensamientos les han producido estos cambios.
Fíjense si hay experiencias comunes y si comparten sentimientos y pensamientos de respeto al proceso de cambio que viven.
Aprovechemos lo aprendido
◆ Busquen un gráfico sobre los órganos genitales de ambos sexos e identifiquen las características sexuales primarias.
◆ Además de los cambios corporales, ¿qué otros cambios notan en ustedes con la llegada de la adolescencia a sus vidas?
◆ Elaboren en su cuaderno un cuadro como el del ejemplo. Luego analicen si están manejando bien los cambios que viven
actualmente:
CAMBIO ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago? ¿Por qué?

◆ Después de haber respondido a las preguntas anteriores, reúnanse en equipo y comparen sus respuestas.
Evaluemos y reflexionemos
◆ ¿Qué has aprendido con esta ficha?
◆ Identifica los dos aprendizajes que te parezcan más importantes. ¿Por qué te parecen relevantes?
◆ Si tuvieras que describir la etapa de cambios por la que atraviesas, ¿cómo la describirías?

LOS CAMBIOS CORPORALES


Tal como se vio en el primer año de Secundaria, en este esquema comparativo entre varones y mujeres se pueden observar los
principales cambios físicos.
Pueden variar un poco, porque el desarrollo no es armónico, tiene diferentes ritmos.
Los cambios físicos en las chicas comienzan a los 9 o 10 años, aproximadamente, mientras que en los chicos se inician alrededor de
los 12 años.
Durante este proceso, el hipotálamo y la glándula pituitaria producen hormonas que, en la preadolescencia, impulsan el crecimiento y
la maduración. Los cambios generales que se producen a partir de esto en chicos y chicas son:
l Aumento de estatura y peso.
l El sudor comienza a tener un olor más fuerte y penetrante.
l Las glándulas sebáceas (que producen grasa) se vuelven más activas y pueden provocar acné (cuando la grasa tapa los poros de la piel se
producen barros o granitos).
l Se incrementa el interés y la curiosidad sexual.
l Se inicia la maduración y el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias que se presentan en la siguiente tabla.
FEMENINAS MASCULINAS
CARACTERÍSTICA

Primarias (órganos sexuales) - ovarios - trompas de Falopio - Testículos - pene - escroto


S SEXUALES

- Útero - vagina - vesículas seminales - próstata


Secundarias - Senos - vello púbico -vello axilar - vello púbico - vello axilar - vello facial
- aumento del ancho y profundidad de la pelvis. - ensanchamiento de la espalda
- cambio en la voz - cambios en la piel - cambios en la voz - cambios en la piel

Algunos datos interesantes acerca de la maduración física al iniciar la adolescencia:


 Aumenta la capacidad pulmonar y disminuye el número de respiraciones por minuto.
 El cerebro llega a su tamaño adulto.
 El sistema reproductivo en traen acción, a partir de lo cual es posible el embarazo.
CAMBIOS SOCIOAFECTIVOS EN LA PREADOLESCENCIA
En esta etapa se te abre un mundo de nuevos intereses y preocupaciones, a la vez que pueden interesarte menos las preocupaciones de los adultos.
En esta etapa aumentan tus habilidades cognitivas y experimentas cambios en tus emociones, por lo que los problemas del mundo te preocupan más, porque puedes
entenderlos mejor y puedes ponerte en el lugar de las personas de mejor manera.
En general, durante esta etapa te preocupas mucho más por tu apariencia, ya que los cambios físicos por los que pasas modifican tu cuerpo constantemente y tú lo
notas.
Finalmente, hay un cambio fundamental: tu creciente libertad y autonomía. Esto se manifiesta de diversas maneras: las amistades que eliges, los lugares a donde vas,
la ropa que quieres usar, los chicos y las chicas a quienes frecuentas, los espacios de diversión que escoges, el uso que haces del dinero o el horario de llegada a casa,
son asuntos que deberás asumir con responsabilidad.
La imagen corporal de los adolescentes
¿Qué vas a aprender?
Esta sesión te ayudará a comprender y reflexionar sobre la importancia que tiene reconocer y aceptar los cambios en tu pro pio cuerpo.
Durante la adolescencia, los cambios físicos pueden provocar confusión e inseguridad en el reconocimiento de la imagen
corporal.
Para empezar
Dos estudiantes leen los casos de Julia y Wálter, mientras los demás siguen la lectura de manera silenciosa.
 Julia es una chica amable con todos y en su salón la aprecian mucho. Sin embargo, el otro día no quiso ir a la fiesta porque
no se siente bonita y piensa que nadie la va a sacar a bailar.
 Wálter tiene la apariencia de un chico menor porque es bajito y delgado. Él tampoco quiso ir a la fiesta del salón,
porque la mayor parte de las chicas son más altas que él.

Trabajo individual
Para motivar el diálogo, plantee las preguntas que están en el texto.
1. ¿Qué sabemos del tema?
2. ¿Qué les sucede a Julia y Wálter?
3. ¿Conoces a alguien que le haya sucedido algo similar?
4. ¿Qué ideas crees que tengan Julia y Wálter sobre sí mismos?
5. ¿Cómo y dónde crees que Wálter y Julia han aprendido que los hombres deben ser más altos que las mujeres o que solo a
las chicas simpáticas las sacan a bailar? ¿Qué piensas tú de esto?
■ Regálate un momento de bienestar con tu cuerpo: ocúpate de su cuidado y juega con él, desplázate libremente oyen do la música
de tu preferencia.
■ Observa, duran te el día, tu postura y trata de compren der las causas de tu actitud corporal.
■ Habla bien de tu cuerpo: obsérvalo e identifica las partes que más te gusten de él. Escribe las cualidades o características que más
aprecies, por ejemplo: “Mis brazos son...”.
■ Escribe tu experiencia al realizar estas actividades.

Trabajo en equipo
En equipo, analicen un anuncio publicitario y reflexionen:
■ ¿Qué modelos de belleza propone?
■ ¿Es posible lograrlos?
■ ¿Pueden esos mensajes crear pre juicios y discriminación?
Explica cómo.
■ ¿De qué manera influyen estos mensajes en cada uno? Discutan esto entre todo el equipo.

Aprovechemos lo aprendido
Ahora, para terminar:
◆ Analicen, en equipo, la influencia de la opinión de los demás sobre su imagen corporal.
◆ Trabajen con situaciones en las cuales se reciben burlas, apodos y críticas referidas a las características físicas de los chicos y las
chicas. ¿Por qué ocurren estas cosas? ¿Qué pueden hacer los adolescentes ante estas críticas?

Evaluemos y reflexionemos
Haz un recuento de lo que has aprendido en esta ficha.
◆ Piensa en tu propia experiencia como adolescente. ¿Te has dejado llevar alguna vez por los modelos de belleza que imponen los
medios de comunicación? ¿En qué circunstancias? Cuenta una experiencia y reflexiona sobre ella.
◆ De ahora en adelante, ¿qué pensamientos positivos puedes desarrollar sobre ti mismo, de modo que no te dejes influenciar por la
publicidad y el tipo de belleza que esta nos presenta?
◆ ¿Qué necesitas para aceptar tus cambios corporales?

ACEPTANDO LOS CAMBIOS NUESTRA NOCIÓN DE LO QUE ES BELLO


Los cambios que se producen en nuestro cuerpo durante la En este crecimiento físico acelerado, puede ocurrir que no todas las
adolescencia son importantes y sorprendentes —tanto para partes del cuerpo crezcan al mismo ritmo. Por ejemplo, los pies y las
los chicos como para las chicas—. Por ello, es normal que, manos crecen más rápido que los brazos y las piernas, y dado que el
movimiento corporal requiere de la coordinación de todas sus partes,
para muchos, la percepción de su propia imagen y apariencia
se puede observar cierta torpeza motora en esta etapa.
física pase a ser una preocupación central. Es frecuente observar también que chicos y chicas se juntan en
La imagen corporal es la representación mental que tenemos equipos y pueden vestirse todos igual o muy parecido; así evitan que
de nuestro cuerpo. Esta se va construyendo en el interactuar se noten las diferencias y pasan desapercibidos individualmente.
con otras personas. Las transformaciones en la imagen La alimentación adecuada y la práctica del deporte durante esta etapa
corporal que se presentan en esta etapa constituyen un ayudan mucho al adolescente, ya que estilizan el cuerpo, ayudan a
desafío para nuestra autoaceptación, pues acostumbramos a mantener una buena postura, favorecen el metabolismo de las grasas
tener ideales con los cuales nos comparamos porque así evitando que estas se acumulen y contribuyen al desarrollo armónico
de todo el cuerpo.
desearíamos ser. Y, a veces, en esa comparación no
El dejarse llevar por estos estereotipos nos hace sufrir, pues no
quedamos completamente satisfechos. reconocemos las fortalezas que tenemos, lo que puede generar
discriminación. En algunos casos, compararse con los modelos de
belleza que nos vende la TV y la publicidad puede llevar a los
adolescentes a tener desórdenes alimenticios, como la anorexia y la
bulimia, o a tomar medicamentos nocivos e innecesarios, poniendo
gravemente en riesgo su salud.
La formación del pensamiento crítico
¿Qué vas a aprender?
Analizar y reflexionar sobre las consecuencias que estas nuevas capacidades tienen para tu vida cotidiana. Ello se debe a que en la
adolescencia desarrollas el pensamiento crítico y un punto de vista propio sobre el mundo y las cosas.
 ¿Qué sabemos del tema?
Para empezar
Invite a los estudiantes a observar la imagen propuesta.

Desarrolla las preguntas en su cuaderno:


1. ¿Qué opinas del mensaje que transmite el comercial?
2. ¿Recibes con frecuencia este tipo de mensajes?
3. ¿Qué piensas de la reacción de esta chica frente al mensaje
del comercial? Para ti, ¿qué significa “no ser nadie”?
4. ¿Cómo reaccionarías tú?

EL PENSAMIENTO CRÍTICO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO El pensamiento crítico es la capacidad de observar desde diferentes
El desarrollo del pensamiento crítico te da la posibilidad de considerar perspectivas la realidad, esto permite cuestionar y poner en duda lo
diferentes puntos de vista, opiniones o ideas, logrando autonomía que se tuvo como una verdad absoluta. De esta forma podemos
para tomar decisiones. La capacidad de argumentación y de tomar construir una perspectiva propia de la vida, reflexionar de una manera
posición sobre diversas situaciones te dará la posibilidad, también, de más libre y autónoma sobre los problemas, y tener una opinión
disfrutar conversaciones con amigos y amigas sobre distintos personal sobre las cosas que vivimos y que pasan en el mundo.
aspectos de la vida. Todo ello te permitirá ser una persona más Para lograr esta autonomía de pensamiento es necesario poder
informada y tolerante, ya que estás en capacidad de comprender la analizar, interpretar y organizar nuestras ideas.
realidad de los otros, sus diversos puntos de vista, ideas e
intenciones, etc.

Trabajo individual
■ Selecciona una publicidad, ya sea de TV o de radio, de un producto que tú conozcas.
■Luego haz lo siguiente: Intenta descubrir el mensaje oculto de la publicidad e identifica a quiénes va dirigida.
 ¿Los jóvenes de cierta clase social?
 ¿Las mujeres de más de 30 años?
 ¿Los adolescentes varones?
■ Analiza las diferencias entre el producto como se muestra en la publicidad, y cómo es en la realidad cuando lo compramos y lo usamos.
■ Por último, inventa un “contraanuncio”, es decir, un anuncio que señale lo opuesto a lo que dice la publicidad que has analizado.
Trabajo en equipo
■ Reúnanse en equipos y comparen sus análisis y contraanuncios. Elaboren una opinión de equipo sobre la influencia que tiene la
publicidad en sus vidas.
■ Luego analicen los siguientes avisos publicitarios.
Reflexionen y discutan al respecto.
 ¿Qué mensajes transmiten?
 ¿Están de acuerdo con lo que plantean estos anuncios?
■ Resuman en un párrafo el mensaje principal de estos avisos publicitarios. Lleguen a una conclusión consensuada.

Aprovechemos lo aprendido
◆ Muchos pueblos indígenas cuestionan la modernidad porque no ◆ En el Ande, muchas personas empezaron a comer fideos porque
quieren perder su identidad. Por ejemplo, muchas de las tradiciones los veían en la televisión y podían comprarse en las bodegas, dejando
amazónicas se han ido perdiendo porque la televisión ha ingresado a de consumir alimentos como la quinua, que son locales y mucho más
los hogares, trayendo consigo nuevas costumbres y hábitos. nutritivos.
◆ En algunos pueblos casi llegó a desaparecer la tradición alfarera, ◆ Por eso, muchos jóvenes indígenas de grupos tales como los
porque las personas dejaron de hacer utensilios de cerámica ya que asháninka, wampis y awajún de nuestra Amazonía buscan ahora
podían comprar bateas de plástico. reencontrarse, reconocer sus raíces y tomar mayor conciencia de su
hábitat, sus tradiciones y costumbres.
◆ Con base en lo leído, respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué influencia ejerce la televisión y otros medios de comunicación en la cultura y tradiciones de las diferentes comunidades de
nuestro país?
 ¿Te parece que los adolescentes asháninkas, wampis y awajún que buscan reconocer sus raíces están mostrando pensamiento
crítico? ¿Por qué?
 ¿De qué manera crees tú que los medios de comunicación podrían ayudar a construir y fortalecer la identidad de las personas? Da
un ejemplo.
◆ Analiza tu día a día, luego identifica cuáles han sido las cosas buenas que has realizado y qué es lo que tienes que mejorar.
Evaluemos y reflexionemos
◆ Señala dos ideas nuevas que hayas aprendido con esta clase.
◆ Reflexiona: ¿De qué manera la publicidad influye en tus hábitos de consumo?
■ Una vez identificada esta influencia, plantéate dos cosas que puedas hacer para enfrentarla con argumentos que se relacionen con los valores de tu
familia.
La búsqueda de identidad y de sentido
¿Qué vas a aprender?
En esta sesión aprenderás a reconocer qué es la identidad personal y a valorar su importancia para tu vida.
En esos momentos suelen surgir preguntas acerca del sentido de ser uno mismo. ¿Qué nos hace ser quiénes somos?
¿Qué sabemos del tema?
Para el trabajo individual
Invita a un estudiante voluntario a leer el texto sobre Mariano, mientras los demás siguen el texto con una lectura silenciosa.
“Soy Mariano, tengo 13 años y muchas ganas de vivir y soñar. Casi siempre tengo muchos deseos de estar con otros, pero a
veces me siento indiferente y prefiero alejarme de los demás.
Necesito espacio y tiempo para pensar en mí, aprender a expresarme, vencer mi timidez, conocerme más.
Quisiera saber qué me está pasando... no sé bien qué es lo que busco, qué es lo que deseo en la vida, y además, ¿quién soy?
¿Hacia dónde voy?”.
■ Desarrollan la actividad en sus cuadernos.
1. ¿Qué crees que le sucede a Mariano?
2. ¿Qué sentimientos y emociones expresa?
3. ¿Alguna vez has sentido algo parecido? Cuenta tu experiencia.
■ Prepara un pequeño texto para pre sentarte a un equipo. ¿Qué dirías de ti y cómo lo harías?
■ Elabora un acróstico con tu nombre escribiendo cualidades que identificas en ti.
■ Escribe un breve texto explicando con tus palabras por qué es importante saber quién eres.
■ Vuelve a leer lo que escribió Mariano al comienzo de la ficha y escríbele una breve carta tratando de ayudarle a aclarar alguna de
las cosas que le inquietan.

Trabajo en equipo
■ Reúnanse con dos amigos o amigas y compartan lo que escribieron en las preguntas anteriores. ¿Les gustó escribir sus
respuestas y socializarlas en grupo? ¿Por qué?
■ Expliquen con sus propias palabras: ¿qué significa darse un tiempo para sí mismo y aprender a gobernarse?
■ Elaboren un dibujo que refleje lo que han compartido.

Aprovechemos lo aprendido
◆ Lee la noticia siguiente:
Un total de 800 asháninkas tienen DNI gracias al apoyo del gobierno polaco
“Yo existo, tengo derecho a la identidad” es el nombre del proyecto desarrollado con financiamiento del Gobierno de Polonia y que ha
permitido a 800 pobladores, entre niños, jóvenes y adultos indocumentados de la etnia asháninka del distrito de Río Negro, en la
Amazonía Central del Perú, obtener su respectivo Documento Nacional de Identidad (DNI) y cuya muestra fotográfica puede ser
apreciada en la sede del Congreso de la República con el nombre Ayuda Polaca para el Desarrollo del Pueblo Asháninka.

El Embajador de Polonia en Perú dijo que el proyecto fue realizado por la Asociación para el Desarrollo Integral de los Niños
Adolescentes y Jóvenes en Situación de Pobreza y Exclusión Social Ayllu Situwa en cooperación con el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec). Esta campaña incluyó también la capacitación de registradores y un concurso de dibujo entre los
más pequeños, inculcándoles así el valor que significa tener una identidad.
Ahora respondan:
◆ ¿Qué opinan de este proyecto?
◆ ¿Por qué creen que en el Documento Nacional de Identidad aparece la palabra “Identidad”?
◆ ¿Qué razones encuentran para argumentar que es importante que a los niños se les enseñe el valor de tener una identidad?
◆ Expresen en forma creativa su identidad, pueden usar material reciclable. Luego coloquen una frase que indique cuál es su
identidad.

Evaluemos y reflexionemos
◆ ¿Qué aprendizajes has logrado con esta ficha? Enuméralos.
◆ Identifica dos nuevos conocimientos que hayas adquirido con relación al concepto de identidad. Luego responde: ¿por qué es
importante que los adolescentes se conozcan a sí mismos cada vez de mejor manera?
◆ Menciona tres ideas o aspectos que expresan mejor tu identidad personal.
◆ ¿Qué puedes hacer para conocerte mejor?

LA CONCIENCIA DE UNO MISMO


La adolescencia es el momento de tu vida en el que fortaleces la conciencia de ti mismo, aumentas tus deseos de aprender sobre el
mundo que te rodea y deseas encontrar tu lugar en él. Este es un tiempo de autodescubrimiento y autoconciencia de las propias
características, sueños y necesidades. La capacidad de analizar situaciones se multiplica y los ¿por qué? Sencillos de la infancia
empiezan a transformarse en preguntas sobre cuestiones más importantes y complejas. Mariano, en el texto inicial, está tomando
conciencia de él mismo y eso le causa, por momentos, cierta confusión.
Los adolescentes, varones y mujeres, empiezan a cuestionar los modos de ver e interpretar la realidad y de verse e interpretarse a sí
mismos, es decir, cuestionan lo que les había sido válido hasta ese momento. De pronto, necesitan buscar sentido a lo que les está
pasando, entender cómo funciona el mundo, buscar su propia identidad y responder a la pregunta “¿Quién soy yo?”.
¿QUÉ HACER PARA CONOCERNOS?
a) Reflexionar sobre ti mismo es el punto de partida.
b) Ordenar tus pensamientos y sentimientos ayuda mucho.
c) No debes confundir el ser de una manera con el querer ser de esa manera.
d) Valorar la soledad.
El sentido de propósito
¿Qué vas a aprender?
En esta sesión aprenderás a recordar y valorar la importancia de ayudar a los demás y el papel que esto puede
jugar en tu vida.
¿Qué sabes del tema?
Para el trabajo individual
Invita a un estudiante voluntario a leer el texto sobre Dorita. Los demás siguen el texto con una lectura silenciosa.
Muchos chicos y chicas de la edad de Dorita desean ropa o un accesorio tecnológico para su cumpleaños. Dorita, sin embargo, quiso
ayudar a las víctimas de los huaicos en Chosica y aprovechó su cumpleaños número 13 para pedir donaciones en lugar de regalos.
Para complementar esto, vendió galletas de chocolate que ella misma hizo.
El dinero recolectado lo donó a una organización que ayuda a las víctimas. Dorita siempre ha querido ayudar a las personas que
sufren. En estos días está buscando en su parroquia algún proyecto local en el que pueda participar.
■ Desarrollan la actividad en sus cuadernos.
1. ¿Qué crees que motiva a Dorita a ayudar a los demás?
2. ¿Cómo crees que se siente ella al hacerlo?
3. ¿Qué te imaginas que piensan de ella su familia y amigos?
A continuación los estudiantes leen la historia de Austin y dan las respuestas en sus cuadernos de las interrogantes
plateadas en sus textos.
■ ¿Qué opinas sobre lo que hace Austin?
■ ¿Cómo influyó en él saber que en África habían quedado huérfanos casi 15 millones de niños?
■ ¿Podrías decir que Austin ha desarrollado un sentido de propósito para su vida? Explica tu respuesta.

Trabajo en equipo
■ Reúnete en equipo con tres compañeros y juntos conversen sobre las experiencias de ayuda a los demás en las que
hayan participado. Intercambien puntos de vista sobre ellas. ¿Alguna vez fueron parte de un proyecto de ayuda?
¿Cuándo fue? ¿En qué consistió? ¿Qué aprendizajes lograron en ese proyecto?
■ Encuentren semejanzas y diferencias entre sus experiencias y analicen cuáles han sido las más frecuentes.
Aprovechemos lo aprendido
Leen el siguiente texto y desarrollan las preguntas:
Un techo para mi país
Muchos jóvenes latinoamericanos participan de la organización Un techo para mi país, iniciativa originada en
Chile para denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas y que está orientada a
satisfacer una necesidad básica a través de la construcción de una vivienda de emergencia. En el 2001, el proyecto
empezó su expansión a toda Latinoamérica. Actualmente, UTPMP trabaja en 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay.
◆ ¿Por qué creen que estos jóvenes decidieron hacer algo por el mundo en el que viven?
◆ ¿Cómo piensan que se sienten por hacer lo que hacen?
◆ ¿Qué situaciones de la vida en su comunidad creen que podrían necesitar de su ayuda y compromiso?
◆ Si pudieran hacer algo por mejorar la vida de los demás en el mundo, ¿qué harían y por qué?
Evaluemos y reflexionemos
◆ ¿Qué es el sentido de propósito? Explica y da un ejemplo.
◆ ¿Qué hace que algunos jóvenes tengan inclinaciones sociales y deseen ayudar a los demás, y que otros no las
tengan?
◆¿Crees que es positivo que los adolescentes como tú desarrollen un sentido solidario para sus vidas? Explica lo que
piensas
 Plasma imágenes relacionado al tema tratado

SENTIDO DE PROPÓSITO
El propósito, del latín proposĭtum, hace referencia a la intención, la función, objetivo o meta que se quiere lograr.
Es proponernos deliberadamente una acción. Cuando nos preguntamos ¿cuál es mi propósito en la vida? estamos
indagando sobre cuál es nuestro rol o función, estamos indagando sobre nuestra finalidad.
Por ejemplo:
- “Mi propósito es comprometerme con mis estudios universitarios para ser un excelente profesional”
- “Mi propósito en la vida es construir junto a mi familia un hogar”
- “Nuestro propósito es preservar la empresa para hacer una contribución a la sociedad”…
Cómo dice Viktor Frankl, dar un propósito a nuestras vidas tiene poderosas consecuencias: ganas de vivir,
realización y satisfacción, ausencia de ansiedad ante la muerte, libertad de elección, responsabilidad, esfuerzo
por encontrarle sentido a la existencia personal, deseo de conseguir nuevos objetivos, estar en movimiento,
determinación para dar sentido al futuro, aceptación de las potencialidades futuras.
Como hemos visto, la adolescencia no es una época de rebeldía como algunas personas creen.
Muchos jóvenes tienen grandes compromisos sociales y dan su tiempo a múltiples causas, ya sea por su cuenta, a través de grupos
juveniles en las parroquias o como miembros de diversos grupos de ayuda social. Esto tiene que ver con el sentido de propósito, que
es la intención de lograr metas significativas para uno mismo pero que tienen consecuencias positivas para los demás
Aprecio lo que soy y lo que logro
¿Qué vas a aprender?
Identificar y valorar los logros que fortalecen la seguridad personal, el autoconcepto y la autoestima.
Con esto en mente, a través de esta sesión, aprenderás a reconocer el valor de tus logros.
¿Qué sabes del tema?
Para el trabajo individual
■ Invita a un estudiante que lee el texto propuesto (historia de Aurora).
Aurora siempre ha sido buena estudiante y ha destacado por años en Matemática. Su sueño de toda la vida ha sido participar
en el Concurso Nacional de Matemática que se realiza todos los años en Lima. Este año, ella quiere representar a su escuela en él.
Sin embargo, su hermano mayor le dice constantemente que no se haga tantas ilusiones porque luego se podría sentir muy mal, que
seguro en Lima hay chicos más hábiles que ella, que ella destaca en Andahuaylas porque allí no hay mucha competencia, pero que
en Lima no va a ser igual y es mejor que ponga los pies en la tierra...
Aurora piensa que su hermano tiene razón y, además, está muy preocupada porque teme defraudar a todos en su escuela.
Está a punto de rechazar la invitación para ir al concurso.
■ Luego, desarrollan la actividad en sus cuadernos.
▲ ¿Qué le pasa a Aurora que empieza a arrepentirse de intentar su sueño?
▲ ¿Cómo influye en ella la opinión de su hermano?
▲ ¿Te ha sucedido algo parecido alguna vez? ¿Cuándo?
■ Los estudiantes responden a las preguntas en sus cuaderno:
1. ¿Qué tipo de estudiante soy?
2. ¿Qué tipo de estudiante quiero ser?
3. ¿Qué tipo de persona soy y aspiro ser?
4. ¿Qué me distingue como hijo? ¿Qué me diferencia como amigo?
5. ¿Qué valoro? ¿Qué no cambiaría por nada?

Trabajo en equipo
■ ■ Reúnanse con sus compañeros y compañeras. Luego, en equipo, leen las historias de Bruno y de Antonio que les presenta el
texto y contesten las preguntas:
Bruno quería aprender a tocar la guitarra. Varios de sus amigos lo hacían y él no deseaba quedarse atrás.
Además, estaba seguro de que tocando el instrumento sería más atractivo para las chicas. Convenció a su papá y este le
compró una guitarra y lo matriculó en las clases, pero luego de un par de meses él ya se había aburrido. Finalmente, desistió
de las clases y ahora está pensando que tal vez le vaya mejor si lo intenta con la batería.
Antonio quiere aprender a tocar el arpa. Cada día coge el arpa de su tío, que es músico de una banda de su región, y
practica por su cuenta durante casi dos horas. Así, ha conseguido dominar el instrumento, sin recibir clases, pues además le
presta mucha atención a su tío cuando toca y trata de asistir a todas sus presentaciones. A Antonio le gusta mucho la
música de su región y quiere ayudar a conservarla; piensa que la mejor manera de hacerlo es convirtiéndose en arpista y
quiere ser el mejor de su pueblo. Ya lleva casi dos años así y cuando acabe la Secundaria tiene pensado ir a una escuela de
música.
■ Argumentan acerca de la importancia de trazarse metas y tener la firmeza para trabajar en ellas hasta conseguirlas.
■ ¿Por qué Bruno abandonó rápidamente la meta de aprender a tocar la guitarra, mientras que Antonio se mantuvo motivado con
tocar el arpa?
■ Hagan un análisis de sus diferentes motivaciones y expliquen los factores que influyeron en cada uno para la decisión de sus actos.
■ ¿Cuáles creen que son las principales razones que hacen que una persona no logre sus metas?
Aprovechemos lo aprendido
◆ Piensen en una situación que hayan vivido, en la que se hayan planteado una meta que quisieron alcanzar. ¿La lograron? ¿Qué
factores influyeron para que la hayan obtenido o no?
◆ ¿Qué diferencia hay entre una meta genuina y otra planteada por influencia externa? Den ejemplos.
◆ Analicen la siguiente historia teniendo en cuenta lo que han aprendido en esta ficha. ¿Qué factores explican la persistencia de
Laura?
Laura ‘mira con las manos’. A sus 23 años, es una chef graduada del prestigioso Instituto Le Cordon Blue y trabaja en uno de
los mejores restaurantes de Chicago. Cuando la observan cocinar, freír, poner la sazón y cortar las carnes, la palabra asombro queda
corta ante tanta cátedra culinaria. Para ella, el reto es aún mayor, ya que es ciega desde la edad de un año. Desde su adolescencia
hasta hoy, su vida ha estado llena de retos constantes.
“Desde pequeña siempre me encantó utilizar los cuchillos, primero quise ser cirujana, luego psicóloga, pero después de aprender a
cocinar me enamoré de la gastronomía”, dijo en una entrevista.
Esta exitosa joven se especializa en comida francesa, pero como buena chef hace de todo. Y a pesar de ser invidente maneja
perfectamente el cuchillo, ella nos cuenta: “Tú tienes que manejar el cuchillo y no el cuchillo a ti. Una de las cualidades de un chef es
que tiene que ser un ‘as’ de la precisión”. También la han invitado a dictar charlas motivacionales a fin de recaudar fondos para
personas con discapacidad. El año pasado recibió un reconocimiento en premio a su ímpetu y su persistencia por alcanzar sus metas.
◆ Plantéense una meta en el colegio y una meta personal. Expliquen cómo lograrán cada una.
Evaluemos y reflexionemos
◆ ¿Qué has aprendido en esta ficha?
◆ ¿De qué manera el interés genuino en algo nos hace mantenernos más y mejor motivados en alcanzar las metas que nos
planteamos?
◆ Identifica un aprendizaje que hayas hecho en esta ficha que puedas aplicar para mejorar tu vida actual. Explica.

 Plasma imágenes relacionado al tema tratado

Ayuda: Una meta genuina es algo que tú te planteas, que tu deseas porque tú quieres. La meta por influencia externa es
algo que piensas que quieres porque "todos" dicen que es lo que deberías de hacer.
Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo
¿Qué vas a aprender?
A reconocer y valorar la importancia de aprender a escucharte. Este diálogo interior te permitirá conocerte mejor y te
ayudará a ser dueño de lo que haces.
Trabajo individual
¿Qué sabes del tema?
Tres estudiantes leen los textos propuestos.
1. Fabio es un chico que todo el tiempo está Sus compañeros se han dado cuenta de que sus
fastidiando a sus compañeras, se burla de ellas y malestares aumentan cuando los exámenes están cerca y
les hace bromas muy pesadas. se lo han dicho, pero ella piensa que no es verdad...
Ellas se quejan todo el tiempo. El resto de sus
compañeros han hablado con él, le han pedido que se 3. Paulina tiene muchas responsabilidades y trata de
con trole un poco y siempre dice que lo hará. Se le ve cumplirlas todas. Sus profesoras están muy
sincero cuando lo promete; sin embargo, al día contentas con su rendimiento; sin embargo, les
siguiente las vuelve a fastidiar. Cuan do le preguntan preocupa ver la constantemente de mal humor, casi
qué le pasa, por qué hace eso, él responde que no lo no habla con nadie y siempre tiene la cara tan seria
sabe... que sus amigas ya no se le acercan. Su tutora ha
habla do con ella, pero Paulina di ce que no le pasa
2. Fiorella todo el tiempo está quejándose de alguna nada...
enfermedad: cuando no le duele el estómago, le
duelen los ovarios, o es la cabeza.
Las preguntas se orientan a generar en los adolescentes la reflexión acerca de sus conductas y factores que los
motivan.
1) La conducta de Fabio expresa agresión hacia las chicas, ¿por qué hace eso?
2) El constante malestar físico de Fiorella ¿podría expresar algún malestar emocional? ¿Cuál podría ser?
3) ¿Por qué Paulina tiene una cara tan seria y dice, entre dientes, que no le pasa nada?
4) ¿Es posible que, a veces, no sepamos qué nos pasa? ¿Por qué?
5) Leyendo las historias, ¿podrías afirmar que una mala comunicación con uno mismo puede afectar la comunicación con los
demás? ¿Por qué?

■ Luego, Piensa en el día de ayer e identifica una situación que hayas vivido. Traza un cuadro como el del ejemplo
anterior y con relación a la situación que has identificado señala lo que sentiste y lo que pensaste en ese momento.
Si crees que en una siguiente ocasión podrías modificar tus pensamientos de modo que cambien también tus
sentimientos, anota lo nuevo que podrías pensar en la cuarta columna. Ejemplo del cuadro presentado:
¿QUÉ ME DIJE A MÍ MISMO PARA ¿QUÉ PODRÍA DECIRME PARA EVITAR
SITUACIÓN ¿CÓMO ME SENTÍ? SENTIRME ASÍ? LO QUE SENTÍ?
 Vi en la plaza de  Envidioso, con  ¿Todos tienen cosas  “Las personas no valen por
mi barrio a un cólera. nuevas y yo no? lo que tienen”.
chico más alto  También triste.  ¿Los que no tienen cosas  “Él tiene esas zapatillas,
que yo y que nuevas no valen nada? pero yo tengo una pelota
tenía unas nueva en la casa”.
zapatillas nuevas
que yo quería.

Trabajo en equipo
■ En pequeños equipos, los estudiantes analizan los tres casos propuestos (Fabio, Fiorella y Paulina).
n Cada grupo debe escribir, en un papelote, las respuestas a las preguntas formuladas.
1. ¿Creen que ellos actúan así solo porque quieren hacerlo?
2. ¿Creen que detrás de las historias de cada uno hay algo que puede estar afectándolos?
3. Si es que creen que sí, inventen una historia sobre cuáles podrían ser los factores, situaciones o experiencias que los
afectan.
4. Si fueran amigos suyos, ¿qué consejo le darían a cada uno?
■ En pleno, exponen y debaten sobre las conclusiones presentadas.
Aprovechemos lo aprendido
◆ Hay un grupo de chicos que no está acostumbrado a observar lo que les pasa ni a dialogar consigo mismos. A ustedes
les han encargado motivarlos para que se interesen en hacerlo y les piden que creen un anuncio atractivo, como una
publicidad, en el que expliquen la importancia del diálogo interno y los beneficios que este trae a las personas.
◆ Diseñen un aviso publicitario que intente “vender” la idea de que el diálogo interior es positivo y que dé razones por
las que todos deberían practicarlo.
Evaluemos y reflexionemos
◆ Teniendo en cuenta lo trabajado en esta sesión:
1. Reflexiona sobre cómo establecer una línea de comunicación contigo mismo. Escribe algunas ideas al respecto.
2. ¿Por qué es importante que aprendas a establecer un diálogo interior? Da por lo menos dos razones.

 Plasma imágenes relacionado al tema tratado


Aprender a escuchar y dialogar con los demás
¿Qué vas a aprender?
En esta sesión aprenderás algunas estrategias para comunicarte de mejor manera con las personas.
La comunicación que se establece con otras personas no siempre logra expresar los pensamientos y sentimientos que se
tiene, porque, a veces, no se dice lo que se quiere de manera directa, tranquila y respetuosa.
¿Qué sabemos del tema?

Trabajo individual (Tiempo 25’)


■ Luego se inicia la lectura de los dos casos, ya sea de manera individual, o en voz alta por alguno de los estudiantes.
Situación 1:
Martha ha sido elegida delegada de su aula por votación unánime de sus compañeros y compañeras. Es la primera vez
que hay una mujer en este cargo y es el primer año que ella está en la escuela.
Los profesores están sorprendidos, por lo que les preguntaron a sus estudiantes las razones de su decisión.
Ellos dijeron: “Martha es la más capaz para ese cargo porque siempre dice lo que piensa; incluso cuando lo que tiene
que decir es contrario a la opinión de la mayoría, ella lo hace de tal modo que hasta los profesores la escuchan y por eso
todos la respetamos”.
Responden las preguntas en su cuaderno
▲ ¿Por qué crees que Martha inspira respeto a sus compañeros y compañeras de aula?
▲ ¿Crees que es posible decir lo que se piensa y defender las propias opiniones sin agredir a nadie?

Situación 2:
“A Rosa no se le puede decir nada. Cuando se le hace ver que trata mal a los amigos, siempre justifica su forma de
actuar y termina llorando y resintiéndose porque dice que todos están en su contra y nadie la entiende”.
Responden las preguntas en su cuaderno
▲ ¿Por qué crees que Rosa reacciona de esa manera cuando sus amigos le hacen algún cuestionamiento o crítica?
▲ Y tú, ¿con quién te identificas más, con Martha o con Rosa? Explica por qué.

Los estudiantes desarrollan los ejercicios en su cuaderno.


■ Describe brevemente en tu cuaderno cómo es tu comunicación cuando:
 Estás enojado.
 Te sientes inseguro porque estás cerca de la persona que te gusta.
 Sientes que te tratan injustamente.
 Has recibido una crítica.

Trabajo en equipo (Tiempo 25’)


■ Formen equipos de seis entre chicos y chicas.
■ Dramaticen por parejas los siguientes casos de comunicación, traten de ser asertivos en sus respuestas:
 Cómo le dirías a un profesor o profesora que su clase es muy difícil y que no entiendes.
 Cómo le dirías a un amigo que lo que hizo no te gustó.
 Cómo le dirías a la chica o chico que te gusta que no estás de acuerdo en algo.

■ Discutan entre compañeros las diferentes respuestas y analicen si han sido asertivos.

Aprovechamos lo aprendido (Tiempo 25’)


◆ Evalúen la comunicación de esta última semana con sus padres y amigos.

◆ Reflexionen sobre las siguientes frases.


Identifiquen sus fortalezas (aquellas cosas que sí han logrado) y piensen en los aspectos que tienen que mejorar:
 Podemos expresar con claridad nuestras ideas, sentimientos y necesidades.
 Podemos reconocer nuestros sentimientos.
 Podemos respetar nuestros derechos y respetar los de los demás.
 Podemos expresar nuestra cólera, miedo, tristeza, etc.
 Podemos decir “noʺ sin sentirnos mal o culpables.
 Podemos aceptar que nos digan “noʺ.
 Podemos pedir ayuda, si la necesitamos.
 Podemos decirle algo agradable a alguien cuando se lo merece.

Evaluemos y reflexionemos (Tiempo 15’)


◆ Luego de haber trabajado esta sesión, escribe unas líneas con tu opinión acerca de por qué es importante una buena
comunicación.
 ¿Qué es la comunicación asertiva? ¿En qué se diferencia de la comunicación pasiva y de la comunicación agresiva?
 ¿Qué aspectos debes mejorar para comunicarte asertivamente?
 ¿Cómo te beneficia la comunicación asertiva?

 Plasma imágenes relacionado al tema tratado


La voluntad y la motivación personal
¿Qué vas a aprender?
Para lograr los objetivos que uno se propone, se requiere, además de contar con las capacidades necesarias, una buena
dosis de voluntad y de esfuerzo. En esta ficha podrás analizar y reflexionar acerca de la importancia de fortalecer la voluntad
para lograr tus metas.
¿Qué sabemos del tema?
■ Se presentan casos de jóvenes que destacan por su talento y perseverancia y que han sobresalido por su esfuerzo para
alcanzar sus metas, por ejemplo Juan Diego Flores, Sofía Mulanovich, Dina Páucar, Inés Melchor, Daysi y Jorge Cori, etc.

Trabajo individual
■ Un estudiante lee el caso propuesto.
Raúl no tenía zapatillas, pero su empeño por participar en esa competencia de 15 kilómetros era muy grande. Entrenaba todos los
días antes de ir a la escuela, se levantaba a las 5 de la madrugada y salía a correr. Nunca antes había corrido de esa manera.
Algunos días se sentía desanimado porque se cansaba mucho y, además, no le alcanzaba el tiempo para hacer las tareas y apoyar a
su padre en la tienda; sin embargo, lo alentaba ver que algunos deportistas de su ciudad habían destacado en carreras de fondo.
Eso era lo que pensaba cada vez que se sentía desanimado y esto le dio fuerzas para llegar al gran día.
El día de la carrera, Raúl llegó a la meta corriendo con los zapatos que usa para ir a la escuela. Mucha gente lo aplaudió y algunos
lloraron de emoción al verlo.
¡Él estaba más feliz que nunca!

Los estudiantes responden en su cuaderno o trabajan en pequeños grupos.


▲ Se sugiere organizar las respuestas en dos bloques: factores internos y factores externos que ayudaron a Raul a vencer el desánimo.
▲ ¿Alguna vez te has propuesto lograr algo para lo cual tenías que esforzarte mucho? ¿Cuándo?
■ Reflexiona sobre algún momento en el que te hubiera hecho falta tener mayor fuerza de voluntad. Describe la situación.
■ Escribe en tu cuaderno cuál es la meta más próxima que deseas alcanzar, por ejemplo:
“cumplir todas las tareas en este periodo escolar”.
Luego señala todas las actividades que deberás realizar para alcanzar ese objetivo, indicando también los tiempos y plazos que te
pones.
Meta Actividades Tiempos / plazos

Trabajo en equipo
■ Reúnanse en equipo y preparen en el salón un mural con historias de personas que hayan demostrado voluntad para alcanzar un
objetivo. Incluyan algunas historias de ustedes mismos. Hagan una exposición en clase con ellas. ¿Cuál les impacta más y por qué?
■ Analicen la noticia siguiente:
Deysi Cori gana Campeonato Mundial Sub20 de Ajedrez en la India
El presidente de la Federación Peruana de Ajedrez dio a conocer que la deportista Deysi Cori logró consagrarse en la categoría
femenina de un campeonato mundial de esta disciplina en Chennai (India), ”Para nosotros es un gran orgullo y alegría”, dijo
emocionado. Por su parte, Deysi agradeció el reconocimiento del Estado y recordó que el triunfo se lo dedicó al Perú.
“He venido esforzándome desde hace ocho años y ahora puedo ver que ha valido la pena. El ajedrez me ha ayudado mucho para
mejorar y conocer a muchas personas”, dijo antes de agradecer el apoyo de sus padres y de la empresa privada por creer en ella.

■ Luego, respondan las siguientes preguntas:


1. ¿Qué piensan de esta noticia?
2. ¿De qué manera lo que han aprendido en esta ficha les sirve para entender el éxito de Deysi?
3. ¿Creen que este éxito se deba a su fuerza de voluntad o a otros factores?
Averigüen acerca de la vida de Deysi Cori. Luego, discutan y comenten con sus compañeros sus respuestas.
Aprovechemos lo aprendido
◆ Plantéense una meta realista que puedan alcanzarla en dos semanas: leer una obra literaria, levantarse media hora antes para
hacer ejercicios, responsabilizarse de alguna tarea doméstica en su casa, aprender ajedrez u otro recurso educativo en la web.

Evaluemos y reflexionemos
◆ Reflexiona y responde en tu cuaderno:
1. ¿Por qué es importante educar la voluntad?
2. ¿La fuerza de voluntad surge de modo natural o requiere esfuerzo?
◆ Explica brevemente la importancia de la voluntad en el logro de tus metas.
¿Qué podrías hacer para mejorar tu fuerza de voluntad?

 Plasma imágenes relacionado al tema tratado

La voluntad
Es un acto consciente que se aprende y nos conduce a ser más libres y a llevar la vida hacia donde queremos, nos
conduce también a ser mejores personas y es indicador de madurez.
La voluntad requiere de un aprendizaje lento y gradual, esto se consigue con la repetición de los actos, algunas veces se
falla, pero hay que volver a empezar.
Expresar emociones y afrontar frustraciones
¿Qué vas a aprender?
A reconocer y manejar saludablemente tus emociones. Cuando ocurren cosas desagradables, las emociones y frustraciones que surgen
son muy incómodas y no siempre se expresan de la manera más adecuada.
■ Inicie citando casos cercanos al aula que aluda a la frustración de deseos y esperanzas. Por ejemplo, casos como las peleas entre congresistas,
las reacciones de las barras bravas, la violencia a la mujer o al varón, la noticia de Paolo Guerrero, etc.

Trabajo individual (25’)


¿Qué sabes del tema?
■ Lea las situaciones propuestas y discútalas con los estudiantes.
Aquí tienes una situación que podría ocurrirle a cualquier persona en el colegio.
Situación 1:
El director le preguntó frente al resto de sus compañeros y compañeras:
“¿Por qué saliste del salón si la profesora te lo prohibió?”, y ella respondió (con un tono alto de voz y de manera desagradable): “Porque ella se la ha agarrado
conmigo, siempre me está llamando la atención, estoy harta y ya no me interesa lo que diga, por último, a nadie le interesa lo que yo haga porque me voy a ir de
este colegio...”.

Situación 2:
El director le preguntó frente al resto de sus compañeros y compañeras:
“¿Por qué saliste del salón si la profesora te lo prohibió?”, a lo que ella respondió (con voz calmada y segura): “Yo sé que no debí hacerlo, por lo que ofrezco
disculpas, sin embargo, quiero decir que me sentí mal porque la profesora me gritaba sin darme oportunidad de explicar mis razones...”.
Los estudiantes responden en su cuaderno
▲ ¿Qué te parece lo que ocurre en cada situación?
▲ ¿Tendrías dificultades para expresar tus emociones adecuadamente en una situación similar?
Responden las preguntas en su cuaderno
■ Escribe dos situaciones: una, ante la cual acostumbras responder con serenidad, y otra en la que, por lo general, lo haces impulsivamente, sin
reflexionar. Luego describe en tu cuaderno cómo actúas en cada una de ellas y piensa sobre cómo crees que deberías reaccionar.

Trabajo en equipo (35’)


■ Analicen en equipo cómo saben que una persona está enojada, avergonzada, feliz, ansiosa, asustada, ilusionada.
■ Luego describan qué dice, qué hace y qué piensa una persona en cada uno de esos estados emocionales.
■ Dramatización:
Hagan un listado de emociones y organícense en equipos para representarlas sin palabras, de modo que los demás traten de reconocerlas.
MI CASO PERSONAL
EMOCIÓN Y SITUACIÓN ¿QUÉ ¿QUÉ HAGO? ¿CÓMO PUEDO RESPONDER MEJOR?
DIGO?
Ejemplo: “Es injusto”. Me encierro en mi habitación o Trato de entender su punto
Siento cólera cuando mis salgo de la casa. de vista y busco otras alternativas para poder
padres no me comprenden. llegar a un acuerdo con ellos.

Aprovechamos lo aprendido (15’)


◆ Lean los siguientes titulares de diarios:
1. Mamá se emocionó hasta las lágrimas al ver a su hijo ganar el campeonato de fútbol.
2. Adolescente disparó contra su tío debido a emoción violenta.
3. Adolescentes cantaron, bailaron y se emocionaron en concierto.
4. Cantante folklórica emocionó a sus fans.
5. Peruanos en Nueva York se emocionaron con feria de gastronomía peruana.
◆ ¿De qué tipo de emociones se está hablando en cada noticia? Reflexionen al respecto y escriban en su cuaderno qué tipo de emoción consideras
que corresponde a cada situación. Expliquen por qué.

Evaluemos y reflexionemos (15’)


Ahora, para terminar, responde a lo siguiente:
◆ ¿Qué es una emoción?
◗ Pueden haber varias maneras de expresarlas?
◗ ¿Hay maneras de expresar las emociones que son mejores que otras?
◗ ¿Qué rol juegan las emociones en nuestra vida?
◆ Describe tu estado de ánimo cuando no logras conseguir algo que deseabas o te habías propuesto.
◗ ¿Se puede aprender a expresar las emociones de manera más adecuada? ¿Por qué sería importante aprender esto?
◆ ¿De qué manera crees tú que lo aprendido en esta ficha puede ayudarte para tu vida de ahora en adelante?
 Plasma imágenes relacionado al tema tratado

1.- CUANDO LAS COSAS NO SALEN COMO QUEREMOS:


Nos sentimos mal, porque se frustran nuestros sueños. Hay personas que son capaces de resistir las pruebas más difíciles y otras que se ahogan
en un vaso de agua
2.- ¿QUÉ ES LA FRUTRACIÓN?
Es un sentimiento desagradable que se produce cuando una persona no se ve satisfecha al no poder conseguir lo pretendido
3.- LAS FRUSTRACIONES PROVOCAN ESTE TIPO DE REACCIONES:
 Las personas se quedan tristes.
 Pueden sentirse avergonzadas.
 Pueden sentirse desanimadas.
 Algunas personas reaccionan con violencia.
 Algunas personas pueden sentirse desanimadas, sin esperanza y pesimistas.
4.- ¿CÓMO PODEMOS ENFRENTAR LAS FRUSTRACIONES?
 Hablar de lo que te pasa con alguna persona de confianza
 Usar el buen humor para relajarte
 Volver a intentarlo, aceptando que no somos perfectos
Aprendo a vivir una sexualidad saludable
¿Qué vas a aprender?
Muchas veces se habla de sexualidad, pero no se entiende de qué se trata y se ven aspectos parciales, o se piensa que solo
se refiere al sexo biológico o a las relaciones coitales. Sin embargo, la sexualidad va más allá.
Con esta sesión podrás comprender la sexualidad en interrelación con tu desarrollo biológico, socio afectivo y ético.

Trabajo individual (20’)


¿Qué sabes del tema?
Promueva un clima de confianza en el aula e invite a los estudiantes a observar la imagen con detenimiento y analizar las
ideas, dudas e inquietudes que tienen los personajes del dibujo respecto a la sexualidad.

El profesor entra al salón y les dice a los estudiantes de segundo año que una persona va a venir a la clase para hablar de sexualidad
y que es importante que preparen sus preguntas.

Los estudiantes leen y escriban sus respuestas en sus cuadernos:


1. ¿Qué han observado y analizado en la escena?
2. ¿Qué crees que estos chicos y chicas entienden por sexualidad?
3. ¿Por qué cada persona entiende algo diferente?
4. ¿Hay alguna diferencia entre sexo y sexualidad? ¿Cuál?
5. Y tú, ¿qué entiendes por sexualidad?

■ Luego de leer esta ficha responde:


1. Para ti, ¿qué es la sexualidad?
2. ¿Cómo deseas vivir tu sexualidad? ¿Cómo la estás viviendo ahora?
3. ¿Qué cambios deberías realizar en tu vida para que puedas vivirla de manera saludable?

Trabajo en equipo (35’)


■ Inviten a los estudiantes a visitar a sus tutores, consejeros, psicólogos de la comunidad educativa que les cuente:
1. ¿Cómo vivir una sexualidad saludable?
2. ¿Cómo se da cada una de las dimensiones en la preadolescencia?
3. ¿A qué riesgos se enfrentan si no están preparados o si no actúan responsablemente?
■ Luego, en el aula, conversen al respecto y den sus opiniones.

Aprovechamos lo aprendido (20’)


◆ Ahora reúnanse en pequeños equipos y busquen la definición de las siguientes palabras: compromiso, placer, enamoramiento,
intimidad, responsabilidad.
◆ Luego, juntos elaboren un texto pequeño de 10 líneas en el que expliquen ¿cómo tendrían que expresar o vivir su sexualidad para
que sea segura y que no los ponga en riesgo a ustedes? Tomen en cuenta las definiciones de las 5 palabras que se les indicó
líneas arriba, entre otras que ustedes elijan, para elaborar el texto.
◆ Compartan entre todos los equipos los textos que han elaborado. Identifiquen en qué se parecen y en qué se diferencian los
mismos. También revisen si es que todos los escritos han considerado las tres dimensiones de la sexualidad mencionadas en esta
ficha.

Evaluemos y reflexionemos (15’)


◆ ¿Cuál es la diferencia fundamental entre sexo y sexualidad?
◆ ¿La sexualidad se refiere solo a los aspectos físicos o de intimidad?
◆ ¿Qué has aprendido en esta ficha acerca de la sexualidad?
◆ ¿Cómo te relacionarás ahora con los demás para vivir una sexualidad saludable?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


La amistad y el surgimiento del enamoramiento
Tener amigos y amigas es muy importante en esta etapa de tu vida, ya que son muchas las cosas que puedes compartir y aprender con ellos y ellas. A lo largo
de los años y con las distintas amistades has ido construyendo y fortaleciendo relaciones de amistad, afectos y sentimientos. A partir de esos vínculos puede
comenzar a gustarte alguien en especial.
En esta sesión podrás reconocer la importancia de la amistad y del enamoramiento para reflexionar sobre cómo vivirlos saludablemente.
Trabajo individual (25’)
¿Qué sabes del tema?
■ Los estudiantes a observan con detenimiento las imágenes y leen los textos que las acompañan.
Los estudiantes leen las preguntas y escriban sus respuestas en sus cuadernos:
1. ¿Qué actitudes observas entre las chicas de estas imágenes?
2. ¿Qué actitudes observas entre los chicos de estas imágenes?
3. ¿Por qué actúan así? ¿Por qué se preocupan de esas cosas?
4. ¿Cómo sabes si son amigos o amigas?
Al día siguiente de la fiesta, el profesor pregunta: “¿Qué es un amigo o una amiga?”.
Dos de las respuestas fueron: “Alguien en quien puedes confiar y que te comprende”, “alguien con quien puedes contar si quieres divertirte, pero también con
quien puedes compartir penas y alegrías”.
Responden las preguntas en su cuaderno
■ Y para ti, ¿qué es un amigo o una amiga?
■ ¿Cómo son tus amigos o amigas?
■ ¿Te enamoraste? ¿Qué significa para ti enamorarse?
■ ¿Cómo es tu grupo de amigos? ¿Cómo te sientes con ellos?
■ ¿Alguna vez no dejaste que alguien se integrara a tu grupo? ¿Por qué?
■ ¿Has querido alguna vez integrarte a un grupo y no te aceptaron? ¿Cómo te sentiste?
■ ¿Alguna vez hiciste algo que no querías pero lo hiciste por quedar bien con el grupo? ¿Por qué?
■ ¿Te has enamorado de alguna chica o chico de tu grupo? ¿Qué te gustó más de ella o él?
Trabajo en equipo (35’)
■ Lean los casos que están a continuación y conversen qué podrían hacer Matías y Ana para resolver su situación, pero respetando sus creencias, su momento
emocional y sus intereses.
Caso 1. Matías es un chico nuevo en el salón. Quiere integrarse y tener amigos, pero todos los grupos ya están formados. Él no sabe cómo acercarse.
Caso 2. Ana tiene un enamorado dos años mayor que ella y que no la deja ir a ninguna parte si no es con él. Incluso le dice cómo tiene que vestirse y con
quiénes estar. Muchas veces la cela y presiona para que tengan algunos contactos sexuales. Ella no sabe qué hacer.
Aprovechamos lo aprendido (15’)
◆ En equipos discutan las características del enamoramiento en la adolescencia y tomen en cuenta los tipos de pareja para analizar cómo es la relación que
formaron o desean formar.
Evaluemos y reflexionemos (15’)
◆ ¿Qué harías si tu amigo te dice que hagas algo con lo que no estás de acuerdo y tú no deseas perder su amistad ni que piense mal de ti?
◆ ¿Cómo surge el enamoramiento? ¿Cómo es el enamoramiento en la adolescencia?
◆ ¿Por qué enamorarse no debe significar someterse?
◆ ¿Cómo te has sentido al trabajar esta ficha?
 Dialogan al respecto y preparen un collage.

La amistad y el surgimiento del enamoramiento


Tener amigos y amigas es muy importante en esta etapa de tu vida, ya que son muchas las cosas que puedes compartir y aprender con ellos y ellas. A lo largo
de los años y con las distintas amistades has ido construyendo y fortaleciendo relaciones de amistad, afectos y sentimientos. A partir de esos vínculos puede
comenzar a gustarte alguien en especial.
En esta sesión podrás reconocer la importancia de la amistad y del enamoramiento para reflexionar sobre cómo vivirlos saludablemente.
Trabajo individual (25’)
¿Qué sabes del tema?
■ Los estudiantes a observan con detenimiento las imágenes y leen los textos que las acompañan.
Los estudiantes leen las preguntas y escriban sus respuestas en sus cuadernos:
1. ¿Qué actitudes observas entre las chicas de estas imágenes?
2. ¿Qué actitudes observas entre los chicos de estas imágenes?
3. ¿Por qué actúan así? ¿Por qué se preocupan de esas cosas?
4. ¿Cómo sabes si son amigos o amigas?
Al día siguiente de la fiesta, el profesor pregunta: “¿Qué es un amigo o una amiga?”.
Dos de las respuestas fueron: “Alguien en quien puedes confiar y que te comprende”, “alguien con quien puedes contar si quieres divertirte, pero también con
quien puedes compartir penas y alegrías”.
Responden las preguntas en su cuaderno
■ Y para ti, ¿qué es un amigo o una amiga?
■ ¿Cómo son tus amigos o amigas?
■ ¿Te enamoraste? ¿Qué significa para ti enamorarse?
■ ¿Cómo es tu grupo de amigos? ¿Cómo te sientes con ellos?
■ ¿Alguna vez no dejaste que alguien se integrara a tu grupo? ¿Por qué?
■ ¿Has querido alguna vez integrarte a un grupo y no te aceptaron? ¿Cómo te sentiste?
■ ¿Alguna vez hiciste algo que no querías pero lo hiciste por quedar bien con el grupo? ¿Por qué?
■ ¿Te has enamorado de alguna chica o chico de tu grupo? ¿Qué te gustó más de ella o él?
Trabajo en equipo (35’)
■ Lean los casos que están a continuación y conversen qué podrían hacer Matías y Ana para resolver su situación, pero respetando sus creencias, su momento
emocional y sus intereses.
Caso 1. Matías es un chico nuevo en el salón. Quiere integrarse y tener amigos, pero todos los grupos ya están formados. Él no sabe cómo acercarse.
Caso 2. Ana tiene un enamorado dos años mayor que ella y que no la deja ir a ninguna parte si no es con él. Incluso le dice cómo tiene que vestirse y con
quiénes estar. Muchas veces la cela y presiona para que tengan algunos contactos sexuales. Ella no sabe qué hacer.
Aprovechamos lo aprendido (15’)
◆ En equipos discutan las características del enamoramiento en la adolescencia y tomen en cuenta los tipos de pareja para analizar cómo es la relación que
formaron o desean formar.
Evaluemos y reflexionemos (15’)
◆ ¿Qué harías si tu amigo te dice que hagas algo con lo que no estás de acuerdo y tú no deseas perder su amistad ni que piense mal de ti?
◆ ¿Cómo surge el enamoramiento? ¿Cómo es el enamoramiento en la adolescencia?
◆ ¿Por qué enamorarse no debe significar someterse?
◆ ¿Cómo te has sentido al trabajar esta ficha?
 Dialogan al respecto y preparen un collage.
Mitos y creencias acerca de las relaciones sexuales
¿Qué vas a aprender?
En esta sesión podrás analizar y reflexionar acerca de los mitos y creencias que muchos y muchas adolescentes
como tú tiene acerca de las relaciones sexuales.

Trabajo individual (20’)


¿Qué sabes del tema?
Los estudiantes observa, leen el dialogo de los adolescentes y dan respuestas a las preguntas en sus cuadernos:
■ ¿Cómo se informan acerca del sexo y la sexualidad
 Cuando me hablan de sexo, les digo que yo ya lo sé. A veces les hago preguntas difíciles para ver cómo responden. Pero la verdad es que
hay cosas que no sé muy bien.
 Yo prefiero preguntar a mis amigos y amigas porque tengo más confianza con ellos, pero a veces creo que exageran y no sé qué es
verdad.
 A mí no me gusta hablar de esas cosas. Solo quiero que me digan que “está bien”. Si se dan cuenta que no sé, los chicos se van a burlar
de mí.
 A veces, cuando estoy solo busco información, pero lo que más encuentro es pornografía. Me da roche preguntar.

Responden las preguntas en su cuaderno


1. ¿Por qué crees que a esos chicos y chicas les cuesta preguntar?
2. ¿Por qué solo preguntan a sus amigos y amigas?
3. ¿Todo lo que dicen los amigos y amigas o lo que está en Internet sobre estos temas es verdad?
4. ¿Cuál es el problema de no tener buena información y quedarse con dudas?
5. ¿Por qué algunos adolescentes se burlan del que no sabe? ¿Los que se burlan estarán bien informados?
6. ¿Cómo actúas tú al respecto?

■ Pida a los estudiantes que analicen las estadísticas sobre embarazo adolescente en el Perú. (15’)
■ Un 14,6 % de adolescentes peruanas ya ha tenido por lo menos un hijo.
Esta cifra aumenta en las zonas de selva, especialmente en Loreto (30,4 %) y Amazonas (28,1 %).
El inicio de la maternidad durante la adolescencia se presenta más en poblaciones con lenguas maternas
nativas como shipibo-conibo, aguaruna, asháninka, que con lengua materna quechua, aymara o castellano.
1. Pregunta si conocían esta situación y qué piensan al respecto.
2. ¿Por qué tantas adolescentes en el Perú se han embarazado siendo tan jóvenes?
3. ¿Por qué consideran que hay más adolescentes embarazadas en la selva y en especial en comunidades con
lenguas nativas?
4. ¿Por qué pocos adolescentes usan algún método de anticoncepción?
5. ¿A qué riesgos se exponen los adolescentes que no se protegen?

Trabajo en equipo (35’)


■ Formen tres equipos en el aula.
 Cada equipo debe elaborar un afiche y luego lo coloca en el panel del salón
Luego desarrollan las interrogantes en un papelote:
 ¿Cuándo se está preparado para tener relaciones sexuales?
 ¿Cuándo una relación sexual es de riesgo?
 ¿Qué hay que tomar en cuenta para una relación sexual segura?
 Utiliza el texto página 62 y explican sobre los mitos y verdades sobre las relaciones sexuales.

Aprovechemos lo aprendido (10’)


◆ ¿Qué has aprendido en esta ficha?
◆ ¿Considerabas verdaderos algunos de los mitos? ¿Cuán comunes son esos mitos entre ustedes?
◆ ¿Por qué es necesario postergar el inicio de las relaciones sexuales?

Evaluemos y reflexionemos (10’)


◆ Cuando sean más responsables y tengan la posibilidad de asumir las consecuencias de sus actos, si un día deciden
tener relaciones sexuales, primero reflexionen sobre lo siguiente:
1. ¿Por qué motivo elegirían a alguien para iniciar una relación sexual coital?
2. ¿Para qué tendrían una relación sexual?
3. ¿Hasta dónde quieren llegar con esa relación?
4. ¿Cómo prevenir una relación sexual para la que no están preparados?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Los efectos de los estereotipos de género
CAPACIDAD: Analiza los prejuicios y estereotipos que existen con relación al comportamiento que tienen los varones y
las mujeres y que les afectan su desarrollo.
¿Qué vas a aprender?
Desde nuestra niñez hemos escuchado mensajes que nos dicen que los varones y las mujeres deben comportarse de
manera distinta, porque “así debe ser” o porque “cada uno tiene un rol distinto en la vida”.
Inicie la motivación realizando la siguiente pregunta:
■ ¿Qué sabes del tema?

Trabajo individual (20’)


Para empezar
■ Analizan cada una de las situaciones:
1. “Mi madre siempre me dice que lo primero que debo aprender es a lavar, planchar, cocinar y hacer las cosas de la casa, porque
luego cuando me case debo saber hacer todo eso, para llevar bien mi casa y no tener problemas con mi esposo.
Pero yo no pienso así. Yo quiero estudiar en la Escuela de Oficiales de la Policía para servir a mi ciudad y cuando me case mi esposo
y yo tendremos que hacer todas las labores. ¿Por qué lo tendría que hacer yo sola?”. (Lourdes, 13 años)
Luego de comentar la situación, responden las siguientes:
1. ¿Por qué la madre pensaba que Lourdes debía encargarse de la casa?
2. ¿Por qué pensaba que si no aprendía podría tener problemas con el esposo?
3. ¿Los varones si no saben realizar tareas de la casa podrían tener problemas al casarse? ¿Por qué?
4. ¿Crees que las mujeres tienen la misma libertad que los varones para trazarse metas en la vida, además del matrimonio y la
maternidad? ¿Por qué?

2. “Por mi casa hay varios equipos que se tienen bronca. Yo paro con los de la cuadra, pero vienen de otro barrio a buscarnos pelea.
Yo trato de evitarlos y cuando lo conté en mi casa, mi papá se molestó conmigo porque dice que yo tengo que pegar primero, porque
si no soy un maricón. Él cree que por ser hombre tengo que resolver todo a golpes”. (Julio, 13 años)
Luego de comentar la situación, responden las siguientes:
1. ¿Por qué el padre de Julio piensa que si no pelea es un maricón?
2. ¿Julio tiene una hermana, ¿crees que su papá le diría a ella que también se pelee? ¿Por qué?
3. ¿Crees que todos los varones tienen que ser rudos y golpear para demostrar que son varones? ¿Por qué?

3. “Me gusta Felipe, es un chico de mi colegio. Quisiera invitarlo a la fiesta del próximo sábado, pero me da vergüenza porque va a
creer que soy una mandada; ya lo he escuchado antes hablar así de las chicas”. (Mónica, 13 años)
Luego de comentar la situación, responden las siguientes:
1. ¿Si Felipe la invita no sería un mandado? ¿Por qué?
2. ¿Por qué se considera diferente y de manera negativa a las mujeres que expresan lo que desean?
Luego analiza y responde: (10’)
1. ¿Qué otros mensajes has escuchado que limitan el comportamiento de las mujeres y los varones? ¿Algunos te lo han dicho a
ti?
2. ¿Identificas en ti algunas concepciones o ideas estereotipadas y prejuiciosas en contra de tu género o del otro? ¿Cuáles
quisieras cambiar? ¿Por qué?

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


En equipos, reflexionen sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué creen que las tareas domésticas son realizadas generalmente por las mujeres?
2. ¿Por qué más mujeres terminan abandonando el colegio y no los varones?
3. ¿Por qué la gran mayoría de los puestos de responsabilidad y mando son ocupados por varones?
4. ¿Por qué en las elecciones para congresistas o alcaldes se presentan menos mujeres?
5. ¿Por qué creen que los varones participan menos en las asociaciones vecinales, comedores populares o vaso de leche, a
diferencia de las mujeres?

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Divididos en equipos, piensen si en la comunidad o barrio en el que viven pueden identificar algún otro estereotipo o
discriminación.
1. ¿Por qué se da?
2. ¿Qué piensan al respecto?

Evaluemos y reflexionemos (15’)


1. ¿Crees que existen tareas que deben ser realizadas solo por varones o por mujeres? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se forman los estereotipos?
3. ¿Qué consecuencias tienen los estereotipos y prejuicios en las personas?
4. ¿Cómo puedes combatirlos?
5. ¿Qué has aprendido con esta ficha?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Aprendo a protegerme de las ITS y del VIH
CAPACIDAD: Conoce y comprende que son las infecciones de transmisión sexual y cómo puedes protegerte, en especial
del VIH.
¿Qué vas a aprender?
Con esta sesión reconocerás y comprenderás qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS) y cómo puedes protegerte,
en especial del VIH.
Inicie la motivación realizando la siguiente pregunta:
■ ¿Qué sabes del tema?
Trabajo individual (30’)
■ Leen el texto, puede pedir voluntarios para hacer el diálogo.
Luego pregúnteles:
 ¿Qué piensan al respecto?
Tomás está en el micro regresando a su casa luego de la escuela. Él escucha a un chico y una chica que están sentados detrás de él,
quienes sostienen una conversación que lo dejó pensativo.
Tomás escuchó lo siguiente:
◆ Chico: “Seguro que ese chico nuevo del barrio tiene sida”.
◆ Chica: “¿Cómo sabes? ¿Lo conoces?”.
◆ Chico: “No, pero no ves que está tan flaco. Seguro está enfermo”.
◆ Chica: “Entonces mejor no nos acerquemos”.
Luego de comentar la situación, responden las siguientes:
1. ¿Qué los lleva a pensar que ese chico tiene sida?
2. ¿Por qué no quieren acercarse?
3. ¿Consideras que las actitudes que tienen se basan en información real?
4. ¿Cómo se sentiría el chico si los escuchara?
5. ¿Por qué Tomás se quedó pensativo? ¿Qué piensas tú?
6. ¿Qué les dirías a la chica y al chico que conversan de esa forma?

■ ¿Conoces a alguien con alguna infección de trasmisión sexual o con VIH?


■ ¿Consideras que tienes conductas de riesgo que pueden dar lugar a contraer una ITS?
■ Si llegara un estudiante nuevo a tu escuela que tiene VIH, ¿cómo lo tratarías y por qué? ¿Qué harías si alguien lo maltratara?

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


Trabajamos en equipos en papelotes una tabla como la siguiente. El equipo da sus opiniones sobre las ITS y el VIH para llenar
la tabla. Utilicen su texto para complementar la información.
¿Qué es? Síntomas Como se Tratamiento Consecuencias
transmite
ITS
VIH

◆Socializan sus trabajos, usando la información del texto y de otras fuentes adicionales que puedan conseguir.

Evaluemos y reflexionemos (15’)


◆ ¿Cómo te has sentido al trabajar esta ficha?
◆ ¿Qué es lo nuevo que has aprendido?
◆ ¿Por qué es importante tener conductas de autocuidado siempre?
◆¿De qué manera se puede prevenir el contagio del VIH?

Meta cognición: (15’)


✔ ¿Cómo me sentí hablando de este tema con mis compañeros y mi profesor?
✔ ¿He podido expresar mis ideas y emociones con tranquilidad?
✔ ¿Resolví todas o la mayoría de mis dudas?
✔ ¿He modificado algunas ideas que tenía antes de esta sesión?
✔ ¿Cómo repercutirá lo trabajado hoy en mi vida personal y social?
La adolescencia y las relaciones familiares
Capacidad: Analiza los problemas que se dan en las relaciones familiares.
Podrás practicar estrategias para escuchar, dialogar y convivir mejor con tu familia.
■ ¿Qué sabes del tema?

Trabajo individual (30’)


Compartamos la lectura del cuestionamiento que hace Alfredo sobre sus padres.
“Siempre es lo mismo... Nunca me dejan ir a ninguna parte, con mis papás no se puede hablar. Para ellos lo único importante es
ayudar en la casa y las tareas... Yo quiero ir a la fiesta de Javier y no es justo que no que me dejen, solo porque ayer fui al
cumpleaños de Ana y llegué un poco tarde...
En cambio mi hermana, que tiene 16, hasta se ha ido de viaje con los de la escuela. ¿Por qué a ella sí y a mí no?”. (Alfredo, 13 años)
1. ¿Por qué Alfredo siente que en su casa son injustos con él?
2. ¿Crees que tiene razón? ¿Por qué?
3. Para ti, ¿qué significa conflicto?
4. ¿Qué entiendes por necesidad de independencia de los hijos?
5. ¿Qué significa para ti el deseo de protección de los padres?
6. En tu familia, ¿qué situaciones de la vida cotidiana originan conflicto?

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: Temas de la vida cotidiana y Discusiones o conflictos.


Temas de la vida cotidiana en los que participa Discusiones o conflictos que se presentan en Personajes de la familia que intervienen
el adolescentes las relaciones familiares
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Ayudar en las tareas de la casa. Quejas de un hijo que señala que a él le dan Padres e hijos.
muchas o fuertes tareas y que a sus hermanos Hermanos con pocas o suaves tareas.
le dan pocas o suaves tareas.
Rendimiento en la escuela
Formas de actuar
Formas de vestir
Horarios
Permisos
Higiene
Salud
■ Indica por lo menos dos temas en los que piensas que a ti te han pasado esas situaciones o conflictos y dramatízalos.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


Formen equipos de cinco integrantes y elijan un nombre. Intercambien la información que ha recogido cada integrante y luego realicen
lo siguiente:
■ Señalen cuáles son las tareas de la vida cotidiana en las que ustedes coinciden que provoquen discusiones o conflictos.
■ Propongan un listado de sugerencias para prevenir o dar solución a dichos conflictos utilizando la actitud “Yo gano y tú ganas”.

Aprovechemos lo aprendido
◆ Observen a sus familias y señalen cuáles son las principales discusiones o conflictos que se han dado con motivo de la presencia
de un adolescente en casa.
◆ ¿Qué acción transformadora harán a partir de lo aprendido sobre el tema estudiado?
◆ ¿Qué pueden hacer con sus compañeros de clase para aplicar lo aprendido?

Evaluemos y reflexionemos (15’)


1. ¿Cuáles son los principales problemas o discusiones que se originan en las relaciones familiares?
2. ¿A qué se llama distancia generacional?
3. ¿Qué entiendes por empatía?
4. ¿Qué puedes hacer para mejorar las relaciones con tu familia?

Meta cognición: (15’)


1. ¿Qué aspectos del tema me ha gustado más? ¿Por qué?
2. ¿En qué aspectos del tema he tenido dificultades?
3. ¿Cómo aprendí el tema?
4. ¿Cómo me sentí al aprender el tema
5. ¿Cómo repercutirá lo trabajado hoy en mi vida personal y social?

Realiza un organizador visual (mapa conceptual) del tema estudiado.

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Mi familia también cambia
Capacidad: Analiza las diversas situaciones de cambio que se dan durante la vida familiar para adoptar una
actitud crítica.
■ ¿Qué sabes del tema?
Trabajo individual (20’)
Compartamos las preocupaciones que tienen Mario y Erika frente a posibles cambios en la familia.
Mario tiene 13 años y está confundido, pues su madre Erika está cursando el segundo grado de Secundaria,
está separada de su papá hace algunos años. Él piensa hasta el momento era una muchacha estudiosa y
constantemente en lo que pasaría si su mamá se apoyaba las tareas de la familia. En los últimos tiempos
volviera a casar, ¿cómo sería? ¿Y si esa persona se la ve un tanto silenciosa y no quiere colaborar
tuviera hijos? ¿Serían sus hermanos? ¿Qué pasaría con cuando se le indica que haga tareas, pues cada vez que
él?... Él ya se ha acostumbrado a vivir solo con su ve a su mamá que está en estado avanzado de
mamá. embarazo de su nuevo hermano, la mira con un gesto
de cólera.

Luego de comentar las situaciones, responden las siguientes:


1. ¿Qué piensas acerca de lo que le ocurre a Mario?
2. ¿Qué le está sucediendo a Erika?
3. ¿te ha sucedido algo parecido a lo de Mario o Erika? Describe el caso.

■ Luego de leer esta ficha responde:


■ Elabora en tu cuaderno una relación de cambios importantes en tu vida familiar.
■ Enumera en una tabla (colocando en una columna) los principales cambios positivos y en otra los negativos que ha
experimentado tu familia en los últimos tiempos.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Elaboren en equipo una carta para ayudar a Mario y otra para ayudar a Erika. ¿Qué les podrían aconsejar?
■ Averigüen si en el colegio o en la localidad hay instituciones que brindan apoyo u orientación a los adolescentes
sobre estos temas. Hagan una lista de estas para el periódico mural del salón y visítenlos.
■ Si uno de sus padres forma un nuevo hogar y surge un problema con la nueva pareja o con los hijos de esta, ¿qué
actitud tomarían para ayudar a resolver el problema?

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Describan una situación de cambio en su familia que haya afectado negativamente las relaciones familiares.
◆ Describan otro hecho de cambio en su familia que tuvo efectos positivos en las relaciones familiares.
Compromiso
◆ ¿Qué acción transformadora se comprometen hacer a partir del tema aprendido?
◆ ¿Qué pueden realizar con sus compañeros de clase para aplicar lo aprendido?

Evaluemos y reflexionemos (15’)


A continuación, verifica tu aprendizaje a partir de las siguientes preguntas:
◆ ¿Cuáles son los principales cambios que tienes que enfrentar durante la vida familiar?
◆ ¿Qué nuevas posibilidades y capacidades sientes que tienes ahora en tu etapa de adolescencia?
◆ ¿Por qué es importante el saber escuchar y aprender a dialogar en las situaciones de conflictos familiares? Explica
tus razones o motivos.

Meta cognición: (10’)


1. ¿Qué aspectos del tema me gustaron más? ¿Por qué?
2. ¿En qué aspectos del tema tuve dificultades?
3. ¿Cómo lo aprendí?
4. ¿Cómo me sentí al aprender?
5. ¿Cómo repercutirá lo trabajado hoy en mi vida personal y social?

Realiza un organizador visual (mapa conceptual) del tema estudiado.

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Comunicación familiar
Capacidad: Analizan tipos y estilos de comunicación, así como las dificultades para escuchar y entender los
mensajes.

Trabajo individual (25’)


¿Qué vas a aprender?
En muchas ocasiones puedes sentir que comunicarte con los miembros de tu familia es cada vez más difícil porque
no te entienden y tú tampoco a ellos.
La deficiente comunicación trae consigo muchos conflictos y distanciamientos.
En esta sesión tendrás la ocasión de comprender formas asertivas de comunicación con los miembros de tu familia.

Los estudiantes leen y observan la escena planteada.


Compartamos el testimonio de Vania.
 ¿Qué vas a hacer más tarde?
 Si no tienes planes, podemos ver la película que querías.
 Siempre me quiere controlar, no me deja hacer nada, ¡estoy harta!

■ Luego de leer esta ficha responde:


1. ¿Qué opinas de lo que piensa Vania?
2. ¿Conoces otras historias como esta?
3. ¿Cuáles son los elementos de una buena comunicación?
4. ¿Qué estará sucediendo entre los elementos de la comunicación familiar?
5. ¿Qué le aconsejarías a Vanía?

■ Copia estas frases en tu cuaderno y trata de cambiarlas a una forma más positiva.
Se dice lo siguiente:
◆No me entiendes.
◆Tú nunca me dejas ir a ninguna parte.
◆En esta casa nadie me entiende.
◆Nunca me llamas.
◆Siempre llegas tarde.
◆No me grites.
◆Ninguno de mis amigos te cae bien.

Mejor es decir lo siguiente:


◆Necesito que me escuches y entiendas lo que trato de decirte.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Representen una escena familiar en la cual haya una deficiente comunicación y, luego, cambien la escena a una forma de
comunicación positiva.
■ Escriban una frase que exprese un estado de ánimo, por ejemplo: “Estoy cansado”, “Estoy triste”, “Estoy harto”, “Me siento solo”,
“Estoy feliz”, “Tengo miedo”.
Intercámbienlas entre compañeros y represéntenlas con mímica ante todos.
El equipo deberá adivinar el estado de ánimo representado.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Describan en su cuaderno una situación de comunicación pasiva o agresiva vivida en su familia.
◆ Luego conviertan dicha situación en comunicación asertiva.
Compromiso
◆ ¿Qué acción transformadora se comprometen a realizar a partir del tema aprendido sobre la comunicación asertiva?
◆ ¿Qué pueden hacer con sus compañeros de clase para aplicar lo aprendido?

Verifiquemos lo aprendido: (20’)


1. ¿Qué se entiende por comunicación?
2. ¿Qué estilos de comunicación se dan en una relación familiar?
3. ¿Qué características tiene la comunicación asertiva?
4. ¿Cuál es el impacto de las posturas corporales en la comunicación?
5. ¿Cómo puedes mejorar la comunicación en tu familia?
Reflexiona:
1. ¿Qué aspectos de la comunicación me han gustado más? ¿Por qué?
2. ¿En qué aspectos del tema he tenido dificultades?
3. ¿Cómo aprendí el tema?
4. ¿Cómo me sentí al aprender?

Realiza un organizador visual (mapa conceptual) del tema estudiado.

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Relaciones entre hermanos y hermanas
Capacidad: Analiza las relaciones de afecto y rivalidad que se establecen entre los hermanos y las hermanas, cómo se
expresan y cuál es su importancia en el desarrollo emocional.
¿Qué vas a aprender?

Trabajo individual (25’)


Compartamos el testimonio de César y Gaby.
César y Gaby son hermanos. Gaby siempre se está quejando. Le parece que a su hermano le hacen más caso porque es
mayor y porque es hombre. Sin embargo, César también tiene la misma sensación de injusticia, ya que él cree que es a ella a quien
prefieren porque es la menor; siempre le piden ceder y le dan más trabajo.
En las vacaciones, llegaron sus primos de visita y se quedaron unos días en la casa.
Durante este tiempo, César y Gaby sintieron que sus padres los comparaban con sus primos ya que se portaban mejor que ellos.
Desde entonces César y Gaby están de mal humor, aunque se han unido para quejarse de sus primos y encontrarles toda clase de
defectos y ninguna cualidad.

■ Luego de leer esta ficha responde:


1. ¿Qué sentimientos existen entre César y Gaby?
2. ¿Cómo cambió la relación entre ellos al llegar sus primos?
3. ¿Cómo crees que se sintieron César y Gaby cuando sus padres los comparaban con sus primos?
4. ¿Cómo piensas que César y Gaby podrían decirles a sus padres el sentimiento que experimentaron al ser
comparados con sus primos?
5. ¿Es correcta la actitud que asumieron César y Gaby frente a sus primos? ¿Por qué?
6. ¿Qué aconsejarías a César y Gaby para superar esa actitud frente a sus primos?

■ Lee la historia siguiente y luego contesta las preguntas en tu cuaderno:


Lucy ha participado en un concurso con Pilar, su mejor prima. Pilar ha ganado y le darán un premio en la formación. Lucy quiere a
su prima y le da vergüenza reconocer que se siente celosa de ella. Además, no quiere estar presente cuando la premien; por eso
piensa realizar una de las siguientes acciones:
a) Aguantar los celos y disimular que quería ganar.
b) Considerarla una mala prima y tratar de encontrar sus puntos débiles para hacerla quedar mal.
c) Acercarse y decirle que ella sabe que no ha sido fácil ganar y que para ella no es fácil perder, pero que la felicita.
 ¿Cuál de estas acciones señaladas le aconsejarías seguir?
 ¿Crees que será fácil seguir el consejo?

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Conformen equipos de seis o siete personas.
■ Elaboren una historia sobre la relación entre hermanos. Creen personajes, escenarios, libretos o guiones.
■ Dramaticen la historia en un máximo de cinco minutos.
 Comenten acerca de lo sucedido en la dramatización.
 Anoten algunas conclusiones.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Averigüen si en su localidad se hacen diferencias entre hermanos de acuerdo al sexo y a la edad
SEXO - CARACTERISTICAS PRIVILEGIOS DESVENTAJAS
HERMANAS
HERMANOS

◆ Completen en su cuaderno el siguiente cuadro según el sexo.


EDAD - CARACTERISTICAS PRIVILEGIOS DESVENTAJAS
HERMANO MAYOR
HERMANO INTERMEDIO
HERMANO MENOR

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿En qué situaciones sentiste envidia? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son los posibles motivos de los celos entre hermanos?
3. ¿Cuál es el sentir que tienen los hermanos según su ubicación como hijo mayor, menor o intermedio?
4. ¿Cómo puedo superar y enfrentar los sentimientos de rivalidad con mis hermanos?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Realiza un organizador visual (mapa conceptual) del tema estudiado.

 Dialogan al respecto y preparen un collage.



¿Cómo afrontar la violencia familiar?
Capacidad: Identifica situaciones de violencia familiar y sus alternativas de solución para colaborar activamente en compañías de
prevención, que muestran niveles de dialogo, tolerancia y comprensión.
¿Qué vas a aprender?

Trabajo individual (25’)


Compartamos la lectura de los casos de Emilio y Lorena.
Emilio tiene un hermano pequeño con el que se lleva muy mal. Cuando sus padres no lo ven, lo amenaza, le pega y le obliga a hacer
cosas que no le gustan, sabe que es miedoso y lo asusta. Cuando llega su mamá, el pequeño lo acusa y ella le pega a Emilio. Sus
padres también están siempre peleando.

Lorena se fue a vivir con sus abuelos y sus tíos desde hace cinco meses, luego de una pelea con su papá. Uno de sus tíos le ha
ofrecido comprarle lo que ella quiera, si deja que la toque y no se lo dice a nadie.
1. ¿Qué sabemos del tema?
2. ¿Qué piensas de lo que sucede en la familia de Emilio?
3. ¿Crees que hay sufrimiento en Emilio y su hermano? ¿En quién o quiénes? ¿Por qué?
4. ¿Qué crees que sucederá en esta familia si no se detiene la violencia?
5. ¿Qué opinas de lo que le sucede a Lorena?
6. ¿Crees que Lorena está en una situación de peligro? ¿Por qué?
7. ¿Qué piensas que tiene que hacer Lorena?

■ Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro. Escribe tu opinión acerca de cada una de las siguientes frases:
Frases sobre el maltrato Opinión sobre la frase
1. Hay personas a quienes les gusta maltratar a los demás.
2. Las mujeres son las que están más expuestas a maltratos dentro de la
familia.
3. Hay personas a quienes les gusta que las maltraten.
4. Los niños y adolescentes son los que están más expuestos a maltratos
dentro de la familia.
5. Los padres tienen derecho a usar un poco de violencia para disciplinar
a sus hijos.
6. La violencia en la familia es un asunto del que no hay que hablar fuera
de casa.
7. La violencia psicológica es igual de dañina que la física.
8. Los chicos que han sido violados provocaron al adulto que los violó.

■ Lee tus respuestas y analiza si tus opiniones están de acuerdo o en contra de lo que dicen las frases.
■ Después de analizar el ejercicio anterior, reflexiona: ¿estás a favor o en contra del maltrato?
■ Elabora un organizador visual con las modalidades de la violencia familiar.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Lean en equipo lo siguiente:
En diversos estudios acerca de la violencia familiar, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
“Quienes sufren violencia familiar, muchas veces, no la denuncian ante las autoridades porque la consideran como algo natural, por
miedo o porque dependen del agresor económica o emocionalmente. Sin embargo, es de suma importancia que se animen a buscar
ayuda porque solo así podrán salir del círculo de violencia en que se encuentran y alcanzar una mejor calidad de vida. Además,
atender oportunamente las causas que originan los conflictos permitirá evitar que más eventos de violencia se den”.
■ Averigüen con qué frecuencia se presentan situaciones de maltrato en su localidad (número de denuncias, tipo de maltrato, edad y sexo
de las víctimas, etc.).
■ Escriban un comentario de cinco reglones acerca del texto anterior.
■ Reúnanse en equipos e investiguen sobre las principales instituciones de su localidad que prestan ayuda a las familias o personas que
estén expuestas a violencia.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Escriban tres acciones que podrían hacer los miembros de las familias para evitar situaciones de violencia en el hogar.
◆ Si sus familias viven en un clima de violencia, ¿qué pueden hacer?
◆ En equipos organicen una campaña de prevención contra la violencia familiar: afiches, periódico mural, carteles, etc.
◆ Dialoguen con sus padres sobre las alternativas que pueden evitar la violencia.
Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)
1. ¿En qué momento se inicia la violencia familiar?
2. ¿Cuáles son los principales grados de violencia familiar?
3. ¿Quiénes sufren más las consecuencias de la violencia familiar?
4. ¿Cuáles son las principales instituciones y autoridades que protegen a la familia, a los niños y adolescentes?
5. ¿Qué puedes hacer para prevenir la violencia en tu familia?
Reflexiona:
1. ¿Qué aprendí?
2. ¿Qué aspectos del tema violencia familiar me ha gustado más? ¿Por qué?
3. ¿En qué aspectos del tema he tenido dificultades?
4. ¿En qué aspectos debo profundizar más?
5. ¿Cómo aprendí el tema?
6. ¿Cómo me sentí al aprender?
Realiza un organizador visual (mapa conceptual) del tema estudiado.

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Organización y optimización del aprendizaje
Capacidad: Conoce y reflexiona sobre la meta cognición y su importancia en el proceso de aprender a aprender.
■ Inicie la sesión preguntando a los estudiantes
 ¿qué significa aprender a aprender?
Trabajo individual (25’)

Piensa un momento y responde:


1. ¿Cuántos tipos de animales conoces?
2. Si tuvieras que dividirlos en dos grandes grupos, ¿cómo lo harías?
3. Escoge un grupo de animales y piensa en cómo se relaciona con los seres humanos.
4. ¿Recuerdas alguna historia sobre esta clase de animales?

■ Luego de leer esta ficha responde:


1. ¿Qué sabemos del tema?
2. ¿Qué has tenido que hacer para contestar las preguntas? ¿Eras consciente de lo que sabías?
3. ¿Ha sido fácil contestar las preguntas? ¿Por qué?
Reflexiona acerca de la forma en que has utilizado tu pensamiento para responder a las preguntas:
4. ¿Qué es aprender a aprender?
5. ¿Qué estrategias utilizamos para aprender a aprender?
6. ¿Todos podemos aprender a aprender?

■ En tu cuaderno, resuelve los siguientes ejercicios:


1. Evalúo mi aprendizaje
■ ¿Qué estrategias utilizo cuando quiero memorizar algo?
■ ¿Qué hago cuando necesito prestar atención?
■ ¿Qué método o estrategia utilizo cuando quiero comprender algo que estoy estudiando?
2. Realiza un resumen con las ideas más importantes sobre el tema tratado.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


Reúnanse con 4 compañeros y compañeras de clase y resuelvan las preguntas sugeridas para realizar una buena metacognición.
■ El tema que trabajarán será “La metacognición”
■ Expongan sus trabajos mediante la técnica de museo.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


Hace muchos años que están en el colegio. Se han dado cuenta de que ahora saben más que antes, pero que también les falta seguir
fortaleciendo sus aprendizajes.
◆ Teniendo en cuenta las preguntas de la página anterior, realicen una metacognición con relación al área: “PFRH”
◆ Propónganse algunas medidas para mejorar.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿Qué es la metacognición?
2. ¿Por qué es importante?
3. ¿Cómo puede ayudarte en tu aprendizaje?
4. ¿Crees que ser consciente de tu forma de estudiar te puede ayudar en el aprendizaje? ¿Por qué?
5. ¿Cómo puedes mejorar tu metacognición para aprender con efectividad?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Estrategias para el análisis y síntesis de la información
¿Qué vas a aprender?
A conocer algunas técnicas para recordar, analizar y sintetizar información, lo cual te ayudará en los estudios y a
comprender mejor la realidad para estar preparado.

Trabajo individual (25’)


Inicie la motivación en un clima favorable para la lectura considerando alguna de estas pautas:
Lea el texto de la historia de Ana o pida a uno de los estudiantes que la lea en voz alta y los demás deben de seguir el texto.
Hoy la clase de la “Tierra y el universo” estuvo muy buena, me gustó mucho. Lo malo es que la profesora hablaba tan rápido que no
pude copiar casi nada, mi cuaderno está lleno de ideas sueltas… Para colmo, entré a Internet y encontré como 100 000 páginas del
tema. Creo que le voy a pedir su cuaderno a Raúl.
Él siempre toma bien los apuntes y busca información interesante por su cuenta… No sé cómo hace. (Ana, 12 años)
1. ¿Qué dificultades tiene Ana para organizar la información?
2. ¿Cómo crees que hace Raúl para tener su información bien organizada?
3. ¿Tienes la misma dificultad que Ana?
4. ¿Qué haces para enfrentar esta situación?

■ Luego de leer esta ficha responde:


1. ¿Es importante organizar la información? ¿Por qué? ¿Para qué?
2. ¿Conoces alguna técnica para organizar la información?
3. ¿Cómo desarrollas esta técnica?

■ En tu cuaderno, resuelve los siguientes ejercicios:


1. Recuerda algo que hayas aprendido últimamente y escribe en tu cuaderno:
A. ¿Cómo hiciste para retener la información?
B. ¿Usaste alguna técnica para organizarla? ¿Cuál?
C. ¿Buscaste información en diferentes sitios? ¿Cuáles?
D. ¿Hiciste un resumen? ¿Un esquema?
2. Busca información sobre las técnicas de estudio y elabora un esquema de árbol.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Reunidos en equipos de cuatro integrantes, elaboren un mapa conceptual de los principales conceptos desarrollados en esta ficha.
Luego compártanlo con todos sus compañeros.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


Ahora tienen un mejor conocimiento sobre las técnicas que les pueden ayudar a estudiar y a comprender mejor los conceptos.
1. Con todo lo aprendido, a partir de esta clase elaboren mapas conceptuales sobre lo que les vienen enseñando en las otras
áreas.
2. No esperen el último momento, aprender es un proceso que se hace día a día y siempre debemos estar preparados.
Organicen su tiempo con la ayuda de un organizador visual.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


Ahora, para terminar, responde en tu cuaderno:
1. ¿Por qué es importante memorizar comprensivamente?
2. ¿Por qué es importante aprender a analizar y organizar la información?
3. De las técnicas propuestas, ¿cuál te comprometes a usarla constantemente? ¿Por qué?
4. ¿Lo estás haciendo bien? ¿En qué puedes mejorar?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Aprendemos a ser creativos
¿Qué vas a aprender?
Desarrollar tu capacidad de crear y recrear, de producir cosas nuevas y valiosas, de organizarte para cumplir tus propósitos
de forma imaginativa, flexible y eficiente.

Trabajo individual (25’)


Observa la ilustración:
Ayude a que los estudiantes se imaginen por qué los peruanos somos tan creativos e innovadores con la comida.
1. ¿Qué están haciendo estas personas?
2. ¿Cuál es el nombre de este plato típico?
3. ¿Crees que hay alguna innovación en la preparación de este plato?
4. ¿Conoces alguna forma diferente de preparar este plato?

Resuelvan las preguntas e impresiones de los estudiantes.


Desde tiempos inmemoriales los peruanos nos hemos caracterizado por enfrentar la naturaleza, los problemas sociales y económicos
de una manera creativa e innovadora, en donde resalta el bien común por encima de la individualidad.
1. Cuando en tu comunidad o barrio una vecina sin medios económicos se enferma, ¿qué hacen los vecinos?
2. ¿Qué aspectos creativos aprecias en tu localidad o barrio que no hay en otros lugares?
3. ¿Qué historias, cuentos, canciones, artesanías existen en tu comunidad?
4. ¿En qué situaciones se está poniendo en práctica la creatividad?

En tu cuaderno, resuelve las siguientes preguntas:


1. ¿Qué características tiene el pensamiento creativo?
2. ¿Qué característica del pensamiento creativo te gustaría desarrollar? ¿Por qué?
3. ¿Qué condiciones necesitas mejorar o pedir que mejoren en tu institución para desarrollar el pensamiento creativo?
4. Haz un listado de acciones creativas que te gustaría realizar.
5. Elige una de ellas y utiliza la técnica del PIN para realizar el análisis.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


En equipos de seis participantes, realicen el siguiente ejercicio:
1. Observen una situación problemática que se presenta en el aula y que es necesario mejorar.
2. En equipos de trabajo propongan la solución más adecuada para resolver el problema.
3. En los mismos equipos de trabajo analicen sus ideas utilizando la técnica de los seis sombreros.
4. Compartan al salón el problema elegido y las conclusiones a las que llegaron.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


Ya conocen la importancia de desarrollar un pensamiento creativo y las técnicas de cómo puedes mejorarlas o fortalecerlas.
◆ Elaboren un listado de acciones creativas que les gustaría realizar.
◆Elijan una de ellas y utilicen el método Delfos para realizar el análisis.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿Consideras que tienes un pensamiento creativo?
2. ¿Qué acciones demuestran que tienes un pensamiento creativo?
3. ¿En tu comunidad existen personas con pensamiento creativo? ¿Por qué?
4. ¿Qué estrategias te comprometes a aplicar para desarrollar tu pensamiento creativo?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

 Dialogan al respecto y preparen un collage.


Optimizar el trabajo en equipo
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Analizan las ventajas del trabajo en equipo y los beneficios que este tiene en el desarrollo
personal de los estudiantes, así como se establecen pautas para su organización y optimización.

¿Qué vas a aprender?


A valorar los beneficios que puede tener el trabajo en equipo para tu aprendizaje.

Trabajo individual (25’)


Observa el dibujo en silencio.
Pregunte a los estudiantes los aspectos que observan.
1. ¿Qué observas en la figura?
2. ¿Qué metas crees que se han planteado los personajes?
3. ¿Por qué crees que lo hacen juntos?
4. ¿Qué crees que están aprendiendo en esa actividad?
5. ¿Es importante trabajar en equipo? ¿Por qué?
6. ¿Cómo debe ser el trabajo en equipo?
7. ¿Qué aprendemos cuando trabajamos en equipo?
Resuelva con ellos las preguntas planteadas en la motivación.

Reflexiona y responde en tu cuaderno:


1. ¿Qué ventajas tiene el trabajar en equipo? ¿Cuáles son las características del trabajo en equipo?
2. Identifica las dificultades que tienes para trabajar en equipo y reflexiona sobre cómo podrías superarlas.
3. Analiza cuál es tu rol en los trabajos en equipo.
4. Identifica de qué manera contribuyes o aportas al trabajo en equipo.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


En equipos de seis participantes, realicen el siguiente ejercicio:
■ Identifiquen los aspectos que necesitan mejorar para trabajar como un equipo eficiente.
■ Recomienden a cada uno aspectos en los que, según su opinión, podrían mejorar.
■ Escuchen las sugerencias que tienen para cada uno.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


 Organicen una actividad para mejorar su ambiente.
 Elaboren un plan de acción y llévenlo a cabo.
 Luego evalúen los logros y dificultades que tuvieron y cómo los enfrentaron.

■Luego de haber realizado la actividad en equipo, autoevalúa tu participación en el trabajo en equipo. Para ello puedes utilizar esta
ficha:

Ficha de autoevaluación
Preguntas Sí No
1. Participé activamente en el trabajo propuesto.
2. Cumplí con las tareas que me encomendaron.
3. Cumplí con los materiales que me pidieron.
4. Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros.
5. Se tomaron en cuenta mis ideas y aportes.
6. Ayudé a los compañeros que necesitaron apoyo.
7. Di lo mejor de mí.
8. Logramos el objetivo común.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿Qué aprendiste en esta ficha?
2. ¿Cómo te ayuda la ficha para mejorar tu participación en los trabajos de equipo?
3. ¿Qué habilidades tienes para trabajar en equipo? ¿Qué necesitas mejorar?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage.


El FODA personal como base del proyecto de vida
¿Cómo puedo hacer mi proyecto de vida?
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Tendrás la oportunidad de aprender a realizar tu autodiagnóstico para identificar tus fortalezas,
debilidades y analizar las potencialidades o limitaciones que tienes para darle una orientación clara a tu vida.
¿Qué vas a aprender?
A aprender a realizar tu autodiagnóstico para identificar tus fortalezas, debilidades y analizar las potencialidades o
limitaciones que tienes para darle una orientación clara a tu vida.

Trabajo individual (25’)


Observa las imágenes y relaciónalas con tu vida personal.
Pregunte a los estudiantes los aspectos que observan.
1. ¿Con cuál de las imágenes te identificas más? ¿Por qué?
2. ¿Qué crees que sucedió en el tiempo entre la imagen 1 y la imagen 8?
3. ¿Qué ideas te sugieren las imágenes presentadas respecto a tu vida personal?
4. ¿Crees que todos nosotros tenemos nuestro propio proyecto de vida?
5. ¿Por qué? ¿Para qué?

Reflexiona y responde en tu cuaderno:


■ En tu cuaderno elabora tu FODA personal. Toma como base las dimensiones: yo personal, yo familiar y yo social.

Dimensión Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Yo personal

Yo familiar

Yo social

■ Sobre la base del cuadro presentado, elabora tu visión personal. Visión personal: ¿Quién quiero ser? ¿Qué deseo lograr?

Nº Preguntas Respuestas: las cosas que ¿Cómo las lograré? ¿En qué tiempo las
lograré lograré?
¿Qué sueños me gustaría realizar en mi yo
1 personal?
2 ¿Qué sueños me gustaría realizar en mi yo
familiar?
3 ¿Qué sueños me gustaría realizar en mi yo
social?
■ Ahora, con base en el cuadro presentado, elabora tu misión personal.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ En equipos de seis estudiantes, compartan la información recogida y establezcan las semejanzas y diferencias sobre:
◗ FODA personal
◗ Visión personal
■ Realicen un comentario de la importancia que tiene el FODA personal, la visión y misión personal en la planificación y organización
de su proyecto de vida.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Dialoguen con sus padres y pregúntenles si tuvieron un proyecto de vida cuando fueron adolescentes, qué hicieron para alcanzarlo
y qué dificultades tuvieron que afrontar.
◆ Anoten los principales sueños que tuvieron sus hermanos mayores cuando fueron adolescentes y en qué aspectos coinciden con
sus sueños.
◆ Elaboren un compromiso personal que les ayude a cumplir lo planeado.
◆ Con sus compañeros de equipo elaboren un compromiso colectivo para cumplir con los sueños que coinciden.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿Cuál es la importancia de la técnica FODA?
2. ¿Qué diferencias existen entre las fortalezas y las oportunidades?
3. ¿Qué diferencias existen entre las debilidades y las amenazas?
4. ¿Cuál es la importancia de elaborar una visión y misión personal?
5. ¿Qué actitudes debes tener ante los cambios del futuro? Argumenta tu respuesta.

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage.


Propósitos y retos personales para el trabajo escolar
Querer es poder
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Identifica y analiza sus intereses, planteándose metas académicas y retos personales,
reconociendo sus posibilidades y asumiendo sus dificultades y limitaciones.
¿Qué vas a aprender?
Identificar y analizar tus intereses, plantearte metas académicas y retos personales, reconocer tus posibilidades y aceptar tus dificultades y
limitaciones.
Trabajo individual (25’)
Los estudiantes leen voluntariamente el texto propuesto en la ficha respecto a los intereses que tiene Rodrigo.
Hace poco a Rodrigo se le enfermó un carnerito y él con su abuelo pudieron curarlo. En esos días, Rodrigo se dio cuenta de
que le gustaba mucho cuidar a sus anima les cuan do estos estaban enfermos. Esto ha hecho que se interese más en el
área de Ciencias que antes le parecía difícil y aburrido; por eso ahora le gustaría leer y enterarse más del asunto.
En el colegio, su tutor le ha comenta do que para dedicarse a curar animales él necesita aprender a ser más paciente y
reflexivo.
Su abuelo le ha contado que él, desde pequeño, aprendió mucho acerca de los animales por que se dedicaba a observar
los, cosas que Rodrigo ha comenzado a hacer y se siente más interesado que antes.
Rodrigo ha comentado sus intereses en el colegio y se ha dado con la sorpresa de que dos amigos también disfrutan con él
te ma. Juntos se han propuesto formar un club de amigos de los animales.

Reflexiona y responde en tu cuaderno:


1. ¿Cómo ha descubierto Rodrigo sus nuevos intereses?
2. ¿Qué crees que debe hacer Rodrigo para lograr lo que se propone?
3. Y tú, ¿qué intereses tienes? ¿Qué intereses tienen tus compañeros de clase?
4. ¿Crees que a partir de tus propios intereses puedes plantearte metas académicas y retos personales? ¿Cuáles?
5. ¿Crees que para el planteamiento de tus metas académicas y retos personales es necesario poseer ciertos intereses
personales? ¿Cuáles?
6. ¿Qué puede suceder con las personas que no tienen intereses y, aún más, no tienen metas académicas ni retos personales?

■ Elabora una lista de las principales actividades que realizas diariamente.


ACTIVIDADES DIARIAS UTILIDAD A NIVEL UTILIDAD A NIVEL FUTURO
PERSONAL FAMILIAR
Levantarme temprano para ir a estudiar. Llegar temprano a mi institución Mis padres no se preocuparán por mi Seré un buen ciudadano que practica
educativa. tardanza. la puntualidad.

■ Luego responde:
 ¿Cuáles son las actividades diarias que más valoras? ¿Por qué?
■ Identifica algún aspecto que quieras cambiar o mejorar y plantéate una meta académica o un reto personal, grupal y familiar.
Por ejemplo:
 “Voy a obtener buenos calificativos y conseguiré el primer puesto”
 “Voy a esforzarme en cumplir mi horario”
 “Vamos a ayudar a Manuel a integrarse al grupo”
 “Vamos a dividir mejor las responsabilidades familiares”, etc.
■ En definitiva, es necesario que tengas bien claro el logro de tus metas y retos; para ello, completa el siguiente cuadro:
MIS METAS ACADEMICAS SON: MIS RETOS PERSONALES SON:

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Reúnanse en equipo y comenten acerca de sus intereses relacionados con el colegio.
■ Plantéense metas académicas y retos personales para mejorar la convivencia en el aula y el colegio.
■ Luego cada integrante del equipo comunica sus metas académicas y retos personales, con el objetivo de que todos se ayuden
mutuamente a lograrlos.
Asimismo, responden las siguientes preguntas:
a. ¿Qué situaciones pueden impedir el logro de tus metas académicas y retos personales?
b. ¿De quién o de quiénes depende el logro de tus metas académicas y retos personales?
Aprovechemos lo aprendido (15’)
◆ Las metas no solo se refieren a aprobar o no aprobar un área curricular determinada.
 Del mismo modo, piensen en las metas que se pueden trazar cada uno para cada área y escríbanlas en su cuaderno.
 Así por ejemplo: aumentar la atención, tener un plan de estudio y cumplirlo, etc.
◆ Elaboren un cuadro y coloquen sus metas y el tiempo que necesitan para cumplirlas.
Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)
1. ¿Qué relación existe entre tus intereses, metas académicas y retos personales para tu desarrollo pleno?
2. ¿Por qué los intereses son importantes en el logro de tus metas académicas y retos personales?
3. ¿Qué acciones o actitudes necesitas para plantearte metas académicas y retos personales?
4. ¿Crees que tus posibilidades y dificultades responden a tus intereses personales? ¿Por qué?
5. ¿Qué retos tienes que empezar a enfrentar desde ahora?
Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage.


Propósitos y retos personales para el trabajo escolar
Querer es poder
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Identifica y analiza sus intereses, planteándose metas académicas y retos personales,
reconociendo sus posibilidades y asumiendo sus dificultades y limitaciones.
¿Qué vas a aprender?
Identificar y analizar tus intereses, plantearte metas académicas y retos personales, reconocer tus posibilidades y aceptar tus dificultades y
limitaciones.
Trabajo individual (25’)
Los estudiantes leen voluntariamente el texto propuesto en la ficha respecto a los intereses que tiene Rodrigo.
Hace poco a Rodrigo se le enfermó un carnerito y él con su abuelo pudieron curarlo. En esos días, Rodrigo se dio cuenta de
que le gustaba mucho cuidar a sus anima les cuan do estos estaban enfermos. Esto ha hecho que se interese más en el
área de Ciencias que antes le parecía difícil y aburrido; por eso ahora le gustaría leer y enterarse más del asunto.
En el colegio, su tutor le ha comenta do que para dedicarse a curar animales él necesita aprender a ser más paciente y
reflexivo.
Su abuelo le ha contado que él, desde pequeño, aprendió mucho acerca de los animales por que se dedicaba a observar
los, cosas que Rodrigo ha comenzado a hacer y se siente más interesado que antes.
Rodrigo ha comentado sus intereses en el colegio y se ha dado con la sorpresa de que dos amigos también disfrutan con él
te ma. Juntos se han propuesto formar un club de amigos de los animales.

Reflexiona y responde en tu cuaderno:


7. ¿Cómo ha descubierto Rodrigo sus nuevos intereses?
8. ¿Qué crees que debe hacer Rodrigo para lograr lo que se propone?
9. Y tú, ¿qué intereses tienes? ¿Qué intereses tienen tus compañeros de clase?
10. ¿Crees que a partir de tus propios intereses puedes plantearte metas académicas y retos personales? ¿Cuáles?
11. ¿Crees que para el planteamiento de tus metas académicas y retos personales es necesario poseer ciertos intereses
personales? ¿Cuáles?
12. ¿Qué puede suceder con las personas que no tienen intereses y, aún más, no tienen metas académicas ni retos personales?

■ Elabora una lista de las principales actividades que realizas diariamente.


ACTIVIDADES DIARIAS UTILIDAD A NIVEL UTILIDAD A NIVEL FUTURO
PERSONAL FAMILIAR
Levantarme temprano para ir a estudiar. Llegar temprano a mi institución Mis padres no se preocuparán por mi Seré un buen ciudadano que practica
educativa. tardanza. la puntualidad.

■ Luego responde:
 ¿Cuáles son las actividades diarias que más valoras? ¿Por qué?
■ Identifica algún aspecto que quieras cambiar o mejorar y plantéate una meta académica o un reto personal, grupal y familiar.
Por ejemplo:
 “Voy a obtener buenos calificativos y conseguiré el primer puesto”
 “Voy a esforzarme en cumplir mi horario”
 “Vamos a ayudar a Manuel a integrarse al grupo”
 “Vamos a dividir mejor las responsabilidades familiares”, etc.
■ En definitiva, es necesario que tengas bien claro el logro de tus metas y retos; para ello, completa el siguiente cuadro:
MIS METAS ACADEMICAS SON: MIS RETOS PERSONALES SON:

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Reúnanse en equipo y comenten acerca de sus intereses relacionados con el colegio.
■ Plantéense metas académicas y retos personales para mejorar la convivencia en el aula y el colegio.
■ Luego cada integrante del equipo comunica sus metas académicas y retos personales, con el objetivo de que todos se ayuden
mutuamente a lograrlos.
Asimismo, responden las siguientes preguntas:
c. ¿Qué situaciones pueden impedir el logro de tus metas académicas y retos personales?
d. ¿De quién o de quiénes depende el logro de tus metas académicas y retos personales?
Aprovechemos lo aprendido (15’)
◆ Las metas no solo se refieren a aprobar o no aprobar un área curricular determinada.
 Del mismo modo, piensen en las metas que se pueden trazar cada uno para cada área y escríbanlas en su cuaderno.
 Así por ejemplo: aumentar la atención, tener un plan de estudio y cumplirlo, etc.
◆ Elaboren un cuadro y coloquen sus metas y el tiempo que necesitan para cumplirlas.
Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)
6. ¿Qué relación existe entre tus intereses, metas académicas y retos personales para tu desarrollo pleno?
7. ¿Por qué los intereses son importantes en el logro de tus metas académicas y retos personales?
8. ¿Qué acciones o actitudes necesitas para plantearte metas académicas y retos personales?
9. ¿Crees que tus posibilidades y dificultades responden a tus intereses personales? ¿Por qué?
10. ¿Qué retos tienes que empezar a enfrentar desde ahora?
Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage.


Por qué es importante aprender a relajarse / Puedo crear buenos momentos
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes reconocen la importancia de aprender a relajarse para desarrollar mayor
bienestar, equilibrio y armonía y así disfrutar de la vida, tomando en cuenta su libertad y responsabilidad.

¿Qué vas a aprender?


A reconocer la importancia de aprender a relajarte para desarrollar mayor bienestar, equilibrio y armonía, y así disfrutar de la
vida.

Trabajo individual (25’)


Los estudiantes prestan atención a los detalles de la imagen presentada y a la forma como actúan los protagonistas.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué observas en la escena?
2. ¿Qué importancia le das a tu relación con la naturaleza?
3. ¿Qué haces cuando deseas sentirte cómodo y relajado?
4. ¿Crees que los jóvenes de la escena encuentren formas de relajarse con la naturaleza? ¿Cómo?
5. Hoy en día, ¿de qué manera las personas se relajan para el desarrollo de su bienestar, equilibrio y armonía?
6. ¿Crees que tus compañeros pueden disfrutar de la vida si no aprenden a relajarse?

Reflexiona y responde en tu cuaderno:


1. Haz una lista de actividades que disfrutas al realizarlas.
2. Luego responde: ¿qué beneficios te aportan estas actividades?
3. ¿Te cuesta disfrutar de las actividades que realizas? ¿Por qué?
4. ¿Crees que estás usando tu tiempo responsable y creativamente?, ¿por qué?

■ Enfoca tu atención en el lugar del cuerpo donde sientas con mayor claridad la respiración. Puede ser el sitio en el que notes que tu
estómago o pecho sube y baja con cada respiración; o, tal vez, tu nariz sea el lugar donde sientas el movimiento del aire cuando
inhalas y exhalas. Practica varias veces al día, respira profundamente llevando aire a tus pulmones y siente cómo se distribuye por
todo tu cuerpo.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


1. Compartan con un amigo o dos el listado de actividades que disfrutan y los beneficios que les aportan.
2. Comenten cómo se han sentido realizando el ejercicio diario de respiración.
3. Elaboren un listado de responsabilidades que disfrutan realizar en la escuela, en el hogar y en el barrio. Luego comenten sus
coincidencias.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ A continuación, se presenta un caso relacionado con la vida diaria de una estudiante de segundo año de Secundaria:
Nancy vive con su madre y sus dos hermanitos menores, porque hace dos años su padre les abandonó; frente a dicha realidad de
separación y desprotección, Nancy se ve obligada a apoyar a su madre en los quehaceres de la casa, ya sea realizando la limpieza,
cocinando y atendiendo a sus hermanitos cuando su mamá tiene que salir a trabajar, pero ella, mientras hace los quehaceres de su
casa, escucha animadamente música y les ayuda a sus hermanitos menores a realizar sus tareas escolares.
Después de leer el caso de Nancy, reflexionen y respondan las preguntas:
1. ¿Creen que Nancy disfruta al realizar los quehaceres domésticos y escolares? ¿Por qué?
2. ¿Qué creen que deberían hacer Nancy y su mamá para que ellas logren el equilibrio entre los momentos de recreación y las
responsabilidades?
◆ Elaboren una agenda personal que contenga sus responsabilidades y espacios de relajación para su mayor bienestar, equilibrio y
armonía.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. ¿Qué necesitas para tu normal proceso de crecimiento y autoconocimiento?
2. ¿Qué crees que supone “conocerte mejor”?
3. ¿De qué manera son importantes la respiración y el pensamiento para tu bienestar y relajación?
4. ¿Qué actitudes o acciones de relajación puedes lograr con tu descanso y armonía?
5. ¿Qué importancia tiene para las personas la capacidad de disfrute?
Reflexiona sobre la importancia que tiene para ti saber equilibrar los momentos de esfuerzo y los de descanso.
6. ¿Qué sugerencias darías a tus compañeros para que disfruten plenamente de la vida, tomando en cuenta su libertad y
responsabilidad?
7. ¿Cómo te sentiste al realizar las diversas técnicas de relajación y qué aspectos crees que deberías reforzar a través de la
relajación?
8. ¿Qué sabías ya del tema tratado en la presente ficha?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspectos del tema te han gustado más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage


La evaluación del esfuerzo y sus resultados
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En alguna oportunidad haz realizado una autocrítica y una autorreflexión relacionadas a tu desempeño diario.
¿En el colegio o en tu casa, valoran los esfuerzos que realizas para lograr lo que te propones? ¿Tú lo haces?
¿Qué vas a aprender?
A valorar la importancia de la autoevaluación de tus logros y esfuerzos para fortalecer tu autonomía, responsabilidad y toma
de conciencia.
Trabajo individual (25’)
Los estudiantes leen y describen las escenas de Meche y Gonzalo.
 “Acabo de terminar mi investigación sobre tiempo libre y me ha quedado súper. Aunque no saqué la mejor nota, me he esforzado y hasta
dejé de salir con mis amigas. ¡Creo que valió la pena!”. (Meche, 14 años)
 Aunque el profesor y el resto de la clase felicitaron a Gonzalo, él piensa furioso: Yo quería ser el primero ¡y llegué en segundo lugar!
(Gonzalo, 14 años)
Reflexiona y responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué sucede con Meche y Gonzalo?
2. ¿Qué diferencias encuentras en las actitudes de Meche y Gonzalo?
3. ¿Valoras tú el esfuerzo que realizas? ¿De qué manera lo haces?
4. ¿Qué piensas de las personas que no valoran los esfuerzos que tú realizas?
5. ¿Crees que la autoevaluación permite una mayor autonomía personal? ¿Por qué?
6. ¿Cómo será el aprendizaje de los estudiantes que no autoevalúan el desarrollo de
■ Registra en tu cuaderno la apreciación respecto al desarrollo de la ficha de aprendizaje, una tarea, actividad o reto que te demandó
mucho esfuerzo. Para ello, ten en cuenta los aspectos siguientes:
ACTIVIDAD EDUCATIVA:
Acciones que realizaste para lograrla.
Dificultades que encontraste.
Cómo te sentiste con el resultado obtenido.

■ A continuación, se te propone un instrumento de autoevaluación de actitudes para que lo completes a partir de cómo te fue durante el desarrollo de
la presente ficha de aprendizaje:
FICHA DE AUTOEVALUACION:
Contesta las preguntas siguientes: Siempre A veces Nunca
• ¿Expresé y argumenté mis ideas y emociones?
• ¿Mantuve una actitud de respeto hacia mis compañeros y profesores?
• ¿Respeté mi turno para hablar y escuchar a los demás?
• ¿Reconocí mis errores y faltas que cometí?
• ¿Corregí mis errores y faltas, evitando repetirlos?
• ¿Resolví mis conflictos con mis pares mediante el diálogo?
• ¿Evité el uso de agresiones verbales y físicas?
• ¿Terminé mis trabajos individuales y de equipo en el tiempo establecido?
• ¿Al trabajar en equipo manifesté una actitud de respeto y tolerancia?
• ¿Colaboré cuando se trabajó a nivel de equipo?
Observaciones:

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


■ Comparen y reflexionen entre compañeros acerca de las dificultades y facilidades que encontraron al autoevaluarse en el trabajo individual.
FICHA DE COEVALUACION
Equipo evaluador
Indicadores Cumplió con Asistió Colaboró Aportó ideas, Respetó a sus Total
traer sus puntualmente Espontáneamente en el opiniones, Semejantes y
materiales de al aula de desarrollo de la ficha de sugerencias y mantuvo la
trabajo. clases. aprendizaje. críticas constructivas. disciplina.
Estudiantes 4 pt. 4 pt. 4 pt. 4 pt. 4 pt. 20
1.
2.
3.
4.

■ Formen equipos de trabajo de cinco o seis integrantes y, con ayuda del profesor o profesora, hagan una coevaluación acerca del
nivel de participación actitudinal de los estudiantes en el nivel de desarrollo de la presente ficha de aprendizaje.
Aprovechemos lo aprendido (15’)
◆ Lean el párrafo de manera comprensiva y luego respondan las siguientes preguntas:
Luisito es consciente de que en el área curricular de Historia, Geografía y Economía maneja de manera óptima gran información, pero tiene ciertas
dificultades para dar una crítica personal respecto a un acontecimiento histórico; con los resultados de la prueba escrita se ha dado cuenta de esto
porque en los ítems de manejo de información obtiene buena calificación, pero no en los ítems de juicio crítico. Esta situación le ha hecho concluir de
que solo se apoya en su muy buena memoria y casi nada en las otras capacidades que posee. Luisito le comenta esto a su profesor, quien le sugiere
algunas estrategias de aprendizaje para superar su dificultad, entonces Luisito tendrá que elegir lo que le resulte más adecuado.
1. ¿La autoevaluación le ha servido para identificar lo que saben y lo que no saben? ¿Por qué?
2. ¿Qué es los que lo llevó a buscar una solución para mejorar su evaluación?
3. ¿De qué manera está autoevaluación les ha permitido mayor autonomía y toma de conciencia?
◆ Piensen en una situación en la que les haya resultado difícil realizar una autocrítica y una autorreflexión sobre su propio desempeño. Luego
describan todo lo que sucedió en esa situación. En seguida, plantéense un compromiso personal de cómo sería su actitud frente a otra situación
parecida.
Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)
Estimado y estimada estudiante, te invito a responder las siguientes preguntas:
◆ ¿En qué se diferencian la evaluación, autoevaluación y coevaluación? ¿Por qué son importantes cada una de ellas?
◆ ¿Qué opinas de la actitud de Luisito en el caso anterior, relacionado con su autoevaluación?
◆ ¿Por qué decimos que la autoevaluación es una oportunidad de aprendizaje que te ayudará a conocerte mejor y ganar mayor autonomía?
“La autoevaluación implica mirarte a ti mismo, analizando tus comportamientos y acciones”.
◆ ¿Qué has aprendido a través del desarrollo de esta ficha? ¿Por qué?
◆ ¿Cuál ha sido la actividad de esta ficha que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?
◆ ¿De qué manera te puede servir todo lo que has aprendido para tus quehaceres diarios?
Dialogan al respecto y preparen un collage
Situaciones sociales que precipitan los riesgos
Más vale prevenir que lamentar

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: La intención de esta clase es explicar a los estudiantes la importancia de prepararse y
anticiparse para evitar condiciones de riesgo durante la adolescencia.
¿Qué vas a aprender?
A identificar las situaciones de riesgo social durante la adolescencia y comprenderás la importancia de la prevención.
Trabajo individual (25’)
Los estudiantes leen, observan y describen la viñeta de Rolando.
“Me encanta estar con mis amigos, son lo máximo. Lo malo es que siempre quieren hacer cosas que no me gustan, que nos pueden
hacer daño a nosotros mismos o a otras personas. Algunas veces me gustaría decirles que no, pero no quiero que me saquen del
grupo. Eso sería lo peor que me podría pasar”. (Rolando, 13 años)

1. ¿A qué situación crees que se refiere Rolando?


2. ¿Algunos de tus amigos o amigas te han propuesto hacer cosas que tú no quieres?
3. ¿Alguna vez has tenido temor a que te saquen del grupo si les dices que no?
4. ¿Qué significa para ti “presión de grupo”?
Reflexiona y responde en tu cuaderno:
1. Identifica algunos riesgos que puedan ponerte en peligro y señala cómo te estás protegiendo de ellos.
2. Selecciona tres de tus cualidades que pueden ayudar a protegerte.
3. Pide a tu familia (padres, hermanos mayores u otros familiares) que te cuenten cómo fue su experiencia a tu edad frente a los
riesgos.
4. Si un amigo te pide hacer algo que tú no quieres, escribe al menos tres razones que le podrías dar para no hacerle caso sin
perder su amistad. Comparte tu opinión con los demás.

Trabajo en equipo (30’) en papelotes:


Reúnanse en equipos y comenten sus respuestas.
Luego, organícense e investiguen sobre los riesgos a los que están expuestos los adolescentes de su localidad.
■ Den algunos ejemplos de cómo se da la presión de grupo en el colegio o en el barrio; asimismo, analicen la forma de protegerse
frente a ellos.
■ Expongan en la clase sus trabajos.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


Imaginen que tienen una amiga o amigo a quien que le cuesta mucho decir “no” a lo que le piden.
 ¿Qué le aconsejarían?
Escríbanle una carta con sus consejos.
◆ Frente a los riesgos de la localidad:
 ¿habría forma de organizarse y tomar medidas para apoyarse entre todos?
Discutan en equipo y lleguen a conclusiones.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


1. Explica qué supone la presión de grupo durante la adolescencia.
2. Explica tres razones que justifiquen la importancia de tomar conciencia de las situaciones de riesgo en la adolescencia.
3. Explica en tu cuaderno para qué te ha servido el trabajo de hoy y cómo puede influir en tu futuro.
4. ¿Qué puedes hacer ahora para prevenir algunos riesgos?

Dialogan al respecto y preparen un collage


Autocuidado físico y emocional
Cuido mi bienestar

El propósito de esta sesión es explicar a los estudiantes la importancia del cuidado físico,
mental y espiritual para lograr el bienestar general.

¿Qué vas a aprender?


A analizar la responsabilidad que tienes para lograr tu bienestar realizando acciones de
autocuidado

Trabajo individual (25’)


Eleana es fanática del vóley. Ella pasa largas horas entrenando, pues se acerca el campeonato
interescolar.
Hoy, la ha llamado su tutor para decirle que sus notas están muy bajas y que la ve muy distraída,
por eso va a citar a sus padres para hablar con ellos.
Ella se ha puesto a llorar, pues últimamente siempre está discutiendo con todos y trata de no
estar en casa.
Eleana teme que le prohíban entrenar y para ella el vóley es la única actividad en la cual cree
que puede sobresalir.

1. ¿Qué piensas de lo que le pasa a Eleana?


2. ¿Crees que el deporte es el único espacio en el que puede desarrollarse?
3. Si estuvieras en el lugar de Eleana, ¿qué harías?
4. Y tú, ¿te preocupas por mantener la armonía en los diversos aspectos de tu vida?

Piensa y responde en tu cuaderno:


■ ¿De qué manera cuidas tu bienestar físico y emocional? Plantea 10 acciones.
■ Evalúa las actividades que realizas y observa si mantienes el equilibrio entre las dimensiones
planteadas en esta ficha.

Trabajo en equipo (30’). en papelotes:


■ Organícense en equipos de trabajo.
Luego, elaboren un plan para mejorar el autocuidado de tu equipo y la localidad.
 Socialicen su trabajo en la clase.

Aprovechemos lo aprendido (15’)


◆ Elaboren 6 afiches que promuevan el autocuidado y la salud integral en tu institución educativa y
localidad.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (20’)


Ahora, para terminar:
1. ¿De qué manera la reflexión sobre uno mismo contribuye a la salud integral?
2. Luego de haber leído esta ficha, ¿qué le podrías decir a Eleana? Haz una carta para ella.
3. ¿Cuál de las dimensiones del bienestar necesitan trabajar ustedes?

Reflexiona:
◆¿Qué aspecto de la ficha te agradó más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo aprendí el tema?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?
◆ Para que me servirá lo aprendido

Dialogan al respecto y preparen un collage


Estilos de vida saludable
Una vida saludable para mí y los demás

El propósito de esta sesión es explicar a los estudiantes la necesidad de desarrollar una cultura
saludable de armonía en el desarrollo físico, mental y emocional.

¿Qué vas a aprender?


Conocer los hábitos que te ayudarán a optar por un estilo de vida saludable.
Trabajo individual (40’)
Los estudiantes observan y describen las imágenes, sin intervenir en el trabajo que ellos desarrollan
1. ¿Qué observas en las imágenes?
2. ¿Qué aspectos crees que hay que tener en cuenta para optar por un estilo de vida saludable? ¿Por qué?
3. ¿Y tú practicas algunos de los ejercicios que se observan en las imágenes?

Escribe en tu cuaderno:
■ Qué tendrías que mejorar en relación con tus hábitos de:
◗ Higiene personal
◗ Alimentación
◗ Descanso
◗ Ejercicio
◗ Pensar bien
◗ Amar bien
◗ Actuar bien
■ Haz un plan de acción para ello.
■ ¿Qué alimentos se producen en tu localidad que favorecen a tu salud y crecimiento?

Trabajo en equipo (30’). en papelotes:


■ En equipo, observen los ambientes del colegio (salón, patio, quiosco, campos deportivos, comedor, baños, etc.):
¿qué aspectos hace falta mejorar en cuanto a higiene?
■ Observen su salón y piensen: ¿qué pueden hacer para que sea más agradable?
■ Organícense para plantear alternativas de mejora para ambos casos y llevarlas a cabo.

Aprovechemos lo aprendido (10’)


◆ Elaboren un menú de alimentos balanceados con los productos alimenticios de su localidad.
◆ Elaboran un “panel de la buena convivencia” considerando las habilidades sociales más importantes para
ustedes.
◆ Propongan una campaña en tu institución educativa para promover un estilo de vida saludable.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (10’)


1. ¿Por qué crees que es importante tener un estilo de vida saludable? Argumenta con tres razones.
2. Explica por lo menos cuatro hábitos que debes practicar para gozar de un estilo de vida saludable.
3. Escribe en tu cuaderno lo que has aprendido en esta ficha.
4. ¿Qué fue para ti lo más importante y para qué te sirve en tu vida personal y familiar?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspecto de la ficha te agradó más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage


El alcoholismo
Puedo vivir sin alcohol
El propósito de esta sesión es analizar las causas y sus consecuencias en la salud general del adolescente.
¿Qué vas a aprender?
A reflexionar acerca del alcohol, sus efectos, las causas de su consumo y las consecuencias de su uso y abuso, tanto en
quienes lo consumen como en su familia y en la sociedad.
Trabajo individual (40’)
Lea con sus estudiantes los casos propuestos.
Cuando el profesor de Sara le indica hacer algún trabajo en equipo fuera de la escuela, ella nunca quiere que sus compañeros y
compañeras vayan a su casa. Lo que nadie sabe es que tiene miedo y vergüenza. Su padre es alcohólico y cuando toma no se sabe
cómo va a reaccionar, eso pone nerviosa a su familia. A Sara le da vergüenza y no quiere que sus amigos de la escuela se enteren.

Hugo está inquieto y emocionado porque ha planeado con sus amigos una fiesta para el sábado en la noche, donde va a haber trago.
Su amiga Carla le pregunta por qué tienen que tomar si todavía son chicos para eso, pero él dice que es para divertirse, que así la
pasan mejor, que se siente con más confianza y comunicativo con sus amigos cuando toman alcohol. Carla se sorprende porque
siente que ella se comunica muy bien sin necesidad de beber alcohol.
1. ¿Crees que el alcohol afecta solo a la persona que lo consume? ¿por qué?
2. ¿Por qué crees que casi todos los adultos y muchos jóvenes toman licor? ¿Qué opinas de ello?
3. ¿Qué consecuencias genera el consumo de alcohol?

Escribe en tu cuaderno:
1. ¿Qué consecuencias podría traerle a una persona el consumo de alcohol?
2. ¿Qué cambios has notado en la conducta de las personas que consumen alcohol?
3. ¿Crees que tomar licor es una buena estrategia para solucionar dificultades o problemas? ¿Por qué?

Trabajo en equipo (30’). en papelotes:


◆ Organícense en equipos y hagan una encuesta a personas que toman alcohol con cierta frecuencia. De ser posible, entrevisten
también a sus familiares. Aquí les damos algunas ideas para las preguntas, ustedes añadan otras, las cuales ayudarán a conocer la
realidad sobre el consumo de alcohol en su zona.
◗ ¿En qué ocasiones toma alcohol?
◗ Normalmente, ¿cuánta cantidad consume?
◗ ¿Siente que le hace daño?
◗ ¿Le molesta a alguno de su familia que tome? ¿Por qué?
◗ ¿Es posible divertirse en una reunión sin tomar?
◗ ¿Cómo se sintió?
◆ Intercambien las respuestas de la entrevista entre equipos. Luego, presenten sus conclusiones en el salón y precisen las ideas
finales de la encuesta.

Aprovechemos lo aprendido (10’)


◆ Analicen el artículo "Drogas en la Secundaria". Elaboren algunas conclusiones.
◆ Averigüen acerca de instituciones que brinden ayuda a personas alcohólicas en su localidad.
◆ Organicen en la sección y grado para promover en la institución educativa o localidad una campaña sobre “Las consecuencias
del consumo de alcohol y las prevenciones durante la adolescencia”.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (10’)


◆ Analiza una publicidad (de radio, televisión o periódico) sobre el alcohol o tabaco y reflexiona sobre la veracidad de los
mensajes transmitidos.
◆ ¿Qué puedes hacer para prevenir el consumo de alcohol?
◆ Haz un resumen de lo aprendido en esta ficha.
◆ ¿Consideras que lo aprendido en esta ficha será de utilidad en tu vida personal y familiar? ¿Por qué?

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspecto de la ficha te agradó más? ¿Por qué?
◆ ¿En qué aspectos del tema has tenido dificultades?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?

Dialogan al respecto y preparen un collage


Disposición para pedir y recibir ayuda
Busco ayuda cuando la necesito
El propósito: Que los estudiantes identifican situaciones en las cuales es necesario pedir ayuda y tener disposición
para recibirla, y así poder enfrentar una situación conflictiva y difícil de manejar sin el apoyo externo.

¿Qué vas a aprender?


Analizar las circunstancias en las cuales es bueno pedir ayuda para encontrar alguna solución a un problema que no podemos
enfrentar individualmente.

Trabajo individual (40’)


Los estudiantes leen los casos propuestos:
Natalia es maltratada por su padrastro con cierta frecuencia. Ella no sabe qué hacer, se siente asustada y le
resiente que su mamá no la proteja. A veces piensa que mejor sería escaparse de su casa y ponerse a
trabajar.
Estela tiene 13 años y es miembro de una familia grande, incluidos dos primos mayores.
Los fines de semana los adultos se reúnen para tomar licor. A ella no le gusta que tomen porque uno de sus
primos, que siempre la está mirando, le dice cosas vulgares que la hacen sentir incómoda. Ella siente temor
de contárselo a su mamá porque él es el hijo de su comadre.
Beto está muy triste, pues hace unos meses su hermano mayor murió en un accidente. Para él fue muy difícil
de entender. Hasta ahora se niega a hablar de eso. Constantemente tiene pesadillas, no quiere comer, salir
con sus amigos ni asistir a la escuela. Extraña las épocas en que todo era normal y piensa que ya nada va a
ser igual.
1. ¿Por qué crees que hay personas que no piden ayuda?
2. ¿En qué situaciones es necesario buscar ayuda?
3. ¿Hasta qué punto los personajes de las historias anteriores necesitan ayuda?
4. Si tú necesitaras ayuda, ¿sabrías cómo y dónde buscarla?

Piensa y responde en tu cuaderno:


■ ¿Qué les aconsejarías a Natalia, Beto y Estela?
■ ¿Cómo y a quién deberían pedir ayuda Natalia, Estela o Beto?

Trabajo en equipo (30’). (en papelotes)


■ Reúnanse en equipos de cuatro o cinco integrantes e identifiquen algunas situaciones en las cuales es necesario pedir ayuda.
 Piensen en gente de su edad y de su localidad, y en los posibles problemas que se pueden presentar.
 Anoten sus reflexiones en un panel y explíquenlas ante sus compañeros del salón.
◆ En una reunión de aula, planteen una propuesta de personas o instituciones de la localidad a las que acudirían a pedir ayuda.
◆ En equipo, mencionen qué situaciones de riesgo podrían tener los adolescentes que comparten la habitación con varios familiares.

Aprovechemos lo aprendido (10’)


◆ Menciona las instituciones que apoyan o ayudan a personas con problemas en tu zona y qué tipo de servicio brindan. Apunta los
nombres y direcciones de estas instituciones, hacen el listado y pegarlo en el salón, de tal modo que en cualquier situación puedan
acudir a ellas.
◆ Conversen con su profesor sobre la posibilidad de recibir algunas charlas de orientación de estas instituciones.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (10’)


◆ Responde en tu cuaderno, qué le podrías aconsejar:
 A Natalia, la adolescente que es maltratada por su padrastro.
 A Beto, que no supera la pérdida de su hermano.
 A Estela, a quien el primo le dice cosas que la incomodan cuando toma licor.
◗ ¿Por qué no piden ayuda?
◗ ¿Qué podría hacer Estela para no estar en una situación de riesgo con el primo?
◆ Menciona qué problemas podría tener una familia en la que alguno de los miembros consume alcohol u otra droga.

Reflexiona:
◆ ¿Qué aspecto de la ficha te agradó más? ¿Por qué?
◆ ¿Cómo me sentí al aprender?
◆ ¿Para que me servirá lo aprendido en mi vida?
“Adversidad y resiliencia”
El propósito: Los estudiantes identifican y descubren si ellos poseen las habilidades necesarias para superar
situaciones de adversidad.
¿Qué vas a aprender?
A descubrir y valorar cómo algunas personas logran superar la adversidad y por qué otras no lo consiguen.
Trabajo individual (40’)
■ Cuenta las historias en las que los personajes salieron adelante a pesar de sus limitaciones personales y económicas y responda las
siguientes preguntas.
Ingresó en primer puesto a la Universidad Nacional de Ingeniería
Además de estudiar tenía que trabajar para ayudar a sus padres. Estos no podían apoyarlo para estudiar ya que no
habían terminado la primaria; sin embargo, gracias a su esfuerzo pudo lograr su propósito.
Lo que puede hacer la perseverancia…
José Feliciano nació ciego el 10 de septiembre de 1945 en Lares, Puerto Rico. Uno entre once hermanos, su pasión por
la música comenzó a la edad de los tres años. Emprendió la tarea de aprender, por sí mismo, a tocar la guitarra a la
edad de 9 años y para cuando tenía 23 ya había ganado dos Premios Grammy, había tocado en gran parte del mundo y
había grabado en cuatro idiomas.
Complemente la motivación con las preguntas que figuran en la ficha del estudiante
◗ ¿Qué reflexiones puedes desprender de las historias de estas personas?
◗ ¿Qué actitud adoptaron sus protagonistas para salir adelante?
Respondan las siguientes preguntas:
1. Piensa en algún momento difícil de tu vida y recuerda cómo lo afrontaste.
2. Cuando las personas enfrentan un problema complejo, por lo general, tienden a no ver salidas.
3. A ti, ¿te pasa lo mismo?
4. ¿Alguna vez has sentido que no tienes salida frente a una situación difícil? ¿o que no puedes “ir a
contracorriente” y tienes que imitar lo que hacen a tu alrededor aunque ello no sea positivo?
5. ¿Conoces a alguna persona que esté o haya estado cerca alguna situación de riesgo (como el consumo de
drogas) y que, sin embargo, no haya caído ¿Qué motivó que esta persona no se dejara arrastrar?
6. ¿Qué es para ti la resiliencia?
Piensa y responde en tu cuaderno:
◆ Teniendo en cuenta la información anterior, transcribe el siguiente recuadro en tu cuaderno y marca con una aspa “x”
en las columnas correspondientes, tanto en aquellas áreas que sientes que ya has desarrollado como en las que aún te
falta desarrollar.
◆ Si tienes marcas en la columna “Áreas por desarrollar”, en la siguiente columna explica con cuáles acciones
concretas piensas desarrollar cada área.
Áreas Áreas por
Áreas desarrolla desarrollar
Acciones por desarrollar
das
Introspección
Independencia
Capacidad para relacionarse
Iniciativa
Humor
Creatividad
Moralidad
Autoestima

◆ Discute y comenta las respuestas con tu compañero del costado.


◆ Ahora escribe en un papel pequeño las áreas que has descubierto que te faltaría desarrollar. Por ejemplo: iniciativa y moralidad.
Luego entrega el papel a tu profesor.

Forma tu equipo de trabajo.


Sigue las indicaciones de tu profesor para elaborar un perfil de la sección con referencia a las áreas que les faltaría
fortalecer en el desarrollo de la resiliencia. Cada equipo aporta sus propuestas en la clase y se establece como
conclusión un “perfil de la sección” para potenciar la resiliencia del aula.
Evaluemos y reflexionemos
◆ Las canciones que solemos escuchar nos transmiten mensajes. Muchas veces, sin darnos cuenta, nos estimulan a
asumir actitudes que van desde la desvalorización y dependencia hasta el optimismo y la búsqueda de superación.
◆ Escucha las letras de algunos temas musicales, selecciona dos de ellos, copia las letras en tu cuaderno y extrae mensajes que
estimulen una actitud negativa, dependiente o desvalorizada; y, luego, extrae y copia en tu cuaderno algunos mensajes que propicien
la capacidad de resiliencia.
◆ Elabora un cuadro comparativo respecto de las habilidades o características que observas en una persona con capacidad de
resiliencia y en otra que no posee esta capacidad.
◆ Responde a lo siguiente:
◗ ¿Crees haber desarrollado tu capacidad innata para salir adelante?
◗ ¿En qué aspectos necesitas mejorar tu capacidad para afrontar los problemas?
◗ Detalla: ¿en qué te ha ayudado esta ficha?

◆ Ilustra con imágenes el tema desarrollado


“Me cuido porque me quiero”

El propósito: Los estudiantes reconocen y analizan los riesgos que tienen al comunicarse con
personas desconocidas por internet, con el fin de que sepan cómo protegerse y eviten situaciones
de riesgo.

¿Qué vas a aprender?


Reconoce y analiza los riesgos que tienes al comunicarte con personas desconocidas por
Internet, con el fin de evitar situaciones de riesgo.

Trabajo individual (40’)


■ Invite a los estudiantes, varón y mujer, a leer el texto, de manera que simule una conversación en
Internet.
1. ¿Conoces bien a todos con los que te comunicas por Internet? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez has conversado con personas desconocidas por Internet? ¿Qué te motivó a
hacerlo? ¿Cómo así llegaron a comunicarse contigo?
3. ¿A qué tipo de riesgos nos exponemos cuando nos relacionamos con personas desconocidas
por Internet?
4. ¿Todo lo que dicen las personas que se comunican por Internet es verdad? ¿Es posible saber
si alguien miente?

Piensa y responde en tu cuaderno:


1. ¿Alguna vez has recibido mensajes ofensivos por Internet? ¿Qué hiciste al respecto?
2. Si una persona que solo conoces por Internet te invita a salir, ¿qué harías?
3. ¿Qué otras medidas añadirías a la lista que se te presenta en esta ficha para evitar ser
engañado o maltratado por personas que conoces por Internet?

Forma tu equipo de trabajo. (30’). (en papelotes)


En equipo, compartan sus respuestas individuales y dialoguen sobre sus experiencias.
Respondan como equipo:
1. ¿Cuándo las insinuaciones se convierten en acoso sexual?¿Cuál es el límite?
2. Escriban una lista de frases o proposiciones que consideren ofensivas y amenazantes.

Aprovechemos lo aprendido (10’)


◆ Redacten un diálogo que represente una conversación imaginaria entre adolescentes y un
desconocido que tiene interés en molestarlos sexualmente.
Recuerden incorporar las medidas sugeridas para evitar ser molestados.

Verifiquemos nuestro aprendizaje: (10’)


1. ¿Qué riesgos puede traer el establecer relaciones con personas desconocidas vía Internet?
2. Menciona cinco medidas para evitar ser molestado sexualmente cuando utilices Internet.
3. ¿Cómo definirías el abuso sexual?
4. ¿Por qué algunos adolescentes que están siendo molestados sexualmente prefieren
quedarse callados y no contar lo que les pasa?
5. ¿Qué sugerencias les darías?

◆ Ilustra con imágenes el tema desarrollado


El ciclo de la vida familiar
El propósito: Los estudiantes valoran a su familia y comprendan sus fortalezas y debilidades, a la vez
que deben darse cuenta de que, aun cuando las familias se constituyen de diversas maneras, todas
pasan por las diferentes etapas del ciclo vital familiar.

¿Qué vas a aprender?


A identificar las etapas del ciclo vital familiar y comprometerte a participar, colaborar y asegurar el
crecimiento y equilibrio familiar.

Trabajo individual (40’)


■ Pida a los estudiantes que observen con atención las imágenes de su infografia:
 ¿Quiénes integran tu familia?
 ¿Conoces a tus abuelos y abuelas?
 ¿Conoces a tus bisabuelos o bisabuelas?
 ¿Tienes hermanos, cuántos son?
 ¿Qué acontecimientos importantes han pasado en la historia de tu familia?
 ¿Qué acontecimiento actual en tu familia está causando mayor atención?
Piensa y responde en tu cuaderno:
■ Entrevista a algunos de los miembros de tu familia y averigua:
1. ¿Dónde nacieron tu papá y tu mamá?
2. ¿Cómo se conocieron?
3. ¿Cómo y cuándo decidieron ser pareja?
4. ¿Cuándo nacieron los hijos?
5. Anécdotas o acontecimientos importantes vividos en la familia.

Forma tu equipo de trabajo. (30’). (en papelotes)


Formen cinco equipos. Elijan para cada uno de ellos un nombre.
1. ¿Cómo hacer que el amor llene la vida familiar?
2. ¿Cómo ser buen padre y buena madre?
3. ¿Qué papel tiene la familia en la educación de los hijos?
4. ¿Cómo solucionar la falta de tiempo que sienten hoy muchos padres para estar con sus hijos, para la vida familiar?
5. Algunas claves para la educación de los hijos.
6. ¿Cómo compaginar la autoridad con la libertad?
7. ¿Qué significa la confianza y la comprensión entre padres e hijos?
8. ¿Cabe alguna justificación para la actitud que a veces tienen los padres de querer imponer a sus hijos la elección de
carrera o de trabajo, de novio o de un determinado modo de vida?
9. ¿Qué deben hacer los hijos por la familia?
Aprovechemos lo aprendido (10)
1. Compartan y elijan un valor ético entre aquellos que han descubierto en las diferentes familias.
2. Organicen la representación de una escena familiar en la que se evidencie este valor.
3. Presenten “la foto del valor ético de la familia”
4. ¿Cómo interviene la familia en tu desarrollo personal?

Evaluemos y reflexionemos (10)


◆ Responde en tu cuaderno:
1. ¿Cuántos de tipos de familias conoces?
2. ¿Qué tipo de familia tienes tú?
3. ¿En qué parte de su ciclo vital se encuentra tu familia? ¿Por qué?
4. ¿Qué cambios se dieron en tu familia cuando pasaron de la etapa anterior a la actual?
5. ¿Qué aprendiste hoy de tu familia?

◆ Ilustra con imágenes el tema desarrollado

También podría gustarte