Está en la página 1de 34

ENDODONCIA II

DOCENTE:
LUIS ALBERTO JAIME SALLOUM
PREPARACION BIOMECANICA DE LOS
CONDUCTOS
RADICULARES
Introducción

 La PBM es una de las fases mas


importante del
tratamiento endodóntico.
Medios mecánicos: instrumentación manual,
rotatoria o ambas.

Medios no mecánicos: irrigación-aspiracion,


medicación intra-conductos, láser, terapia
fotoactivada, medicación sistémica.
Definición

Conjunto de maniobras endodónticas, que

consiste en obtener una limpieza y

conformación correcta sin alterar la

anatomía del conducto radicular para su

posterior obturación.
Objetivos
En Biopulpectomías
Limpieza
Conformación.
 En Necropulpectomías
Limpieza
Conformación
Desinfección
¿Que logramos?
 Neutralizar el contenido tóxico de la cavidad pulpar.
 Remover mecánica y químicamente las bacterias y sus
productos.
 Remover los restos necróticos, la dentina infectada y
reblandecida del conducto radicular.
 Iniciar la desinfección del conducto radicular.
 Ensanchar y alisar las paredes dentinarias.
 Rectificar lo más posible las curvaturas de un conducto.
 Remover el barro dentinario formado como
consecuencia de la instrumentación
INSTRUMENTACION (Medios mecánicos)
Preparación Apical
La longitud es importante, pero la creación de
una“matriz”,”vatiente”,”vertiente”;“hombro”;”tope”,”e
scalón” etc. apical resulta todavía más relevante.
TIENE DOS FINES:
1. Ayudar a confinar los instrumentos, materiales y
sustancias químicas al espacio del conducto
2. Crear una barrera contra la cual se condensa la
gutapercha.
Principios Básicos de la
Instrumentación:
 Siempre trabajar en un conducto húmedo
 Irrigar frecuentemente y con abundancia (entre
cada cambio de tamaño de instrumento)
 Siempre explorar el conducto con limas pequeñas.
 Nunca ensanchar un conducto sin establecer las
longitudes finales de trabajo.
 Ensanchado de manera progresiva.
 Desprender los deshechos y quitar la dentina de
las paredes solo en el movimiento hacia fuera
(limado periférico) con una acción de rotación
(ensanchado).
CONDUCTOMETRIA

El objetivo es establecer el largo (o


distancia desde el ápice) al cual debe
completarse la preparación del
conducto y su posterior obturación.
• Punto de Referencia: sitio desde donde se
realizan las mediciones.
Selección: por lo general, es el sitio que se
eleva más sobre el borde
incisal y el vértice de una cúspide.
Estabilidad: escoger un punto de
referencia que no pueda variar durante o
entre las citas.
CONDUCTOMETRIA

 Se mide la película diagnóstica, del


punto de referencia al ápice.
 Se restan 2 a 3 mm
 Transferir esta longitud al
instrumento endodóncico
 Colocar el instrumento dentro del
conducto con tope de goma fijo
sobre el punto de referencia.
 Se toma una radiografía.
 Medir en la radiografía la diferencia
entre el extremo del instrumento y
el ápice radicular. Obtenemos la
LRD y LRT.
...TECNICA DE INGLE

DESVENTAJAS:
• FALSA DETERMINACION DE
LA SALIDA DEL FORAMEN.
• VISUALIZACION
INCORRECTA ENTRE LA
PUNTA DEL INSTRUMENTO Y
FORAMEN APICAL.
CONDUCTOMETRÍA-RADIOVISIOGRAFÍA
CONDUCTOMETRÍA-RADIOVISIOGRAFÍA

• DISMINUYE LA RADIACIÓN
• NO REVELADO
• ACORTA EL TIEMPO DE W
• ENDODONCIA: CONTRASTE-
MEDIDAS MILIMÉTRICAS
• ¿COSTO?
CONDUCTOMETRÍA-ELECTRÓNICA

• DISPOSITIVOS QUE DETERMINAN LA


LONGITUD DEL CONDUCTO RADICULAR
MEDIANTE UNA LECTURA CUANDO LA
PUNTA DE LA LIMA TOCA EL TEJIDO
PERIODONTAL
POSICIONAMIENTO

DE ELECTRODOS

EN METODO

ELECTRONICO

LOCALIZADOR DE

PRIMERA GENERACION
CONDUCTOMETRIA
En BIOPULPECTOMIAS :
LRD – 1-2mm = LRT.
En NECROPULPECTOMIAS: I
(Sin lesión periapical)
LRD – 1-2mm = LRT.
En NECROPULPECTOMIAS: II
(Con lesiones periapicales)
LRD – 0,5-1mm = LRT.
TECNICAS DE INSTRUMENTACION

ApicoCoronales:
 Convencional
 Retroceso o Step back
 Fuerzas balanceadas (Técnica de Roane)

CoronoApicales:
 Retroceso inversa (Crown Down)
 Doble ensanchamiento
 Crown Down sin presión
Forma convencional
(Ingle)
• Adaptar el conducto a la forma de los
instrumentos
• Desventajas:
-Lleva a producir iatrogenias (escalones,
perforaciones).
-No reproduce forma original del conducto.
-Inadecuada limpieza.
Nuevas técnicas
 Pretenden:

1. No producir Zip o Transportación apical

2. Mantener la forma original del conducto

3. Preparar un acceso cónico al conducto

4. No debilitar las paredes por excesivo


desgaste
Nuevas técnicas

• Ventajas:
1. Dar una forma cónica al conducto de mayor a
menor
2. Permite acceso directo y amplio al tercio
apical
3. Remueve tejidos y m.o. antes de intrumentar
el tercio apical
4. Ensanchamiento uniforme del conducto
No existe diferencia entre el
grado de limpieza de la
instrumentación manual vs.
Instrumentación rotatoria.
(Hülsmann et al. 2000,
Schäfer y Zapke 2000, Schäfer
y Lohmann 2002).
TECNICA ESCALONADA PROGRAMADA o
TELESCOPICA (STEP BACK)
TECNICA ESCALONADA PROGRAMADA o TELESCOPICA
(STEP BACK)

• Ejemplo: ILS , LRD 23mm, LAI


N° 15, LM: Lima 30, LRT: 22 mm
L 15.20.25.30-----------22mm
L 35 --------------------- 21 mm
L 30 --------------------- 22 mm
L 40 --------------------- 20 mm
L 30 -------------------- 22 mm
L 45 --------------------- 19 mm
L 30 --------------------- 22 mm
L 50 --------------------- 18 mm
L 30 --------------------- 22 mm
L 55 --------------------- 17 mm
L 30 --------------------- 22 mm
Importante
Antes de iniciar la preparación se
determina la LRT.
Al diámetro de la lima apical
inicial se le agregan tres calibres
y se determina la lima apical
maestra, la que va a servir de
recapitulación durante toda la
preparación.
Se disminuye 1 mm a la LRT, se
aumenta un calibre del
instrumento, se recapitula con la
LM y así hasta llegar al tercio
cervical.
NECROPULPECTOMIA
Se utilizan de preferencia técnicas
de corono apicales

TÉCNICA:(descripción)

 Apertura cameral limpieza e


irrigación
 Sondear el conducto hasta el inicio
del tercio apical ( 4mm)
 Iniciar la preparación con lima 80 en
ingreso del tercio cervical o la
primera lima que ajuste
NECROPULPECTOMIA
 Irrigar y continuar con un calibre menor 1 mm mas
de profundidad y así sucesivamente hasta la
longitud de sondaje

 Tomar radiografía de seguridad y avanzar hasta


2mm del ápice

 Determinar la conductometría y LRT con lima 15 o


20

 Continuar preparando hasta la LRT siempre de


mm en mm, e instrumento de menor calibre
progresivamente.
TECNICA CORONO-APICAL
TECNICA CORONO-APICAL
TECNICA CORONO-APICAL
TECNICA CORONO-APICAL
TECNICA CORONO-APICAL
 Ejemplo: Pieza 2,1, Longitud aparente
del diente 23 mm
 Permeabilización del con una lima 15 o menor
hasta 4mm menos de la LAD =19mm
 Lima 50 15mm
 Lima 45 16mm
 Lima 40 17mm
 Lima 35 18mm
 Lima 30 19mm Tomar de rx de
seguridad
 Establecer LRD :
TECNICA CORONO-APICAL
 Avanzar preparando hasta 2mm
del ápice 21mm
 Establecer LT 23- 1 = 22
 Lima 25 20mm
 Lima 20 21mm
 Lima 15 22mm
 Formar un tope apical 3 calibres
mas15, 20, 25 30. Lima 30 =
Lima maestra
 Continuar con la técnica
telescópica anatómica
Síntesis (PBM)
Limpieza: Eliminar barro dentinario,
detritus, MO.
Conformación:
Crear accesibilidad para el instrumental
Crear una referencia apical
Crear espacio para recibir la obturación
Respeto biológico:
Respetar el limite de la preparación (CDC)
Conservar la localización del foramen
Respetar la anatomía del conducto

También podría gustarte