Está en la página 1de 312

La producción alfarera 

en el México antiguo IV
Beatriz Leonor Merino Carrión 
Ángel García Cook
Coordinadores
la producción alfarera
en el méxico antiguo
colección científica
Serie arqueología
la producción alfarera
en el méxico antiguo
Beatriz Leonor Merino Carrión
Ángel García Cook
Coordinadores

volumen iv
del clásico tardío al posclásico
y secuencias regionales

inStituto nacional de antropología e HiStoria


la producción alfarera en el méxico antiguo: del clásico tardío al posclásico
y secuencias regionales / coordinadores Beatriz leonor merino carrión y Ángel
garcía cook. – méxico: instituto nacional de antropología e Historia, 2006.
312 p.: ils. fotos; 26 cm. – (colección científica; 505. Serie arqueología)
iSBn: 968-03-0144-3 (obra completa)
iSBn: 968-03-0215-6 (volumen iv)

1. alfarería mesoamericana. 2. cerámica prehistórica-méxico. 3. modos


de producción-mesoamérica. i. merino carrión, Beatriz leonor, coord. ii.
garcía cook, Ángel, 1937, coord. iii. la alfarería del clásico tardío (700-
1200 d.c.). iv. Serie.

lc: cc 79.5 p6 p76

primera edición: 2007

d.r. © instituto nacional de antropología e Historia


córdoba 45, col. roma, 06700, méxico, d.f.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx

iSBn: 968-03-0144-3 (obra completa)


968-03-0215-6 (volumen iv)

todos los derechos reservados. queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los
titulares de los derechos de esta edición

impreso y hecho en méxico


Índice

la producción alfarera en el Méxcico antiguo.


introducción al voluMen iv 9
Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook

la ceráMica del clásico terMinal y el posclásico teMprano


en el estado de chiapas 15
sonia e. rivero torres

la alfarerÍa tolteca 57
robert h. cobean

la ceráMica del señorÍo de Metztitlan durante


el posclásico tardÍo 77
ana María álvarez palma

la alfarerÍa en cantona del 500 al 1000 de nuestra era 113


Beatriz leonor Merino carrión y ángel garcía cook

la ceráMica y las figurillas de playa del tesoro 165


José carlos Beltrán Medina y lourdes gonzález Barajas

la ceráMica del epiclásico y posclásico teMprano


en la región de coliMa 187
ana María Jarquín pacheco y enrique Martínez vargas

la ceráMica de chihuahua, zacatecas y durango 211


arturo guevara sánchez

la ceráMica de sonora 251


María elisa villalpando canchola
Índice

secuencia ceráMica de la región del rÍo candelaria.


estudio preliMinar 273
ernesto vargas pacheco y angélica delgado salgado

la ceráMica arqueológica en quintana roo durante


el clásico tardÍo y el posclásico teMprano (700-1200 d.c.) 289
luis alberto Martos lópez
la producción alfarera en el méxico antiguo.
introducción al volumen iv
Beatriz Leonor Merino Carrión†
Ángel García Cook

desde que se programaron los cinco volúmenes que “casi” no tenía mucho trabajo, el colabora-
de esta obra sobre la cerámica en el méxico an- dor electo fue Ángel garcía cook. el director de
tiguo se decidió conformar cada uno con textos la dirección de estudios arqueológicos (dea),
que se ocupan de los periodos en los que se ha de la cual depende la Sicpa, norberto gonzález
dividido el desarrollo cultural prehispánico para crespo, apoyó con interés esta iniciativa y durante
grupos sedentarios. así, el volumen i se ocupa su gestión nos otorgó el respaldo que requerimos.
del formativo o preclásico, más generalidades; a partir del inicio de esta obra ha habido cambios
el volumen ii del clásico; el volumen iii del de autoridades en la dea y la Sicpa. en la direc-
epiclásico-posclásico temprano, y el volumen v ción de la dea, Beatriz leonor merino carrión
del posclásico, más el intercambio cultural y las sustituyó a norberto gonzález crespo; a la muerte
permanencias. Sin embargo, como en algunos de leonor, tomó la dirección daniel Juárez cossío
sitios o regiones la ocupación sedentaria fue y con la renuncia de éste, luis alberto martos lo
corta, por lo que no cubre toda la secuencia, o sustituyó. en la subdirección en que estamos ads-
aunque con mayor presencia en algunos de los critos también ha habido cambios: de Jesús mora
periodos establecidos tiene ocupación anterior o echeverría a daniel Juárez cossío, de éste pasó la
posterior, propusimos que el volumen iv incluye- subdirección a Jesús evaristo Sánchez y después
ra los trabajos que cubriesen más de un periodo o a manuel de la torre mendoza† y hoy verónica
que tratasen sobre una corta secuencia regional. velázquez Sánchez-Hidalgo es la subdirectora.
de esta manera este volumen incluye estudios con todas estas vicisitudes como trasfondo, La
referentes a la alfarería del clásico tardío al pos- producción alfarera en el México antiguo se conformó
clásico y secuencias regionales, y está integrado con 66 textos, elaborados por 88 investigadores
por diez capítulos diferentes, que corresponden especialistas, agrupados en cinco volúmenes,
a lugares o regiones distintas. los cuales quedaron integrados de la siguiente
en noviembre de 1999 Jesús mora echeverría, manera:
entonces subdirector de investigación y con- volumen i. presentación; comentarios gene-
servación del patrimonio arqueológico (Sicpa) rales; la alfarería: generalidades (cinco capítu-
propuso a Beatriz leonor merino carrión† la los); la alfarería: del formativo –2000 a.c. al año
realización de esta obra, y ella a su vez solicitó el 100 d.c.– (diez capítulos).
apoyo de un colega para que juntos llevaran a volumen ii. la alfarería durante el clásico
cabo dicha propuesta. por afinidad, y por creer –de 100 a 700 d.c.– (15 capítulos).

9
Beatriz leonor Merino carrión y ángel garcÍa cook

volumen iii. la alfarería del clásico tardío y las cerámicas del norte de la península de
al posclásico temprano –de 700 a 1200 d.c.– (11 yucatán.
capítulos). el volumen ii contiene 15 textos acerca de la
volumen iv. la alfarería del clásico tardío alfarería durante el clásico –100 a 700 d.c.–; en
al posclásico y secuencias regionales (diez capí- esta obra se estudian los siguientes lugares: gue-
tulos). rrero, oaxaca –centro–, la Mixteca alta y la Mix-
volumen v. la alfarería en el posclásico (1200 teca Baja de oaxaca, puebla-tlaxcala, teotihua-
–1521 d.c.) (11 capítulos), y el intercambio cul- can, Morelos, Sinaloa, nayarit, colima y Jalisco,
tural y las permanencias (tres capítulos). noreste de Michoacán, zacatecas, Bajío guanajua-
como puede observarse en el esquema an- tense, veracruz, tabasco, las esferas cerámicas
terior, en esta obra no sólo se ofrece una idea del Horizonte cochuah en el norte de la penín-
amplia de los tipos cerámicos que caracterizan a sula de yucatán, y las esferas cerámicas cochuah
cada región o sitio en particular durante diversos oriental-tzakol, del septentrión peninsular.
momentos del desarrollo de la vida sedentaria en el volumen iii, “la alfarería del clásico tardío
México, sino que desde el inicio, en el subtítulo al posclásico temprano (700 a 1200 d.c.)”, lo
“la alfarería: generalidades”, se ofrece informa- integran 11 capítulos relacionados con los tipos
ción sobre la materia prima y manufactura de cerámicos característicos o diagnósticos de las
la cerámica prehispánica en el texto escrito por diversas regiones en las que fue subdividido el
óscar Hugo Jiménez Salas. territorio nacional para el análisis de la cerámi-
otro capítulo general, que se incluye en el vo- ca correspondiente a los diversos periodos del
lumen i, trata sobre “el análisis de la cerámica en desarrollo cultural prehispánico; en este caso,
Mesoamérica: comentarios sobre enfoques y me- las cerámicas del clásico tardío –epiclásico– al
todología”, de robert H. cobean, quien examina posclásico temprano. estos textos se ocupan gue-
el manejo de la cerámica que realizan diversos rrero, región Mezcala, Sinaloa, nayarit, Jalisco
autores y algunas de las formas de clasificación; se y colima, tlaxcala, xochicalco en Morelos, un
anexa amplia bibliografía al respecto. texto específico sobre las pastas cerámicas de xo-
continúa el apartado sobre las generalidades chicalco; la cuenca de México, tajín en veracruz,
con un tercer texto que trata sobre “el inicio de las cerámicas de las fases coyotlatelco y tollan-
la producción alfarera en el México antiguo” azteca i, también en la cuenca de México, cerro
de ángel garcía cook y Beatriz leonor Merino de la cruz en querétaro; las esferas cerámicas
carrión. Se incluyen en este apartado dos capí- cehpech y Sotuta del norte de la península de
tulos relacionados con la producción alfarera yucatán y la esfera cerámica conbalam del litoral
no industrial en dos lugares, “la alfarería de noroeste de la misma península.
yucatán: una tradición al final del siglo xx”, de el volumen v fue subdividido en dos apar-
carmen Morales valderrama, y “la producción tados; el primero, la alfarería en el posclásico:
alfarera en tlaxcala en la época actual”, de yo- 1200-1521 d.c., consta de 11 capítulos corres-
landa ramos galicia. pondientes a la cerámica del último periodo de
en este primer volumen se encuentra otro la ocupación prehispánica. la documentación
amplio apartado intitulado “la alfarería durante ofrecida corresponde a las siguientes regiones:
el formativo” –2000 a.c. al año 100 d.c.–, en el guerrero, oaxaca, chiapas; puebla-tlaxcala,
cual se incluyen textos correspondientes a diez Morelos, suroeste del estado de México, oriente
regiones y a la cerámica que las caracteriza du- del estado de México, cuenca de México, la cerá-
rante el formativo: guerrero, oaxaca, chiapas, mica tarasca, el complejo cerámico tamohi, en
Morelos, cuenca de México, puebla-tlaxcala, San luis potosí, y las esferas cerámicas tases en
occidente de México, las de tradición chupícua- el norte de la península de yucatán. el segundo
ro en el centro norte, cuenca baja del río pánuco apartado fue subtitulado el intercambio cultural

10
la producción alfarera en el méxico antiguo

y las permanencias y aun cuando se programaron reconstruir la historia cultural de esa ciudad.
varios textos sobre este tópico fueron sólo tres los asimismo, registra las diversas fases culturales
que integran esta parte: “las cerámicas novohis- del desarrollo prehispánico de tula (hasta 1650),
panas manufacturadas en el valle de oaxaca”, de presentando la cronología actualizada, la cual
Susana gómez Serafín; “la cerámica del periodo transforma, según indica, en 50 años más anti-
colonial temprano en la cuenca de méxico, per- guas a las fases prado, corral, corral terminal,
manencia y cambio en la cultura material”, de tollan y fuego, respecto de la temporalidad
thomas H. charlton, patricia fournier y cynthia anteriormente publicada.
l. otis charlton, y “la presencia del vidrio en en la primera parte también ofrece los tipos
la nueva españa”, de carlos Salas contreras y diagnósticos para cada fase, apuntando que “los
patricia lópez ignacio. complejos prado y corral corresponden a la
ahora bien, el volumen iv, cuyo subtítulo es ciudad temprana cuyo núcleo principal fue la
“la alfarería del clásico tardío al posclásico y plaza conocida como tula chico”, y considera
secuencias regionales”, está conformado por diez que el complejo corral (750-850 d.c.) se trata
capítulos, cuyos textos se ocupan de diez estados de la primera ocupación extensiva de la zona
o regiones, de los que en seguida presentamos urbana de tula y ya para el complejo tollan se da
un resumen. el momento de mayor apogeo, cuando la ciudad
“la cerámica del clásico terminal y el pos- alcanza su máxima extensión, entre 13 y 16 km2.
clásico temprano en el estado de chiapas”, en la segunda parte, con base en la presencia
de Sonia e. rivero torres. para desarrollar su de diversos tipos cerámicos, el autor explica el
trabajo, subdividió el estado para estudiar la desarrollo histórico de la ciudad en relación
cerámica correspondiente a este momento. la con las diversas áreas de ocupación y realiza
clasificación que estableció rivero fue: la cerá- comparaciones –semejanzas y diferencias– con
mica de las tierras altas centrales, la cerámica de otras cerámicas, tanto del centro de méxico o al-
Santa rosa, la cerámica de la depresión central tiplano central, como del occidente de méxico,
de chiapas, la cerámica de izapa, la cerámica de Bajío y periferia norte de mesoamérica, costa del
la región de San gregorio, la cerámica de chin- golfo, Yucatán y centroamérica. Se integran 186
cultik, la cerámica de Santa cruz; la cerámica de fichas bibliográficas.
toniná, la cerámica de la región de palenque y “la cerámica del señorío de metztitlán duran-
la cerámica del valle de comitán. acompaña su te el posclásico tardío” es el título de la aportación
descripción con 22 láminas, lo cual hace más de ana maría Álvarez palma, quien por primera
objetiva la información presentada. ocasión propone la tipología cerámica para esta
“la alfarería tolteca”, de robert H. cobean. región del centro norte del estado de Hidalgo.
además de subrayar que tula o tollan, capital además de tratar sobre la secuencia cultural
del estado tolteca, es “la ciudad más antigua de esta provincia (de 4 380 km2), proporciona
del centro de méxico que cuenta con registros información de las características de las arcillas
históricos, crónicas dinásticas con nombres de caolínicas y de sus implicaciones como materia
reyes y relaciones acerca de las migraciones prima, ya que con este material se elaboraron al
semilegendarias de sus habitantes”, nos remite menos cuatro tipos y una variante cerámica.
a su gran obra sobre la cerámica de tula publi- la autora comenta la metodología utilizada y
cada por el inaH en 1990 (científica, 215). en las características de la muestra estudiada. para la
este caso, robert H. cobean divide su texto en descripción de los tipos establecidos se amplían
dos partes; en la primera presenta un bosquejo los siguientes clasificadores: formas, esfera cerá-
general de la secuencia cerámica de tula y en la mica, nombres anteriores, principales atributos
segunda ofrece algunas observaciones acerca de de identificación, pasta y agregados o desgrasante
la contribución del análisis de la cerámica para utilizados, cocción, dureza, acabado de superficie

11
Beatriz leonor Merino carrión y ángel garcÍa cook

y decoración, función inferida, técnica de manu- sobre todo para cantona ii y iii –del 50 al 950 d.c.–;
factura, probable origen, localización intrasitio sólo los tipos correspondientes a cantona i –600 a.c.
e intersitio, etcétera. al 50 d.c.– cuentan con soportes y algunos con asas,
asimismo, se describen cuatro tipos y una en esta primera ocupación de cantona también se
variante para el grupo caolínico, así como tres fabricaron abundantes figurillas. el texto se ilustra
del grupo no caolínico. Se comenta sobre la con 18 láminas.
cerámica foránea y se realizan amplios comen- “la cerámica y las figurillas de playa del
tarios sobre etnografía cerámica en la zona de tesoro”, texto escrito por José carlos Beltrán
Metztitlán, Hidalgo, la producción de cerámica Medina y lourdes gonzález Barajas, presenta los
caolínica, zietla, Juárez e ixtacoyotla. el texto se tipos de cerámica y de figurillas característicos
ilustra con 31 láminas y cuatro fotografías. de esta región, así como información de sellos,
“la alfarería en cantona del 500 al 1000 de pintaderas, orejeras, flautas, silbatos y malacates.
nuestra era”, de Beatriz leonor Merino carrión Se indica que el material analizado procede de
y ángel garcía cook. aunque el título indica que excavaciones controladas y que se cuenta con
sólo se trata de la cerámica comprendida entre el nueve fechamientos logrados por c14. el texto
500 y el 1000 d.c., se aprovecha la ocasión para se ilustra con cuatro tablas y 32 láminas.
ofrecer información sobre algunos de los tipos “la cerámica del epiclásico y posclásico tem-
cerámicos característicos entre el 100 y el 500 d.c. prano en la región de colima”, texto escrito por
y hacer comentarios acerca de la cerámica corres- ana María Jarquín pacheco y enrique Martínez
pondiente a la ocupación preclásica en cantona. vargas. en este capítulo se refieren los tipos de
esta es la primera ocasión en que se describe cerámica característicos correspondientes a las
con cierto detalle la cerámica de cantona. la últimas etapas de ocupación prehispánica. los
información que se presenta es la obtenida en el autores nos ofrecen los tipos de la fase colima
análisis del material cerámico recuperado en la (460-610 d.c.) y de la fase almería (690-960
primera temporada de campo (1993 y 1994) y fe- d.c.), así como las figurillas de cerámica de
chada con las primeras 22 dataciones de c14 que ambas fases.
obtuvimos del asentamiento. en la actualidad “la cerámica de chihuahua, zacatecas y du-
contamos con 39 fechamientos más, también por rango”, de arturo guevara Sánchez. el autor, con
c14; asimismo, conocemos un mayor número de base en los trabajos publicados por charles di
tiestos y de piezas completas procedentes de con- peso, John B. rinaldo y gloria J. fehner, así como
textos cerrados, varios de ellos asociados con los por los de alice Wasche, J. charles kelley y ellen
fechamientos mencionados. Si bien la tipología abboty kelley, complementados con lecturas
que se presenta en este texto es válida, hay que de exploraciones recientes, nos ofrece amplia
tomar con reservas la ubicación temporal. información sobre el desarrollo cultural de esta
Se ofrecen 20 tipos correspondientes a canto- vasta región. Se dedica un espacio a paquimé y se
na iii –del 600 al 900-950 d.c.–, 11 tipos para refiere la técnica del enrollado en la fabricación,
cantona ii –del 50 al 600 d.c.– y cuatro tipos el acabado y la decoración de la cerámica, así
diagnósticos que inician en cantona ii y con- como consideraciones sobre la procedencia de
tinúan hasta cantona iii temprano –del 400 los componentes de la pasta.
al 700 d.c.–. Se comenta igualmente sobre dos describe 13 tipos cerámicos para chihuahua
tipos que inician en cantona i y se introducen agrupados en: texturizados y monocromos (nueve
a cantona ii, tipos fáciles de reconocer y que tipos) y cerámica pintada. discute sobre las vasijas
cubren esta parte transicional de cantona i a ii, efigie de la cultura paquimé y sobre los artefactos
es decir, del 300 a.c. al 100-200 d.c. de cerámica como tejos, pendientes e instrumen-
en la cerámica de cantona destaca la ausencia tos musicales. incluye 20 ilustraciones en relación
total de soportes, asas y la producción de figurillas, con la cerámica de chihuahua.

12
la producción alfarera en el méxico antiguo

a los estados de Zacatecas y durango el autor en el material proveniente de las excavaciones


los trata simultáneamente, poniendo énfasis en la llevadas a cabo en el sitio el tigre, en campeche,
cultura de chalchihuites, cuyo centro epónimo que al parecer corresponde con el izamkanac de
se localiza en los límites de ambos estados. las fuentes históricas, capital de acalan, y, desde
el autor realiza una breve historia de las in- luego, acompañado de un análisis comparativo.
vestigaciones arqueológicas en chalchihuites y los autores utilizan el método de clasificación
con base en J. charles Kelley (1997) ofrece una tipo-variedad y toman en cuenta las descripcio-
secuencia cultural de los grupos sedentarios que nes de cerámicas de lugares cercanos a el tigre,
ocuparon la región; en un mapa que muestra como calakmul, Becán, Jonuta, el aguacatal,
la delimitación de ambos estados –Zacatecas y entre otros, para estudiar la cerámica de este
durango– ilustra los principales sitios arqueoló- asentamiento.
gicos que se mencionan en el texto. inicia esta el texto comienza con la definición de cada
parte con información de los tipos cerámicos para uno de los conceptos utilizados en este método
Zacatecas y continúa con la referida a la cerámica de clasificación: tipo cerámico, variedad cerá-
de durango de la cultura chalchihuites; también mica, grupo cerámico, Ware (vajilla o loza),
considera otros objetos hechos en cerámica como complejo cerámico y esfera cerámica. logran
malacates, pintaderas, cuentas o pendientes, la ubicación cronológica de los materiales cuan-
para concluir con la descripción de las figurillas. do efectúan la comparación con las cerámicas
capítulo aparte otorga a la cerámica de grupos provenientes de Becán, altar de Sacrificios,
poco conocidos, en él discute la presencia de la calakmul, cobá, el aguacatal, Jonuta y sitios del
cultura loma de San gabriel y de acuerdo con petén: tikal y uaxactún, entre otros.
michael foster indica que se desenvolvió a lo lar- la descripción de la cerámica se desarrolla
go de las franjas de las colinas del sur del estado con base en los complejos cerámicos, de los que
de chihuauhua, en el centro de durango y en el refieren cinco diferentes: auxaual, pachimalays,
interior del occidente de Zacatecas. este texto se champel, paxua y paxbolonacha. Se anexan 12
acompaña de 24 ilustraciones. ilustraciones.
“la cerámica de Sonora”, de maría elisa vi- “la cerámica arqueológica en quintana roo
llalpando canchola. en la introducción general durante el clásico tardío y posclásico tempra-
considera algunas cuestiones de la región y dis- no (700-1200 d.c.)”, de luis alberto martos
cute las interrelaciones del suroeste de estados lópez. este trabajo cierra el volumen iv, en
unidos con el occidente de méxico. la autora cuya introducción se bosqueja el desarrollo
propone “dos sistemas que articulan de manera cultural de los asentamientos que ocuparon la
más directa las tradiciones arqueológicas 1) de los parte sureste de méxico, para después analizar
desiertos y planicies y 2) de las sierras y valles”, los complejos que se han establecido para los
y con base en ellos realiza la descripción de los diversos momentos y en las distintas regiones
tipos cerámicos y las figurillas características de en quintana roo. después describe los tipos
cada sistema. a la primera subdivisión correspon- cerámicos del clásico tardío y terminal –23 tipos
den tres tradiciones: trincheras, costa central y con 34 variedades–, y los correspondientes a los
Huatabampo; a la segunda lo integra la tradición del posclásico temprano, del cual refiere 12 tipos
Serrana o del río Sonora y la tradición casas y variedades diferentes. el texto se acompaña de
grandes en su extremo occidental. ilustra su 14 láminas con dibujos.
texto con 12 láminas. al igual que en la planeación de los otros
“Secuencia cerámica de la región del río volúmenes, en éste hubo temas contemplados y
candelaria. estudio preliminar”, de ernesto solicitados que por diversas razones no fueron
vargas pacheco y angélica delgado Salgado. el elaborados, tal es el caso de “la cerámica del
texto nos presenta la secuencia cerámica basada clásico tardío y posclásico de tabasco”, y “cerá-

13
Beatriz leonor Merino carrión y ángel garcÍa cook

micas del clásico tardío y posclásico temprano especialista y al lector interesado en el conoci-
del noreste de México”. miento de algunas de las cerámicas utilizadas
de cualquier manera, los 65 capítulos que por nuestros antepasados. aun cuando Beatriz
contiene la obra en su conjunto son una apor- leonor Merino carrión, la autora principal de
tación contemporánea al conocimiento de la esta obra, falleció el 10 de julio de 2002, se tuvo
cerámica arqueológica. nuestra intención fue que concluir y ahora se otorga a la opinión pú-
la de presentar la mayoría –imposible la totali- blica para su consideración, por lo que debemos
dad– de los tipos o grupos cerámicos conocidos estar satisfechos por ello.
y utilizados en la época prehispánica –y colo- Hacemos votos para que este volumen iv
nial– de cada una de las entidades federativas o sirva de consulta a todos aquellos interesados
regiones de nuestro territorio. de todas formas en el conocimiento, manejo y comprensión de
nos sentimos satisfechos al ofrecer 65 textos la cerámica utilizada y de la que aún se utiliza en
diferentes pero complementarios al colega nuestro país, México.

14
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico
temPrano en eL estado de chiaPas
Sonia E. Rivero Torres*

todo dato arqueológico, incluyendo la cerámica, solamente se optó por dar a conocer las clasifi-
es el resultado de un proceso cultural en el más caciones tal y como están publicadas.
amplio sentido de la palabra. sin embargo, para
los fines del presente artículo, se precisa distin-
guir entre la información relativa a la descripción La cerámica de Las tierras aLtas
y la cronología de las piezas cerámicas y los centraLes
patrones de vida que se infieren con base a este
material. con un afán básicamente descriptivo, Las tierras altas centrales del estado de chiapas
no trataremos de inferir el papel de la cerámica abarcan los municipios de amatenango, teopisca,
en la vida de los habitantes de estos periodos en el valle de san cristóbal , el valle de comitán (que
el estado de chiapas, a reserva de lanzar algunas es el límite este de esta región), el río tzaconejá,
hipótesis sobre la función de algunas vasijas, su chanal (noreste), Larráinzar y chenaljo (al nor-
manufactura y distribución. te) (figura 1). el material cerámico analizado por
Por lo general, la información que a conti- culbert (1965: 60-71, figuras 25-33) provino de
nuación se expone se basa principalmente en pozos de muestreo realizados en 43 sitios, todos
trabajos publicados tanto en inglés como en con construcciones prehispánicas. estableciendo
francés, para lo cual se hicieron las traducciones las siguientes fases arqueológicas:
pertinentes respetando el dato arqueológico y
haciendo las adaptaciones correspondientes de Periodo cultural Fase Fechas estimadas
acuerdo con el texto. y para aligerar su lectura, se clásico tardío tsah 700-1000 d.c.
menciona al principio de cada tipología el autor Posclásico temprano yash 1000-1250 d.c.
y el número total de páginas donde se localiza tal
información, incluyendo ilustraciones. también
es importante señalar que en cuanto a la presen-
tación de las diferentes tipologías de cerámica no Fase tsah (Figura 2 a-L)
se pudo sistematizar debido a que cada autor que
se menciona no maneja los mismos conceptos tiPos cerámicos
descriptivos como dureza, color, etc., por lo que Yerba Buena Fino: variedad Yerba Buena
* subdirección de investigación y conservación del Pasta: textura de media a fina. color general-
Patrimonio arquelógico de la dea, inah. mente de café amarillento a naranja con algunos

15
sonia e. rivero torres

18°

tabasCo

Palenque

ChiaPas rí
o
us
Presa 17° u m
malpaso ac
in
ta
ocosingo toniná


o
La
tuxtla

Ca
san Cristóbal
mirador gutiérrez Chiapa de

nj
de las Casas

á
Corso
1


santa 2

o
Ja
Cruz

ta
to
Yerba buena Laguna
rí maramar
o
gr
ija Comitán
lva
tenam Puente
Presa de Chinkultic
16° la angostura La trinitaria
santa rosario
rosa

3 Lagartero

sierra de los Cuchumatan

guatemaLa
Zaculeos

o
su
ch
iate

15°
tajumulco
izapa
tapachula

Puerto madero

Figura 1. tierras altas centrales del estado de Chiapas: 1. La Frailesca; 2. tierras altas centrales;
3. región de san gregorio.

16
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

ejemplos con tendencia a café o rojo ladrillo. La variedad yerba buena del tipo yerba buena
inclusiones: pequeñas cantidades de material Fino es más común en el este de las tierras altas
blanco finamente molido que probablemente sea centrales de chiapas, aunque también se encon-
calcita. Las formas de las vasijas grandes tienen tró en el valle de san cristóbal, particularmente
más abundante y menos molido el desgrasante. con la forma de cajetes de boca pequeña con una
algunos tepalcates muestran pequeñas áreas os- banda al pastillaje en la parte media en el exterior
curas que indican la presencia de una sustancia del cuerpo, forma que parece no fue producida
orgánica oxidada completamente, misma que en las otras variedades de este tipo.
pudo haberse agregado intencional o acciden-
talmente. Yerba Buena Fino: variedad San Nicolás
acabado de superficie: las vasijas tienen un Pasta: idéntica a la variedad yerba buena.
engobe delgado y pulido color rojo-naranja. al- acabado de superficie: sin engobe y alisado.
gunos tepalcates, generalmente de las vasijas más cocción: idéntica a la variedad yerba buena.
pequeñas y mejor terminadas, tienen una base Formas: únicamente aparece en ollas de
de engobe blanco visible por debajo del engobe borde plano.
de superficie. hay pocos ejemplos de diseños Posición cronológica: esta variedad estuvo
curvilíneos pintados en rojo oscuro sobre el restringida a la fase tsah, con pocos ejemplos
engobe rojo-naranja y pocos en negro sobre deco- dispersos en la fase yash.
raciones en rojo-naranja (figura 2 a). incisiones y comentarios: yerba buena Fino: variedad
otras técnicas de decoración en la superficie son san nicolás parece no haber entrado al valle de
raras, con excepción de las bandas al pastillaje san cristóbal, por no haberse encontrado en
con impresión digital, las cuales son aplicadas las colecciones registradas en las tierras altas.
regularmente a ciertas formas de cajetes. aparecen ollas de labios planos en esta región
cocción: la cerámica tiene una dureza media, pero con el tipo santa elena rojo.
presentando núcleos oscuros sólo 10% de los
tepalcates. Yerba Buena Fino: variedad San Cristóbal
Formas: 1) cajetes de cuerpos curvo conver- Pasta: textura media. color común crema a ama-
gentes; 2) cajetes de boca pequeña con banda al rillo. inclusiones: cantidad media de partículas
pastillaje en el exterior del cuerpo; 3) cajetes de de tamaño pequeño a mediano de material blan-
boca grande con banda al pastillaje en el exte- co, cristalino, que probablemente sea calcita.
rior del cuerpo; 4) tecomates; 5) cajetes grandes acabado de superficie: el engobe usado es
con bordes planos; 6) cajetes con seudo cuellos; probablemente el mismo que en la variedad
7) platos de cuerpos curvo divergentes; 8) platos yerba buena, pero debido a que la pasta es más
de cuerpos rectos; 9) vasos cilíndricos (raros); clara, el color tiende a ser amarillo-naranja en vez
10) incensarios (raros); 11) ollas de bordes ever- de rojo-naranja. no hubo ejemplos del uso del
tidos; 12) ollas de cuellos verticales; 13) jarras con baño blanco antes del último engobe.
pequeñas bocas (figura 2 h, f, g, i). cocción: la cerámica es de dureza media con
Posición cronológica: este tipo, junto con bajo porcentaje de núcleos oscuros, y en gene-
su variedad, se encuentra raramente en la fase ral los tepalcates son más dúctiles que las otras
anterior (Kan). aumenta repentinamente en variedades de este tipo.
frecuencia en la fase tsah. este tipo comienza a Formas: son similares a las de la variedad
disminuir en la fase siguiente (yash), y para el yerba buena, con la excepción de los cajetes de
Posclásico tardío ya no es producido. boca grande y pequeña con banda al pastillaje
comentarios: generalmente la aplicación de en el exterior del cuerpo.
un baño blanco antes del último engobe fue temporalidad: esta variedad fue abundante
utilizado para las vasijas con diseños policromos. durante la fase tsah y yash.

17
sonia e. rivero torres

Comentarios: Yerba buena Fino: variedad muy rara durante la fase tsah, no así los bordes
san Cristóbal no está completamente definido. evertidos y labios en bisel o redondeados que
tuvo su centro de distribución en la zona oeste fueron frecuentes en esta fase.
de las tierras altas, por lo que es abundante en
el valle de san Cristóbal y en el norte, pero es de Cajetes de boca pequeña con banda al pastillaje
menor importancia en la zona este de las tierras Forma: bases desconocidas, cuerpos curvo con-
altas de Chiapas. vergentes, algunas veces presentan un espacio
muy bien marcado donde el cuerpo se con-
Moxviquil Negro: variedad Moxviquil vierte en boca; bordes ligeramente evertidos,
Pasta: en general es similar a la de Yerba buena labios ensanchados en el interior ligeramente
Fina. por debajo del labio o directamente en el labio
acabado de superficie: engobe delgado color (figura 2 h).
negro pulido. Las incisiones son frecuentes de tamaño: 18-60 cm de diámetro, tamaño
patrones geométricos, con triángulos rellenados medio 35 cm.
con líneas diagonales, siendo este el motivo de- decoración: en el exterior del cuerpo presen-
corativo más común (figura 2 b). ta una banda al pastillaje que lo circunda con
Cocción: no definido. impresión digital; la banda de arcilla es colocada
Forma: 1) cajetes de silueta compuesta, cuer- en el punto donde el cuerpo cambia de curvatura
po curvo divergente, y 2) cajetes de cuerpos curvo para formar la boca. engobe rojo o rojo-naranja
convergentes (figura 2 b). en el interior y el exterior del cuerpo.
temporalidad: está presente en la fase tsah. tipo: Yerba buena Fino: variedad Yerba
Comentarios: la mayor parte del material buena.
proviene de tumbas del sitio moxviquil, por lo temporalidad: aparece al comienzo de la fase
que se infiere que este tipo de cerámica fue tsah y está presente en todas las muestras hasta la
producido para uso mortuorio; es raro en otros fase Yash. Continúa apareciendo esporádicamen-
sitios de las tierras altas. te en la segunda mitad de la fase Yash.
Comentarios: es cercanamente paralela a los
Formas de vasijas de La Fase tsah cajetes encontrados en el valle del río grijalva
para el Clásico tardío y Posclásico temprano, pero
Cajetes de cuerpo curvo convergente (figura 2 d) hay diferencias en los tipos cerámicos y modos
Forma: base recta o anular, raramente convexa. mínimos de formas entre los ejemplos típicos de
Cuerpo curvo convergente. bocas por lo gene- las tierras altas y la región del grijalva (navarrete,
ral grandes y pocas chicas, bordes ligeramente 1960: figura 37 a-c). esta forma de vasijas tiene
evertidos, labios redondeados, puntiagudos o una amplia distribución en el estado de Chiapas,
biselados. como en las tierras bajas mayas durante el Clásico
tamaño: 12-36 cm de diámetro, tamaño me- tardío (rivero, 1997: 216, figura 12).
dio 20 cm, 3.2-6.1 cm de altura.
decoración: engobe rojo en el interior y el Cajetes de boca grande con banda al pastillaje
exterior del cuerpo; engobe rojo únicamente en Forma: base recta, cuerpos curvo convergen-
el interior del cuerpo; rojo oscuro y rojo-naranja tes, con orientación vertical ligeramente hacia
(raro); inciso (raro). afuera hasta el labio; bordes redondeados o
tipo: Yerba buena Fino (todas las variedades). ligeramente evertidos; labios engrosados ya sea
temporalidad: se encuentra en toda la fase redondeados, acanalados o ranurados (figura
tsah. 2 e).
Comentarios: estos cajetes se parecen a los tamaño: 28-50 cm de diámetro, tamaño me-
de la fase anterior (Kan). siendo la base anular dio 42 cm; 17 cm de alto.

18
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

e
d

h
j

Figura 2. cerámica de tierras altas de chiapas. Fase tsah.

decoración: cuerpo rodeado por una banda al tiene la misma distribución que los cajetes de
pastillaje; engobe rojo en el interior del cuerpo; boca pequeña con banda al pastillaje en las tierra
exterior del cuerpo sin engobe o engobe rojo bajas mayas que ocurrieron durante la subfase
hasta la banda. tepeu 1 en uaxactún (smith, 1955: figuras 48 a,
tipo: yerba buena Fino: variedad yerba 8, 9, 11,12, 15-18).
buena.
temporalidad: comienza poco antes de la fase Comales
tsah y continúa hasta el final de esta fase. Pocos Forma: base ligeramente convexa, cuerpos lige-
ejemplos dispersos se encuentran hasta la parte ramente convergentes; orientación del cuerpo
media de la fase yash. hacia afuera; bordes y labios redondeados; pocos
comentarios: forma similar pero distinguible, ejemplos tuvieron asas diametralmente opuestas,
aparece en numerosos sitios del clásico tardío las cuales consistieron en ganchos aplanados de
y Posclásico temprano en la depresión central arcilla o bien ondas horizontales.
chiapaneca (navarrete, 1960: figura 37 a-c). tamaño: grandes y delgados.

19
sonia e. rivero torres

decoración: sin engobe y alisados. plano o evertido, el labio es plano o acanalado


tipo: santa elena rojo: variedad sin engobe. (figura 2 i).
temporalidad: esta forma aparece en la fase tamaño: 14-22 cm de diámetro de la boca,
tsah y en la parte temprana de la fase Yash. tamaño medio 16 cm; altura del cuello de 3-6
cm; tamaño medio 4.9 cm.
Grandes tecomates decoración: sin engobe pero bien alisada.
Forma: base recta; cuerpo curvo convergente; tipo: Yerba buena Fino: variedad san nicolás
cuerpos orientados a la pequeña boca; bordes y santa elena rojo (variedad sin engobe).
rectos; labios engrosados, ya sea redondeados o temporalidad: el mayor periodo de produc-
aplanados (figura 2 f). ción de esta forma va desde el comienzo de la fase
tamaño: 26-60 cm de diámetro, tamaño tsah hasta la parte media de la fase Yash.
medio 45 cm. información comparativa: esta forma de ollas
decoración: engobe rojo en el interior del ocurre con frecuencia durante el Clásico en el
cuerpo; sin engobe en el exterior del cuerpo y sitio santa Cruz en el valle del grijalva (sanders,
no alisado. 1961: figura 37-38).
tipo: Yerba buena Fino: variedad Yerba
buena. Ollas con bordes evertidos o rectos expandidos
temporalidad: esta forma nunca ha sido co- Forma: unión entre el cuello y el cuerpo bien
mún en las tierras altas y aparecen ejemplos dis- definida, generalmente angular; cuellos rectos;
persos en esta fase y en la subsecuente (Yash). la orientación de los cuellos es hacia afuera,
poco frecuente vertical; bordes de poco a bas-
Cajetes grandes con bordes aplanados tante evertidos; labios redondeados o en punta
Forma: base desconocida, probablemente recta, (figura 2 j).
cuerpos curvo convergentes; la orientación del tamaño: 10-26 cm de diámetro de la boca,
cuerpo va de ligeramente hacia afuera a vertical; tamaño medio 18 cm; 8-24 cm diámetro del
bordes rectos y labios planos (figura 2 g). cuello, tamaño medio 11 cm; 3.3-6.5 cm altura
tamaño: 28-50 cm de diámetro, tamaño medio del cuello, tamaño medio 4.9 cm.
35 cm. decoración: engobe rojo-naranja en el inte-
decoración: engobe rojo en el interior del rior y en el exterior del cuello; un ejemplo de
cuerpo; sin engobe en el exterior del cuerpo y rojo-naranja sobre decoración blanca.
alisado. tipo: Yerba buena Fino (todas las variedades).
tipo: Yerba buena Fino: variedad Yerba Posición cronológica: esta forma tiene una
buena. larga historia en las tierras altas de Chiapas. está
temporalidad: esta forma tampoco ha sido generalmente presente tanto en la fase tsah
común en las tierras altas de Chiapas. ocurren como en la Yash.
pocos ejemplos en la fase tsah y en la primera información comparativa: esta forma está
parte de la fase Yash. presente durante el Clásico en el sitio santa Cruz
en el valle de grijalva (sanders, 1961: figuras 37-
Ollas de bordes planos 38), y se ha localizado esporádicamente en otros
Forma: unión angular entre el cuello y el cuer- sitios del Clásico tardío y Posclásico temprano en
po bien definida; cuello generalmente recto, esa región. ollas de esta forma tienen una amplia
algunas veces ligeramente curvo divergente; la distribución en el área maya durante el Clásico
orientación del cuello generalmente es hacia tardío y el Posclásico temprano. esta misma
afuera, algunas veces vertical; cuando el cuello forma pero decorada con incisiones aparece en
de la olla es recto el borde es evertido, cuando Palenque, misma que no ha sido fechada (rands
el cuello es curvo divergente el borde puede ser comunicación personal a Culbert).

20
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

Cajetes pequeños de silueta compuesta tipo: probablemente es una variedad de


Forma: base desconocida; cuerpo de silueta com- yerba buena Fino.
puesta: parte superior curvo divergente y parte
inferior curvo convergente; bordes ligeramente
evertidos y labios redondeados o en terminación Fase yash (Figura 3 a-h)
en punta (figura 2 b).
tamaño: 16-26 cm de diámetro. tiPos cerámicos
decoración: engobe negro, inciso en el exte-
rior del cuerpo. San Gregorio Burdo: variedad San Gregorio
tipo: moxviquil negro. Pasta: textura muy áspera. color gris, café o rojo
temporalidad: sólo apareció en el sitio de ladrillo. este último color fue más común en el
moxviquil asociado a tumbas. esta forma aparece sector oeste de las tierras altas que en el lado este.
tanto en la fase tsah como en la yash. inclusiones: grandes cantidades de partículas
burdas de calcita cristalina.
Vasijas con borde plano acabado de superficie: sin engobe y poco
Forma: definida con base en los bordes. Los cuer- alisado.
pos son rectos o ligeramente curvo divergentes; cocción: textura suave presentando núcleos
bordes totalmente evertidos de tal manera que oscuros 25%. otros presentan núcleos con dife-
tiene una posición horizontal; la sección del rente color al resto de la pasta. este fenómeno
borde es ancha y en algunos casos plana; labios es frecuente en tepalcates de pasta roja (33%)
redondeados (figura 2 c). y raramente en tepalcates con pasta de otro
decoración: engobe rojo en el interior y el color.
exterior del cuerpo. Formas: 1) ollas con bocas grandes y bordes
tipo: santa elena rojo y raramente yerba planos; 2) ollas de cuellos pequeños; 3) ollas de
buena Fino. cuellos cortos incisos; 4) coladores; 5) cajetes de
temporalidad: dispersa y poca presencia de cuerpos curvo convergentes; 6) cajetes de cuerpos
esta forma dentro de la fase tsah y la primera rectos (raros) (figura 3 a, b).
parte de la fase yash. temporalidad: aparece a principios de la
fase tsah, aumentado en proporción para los
Vasijas de cuerpos oblicuos o inclinados comienzos de la fase yash, y al final de esta fase
Forma: base desconocida; parece haber perte- alcanza 50% de la muestra cerámica.
necido a las vasijas de silueta compuesta: parte información comparativa: la cerámica burda
superior recta con declive hacia adentro; borde sin engobe, en forma de ollas, fue uno de los
plano y labios biselados (figura 2 k). principales componentes de casi todo complejo
tamaño: 18 cm de diámetro de la boca cerámico en mesoamérica. este tipo fue parte
decoración y tipo: desconocido, tepalcates de un patrón general durante el clásico tardío
bastante erosionados. y Posclásico en las tierras bajas mayas.
comentarios: hay más variedades de un sitio
Vasijas con conos o picos a otro, que cualquier otro tipo conocido para las
Forma: base desconocida; parece haber sido de tierras altas de chiapas. características generales
silueta compuesta: parte superior recta oblicua de pasta, color y acabado de superficie tienen
hacia adentro; el borde cercano al labio es curvo diferentes rangos de variación en cada sitio, pero
divergente y el labio redondeado (figura 2 l). ninguna de las diferencias es sistemáticamente
tamaño: 22 cm de diámetro de la boca. suficiente para dar las bases de otra variedad. La
decoración: sin engobe, los conos de arcilla forma de las vasijas de este tipo también varía
están colocados en el exterior del cuerpo. de un sitio a otro. Por lo que es probable que el

21
sonia e. rivero torres

tipo san gregorio burdo haya sido producido Ixtapa Fino: variedad Ixtapa
localmente en cada uno de los sitios de las tierras Pasta: textura muy fina. Color generalmente
altas centrales de Chiapas. naranja, con algunos ejemplos de café rojizo
o color tostado. inclusiones: generalmente no
Tzaconejá Rojo: variedad Tzaconejá son visibles, pero algunos tepalcates (del cerro
Pasta: textura que va de fina a burda. Color gene- ecatepec) tienen pocas partículas pequeñas
ralmente de rojo ladrillo a naranja. inclusiones: color gris.
finas partículas oscuras y blancas, ambas de origen acabado de superficie: el tratamiento más co-
mineral, y grandes partículas de hematita. La can- mún es un engobe delgado color blanco pulido.
tidad de partículas varía de pocas a muchas. el engobe rojo delgado fue menos frecuente-
acabado de superficie: las vasijas tenían un mente aplicado a la base de arcilla y hay pocos
color crema a blanco debajo del engobe y des- ejemplos de un engobe negro directamente
pués un engobe de color rojo brillante. algunas sobre la base de arcilla. en otros casos, hay restos
veces, ya sea en el interior o exterior del cuerpo de pintura roja o negra aplicada separadamente
de la vasija, se dejaba el color crema, y el engobe o en la misma vasija sobre un engobe prima-
rojo era aplicado únicamente en el lado opuesto. rio blanco. Las incisiones y acanaladuras son
La combinación del engobe rojo y blanco nunca comunes, principalmente enfatizando líneas
fue usado para hacer patrones. el engobe blanco delgadas, las cuales están ya sea incisas a través
raramente estaba pulido, mientras que el engo- del engobe blanco o algunas veces usadas en
be rojo lo estaba siempre. ambos engobes son vasijas sin engobe. el patrón, hasta donde se
gruesos y muy suaves. pudo determinar, fue de diseños curvilíneos o
Cocción: la cerámica era muy dúctil, con 65 rectilíneos.
a 75% de núcleos oscuros. Cocción: la cerámica es muy dura, por lo que
Formas: 1) cajetes con cuerpos curvo conver- probablemente fue cocida a altas temperaturas.
gentes y bordes ligeramente redondeados hacia son comunes los núcleos oscuros o decolorados,
dentro; 2) cajetes de cuerpos curvo convergentes esto puede atribuirse a que la pasta muy fina
(figura 3 a). impidió la penetración de oxígeno durante la
temporalidad: este tipo fue muy común en cocción.
la fase Yash, especialmente en el sitio san grego- Formas: 1) cajetes pequeños con cuerpos cur-
rio, pero muy raro en los otros sitios, por lo que vo divergentes (figura 3 g); 2) cajetes con cuerpos
parece haber sido un tipo local. curvo convergentes (figura 3 e); 3) platos con

a
b
c

d
e
f

0 10 cm
h g

Figura 3. Cerámica de tierras altas de Chiapas. Fase Yash.

22
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

cuerpos rectos o rectos divergentes con labios ción modelada gravada aparece en el exterior
muy evertidos (figura 3 f); 4) vasijas cilíndricas del cuerpo. diseños parecidos al tipo naranja
(figura 3 d). Fino Z.
temporalidad: ocurre en pocas cantidades cocción: la cerámica es bastante dura sin
en la fase tsah y alcanza su más alta frecuencia núcleos oscuros.
en la fase yash. Forma: vasijas en forma de barril con base
comentarios: la mayor cantidad de este tipo se anular (figura 3 h).
concentró en el sector oeste de las tierras altas. temporalidad: la mayoría de las muestras se
información comparativa: por las caracterís- encontraron en superficie, por lo que es más
ticas de la pasta de este tipo pudo haber habido factible que pertenezcan a la fase yash.
una relación con los varios tipos de la cerámica información comparativa: es obvia la relación
anaranjado Fino. aunque esta relación no es con las vasijas ferruginosas gravadas (smith, 1955:
directa pues no presenta los elementos deco- figura 86) pero por falta del análisis químico de
rativos y formas de este último. se encontraron la pasta no se pudo determinar si fue importado
vasijas importadas tipo naranja Fino Z (smith, o no.
1958: 151-160) en las tumbas de moxviquil, lo
que muestra su conocimiento en las tierras al- Formas de vasijas de La Fase yash
tas, por lo que ixtapa Fino pudo haber sido una
imitación local. Cajetes de cuerpos curvo convergentes
es la misma forma que aparece en la fase tsah
Ixtapa Fino: variedad Cuchumtón (figura 2 c). cajetes de cuerpos curvo convergen-
Pasta: se diferencia de la variedad ixtapa por tes, diámetro grande variable.
tener una pasta más porosa, y por contener pe- Forma: base desconocida, cuerpo curvo con-
queñas cantidades de inclusiones muy finas no vergente y borde redondeado (figura 3 a).
definidas. el color de la pasta es invariablemente tamaño: el diámetro excede de 30 cm, más
naranja. grande que un cajete estándar.
acabado de superficie: por ser la preservación decoración: generalmente engobe rojo en el
muy mala, lo que se conservó fue un engobe interior y el exterior del cuerpo; engobe rojo en
blanco y hay algunos casos donde se encuentran el interior y sin engobe en el exterior; engobe
restos de pintura roja sobre el engobe primario blanco en el interior y engobe rojo en el exterior
blanco, pero la mayoría de los tepalcates están del cuerpo.
erosionados. no se encontraron ejemplos de tipo: tzaconejá rojo.
tepalcates con incisiones o gravados. temporalidad: únicamente localizado en el
cocción: la cerámica es menos dura que la sitio san gregorio, con mayor frecuencia en la
variedad ixtapa, pero casi no presenta núcleos última mitad de la fase yash.
oscuros.
Formas: similares a las de la variedad ixtapa. Sahumerios, tipo sartén
temporalidad: pudo haber comenzado al Forma: base desconocida; cuerpo curvo convergen-
final de la fase yash. te; borde plano; bordes redondeados; apéndices:
un mango tabular hueco, circular en sección cru-
Chanal Modelado-Gravado: variedad Chanal zada, adherido al cuerpo por debajo del borde.
Pasta: dentro del rango de variación del tipo decoración: hay engobe tanto rojo como
yerba buena Fino. claro; en algunos casos fue aplicada una decora-
acabado de superficie: algunos ejemplos ción estilizada en el mango o en la parte interna
tienen engobe rojo-naranja, mientras que otros del sahumerio pero no se pudo determinar la
parecen sin engobe pero bien pulidos. decora- forma exacta.

23
sonia e. rivero torres

tipo: santa elena rojo; Yerba buena Fino: temporalidad: algunos tepalcates con esta
variedad Yerba buena; huistán duro: variedad forma fueron hallados en la fase tsah, pero
huistán. alcanzan su mayor frecuencia en la parte media
temporalidad: este tipo de sahumerios apa- de la fase Yash, siendo la forma más importante
recen en pocas cantidades tanto en la fase tsah para la última parte de esta fase.
como en la Yash. Comentarios: esta forma tiende a variar de
información comparativa: esta forma de un sitio a otro en el sector este de las tierras
sahumerios tienen una amplia distribución en altas.
mesoamérica, siendo la mayoría del Posclásico.
esta forma se encontró en la subregión de La Ollas de cuello corto y boca grande
Frailesca en el valle del grijalva para el Posclásico Forma: la unión entre el cuello y el cuerpo de la
(navarrete, 1960: figura 42 y 43 f). olla está bien definida y es angular; cuello recto;
el cuerpo de la vasija se une directamente con
Vasijas cilíndricas o vasos el corto cuello o con un borde sin cuello; labios
Forma: bases rectas; cuerpos rectos; bordes pla- redondeados o planos (figura 3 b).
nos o puntiagudos. tamaño: 16-26 cm de diámetro de la boca,
tamaño: 10-18 cm de diámetro, tamaño tamaño medio 20 cm; 1.5-2.5 cm altura del
medio 14 cm. cuello.
decoración: engobe rojo; engobe blanco decoración: sin engobe y no alisado. gravados
(ixtapa Fino); con incisiones en el exterior del horizontales que circundan la parte interior del
cuerpo (ixtapa Fino) (figura 3 d); engobe crema; pequeño cuello.
pintado con estuco; policromo rojo y negro sobre tipos: san gregorio burdo y la hermita bur-
crema; una figura policroma pintada. do (Posclásico tardío).
tipos: Yerba buena Fino; ixtapa Fino y tipos temporalidad: está presente en la fase Yash y
de importación de las tierras altas centrales. continúa en la siguiente.
temporalidad: esta forma de vasija es rara Comentarios: esta forma fue encontrada
en las tierras altas de Chiapas. aparecen esparci- únicamente en el sector oeste de las tierras altas
damente en el sector este de esta región tanto donde coexiste con la forma variante de ollas
para la fase tsah como Yash, en cambio el tipo burdas de bocas grandes.
ixtapa está en el sector oeste y noroeste y conti-
núa hasta el Posclásico tardío (fase Lum). Ollas de cuello vertical
Comentarios: la cantidad y el contexto donde Forma: unión entre el cuello y el cuerpo bien
se hallaron indica que estas vasijas tuvieron un definida; cuello recto; borde recto o ligeramente
papel ceremonial en la vida de los habitantes del inclinado; labios redondeados, en punta o rara-
Posclásico tardío en los altos de Chiapas. mente planos (figura 3 c).
tamaño: 8-16 cms de diámetro, tamaño me-
Ollas burdas con bocas grandes dio 12 cm; 7.4 cm de altura.
Forma: la unión entre el cuerpo y el cuello de decoración: engobe rojo-naranja en el inte-
las ollas es vago; cuellos rectos y poco frecuente rior y el exterior del cuello; rojo oscuro sobre
curvo divergente; bordes planos; labios redon- rojo-naranja; pocos ejemplos tienen una cara
deados, planos o acanalados (figura 3 b). aplicada en el cuello.
tamaño: 14-30 cm de diámetro de la boca; tipos: Yerba buena Fino: variedad Yerba bue-
tamaño medio 18 cm; 3.2-4.4 cm altura del na; santa elena rojo y huistán duro: variedad
cuello. huistán (Posclásico tardío).
decoración: sin engobe y no alisado. temporalidad: esta forma aparece en todo el
tipo: san gregorio burdo. Clásico en las tierras altas, siendo más abundante

24
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

para la fase yash. Las ollas con una cara en el en el exterior del cuerpo y bordes naranja. engo-
cuello aparecen sólo en la fase tsah y yash. be café oscuro sobre blanco turbio en tecomates
y cajetes con cuerpos curvo divergentes, café
cerámica de santa rosa oscuro sobre blanco; cajetes de silueta compuesta
sitio localizado en la cuenca superior del río con engobe café sobre blanco cremoso; cajetes
grijalva (figura 1) en lado sur de este río en su con engobe negro sobre café rojizo, negro sobre
confluencia con el río aguacate. blanco liso y rojo sobre crema y tecomates con
Fase 6 (800-1000 d.c.) que corresponde a la engobe rojo sobre café rojizo; ollas con engobe
fase Paredon-ruiz X-b, Xi-a de chiapa de corzo blanco en el interior del cuerpo y naranja en el
(brockington, 1967: 50). exterior del cuerpo; ollas con engobe café claro
La pasta de la cerámica es predominantemen- en interior y rojo en el exterior del cuerpo; caje-
te café claro y también crema. La textura burda tes de silueta compuesta con engobe negro claro
es común en la pasta crema pero no tan común en el interior y café en el exterior del cuerpo;
en la pasta de textura media. también fue usa- ollas con engobe naranja sobre blanco cremoso;
da una textura fina en una pasta café rojiza. el tecomates con manchas de color naranaja sobre
desgrasante fue siempre de cenizas volcánicas blanco u ollas con manchas naranjas sobre el
burdas, excepto en la pasta de textura fina donde engobe café claro (figura 4).
el desgrasante no es visible.
Los tipos predominantes: engobe café oscuro; Engobe policromo
engobe bicromo; engobe policromo y engobe descripción: sólo se encontraron dos tepalcates,
marrón bicromo (op. cit.: 15- 19, figuras 29, 30, uno tiene engobe negro, rojo y naranja en el exte-
31, 33, 34, 35, 37, 39 y 40). rior del cuerpo y naranja en el interior. La forma es
de cajete de paredes curvo convergente con bordes
Engobe café rojizo redondeados y surcos aguzados en el interior y el
Pasta: café rojiza, café y café clara. exterior del borde (figura 4). La pasta es de color
textura: de mediana a burda. café y de textura media. el segundo tepalcate tiene
descripción: el color del engobe varía de un engobe blanco en el exterior del cuerpo, en la
café oscuro rojizo a un naranja rojizo. hay dos parte superior junto al borde, café en el resto del
grupos: uno que ocurre con la pasta café rojiza cuerpo y café rojizo en el interior del cuerpo. La
y otro con las otras. forma es de silueta compuesta (figura 4) y la pasta
Formas: las más frecuentes son los tecomates; es de color café rojizo y de textura media.
las ollas; el vaso; los cajetes de cuerpos rectos
divergentes; los cajetes de cuerpos curvo conver- Engobe marrón bicromo
gentes; los cajetes de cuerpos curvo divergentes; Pasta: principalmente color café rojizo, café
las bases rectas y cóncavas; los bordes completa- claro y café.
mente evertidos o recto expandidos y algunos textura: generalmente es media, pocos tepal-
rasgos especiales (figura 4). cates son burdos o finos.
descripción: los tepalcates siempre presentan
Engobe bicromo el color marrón con inclusiones de hematita
Pasta: generalmente de color café y café claro, especular. muchos tepalcates tienen sólo el
pocos tepalcates con color café rojizo. color marrón mientras que los restantes tienen
textura: pocos tepalcates burdos, la mayoría engobe blanco, pero el marrón puede ocurrir
son de textura media. en conjunción con el naranja, el café claro o el
descripción: cajetes con engobe color café os- café oscuro.
curo con bordes rojos, con engobe blanco crema Formas: cajetes con cuerpos recto divergentes
y bordes café rojizo; cajetes con engobe café claro con bordes redondeados; cajetes con cuerpos cur-

25
sonia e. rivero torres

bases

tecomates

vasijas de silueta compuesta


ollas

soportes
Cerámica otros atributos

vaso recto

Cajetes

0 10 cm
asas
Curvo divergente

Figura 4. santa rosa, Posclásico temprano.

vo convergentes, bordes redondeados, planos, en Comentarios: lo más seguro es que éste fue
bisel y un pequeño apéndice en la parte exterior el tipo marrón pulido ya erosionado, quedando
del borde; cajetes de silueta compuesta: cuerpo sólo parte del engobe marrón y el blanco desapa-
curvo convergente y divergente con ángulo basal, reció. en la fase 6 las formas incluyen cajetes con
de boca estrecha y ángulo medio remarcado o con paredes curvo convergentes y bordes aplanados
ángulo redondeado. bases rectas, asas verticales finamente adelgazados y ligeramente evertidos.
planas de estribo; bordes muy evertidos con líneas estos cajetes tienen bordes redondeados o rectos;
incisas; soportes mamiformes, sólidos planos con cajetes con cuerpos rectos reforzados o curvo
muescas en el borde externo (figura 4). divergentes, tienen bandas con seudoglifos alre-
decoración: incisiones o rascaduras solamen- dedor del cuerpo, el cual parece estar hecho en
te en el área pintada de marrón, nunca en el molde. Las bases de las vasijas son rectas. Las asas
resto del engobe blanco. Los diseños pueden ser tienen forma de simples estribos planos y puede
líneas horizontales alrededor de todo el cuerpo haber apéndices o rebordes. Los soportes son
y líneas paralelas escalonadas. el diseño puede cónicos, terminando en punta o redondeados, y
estar también en la parte superior de un borde hay redondos aguzados y los soportes planos son
muy evertido. sólidos con muescas. Los rezagos especiales inclu-

26
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

yen una banda de arcilla al pastillaje alrededor motivos geométricos con líneas incisas. soportes
de la vasija, siendo más frecuente en el ángulo zoomorfos huecos con una bola de arcilla en el
basal, grupo de líneas paralelas y acanaladuras interior. Las figuras zoomorfas son usadas en la
verticales (figura 4). decoración.
La decoración policroma presenta patrones Formas: cajetes de cuerpo curvo divergente,
geométricos en rojo, naranja y negro. Los bi- bordes redondeados y acanalados; ollas de bocas
cromos pueden incluir dos de cualquiera de los estrechas con cuellos curvo divergentes; cajates
colores antes mencionados. el color marrón está con cuerpos recto divergentes, base recta y sopor-
aplicado exclusivamente en los bordes tanto en tes huecos; vasos de cuerpos recto divergentes y
el interior como en el exterior del cuerpo. La amplias bocas (figura 5).
decoración por medio de una banda de arcilla al
pastillaje en el ángulo basal de la vasija es única Cerámica rojiza burda arenosa
en esta fase. seudoglifos y appliqué alrededor de la arcilla color rojo con desgrasante burdo y are-
parte externa del borde también están presentes noso, pobremente cocido. sin engobe exterior
en esta fase. hay pocos ejemplos parecidos al tipo y de fractura frágil. La decoración es con arcilla
san Juan Plomizo de guatemala. aplicada.
Formas: ollas globulares de boca ancha con
cuellos curvo divergentes; cajetes con cuerpo
dePresión centraL chiaPaneca curvo convergentes y ollas con cuellos altos y
bordes evertidos (figura 5).
Posclásico temprano: 950 d.c., periodo cultural
ruiz. Cerámica crema fino
no hay suficiente material cerámico en la re- arcilla color gris oscuro con desgrasante de arena
gión del río grijalva perteneciente al Posclásico muy fina. engobe gris crema pulido. decoración
temprano como para realizar un sólido estudio, en el exterior del cuerpo de bandas pintadas. so-
sólo hay algunos hallazgos en superficie en chia- portes tipo sonaja hemisféricos (mamiformes).
pa de corzo, nandambua, nandacacué, agua del Formas: cajetes con cuerpo recto divergente
hoyo, salvador urbina y la riviera del amatal. Por (figura 5).
lo contrario este periodo está bien representado
en La Frailesca (navarrete, 1960: 30-31). Cerámica rojo arenoso
La Frailesca es una subregión de la depresión similar al rojo arenoso de la fase maravillas. con
central localizada en el suroeste del río grijalva, grandes soportes huecos.
la cual incluye suchiapa, Villa corzo, Villa Flores Forma: ollas globulares de boca grande; caje-
y la meseta de copoya. esta zona conocida como tes de cuerpos recto divergentes con pequeñas
La Frailesca se debe al establecimiento de varias molduras basales, soportes huecos y base semi-
haciendas por padres dominicos en la época cóncava (figura 5).
colonial. esta área de estudio abarcó al oeste
hasta la colonia el tablón, al sur con la colonia Cerámica café burda
monterrey y con el brillante al este (figura 1). similar al mismo tipo de la fase maravillas.
Forma: ollas globulares con cuellos cortos cur-
Fase ruiz (Xi, PoscLásico temPrano) vo divergentes; sahumerios con mangos huecos
y comales (figura 5).
Cerámica gris fino arenoso
arcilla muy fina color gris ocre con bastante Cerámica rojiza burda
desgrante arenoso fino. superficie sin engobe y similar al mismo tipo de la fase maravillas. deco-
pasta de quebradura fácil. La decoración es de ración de bandas pellizcadas por los dedos.

27
sonia e. rivero torres

Formas: sahumerios con mangos huecos y de bandas y pintados y ollas con cuellos altos
figuras zoomorfas; ollas de cuellos altos curvo verticales (figura 6).
divergentes (figura 5). no hay fechamiento de radiocarbono para
en Chiapa de Corzo tenemos el tipo nuricum- determinar cuándo termina esta fase, pero no se
bo doméstico (Posclásico temprano). encontró ocupación del Posclásico tardío (Lowe
Comentarios: la cerámica burda varía muy et al., 1982: 153-157, figura 7.25).
poco de la fase maravillas (Clásico tardío) a la
fase ruiz. hay cierta influencia de oaxaca y de CerámiCa de La región deL río
las tierras altas de méxico, como de la costa de san gregorio
Chiapas en los sahumerios. se localiza en la cuenca superior del río grijalva,
abarcando el río san gregorio y sus afluentes:
CerámiCa de izaPa el santo domingo y el río Lagartero (figura 1),
(rivero, 1990: 53-63 y rivero, 1997, figuras 4, 5,
Periodo posclásico temprano 8, 14, 15, 17 y 18).
La escasa ocupación durante este periodo está Los tipos más comunes del Clásico terminal
representada por ofrendas del tipo tohil Plo- y del Posclásico temprano (1100 d.C.) son los
mizo. siguientes:

Fase remanso (900-12000 d.C.) CerámiCa sin engobe


Las formas de las vasijas de esta fase están asocia-
das con el grupo cerámico tohil Plomizo (Lee, Cerámica Café Amarillento
1978: 290). vasos en forma de barril, ollas de Pasta: café amarillento, textura burda y fractura que-
fondos rectos, y son comunes los cuellos vertica- brable e irregular, no oxidada completamente.
les; pero las vasijas efigie tohil Plomizo y las ollas acabado de superficie: sin engobe color café
con soportes trípodes huecos, los cajetes bajos y amarillento y ligeramente alisada.
los vasos tipo florero con base pedestal son las Formas: cajetes grandes y pequeños, con base
más diagnósticos. también son abundantes ca- recta y cuerpos curvo divergentes y convergentes;
jetes pequeños con paredes curvo convergentes, grandes ollas con cuellos curvo divergentes o
sahumerios con mango y pequeñas ollas con cue- rectos, algunas con asas; incensarios tipo sartén
llos curvo divergentes y rectos. especialmente son e incensarios modelados de pedestal (véase ce-
numerosos los cajetes grandes con cuerpos curvo rámica tipo Yerba buena).
convergentes y bordes evertidos (figura 6). decoración: ocasionalmente aplicaciones
La decoración de la cerámica tohil Plomizo de bandas al pastillaje con impresión digital, y
incluye modelado, incisión y gravado de las vasijas raramente con incisiones de líneas rectas en el
efigies con las representaciones de tláloc, viejos, interior y en el exterior del cuerpo.
perros, venados, guajolotes y probablemente Comentarios: se parece a la cerámica domésti-
figuras de monstruos. el gravado y el estriado ca tipo Yerba buena de las tierras altas (Culbert,
aparecen a menudo en las mismas vasijas. Las 1965: 63) y al tipo cerámico santa Cruz: variedad
incisiones pueden tomar forma de banda, de santa Cruz de la cuenca superior del río grijalva
diseños cursivos o de líneas paralelas verticales, (blake et al., 1991: 262).
horizontales u oblicuas. también están presentes
estampados de curiosos diseños curvilíneos en la Cerámica Rojo-Naranja
parte superior del cuerpo de las ollas. Pasta: de media a gruesa
tanto pastas burdas y finas de vasijas no Plo- acabado de superficie: sin engobe alisada o
mizas incluyen pequeñas ollas con bordes ever- burda color rojo-naranja (7.5 Yr 6/8.5 y 5 Yr
tidos y verticales; cilindros altos con aplicación 6/8).

28
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

Formas: grandes cajetes de cuerpos recto di-


vergentes y base recta; comales y ollas de cuellos
cortos y boca grande.
comentarios: corresponde al tipo cuatzi:
variedad cuatzi, complejo mix/nichim tardío
de la cuenca superior del río grijalva (blake et
al., 1991: 252).

cerámica con engobe

Céramica Naranja
0 3 cm Pasta: color amarilla, naranja o naranja ladrillo;
desgrasante de calcita distribuida no uniforme-
chinkultic, cerámica roja mente; textura suave y semicompacta; fractura
no pareja y en oxidación incompleta.
acabado de superficie: engobe naranja en
el interior y el exterior hasta la parte media del
cuerpo; color tabla munsell (2.5 yr o 5 yr 4/8-
altar naranja 6/8). superficie poco alisada o pulida.
y tres naciones gris Formas: cajetes de base recta con cuerpos
curvo convergentes y curvo divergentes, bordes
redondeados; hay pocos cajetes de silueta com-
Figura 5. La Frailesca. Fase ruiz.
puesta y ollas globulares, como algunos pequeños
soportes trípodes tipo botón.
decoración: algunas bandas al pastillaje con
impresión digital en el exterior del cuerpo por
debajo del borde.
comentarios: similar a la cerámica roja, lo
único que varía es el color.

Cerámica Roja
Pasta: igual que la cerámica naranja.
acabado de superficie: poco alisada y pulida
con engobe no bien conservado color rojo (10
r 4/8-6/8) aplicado únicamente en una porción
de la vasija.
Formas: cajetes de base recta con cuerpos
irregularmente curvo divergentes o ligeramente
0 3 cm
curvo convergentes, algunos con soportes sólidos
de botón; pocos cajetes de silueta compuesta;
ollas con cuellos cortos curvo divergentes y sin
cuello, pero con bocas pequeñas (véase la cerá-
mica tipo yerba buena).
comentarios: la cerámica con engobe se pa-
rece a la del tipo yerba buena de las tierras altas
Figura 6. izapa Posclásico temprano. tohil Plomizo. de chiapas (culber, l965: 61).

29
sonia e. rivero torres

Cerámica Roja Oscura decoración: incisiones geométricas en el


Pasta: de mediana a gruesa con desgrasante de exterior del cuerpo en algunos cajetes.
ceniza volcánica y cuarzo. Comentarios: parecido a las cerámicas an-
acabado de superficie: engobe rojo oscuro teriores.
(2.5 Yr 4-5/8) antes de la cocción, pulido en el
interior y en el exterior del cuerpo. Cerámica al Negativo
Formas: cajetes, tecomates, platos de base Pasta: naranja, oxidada, suave y semicompacta, y
recta con cuerpos recto divergentes y bordes con fractura irregular.
redondeados; ollas de cuellos altos verticales o acabado de superficie: alisada y pulida, color
curvo divergentes, cuellos cortos y boca grande, 2.5 Yr 4/2 y 6/8.
con asas verticales y base anular o de pedestal Formas: platos con base recta y cuerpos curvo
(figura 7). divergentes (figura 10).
Comentarios: similar al tipo tasajo rojo: decoración: al negativo, motivos geométricos
variedad tasajo del complejo nichim (blake et incluyendo bandas, ganchos y puntos (figura 10).
al., 1991: 274). esta cerámica originalmente fue Comentarios: cerámica de importación co-
descrita en Chinkultic (ball, 1980: 60) y también rrespondiente al Clásico tardío y similar al tipo
está presente en la mayoría de los sitios del Clásico Zaculeu resisted de la fase atzan (Woodbury y
terminal de la cuenca superior del río grijalva. trick, 1953: 197-198). Y también se encontró en
el sitio habitacional de los Cimientos, municipio
Cerámica Rojo-Naranja La trinitaria (rivero, 1987: figura 31m).
Pasta: media a fina y desgrasante no visible.
acabado de superficie: engobe rojo-naranja Cerámica Gris
(2.5 Yr 5/8) pulido aplicado antes de la coc- Correspondiente al tipo tohil Plomizo (smith,
ción. 1957: 26-27 ) y se ha identificado en Chinkultic
Formas: vasos en forma de barril, platos con (ball, 1980: 48), Lagartero (gurr,1987: 397), to-
cuerpo recto divergente y base recta (figura 8 niná (becquelin y baudez, 1979: 292) y Zacualpa
a y b). (Wauchope, 1975:169).
decoración: incisa, acanalada o impresa antes
de la cocción. CerámiCa biCroma
Comentarios: corresponde al tipo rojo
nichel: variedad inciso-gravado del complejo Cerámica Negro/Naranja
mix/nichim (blake et al., 1991:291). Y al tipo Pasta: hay fina, pero por lo general es de textura
Corozal inciso de uaxactún en el Petén (smith, media.
1955, figura c 1 y 2). Y se ha encontrado en otros acabado de superficie: fondo naranja pulido
sitios de la cuenca superior del río grijalva, como (2.5 Yr 6/8) con decoración en negro (2.5 Yr
en Lagartero. 2/0) de bandas paralelas o cruzadas en el interior
del cuerpo y hay también círculos y semicírculos
Cerámica Marrón en los bordes.
Pasta: naranja y café amarillenta, textura suave Formas: cajetes de silueta compuesta o cuerpo
y semicompacta, fractura irregular y oxidación recto divergente y convergente, base recta; y vasos
incompleta. (figura 8 c y d).
acabado de superficie: engobe erosionado y Comentarios: se parece al negro/naranja
poco alisado o pulido, color marrón (10 r 3/4 de toniná (becquelin et al., 1979: 284) y al tipo
o 3/6). Yalton negro/naranja: variedad Yalton del grupo
Formas: cajetes de base recta o vasos con cerámico silho (smith, 1972: 21), fechado para
cuerpo divergente y labios redondeado. el Posclásico temprano.

30
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

16 29 22 16 24 16 16 24 24

18 16 24 20 26 24 26

d. 20

22 42
d 20 20
24 8 cm
22

14 32 26 32 34
16

11.5 cm

0 3 cm

Figura 7. cerámica de la región del río san gregorio. cuellos de la cerámica con engobe rojo oscuro.

Cerámica Rojo Oscuro/Naranja panecas (culbert, 1965: 60-61). y se ha identifi-


Pasta: de textura fina a gruesa. cado en varios sitios de la cuenca superior del
acabado de superficie: engobe rojo-naranja río grijalva.
(2.5 yr 5/8 o 5 yr 6/8) pulido en el interior y
el exterior del cuerpo con decoración pintada Cerámica Rojo Oscuro/Crema
en rojo oscuro (10 r 4/6-8) en el interior del Pasta: textura media a gruesa.
cuerpo. acabado de superficie: engobe blanco o
decoración: bandas paralelas en el borde o cer- crema (7.5 yr 8/3) sobre el cual se aplicó una
ca del fondo y círculos y semicírculos (figura 9). decoración en rojo oscuro o guinda (10 r 4/6)
Formas: cajetes y platos de cuerpos recto diver- con brillo especular, que puede estar en el in-
gentes, curvo convergentes y de silueta compues- terior o exterior del cuerpo, ocupando el color
ta, base recta, anular y de pedestal (figura 9). blanco el lado contrario.
comentarios: es similar al tipo rojo/naranja decoración: bandas gruesas en los bordes o
del grupo yerba buena de las tierras altas chia- en los cuellos (figura 9).

31
sonia e. rivero torres

d 22

a
16

Cerámica con engobe rojo-naranja


c

22

d 26
14

Cerámica con engobe negro/naranja

16
20

d
negro
0 3 cm
naranja

Figura 8. Cerámica de la región del río san gregorio.

Formas: cajetes de cuerpos curvo conver- CerámiCa PoLiCroma


gentes y recto divergentes, base recta o anular.
también hay ollas de cuellos rectos, altos y cortos Céramica Rojo Oscura y Negro sobre Blanco o Crema
curvo divergentes, con asas (figura 9). Pasta: amarillo cremoso, oxidada, textura dura y
Comentarios: se parece a la cerámica rojo/ compacta, y fractura irregular.
Crema de santa rosa (brokington, 1967: 64). se acabado de superficie: alisada color rojo
ha encontrado en algunos sitios del valle de Co- oscuro (10 r 4/8), negra (10 Yr 3/1 y blanco
mitán y en mixco viejo (navarrete, 1962: 15). tenue (10 Yr 7-8/2 o 5 Yr 8/2).

32
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

r. d 22

na.

P.e
7.5 cm

26

rojo naranja
oscuro
cerámica con engobe rojo oscuro/naranja
rg rg
rg
8
rg
rg bla.
bla. rg bla.

b b rg bla. rg

rg

cerámica rojo guinda/blanco

rojo guinda blanco crema

Figura 9. cerámica de la región del río san gregorio.

Formas: pequeñas ollas en forma de pera (sanders, 1961: 41) y abarca del Posclásico tem-
con base cóncava y cuellos cortos o largos curvo prano al tardío.
divergentes o rectos (figura 10).
decoración: geométrica, bandas y fajas pinta- Cerámica Rojo Oscura, Negro sobre Naranja
das en el cuerpo y borde de la vasija y aplicación acabado de superficie: engobe rojo-naranja (2.5
de caras antropomorfas modeladas o espirales yr 5-6/8) pulido en el interior y en el exterior
en el cuerpo (figura 10). del cuerpo con decoración pintada en rojo (10
comentarios: parecido al chinautla Policro- r 3-5/4-6) y negro (10 r 2.5/1).
mo de las tierras altas de guatemala, y en chiapas decoración: bandas o líneas representando pa-
es conocido como el Policromo chiapaneco trones geométricos, semicírculos y glifos (figura 10).

33
sonia e. rivero torres

d 22

r
r

ne
ne ne
r

ne

ne

Cerámica roja oscura, negra/naranja


negro naranja rojo oscuro

Cerámica al negativo

0 5 cm

rojo o Café negro/blanco o Crema 0 10 cm

Figura 10. Cerámica de la región del río san gregorio.

Formas: cajetes con cuerpos curvo convergen- vero, 1987: 49, figura 31 d), y en Lagartero gurr
tes, curvo divergentes y compuestos, bases rectas (1987: 322) lo describe como policromo tepeu
y vasos (figura 10). 1, sin nombre.
Comentarios: corresponde al tipo Policromo La cerámica de la región de san gregorio
guajilar, complejo mix/nichim de la cuenca tiene relación con la cerámica de la fase tsah
superior del río grijalva (blake, 1991: 343). este de las tierras altas centrales de Chiapas (Culbert,
tipo se ha encontrado en ofrendas mortuorias 1965: 61). Con la fase 6 de santa rosa (brock-
en varios sitios de la cuenca superior del río ington, 1967: 50). Con el complejo tepancuapan
grijalva para el Clásico tardío: en ojo de agua, de Chinkultic (ball, 1980: 94-95). Con el grupo
guajilar, tenam rosario y en los Cimientos (ri- Calzada de la Cruz de Chicomucelo (White,

34
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

1976: 180-89). tiene también relación, pero en altura del cuello 1.5-3.5 cm; grosor de las paredes
menor escala, con el tipo resisted de Zaculeu 0.4-0.8 cm. (figura 11 m-v).
de la fase atzan. y por último con la cerámica comentarios: se localizó también en la fase
chinautla Policroma de guatemala del Posclá- anterior (yobnajab). se parece al tipo santa cruz
sico temprano. thin utility de santa cruz, chiapas (sanders,
1961, figura 38).

cerámica de chinKuLtic Cerámica Sin Engobe Estriada


grupo cerámico santa cruz
Fase tePancuaPan (900-1250 d.c.) descripción: atributos principales: superficie
el comienzo de esta fase ha sido arbitrariamen- sin engobe ligeramente estriada; forma de ollas;
te establecido, lo que sin embargo puede ser desgrasante de calcita burda.
modificado por futuros estudios en otros sitios Pasta, desgrasante y cocción: misma que santa
relevantes en el valle de comitán. Por lo tanto, cruz Liso.
la división entre la fase anterior yobnajab y te- acabado de superficie y decoración: la parte
pancuapan no es exacta. está representada por exterior del cuerpo bien alisada y estriada antes
los siguientes tipos: de la cocción. Las estrías son cercanas y no
profundas, pero no muy angostas y siguieron
Santa Cruz Liso: variedad Santa Cruz un patrón circular y líneas cruzadas, el cual con-
grupo cerámico: santa cruz tinúa del cuello de la vasija al borde. Las estrías
descripción: superficie sin engobe alisada; también aparecen en la parte interna de la boca
bocas grandes, ollas de cuellos cortos; incisiones hasta la unión del cuello con el cuerpo. La parte
o muescas labiales antes de la cocción; desgra- interna de los bordes están inciso gravados de
sante burdo de calcita. una manera similar a la que caracteriza al tipo
Pasta, desgrasante y cocción: textura media,
pasta frágil y desmoronable. bastante cantidad de
desgrasante de calcita burda, granulosa y blanca.
ocasionalmente con inclusiones rojizas. el color
de la pasta varía de rosa (7.5 yr 8/4) o café muy
pálido a claro (10 yr 8/4) o gris muy oscuro (10
r 7-1/1, 3/1).
acabado de superficie y decoración: el ex-
grupo cerámico santa cruz
terior del cuerpo e interior de la boca va de
áspera a alisada. el desgrasante es visible en ollas de boca estrecha s
ollas de cuello alto
la superficie de las vasijas. el color es bastante r
p q
variable, la mayoría son café rojizo (5 yr 5/4) o
o
café (7.5 yr 5/4) con áreas de rojo amarillento n
(5 yr 5/6). Las superficies más erosionadas son v
m
de color café claro (10 yr 7/3.5, 8/3.5) o café u
t
amarillento (10 yr 6/4) a amarillo rojizo (5 yr
7/6). una sola incisión profunda antes de la w
cocción gravando círculos frecuentemente en el
interior del borde.
x y
Formas: ollas de boca grande con cuellos rec-
tos cortos, curvo divergente con bordes evertidos
y base convexa: diámetro de la boca 15-32 cm; Figura 11. chinkultik. tumbador inciso.

35
sonia e. rivero torres

santa Cruz Liso. el color de la superficie varía cm; grosor de las paredes 0.5-0.7 cm. Cajetes
de café muy pálido (10 Yr 7.5/3.5) con nubes con cuerpos curvo convergentes, boca grande y
rosas (7.5 Yr 5/4) a gris rosáceo (7.5 Yr 6/2), bordes redondeados: diámetro de la boca 19 cm;
gris y gris oscuro (10 Yr 6-4/1). grosor de las paredes 0.6 cm (figura 5 f-j).
Formas: ollas de boca grande con cuellos Comentarios: esta cerámica parece ser la tran-
altos curvo divergentes y bordes redondeados sición entre el tipo tasajo rojo de la fase anterior
y planos; diámetro de la boca 19-24 cm; altura y la cerámica Protohistórica blanco/rojo (ball,
del cuello 5-6.5 cm; grosor de las paredes 0.4 1980: 23).
cm. ollas con bocas grandes de cuerpos curvo
convergentes, pequeños cuellos rectos y bordes Altar Naranja: variedad Altar
redondeados; diámetro de la boca 22 cm; altura Complejo: última parte de la fase Yobnajab y
del cuello 1.5 cm; grosor de las paredes 0.5 cm. primera parte de la fase tepancuapan.
(figura 11 w-y). descripción: véase adams, 1971.
Comentarios: este tipo de cerámica no es co- Formas: cajetes de cuerpos curvo convergen-
mún en las tierras altas mayas, ni en el suroeste tes con bordes redondeados (figura 5 a-d).
de Chiapas. Pero es la más abundante antes de
la Conquista en las tierras bajas mayas. Tohil Plumbate: variedad Tohil
Complejo: tepancuapan.
Céramica Roja no designada descripción: véase smith, 1971: 26-27.
Complejo: tepancuapan Comentarios: es una cerámica distintiva de
descripción, atributos principales: engobe comercio ampliamente distribuida en el norte,
rojo ceroso deslustrado; ollas y cajetes; pasta centro y sur del área maya, las tierras altas y
variada. bajas de Chiapas, además de ser un marcador
Pasta, desgrasante y cocción: textura media, del horizonte Posclásico temprano (900-1200
pasta arenosa de color variado de gris (n 5/0) a d.C.). su supuesto lugar de origen es la región
amarillo rojizo (5 Yr 7/6, 7.5 Yr 8/6). un espéci- suroeste de guatemala-Chiapas, en las cercanías
men mostró un núcleo gris claro (7.5 Yr 7/4) con de tajumulco-izapa.
bordes rosas (7.5 Yr 7/4). abundantes partículas
color gris y blanco cristalinas ampliamente distri- Tres Naciones Gris: variedad no especificada
buidas y calcita molida burda como desgrasantes. Complejo: último periodo de la fase Yobnajab y
acabado de superficie: las ollas de cuellos primer periodo de la fase tepancuapan.
altos presentan el engobe únicamente en el descripción: véase adams, 1971: 26. Cuer-
exterior del cuerpo, tanto la boca como el inte- po de silueta compuesta, bordes redondeados
rior del cuello están alisados pero sin engobe. (figura 5 e).
Los platos tienen generalmente engobe en el
interior y en el exterior del cuerpo. el engobe Trapiche Inciso: variedad Ixpayac
varia de grueso y ceroso a delgado y color mate, Complejo: última parte de la fase Yobnajab y
variando en color de rojo (2.5 Yr 3-4/6-8) o rojo primera parte de la fase tepancuapan.
claro (2.5 Yr 6/8) y amarillo rojizo (5 Yr 6-7/8) descripción: véase adams,1971: 45.
a café (7.5 Yr 5/4-6).
Formas: ollas de bocas grandes, con cuellos Tumbador Inciso: variedad Tumbador
recto divergentes a curvo divergentes y bordes Complejo: tepancuapan
redondeados: diámetro de la boca 18-19.5 cm; descripción: véase smith, 1971: 26-27. Pe-
altura del cuello 2.3-3 cm. ollas de boca estre- queña olla con incisiones en la parte media del
cha con cuellos verticales y bordes evertidos: exterior del cuerpo y cajete de silueta compuesta,
diámetro de la boca 13 cm; altura del cuello 8-9 bordes evertidos y soportes mamiformes huecos,

36
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

decoración incisa en el exterior del cuerpo (figu- Pasta, desgrasante y cocción: 30% de la cerá-
ra 11). Vasijas del grupo tohil Plomizo. mica tiene la misma pasta, desgrasante y cocción
que la no designado compuesta b de banda
Porvenir Repujado: variedad Porvenir con impresión. el otro 70% tiene textura media,
complejo: tepancuapan porosa y ocasionalmente pasta micácea con poco
descripción: véase smith, 1971: 26-26. olla o bastante desgrasante de partículas de cuarzo
de cuerpo globular (curvo convergente) y cuello finamente molidas y poco de calcita. el color
curvo divergente con engobe tipo tohil Plomizo, varía de rosa (7.5 yr 7/4) a gris cafetoso claro
con incisiones en la parte superior del cuerpo y (10 yr 6/2), de núcleo rojo claro (2.5 yr 6/8)
cuello (figura 12 j). a negro (10 yr 2/1). Parece haber una correla-
ción entre las dos pastas, la forma y el acabado
Céramica Aplicada no designada de superficie.
complejo: yobnajab. acabado de superficie: el material estaba muy
descripción: sin engobe y superficie no alisa- erosionado. 60% del material presenta engobe en
da, aplicación de arcilla en forma de picos. el interior del cuerpo color rojo ceroso deslucido
Pasta: textura media, ligeramente porosa o naranja pálido, y en el exterior del cuerpo hasta
de naturaleza micácea de color generalmente donde aparece la banda aplicada con impresión
amarillo claro o café pálido (10 yr 6/4, 8/4) digital. 40% parece no haber tenido engobe. en
a amarillo (1 0yr 8/6), ocasionalmente rojo ambos hay restos de pintura roja deslucida en los
claro (2.5 yr 6/8). el desgrasante es de cuarcita labios (10 r 4/6) a rojo amarillento (5 yr 4/6). La
y ceniza, magnetita y mica. banda de arcilla aplicada antes de la cocción sin
acabado de superficie y decoración: el color engobe (96%) o una banda con impresión digital
exterior de la vasija varía de café muy pálido (10 al pastillaje antes de la cocción aparece en todas
yr 8/3-4) y amarillo (10 yr 8/6) a amarillo rojizo las vasijas entre 0.6 a 2 cm por debajo del borde.
(5 yr 7/6). sobre la cual se aplicaron picos de La banda mide de 1 a 2 cm de ancho. Por debajo
arcilla toscamente modelados para adornarla. de ésta la superficie externa no estaba alisada o
Forma: incensarios de cuerpo vertical curvo estriada diagonalmente y no tenía engobe.
convergente con bordes redondeados o en bisel. Formas: cajetes con cuerpos curvo convergen-
diámetro de la boca 9-16 cm, y grosor de las tes, bocas grandes y bordes planos, redondeado
paredes 0.7-0.8 cm (figura 12 k-n). y engrosados hacia afuera; diámetro de la boca
41-45 cm; grosor de las paredes 0.7-1.1 cm (figura
Malacatan Modelado: variedad Malacatan 13 a, d-f, j).
complejo: tepancuapan comentarios: el material más cercanamente
descripción: véase smith, 1971: 26-27. ce- comparable es el de santa cruz.
rámica del tipo tohil Plomizo. olla pequeña
con cuello curvo divergente y cabeza zoomorfa No Designado Impresión al Pastillaje Compuesto B
modelada en la parte superior del cuerpo (figura complejo: tepancuapan.
12 a). descripción, atributos principales: cajetes
con cuerpos curvo convergentes y divergentes,
Banda con Impresión Compuesta A No Designada bocas grandes; conos de arcilla y bandas de
complejo: yobnajab y tepancuapan. arcilla impresas; superficie sin engobe, alisada y
descripción: atributos principales: engobe decoración estriada.
rojo o naranja ceroso, deslucido; banda de ar- Pasta, desgrasante y cocción: textura media,
cilla aplicada con impresión digital; forma de pasta porosa. el núcleo es común, variando de
cajetes altos con cuerpos curvo convergentes y café rojizo claro y café (5 yr 6/4; 7.5 yr 5/5) a
bocas anchas. gris cafetoso claro (5 yr 4/1). Las partes externas

37
sonia e. rivero torres

h
j g
f
Complejo Yognajab

e
k n
m
l

b d

Complejo tepancuapan

Figura 12. Chinkultik. variedad Porvenir.

de la pasta son rojo claro a amarillo rojizo (2.5 Yr pastillaje es de 1 a 1.5 cm de ancho y 94% de las
6/8; 5 Yr 7/6-7). raramente la pasta es uniforme, vasijas tienen la banda al pastillaje de 0.8 a 2 cm
presenta oxidación rosa (7.5 Yr7/4) o completa- por debajo de la boca. debajo de esta aplicación
mente carbonizada negra (10 Yr 2/1). todos los la superficie está estriada con líneas muy finas y
tepalcates tienen bastante desgrasante de calcita no profundas, diagonalmente colocadas, cepilla-
burdamente triturada y cristales romboidales. das y en menor porcentaje simplemente lisas. en
acabado de superficie: todas las vasijas están pocos casos, la estrecha zona por encima de la
alisadas, aunque algunas veces están menos banda también estaba estriada horizontalmente.
alisadas en el interior del cuerpo. La banda al bandas pintadas de rojo deslucido (10 r 4/6) a

38
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

rojo amarillento (5 yr 4/6) aparece en varios cerámica de santa cruZ


labios y sobrepasa la parte exterior del cuerpo
hasta donde comienza la decoración al pastilla- el sitio de santa cruz se localiza en la parte
je. La decoración estriada del cuerpo continúa media del río grijalva y dentro de la fase tardía
hacia abajo hasta la segunda banda al pastillaje santa cruz hay material del Posclásico temprano
en la base de la vasija. Los fondos son alisados, (sanders, 1961: 39, 40 y 45, figuras 49-52).
no estriados. conos (picos) de arcilla fueron
aplicados en las zonas intermedias. el color de Incensario Santa Cruz Naranja
la superficie promedio es de un café rojizo claro descripción: la forma de estas vasijas como la
(2.5 yr 6/4); 5 yr 6-7/4), variando de un rojo pasta y acabado de superficie es muy similar a
claro (2.5 yr6/6) pasando por un amarillo rojizo la de los cajetes santa cruz naranja con bandas
(5 yr 6-7/6) hasta un amarillo cafetoso y un café de arcilla al pastillaje en el exterior del cuerpo
muy pálido (10 yr 6/&, 7-8/3). extensas áreas o con puntos impresos. sin embargo, las vasijas
de gris (10 yr 5.5/1.5) a negro (10 r 2/0) son son más pequeñas, las paredes más delgadas que
comunes y el fondo e interior del cuerpo mues- los ejemplos de esta forma, además, en el interior
tran negro quemado. de estos cuerpos hay restos de haber sido quema-
Formas: cajetes con cuerpos curvo convergen- dos. cajetes de cuerpo curvo convergente, base
tes y divergentes, bordes planos, redondeados y cóncava y bordes redondeados; o cuerpos recto
evertidos; fondos rectos o convexos; diámetro de divergentes, bordes redondeados con bandas
la boca 25-59 cm; grosor de las paredes 0.8-0.9 aplicadas en el exterior del cuerpo y hay algunos
cm (figura 13 b, c, g-i, k-n). ejemplos con picos de arcilla (figura 14 a’).
comentarios: una variedad idéntica de incen-
sario ocurre en santa cruz (sanders, l961: 39).

Itunyoso Compuesto: variedad Itunyoso c


complejo: tepancuapan. a b
descripción, atributos principales: sahume-
rios de mango tipo mixteco; con engobe rojo.
e
Pasta, desgrasante y cocción: textura media, d
pasta ligeramente porosa, generalmente rojo
claro (2.5 yr 6/6) o amarillo rojizo (5 yr 7/6); g
raramente hay núcleos café grisáceos (10 yr 5/2) f
y rojo claro (2.5 yr 6/8) es el resto de la pasta.
el desgrasante está poco disperso y es de ceniza n
volcánica, con un poco de cristales de cuarzo
color humo.
acabado de superficie: todo el engobe es des-
j
lucido de color rojo (2.5 yr 4/6) poco lustrado, l
h i
y es bastante quebradizo.
k
Formas: sahumerios de mango estilo mixteca;
diámetro de la boca 7.5-9 cm; altura del cuerpo 8.6-
n
8.7 cm. incensarios trípodes (figura 12 b, c y d).
comentarios: este tipo de sahumerios se
m
han encontrado tanto en guatemala (Zaculeu y
tajumulco) como en oxaca (Zaachila y monte Figura 13. chinkultic. impresión al pastillaje
albán). compuesto.

39
sonia e. rivero torres

Incensarios con mango Yr 6/4) a café amarillento claro. el tercio de


descripción: tiene la misma pasta y el acabado los tepalcates que presentan engobe es rojo (10
de superficie que el santa Cruz naranja, lo que r 4/8, 10 r 5/6, 10 r 5/8 rojo, 2.5 Yr 4/6, 2.5
lo diferencia es la forma de las vasijas que es un Yr 5/8 rojo, 2.5 Yr 4/4 café rojizo). superficie
cajete de base recta, cuerpo recto o curvo diver- alisada.
gente, con un mango hueco con efigie; como Pasta: color generalmente parecido a la su-
decoración presenta en el exterior del cuerpo perficie, con núcleos grises. el desgrasante es de
hileras de picos de arcilla sobrepuestos antes de granos blancos transparentes de tamaño medio a
la cocción (figura 14 b’). grueso. textura compacta, de fácil fractura, pasta
dura y a veces frágil.
Cajetes café con descanso basal Formas: ollas globulares (cuerpo curvo
descripción: todos los bordes y bases indican una convergente) de cuellos cortos, anchos, diver-
sola forma, fondo recto con descanso basal, bor- gentes, algunas con asas. Cuellos cortos curvo
des redondeados y grandes soporte huecos. La divergentes con bordes redondeados, planos y
pasta es granular y desmoronable, con cantidades evertidos. diámetro de la boca de 16 a 25 cm,
moderadas de desgrasante fino, generalmente de tamaño medio 22 cm; altura del cuello de 2.2 a
color blanco, tienen núcleos de colores oscuros a 4.5 cm. La misma forma, pero los bordes bastante
naranja. La superficie tiene un engobe café (19 evertidos, casi horizontales. diámetro de la boca
Yr 5/3) alisado, con mucha concentración de 15 a 25 cm; altura del cuello 1.5 a 4.5 cm. de
mica (figura 14 c’). éste hay dos categorías por la decoración: una
de borde liso y otra de borde acanalado. ollas
Vasijas Usulután globulares de cuellos largos curvo divergentes,
descripción: pasta rojo ladrillo oscuro con poco algunas con asas, bordes redondeados y algunos
desgrasante y abundante mica. el engobe exte- presentan acanaladura. diámetro de la boca 24
rior es amarillo rojizo con bandas naranjas en el cm; altura del cuello 4.5 a 6.5 cm; engobe rojo.
borde. en el interior tiene engobe naranja pálido Cuerpos curvo convergentes y paralelos, fondos
como fondo y los diseños son en negro deslucido, cóncavos. asas verticales situadas en la parte su-
poco pulido, lo que da la apariencia de negativo. perior del cuerpo, perfil semicircular y sección
Cajetes de paredes chicas con cuerpo curvo diver- elíptica aplastada (figura 14 a-i).
gente y bordes evertidos (figura 14 d’). Los cajetes de bocas estrechas o tecomate,
cuerpos curvo convergentes, engrosados en la
parte superior, bordes redondeados; diámetro
CerámiCa de toniná de la boca 11.5 cm (figura 14 j). Cajetes grandes,
bordes redondeados o en bisel, cuerpos curvo
sitio localizado en el valle de ocosingo (figura divergentes, fondos planos; modelado irregular:
1), correspondiendo el complejo Chenek al altura 15.5 cm; diámetro de la boca 29.5 cm; diá-
Posclásico temprano (1000-1250 d.C.) con los metro máximo 30.5 cm. Cajetes de bocas anchas
siguientes tipos cerámicos (becquelin y baudez, con cuerpos curvo convergentes, con bordes re-
1979, vol. 1: 275-296): dondeados o planos, diámetro de la boca 15 a 44
cm, tamaño medio 37.5 cm o bordes de evertidos
San Gregorio Burdo a horizontales rejoneados; diámetro de la boca
acabado de superficie: la mayoría no tiene 36 cm (figura 15 a-b).
engobe y sus colores varían de rojo-naranja (10 Platos de cuerpos divergentes, ligeramente
Yr 4/1), gris oscuro (10 Yr 6/1), gris ( 7.5 Yr cóncavos o casi rectos, los bordes son redondea-
4/2), café oscuro (2.5 Yr 5/4), cafe rojizo ( 2.5 dos; diámetro de la boca 32 a 44 cm (figura 15
Yr 4/6), rojo ( 5 Yr 6/6), amarillo rojizo (10 r-s). Formas raras.

40
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

sahumerios

a’ b’

d’ c’

toniná, complejo chenek

e
d
b
c

0 20 cm
g
h

f i
j

Figura 14. santa cruz. Posclásico temprano.

comentarios: es el tipo más importante del Pomola Aplicado e Inciso


complejo chenek en toniná y está presente en acabado de superficie: color rojo pálido (10 r
otros sitios en el valle de ocosingo. Pero conti- 6/4) a rojo tenue (10 r 5/4). superficie gene-
núa en el siguiente complejo (chib). este tipo ralmente sin engobe.
fue establecido en las tierras altas por culbert Pasta: véase huistán duro.
(1965: 67) como san gregorio burdo: variedad Formas: grandes vasos abiertos. Vasijas de
san gregorio. y en toniná presenta una variedad cuerpos divergentes ligeramente convexos, bordes
de este sobre todo en las ollas de cuello corto de evertidos o redondeados; diámetro de la boca 26
boca ancha. Por lo que su origen corresponde cm. igual pero con paredes más finas y el diáme-
a las tierras altas llegando a toniná para el Pos- tro de la boca 22 cm. Vasija de fondo plano con
clásico temprano. cuerpos curvo divergentes, restos de soportes

41
sonia e. rivero torres

grandes de sección circular, huecos, sobre el rectas con restos de tres soportes de sección
exterior del fondo (figura 15 c-g). cruzada circular; soportes globulares en cruz
decoración: bandas aplicadas con impresión angosta antes de unirse a la base; bases rectas
digital por debajo del borde, bandas verticales; con tres soportes en lengüeta parecido a los de
picos de arcilla aplicados sobre el cuerpo. inci- arriba y bases rectas sin soportes (figura 15 m-q,
siones paralelas verticales sobre el borde interno, 16 [2] f).
delimitadas hacia adentro por una línea incisa Las ollas globulares de cuello largo y dos asas
más profunda. bandas planas aplicadas en la verticales son menos numerosas. Cuellos casi
unión del cuerpo y la base y están decoradas con cilíndricos, paredes rectas o ligeramente diver-
una hilera de puntos redondos delimitadas por gentes o curvo divergentes; bordes más o menos
dos líneas incisas (figura 15 c, f, e). doblados hacia afuera, labios redondos o afilados.
Comentarios: tipo muy raro La altura del cuello varía de 4.5 a 8 cm; diámetro
de la boca de 12 a 19 cm, media 15 cm. Cuellos
Huistán Duro curvo divergentes, borde redondeado; altura 4.5
acabado de superficie: engobe color rojo (10 r cm, diámetro de la boca 15-18 cm, forma poco
4/6, 4/8 rojo; raramente 2.5 Yr 5/8 rojo, 5 Yr frecuente. Cuello de paredes curvo divergentes,
4/6 rojo amarillento, 7.5 Yr 3/6 rojo oscuro). borde hacia afuera o evertido y labios afilados;
Con brillo medio a tenue debido a un ligero pu- diámetro de la boca 12 cm, un solo ejemplar.
lido. La superficie sin engobe es gris ocre lisa. Cuello de paredes cóncavas paralelas, borde pla-
Pasta: zona superficial variada de rojo claro no con ligeras canaladuras; diámetro de la boca
(10 r 6/8); núcleo frecuentemente gris o negro; 20 cm, un sólo ejemplar. ollas de cuello corto
variante: zona superficial gris y núcleo negro. in- ancho curvo divergente, bordes redondeados;
clusiones finas, redondas, grises en proporción altura del cuello de 2 a 3.5 cm, diámetro de la
media; distribución regular, textura fina. dureza boca de 16 a 24 cm. elementos que forman las
media. ollas: bases cóncavas, diámetro medio 6 cm, al-
tura de 0.8 a 1.5 cm, la mayoría de las bases son
Huistán Variedades Comunes convexas. asas verticales de perfil semicircular
Formas: cajetes de cuerpo curvo convergente, y de sección elíptica más o menos aplastada;
bordes redondeados o planos, fondo convexo altura 5.5 a 6.5 cm, largo de 1.5 a 3.5 cm. asas
y soportes de sección cruzada cicular; diámetro horizontales elípticas, largo 4.8 cm.
de la boca de 16 a 22 cm, tamaño medio 20 cm.
Cajetes de cuerpo curvo divergente, bordes ever- Huistán: variedad Decoración Aplicada
tidos y redondeados, algunos con acanaladuras; no difiere del huistán Común solamente en
diámetro de la boca de 18 a 21 cm, media 20 cm; algunas formas y sobre todo por la presencia
bases convexas, soportes planos de sección rec- de una decoración aplicada, a veces modelada
tangular con extremos redondeados, altura 2.5 o perforada.
cm; diámetro de la boca 22 cm y altura total 8.5 Formas: incensarios y ollas (figura 16 [1] a-b y
cm. Cajetes de cuerpo recto divergente, bordes 21 ñ-o). diversos elementos que son parte de in-
redondeados o planos, fondos probablemente censarios perforados con mango serpentiforme,
planos; diámetro de la boca 21 y 22 cm, forma provisto de dos soportes periformes. mangos
rara. Cajetes de silueta compuesta con boca an- tabulares modelados y aplicados, en forma de
cha, cuerpo inferior curvo convergente y parte cabeza de serpiente en el extremo; longitud de
superior curvo divergente o recto divergente, 21 a 25 cm; diámetro 4.5 cm (figura 21 ñ). Cuer-
bordes redondeados o afilados; diámetro medio po en forma de olla de cuello corto; cuello con
de la boca 22 cm, forma también rara. elementos paredes curvo divergentes y borde redondeado;
de las formas de los tres tipos de cajetes: bases cuerpo curvo convergente con perforaciones

42
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

0 3 cm

b
a

i j
h
k

c
f
d e
l

g
m

n
o
p

r s
q 0 10 cm

Figura 15. toniná, complejo chenek.

triangulares, una banda aplicada horizontal con el cuerpo (figura 16 [2] c). cabeza de animal,
incisiones diagonales separando la zona perfora- probablemente jaguar, aplicada sobre el cuerpo
da debajo del cuerpo; altura del cuello de 2 a 3.8 de una olla o en el extremo de un mango de
cm, diámetro de la boca de 8 a 15 cm. soportes incensario muy realzado (figura 16 [1] a, b).
periformes; altura 7 cm, diámetro máximo 4.5 comentarios: ocupa 7.6% dentro del comple-
cm (figura 16 [2] e). jo chenek. siendo la variedad decorada muy rara
ollas de cuello corto curvo divergente y borde en contraste con la variedad común que está pre-
redondeado; cabeza y brazos de un personaje sente en muchos sitios del valle de ocosingo. este
aplicados en la parte superior del cuerpo; altura tipo continúa en el siguiente complejo (chib).
del cuello 3.7 cm, diámetro de la boca 11 cm. olla culbert (1965: 73) distingue la variedad huistán
de cuello mediano con paredes recto divergentes duro: varieda huistán del Posclásico temprano,
y bordes redondeados; altura del cuello 4.8 cm, caracterizándola por la gran cantidad de calcita
diámetro de la boca 6.5 cm; cara antropomorfa en la pasta. siendo 60% sin engobe. en toniná
indicada sobre el cuello por medio de elemen- este corresponde al tipo ucutsin café-beige.
tos aplicados; unión angulosa entre el cuello y encontrándose también algunas formas de este

43
sonia e. rivero torres

complejo similares a las de Culbert. dentro de la cies cafés generalmente son mate y lisas con engo-
clasificación del huistán de Culbert incluimos los be. el tipo incluye superficies grises erosionadas
tepalcates que en toniná corresponden al tipo que pueden provenir del tipo huistán.
balashte rojo sobre Café.
Los incensarios son del tipo mixteco (smith, Ucutsin: variedad Común
1971: 74), forma que aparece también en Yu- Pasta: idéntica a la de huistán duro.
catán (complejo sotuta, 1000 a 1200 d.C.) y en Formas: las formas son generalmente idénti-
guatemala. cas o parecidas a las de huistán.
Cajetes de boca ancha con paredes curvo
Ucutsin Café-Beige convergentes y recto divergentes, ligeramente
Pasta idéntica a la de huistán duro. superficie convexas, bordes redondeados y planos; fondos
con engobe café o gris beige sin engobe. probablemente rectos; restos de soporte de sec-
acabado de superficie: color café claro (5 Yr ción cruzada circular; diámetro de la boca de 15 a
5/3 café rojizo o 2.5 Yr 6/4 café rojizo claro) o 19 cm. Cajetes de boca ancha con cuerpos curvo
gris beige (7.5 Yr 6/2 gris rosáceo). Las superfi- divergentes y bordes redondeados; diámetro de

(1)

d e

b c
a

i
f g h j

m n
k l
(2)

b
c
a

h
f
d
e g

0 10 cm
0 10 cm

Figura 16. toniná, complejo Chenek.

44
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

la boca de 15 a 19 cm. cajetes de boca ancha con 4/4 café rojizo). superficie mate, lisa, raramente
cuerpos recto divergentes bordes evertidos hacia pulida.
el exterior y labios redondos, raramente planos; Pasta: véase huistán duro.
base recta; diámetro de la boca de 15 a 20 cm.
cajete de boca estrecha con cuerpos curvo con- Balashte: variedad Común
vergente, borde redondeado; diámetro de la boca Formas: ollas globulares de cuello largo, casi
22 cm, sólo un ejemplo. elementos de la forma cilíndrico con dos asas verticales. se encuentra
que pertenecen a estos cajetes: soportes planos la misma forma en los tipos huistán, ucutsin y
redondeados, altura 0.8 cm, diámetro máximo 2 tumintel. altura de un cuello 10 cm; diámetro de
cm. soportes en lengüeta, con perforación en su la boca 12 a 14 cm. bases cóncavas y asas verticales
parte media (figura 17 a 1, c, d). de perfil semicircular. cajetes de boca ancha con
ollas globulares de cuellos largos y dos asas cuerpos recto divergentes, bordes redondeados;
verticales. son menos numerosas que los cajetes diámetro de la boca 22 cm. escudilla de cuerpos
de boca ancha. idénticas a la forma de huistán. convexos y bordes redondeados; altura 6.5 cm;
ollas de cuello corto curvo divergente, bordes diámetro de la boca 25 cm. un solo ejemplo
afilados hacia el exterior y labios acanalados; al- (figura 16 [2] a, b, h).
tura del cuello 4 cm, diámetro de la boca 24 cm; decoración: pintura roja sobre el fondo café;
un sólo ejemplo. elementos de la forma de las muy raramente hay decoración incisa. bandas
ollas: bases convexas o cóncavas y asas verticales y verticales rojas de 1 a 1.5 cm de ancho en la
raramente elípticas aplastadas (figura 17 e, f). parte exterior del cuello; bandas rojas en la parte
superior del cuerpo (entre la unión del cuerpo
Ucutsin: variedad Decoración Aplicada y el cuello) de 1 a 1.3 cm de ancho; bandas pin-
no difiere del ucutsin común, sólo en ciertas tadas en la parte externa del borde y en la parte
formas y por la presencia de la decoración inferior del cuerpo de 1 cm de ancho (figura 16
aplicada. [2] a, b, h y [1] c-h).
Formas: incensarios, soportes periformes con
su extremo abierto; conteniendo una bola de Balashte: variedad Decoración Aplicada
arcilla en el interior; altura entre 6.5 y 7.5 cm, y Perforada
diámetro máximo de 3.5 cm. un soporte tiene esta variedad no comprende las formas de los
una banda con incisiones diagonales aplicadas en incensarios perforados con mango serpentiforme
la unión con el cuerpo. estos soportes pertene- y con soportes periformes, ya descritos dentro
cen a los incensarios de mango y a la variedad de de la variedad de decoración aplicada de tipos
decoración aplicada huistán. ollas o incensarios huistán y ucutsin.
antropomorfos con cuerpos ovoides, cuellos Forma: ollas con cuellos curvo divergentes,
troncocónicos con elementos aplicados; restos bordes redondeados, unión continua con el
de asas o brazos sobre el cuerpo: diámetro de la cuerpo globular; diámetro de la boca 12 cm. La
boca 6.8 cm (figura 16 [2] c, g). parte exterior del cuello y el cuerpo está señalada
comentarios: alcanza solamente 1.7% dentro por un cordón inciso en diagonal; el cuerpo tiene
de este complejo. continúa en el siguiente com- perforaciones triangulares sobre una banda de
plejo chib. Parecido a huistán duro. 1.5 cm de ancho delimitada por dos cordones
incisos de 0.5 cm de ancho; cordón y zonas per-
Balashte Rojo sobre Café foradas en café y las zonas vecinas están pintadas
engobe café; pasta huistán; decoración en en rojo (figura 16 [1] k, i).
pintura roja. comentarios: véase huistán duro, y está
acabado de superficie: engobe café (7.5 yr dentro del complejo chenek y continúa en el
4/2 café oscuro; 7.5 yr 5/4 café; 5 yr 5/3, 5/4 y complejo chib.

45
sonia e. rivero torres

Hom Naranja
engobe naranja pulido.
a
acabado de superficie: color naranja (5 Yr
1 2
3 b 6/8 amarillo rojizo, 2.5 Yr 6/6 rojo claro). en-
1
2 gobe pulido, de brillo medio a tenue.
Pasta: muy variable, de color gris ocre, ocre
y rojo pálido. Las inclusiones van de finas a me-
d
dianas, son blancas, opacas y de contorno romo;
c todas aparecen en proporción media. a veces
hay inclusiones gruesas de la misma naturaleza; y
tienen una alta proporción de inclusiones siendo
de finas a gruesas.
Formas: cajetes de cuerpo curvo convergente
e o recto divergente, bases probablemente rectas y
engobe en el interior y en el exterior del cuerpo.
f
bordes redondeados, diámetro de la boca de 16
a 22 cm. bordes planos, diámetro de la boca de
0 10 cm
g 20 a 21 cm. bordes engrosados en ambos lados
y redondeados, diámetro de la boca de 21 a 24
Figura 17. toniná. Complejo Chenek, cajete boca cm. bordes ligeramente adelgazados hacia el
ancha. exterior y redondeados, diámetro de la boca
de 14 a 22 cm. Cajetes de silueta compuesta de
boca ancha o estrecha, con base probablemente
recta, engobe en el interior y en el exterior en
la parte superior del cuerpo (parte cóncava),
Tumintel Policromo bordes redondeados, diámetro de la boca de
decoración pintada en negro y rojo sobre un 28 a 30 cm. ollas de cuellos medianos (de 3.5 a
engobe café claro. 5 cm), con paredes curvo divergentes paralelas
Pasta parecida a la huistán y el acabado de y bordes redondeados, formas raras (figura 18
superficie a balashte. e1-4).
Formas: ollas globulares con cuello alto, casi decoración: incisa geométrica (círculos, esca-
cilíndrico, y dos asas verticales; parecido a los leras y cruces en el exterior del cuerpo).
tipos huistán, ucutsin y balashte. diámetro de Comentarios: tiene 1.9% dentro del complejo
la boca de 12 a 15.3 cm, altura del cuello 11.8 cm Chenek.
(figura 16 [2] d, [1] j, l ).
decoración: sobre el cuello hay bandas verti- Quintun Negro sobre Naranja
cales negras y rojas alternadas de 1 cm de ancho. decoración pintada en negro sobre un engobe
sobre el cuerpo, una banda negra y una roja (1 naranja.
cm cada una de ancho) enlazándose por debajo acabado de superficie: el color varía de na-
de la unión con el cuello; asas pintadas de rojo ranja a rojo (5 Yr 5/6 rojo amarillento, 7.5 Yr
están limitadas arriba y abajo por bandas rojas y 7/6 amarillo rojizo, 2.5 Yr 6/8 rojo claro, 2.5
negras; paredes decoradas con bandas sinuosas Yr 5/6 rojo). aspecto brillante debido al pulido
verticales rojas y negras alternadas (figura 16 del engobe.
[1] j, l). Pasta: se pueden distinguir dos diferentes:
Comentarios: tipo raro, solamente dentro del 1) pasta rojiza con inclusiones en alto porcentaje
complejo Chenek. de granos blancos muy finos y redondos; 2) pasta

46
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

café presentando las mismas inclusiones pero en bandas horizontales, de volutas y de puntos
proporción media. (figura 15 j, k).
Formas: cajetes de boca ancha, cuerpo curvo comentarios: tipo raro dentro del complejo
convergente y base recta. escudillas de la misma chenek.
forma. bordes ensanchados, redondeados, bise-
lados y puntiagudos en el exterior. La altura varía Ixpop Policromo
de 5 a 6 cm, diámetro de la boca de 15 a 24 cm, engobe general rojo; decoración en negro o rojo
tamaño medio 20 cm (figura 15 g-i y 18 c). y negro sobre zonas crema o naranja.
decoración: está en la parte superior del acabado de superficie: engobe rojo general-
cuerpo y en el borde. el labio siempre está pin- mente tan solo en las zonas donde hay decora-
tado de negro; el borde tiene una decoración de ción bicroma o policroma (2.5 yr 4/8, 10 r 4/8
triángulos contiguos con la punta hacia abajo, o rojo). Zonas decoradas con engobe crema (5 yr
de semicírculos contiguos o separados. hay dos 8/4 rosa) o naranja (7.5 yr 7/6, 8/6 amarillo
casos con decoración compleja: líneas sinuosas rojizo). La superficie está pulida.
acompañadas de puntos y delimitadas por líneas Pasta: de color gris claro a gris café, inclusio-
horizontales, debajo de los triángulos; semicírcu- nes de elementos raros blancos, opacos y romos,
los concéntricos, el más externo está bordeado de tamaño fino a mediano.
de colgantes, sobre la parte interior del borde. Formas: cajete de boca ancha trípode. borde
La parte superior del cuerpo lleva una línea ho- ensanchado y labios adelgazados; cuerpos recto
rizontal o dos líneas horizontales paralelas, de 3 divergentes, base ligeramente convexa, restos
a 5 mm de ancho (figura 15 g-i). de soportes de sección cruzada circular con un
comentarios: alcanza 7% dentro del complejo diámetro de 3.6 a 3.8 cm; altura del cuerpo de 4
chenek. cm, diámetro de la boca 21.6 cm. olla globular
trípode con cuello cilíndrico: cuello de paredes
Ubala Rojo sobre Naranja paralelas ligeramente curvo divergentes y bordes
decoración pintada en rojo sobre un engobe inclinados horizontalmente; unión angulosa con
naranja. cuerpos un poco ovoides, base convexa; sopor-
acabado de superficie: es idéntico al tipo tes globulares huecos conteniendo una bola de
Quintun. arcilla (tipo sonaja), altura de 3 cm y diámetro
Pasta: están presentes las dos pastas del tipo de 3.1 cm; altura total de la olla 22.5 cm, altura
Quintun, más otra para las ollas solamente de del cuello 7.5 cm, diámetro de la boca 23.7 cm,
pasta café con partículas de tamaño medio y diámetro máximo del cuerpo 25.4 cm ( figura
grueso en alta proporción. 18 b).
Formas: cajetes de boca amplia con paredes decoración: forma 1) decoración negro sobre
curvo convergentes y base recta. Forma idéntica crema en el interior del cuerpo; la decoración
a los cajetes del tipo Quintun. diámetro de la está delimitada arriba y abajo por una línea
boca de 15 a 25 cm, tamaño medio 20.5 cm. ollas horizontal negra, encuadrando dos pares de
globulares con asas verticales de perfil semi- motivos en oposición diametral (posible glifo
circular y de sección elíptica aplanada (figura oval y grupo de tres paneles) (figura 18 b); 2)
15 j, k). decoración policroma sobre el cuello y, la parte
decoración: forma 1) pintura idéntica al tipo superior del cuerpo en rojo y negro sobre na-
Quintun; labios pintados en rojo, triángulos o ranja. sobre el cuello hay dos pares de motivos
semicírculos sobre el borde, bandas horizonta- alternos, ligeramente diferentes, representando
les sobre el cuerpo; en un caso combinación de dos cabezas de serpientes, en un caso negras y
bandas horizontales y verticales; no hay decora- en el otro en rojo, encuadradas por un panel
ción compleja; 2) cuerpos decorados con anchas rectangular, el conjunto de la decoración está

47
sonia e. rivero torres

c
d

e 3
2 4
1

Figura 18. toniná. Complejo Chenek.

delimitado arriba y abajo por una línea negra acabado de superficie: el color varía de na-
horizontal; los paneles están separados por dos ranja a rojo (2.5 Yr 6/8 rojo claro, 10 r 5/8 rojo,
grupos de rasgos verticales negros y rojos. arriba 2.5 Yr 5/3 rojo, 2.5 Yr 6/4 café rojizo claro). La
del cuerpo la decoración en rojo está delimitada superficie está generalmente pulida con brillo
por líneas horizontales negras: bandas de motivos medio; a veces es gris debido a la cocción en
curvilíneos, serpentiformes, entre los cuales se atmósfera de no reducción.
intercalan abajo motivos de tipo “ojo celeste”, Pasta: color naranja o a veces gris; textura fina,
frecuentes en el Posclásico mesoamericano sin inclusiones no plásticas visibles. sonoridad
(figura 22 a, b). aguda al golpe.
Comentarios: este tipo pertenece a la tradi- Formas: 1) cajetes de boca ancha con cuerpos
ción Posclásica del Petén Central y de honduras curvo convergentes y bases rectas, bordes hacia
británicas. afuera adelgazados y labios redondeados; cuer-
pos recto divergentes, bases rectas con unión
Silho Naranja angulosa. el exterior del cuerpo frecuentemente
Pasta naranja fina y engobe naranja. es gris con excepción del borde. altura de un

48
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

cajete 5.5 cm; diámetro de la boca de 16 a 22 cm, pudieron haber aparecido en las formas 5 y 6.
tamaño medio 19 cm; 2) cajetes de boca estrecha bases anulares con cuerpos curvo divergentes;
trípodes, bordes engrosados exteriormente, altura 15 cm, diámetro promedio de la base 12
labios planos o redondeados; a veces curvo cm, pudo haber estado asociado con la forma 5
convergentes, base convexa; soportes globulares (figura 19 a-g).
huecos con una ranura rectangular y contenien- decoración: bicroma con bordes naranja y
do una bola de arcilla (tipo sonaja), altura 3 cm, cuerpo gris (forma 1). Líneas incisas horizontales
diámetro máximo 4 cm. tamaño de una vasija bastante irregulares a la altura media del cuerpo
entera: altura total 9.2 cm, diámetro de la boca (forma 2). motivos incisos en la parte exterior de
18.3 cm, diámetro máximo 18.5 cm y para los la base recta de un cajete (figura 19 a).
fragmentos diámetro de la boca de 16 a 20 cm, comentarios: alcanza 17% dentro del com-
tamaño medio 17.5 cm; 3) ollas globulares con plejo chenek. este tipo fue definido por smith
cuellos tronco-cónicos altos, de paredes curvo (1971: 21-22). Probablemente la cerámica de este
divergentes, el borde puede ser redondeado, grupo proviene de campeche.
ligeramente adelgazado o engrosado en el exte-
rior. cuerpo curvo convergente con base recta; Pocboc Inciso y Esgrafiado
unión angulosa con el cuello. dos asas verticales decoración incisa y esgrafiada, pasta naranja
diametralmente opuestas colocadas a 2/3 de la fina.
altura del cuerpo; sección elíptica. tamaño de acabado de superficie: véase silho naranja.
una olla entera: altura total 21 cm, altura del
cuello 6.6 cm, diámetro de la boca 12.2 cm, diá- Pocboc: variedad Pocboc
metro máximo 20.8 cm. de fragmentos diámetro Formas: 1) ollas con cuellos recto convergentes y
promedio de la boca 12 cm, altura del cuello bordes adelgazados; diámetro de la boca 10 cm;
de 4 a 5 cm; 4) ollas de cuellos cortos, cóncavos 2) cajetes u ollas de base cóncava.
convergentes, bordes con bandas externas, labios decoración: motivos geométricos (sobre el
adelgazados o planos. tamaño medio de la boca cuello ) o curvilíneos complejos (figura 21 a,
10 cm; 5) vasos periformes con cuerpos recto con- b).
vergentes en la parte superior del cuerpo, bordes
hacia afuera, a veces señalados por una incisión Pocboc: variedad Engobe Crema
poco profunda; diámetro de la boca de 7 a 10 Formas: dos fragmentos de forma indetermi-
cm. Forma poco frecuente; 6) cajete de silueta nada.
compuesta con boca ancha; bordes engrosados decoración: motivos incisos o esgrafiados
en el exterior y labios planos; parte superior del curvilíneos complejos sobre un engobe crema
cuerpo ligeramente curvo divergente y parte (figura 21 b).
inferior curvo convergente, unión entre las dos comentarios: solamente dentro del complejo
paredes angulosa; diámetro promedio de la chenek.
boca 12 cm. Forma poco frecuente; 7) escudilla
(plato) de borde hacia el exterior redondeado, Yalton Negro sobre Naranja
cuerpo curvo divergente, unión angulosa con decoración pintada en negro sobre naranja;
la base ligeramente convexa. altura 3.5 cm, pasta naranja fino.
diámetro de la boca 13.7 cm. elementos de las acabado de superficie: véase silho naranja.
formas: soportes huecos, globulares con una o Formas: cajetes de boca ancha con cuerpo
dos ranuras oblicuas; a veces estrechamiento curvo convergente y ollas globulares (figura 21
en la unión con la base; altura variada de 2 a c, d).
4.5 cm, diámetro máximo de 3 a 3.5 cm. estos decoración: 1) líneas concéntricas en el
soportes están asociados con la forma 2, pero borde hasta la parte exterior en el cuerpo; 2)

49
sonia e. rivero torres

Pomuch Policromo
decoración roja y negra sobre naranja, o rojo, ne-
a b c gro y crema sobre naranja; pasta naranja fina.
acabado de superficie: véase silho.
Formas: cajetes de boca estrecha, bordes
f g ligeramente hacia adentro, a veces engrosados
d e en el interior, labios afilados; cuerpos curvo
convergentes; bases probablemente convexas;
diámetro de la boca de 12.5 a 15 cm.
decoración: pintura en rojo y negro sobre
h naranja: bordes pintados en rojo, señalados
i
por una línea negra, además bandas cruzadas
encuadradas por una línea negra arriba y abajo;
0 10 cm
más otra línea negra. decoración en rojo, negro
j y crema sobre naranja: borde pintado en rojo;
motivos sobre el cuerpo muy erosionados; por lo
que no pueden ser descritos (figura 19 h).
l
Comentarios: dentro del complejo Chenek.
k

Figura 19. toniná. Complejo Chenek. Kilikan Compuesto


decoración incisa y esgrafiada combinada con
decoración pintada en negro sobre naranja;
pasta naranja fina.
líneas sinuosas, líneas con ángulos y motivos acabado de superficie: véase silho.
geométricos con la “t” invertida sobre el cuerpo
(figura 21 c, d). Kilikan: variedad Kilikan
Comentarios: se encontraron solamente 17 te- Formas: indeterminada, probablemente ollas
palcates y están dentro del complejo Chenek, en globulares.
la comparación caen dentro del grupo silho. decoración: motivos incisos y esgrafiados
bordeados en la parte baja en frisos; en el caso de
Champan Rojo sobre Naranja ollas, motivos pintados en negro: curvas unidas
bordes pintados en rojo sobre naranja; pasta a círculos que presentan un punto en su parte
naranja fina. media (figura 21 e).
acabado de superficie: véase silho naranja.
Formas: cajetes de boca ancha. Cajetes con Kilikan: variedad Engobe Crema
bordes ligeramente hacia adentro (raros). Cuer- Formas: ollas globulares con cuellos tronco-có-
pos curvo convergentes, bordes muy diversos: nicos largos, paredes curvo divergentes, bordes
adelgazados, adelgazados con canaladura en el redondeados, cuerpos curvo convergentes, base
exterior, ligeramente engrosado en el interior; recta y sin asas; altura 20. 5 cm, altura del cuello
labios redondeados; diámetro de la boca de 16 6.7 cm, diámetro de la boca 11.8 cm, diámetro
a 24 cm (figura 19 i). máximo 19.8 cm (figura 20 c, d).
decoración: el interior y el exterior del borde decoración: pintura (negra y crema), incisión
están pintados con una banda en rojo con una y esgrafiado que se complementan en la deco-
anchura máxima de 1 cm (figura 19 i). ración con una banda de 4.5 a 5 cm de ancho
Comentarios: solamente 11 tiestos dentro del localizada en la parte media del cuerpo. La banda
complejo Chenek. está divida en cuatro paneles compuestos de dos

50
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

pares idénticos opuestos; el mismo motivo inci- con múltiple curvatura; soportes tronco-cónicos
so y esgrafiado aparece en los dos pares, están o globulares; base anular (figura 21 f-n).
pintados ya sea en crema con algunos retoques comentarios: alcanza 4.9% dentro del com-
negros, o adornados con puntos blancos sobre plejo chenek. este tipo fue definido por smith
el engobe rojo-naranja. estos motivos son pares (1971: 26-27) dentro del grupo tohil. su posible
de bandas oblicuas encontradas en los extremos, procedencia es la costa del Pacífico, entre la
forman triángulos con las puntas truncadas por frontera de méxico y guatemala.
la escisión. en ambos lados de la banda decora-
da hay dos líneas horizontales pintadas una en Tumbador Inciso
blanco y la otra en negro (figura 20 c, d). superficie metálica y decoración incisa.
comentarios: solamente seis tepalcates y una acabado de superficie y pasta: véase tohil.
olla, todas dentro del complejo chenek. Formas: 1) cajetes de boca ancha, cuerpos cur-
vo divergentes, bordes hacia el exterior horizonta-
Tohil Plomizo les redondeados. estos cajetes son probablemente
superficie de apariencia metálica. trípodes (clasificados dentro del tipo tohil). diá-
acabado de superficie: dura, lustrada con metro de la boca de 19 a 20 cm; 2) ollas en forma
reflejo metálico. colores café, naranja, gris-verde de vaso de lámpara (ollas lámpara chimenea).
o gris. dos formas de cuello: sea con paredes cóncavo
Pasta: gris, naranja, a veces en la zona su- convergentes con bordes verticales adelgazados
perficial. Pasta fina, cristales de feldespato no interiormente y labios redondeados; o paredes
apreciables al ojo. rectilíneas paralelas, con bordes engrosados hacia
Formas: 1) ollas de cuellos cilíndricos; 2) el exterior en bandas; cuerpo ovoide; pie con
cajetes de boca ancha con cuerpos curvo conver- paredes cóncavo convergentes. tamaño de dos
gentes. elementos de las formas: cuerpos de ollas ejemplares completos: altura total 18 cm, altura
del cuello 8.8 cm, altura del pie 3.5 cm, diámetro
de la boca 6.1 cm, diámetro máximo 10 cm; altura
total 16 cm, altura del cuello 5.3 cm, altura del
a pie 2.6 cm, diámetro de la boca 6.8 cm, diámetro
b
máximo 8.7 cm; 3) olla con cuello cilíndrico y
cuerpo globular (figura 21 f, g, j, m, n).
decoración: incisión, a veces más parecida a
las acanaladuras. motivos: líneas simples horizon-
tales, áreas de líneas paralelas oblicuas, paneles
rectangulares, volutas, combinación de volutas y
surcos (figura 21 f, g, j, m, n).
comentarios: registra porcentaje de 0.7 den-
tro del complejo chenek.
c d

Porvenir Repujado
superficie con reflejo metálico; decoración
repujada.
acabado de superficie y pasta: véase tohil.
Formas: vasos en forma de barril.
decoración: grabados en bajo relieve, mode-
e f
lados en el exterior generalmente con levanta-
Figura 20. toniná. complejo chenek. miento de la pasta; un solo ejemplo de surcos

51
sonia e. rivero torres

en alto relieve modelado repujando la pared del decoración: incisa y esgrafiada después del
vaso (figura 21 h, l). engobe. bandas de motivos en trenza sobre el
Comentarios: solamente 11 tiestos. borde, además, en zigzag sobre las bandas en
relieve ligero, más cuatro paneles delimitados
Malacatan Modelado por rasgos horizontales incisos y conteniendo
superficie con reflejo metálico; decoración mo- motivos complejos dominados por curvilíneas
delada, aplicada e incisa. (figura 22 d).
acabado de superficie y pasta: véase tohil. Comentarios: un vaso, tipo dentro del grupo
Formas y decoración: fragmentos de vasos matillas.
zoomorfos y antropomorfos.
Comentarios: solamente 14 tepalcates (figura Salto Compuesto
21 i, k). Pasta naranja fino, engobe naranja y blanco,
decoración esgrafiada e incisa.
Matillas Naranja acabado de superficie: en el exterior engobe
Pasta naranja fina, engobe naranja, cajetes de blanco muy erosionado y en el interior engobe
boca ancha trípodes. rojo-naranja.
acabado de superficie: muy erosionada, pero Pasta: véase matillas.
se distingue el engobe naranja. Forma: cajetes de silueta compuesta con boca
Pasta: color naranja, no hay desgrasante, apa- estrecha. Parte baja del cuerpo globular (curvo
rentemente idéntica a la pasta del grupo silho. convergente), parte superior ligeramente cónca-
Formas: cajetes de boca ancha trípodes: va hacia adentro, bordes adelgazados redondea-
1) con bordes adelgazados hacia el exterior y dos; diámetro de la boca 12 cm (figura 19 e, l).
redondeados, cuerpos curvo divergentes, base decoración: en la parte superior del cuerpo
recta con unión angulosa, rastros de soportes hay cuatro paneles con motivos complejos no
de sección circular; diámetro de la boca 22 cm; identificados. en la parte media, debajo de los
2) con bordes redondeados con una ligera paneles, hay bandas de óvalos con el centro
acanaladura externa, cuerpo recto divergente, esgrafiado y debajo de éstas, banda de líneas
moldura basal, base convexa, soportes moldeados quebradas oblicuas (figura 19 l).
zoomorfos; altura total 8.6 cm, diámetro de la Comentarios: fragmentos de un mismo vaso
boca 23 cm (figura 19 j, k). dentro del complejo Chenek. tipo dentro del
Comentarios: fragmentos de dos cajetes. es grupo matillas.
parte del grupo matillas definido por smith
(l971: 20-21). se cree que es originario de tabas- monoCromos
co. sucede al grupo silho a partir de 1250 d.C.
Monocromo Café-Rojo
Chilapa Esgrafiado e Inciso ollas de cuello corto curvo divergente, cuerpos
Pasta naranja fino, engobe naranja y decoración globulares con perforaciones, posibles coladores
esgrafiada e incisa. (figura 17 g). engobe pulido café-rojo. raras.
acabado de superficie: engobe rojo-naranja Comentarios: ollas similares a las de las tierras
(10 r 4/4 rojo tenue), poco pulido. altas de Chiapas en la fase Lum (Posclásico tar-
Pasta: véase matillas. dío) (Culbert, 1965: 75).
Forma: cajetes de boca estrecha o vaso en
forma de barril con base anular. bordes adel- Monocromo Rojo
gazados, cuerpo globular, fondo recto y base escudillas o cajetes de cuerpos curvo conver-
anular; altura 10.8 cm, diámetro de la boca 12.2 gentes, bordes redondeados, fondo convexo de
cm, diámetro máximo 14.5 cm (figura 22 d). unión angulosa y base recta; altura 5.6 cm, diá-

52
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

b c
a

e m
d

g
i
f n

h
j l
k

o
ñ

Figura 21. toniná. complejo chenek.

metro de la boca 18.2 cm. superficie rojo claro de la cola en la parte baja del cuerpo. cuellos
(10 r 5/4 rojo tenue) liso (figura 15 b). de paredes casi rectilíneas y ligeramente con-
comentarios: parecido al tipo san gregorio, vergentes, borde engrosado en el exterior en
pero con pasta media. forma de banda, cuerpo ovoide, base recta con
unión angulosa; altura total 12.5 cm, altura del
monocromo con decoración PLástica cuello 4.5 cm, diámetro de la boca 8 cm, diámetro
máximo 12.4 cm. engobe rojo (2.5 yr 5/6 rojo),
Naranja Fino Acanalado superficie brillante (figura 22 e, f).
Vasos con anchas acanaladuras verticales, cuerpo
convexo, base recta. Gris Fino Aplicado
comentarios: puede tratarse del tipo calkini olla con cuerpo curvo convergente, cuello con
gadrooned definido por smith (1971: 21, grupo paredes convexas divergentes y bordes redondea-
silho). dos; altura del cuello 4.7 cm, diámetro de la boca
16.5 cm, diámetro máximo 19 cm. cabeza mode-
Rojo Aplicado lada, hueca, aplicada sobre la parte superior del
ollas rojas con aplicación de cabeza de pájaro cuerpo; tocado como cresta de gallo, orejas con
en la unión del cuello y el cuerpo, rasgos ligados aretes circulares, collar y brazos modelados sobre

53
sonia e. rivero torres

la parte superior del cuerpo; labios pintados


en negro; debajo de los labios hay un friso de
triángulos con la punta hacia abajo, después
una línea negra horizontal, sinuosa precedida
por puntos negros y yuxtapuesta con otra línea
sinuosa roja; directamente abajo una línea roja
horizontal delimitada por dos líneas negras. so-
a b lamente tres tiestos, similares a los tipos Quintun
y ubala (figura 18 d).

CerámiCa de La región de PaLenQue


Comprende el norte del estado de Chiapas hasta
la frontera con tabasco, el área aledaña al sitio
c de Palenque, al sur hasta el río tulija, al este
d
con el área Zapata-usumacinta, abarcando los
sitios Yoxilta (al sur), Calatgraba (al norte) y
tortugero (al oeste) (rands, 1967; vol. vi: 111-
147) (figura 1).
La zona de las Llanuras intermedias y sierras
bajas
e f esta zona está entre el usumacinta y Palenque
y las sierras bajas son serranías de 80 m de altura.
Figura 22. toniná. Complejo Chenek.
Palenque está dentro de las sierras bajas.
en la zona Zapata-usumacinta la cerámica
está relacionada con la del Petén (altar de sa-
el cuerpo; probablemente sea la representación crificios). hay poca conexión con Palenque y
de Xipe totec. superficie gris (2.5 Yr 5/gris) y las sierras bajas. Y están presentes las variedades
mate; pasta gris fina (figura 18 a). del grupo cerámico anaranjado Fino durante la
transición del Clásico al Posclásico.
Erosionado o Corroído, Aplicado sierras bajas: el sitio representativo con ocu-
1) soportes con decoración aplicada en forma pación Posclásico temprano es mira-Flores con
de cabeza de serpiente. soportes zoomorfos los tipos: sierra roja, san Juan y tohil Plomizo,
con decoración aplicada e incisa (figura 16 [1] anaranjado Fino u (Cunduacan). impresión
m). 2) Cabeza de animal modelada e incisa pro- digital en bandas al pastillaje en el borde. Los
bablemente representando a un perro, hueco patrones cerámicos de el Petén son menos fre-
y con hocico abierto: pico vertedera (figura 16 cuentes en los sitios de las sierras bajas. en esta
[1] n). área hay una gran variación de cerámica.
La parte Posclásica temprana está pobremente
PoLiCromo representada en Palenque (cerámica huipalé,
tipo gris Fino y anaranjado Fino).
Rojo y Negro sobre Naranja
Cajete de boca ancha con cuerpo curvo conver- La CerámiCa deL vaLLe de Comitán
gente, bordes redondeados, base cóncava y fondo en tenam Puente (figura 1) la cerámica diag-
recto; altura 8 cm, diámetro de la boca 22 cm. nóstica perteneciente al Clásico terminal y al
superficie con engobe naranja (5 Yr 5/8 rojo Posclásico temprano tiene las siguientes formas
amarillento) pulido. decoración pintada sobre (Jacinto y aguilar, 1996: 28- 31):

54
La cerámica deL cLásico terminaL y eL PoscLásico temPrano en chiaPas

1) ollas de cuerpo globular y cuello corto, 76, Provo, brigham young university/Wor-
con o sin asas, engobe monocromo color rojizo, king draft, 1991.
anaranjado o café oscuro, alisado o pulido; 2) brockington, donald L., “the ceramic history
decoración policroma: rojo, café oscuro y crema of santa rosa, chiapas, mexico”, en New World
con representaciones de aves o bandas rojas por Archaeological Foundation, núm. 23, Provo,
lo general que circundan el cuello. hay otras utah, 1967.
bandas en el cuerpo y sobre ella grecas; 3) ollas ball, Josheph W., “the archaeological ceramics
efigie zoomorfas; 4) tapas hechas de base (reuti- of chinkultic, chiapas, mexico”, en New World
lizadas); 5) cerámica asociada con ofrendas y Archeological Foundation, núm. 43, Provo, utah,
contienen huesos cremados; 6) cerámica plomiza 1980.
o plumbate: vasijas con efigie de tláloc, ollitas becquelin, Pierre y claude F. baudez, “toniná
y cajetes trípodes; 7) cerámica anaranjado Fino un cite maya du chiapas”, en Mission archeo-
del grupo silhó: vasos periformes con base de logique et ethnologique francaise au Mexique, vol.
pedestal con decoración incisa en el exterior del 1, méxico, 1979.
cuerpo (parte media). culbert, t. Patrick, “the ceramic history of the
en otros sitios como tenam rosario, gua- central highlands of chiapas, mexico”, en
jilar, La independencia, mazatán, Las cruces, Papers of the New World Archaeological Founda-
huehuetan, san José, especialmente en el Jato, tion, núm. 10, Provo, utah, brigham young
el yagual y tuzantan tenemos la cerámica del pe- university, 1965. n. d. the ceramic of tikal,
riodo X (800-1000 d.c.) con los tipos: Plomizos, tikal report, núm. 30.
café Pulido, café burdo, café-naranaja Pintada, ekholm, susana m., “cerámica maya policroma
Plomiza con negro interior, Plomiza amarillenta anómala de Lagartero, chiapas”, en Investiga-
interior, Plomiza naranja, Plomiza café oscura. ciones recientes en el área maya, 1984, XVii mesa
y en el periodo chiapa Xi (1000-1250 d. c.) con redonda (1981), vol. 2, pp. 371-378. sociedad
los tipos: café oscuro burdo, crema burdo, mexicana de antropología, san cristóbal de
café negrusco burdo, rojo/crema burdo, las casas, chiapas.
rojo/café negrusco, negro agrietado, rojiza gurr matheny, deanne, “the burial Pattern of
Pintada burda (Piña chan, 1961: 53-63). tipos Lagartero”, tesis doctoral, utah university,
arriba descritos. salt Lake city, 1987.
hay nuevos datos, y más completos, para la Jacinto, g.L. y ma. de la Luz aguilar, “el Posclá-
cuenca superior del río grijalva, por lo que al sico temprano en tenam Puente”, en Quinto
investigador interesado en esta área en particular Foro de Arqueología de Chiapas, unach, gobier-
de chiapas se le recomienda leer la monografía no del estado de chiapas, 1996.
de douglas donne bryant, John e. clark y david Lee, thomas a., Jr., “secuencias de fases pos-
cheetham, titulada Ceramic Sequence of the Upper formativas en izapa”, en Estudios de Cultura
Grijalva Region, partes 1 y 2 (2005). Maya, núm. 9, chiapas-méxico, unam, 1973,
pp. 75-84.
, “the origen and development of Plum-
bibLiograFía bate Ware”, en Revista Mexicana de Estudios
Antropológicos, 24 (3), pp. 287-300.
adams, r.e.W., “the ceramic of altar de sa- Lowe, gareth W., thomas a. Lee Jr. y e. mar-
crificios guatemala”, en Papers of the Peabody tínez, “izapa: an introduction to the ruins
Museum of Archaeology and Ethnology, vol. 61, and monuments”, en New World Archaeological
harvard university, cambridge, 1971. Foundation, núm. 31, Provo, utah, 1982.
blake et al., “Late classic ceramica”, en Papers of navarrete, carlos, “archaeological explorations
the New World Archaeological Foundation, núm. in the region of the Frailesca, chiapas”, en

55
sonia e. rivero torres

Papers of the New World Archaeological Founda- smith, robert e., Ceramic Sequence at Uaxactun,
tion, núm. 6, orinda, mexico, 1960. Guatemala, nueva orleáns, middle american
, “La cerámica de mixco viejo”, en Huma- research institute, tulane university, 1955.
nidades, núm. 7, vol. 3, universidad de san , “tohil Plumbate and Classic maya Po-
Carlos de guatemala, guatemala, 1962. lychrome vessels in the marquez Collection”,
Piña Chan, román, “Los mayas del sur y sus en Notes of Middle American Archaeology and Eth-
relaciones con la nahuas meridionales”, en nology, núm. 129, vol. 5, Washington, 1955.
VIII Mesa Redonda, san Cristobal de las Casas, , “the Place of Fine orange Pottery in
Chiapas, sociedad mexicana de antropología, mesoamerican archaeology”, en American Anti-
1961. quity, vol. 25, salt Lake City, 1958, pp. 151-160.
rands, r.L., “La cerámica de la región de Pa- , The Pottery of Mayapa, Washington, Carne-
gie institution of Washington, 1971.
lenque”, en Estudios de Cultura Maya, vol. vi,
smiith, a.L., “excavation at altar de sacrificios:
unam, 1967, pp. 111-147.
architecture, settlements, burial and Ca-
rivero torres, sonia, “Los Cimientos, Chiapas,
ches”, en Peabody Museum, núm. 2, vol. 62,
mexico. a Late Classic maya Community”, en
Cambridge, harvard university, 1972.
Papers of the New World Archaeological Founda-
Wauchope, robert, Zacualpa, El Quiche, Guatema-
tion, núm. 51, Provo, utah, 1987.
la, nueva orleáns, middle american institute,
, “La cerámica y lítica de Lagartero, Chia- tulane university, 1975.
pas, procedente del Limonal”, unidad 1, en White, James murray, “the Cultural sequence
Homenaje al profesor César A. Sáenz, méxico, of Chicomucelo, Chiapas”, tesis de maestría
inah (Científica, 351), 1997, pp. 201-250. no publicada, universidad de simon Fraser,
sanders, Wílliam t., “Ceramic stratigraphy at vancouver, Canadá, 1976.
santa Cruz, Chiapas, mexico”, en Papers of the Woodbury, richard b. y aubrey s. trick, The
New World Archaeological Foundation, núm. 13, Ruins of Zaculeo, Guatemala, boston, William
Provo, utah, 1961. byrd Press, 1953.

56
La aLfarería toLteca
Robert H. Cobean*

tula o tollan, la capital del estado tolteca, consti- tipos cerámicos de tula y de su área directa de
tuye la ciudad más antigua del centro de México interacción.
que cuenta con registros históricos: crónicas Diversas investigaciones y fuentes de infor-
dinásticas con nombres de reyes y relaciones de mación son la base para la formación de la
las migraciones semilegendarias de sus habitan- cronología que aquí se presenta, incluyendo
tes (Jiménez Moreno, 1941; acosta, 1956-1957; los estudios de acosta, citado en la bibliografía;
Diehl, 1983; Davies, 1977; Nicholson, 2001; Mas- cronologías recientes para la cuenca de México
tache et al., 2002). Durante la fase tollan (circa que en muchos casos analizan grupos cerámicos
900-1150 d.c.), que corresponde al momento de semejantes a los complejos de tula (especial-
apogeo de este centro urbano, tula abarcaba casi mente Sanders et al., 1979; Parsons et al., 1982;
16 km² y contaba con una población de decenas tolstoy, 1978; Nicholson, 1978 y rattray, 2001);
de miles de personas. y numerosas investigaciones realizadas en tula
el resumen de los complejos de cerámica de y su área durante las últimas décadas como las
tula que aquí se presenta está dividido en dos de Diehl (1983), Matos (1974, 1976), Healan
secciones: por una parte un bosquejo general (et al., 1983, 1989), Stoutamire (1975), Yadeun
de la secuencia de cerámica de tula y por otra (1975), cobean (1982, 1990, 1994), cobean y
algunas observaciones acerca de la contribución Suárez (1989), Mastache (1996), Mastache y
del análisis cerámico para reconstruir la historia crespo (1974, 1976, 1982), Mastache y cobean
cultural de esa ciudad. Las definiciones y las (1985, 1989, 1990), Bey (1986), Moncayo (1999)
descripciones detalladas de los tipos cerámicos y Hernández et al. (1999). en Mastache et al.
citados en este capítulo se pueden consultar en (2002), se presenta una amplia discusión sobre
cobean (1990). Investigaciones más recientes las bases para formular la cronología y los com-
que tienen implicaciones cronológicas y cultu- plejos cerámicos de tula. es importante men-
rales para el estudio de la cerámica de tula in- cionar que la cronología que aquí se presenta
cluyen cobean y Mastache (1999), Hernández et fue modificada con base en una serie de nuevas
al. (1999) y Mastache et al. (2002), la cual incluye fechas de radiocarbono de diversos sitios del
amplios análisis estadísticos de los principales área directa de interacción de tula analizadas
por el profesor austin Long de la Universidad de
arizona (Mastache et al., 2002: 43-44). el cambio
* Dirección de estudios arqueológicos, INaH. más importante con respecto a la cronología ya

57
robert h. cobean

publicada (cobean, 1990) radica en que las fases comunes durante la parte más temprana de la
Prado, corral, corral terminal, tollan y Fuego ocupación de la esfera coyotlatelco de tula,
son cincuenta años más antiguas (tabla 1). y la mayoría de estos tipos diagnósticos están
ausentes en sitios de la región de tula, fuera de
la ciudad.
tabLa 1
La cronoLogía De tULa
coMPLeJo PraDo (CirCa 650-750 D.c.)
Fase Cronología
Los principales tipos cerámicos diagnósticos
Prado 650-750 d.c. del complejo Prado son:
corral 750-850 d.c. guadalupe rojo sobre café esgrafiado
corral terminal 850-900 d.c. (figura 1)
tollan 900-1150 d.c. ana María rojo sobre café (figura 2)
Fuego 1150-1350 d.c. clara Luz negro esgrafiado (figura 3)
Palacio 1350-1520 d.c. además de estos tipos diagnósticos, este
tesoro 1520-1650 d.c. complejo contenía otros tipos cerámicos que
también aparecen en el complejo corral, y algu-
nas variedades de coyotlatelco rojo sobre café.
boSqUeJo De La SecUencIa en cobean (1982) hay un análisis detallado de
ceráMIca De tULa la estratigrafía de los complejos Prado y corral
en tula.
Los complejos Prado y corral (véase cobean, La mayoría de estos tipos, incluyendo ana
1990) corresponden a la ciudad temprana cuyo María rojo sobre café están estrechamente
núcleo principal fue la plaza conocida como tula relacionados con cerámica de la esfera coyotla-
chico. el complejo Prado está asociado con la telco en otras zonas del centro de México, pero
ocupación más temprana, que ha sido registrada algunos de los tipos diagnósticos, en especial
en los niveles más profundos de las excavaciones clara Luz negro esgrafiado, parecen ser muy
en tula chico asociado con las estructuras más similares a la cerámica del clásico en el bajío,
antiguas de este recinto monumental. Sobre la lo cual sugiere un origen norteño para una parte
superficie esta cerámica se extiende por aproxi- del complejo Prado (nalda, 1975; braniff, 1999;
madamente 2 km² alrededor de la plaza de tula crespo, comunicación personal, 1979). cabe
chico (cobean, 1982; cobean y Suárez, 1989). señalar que el complejo Prado no es similar al
esta ocupación está relacionada estrechamente complejo provisional “coyotlatelco temprano”
con complejos cerámicos de la esfera coyotlatel- definido en la cuenca de México; es decir, el com-
co en la cuenca de México (toser, 1921; rattray, plejo oxtotipac del valle de teotihuacan (good,
1966; nichols, 1975; blanton y Parsons, 1971; 1972). La forma de vaso cilíndrico trípode de
Sanders [ed.], 1986). De manera provisional, los tres principales tipos diagnósticos Prado es
este complejo se considera como un conjunto de parecida a la de los vasos del clásico temprano en
la “esfera coyotlatelco temprano”, y el complejo teotihuacan (rattray, 2001); sin embargo, estas
corral es el principal de la esfera coyotlatelco semejanzas no son suficientes para afirmar que
en tula. el complejo Prado puede distinguirse los vasos Prado derivaron de manera directa de
del complejo corral. Para los tipos diagnósticos prototipos teotihuacanos (rattray, comunicación
del primero aparecen, en pequeñas cantidades, personal).
en casi todos los contextos excavados de la ocu- La extensión de la ocupación correspon-
pación materiales de la esfera coyotlatelco en diente a la fase Prado en la ciudad prehispánica
tula (cobean 1982). Los tipos Prado son más de tula no se conoce con exactitud, pero las

58
La aLfarería toLteca

concentraciones más altas de cerámica Prado se


encuentran en el noreste de la zona urbana, en
tula chico, que era el centro principal del asen-
tamiento durante ese momento (Matos, 1974;
cobean, 1982; Healan y Stoutamire, 1989). Los
tipos diagnósticos Prado, y algunas otras cerámi-
cas en este complejo, están bien manufacturados
y decorados. Probablemente constituían una
cerámica de lujo, utilizada principalmente por
una élite social.

coMPLejo corraL (circa 750-850 d.c.)


figura 1. guadalupe rojo sobre café esgrafiado.
fase Prado. el complejo corral está asociado con la primera
ocupación extensiva de la zona urbana de tula.
es más densa alrededor de tula chico y se ex-
tiende en el norte de la zona urbana. Stoutamire
(1975: 53, 68) calcula que la ocupación corral
cubrió aproximadamente 5.25 km2 en la zona ur-
bana, mientras que Yadeun (1975) estima sólo 3
km2. La población total de la ciudad durante esta
fase fue probablemente de miles de personas. al
parecer tula chico era todavía el principal cen-
tro ceremonial, aunque hay indicios de que pudo
haber otro recinto monumental correspondiente
a este periodo bajo la zona monumental de la fase
tollan. Los datos de Stoutamire (1975) sugieren
que probablemente había un asentamiento co-
rral en esa zona (Healan y Stoutamire, 1989) y
figura 2. ana María rojo sobre café. fase Prado. las excavaciones de acosta (1945, 1956-1957) y
de cobean (1994) en tula grande registraron
cerámica corral (coyotlatelco rojo sobre café)
bajo algunos edificios del recinto monumental
de fase tollan.
el complejo corral está estrechamente
relacionado con otros complejos de la esfera
coyotlatelco en el centro de México (toser,
1921; rattray, 1966; Blanton y Parsons, 1971;
Nichols y Mccullough, 1986). La mayoría de sus
tipos monocromos son esencialmente idénticos
a tipos análogos de la esfera coyotlatelco en la
cuenca de México. Los tipos coyotlatelco de
tula son un poco diferentes a los ejemplos más
comunes de este tipo en la cuenca de México,
pues tienen una manufactura de menor calidad
figura 3. clara Luz Negro esgrafiado. y menos formas (rattray, 1966). a diferencia del
fase Prado. complejo Prado, que es un “complejo parcial”

59
robert h. cobean

compuesto sólo de pocos tipos diagnósticos, el


complejo corral es un “complejo completo”,
que probablemente incluye la mayoría o todos
los tipos cerámicos que usaron los habitantes de
tula durante un siglo, principalmente entre 750
y 850 d.c. algunas de las cerámicas coyotlatelco
rojo sobre café en tula poseen diseños pinta-
dos similares a los varios tipos rojo sobre café,
posiblemente más tempranos, correspondientes
a culturas del clásico en el bajío y en zonas de
la periferia norte de Mesoamérica (nalda, 1975:
93, 129; braniff, 1975b: 96; 1999).
Figura 4. coyotlatelco rojo sobre café.
Fase corral.
Los principales tipos cerámicos diagnósticos
del compejo Corral son:
coyotlatelco rojo sobre café (figura 4)
Variedad cajete hemisférico Liso aparecen también en tula, durante la fase
Variedad cajete curvo convergente corral terminal.
Variedad cajete bajo Las principales razones por las que se utilizó
Variedad cajete Divergente y joroba anaranjado sobre crema y Mazapa rojo
rito rojo sobre crema sobre café para definir el complejo corral ter-
minal son las siguientes: 1) estos dos tipos están
coMpLejo corraL terMinaL ausentes en los complejos prado y corral. no se
(CirCa 850-900 D.c.) recuperaron tiestos de joroba anaranjado sobre
el complejo corral terminal fue definido princi- crema o Mazapa rojo sobre café en los pozos de
palmente con base en excavaciones recientes en sondeo 14023-14025 en el centro ceremonial de
tula chico (cobean y Suárez, 1989). al igual que tula chico, que contienen grandes cantidades
el complejo prado, el conjunto corral terminal es de materiales prado y corral (cobean 1982). 2)
un “complejo parcial” que consta de pocos tipos estos dos tipos están asociados con cerámica que
diagnósticos distintivos y algunos tipos de la fase corresponde a la última parte de la fase corral,
corral que incluyen variedades de coyotlatelco en los contextos excavados mencionados, en el
rojo sobre café. así, el complejo corral termi- pozo 14002 de tula chico y en la excavación
nal cuenta con tipos de la esfera coyotlatelco, el corral. 3) joroba anaranjado sobre crema
pero sus principales tipos diagnósticos: joroba está casi totalmente ausente en los principales
anaranjado sobre crema (figura 5) y Mazapa contextos de fase tollan. 4) Mazapa rojo sobre
rojo sobre café (figura 6) no pertenencen a la café es un tipo escaso en contextos tardíos de
esfera coyotlatelco. es un importante complejo fase tollan en tula, y mucho más común en los
de transición entre las ocupaciones de fase corral contextos corral terminal.
(esfera coyotlatelco) y la fase tollan de tula. aparentemente joroba anaranjado sobre
La cerámica joroba anaranjado sobre crema es crema se limita principalmente a la fase corral
con certeza el prototipo y el antecedente direc- terminal en tula, y Mazapa rojo sobre café es
to de tipos diagnósticos de la fase tollan como frecuente en esta fase y escaso durante la fase
son los tipos jara anaranjado pulido (figura 7) tollan.
y proa crema pulido. aparentemente, otros
tipos importantes de fase tollan, como Macana Principales tipos cerámicos diagnósticos
rojo sobre café (figura 8) y Manuelito café joroba anaranjado sobre crema (figura 5)

60
La aLfarería toLteca

Mazapa rojo sobre café (figura 6)

coMpLejo toLLan
(circa 900-1150/1200 d.c.)
el complejo tollan está asociado con el apogeo
de tula cuando la ciudad alcanza una extensión
de entre 13 y 16 km², con una población de
decenas de miles de habitantes (Stoutamire,
1975; Mastache y cobean, 1985; Mastache et
al., 2002).
el complejo de la fase tollan es el único
conjunto cerámico en tula definido con base
figura 6. Mazapa rojo sobre café. fase corral
en colecciones cerámicas muy grandes proce- terminal.
dentes de excavaciones de diversos proyectos
y diferentes contextos tanto domésticos como
ceremoniales, incluyendo más de 200 000 tiestos
procedentes de las excavaciones el corral y el probablemente el complejo tollan está
canal del proyecto Missouri, y más de 12 000 del estrechamente relacionado con una serie de
reconocimiento de la zona urbana que realizó complejos del posclásico temprano terminal,
Stoutamire (1975: 55). acosta (1945: 34-37) iden- que cubren gran parte del centro de México, los
tifica otra colección grande importante de tipos cuales se denominaron de manera provisional
clave de la fase tollan, asociados con el palacio complejos de la esfera tollan (cobean, 1990).
quemado (“edificio 3”) en tula grande. estos conjuntos cerámicos poseen porcentajes
el complejo tollan es un “complejo comple- altos de jara anaranjado pulido (figura 7). el
to” que incluye la mayoría o todos los tipos cerá- único conjunto de la esfera tollan fuera de la
micos utilizados por los habitantes de tula por región de tula que se ha descrito con detalle es
lo menos durante dos siglos, entre circa 900-1150 el de la fase atlatongo en el valle de teotihua-
d.c. ninguno de los tipos del complejo tollan can (Mccullough, 1966; evans, 1986; Sanders
está presente durante la fase corral, aunque [ed.], 1986). es probable que el mejor marcador
algunos quizá surgieron durante la fase corral cerámico panmesoamericano, para ocupaciones
terminal (circa 850-900 d.c.). Ha sido posible aproximadamente contemporáneas con el apo-
dividir el complejo tollan en subcomplejos: geo de la fase tollan de tula, sea tohil plumbate
temprano y tardío, con base en las frecuencias (Shepard, 1948; Lee, 1978; neff y Bishop, 1988),
de algunos tipos clave en determinados contextos el cual es común en tula como cerámica impor-
(Mastache, 1996; Mastache et al., 2002: 41-50, tada y, al parecer, está presente exclusivamente
217-236). en el complejo tollan (figura 9). pocos tipos de
la loza anaranjado fino, que aparecen en com-
plejos del posclásico temprano en gran parte de
Mesoamérica, se han encontrado en cantidades
significativas en tula (acosta, 1956-1957; Bey,
1986; Hernández et al., 1999). en la zona urbana
son escasos dos tipos importantes de la cuenca
durante el posclásico temprano, Mazapa rojo
sobre café y “toltec red on Buff” (Vaillant, 1938;
figura 5. joroba anaranjado sobre crema. fase Linne, 1934; Mccullough, 1966; Koehler, 1986;
corral terminal. Blanton y parsons, 1971; evans, 1986).

61
robert h. cobean

La importancia de Jara anaranjado Pulido, apariencia, una composición totalmente diferen-


tipo de diagnóstico principal del complejo to- te a la pasta de las cerámicas azteca negro sobre
llan, es clave para la cronología cultural del anaranjado presente en tula y en la cuenca de
Posclásico temprano en el centro de México. México. asimismo, las principales formas de Jara
es el tipo cerámico decorado más común en el no aparecen en la cerámica azteca negro sobre
complejo de la fase tollan de la ciudad de tula, anaranjado. acosta (1956-1957: 75) propuso
y su duración parece ser casi idéntica a la de la que los grupos que usaban cerámica azteca II
ciudad. acosta (1945: 56; 1956-1957: 91) se per- saquearon el principal complejo ceremonial de
cató de la importancia de este tipo, al que llamó tula. Incluso a partir de los datos limitados de
“naranja a brochazos”, como el mejor marcador que ahora disponemos, es claro que la cerámica
cronológico del apogeo de tula, pero sus hallaz- azteca en tula no es resultado de una evolución
gos no fueron suficientemente apreciados por cultural local, sino que representa la intrusión
otros investigadores. hasta el trabajo posterior de una tradición foránea que es probable tenga
en teotihuacan de Sanders (1965) y Mccullough sus orígenes en o cerca del sur de la cuenca de
(1966), y en tula de Matos (1974) y Diehl (1974), México (Parsons, 1966).
se asumía que Mazapa rojo sobre café (“Maza-
pan líneas-ondulantes”) era el mejor marcador Principales tipos cerámicos diagnósticos
cerámico del florecimiento de la tula tolteca. Sin Jara anaranjado Pulido (figura 7)
embargo, Mccullough (1966) y cobean (1978, Ira anaranjado Sellado
1990) mostraron que el florecimiento real de la Macana rojo sobre café (figura 8)
cultura del Posclásico temprano en el valle de Plumbate (figura 9)
teotihuacan y en tula, es posterior a la presencia rebato rojo Pulido (figura 10)
en gran escala de Mazapa rojo sobre café, y está abra café burdo (figura 11)
caracterizado por la presencia de Jara anaranja- Soltura rojo alisado (figura 12)
do Pulido y de otros tipos de la esfera cerámica
tollan (que corresponde al complejo de la fase
atlatongo en el valle de teotihuacan). eL anáLISIS ceráMIco Y La hIStorIa
en otro trabajo (cobean, 1982), y en las des- cULtUraL De tULa
cripciones de Joroba anaranjado sobre crema y
Proa crema Pulido (cobean, 1990), se ha pro- faSe PraDo (circa 650-750 D.c.)
puesto una “filogenia” tentativa de Jara anaranja- La ocupación Prado es al parecer el asentamien-
do Pulido y de otros miembros de la Loza canales to extenso más temprano en la zona urbana de
Pulida, aquí sólo se mencionará que el “prototipo” tula. Se concentra sobre todo en el noreste de la
más temprano conocido hasta ahora para Jara ciudad urbana, y aparentemente el centro cere-
anaranjado Pulido en tula es Joroba anaranjado monial de tula chico fue construido durante esa
sobre crema, correspondiente a la fase corral fase. Parte de la cerámica en este complejo es si-
terminal. como Mccullough (1966:6) subraya, milar a la del complejo coyotlatelco, en la cuenca
Jara anaranjado Pulido y los tipos relacionados de México (toser, 1921; rattray, 1966; nichols y
de la Loza canales Pulida en tula (y el complejo Mccullough, 1986), aunque algunos de sus prin-
de la fase atlatongo en el valle de teotihuacan) cipales tipos diagnósticos son bastante diferentes
no forman parte de la tradición cerámica anterior a tipos comunes de la esfera coyotlatelco en el
rojo sobre bayo en el centro de México. centro de México. Las formas y la decoración de
aunque Jara es una loza anaranjada, de los tipos diagnósticos Prado (guadalupe rojo
ninguna manera parece ser transicional entre sobre café esgrafiado, ana María rojo sobre
cerámicas toltecas y aztecas. La pasta de Jara ana- café, y clara Luz negro esgrafiado: figuras 1-3),
ranjado Pulido es mucho más burda y tiene, en son más similares a cerámica del clásico en el

62
La aLfarería toLteca

Bajío, que a las formas y decoraciones de la esfera


coyotlatelco, en el centro de México (Nalda,
1975; Beatriz Braniff, comunicación personal).
consideramos que los tres tipos clave Prado
mencionados fueron introducidos en tula tal
vez por grupos procedentes de el Bajío o de la
periferia norte de Mesoamérica. considerando
la similitud entre estos tipos y las cerámicas del
clásico en el Bajío, probablemente son anterio-
res a la ocupación Prado de tula. Su alta calidad
decorativa, de lujo, sugiere que fueron utilizados
por alguna clase de élite social.
figura 7. Jara anaranjado Pulido. fase tollan.
faSe corraL (circa 750-850 d.c.)
este complejo está estrechamente relacionado
con otros de la esfera coyotlatelco en el centro
de México (toser, 1921; rattray, 1966; Blanton
y Parsons, 1971; Nichols y Mccullough, 1986).
La mayoría de la cerámica corral es casi idéntica
a tipos análogos de la esfera coyotlatelco en la
cuenca de México. La cerámica coyotlatelco
rojo sobre café en el complejo corral de la
región de tula difiere en general de ejemplos
comunes de este tipo en la cuenca de México,
pues es de una factura más burda y tiene dise-
ños pintados en rojo menos elaborados. en el
Bajío, Nalda (1975: 93, 129) identifica un tipo,
del sur de querétaro, denominado rojo/Bayo
el Mogote, que se ubica entre 400 y 800 d.c.,
figura 8. Macana rojo sobre café. fase tollan.
el cual tiene motivos lineales simples pintados
en rojo, casi idénticos a algunos de los diseños
comunes en coyotlatelco rojo sobre café de
tula. además Braniff (1975b: 96) describe un
tipo importante del clásico medio, procedente
de San Luis Potosí, denominado San Juan rojo/
Bayo, cuyos diseños son rojos y simples similares
a los de coyotlatelco rojo sobre café en tula. No
es seguro que rojo/Bayo el Mogote y San Juan
rojo/Bayo sean cronológicamente anteriores al
complejo corral de tula, pero si estos tipos resul-
tan ser efectivamente más tempranos, entonces
su similitud con los tipos coyotlatelco rojo sobre
café de tula constituiría una evidencia adicional
de que algunos de los grupos de las fases corral y
Prado de la región de tula se originaron quizás
figura 9. tohil Plumbate. fase tollan. en la periferia norte de Mesoamérica.

63
robert h. cobean

figura 10. rebato rojo Pulido. fase tollan.

figura 12. soltura rojo alisado. fase tollan.

mejor fuente disponible de datos respecto a los


orígenes de estos grupos.

fase corraL terminaL


(circa 850-900 d.c.)
esta fase marca una transición cultural definida
de manera provisional, entre las ocupaciones en
tula de las esferas coyotlatelco y tollan. esta
figura 11. abra café burdo. fase tollan. transición se conoce poco. Los dos tipos clave
diagnósticos de la fase corral terminal (Joroba
anaranjado sobre crema y mazapa rojo sobre
café) son en apariencia escasos o están ausen-
Los orígenes de los grupos de la esfera coyo- tes en las principales colecciones de cerámica
tlatelco del clásico tardío, de la región de tula, excavada, tanto para la fase corral como para la
son poco definidos (mastache et al., 2002). en tollan (acosta, 1945; 1956-1957; cobean, 1990).
la mayor parte de la región hay una disconti- La mayoría de los tipos del complejo corral ter-
nuidad en el patrón de asentamiento entre los minal, salvo los dos diagnósticos, son parecidos al
sitios del clásico temprano relacionados con complejo corral. algunos tipos importantes del
teotihuacan y los del clásico tardío de la esfera complejo tollan, como macana rojo sobre café
coyotlatelco, la cual es tan abrupta que masta- y manuelito café Liso, están presentes al parecer
che y crespo (1976) consideran que los grupos también en pequeñas cantidades durante la fase
coyotlatelco eran recién llegados. además, no corral terminal.
se han identificado continuidades cerámicas La continuidad cerámica entre las ocupacio-
claramente definidas entre las ocupaciones de nes de las esferas coyotlatelco y tollan en tula,
estos dos periodos, aunque tal vez puedan de- es el traslape temporal de algunos tipos bien
terminarse algunas cuando se conozcan mejor definidos de ambas esferas, y no la existencia de
las ocupaciones del clásico temprano terminal tipos de transición. es importante observar que
(esfera metepec) en esta región. Los estudios los complejos corral y tollan de tula no tienen
recientes sobre patrón de asentamiento en el probablemente tipos en común, lo cual funda-
centro de méxico probablemente constituyen la menta aún más la necesidad de investigar con

64
La aLfarería toLteca

detalle la naturaleza de la transición de la fase más temprana de esta nueva tradición en tula
corral terminal. en la antigua ciudad de tula hay es el tipo Joroba anaranjado sobre crema, del
una fuerte continuidad en el asentamiento de las complejo corral terminal que es el prototipo
ocupaciones corral y tollan (Stoutamire, 1975; de Jara anaranjado Pulido, el tipo cerámico
cobean, 1982; Mastache y crespo, 1982; Healan diagnóstico más común en el complejo tollan
y Stoutamire, 1989). Las semejanzas estructurales (cobean, 1990). cabe destacar dos aspectos clave
entre la plaza de tula chico y el recinto principal del complejo tollan: el predominio de los tipos
constituyen otra continuidad significativa entre anaranjado sobre crema, como Jara anaranjado
las ocupaciones corral y tollan. La evidencia dis- Pulido, y Proa crema Pulido y la presencia de
ponible sobre el grado de continuidad existente grandes cantidades de cerámica rojo sobre café,
entre las culturas de las esferas coyotlatelco y en especial Macana rojo sobre café. al parecer,
tollan en tula es ambigua, y los datos cerámicos otros complejos cerámicos de la esfera tollan
y de patrón de asentamiento permiten diversas en diferentes partes del centro de México, como
interpretaciones. tampoco se sabe más todavía el complejo atlatongo del valle de teotihuacan
si algunos de los tipos del complejo corral ter- (Mccullough, 1966; evans, 1986), también con-
minal (como Joroba anaranjado sobre crema tienen cantidades sustanciales de cerámica rojo
y, probablemente, Macana rojo sobre café) sobre café. así, la esfera tollan no implica el
se introdujeron en tula con la llegada de un reemplazo total de la tradición cerámica anterior
nuevo grupo étnico, o si son el resultado de una rojo sobre café, sino que a éste se suma una
evolución cultural local. nueva tradición de cerámica anaranjado sobre
crema. Por otro lado, esta nueva tradición no
faSe toLLan (circa 900-1150/1200 d.c.) parece estar relacionada de manera directa con
esta fase marca el apogeo de tula como ciudad la tradición cerámica anaranjada azteca (griffin
durante el Posclásico temprano. Hay dos fuentes y espejo, 1947, 1950; Parsons, 1966; Vega Sosa,
principales de datos de esta fase: reconocimien- 1975; Hodge y Minc, 1991).
tos de patrón de asentamiento y estratigrafía es posible que tollan, la legendaria capital
cerámica. La etnohistoria y la iconografía de tula tolteca, se fundara en tula chico en algún mo-
proporcionan importante información adicional mento durante la fase Prado o corral y que el
sobre este problema. Hay suficiente continuidad reinado de topiltzin quetzalcóatl, rey y héroe
en el asentamiento entre las ocupaciones de la cultural tolteca (nicholson, 1957, 2001), corres-
esfera coyotlatelco y la fase tollan en la zona ponda también a tula chico, ya sea durante la
urbana de tula (Healan y Stoutamire, 1989; fase Prado o corral. el abandono del centro
Mastache y crespo, 1982; Mastache et al., 2002), ceremonial de tula chico en la fase corral ter-
que indica que los descendientes de los grupos minal sugiere que ahí tuvo lugar algún evento
de la esfera coyotlatelco formaron parte de la religioso o político importante, como pudo ser
población de la ciudad de la fase tollan. la derrota de quetzalcóatl por el grupo de tez-
casi no se han identificado tipos cerámicos catlipoca (Stocker, 1983; Mastache et al., 2002).
transicionales entre los complejos corral y to- Por otra parte, si consideramos como verdaderas
llan, y parece que hay un traslape importante las fechas legendarias que las principales crónicas
entre algunos tipos de estos complejos durante indígenas datan para el reinado y los viajes de
la fase corral terminal. el complejo cerámico topiltzin quetzalcóatl, así como para su salida
de la fase tollan muy probablemente es parte de tollan (que varían entre 947 y 999 d.c.),
de un cambio fundamental en las tradiciones entonces su reinado correspondería a la fase
cerámicas del Posclásico temprano en gran tollan (circa 900-1150 d.c.) y se relacionaría
parte del centro de México: de rojo sobre café con el recinto principal de fase tollan y no con
a anaranjado sobre crema. La manifestación tula chico (acosta, 1956-1957; Jiménez Moreno,

65
robert h. cobean

1956-1957; thompson, 1970: 3-5). Por supuesto, la fase tollan, cuando tula era tal vez la ciudad
éstas son sólo especulaciones sobre eventos más grande en el centro de México.
vagamente conocidos, que pueden ser reorde-
nados y reinterpretados de muchas maneras, occIDente De MéxIco
dependiendo de cual de las leyendas toltecas Se han identificado figurillas “Mazapan” con for-
se seleccione y se considere “más cercana a la ma de galleta, casi idénticas a las del complejo to-
realidad” (Jiménez Moreno, 1941, 1956-1957; llan de tula (Stocker, 1983), en ocupaciones del
nicholson, 1957; Feldman, 1974a; Mcbride, Posclásico temprano en los siguientes sitios del
1966; Davies, 1974, 1977). occidente de México: apatzingán, Michoacán
(siete figurillas: Kelly, 1947: 64); cojumatlán,
Michoacán (28 figurillas: Lister, 1949: 59); ti-
reLacIoneS ceráMIcaS entre tULa zapan el alto, Jalisco (14 figurillas: Meighan y
Y otraS áreaS Foote, 1968: 122-123, lám. 20). además, Kelly
(1947: 68-69, lám. 8) identifica algunos brase-
Fuera del centro de México, tula no alcanzó, ros del Posclásico temprano (“braseros chila”)
incluso durante el apogeo de la fase tollan, la procedentes de apatzingán, Michoacán, muy
influencia y la amplia distribución que tuvo teo- similares a los de abra café burdo, variedad con
tihuacan durante el clásico temprano (armillas, Soportes, de la fase tollan de tula. La única otra
1950; rattray, 2001; caso, bernal y acosta, 1967; semejanza entre las cerámicas de esta fase y las
Linne, 1934, 1942; Macneish, Peterson y Flan- del Posclásico temprano identificadas en el occi-
nery, 1970; hellmuth, 1969; Pendergast, 1971; dente de México, es la alta frecuencia de cajetes
Shepard, 1946; Valenzuela, 1945). Por otro lado, trípodes hemisféricos con formas parecidas a las
aunque se conoce poco la distribución y el área de Macana rojo sobre café, aunque los cajetes
de influencia de cerámicas aztecas, es claro que tienen por lo general diseños policromos u otras
el horizonte Mixteca-Puebla, al cual pertenecen decoraciones pintadas diferentes a las de Macana
estas cerámicas, se extendió también a través de rojo sobre café u otros tipos de la fase tollan
un zona más amplia de Mesoamérica que el área (nelly, 1947; Lister, 1949; Meighan y Foote, 1968;
de influencia de la cerámica de tula durante la glasgow, 1967).
fase tollan (nicholson, 1960; Smith, 1996). La
baja intensidad y la limitada extensión de las eL baJío Y La PerIFerIa norte
cerámicas de tula en Mesoamérica durante el De MeSoaMérIca
Posclásico temprano, pueden interpretarse como el bajío y algunas zonas cercanas de la periferia
evidencia de que el imperio de tula no fuera tan norte de Mesoamérica son las únicas áreas fuera
grande como el de teotihuacan, durante el clá- del centro de México donde se han encontrado
sico, o el de tenochtitlan, durante el Posclásico cantidades grandes de tipos cerámicos “domésti-
tardío. es interesante observar que la mayoría cos” de la fase tollan, como Proa crema Pulido,
de las cerámicas de “estilo tolteca” que se han en ocupaciones del Posclásico temprano. en el
encontrado en Mesoamérica, fuera del centro de noreste de guanajuato, braniff (1972: 278-279,
México, es “ceremonial”, como braseros y figu- 323) excavó el importante sitio de carabino,
rillas, más que “doméstica” (Dile, 1993; cobean el cual tiene una ocupación del Posclásico
y Mastache, 2001). a continuación se presenta temprano (fase carabino: circa 950-1150 d.c.) y
un resumen de la distribución de cerámica de contiene la mayoría de los tipos diagnósticos del
“estilo tolteca” fuera del centro de México. estas complejo tollan de tula incluyendo Jara ana-
cerámicas son similares en su mayoría a tipos del ranjado Pulido, Plumbate, Proa crema Pulido,
complejo tollan de tula, lo que sugiere que la Macana rojo sobre café, Manuelito café Liso,
expansión política de este centro se dio durante blanco Levantado, figurillas “Mazapan”, entre

66
La aLfarería toLteca

otros. Más al norte, Braniff (1975b) y crespo explicar la nahuatización de una gran parte de
(1976a: 43, 63) encontraron un complejo similar esta región” (también citado en diehl y feldman,
relacionado con la esfera tollan, en la ocupa- 1974: 107). Hasta ahora no se han identificado
ción del Posclásico temprano de Villa de reyes, cerámicas en la Huasteca que sean en definitiva
San Luis Potosí (aproximadamente a 50 km al de la esfera tollan, aunque ekholm (1944: 402,
sur de la capital del estado). el complejo de la fig. 25 g) recuperó un incensario calado corres-
fase reyes (circa 900-1200 d.c.) contiene Proa pondiente al Posclásico temprano (periodo V)
crema Pulido, Plumbate, Manuelito café Liso, en sus excavaciones cerca de Pánuco, Veracruz,
abra café Burdo, Blanco Levantado, figurillas muy similar al tipo alicia calado de tula. exca-
“Mazapan”, y Mazapa rojo sobre café (crespo, vaciones recientes en un barrio de alfareros en
idem), aunque hasta ahora no se ha identificado tula (Hernández et al., 1999) registraron can-
Jara anaranjado Pulido. es probable que cuando tidades importantes de cerámica de pasta fina,
el Bajío se conozca mejor arqueológicamente, probablemente procedente de la Huasteca que es
partes importantes de esta región (Braniff, muy parecida a un tipo del Posclásico temprano
1999), así como áreas cercanas, por ejemplo la analizado por ekholm (ibid. fig. 21 r-4). No sería
de Villa de reyes, SLP, se incluirán en la esfera sorprendente que, a la larga, se distinguiera un
cerámica tollan. Si se encuentran en o cerca número considerable de relaciones culturales
del Bajío más sitios con cerámica de la esfera estrechas entre tula y la Huasteca durante la
tollan, como en carabino, guanajuato, y Villa fase tollan. gran parte de la región de tula y
de reyes, SLP, se tendrán evidencias sustanciales una extensa zona de la Huasteca (diehl y feld-
de que la mayoría de estas regiones eran parte man, 1974) se encuentran en el mismo sistema
del imperio de tula. hidrográfico ligado al río Pánuco.
al sur, sobre la costa del golfo, garcía Pa-
coSta deL goLfo yón (1971: 532-533), con base en evidencias
Se conoce muy poco sobre el Posclásico tem- etnohistóricas y arqueológicas, ha postulado
prano en gran parte de la costa del golfo, pero una invasión tolteca de la sierra norte-central de
existen informes publicados que indican seme- Veracruz y partes adyacentes de Puebla durante
janzas cerámicas e iconográficas estrechas, entre el Posclásico temprano. asimismo (idem), señala
tula y diversas áreas muy alejadas. No se sabe que los toltecas construyeron pueblos fortificados
si la influencia de tula durante la fase tollan en cachuatenco y tenampulco, Puebla, y en tu-
incluyó gran parte de la Huasteca, pero hay zapán y castillo de teayo, Veracruz, los cuales
evidencias etnohistóricas de que cuando menos tal vez fueron originalmente centros huastecos
algunas zonas de esta región estaban bajo su (Stresser-Pean, 1971: 587), aunque garcía Payón
control durante el Posclásico temprano (diehl (idem) identifica “cerámica Mazapa y figurillas
y feldman, 1974: 107; feldman y diehl, 1973: 4, Mazapan” junto con relieves de jaguares en la
fig. 1; feldman, 1974a: 139, fig. 38; 1974b: 187, región de castillo de teayo. en la parte sur-cen-
fig. 58). Hay numerosos lugares con nombres tral de la costa del golfo, garcía Payón (idem)
náhuatl y algunos enclaves de hablantes de esta encontró “cerámica Mazapa y coyotlatelco espo-
misma lengua en la Huasteca. Stresser-Pean rádicamente” y un chac mool, de estuco y piedra,
(1971: 587-588) concluyó que estas influencias asociado con el primer periodo constructivo en
e incursiones náhuatl fueron anteriores a las Zempoala (cempoala).
conquistas aztecas del Posclásico tardío, e infiere La única referencia de cerámica en el sur de
que algunas zonas de la Huasteca tal vez estuvie- la costa del golfo tal vez influida por tula en la
ron controladas por los toltecas: “Las conquistas fase tollan es un informe de un brasero efigie
aztecas fueron tardías y parece que afectaron sólo procedente de Matacapán, en la sierra de los
una pequeña parte de la Huasteca. No pueden tuxtlas al sur de Veracruz, el cual es bastante

67
robert h. cobean

similar a la variedad tláloc de abra café burdo las representaciones de dioses y guerreros (She-
en tula, aunque el brasero de Matacapán tiene pard, 1948; coe, 1962: 143; cobean, 1990: 485).
atributos tanto de tláloc como de chac (Valen- es muy probable que el Soconusco constituyera
zuela, 1945a: figs. 33-35). una provincia del imperio tolteca y los fabricantes
de tohil Plumbate fueran pipiles, grupos nahuas
yucatán y centroaMérica tal vez emigrantes de tula (Lee, 1978; Fowler,
a pesar de la presencia masiva de toltecas duran- 1989; cobean y Mastache, 2001). Se aprecian
te el Posclásico temprano en chichén-itzá, y de influencias toltecas en centroamérica todavía
elementos arquitectónicos e iconográficos, hay más al sur: en el centro de el Salvador, Fowler
al parecer pocas similitudes entre las cerámicas (2000) ha excavado sitios pipiles del Posclásico
principales de chichén-itzá y las de tula durante temprano que tienen muchas semejanzas con
la fase tollan (Smith, 1971). un famoso objeto tula en su arquitectura, planeación e icono-
cerámico identificado en chichén-itzá, tal vez grafía. estos sitios tienen cerámica doméstica
producido en tula, es una pipa encontrada en muy parecida a tipos del complejo tollan. es
el templo de los guerreros (Morris et al., 1931: probable que la cerámica tohil Plumbate sea el
213; acosta, 1945: 60). un hallazgo importante marcador cronológico más extendido y exacto
del proyecto reciente en chichén-itzá dirigido para definir un “horizonte tolteca” de ocupa-
por Peter Schmidt es la presencia de cantidades ciones mesoamericanas contemporáneas con el
pequeñas de cerámica doméstica de la fase to- apogeo de tula durante la fase tollan (cobean
llan temprano –especialmente cajetes Macana y Mastache, 2001).
y ollas semejantes a Soltura (Sylvaine boucher,
comunicación personal). existe otro conjunto
de cerámica en yucatán que probablemente bibLiograFía
tiene relaciones directas con tula durante la fase
tollan; se trata de un gran grupo de braseros acosta, J.r., “exploraciones en tula, hidalgo”,
efigie tláloc localizado por andrews (1970) en en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos,
la cueva de balankanché, los cuales son muy núm. 4, 1940, pp. 172-194.
similares a la variedad reloj de arena Simple de , “Los últimos descubrimientos arqueoló-
abra café burdo, en tula. gicos en tula, hidalgo”, en Revista Mexicana
carmack (1968) y nicholson (2001) han mos- de Estudios Antropológicos, núm. 5, 1941, pp.
trado que la evidencia etnohistórica y arqueoló- 239-248.
gica sobre relaciones directas entre los mayas del , “La tercera temporada de exploraciones
Posclásico en las tierras altas de guatemala y tula arqueológicas en tula, hidalgo”, en Revista
es muy limitada, a pesar de que muchos de los Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 6,
gobernantes de las tierras altas mayas del siglo 1944, pp. 125-154.
xVi declaraban ser descendientes de los toltecas , “La cuarta y quinta temporadas de ex-
de tollan. con excepción de tohil Plumbate, no ploraciones arqueológicas en tula, hidalgo”,
conocemos referencias de cerámica de las tierras en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos,
altas de guatemala que permitan saber si fueron núm. 7, 1945, pp. 23-64.
o no influidas por tula. , “interpretación de algunos de los datos
es probable que la cerámica tohil Plumbate obtenidos en tula relativos a la época tolteca”,
(figura 9) fabricada en el Soconusco de chiapas en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos,
y guatemala (neff, 1984) fuera producida en núm. 14, pp. 75-110.
parte para tributo o comercio con el estado , “ resumen de los informes de las explo-
tolteca. La iconografía de muchas vasijas Plum- raciones arqueológicas en tula, hidalgo, du-
bate tiene elementos toltecas, especialmente en rante las Vi, Vii, Viii temporadas, 1946-1950”,

68
La aLfarería toLteca

en Anales del Instituto Nacional de Antropología e cional de Antropología e Historia, xIII, México,
Historia, núm. 8, 1956-1957, pp. 37-115. 1967.
andrews IV, e.W. Balankanche, Throne of the Tiger charnay, D., The Ancient Cities of the New World,
Priest, Nueva orleáns, tulane University/ Nueva York, 1887.
Middle american research Institute, Publi- cobean, r.H., “the Pre-aztec ceramics of tula,
cation 32, 1970. Hidalgo, Mexico”, tesis doctoral, Harvard
armillas, P., “teotihuacan, tula y los toltecas: University, 1978.
las culturas postarcaicas y preaztecas del , “Investigaciones recientes en tula chico,
centro de México: excavaciones y estudios, Hidalgo”, en Estudios sobre la antigua ciudad
1922-1950”, RUNA, núm. 3, Buenos aires, de Tula, México, Dirección de Monumentos
1950, pp. 37-70. Prehispánicos-INaH (científica, 121), 1982.
Ball, J.W., “a coordinate approach to Northern , “La cerámica de tula, Hidalgo”, en Estu-
Maya Prehistory: a.D. 700-1200”, en American dios sobre Tula, 2, México, INaH, 1990.
Antiquity, núm. 39, 1974, pp. 85-93. , “Proyecto: Mantenimiento, conservación y
Bell, B. (ed.),the archaeology of West Mexico, estudio de la Zona arqueológica de tula, Hidal-
ajijic, Jalisco, 1974. go”, 6 vols., informe al INaH, México, 1994.
Bey, g.J., “a regional analysis of tollan Phase ce- , “a chronological framework for the
ramics, tula, Hidalgo”, tesis doctoral, Nueva Beginnings of tula”, ponencia presentada
orleáns, Lousiana, tulane University, 1986. en la 65th annual Meeting of the Society for
Blanton, r.e. y J.r., Parsons, “ceramic Markers“, american archaeology, filadelfia, 2000.
en J.r. Parson, Prehistoric Settlement Patterns in cobean, r.H., a.g. Mastache, a.M. crespo y c.L.
the Texcoco Region, Mexico, ann arbor, Univer- Díaz, “La cronología de la región de tula”,
sity of Michigan (Memoirs of the Museum of en e. rattray, J. Litvak King, c.L. Díaz (eds.),
anthropology, 3), 1971. Interacción cultural en el México central, México,
Braniff, B., “Secuencias arqueológicas en gua- UNaM, 1981.
najuato y la cuenca de México: intento de co- cobean, r.H. y a.g. Mastache, “La cerámica
rrelación”, Teotihuacan: Onceava Mesa Redonda, importada en tula, Hidalgo”, en Arqueología,
Sociedad Mexicana de antropología, 1972. núm. 1, Dirección de Monumentos Prehispá-
, “arqueología del norte de México”, nicos-INaH, 1985.
en román Piña chan (coord.), Los pueblos , “toltec”, en David carrasco (ed.), The
y señoríos teocráticos, primera parte, México, Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures,
Departamento de Investigaciones Históricas- oxford University Press, 2001.
INaH, 1975a, pp. 217-278. cobean, r.H. y a.g. Mastache (coords.), Tepetit-
, “La estratigrafía de Villa de los reyes, lan: un espacio doméstico rural en el área de Tula,
SLP. Un sitio en la frontera de Mesoamérica”, México, INaH/University of Pittsburgh, 1999.
centro regional del Noroeste, Dirección de cobean, r.H. y M.e. Suárez, “Informe de las ex-
centros regionales-INaH (cuadernos de los cavaciones en tula chico, temporada 1989”,
centros, 17), 1975b. archivo de la coordinación Nacional de ar-
, Morales, Guanajuato y la tradición tolteca, queología del INaH, México, 1989.
México, INaH (científica), 1999. coe, M.D., Mexico, Nueva York, frederich a.
carmack, r., Toltec Influence on the Postclassic Praeger, 1962.
Culture History of Highland Guatemala, Nueva , “archaeological Synthesis of Southern
orleáns, Middle american research Institute Veracruz and tabasco”, en robert Wauchope
(Publication, 26), 1968. (ed.) Handbook of Middle American Indians,
caso, a., I. Bernal y J. acosta, “La cerámica de núm. 3, austin, University of texas Press,
Monte albán”, en Memorias del Instituto Na- 1965, pp. 679-715.

69
robert h. cobean

crespo, a.M., Villa de Reyes, San Luis Potosí: un (ed.), Studies of Ancient Tollan: A Report
núcleo agrícola en la frontera norte de Mesoamérica, of the University of Missouri Tula Archaeological
México Departamento de Monumentos Pre- Project, columbia, University of Missouri,
hispánicos-inah (científica, 42), 1976a. 1974.
, “Uso del suelo y patrón de poblamiento , y L.h. Feldman, “relaciones entre la
en el área de tula, hidalgo”, en e. Matos Moc- huasteca y tollán”, en e. Matos (coord.),
tezuma (coord.), Proyecto Tula, segunda parte, Proyecto Tula, primera parte, México, Depar-
México, Departamento de Monumentos Pre- tamento de Monumentos Prehispánicos-inah
hispánicos-inah (científica, 33), 1976b. (científica, 15), 1974, pp. 105-108.
crespo, a.M. y a.g. Mastache, “La presencia ekholm, g.F., Excavations at Guasave, Sinaloa,
en el área de tula de grupos relacionados Mexico, nueva York, american Museum of
con el barrio de oaxaca de teotihuacan”, natural history (anthropological Papers, 38),
en e. rattray, J. Litvak King, c.L. Díaz (eds.), 1942, pp. 23-139.
Interacción cultural en el México central, México, , Excavations at Tampico and Panuco in the
UnaM, 1981. Huasteca, Mexico, nueva York, american Mu-
Davies, n., “tula: realidad, mito y símbolo”, en seum of natural history (anthropological
e. Matos (coord.), Proyecto Tula, primera par- Papers, 38), 1944, pp. 319-512.
te, México, Departamento de Monumentos evans, Susan toby, “toltec ceramics from the
Prehispánicos-inah (científica, 15), 1974, teotihuacan Valley”, tesis de maestría, the
pp. 109-114. Pennsylvania State University, 1975.
, The Toltecs, norman, University of okla- , “analysis of the Surface Sample cera-
homa Press, 1977. mics”, en W.t. Sanders (ed.), The Toltec Period
Díaz, c.L., Chingú: un sitio Clásico del área de Tula, Ocupation of the Valley, parte 1, the teotihua-
hidalgo, México, inah (científica, 90),1980. can Valley Project Final report, vol. 4, Pen-
Diehl, r.a., “Preliminary report of the University nsylvania State University Park, 1986.
of Missouri archaeological Proyect at tula, evans, Susan toby y ann corinne Freter, “teo-
hidalgo, Mexico: 1970-1971 Field Seasons”, tihuacan Valley, Mexico, Postclassic chrono-
mimeografiado, 1971. logy”, en Ancient Mesoamerica, núm. 7, 1996,
, “introduction”, en r.a. Diehl (ed.), Stu- pp. 267-280.
dies of Ancient Tollan: A Report of the University of Fahmel beyer, b., “Dos vajillas toltecas de co-
Missouri Tula Archaeological Project, columbia, mercio: tohil Plumbate y Fine orange”, tesis,
University of Missouri, 1974, pp. 1-2. México, enah, 1981.
, “Pre-hispanic relationships between , Mesoamérica tolteca: sus cerámicas de comercio
the basin of Mexico and north and West principales, México, UnaM, 1988.
Mexico“, en e.r. Wolf (ed.), (1976), pp. Feldman, L.h., “tollan in hidalgo: native ac-
249-287, 1981. counts of the central Mexican tolteca”, en r.a.
, “tula”, en J.a. Sabloff (ed.), Supplement to Diehl (ed.), Studies of Ancient Tollan; Report of the
the Handbook of Middle American Indians, vol. i, University of Missouri Tula Archaeological Proyect,
archaeology, University of texas Press, 1983. columbia, University of Missouri (Monographs
, Tula, Londres, thames and hudson, in anthropology, 1), 1974, pp. 130-149.
1983. , “tollan in central México: the geo-
, “the toltec horizon in Mesoamerica”, graphy of economic Specialization”, en r.a.
Don S. rice (ed.), Latin American Horizons, Diehl (ed.), Studies of Ancient Tollan; Report
Washington, D.c., Dumbarton oaks, 1993, of the University of Missouri Tula Archaeological
pp. 263-294. Proyect, columbia, University of Missouri

70
La aLfarería toLteca

(Monographs in anthropology, 1), 1974b, griffin, J. y a. espejo, “La alfarería correspon-


pp. 150-189. diente al último periodo de ocupación nahua
feldman, L.H y r.a. Diehl, “archaeology and del valle de México, I”, en Memorias de la Aca-
ethnohistory of the tolteca”, ponencia pre- demia Mexicana de Historia, núm. 6, México,
sentada en annual Meeting of the american 1947, pp. 131-147.
anthropological association, Nueva orleáns, , “La alfarería del último periodo de ocu-
1973. pación nahua del Valle de México, II: cul-
franco, J.L., “comentarios sobre tipología y filo- huacán, tenayuca y tlatelolco”, en Memorias
genia de la decoración negra sobre el color de la Academia Mexicana de Historia, núm. 9,
natural del barro en la cerámica azteca ll”, 1950, pp. 118-167.
en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Healan, D.M., “architectural Implications of Daily
núm. 7, 1945, pp. 163-186. Life in ancient tollan, Hidalgo, Mexico”, en
fowler, William r., The Cultural Evolution of World Archaeology, núm. 9, 1977, pp. 140-156.
Ancient Nahua Civilizations: The Pipil Nicarao , Patrones residenciales en la antigua ciudad
of Central America, Norman, University of de Tula, México, Dirección de Monumentos
oklahoma Press, 1989. Prehispánicos-INaH(científica, 121), 1982.
, “toltec related cultures of Prehispanic , “technological and Nontechnological
central america”, ponencia presentada en aspects of an obsidian Workshop excavated
65th annual Metting of the Society for ame- at tula, Hidalgo”, en Research in Economic An-
rican archaeology, filadelfia, 2000. thropology, núm. 2, 1986, pp. 133-152.
getino, fernando, “Informe de excavación de , “the central group and West group”, en
la estructura K”, en robert H. cobean (ed.), D.M. Healan (ed.), Tula of the Toltecs: Excava-
Proyecto: Mantenimiento, Conservación y Estudio tions and Survey, Iowa city, University of Iowa
de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, vol. 1, Press, 1989, pp. 97-148.
México, INaH, 1994, pp. 7-46. , Tula of the Toltecs: Excavations and Survey,
, “el edificio K de tula, Hidalgo”, tesis de Iowa city, University of Iowa Press, 1989.
licenciatura, México, escuela Nacional de , “Prehispanic quarrying in the Ucareo-Zi-
antropología e Historia, 2000. napecuaro obsidian Source area”, en Ancient
garcía Payón, J., “La cerámica del valle de tolu- Mesoamerica, núm. 8, 1997, pp. 77-100.
ca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropoló- , “La cerámica coyotlatelco y la explota-
gicos, núm. 5, 1941, pp. 209-238. ción del yacimiento de obsidiana de Ucareo-
, “Sinopsis de algunos problemas arqueoló- Zinapécuaro”, en Véronique Darras (ed.),
gicos del totonacapan”, en El México antiguo, Génesis, culturas y espacios en Michoacán, Méxi-
vol. I, 1947, pp. 9-12, 301-332. co, ceMca, 1998, pp. 101-113.
, “archaeology of central Veracruz”, en , y J.W. Stoutamire, “Surface Survey of the
robert Wauchope (ed.), Handbook Of Middle tula Urban Zone”, en D.M. Healan (ed.),
American Indians, núm. 11, austin, University tula of the toltecs: excavations and Survey,
of texas Press, 1971, pp. 505-542. Iowa city, University of Iowa Press, 1989, pp.
glassow, M.a., “the ceramics of Huistla, a West 203-236.
Mexican Site in the Municipality of etzatlan, , J.M. Kerley y g. Bey., “excavation and Pre-
Jalisco”, en American Antiquity, núm. 32, 1967, liminary analysis of an obsidian Workshop
pp. 64-85. in tula Hidalgo, Mexico”, en Journal of Field
good, K.r., “terminal classic Period at oxtoti- Archaeology, núm. 10, 1983, pp. 127-145.
pac, teotihuacan Valley: a ceramic analysis”, Hernández, christine, “a History of Prehispanic
tesis de maestría, the Pennsylvania State ceramics, Interaction, and frontier Develo-
University, 1972. pment in the Ucareo-Zinapecuaro obsidian

71
robert h. cobean

Source area, Michoacán, México”, tesis docto- Zacatecas and Durango, Mexico”, parte i. The
ral, nueva orleáns, tulane University, 2000. Decorated Wares, Mesoamerican Studies, núm. 5,
hernández, carlos, robert h. cobean, alba Southern illinois University, 1971.
guadalupe Mastache y María elena Suárez, Kelly, isabel, Excavations at Apatzingan, Michoacan,
“Un taller de alfareros en la antigua ciudad Viking Fund Pulications in anthropology,
de tula”, en Arqueología, núm. 22, México, núm. 7, 1947.
inah, 1999, pp. 69-88. , y b. braniff, “Una relación cerámica entre
hers, Marie-areti, “Primeras temporadas de la occidente y la Mesa central”, en Boletín inAh,
Misión arqueológica belga en la Sierra de núm. 23, 1966, pp. 26-27.
nayar”, en Boletín del inAh, segunda época, Koehler, t.h., “Late toltec ceramics in the Va-
núm. 16, México, inah, pp. 41-44. lley of teotihuacan”, tesis de maestría, nueva
, Los toltecas en tierras chichimecas, México, York, Universidad de columbia, 1962.
UnaM, 1976. , “excavations at Maquixco bajo”, en W.t.
hellmuth, n.M., “Mexican Symbols in the classic Sanders (ed.), The Toltec Period Ocupation of the
art of the Southern Maya Lowlands”, tesis de Valley, parte i. the teotihuacan Valley Project
maestría, brown University, 1969. Final report, vol. 4, the Pennsylvania State
hicks, F. y h.b. nicholson, “the transition from University/University Park, 1986.
classic to Postclassic at cerro Portezuelo, Lee, t.a., “the origin and Development of Plum-
Valley of Mexico”, Actas del XXXV Congreso bate Pottery”, en Revista Mexicana de Estudios
internacional de Americanistas, núm. 1, México, Antropológicos, 24 (3), 1978, pp. 287-295.
1962, pp. 493-505. Linne S., Archaeological Researches at Teotihuacan,
hodge, Mary g. y Leah D. Minc, “the Spatial Mexico, estocolmo, ethnographic Museum of
Patterning of aztec ceramics: implications for Sweden (Publication 1), 1934.
Prehispanic exchange Systems in the Valley of , “a Mazapan grave at teotihuacan, Mexi-
Mexico”, en Journal of Field Archaeology, núm. co”, en Ethnos, núm. 3, 1938, pp. 167-178.
17, 1990, pp. 415-436. , Mexican highland Cultures; Archaeological
, Aztec-Period Ceramics Distribution and Researches at Teotihuacan, Calpulalpan and
Exchange Systems, ann arbor, University of Chalchicomula in 1934-1935, estocolmo, eth-
Michigan, 1991. nographic Museum of Sweden (Publication
Jiménez Moreno, W., “tula y los toltecas según las 7), 1942.
fuentes históricas”, en Revista Mexicana de Estu- Lister, r., Excavations at Cojumatlan, Michoacan,
dios Antropológicos, núm. 5, 1941, pp. 79-83. Mexico, albuquerque, University of new Mexi-
, “Síntesis de la historia precolonial del co (Publications in anthropology, 5), 1949.
valle de México”, en Revista Mexicana de , The Present Status of the Archaeology of Wes-
Estudios Antropológicos, núm. 14, 1956-1957, tern Mexico: A Distributional Study, boulder,
pp. 219-236. University of colorado Studies (Series in
Kelley, J.c., “archaeology of the nortern Fron- anthropology, 5), 1955.
tier: Zacatecas and Durango”, en robert López aguilar, Fernando, Laura Solar Valverde
Wauchope (ed.), handbook of Middle American y rodrigo Vilonova de allende, “el valle del
indians, núm. 11, austin, University of texas Mezquital: encrucijadas en la historia de los
Press, 1971, pp. 768-804. asentamientos humanos en un espacio dis-
, “Speculations on the culture history of continuo”, en Arqueología, núm. 20, México,
northwestern Mesoamerica”, en bell (ed.), The inah, 1998, pp. 21-40.
Archaeology of West Mexico, ajijic, Jalisco, 1974. Macneish, r.S., F.a. Peterson y K.V. Flannery, Ce-
Kelley, J.c. y e.a. Kelley, “an introduction to ramics. The Prehistory of the Tehuacan Valley, vol.
the ceramic of the chalchihuites culture of 3, austin, University of texas Press, 1970.

72
La aLfarería toLteca

Mandeville, M., “a Study of contemporary Tula, Dirección de Monumentos Prehispáni-


ceramic techniques at tula and a Possible cos-InaH (científica, 121), 1982.
archaeological application”, en r.a. Diehl Mastache a.g., a.M. crespo, r.H. cobean y D.
(ed.), Studies of Ancient Tollan; Report of the Healan, Estudios sobre la antigua ciudad de Tula,
University of Missouri Tula Archaeological Proyect, México, InaH (científica, 121), 1982.
columbia, University of Missouri (Monogra- Mastache, a,g., r.H. cobean y D.M. Healan,
phs in anthropology, 1), 1974, pp. 122-129. Ancient Tollan: Tula and the Toltec Heartland,
, “Unit 1: a toltec architectural complex Boulder, University Press of colorado, 2002.
at tula, Hidalgo, Mexico”, tesis doctoral, co- Matos Moctezuma, e. (coord.), Proyecto Tula
lumbia, University of Missouri, 1985. (1a. Parte), México, Departamento de Mo-
Mandeville, Margaret y Dan M. Healan, “archi- numentos Prehispánicos-InaH (científica,
tectural remains in the el corral Locality”, 15), 1974.
en Dan M. Healan (ed.), Tula of the Toltecs: Matos Moctezuma, e., “excavaciones en la microá-
Excavations and Survey, Iowa city, University rea: tula chico y la Plaza charnay”, en e. Matos
of Iowa Press, 1989, pp. 171-199. (coord.), Proyecto Tula (1a. Parte), México,
Mastache, alba guadalupe, “Sistemas de riego en Departamento de Monumentos Prehispánicos-
el área de tula, Hidalgo”, en Proyecto Tula (2a. InaH (científica, 15), 1974, pp. 61-69.
parte), México, InaH (científica, 33), 1976. , Tula (guía), México, editorial orto,
, “el estado tolteca: una investigación sobre 1976.
su proceso de desarrollo y estructura social, McBride, H.W., “the toltec Problem. a Library
económica y política”, tesis doctoral, México, Problem Submitted in Partial Satisfaction of
UnaM, 1996. the requirement for the Degree of Master of
Mastache, a.g. y r.H. cobean, “tula”, en J. Mon- arts in anthropology”, UcLa, 1966.
jarás, r. Brambila y e. Pérez rocha (eds.), , “the extent of the chupicuaro tradi-
Mesoamérica y el Centro de México, México, InaH tion”, en J.D. frierman (ed.), The Natalie
(Biblioteca, 3), 1985. Wood Collection of Pre-Columbian Ceramics from
, “the coyotlatelco culture and the Chupicuaro, Guanajuato, México, Los ángeles,
origins of toltec State”, en r.a. Diehl y J.c. University of california Press, 1969.
Berlo (eds.), Mesoamerica after the Declline of Mccullough, J., “toltec ceramics of the Lower
Teotihuacan, Washington, D.c., Dumbarton teotihuacan Valley”, ponencia presentada
oaks, 1989, pp. 49-68. en 64th annual Meeting of the american
, “La cultura coyotlatelco en el área de anthropological association, Denver, 1966.
tula”, en a.g. Mastache, r.H. cobean, c. Medellin Zenil, a., Exploraciones en la Isla de Sa-
rees y D. Jackson (eds.), Las industrias líticas crificios, Jalapa, 1960.
Coyotlatelco en el área de Tula, México, InaH , Cerámicas del Totonacapan: exploraciones
(científica, 221), 1990. en el centro de Veracruz, Jalapa, Universidad
Mastache, a.g. y a.M. crespo, “La ocupación pre- Veracruzana, 1965.
hispánica en el área de tula, Hidalgo”, en e. Ma- Meighan c.W. y L.J. foote, Excavaciones at Tiza-
tos (coord.), Proyecto Tula (1a. Parte), México, pan el Alto, Jalisco, Los ángeles, Latin ameri-
Departamento de Monumentos Prehispánicos- can center-UcLa, 1968.
InaH (científica, 15), 1974, pp. 71-103. Moedano, H., “La cerámica de Zinapécuaro,
, “Ponencia presentada en el xLll con- Michoacán”, en Anales del Museo Michoacano,
greso Internacional de americanistas”, París, vol. 4, 1946, pp. 39-49.
1976. Moncayo, rosa e., “análisis cerámico del sitio
, “análisis sobre la traza general de tula, de tepetitlán en tula, Hidalgo”, tesis de
Hidalgo”, en Estudios sobre la antigua ciudad de licenciatura, México, enaH, 1988.

73
robert h. cobean

, “análisis de la cerámica”, en r.h. cobean , Topiltzin Quetzalcoatl, boulder, University


y a.g. Mastache (coords.), Tepetitlán: un espacio Press of colorado, 2001.
doméstico rural en el área de Tula, México, inah/ Parsons, J.r., “the aztec ceramic Sequence in the
University of Pittsburgh, 1999, pp. 75-109. teotihuacan Valley, México”, tesis doctoral,
Morris, e.h., J. charlot y a.a. Morris, The Temple University of Michigan, ann arbor, 1966.
of the Warriors at Chichen Itzá, Yucatan, Washing- , Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco
ton, D.c., carnegie institution of Washington Region, Mexico, ann arbor, University of Mi-
(Publication, 406), 1931. chigan (Memoirs of the Museum of anthro-
nalda, e., “Ua San Juan del río: trabajos ar- pology, 3), 1971.
queológicos preliminares”, tesis profesional, , “critical reflections on a Decade of Full-
México, enah/UnaM, 1975. coverage regional Survey in the Valley of
, “Secuencia cerámica del sur de queréta- Mexico”, en S.K. Fish y S.a. Kowalewski (eds.),
ro”, en a.M. crespo y rosa brambila (eds.), The Archaeology of Regions: A Case for Full-Cove-
Querétaro prehispánico, México, inah (cientí- rage Survey, Washington, D.c., Smithsonian
fica, 238), 1991, pp. 31-57. institute, 1990, pp. 7-32.
neff, hector, “Developmental history of the , “the toltec World as reflected by
Plumbate Pottery industry in the eastern changing Settlement Systems in the basin
Soconusco region, a.D. 600 through a.D. of Mexico”, ponencia presentada en 65th
1250”, tesis doctoral, Santa barbara, Univer- annual Meeting of the Society for american
sity of california, 1984. archaeology, Filadelfia, 2000.
y ronald L. bishop, “Plumbate origins , elizabeth brumfiel y Mary hodge, “De-
and Development”, en American Antiquity, velopmental implications of earlier Dates for
núm. 53, 1988, pp. 505-522. early aztec in the basin of Mexico”, en Ancient
nichols, D., “the early Post classic ceramic Mesoamerica, 7 (2), 1996, pp. 217-230.
complex from the xometla Mound exca- Pendergast, D.M., “evidence of early teotihuacan
vation”, tesis de maestría, the Pennsylvania Lowland Maya contact at altun ha”, en Ameri-
State University, 1975. can Antiquity, núm. 36, 1971, pp. 455-460.
nichols, Deborah L. y J. Mccullough, “excava- rattray, e., “an archaeological and Stylistic Study
tions at xometla”, en W.t. Sanders (ed.), The of coyotlatelco Pottery”, Mesoamerican Notes,
Toltec Period Ocupation of the Valley, parte i: the núms. 7-8, 1966, pp. 87-211.
teotihuacan Valley Project Final report, vol. , Teotihuacan Ceramics: Chronology and
4, the Pennsylvania State University/Univer- Cultural Trends, México, inah/University of
sity Park, 1986, pp. 53-194. Pittsburgh, 2001.
nicholson, h.b., “topiltzin quetzalcoatl of Sanders, W.t., The Cultural Ecology of the Teoti-
tollan: a Problem in Mesoamerican ethno- huacan Valley, Pennsylvania, University Park/
history”, tesis doctoral, harvard University, Department of Sociology and anthropology-
1957. Pennsylvania State University, 1965.
, “the Mixteca-Puebla concept in Mesoa- Sanders, William t. (ed.), The Toltec Period Occu-
merican archaeology: a re-examination”, en pation of the Valley, parte 1. excavations and
5th International Congress of Anthropological and ceramics, the teotihuacan Valley Project
Ethnological Sciences, Filadelfia, 1956 Selected Final report, vol. 4, University Park-Pennsyl-
Papers, aFc Wallace (ed.), 1960. vania State University, 1986.
, “Western Mesoamerica: a.D. 900-1520”, Sanders, W.t., J.r. Parsons y r.S. Santley, The
en r.e. taylor y c.W. Meighan (eds.), Chro- Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evo-
nologies in New World Archaeology, nueva York, lution of a Civilization, nueva York, academic
academic Press, 1978. Press, 1979.

74
La aLfarería toLteca

Shepard, a., “tecnological features of thin oran- Bureau of american ethnology (Bulletin,
ge Ware”, en a.V. Kidder, J.D. Jennings y e.M. 74), 1921.
Shook, Excavations at Kaminaljuyu, Washing- , Chichen Itza and its Cenote of Sacrifice: A
ton, D.c., carnegie Institution of Washington Comparative Study of Contemporaneous Maya and
(Publication 561), 1946, pp. 198-201. Toltec, cambridge, Memoirs of the Peabody
, Plumbate. A Mesoamerican Trade Ware, Museum, 11-12, 1957.
Washington, D.c., carnegie Institution of Vaillant, g.c., Excavations at Ticoman, Nueva
Washington (Publication 573), 1948. York, american Museum of Natural History
Smith, M.e., The Aztec, oxford, Blackwell, 1996. (anthropological Papers, 32-2), 1931.
Smith, r.e., “the Place of fine orange Pottery , “a correlation of archaeological”, en
in Mesoamerican archaeology”, en American American Anthropologist, núm. 40, 1938, pp.
Antiquity, 24 (2), 1958, pp. 151-160. 535-573.
, The Pottery of Mayapan, 2 vols., cambridge, , Aztecs of Mexico, Nueva York, Doubleday,
Harvard University (Papers of the Peabody 1962 (ed. revisada).
Museum of archaeology and ethnology, Valenzuela, J., “Las exploraciones efectuadas en
66), 1971. Los tuxtlas, Veracruz”, en Anales del Museo
Stocker, t.L., “figurines from tula, Hidalgo, Nacional de Arqueología, Historia y Etnología,
Mexico”, tesis doctoral, Urbana, University vol. 3, México, 1945a, pp. 83-107.
of Illinois, 1983. , “La Segunda temporada de explora-
Stoutamire, J.a., “trend Surface analysis of ciones en la región de los tuxtlas, estado de
archaeological Survey Data from tula, Hi- Veracruz”, en Anales del Instituto Nacional de
dalgo, Mexico”, tesis doctoral, University of Antropología e Historia, vol. 1, México, 1945b,
Missouri, 1975. pp. 81-94.
Stresser-Pean, g., “ancient Sources on the Huas- Vega Sosa, c., Forma y decoración en las vasijas de
teca”, en robert Wauchope (ed.), Handbook tradición azteca, México, Departamento de
of Middle American Indians, núm. 11, austin, Monumentos Prehispánicos-INaH (científica,
University of texas, 1971, pp. 582-602. 23), 1975.
thompson, J.e.S., The Rise and Fall of Maya Ci- Wolfman, Daniel, “Mesoamerican chronology
vilization, Norman, University of oklahoma and archaeomagnetic Dating a.c. 1-1200”,
Press, 1966. en J.L. eighmy y r.S. Sternberg (eds.), Ar-
, Maya History and Religion, Norman, Uni- chaeomagnetic Dating, austin, University of
versity of oklahoma Press, 1970. texas Press, 1990, pp. 261-391.
tolstoy, P., Surface Survey of the Northern Valley Yadeun angulo, J., “análisis espacial de la zona
of Mexico: The Classic and Post Classic Periods, arqueológica de tula, Hidalgo”, en e. Matos
filadelfia, transactions of the american Phi- (coord.), Proyecto Tula (1a. Parte), Méxi-
losophical Society, 48 (5), 1958. co, Departamento de Monumentos Prehispá-
, “Western Mesoamerica Before a.D. 900”, nicos-INaH (científica, 15), 1974, pp. 53-60.
en r.e. taylor y c.W. Meighan (eds.), Chro- , El Estado y la ciudad: el caso de Tula, Hidalgo,
nologies in New World Archaeology, Nueva York, México, Departamento de Monumentos Pre-
academic Press, 1978, pp. 241-284. hispánicos-INaH (científica, 25), 1975.
tozzer, a.M., Excavations of a Site at Santiago
Ahuitzotla, D.F., Mexico, Washington, D.c.,

75
La cerámica deL señorío de metztitLan
durante eL PoscLásico tardío
Ana María Álvarez Palma*

La cerámica de metztitlan perteneciente a la secuencia cuLturaL


etapa del Posclásico tardío se ha conformado en
dos grandes grupos a partir del tipo de arcillas La provincia de metztitlan se encontraba en el
utilizadas: los barros blancos (de blancos a cre- noreste del actual estado de hidalgo. desde épo-
mas y rojizos) y las arcillas monmorilloníticas que ca prehispánica contaba con una considerable
denominamos los barros rojos (abarcan todas extensión territorial, ocupando unos 4 380 km2
las tonalidades de rojos a café). ambas materias para el Posclásico tardío en su momento previo
primas continúan utilizándose en la actualidad y a la conquista. en la primera mitad del siglo xvi
se asocian a procesos productivos muy específicos se incorporó a chichicaxtla (tenango y Quetzal-
que estuvieron también presentes en las épocas tenango) bajo su jurisdicción y se reintegró hua-
prehispánica y colonial. yacocotla, aunque por poco tiempo ya que pasó
desde luego, la cerámica producida a partir rápidamente a la jurisdicción de Yahualica junto
de barros blancos es tan común como las del con huazalingo y huauchinango. en realidad,
otro grupo; a pesar de que podemos encontrarlas los cambios jurisdiccionales coloniales y poste-
como parte del proceso general de formación riores son más o menos abundantes, aunque
de arcillas, su dominancia en ciertos estratos las unidades territoriales que conformaron el
y las transformaciones que requieren para señorío mantienen cierta correspondencia con
convertirse en arcilla nos hacen pensar que las unidades municipales.
hay zonas de producción más intensas dentro su territorio se caracteriza por la diversidad
del señorío. además, revisando los manuales geomorfológica y ecológica, siendo que la mayor
mesoamericanos sobre cerámica descubrimos parte pertenece al orden de sierra plegada, con
cuan particular puede resultar su presencia como elevaciones que rebasan los 2 500 m de altitud,
materias primas. por lo que buena parte de su vegetación es de
bosques templados y templado-fríos de pino-
encino. La zona semidesértica, de los 1 200 a
los 1 700 m, está conformada por un sistema de
mesas y barrancas con escarpes pronunciados y
se expresa en diferentes matorrales espinosos, en
* investigadora de tiempo completo. Proyecto metzti- bosque bajo caducifolio y en vegetación riparia y
tlan. Licenciatura de arqueología, enah. de planicie aluvial. Por último, en la bajada hacia

77
ana maría áLvarez PaLma

la Huasteca, a altitudes inferiores a los 1 200 m, Los primeros dos grupos parecen los pobladores
hay algunos relictos de bosque mediano subca- originarios, aunque es posible que los nahuas
ducifolio y perennifolio y grandes extensiones sean posteriores y se hayan sobrepuesto o in-
de pastizales inducidos. cluso desplazado a los otomíes. La presencia de
Las evidencias de ocupación humana se huastecos y tepehuas podría evidenciar un factor
remontan a la etapa clovis, hace unos 11 500 de colindancia o también la constitución de una
años (casiano, 1998), pero son mucho más nueva unidad política multiétnica.
abundantes en el periodo prehispánico, en el Su conquista fue temprana, ya que cortés
Posclásico temprano y tardío, cuando el registro menciona la sujeción voluntaria de los reinos
documental y arqueológico plantea la existencia de tutotepec y metztitlan probablemente para
de un señorío como entidad independiente. 1523, cuando se realizó la expedición hacia
La naturaleza de esta independencia es aún el Pánuco para informar a Garay del nombra-
oscura, se sustenta en información documental miento de cortés como capitán general. esta
y es reforzada arqueológicamente por la escasa sujeción no duró mucho y prontamente tales
presencia de materiales aztecas o del centro de provincias se levantaron en una rebelión que
méxico: así, se piensa que metztitlan se mantuvo fue sofocada. Pasados los graves momentos de
fuera del control tributario de la triple alianza la conquista comenzó la repartición del territo-
ofreciendo resistencia a las diferentes campañas rio. La presencia de un número importante de
de conquista emprendidas contra éste y otros se- españoles, mestizos y negros debió darse al final
ñoríos (véase Davies, 1968; Hassig, 1988; Barlow, del siglo XvII, cuando comienzan los conflictos
1992; carrasco, 1996, entre otros) entre comunidades y propietarios privados, lo
también existió una relación entre linajes que permitió reducir al mínimo las tensiones
dominantes con los señores de filiación otomí del culturales con los extraños.
norte de la cuenca, mencionándose específica-
mente Xaltocan y texcoco y, en algunas ocasio-
nes, a tulancingo (Ixtlilxóchitl II, 1985: 36, 191). eL ePIcLáSIco Y eL PoScLáSIco
La zona ha sido considerada tradicionalmente temPrano
de refugio, ya que lo abrupto del sistema mesa-
barranca-sierra ofrecía a las comunidades indias en el momento actual de la investigación, esta
innumerables condiciones de defensa ante los etapa está aún en fase de definición. en las cer-
agresores. canías del pueblo de mezquititlan hemos locali-
a finales del Posclásico, el señorío estaba zados tres sitios monumentales, a una altitud de
conformado por diez altepeme organizados alre- 1 600 m sobre las mesas basálticas, con extensas
dedor de uno dominante, el de metztitlan que al áreas habitacionales. La mesa, que es el más gran-
parecer estaba estructurado en forma compleja, de, se ubica sobre una meseta baja, de unos 1 650
es decir, con dos unidades étnicas, una nahua y m de altitud. cuenta con una zona ceremonial
otra otomí, de mayor antigüedad. tales unidades de unas 5 ha con dos conjuntos arquitectónicos,
eran metztitlan, molango, malila, tlanchinol, donde destaca un juego de pelota orientado al
Ilamatlan y atlihuetzian, Xochicoatlan, tianguis- norte astronómico. La Fortaleza se encuentra en
tengo, Huazalingo y Yahualica (chávez, 1986: 58- la ladera sur de un cerro situado en el cruce de
59), agregándose posteriormente la mencionada dos barrancas, a la orilla del río Panotlan. toda
chichicaxtla (figura 1). Lo habitaban cuatro la ladera presenta terrazas habitacionales y, cerca
grupos étnicos: los ya mencionados nahuas y de la cima, hay una plataforma de unos 10 m de
otomíes, así como pames-chichimecas y huaste- altura de la que desplanta un montículo de 15 m
cos; en la zona colindante con Huayacocotla se con orientación norte-sur, ambos adosados a la
señalan también tepehuas (Williams G., 1960). ladera. el tercer asentamiento se ubica cerca de

78
99° 98°40’

o
Huejutla

xc
chapulhuacan

pe
la
oat
Xilitla

21°
clar
río
tlanchinol

jaque
a
Yahualica chicontepec

río am
Huazalingo

Hi
itztacoyotla d

79
Ve algo
rac
molango ruz
ilamatlan
chichicaxtla Xochicoatlan zontecomatlan

malila
tianguistengo
nonoalco atla

zietla
oyapa 1 La Fortaleza
zacualtipan 2 La mesa

20°40’
3 chichinapa
Xoncotlan
metztitlan atlihuetzian
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

13
2 esc. 1:400000
atecoxco Huayacocotla 10 km

Figura 1. mapa de la región del señorío de metztitlan. área de estudio.


ana maría áLvarez PaLma

la localidad de chichinapa, en una estrecha mesa asentamientos hay muchos malacates, lo que
entre dos barrancas y también posee extensas confirma la importancia de la producción textil
plataformas adosadas a la ladera, aunque no se de algodón, que en la época colonial fue una de
aprecian montículos de gran altura. las especies de tributo más importantes con que
cabe señalar que estos sitios están a la vista se tasaba a la provincia de metztitlan.
unos de otros y se ubican estratégicamente para entre los 1 300 y los 1 700 m, en lo que es
el control del paso desde y hacia la zona de los la porción más seca del área, la utilización de
yacimientos de obsidiana, que se centra en el los manantiales permitía el establecimiento de
pueblo de atopixco, donde existen evidencias pequeñas aldeas con cultivo en huerto. en las
importantes de extracción y procesamiento de laderas áridas había muchos caseríos aislados,
este material, que se prolongan durante todo distribuidos de manera discontinua y dependien-
el Posclásico tardío y gran parte de la colonia. tes del cultivo del maguey pulquero. este piso
Hay también unos cuantos asentamientos más debió haber sido propicio para la recolección y
pequeños de carácter habitacional y pinturas la extracción de materias primas, como la arcilla
rupestres asociables a esta etapa, algunos a al- caolínica, el manganeso, la hematita, el pedernal
turas superiores a los 1 700 m, en la zona de La y la toba volcánica.
Yerbabuena. arriba de los 1 700 y hasta los 1 800 m se
encuentra una angosta franja de agricultura de
temporal con aldeas más agrupadas, más grandes
eL PoScLáSIco tarDío y separadas entre sí, en pequeños valles o terrazas
de topografía plana y con mayor desarrollo de
esta época, al igual que la colonia, es por mu- suelos. La mayor precipitación y las temperaturas
cho la mejor conocida. en ella aparecieron y más bajas favorecieron la agricultura de temporal,
coexistieron diferentes formas de uso del suelo, hoy día actividad eventual y precaria, que no llega
lo que manifiesta el alto grado de integración a satisfacer ni siquiera el consumo doméstico.
con el mosaico ambiental. no hay evidencias de arriba de los 1 800 y hasta los 2 200 m se daba
monumentalidad, pero sí una alta intensidad de extracción de recursos bióticos y abióticos como
ocupación y/o de explotación de todos los pisos madera, tezontle, caolín y barros blancos, obsi-
ecológicos y geológicos. diana; además se practicaba la caza y la recolec-
en la franja más baja, entre los 1 250 y los 1 300 ción y una agricultura muy circunscrita, donde
m, se han encontrado pocas evidencias de ocu- cobraba importancia el maguey. no hay eviden-
pación prehispánica, como pinturas rupestres y cia de un poblamiento importante prehispánico,
restos de estructuras aisladas sobre pequeñas ele- a pesar del valor que tuvieron los yacimientos
vaciones naturales que desplantan de la planicie de obsidiana, quizá el recurso estratégico más
aluvial. La actividad principal era la agricultura sobresalientes del señorío.
de riego y de temporal, complementadas por Los materiales arqueológicos asociados a
la caza, la pesca, la recolección de vegetales y esta etapa son muy peculiares y atestiguan los
moluscos y la captura de aves. cauces culturales propios que poseía esta zona
el primer piso importante de habitación, y que permiten diferenciarla de los grupos del
ligado al control de los terrenos de riego de la altiplano.
planicie aluvial, se sitúa arriba de los 1 300 m,
debido a la incidencia de las inundaciones en co- aLgunaS caracteríStIcaS De LaS arcILLaS
tas más bajas. el sitio de mayor tamaño es el que caoLínIcaS Y SuS ImPLIcacIoneS como
hemos identificado como la antigua atlihuetzian, materIaS PrImaS
cerca de San agustín metzquititlan, para el que este tipo de arcillas representan un estado
se han estimado más de 100 casas. en algunos avanzado de intemperismo de rocas ácidas o de

80
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

esquistos micáceos. La caolinita se presenta en entonces, tendríamos dos posibles lugares


placas exagonales que alcanzan un diámetro de de procedencia: los yacimientos, donde la roca
0.3 micras a 0.01 mm, de 0.05 micras de espesor. primaria se erosiona constantemente y donde la
su estructura de paquete en dos capas de silicato mayor humedad ayuda al proceso de intempe-
y aluminio le otorga propiedades importantes y rismo químico, y el fondo de las barrancas, a
constantes. Los manuales identifican dos tipos alturas variables desde los 2 000 hasta los 1 200
de caolines a partir de su proceso de deposición: m, donde la humedad es progresivamente menor
los residuales y los sedimentarios. pero las temperaturas más altas aceleraran la
Las rocas caolínicas son formaciones de mar degradación de los minerales. Los suelos de la
profundo que en el área de metztitlan se remon- parte alta son más accesibles por estar cercanos a
tan al mesozoico y se encuentran a elevaciones la superficie, pero la arcilla colectada cerca de los
cercanas a los 2 000 m en sus formas más puras. yacimientos es demasiado pura y sería necesario
tal posición estratigráficamente invertida se mezclarla con otro tipo de arcilla; por ejemplo,
debe a la formación del anticlinal de Huayaco- la monmorillonita, de la que tenemos registrados
cotla. a partir de estos levantamientos empezó depósitos en la zona, aún en uso. Por otro lado,
el intemperismo y la erosión hídrica, agentes también se haría necesario utilizar desgrasantes
que actuaron repetidamente, de manera que y temperaturas de cocción más altas.
los sedimentos resultantes pueden haber sido La arcilla, si era colectada en las partes
retrabajados en diferentes ocasiones. La acción bajas alejadas de los yacimientos, sería dema-
de la erosión hídrica disgregó el caolín, arras- siado pobre en caolín y rica en partículas de
trándolo pendiente abajo en fracciones siempre granulometría gruesa, por lo que requeriría de
más pequeñas, junto con fragmentos de otras decantación. Probablemente se encontraría a
rocas y minerales cuyo tamaño dependía de su profundidades de varios metros, por lo que la
dureza y tenacidad. así, en las porciones más única forma en que pueden ser accesibles es a
bajas este material caolínico se encuentra fre- través de cortes naturales en las paredes de ríos
cuentemente interestratificado con carbonatos y arroyos. además, en los pisos inferiores de
y pedernal, también redepositados. aunque los las barrancas escasea la leña para combustible,
cauces del área son en su mayoría de alta energía siendo las especies maderables más importantes
de deposición, en la base de las barrancas éstos se el mezquite y el huizache, que son de lento cre-
abren lo suficiente para permitir la deposición de cimiento. a los 1 700 m empieza a haber encino
partículas finas, del tamaño de limos y arcillas. y a los 2 000 ya hay bosque de pino y abundancia
también se pueden formar depósitos de cao- de combustible.
lín in situ, por el intemperismo de las rocas en es en las porciones medias cercanas a los
el lugar de origen, con el posterior proceso de yacimientos donde se pueden encontrar las arci-
formación de suelos y de paleosuelos. en ambos llas que reúnen las características de contenidos
casos, la naturaleza se encarga de la disgregación medios de caolín y pocas impurezas, ideales para
de los paquetes laminares que, cuando es rea- fabricar cerámica. desafortunadamente, aún no
lizada por el hombre, requiere de sofisticadas contamos con resultados de análisis petrográfi-
tecnologías e instrumentos de molienda muy cos para sustentar nuestras hipótesis, y en los
especializados. Por otro lado, la transformación recorridos no hemos identificado yacimientos de
del mineral en arcilla requiere de la acción arcilla, salvo el que es utilizado actualmente por
química de derivados del nitrógeno, como el las artesanas de zietla, que se encuentra hacia la
amoniaco o de mucho tiempo de deposición tierra caliente y en una barranca.1
y, de preferencia, de altas temperaturas. en las
arcillas basta 10% de caolinita para que ésta se 1
con relación a este inciso, debemos aclarar que, hasta
vuelva dominante. el momento de redactar el presente trabajo, no contamos

81
ana maría áLvarez PaLma

metodoLogía y características La clasificación ponderó tres atributos funda-


de La muestra mentales: la primera separación se hizo por tipo
Los materiales cerámicos objeto de este trabajo de pasta (barro blanco/monmorillonítico); de
corresponden a muestras tomadas a partir de cada grupo se tomaron en cuenta variaciones en
recorridos de superficie, sobre todo en la por- cuanto a granulometría y agregados. el siguiente
ción sur de la gran extensión del señorío. en paso fue evaluar el papel de la decoración, toman-
ocasiones se hicieron muestreos controlados y en do en cuenta su presencia en el grupo de barro
otras se recabaron pequeñas muestras a juicio de blanco (el grupo de barro rojo es liso, sin deco-
que incluyen sobre todo materiales diagnósticos ración), ya que tiene elementos importantes en
o variantes no reconocidas, así como de tiestos sus comparaciones regionales con la Huasteca.
anómalos o foráneos. se ha cubierto de manera Por último, se consideró la forma, lo que nos per-
más o menos sistemática la porción seca, con mitió generar grandes asociaciones funcionales
excepción de la zona norte y oeste (chichicax- y establecer las variaciones formales.
tla), esta última de anexión más tardía. el resto Para la organización de la información uti-
del territorio del altepetl ha sido recorrido con lizamos la propuesta de robert cobean (1990)
menor intensidad y los faltantes más importantes para la cerámica de tula.
serían la zona de yahualica, Huazalingo, tlan-
chinol e ilamatlan, éste último en el estado de
veracruz. gruPo de Los Barros BLancos
dada la gran extensión del área de estudio y
lo pausado de la investigación, lo que podemos incluye los tipos metztitlan negro/blanco, metzti-
ofrecer de la tipología cerámica es una propuesta tlan policromo, metztitlan blanco, metztitlan
preliminar, basada en una muestra restringida blanco/naranja y una variante de este último que
de materiales. esto tampoco permitió la apli- denominamos metztitlan blanco/negro.
cación del sistema de tipo-variedad. aún faltan
muchas observaciones de campo y correlaciones tiPo metztitLan negro soBre BLanco
para que podamos responder a preguntas sobre Formas: ollas, ollas con asa canasta y vertedera,
cronología, variaciones estilísticas y filiaciones ollas pequeñas, cántaros, jarras con vertedera
étnicas. también, hemos recuperado informa- de pico, platos planos con perforaciones, molca-
ción etnográfica para valorar la permanencia y jetes, cuencos, miniaturas (copas, cuencos,
transformación de rasgos de origen prehispánico cuencos con soporte anular y ollas).
y localizado yacimientos potenciales de materias
primas, algunos en uso actualmente; asimismo, Esfera cerámica: podría asociarse a las cerámicas
hemos observado y registrado la estructura del negro/blanco del Posclásico tardío que apare-
proceso de trabajo y obtenido muestrarios etno- cen también en la Huasteca y en zonas aún no
gráficos comparativos. muy bien definidas como la sierra gorda, sierra
norte de Puebla, aunque en estas dos últimas
tiene mayores posibilidades de pertenecer a los
con análisis petrográficos que apoyen o rechacen la hipó-
tesis del uso de arcillas caoliníticas, mismo que nos parece tipos metztitlan. una de las asociaciones más
plausible dada la abundante presencia regional de yaci- interesantes es con la llamada vajilla tlaxco
mientos de este tipo. sin embargo, como consecuencia de definida por merino carrión (1989: 121); en
las observaciones sobre tecnología tradicional que estamos
realizando en la zona, se han elaborado análisis que pre- este caso los materiales se ubican también en el
liminarmente nos plantean la posibilidad de que estemos Posclásico tardío.
tratando con otros grupos de arcillas, como las ilitas y las
cloritas, que pueden encontrarse en una geomorfología
tan compleja como la de la sierra de metztitlan y cuyas Nombres anteriores: la modificación de nombre se
respuestas a la cocción son similares a las caolinitas. propone únicamente para la zona de metztitlan,

82
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

así en reconocimientos arqueológicos anteriores de la tenacidad es el mencionado patrón de


se le denominaba Pánuco vi (ekholm, 1944), fractura. Los fragmentos pueden presentar daños
“Falso Huasteco” (denominación usada por el mecánicos en forma de pequeños lasqueos en
Pau-cat-met, alfonso osorio s., comunicación los bordes, por el pisoteo humano y de ganado
personal), cerámica metztitlan (Lameiras, caprino, así como por el acarreo. Las superficies
1968: 33). expuestas al intemperismo no muestran gran
alteración, excepto en los sitios de la región de
Principales atributos de identificación: en esta pri- tianguistengo, molango y Xochicoatlán donde la
mera etapa de clasificación se recurrió a los presencia de vertisoles indica una dinámica muy
atributos más distintivos, como tipo de pasta (por acelerada de transformación (serafín sánchez,
el contenido de caolinita más que por textura), comunicación personal).
color del engobe y decoración, forma/función
y decoración. Acabado de superficie: prevalece el alisado fino, el
pulido es menos frecuente y el bruñido es muy
Pasta y desgrasante: la pasta es de textura fina a raro. estos tratamientos superficales se realizan
media, de color blanco grisáceo (5 Yr 8/1 a 7.5 sobre un espeso engobe de color blanco/crema
Yr 6/8 blanco) a naranja (5 Yr 7/8 a 7.5 Yr 6/8 que uniforma la apariencia exterior. en el caso
amarillo rojizo). Los desgrasantes son de textura de las miniaturas el acabado baja de calidad, el
fina, pero también hay fragmentos grandes de engobe es más suelto, de textura polvosa y se
color rojo oscuro. pierde fácilmente.
Decoración: los tipos decorados llaman la
Cocción: es buena, lo que aunado al tipo de pasta atención debido a la combinación que logra la
produce alta compactación y tenacidad, que tam- policromía sobre la base de engobe blanco, así
bién puede observarse en el tipo de fracturas en que se busca básicamente el contraste del diseño
ángulos rectos y el sonido metálico. en general, sobre fondo blanco. La pintura negra se obtiene
la pasta es de color uniforme, con pocos núcleos de mineral de manganeso, muy abundante en la
de cocción, aunque probablemente se deba a porción central del señorío y en la actualidad en
que, cuando es blanco/crema, el núcleo casi no la zona de nonoalco, donde la minera autlán
se diferencia; en cambio, es fácilmente observa- explota los yacimientos más grandes de américa.
ble cuando la pasta es naranja. en presencia de el procedimiento, registrado etnográficamente,
núcleos, tenemos dos grupos: pastas de color implica el molido del mineral en metates y su
blanco (y variantes) con núcleos anchos y grisá- aplicación en solución densa con agua, utilizan-
ceos, observados en borde, cuerpo o base; pastas do un pincel.
naranja (también con variantes) con núcleos más Ollas (foto 1 olla negro/blanco de la colección
delgados de colores claros, en uno de los extre- del convento de metztitlan): muestran con regu-
mos del corte, ya sea en la superficie interior o laridad conjuntos de elementos decorativos que
exterior, como una estratificación. reseñaremos a continuación. a partir del labio se
Hasta ahora no hemos reconocido hornos de presenta una secuencia alterna de líneas, franjas
cerámica. en una visita reciente se nos informó y paneles con decoración más compleja que se
de un horno destruido en la construcción de una ubican con relación a puntos distintivos de la
cancha deportiva en el pueblo de san nicolás forma. en el labio se ubica una línea, seguida
atecoxco, con una forma muy regular y rodeado por una franja de “s” horizontales encadenadas
por una gran cantidad de tiestos. (xonequilli) que invaden el cuello. La variedad
de estilos de este diseño es muy amplia, desde
Dureza: varía de cinco a seis en la escala de mohs, la forma redondeada casi en espiral hasta la es-
tomada en los cortes de los tiestos; un indicador quemática angular y la más simplificada que sólo

83
ana maría áLvarez PaLma

superpone dos rectángulos a la mitad. Posterior- concéntricos distribuidos alrededor del cuerpo,
mente, siguen dos o tres líneas (en ocasiones la cuya parte baja de color blanco se deja sin de-
tercera línea se absorve en la delimitación de la coración, lo que hace más llamativo el contraste
franja subsiguiente), una franja más, cuyo límite con los “ojos”.
inferior coincide con el hombro de la pieza y Las piezas más pequeñas (ollitas) muestran
otra secuencia de tres líneas que delimitan el variantes: en general se mantiene la secuencia
panel decorativo. de líneas y franjas, tanto en “S” como rellenas,
este es un amplio espacio donde, en secuen- pero los paneles en el cuerpo son substituidos
cia horizontal, se diseñan símbolos complejos por franjas de greca escalonada e incluso en “S”.
de manera continua, delimitados por otras en ninguno de los casos se finaliza la secuencia
secuencias de líneas verticales más numerosas; con “ojos”.
entre los más sencillos hay grecas escalonadas Ollas con asa y vertedera. a pesar de lo llamativo
rematadas con nariz ganchuda y una secuencia de esta forma, la decoración se simplifica en ex-
de líneas y dos puntos. el diseño preferido para tremo. La misma secuencia de tres líneas-banda-
estos paneles es una especie de templo o casa esti- tres líneas da paso a una ancha franja donde se
lizada seguida por elevaciones en forma de cerro ubican los paneles ya mencionados para las ollas y
(cúspide redondeada) o en triángulo, realizados cántaros. Las secuencia se continúa hasta la parte
con brocha gruesa, lo que los resalta más en la media del cuerpo, pero sin “ojos colgantes”.
parte central de la pieza. al interior de la casa Cántaros (figura 3). Las características más
se presentan juegos de dos líneas que reducen generales hacen referencia a la decoración de las
el espacio a un cuadrado donde se representan ollas, sobre todo en lo que se refiere al cuerpo, con
dos líneas diagonales dentadas o una “S” vertical. diseños como triángulos, lo que denominamos
Las elevaciones en forma de cerro en su interior asociación de “cerro-casa”, cruces de San andrés
presentan dos líneas decrecientes y de la inferior con brazos curvos y puntos. en el cuello se dispone
penden cuatro pequeños círculos, el medio óvalo de un espacio muy llamativo para otros elementos
restante está ocupado por una luna en cuarto decorativos: aquí la decoración es diferente, sobre
menguante; en la parte interna se localiza una todo en la porción alargada, donde se complejiza
serie de cuatro triángulos decrecientes. con detalles como paneles de grecas.
en otros diseños en panel pueden identificar- a diferencia de las ollas, se deja el labio sin
se “cruces de San andrés” denotadas en blanco decoración, comenzando inmediatamente abajo
con fondo negro. Los brazos o aspas muestran en con tres líneas paralelas, a continuación se di-
su interior series de seis o siete puntos en negro seña una banda decorativa compuesta por una
y, en medio, hay un ojo o anillo con un punto secuencia de “S” o conjuntos de cuatro grecas
central. estos motivos se enmarcan con series de escalonadas o círculos rellenos, concéntricos o
líneas verticales. La cruz suele combinarse con con un punto central; también se pueden repre-
un diseño de flor doble enlazada por dos líneas sentar elementos más complejos, como líneas
blancas con secuencias de cinco puntos. onduladas que forman cimas y depresiones con
Para terminar, se pintan otra vez tres líneas, puntos y caracoles cortados. La secuencia de
una franja y otras tres líneas. el final de esta tres líneas-banda decorativa-tres líneas se repite
última serie coincide con la ubicación del acin- una vez más hasta alcanzar el punto de quiebre
turamiento que forma la unión de los cuencos del hombro, donde se diseña una ancha banda
con que se elaboró la esfera. en algunos casos no rellena, seguida de tres líneas más, para dar paso
hay líneas y sólo se deja en la franja. Por último a la decoración del cuerpo. otra diferencia con
se diseña un rasgo muy llamativo, que son los las ollas es que las tres asas delimitan los paneles
“ojos” que penden en la parte baja de la pieza, decorativos, por lo que no se necesitan los con-
normalmente cuatro en forma de dos círculos juntos de líneas verticales.

84
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

una pieza de diseño inusual procede del sitio una de las estrategias más complejas para divi-
Xoncotlán, en la porción central del señorío y dir el panel es cortarlo en diagonal con dos líneas
pertenece a la colección del convento de los discontinuas, tres continuas y una secuencia de
santos reyes de metztitlan. Hay abundancia de dos o tres medios círculos simples o dobles que
“ojitos” que forman bandas decorativas tanto en se abren hacia las líneas, con un punto relleno
cuello como en los paneles centrales en el inte- en la concavidad; para terminar, se repiten las
rior de los “cerros”. otro rasgo importante es el líneas continuas y discontinuas. a veces las líneas
uso de espirales colgantes (caracoles) en lugar de transversales son ondulantes, lo que proporciona
los “ojos” al finalizar la decoración. Para terminar una sensación de mayor complejidad.
la secuencia se recurre a las tres líneas y banda Los paneles pueden repetir el motivo o bien
que llegan a la porción media del cuerpo. alternarse y se separan por conjuntos de siete
Jarras. La decoración es más simple, aunque líneas que, a veces, se rematan con medios cír-
conserva los rasgos usuales de las formas globu- culos y punto en la concavidad. Éstos van del
lares, como los “ojos” o círculos concéntricos borde al centro del plato, que es el espacio más
pendiendo en la parte media del cuerpo, las importante, donde se pinta generalmente un
franjas y líneas que delimitan los paneles y se caracol cortado en representación transversal,
vuelve más detallada en el cuello, como en los de color negro, de unos 9 cm, en promedio.
cántaros. el asa de canasta y la vertedera de pico, aquí se practican las perforaciones, de tres a
que son las variantes de forma de las jarras, no cuatro, aprovechando las cavidades dejadas en
están decorados. blanco por los picos del caracol. en un caso, este
Platos planos con perforaciones y soportes (figura diseño central fue substituido por una flor de
4). su decoración se despliega en toda la superfi- cinco pétalos rellenos con puntos. otro ejemplar
cie interior y, en la parte inferior, sólo en la cara que se sale de la norma es un pequeño plato, de
exterior de los soportes. apenas 15 cm de diámetro, que presenta las tres
comenzando en el labio, hay una banda líneas iniciales y el caracol cortado en la parte
ancha que abarca el espesor de la pieza, de central.
más de 1 cm generalmente; siguen tres líneas La decoración de los soportes es más o me-
rodeando la circunferencia, espaciadas cada nos constante; si son de paleta o rectangulares,
2 mm, que marcan el arranque de los paneles el rectángulo expuesto que forma el soporte
más complejos, entre cinco y seis, que miden en se enmarca con una línea negra, encabeza la
promedio 5 cm de ancho por 4 cm de longitud; secuencia otra línea, a continuación se diseñan
las dimensiones y la cantidad varían de acuerdo variantes del caracol cortado en representación
con la circunferencia del plato. están compues- longitudinal y, en la parte inferior, se dibujan sie-
tos por caracoles en negro cortados en sección te líneas cortas verticales, a manera de cortinilla.
longitudinal, cruces de san andrés cuyas aspas cuando los soportes son cónicos la decoración
están punteadas en negro, o bien rellenas, y se simplifica, comenzando en la parte superior
flores blancas de cuatro pétalos sobre fondo por dos círculos rellenos y dos líneas verticales
negro, que semejan una variación estilizada de paralelas que se van adelgazando hacia abajo.
la cruz anterior. otra variante es un conjunto Molcajetes (figura 5). La intensidad de la deco-
de líneas diagonales que parten de las esquinas ración pintada se reduce, ya que la mayor parte
del rectángulo que delimita el panel: se trata de la zona visible está ocupada por la porción
de una secuencia de cuatro líneas continuas, funcional que, en ocasiones, crea la impresión
dos centrales discontinuas o punteadas y otras de un motivo texturizado. Hay variantes relacio-
cuatro continuas; los extremos libres del rec- nadas con el tipo de borde: si este es engrosado,
tángulo se rellenan formando dos triángulos hay una o dos bandas alrededor de su exterior,
rectángulos. invadiendo apenas la superficie interna; a veces

85
ana maría áLvarez PaLma

la banda más cercana al labio se convierte en ho- Forma: (figura 2 y 2a.): son básicamente piezas
lanes enlazados. Las decoraciones más complejas cerradas de cuerpo globular y de base cóncava
se presentan cuando el borde es biselado, con (foto 2. Bases cóncavas y probables moldes). un
una franja recta que puede aprovecharse para el atributo característico, excepto en las ollas, son
diseño y que además queda expuesta alrededor tres asas dobles en la parte media alta del cuerpo
de la circunferencia interior. Se representan que permiten el uso de mecapal o amarre para
pequeñas grecas escalonadas, “S” ligeramente re- el transporte pero sirven también para limitar los
costadas y series de líneas verticales o diagonales paneles de decoración corporal. reconocemos en
combinadas con otros signos. en el exterior hay este tipo la evolución de ollas, botellones y jarras,
una o dos bandas sin mayor elaboración, aunque siendo en estas últimas donde se modifica el cuello
en ocasiones se trata sólo de la línea que enmarca alto y la boca reducida para formar una vertedera
el panel de decoración en el bisel. de pico. algunas jarras poseen también asa de
Cuencos. muestran un diseño central que canasta doble y de sección circular o de listón.
abarca la mayor parte de la superficie interna. Ollas de cuerpo globular ligeramente aplastado.
Los motivos son tres rectángulos uno dentro de Los bordes son evertidos y de poco desarrollo,
otro con subdivisión interior en dos rectángulos en general redondeados, a veces rectos (figura
y líneas ondulantes en su interior, así como el 6 a, b, c, d). Piezas completas en colecciones
caracol cortado en forma transversal. algunos privadas miden 21 cm de diámetro promedio
ejemplares presentan huellas de soportes. en boca, 29 cm en el cuerpo y 10 cm en la base;
Miniaturas. Hay cuencos simples y con soporte la altura alcanza 25 cm. Por la técnica mixta de
anular, ollitas y copas con soporte anular. Su deco- manufactura pueden presentar un acintura-
ración se simplifica mucho en cantidad y calidad miento en la parte media, que corresponde a
por el espacio reducido, pero se conservan rasgos la sutura de los cuencos con que se construyó la
de las piezas mayores, sobre todo de las ollas. Las forma globular. esta estrecha depresión anular,
copas y cuencos con soporte anular no tienen de 1 cm de ancho, corresponde con el canto del
correspondientes de tamaño grande, por lo que dedo aplicado para afianzar la unión y quitar el
trataremos de detallar sus características: exceso de barro.
Cuencos simples. Presentan sólo una serie de en las ollas más pequeñas se mantienen todos
puntos a lo largo del labio, que invaden ambas los atributos, excepto el borde, que es menos
superficies. evertido y el cuerpo que es aplastado (figura
Cuenquitos con soporte anular. alrededor del 6 e, f, g). Su diámetro en la boca es de 11 cm y
borde exterior poseen dos o tres líneas paralelas en la base es de 6 cm, mientras la altura alcanza
cortadas por dos pares de cortas líneas verticales 23 cm.
que dividen la pieza en dos. el resto del cuerpo Ollas con asa y vertedera. es una variante de
no tiene decoración hasta el soporte anular, las ollas pequeñas, tan escasa como las vasijas
que también está cortado en cuatro por líneas efigie. La forma es globular con cuello corto,
paralelas verticales. borde evertido y base cóncava con convexidad.
Copas pequeñas. La decoración es burda y La vertedera se agrega en la porción media su-
parecida a la de ollas y jarras. Partiendo del perior del cuerpo, inmediatamente arriba de su
borde se pueden presentar tres líneas iniciales diámetro máximo. es tubular y su longitud varía
pasando a una banda en el hombro; debajo se de acuerdo con las dimensiones de la vasija, ya
despliegan otras tres líneas. Hay una variante que llega hasta la altura de la boca. Se aplica por
donde, después de las líneas de inicio del borde, pastillaje, al igual que el asa, que en las piezas
se diseña una banda formada por greca escalona- completas es de sección circular doble y en los
da y puntos secuenciados. La porción media del tiestos es también rectangular o de “listón”, de 2
cuerpo hacia abajo está sin decorar. cm de ancho y 8 mm de espesor, en promedio.

86
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

olla
metztitlan negro/blanco
Vasija con asa y vertedera
metztitlan policromo
metztitlan negro/blanco
metztitlan rojo
metztitlan policromo
metztitlan café

cántaro
metztitlan negro/blanco tecomate
metztitlan policromo metztitlan policromo

olla de cuerpo elipsoidal


Jarra
metztitlan policromo
metztitlan negro/blanco
oyapa rojo
metztitlan policromo

copas
metztitlan negro/blanco

Figura 2. Formas cerámicas del Posclásico tardío en metztitlan.

Plato plano con perforación cajete de silueta


metztitlan negro/blanco compuesta
metztitlan policromo metztitlan poli-
cromo

Plato hondo y molcajete cuenco


de borde curvoconvergente metztitlan policromo
metztitlan negro/blanco
metztitlan policromo

cazuela
metztitlan café

Plato hondo y molcajete con


borde biselado cuenco con soporte
metztitlan negro/blanco metztitlan negro/blanco
metztitlan policromo

Figura 2a. Formas cerámicas del Posclásico tardío en metztitlan.

87
ana maría áLvarez PaLma

Foto 1. metztitlan negro/blanco. olla.

Foto 2. Formas globulares, bases cóncavas.

88
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

minándola “vaso tipo gaita” (2001: 134), aunque


el ejemplar local carece de vertedera.
Jarras. son piezas más pequeñas, como los
botellones con gollete y cuerpo de silueta glo-
bular alargada; las diferencias consisten en un
asa tipo “canasta” en la parte superior, donde se
modifica el alto cuello y la boca reducida para
formar una vertedera de pico (figura 6h, i, j,
k, l). su base es cóncava, al igual que todas las
formas cerradas.
Cántaros. son formas globulares, más alarga-
das y altas que anchas, que conservan atributos
de las ollas, como la base cóncava y muestran una
diferencia importante en el desarrollo de un cue-
llo alargado, con un gollete de 6 cm de longitud,
y diámetro reducido de 10 cm en promedio. La
boca es de borde ligeramente evertido (figura 7)
y hay tres asas en la parte media alta del cuerpo.
Por lo general, las paredes son delgadas, siendo
0 4 cm en ocasiones éste el único rasgo que permite
diferenciar los tiestos de ollas y cántaros, además
de la curvatura más abierta.
Copas. Las incluimos en este apartado ya que
su cuerpo es globular, pero también podrían
Figura 3. metztitlan negro/blanco. cántaros. considerarse miniaturas. su capacidad es reduci-
da, pero suficiente para servicio individual. son
pequeñas formas globulares similares a ollitas,
con borde ligeramente evertido y soporte anular
Vasijas efigie con asa y vertedera. estas piezas, invadiente hacia el exterior o seccionado en tres
bastante escasas, son las que más semejanza partes. miden 9 cm de altura en promedio, 6 cm
tienen con tipos huastecos, aunque la pasta, la de diámetro máximo en cuerpo y boca, y 5 cm de
decoración y el acabado de superficie las ubican diámetro en el soporte. el espesor de las paredes
como locales. La forma es globular alargada es de 3 mm en promedio. en general, las piezas
como patojo y la figura y la vertedera están en muestran poca calidad en la manufactura y en la
los extremos del alargamiento. en una colección decoración, la pasta es más granular, la paredes
privada se localizó un ejemplar único de forma están deformadas por impresiones de dedos y la
compuesta, a la que hemos denominado vasija decoración es de tonalidad menos intensa.
“huehueteotl”: tiene cuerpo globular, cuello muy Las formas abiertas son platos planos con
largo y boca recta-cónica, como si se agregara un perforaciones, molcajetes, pequeños cuencos y
cajete en la parte superior. carece de asa y verte- miniaturas.
dera, pero en la parte media superior del cuerpo, Platos planos con perforaciones (figura 8). su
tiene adosada la cara de un viejo. Hay huellas de diámetro va de 15 a 25 cm, con un promedio
decoración pintada que se han borrado, como en de 21; son casi totalmente planos, aunque en el
las fitomorfas. es también probable que se trate centro pueden tener una depresión somera que,
de una pieza huasteca ya que los stresser-Péan en algunos ejemplares, parece corresponder a la
reportan una similar en el sitio de tamtok, deno- huella del molde. en general, son piezas de 1 cm

89
ana maría áLvarez PaLma

ollas

c
a

d
b

g ollas
pequeñas
0 4 cm
f
e

Soporte
de “paleta”
i k
h Jarras
j
Figura 4. metztitlan negro/blanco. Platos planos con l
perforaciones y soportes.
0 4 cm

Figura 6. metztitlan negro/blanco. Bordes de ollas,


ollas pequeñas y jarras.

de espesor, más gruesas que las globulares. un


Interior
variedad rasgo característico son las perforaciones, de tres
biselada o cuatro en la circunferencia media del cuerpo,
circulares de sección cónica que en ocasiones
presentan rebabas en la parte inferior, por lo
que se practicaban de adentro hacia afuera. Los
soportes son grandes, de 7 cm de largo por 5
cm de ancho y 1 cm de espesor, en número de
tres en la porción exterior de la circunferencia,
variedad curvo
convergente aproximadamente a 2 o 3 cm del labio. Pueden
ser rectangulares o de “paleta”, almenados y,
menos frecuentemente, cónicos, curvados hacia
el interior en los ejemplares más pequeños.
Molcajetes (figura 9). estas interesantes piezas
son las únicas que sobreviven en la manufactura
exterior local de cerámica blanca. Los ejemplares prehis-
pánicos presentan dos variantes con relación a
0 4 cm la forma del borde: la primera, más común, lo
tiene engrosado, invadiente hacia el interior,
Figura 5. metztitlan negro/blanco. molcajetes. y la segunda biselado. Pocos ejemplares, de

90
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

Cuencos miniatura con soporte anular. miden 8


cm de diámetro en la boca, 4 cm en la base anular
y la altura alcanza los 6 cm.
Función inferida: de este grupo se ha inferido
0 4 cm que servían como vajilla de consumo; es decir, la
mayor parte de las formas que lo constituyen se
utilizaron para la preparación, contención y con-
Figura 7. metztitlan negro/blanco. Bordes sumo de alimentos, evitando someterlas a fuentes
de cántaros. de calor. esto quizá se debe a las propiedades de
los barros blancos o bien a las alteraciones que
provocaría el ahumado por cocción en sus acaba-
bordes aguzados, por sus dimensiones y rasgos dos superficiales. Las formas globulares grandes
decorativos quedan fuera de los estándares de como ollas y botellones, bicromas y policromas,
manufactura de esta forma. se utilizaron para contener aguamiel y pulque,
el rayado está zonificado, partiendo la circun- además de agua. apoyan esta suposición los
ferencia interior en cuatro secciones, donde por recubrimientos interiores de gruesos engobes y
incisión se realiza el ringlado simple o la rejilla. las paredes carcomidas por la acción ácida de los
a veces hay retícula general en toda la porción fermentos. además, en las pinturas de la capilla
funcional. al igual que en las piezas abiertas de santa maría Xoxoteco aparece un cántaro
en todas sus variantes y tipos, los soportes son
cónicos curvados al interior, aunque en algunos
ejemplares son de botón, aplastado por las yemas
de los dedos, tal como sucede con los molcajetes
actuales.
Cuencos. son cóncavos y de borde aguzado.
Los pocos ejemplares recuperados miden unos
15 cm de diámetro por 3 cm de altura, 5 mm de
espesor en la base y 1 mm en el labio.
Cuencos miniatura. muestran las mismas
características que los tipos anteriores, pero
con dimensiones mucho menores, de 6 cm de
diámetro, 2 cm de altura, 3 mm de espesor en la
base y 1 mm en los labios.

0 4 cm

0 4 cm

Figura 8. metztitlan negro/blanco. Bordes de platos Figura 9. metztitlan negro/blanco. Bordes


planos con perforaciones y soportes. de molcajetes.

91
ana maría áLvarez PaLma

negro/blanco en el extremo inferior izquierdo Significado cultural: como mencionamos, esta ce-
de la escena de Los bebedores de pulque (foto 3. Los rámica parece estar asociada al llamado sistema
bebedores de pulque. capilla de Santa maría cultural tlaxco que se distribuye por la Sierra
Xoxoteco). también se usaron como urnas de madre oriental en el norte de tlaxcala (merino
cremación, donde en algunos ejemplares hay re- carrión, 1989: 93-125) y que, como elementos
sanes con barro blanco sin cocción. en una pieza semejantes, abarca la porción baja del valle de
se observó la deformación y fractura de la base tulancingo (margarita Gaxiola, comunicación
cóncava, lo que llevó a la aplicación de arcilla y personal) y sube por tutotepec y metztitlan hasta
a una segunda cocción más ligera. la región Huasteca, donde se manifiesta en las
otras formas se consideran instrumentos y cerámicas del Periodo vI de ekholm (1944).
medios de trabajo como los moldes de hongo
y base, soportes de torno lento; unos pequeños Ilustraciones: figuras 2 a 9 y fotos 1 a 3.
cuencos con soportes del tipo metztitlan blanco/
naranja que se utilizaron para el torcido de fibras tIPo metztItLan PoLIcromo
y algunos malacates para algodón. Las formas Formas: incluye ollas, ollas con asa de canasta y
que no corresponden a instrumentos y utensilios vertedera, y tecomates; en las formas abiertas
son las miniaturas, las figurillas y los silbatos, que hay platos planos con perforación, molcajetes,
se fabrican en la actualidad a escala menor. cuencos, platos hondos con borde biselado,
platos con borde curvoconvergente, cajetes de
Técnica de manufactura: se usó el moldeado, silueta compuesta y miniaturas (ollitas, tecomates
combinado con el modelado por enrollado y y cuencos, y plato con borde biselado).
raspado en algunas porciones del cuerpo. Se han
recuperado fragmentos de moldes de hongo y Nombres anteriores: como para el metztitlan ne-
mangos que evidencian el uso del torno lento. gro/blanco nuestra propuesta sólo modifica la
en las formas globulares, como ya se señaló, se denominación de cerámica blanca con decora-
aprecia la zona de unión de las porciones cón- ción policroma de la zona de metztitlan. tradi-
cavas que constituyen la esfera. cionalmente se le ha llamado tancol policromo,
estirando la definición de ekholm (1944) hasta
Probable origen: dada la profusión de formas pen- regiones más sureñas, debido a la falta de inves-
samos que esta vajilla tiene su origen en la zona, tigaciones más puntuales.
aunque está en discusión su filiación otomí tem-
prana. en un anticipado artículo García cook y Principales atributos de identificación: al igual que
merino carrión (1979) discuten los elementos en el tipo anterior, se utilizaron como atributos
que asociarían a esta tradición cerámica, tanto distintivos el tipo de pasta (barro blanco), el
la de tlaxco (vid infra) como la de metztitlan, a color del engobe y la decoración (policromía
movimientos de grupos otomianos desde el sur de guinda, naranja y negro sobre fondo blanco),
que se integran a la esfera huasteca. forma/función y decoración.

Localización y contextos intrasitio e intersitio: la Pasta y desgrasante: la pasta es de textura fina a


muestra procede de la superficie y está asociada media, de color blanco grisáceo a naranja o rosa
principalmente a áreas habitacionales. (5 Yr 8/1 blanco a 5 Yr 8/3 rosa). contiene
desgrasantes de la clase textural de las arenas.
Menciones en otros informes y publicaciones: Lameiras Cocción: es muy buena y posee todos los atributos
(1968: 32), abascal (1981: 96), ochoa (1984), del grupo metztitlan negro/blanco.
García Samper (1982), Padilla Yedra (1988),
merino carrión (1989). Dureza: varía entre 5 y 6 en la escala de mohs.

92
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

Acabado de superficie: es semejante a la del grupo diseñan variantes: una es de bandas con motivos
metztitlan negro/blanco. continuos, separados por secuencias de dos lí-
neas negras, que pueden ser una banda ondulada
Decoración: se realiza sobre una base de engobe en color negro dejando en el fondo blanco una
blanco, a veces muy espeso. en otro trabajo he- serie continua de cimas denotadas por un par de
mos planteado que su policromía parece estar cortas líneas verticales y paralelas. otra puede
más ligada a una tradición de tipo teotihuacano ser una secuencia de “s” horizontales de color
(álvarez y cassiano, 1997) y recientemente la guinda y naranja, separadas por las dos líneas
arqueóloga trinidad durán (comunicación negras. La decoración sólo alcanza la parte media
personal) ha sugerido una iconografía de tipo del cuerpo. otra más es la de paneles decorativos
otomí que aparentemente coincide con los cons- como en ollas y botellones. Hay ejemplares que
titutivos étnicos más importantes del señorío. muestran decoración menos compleja, con pa-
además de los pigmentos descritos para el neles rellenos de guinda o de naranja, separados
metztitlan negro/blanco, se utilizan otros para por tres líneas verticales negras. La secuencia
obtener policromía, aprovechando el contraste incluye un panel de color blanco-base en el que
con el fondo blanco. se agrega el color guinda se diseñan elementos de color negro. siguen tres
(rojo fuerte y oscuro, 10 Yr 3/6 rojo oscuro a 5 r líneas en negro, una banda de color guinda y el
2.5/3 rojo muy sucio) y el naranja (en ocasiones remate es una línea negra.
tendiente al amarillo fuerte, de 2.5 Yr 6/6 rojo Cántaros (figura 10). Para esta forma en el
claro a 5 Yr 7/6 amarillo rojizo). en ambos casos tipo policromo sólo tenemos algunos fragmentos
se usan óxidos de hierro y, en el caso del naranja, con porciones de lo que debió ser la decoración
probablemente se agrega un emulsionante que del cuerpo. La policromía arranca a partir del
puede ser caolín, ya que su textura es densa, cuerpo, así que el gollete presenta los atributos
compacta y tersa, a diferencia de las áreas deco- de los cántaros metztitlan negro/blanco. Las
radas con manganeso que son más polvosas. Los pequeñas porciones con policromía de color
colores se utilizan para los diseños más grandes o naranja y guinda correspondientes a paneles
para rellenar las anchas bandas de las secuencias. decorativos.
Los motivos decorativos no están delineados en en las formas abiertas se agregan algunas
negro, sino que se diseñan directamente con el variantes:
color elegido. otro elemento importante es el en- Platos planos con perforaciones (figura 12). al
gobe mismo que, al ser bastante espeso, funciona igual que las ollas y los cántaros, incorporan la po-
también como soporte de la pintura. licromía a las características decorativas del tipo
Las características generales según la forma negro/blanco, pero únicamente para los diseños
son las siguientes: mayores. a partir del labio, señalado por una ban-
Ollas (figura 10). La decoración repite los da negra, se despliegan tres líneas que dan paso
elementos descritos para el tipo anterior, excep- a la conformación de los paneles. es en esta por-
to que la policromía se despliega no sólo en el ción donde aparecen los colores guinda y naranja
cuerpo, sino incluso en forma de banda interna, con representaciones de caracoles transversales
cubriendo el cuello expuesto y el borde. se o longitudinales, rectángulos divididos por una
aprovecha para las porciones más espesas de los diagonal y grecas escalonadas. Los dos colores se
diseños decorativos, como bandas, y para motivos acompañan sobre todo en diseños duales como
grandes, como cruces, rectángulos divididos por rectángulos divididos o caracoles contrapuestos.
diagonal y paneles rellenos de color. estos paneles rematan a su vez con la secuencia
Tecomates (figura 11). desde el labio se traza de tres líneas. en la porción central del plato se
una banda de color rojo o guinda que invade traza un elemento mayor guinda y naranja. otras
las caras exterior e interior. a partir de ella se partes policromas son las anchas caras externas

93
ana maría áLvarez PaLma

Foto 3. Los bebedores de pulque. Fragmento de pintura mural de la iglesia de Xoxoteco.

de los soportes rectangulares y almenados, que aprovecha para desplegar una banda de diseños,
se rellenan de color naranja como fondo sobre el en negro/blanco, de “S” horizontales encadena-
cual se pinta un gancho o un caracol longitudinal das, espirales, pequeñas cruces de brazos rectos
en negro. el uso del guinda se limita en algunos o simplemente conjuntos de líneas cortas que
casos a una línea que delimita la zona de inserción dividen la circunferencia en cuatro porciones.
del soporte. cuando el borde es curvoconvergente se decora
Molcajetes (figura 13). Las variantes de forma con una ancha banda negra que invade ambas
son las mismas del tipo negro/blanco, una de superficies o bien con una línea larga que se va
borde biselado en el interior y otra con el borde engrosando para formar una orla que cae hacia
curvoconvergente y redondeado. Incluso la deco- el exterior y que se encadena a la siguiente;
ración superior o interna es la misma: el bisel se después del punto de quiebre se despliega una

94
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

línea negra seguida de una ancha banda color


n
n guinda de 2 cm.
si el borde es biselado en el exterior, además
n de la línea inicial negra en la orilla, presenta
círculos rellenos de color guinda y negro de 14
mm de diámetro, separados por amplios espa-
cántaros
cios o bien formando pares. a continuación se
diseñan dos líneas de color negro que rematan
n
el área decorada del cuerpo. La otra porción
g con decoración está en los soportes, que son
cónicos alargados y se dividen en dos porciones,
g = guinda una guinda y otra naranja, con un punto en su
n = naranja ollas parte superior.
n Platos hondos con borde biselado (figura 14). es
una de las formas nuevas en este tipo y su deco-
g ración interior y exterior manifiesta interesantes
n innovaciones. en el interior, partiendo del labio,
hay una línea negra que lo cubre todo y, poste-
riormente, aprovechando el amplio bisel que
modifica la curvatura interior se presenta una
0 4 cm
banda de diseños como los ya mencionados pa-
neles. se trata de pares de rectángulos en naranja
Figura 10. metztitlan policromo. cántaros y ollas. y negro cortados en diagonal, que forman dos
triángulos rectos horizontales de color blanco, en
los que se diseñan flores de seis pétalos por me-
dio de pequeños puntos de color negro, o bien
g = guinda cruces de brazos rectos delineadas en negro con
n n = naranja puntos interiores, separadas a manera de panel
por conjuntos de líneas verticales o caracoles
g cortados en blanco, resaltados sobre un fondo
negro y pares de “L” horizontales encontradas,
g una negra y otra naranja, cuyo espacio interno
g está achurado con puntos negros. La separación
de ambos diseños se da también por medio de
n un conjunto de líneas horizontales. La decora-
g
ción termina con una línea negra que además
delimita el bisel.
otra variante es más simple, comenzando en
el labio por la misma línea negra para dar paso
a una ancha banda de color naranja o guinda,
g g sin delimitar el final del bisel. en ambos casos,
el fondo cóncavo estuvo ocupado por un motivo
0 4 cm g único en color guinda o anaranjado, pero no
contamos con ningún ejemplar que nos permita
consignar el diseño. en el exterior había grandes
Figura 11. metztitlan policromo. tecomates. círculos rellenos, con un diámetro de 5 cm, traza-

95
ana maría áLvarez PaLma

dos a partir de la línea del labio, que pueden ser


negros, guinda o naranja. Su gran espaciamiento
g nos lleva a proponer que la circunferencia del
Interior plato debe haber estado dividida por ellos en
cuatro porciones. remata esta decoración un
par de líneas de color negro.
n g
Platos hondos con borde levantado o curvoconver-
gente (figura 15). estas grandes piezas muestran
una intrincada decoración interior que, si bien
g repite las secuencias ya mencionadas para otros
Soporte
tipos, reúne casi todas las variantes. Partiendo del
almenado
labio, ocupado por una franja negra que forma
orlas que cuelgan hacia la superficie exterior, se
n
diseña una amplia banda de color guinda, naran-
g
ja o negro que llega hasta más abajo del punto de
n Inferior quiebre entre borde y cuerpo: esta mide unos 5
n cm, de los que 15 mm están en el borde levantado
g = guinda y el resto invade el cuerpo. cuando la banda es
0 4 cm n = naranja
n
de color naranja, sobre ella se diseña en guinda
una cruz con circunferencia y un punto central;
Figura 12. metztitlan policromo. Platos planos con hacia las cuatro direcciones salen brazos dobles
perforaciones y soportes. que rematan en tres cortas líneas laterales y se
traza otro punto en el espacio dejado entre los
pares de brazos. Siguen tres líneas negras y, en
un caso, había otra banda más delgada de color
guinda. a continuación se despliega una secuen-
cia horizontal de paneles formados por caracoles
variedad
cortados y encontrados, de color alterno naranja
biselada y guinda, separados por conjuntos de 10 líneas
Interior
negras enmarcadas en medios círculos con un
punto interior o una secuencia de “S” horizon-
exterior
g tales encadenadas o bien de triángulos a tres
líneas con puntos entre la primera y segunda
línea. Para finalizar, se trazan otras tres líneas
g que permiten abrir un espacio interior ocupado
por una gran diseño central, un caracol, una flor
n de cuatro pétalos, una cruz de San andrés o una
secuencia de pequeños círculos de color negro;
Soportes variedad curvo estos diseños se realizaron en cualquiera de los
convergente tres colores.
n g Cajetes de silueta compuesta (figura 16). el ma-
yor despliegue decorativo se da en el exterior,
g = guinda mientras que en el interior sólo se traza la línea
0 4 cm
n = naranja negra, que corresponde al arranque desde el la-
bio y una banda de color naranja o guinda sobre
Figura 13. metztitlan policromo. molcajetes. la parte recta del borde interior. en el exterior,

96
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

de la decoración exterior, partiendo del labio se


trazan tres líneas negras y abajo un conjunto de
tres grecas escalonadas y gruesos puntos dispues-
tos horizontalmente: ambos diseños debieron
superficie formar parte de la secuencia de paneles que ya
interior hemos visto en otras formas. siguen tres líneas
y una serie de diagonales y puntos en naranja y
negro, que se extienden hasta la base. el lugar
n de inserción del soporte está enmarcado por un
g rectángulo de dos líneas paralelas.
Miniaturas. Las ollitas de cuello corto mues-
tran decoración burda, consistente en líneas y
puntos negros y una línea final guinda o bien una
exterior
exterior
banda guinda que abarca todo el cuello y la parte
baja del cuerpo. otras miniaturas reproducen
g = guinda n
tecomates, cuencos y platos hondos con borde
n = naranja curvoconvergente, también con decoración
simple que consiste en bandas y líneas de dife-
0 4 cm
rentes colores y no se acerca a las características
de las mayores. más delicadas son las pequeñas
Figura 14. metztitlan policromo. Platos hondos con sonajas con mango de “ojillo” o de soporte ma-
borde biselado. cizo, que hasta ahora no han sido reconocidas
en las piezas grandes. son más proporcionadas
y mejor decoradas, presentando bandas guinda
partiendo también del labio, hay una secuencia delimitadas por líneas negras que ocupan la caja
de tres líneas negras o bien la ya mencionada de percusión hasta el nacimiento del mango.
decoración en paneles, diseñando una banda Forma (figura 2 y 2a). este rubro presenta
ondulante naranja que se encuentra con otra también similitudes con el metztitlan negro/
guinda; también puede haber una secuencia de blanco. Las formas cerradas de cuerpo globular
caracoles cortados encontrados de color guinda incluyen ollas y cántaros, con los tecomates como
y naranja separados por líneas negras ondulantes tipo nuevo. Las formas abiertas difieren más, ya
o punteadas; para terminar tenemos otra vez tres que a los platos planos, molcajetes y cuencos se
líneas de color negro. Los soportes se decoran en agregan los platos hondos en tres variantes: con
la cara exterior dividiéndolos en dos secciones borde biselado, con borde levantado y de silueta
longitudinales: una guinda y otra naranja. compuesta. Para no repetir las descripciones de
Cuencos (figura 17). se han recuperado sólo cada variante, nos referiremos a los elementos y
dos ejemplares, uno con decoración interior y las formas diferentes con respecto al metztitlan
otro exterior, con soportes cónicos cortos. en negro/blanco.
el primero, la decoración parte del labio en en las formas cerradas tenemos los siguientes
forma de línea negra, después se despliega una tipos:
secuencia de tres líneas paralelas que abren pa- Ollas (figura 18 a, b, c, d, e). Hay dos variantes.
neles separados por dos líneas ondulantes casi una es de cuerpo globular ligeramente aplasta-
verticales, formados por diseños encontrados de do con el diámetro basal más reducido que el
caracoles cortados, uno guinda y otro naranja. si- del cuello, lo que da una configuración cónica.
guen tres líneas en color negro. La parte central otra es totalmente globular, con cuello corto y
de la pieza no presenta mayor detalle. en el caso bordes evertidos de poco desarrollo, en general

97
ana maría áLvarez PaLma

Platos planos con perforaciones (figura 20). com-


g parten características con el tipo negro/blanco.
Los soportes son altos, de 7 cm de altura por 5 cm
n
de ancho y 1 cm de espesor; se adosan a unos 2
g cm del borde y desproporcionan las dimensiones
del cuerpo, cuyo diámetro promedio es de 23
n cm. tres o cuatro perforaciones se practicaron
g a cuero blando en la parte central del cuerpo,
de 1 cm de espesor. La única variante es el re-
g corte a cuero blando de la parte inferior de los
soportes por medio de una fibra, para darles
g = guinda g forma almenada.
n = naranja Molcajetes (figura 21). Son similares al tipo
negro/blanco. Los de borde biselado miden 25
cm de diámetro y 9 cm de altura; los soportes
n
cónicos alargados tienen 6 cm de largo por unos
g
8 mm de espesor. cuando el borde es levantado,
n g las dimensiones son de 29 cm de diámetro por
g n g
10 cm de altura, 8 mm de espesor y los soportes
miden 6 cm de longitud.
g
0 4 cm La porción funcional se raya en paneles en
diferentes direcciones, pero sin que las líneas se
Figura 15. metztitlan policromo. Platos hondos con crucen. La ranuración se practica a cuero blando,
borde curvoconvergente. con un instrumento puntiagudo y alcanza una
profundidad de 2 mm. La parte central está muy
desgastada por uso.
redondeados, aunque pueden ser también rec- Cuencos (figura 17). Son formas simples, se-
tos. Las dimensiones de las piezas completas en miesféricas con borde aguzado o redondeado;
colecciones privadas son de 19 cm de diámetro una pieza tiene 12 cm de diámetro y otra, con
en la boca, 28 cm en el cuerpo y 9 cm en la base; soportes, tiene 13 cm. el espesor máximo de
la altura promedio es de 35 cm. ambas es de 4 mm. La altura máxima de la pieza
Cántaros (figura 18 f, g, h, i). tenemos una sin soportes es de 3 cm.
muestra muy pequeña, pero estos ejemplares Platos hondos con borde biselado (figura 22).
guardan las características ya descritas. Son semiesféricos, con soportes cónicos cortos;
Tecomates (figura 19). La muestra es muy muestran dos puntos de ruptura en la forma
reducida, lo que puede reflejar una producción general, uno al interior al formarse un ancho
escasa. Su cuerpo es completamente globular, bisel interno y otro al exterior en la base, que
elaborado por moldes, lo que les imprime el es plana. tienen 35 cm de diámetro y unos 13
acinturamiento en la parte media. Los bordes cm de altura; el ancho del bisel es de 4 cm en
están redondeados, con un diámetro en la boca promedio y el espesor en el cuerpo alcanza los
de 19 cm, un diámetro máximo del cuerpo de 8 mm y los 13 mm en el bisel.
23 cm y una altura media de 15 cm; el espesor Platos hondos con borde levantado o curvo conver-
de las paredes alcanza 6 mm, disminuyendo en gente (figura 23). es una forma de concavidad
la parte media del cuerpo. somera, cuya curvatura interior se rompe por el
en las formas abiertas tenemos los siguientes borde, que está levantado de 1 cm; la curvatura
tipos. externa también presenta un punto de quiebre

98
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

abrupto que se forma por el ángulo agudo que


g cierra el borde, marcando un hombro. Fondo y
base tienen curvatura normal. Los soportes son
cónicos o rectangulares de paleta. miden 35 cm
g g de diámetro máximo en la boca, 10 cm de altura;
n el espesor es de 8 mm en el cuerpo y de 12 mm
en el borde. Los soportes cónicos son cortos en
relación con las dimensiones de las piezas, de
g apenas 4 cm y los rectangulares, que también
exterior pueden ser almenados, tienen 4.5 cm de ancho
por 7 cm de largo y 1 cm de espesor.
Cajete de silueta compuesta (figura 24). esta
forma, denominada inicialmente plato hondo
g = guinda g de silueta compuesta, ha sido renombrada cajete
n = naranja n
por el desarrollo de paredes rectas externas. el
fondo es cóncavo y rompe la curvatura por las ya
mencionadas paredes internas; hacia el exterior
g la silueta se hace excéntrica pues es más marcado
0 4 cm n el desarrollo del ángulo que rompe la curvatura.
Presenta tres soportes rectangulares cortos, de 3
Figura 16. metztitlan policromo. cajetes de silueta cm en media, el espesor en la base es de 8 mm y
compuesta.
en las paredes alcanza 1 cm. es poco frecuente,
pero muestra dos rangos de dimensiones diferen-
tes: las piezas pequeñas miden 14 cm de diámetro
y 8 de altura y las piezas grandes tienen diámetros
entre 23 y 25 cm y altura de más de 10 cm.
Miniaturas. son ollitas de cuello corto, teco-
mates, cuencos, reproducciones de platos hondos
con borde curvoconvergente y pequeñas sonajas
con mango de “ojillo” o de soporte macizo. Las di-
b = blanco mensiones son variables, pero ninguna miniatura
g = guinda rebasa los 8 cm de altura; el espesor también varía
n = naranja
mucho, ya que el modelado es muy burdo.

Función inferida: debieron haber tenido los mis-


mos usos que el grupo negro/blanco, excepto
por la fabricación de pulque, para la que no
g g
se tienen evidencias de desgaste de las paredes
interiores de las ollas.

Técnica de manufactura: aquí también la mayor


n parte de las características son similares a las del
tipo negro/blanco.
0 4 cm n
Probable origen: nos inclinamos a pensar que es
Figura 17. metztitlan policromo. cuencos. resultado de producción local.

99
ana maría áLvarez PaLma

a b
c

e
d f

g 0 4 cm

h
i
Figura 20. metztitlan policromo. Bordes de platos
0 4 cm
planos con perforaciones y soportes.

Figura 18. metztitlan policromo. Bordes de ollas


y cántaros, a-e: ollas; f-i: cántaros.

García Samper (1982), Padilla Yedra (1988),


merino carrión (1989).

Significado cultural: preliminarmente podemos


0 4 cm
proponer las mismas reflexiones que para el tipo
anterior, aunque se requiere comparar informa-
ción a una escala más amplia.

Figura 19. metztitlan policromo. Bordes Ilustraciones: figuras 2, 2a y 10 a 24.


de tecomates.
tiPo metztitLan BLanco/naranja
Formas: incluye solamente pequeños cuencos
con soportes.
Localización y contextos intrasitio e intersitio: los ma-
teriales son de superficie y proceden de concen- Variedad: sólo hay una en este tipo, que es el cam-
traciones que consideramos áreas habitacionales bio en los patrones cromáticos de la decoración,
y basureros domésticos. en lugar de decoración blanca pintaron algunas
piezas con manganeso quedando en decoración
Menciones en otros informes y publicaciones: Lameiras negro sobre naranja. todos los fragmentos pro-
(1968:32), abascal (1981:96), ochoa (1984), ceden del mismo sitio.

100
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

0 4 cm

Figura 22. metztitlan policromo. Bordes de platos


hondos con borde biselado.

0 4 cm
Dureza: entre 5 y 6 en la escala de mohs.

Acabado de superficie: presenta un engobe de color


Figura 21. metztitlan policromo. Bordes naranja (que puede variar entre 2.5 Yr 6/6 rojo
de molcajetes. brillante a 6/8 amarillo rojizo) que se distingue
en el corte de las fracturas. como en todas las
piezas de las cerámicas de metztitlan, los acaba-
dos son por alisado de simple a fino, aunque las
paredes internas presentan un bruñido intenso
Grupo cerámico: barro blanco. por uso, que resalta las nubes de cocción con des-
tellos metálicos. algunos ejemplares muestran un
Nombres anteriores: desconocidos. alisado muy burdo alrededor de los soportes, qui-
zá porque las pequeñas dimensiones de la pieza
Principales atributos de identificación: color de pas- no permitían alcanzar bien esas porciones.
ta y engobe, forma y decoración blanca sobre
fondo naranja. Decoración (figura 25): dos líneas blancas gruesas
y burdas corren paralelas al borde, invadiendo
Pasta y desgrasante: pasta de color naranja (que tanto el exterior como el interior; su espesor es
puede variar entre 5 Yr 7/6 amarillo rojizo a 5/8 de 5 mm y la calidad del trazo es deficiente, con
rojo amarillento), de textura fina con pequeñí- escurrimientos y color corrido. a continuación, y
simos agregados de color blanco y negro. da la a veces en lugar de las líneas, presenta pequeñas
sensación de un mayor contenido de arcilla, que flores elaboradas con puntos de pintura blanca,
produce fracturas de tipo laminar, un sonido más compuestas por un punto central y otros cinco
metálico y desprendimientos concoidales. alrededor en forma de pétalos. Los pequeños so-
portes también pueden tener en la cara exterior
Cocción: es excelente, evidenciada por la escasa decoración de burdas líneas paralelas, verticales
presencia de núcleos y la alta tenacidad. u horizontales.

101
ana maría áLvarez PaLma

la época prehispánica y su continuación en la


colonial.

Técnica de manufactura: por moldeado, en la


superficie se aprecian claramente las huellas de
los dedos para lograr el espesor adecuado.

Probable origen: el que se continúen fabricando en


el pueblo de zietla, aunque ya por poco tiempo,
nos permite proponer un origen local.

Localización y contextos intrasitio e intersitio: en el


nivel superficial aparecen en concentraciones y
contextos identificados como habitacionales.

Menciones en otros informes y publicaciones: no


hemos localizado referencias. un elemento de
asociación y comparación son los registros etno-
0 4 cm

Figura 23. metztitlan policromo. Bordes de platos


hondos con borde curvo convergente.

Forma: sólo se han identificado cuencos chicos de


bordes aguzados, con tres pequeños soportes de
botón aplastado o cónicos de 2 cm de largo. Su
diámetro es de 9.5 cm y la altura es de 5 cm en
0 4 cm
media. el espesor es considerable si tomamos en
cuenta sus dimensiones totales, siendo en prome-
dio de 6 mm en la base y de 3 mm en el labio.

Función inferida: por su escasez, habían sido


considerados materiales prehispánicos foráneos
o bien de introducción colonial. Sin embargo,
al detectar el uso actual (en nuestra zona) de
piezas muy parecidas en el torcido de fibras, para
facilitar el giro del huso, decidimos reconsiderar
su asociación y temporalidad, proponiéndolos
como piezas de función especializada, ligadas Figura 24. metztitlan policromo. Bordes de cajetes
a la gran producción de mantas de algodón en de silueta compuesta.

102
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

gráficos que se hicieron para el sitio de zietla, Técnica de manufactura: en las piezas abiertas se
donde, como se dijo, persiste la elaboración de utiliza el moldeado, mientras que los soportes
molcajetes con esta técnica. aparentemente son modelados.

Ilustraciones: figura 25. Localización y contextos intrasitio e intersitio: como


en las muestras de otros tipos, hay correlación
tiPo metztitLan bLanco (monocromo) entre concentraciones y áreas habitacionales.
Formas (figura 26): cuencos, moldes y soportes
para mango de molde. Menciones en otros informes y publicaciones: La-
meiras. 1968.
Grupo cerámico: barro blanco.

Nombres anteriores: no hay menciones. GruPo monmoriLLonítico

Descripción: es un tipo bastante escaso que, a su variabilidad es menor pero, indudablemente,


veces, se puede confundir con porciones no de- incluye una parte importante de la cerámica del
coradas de piezas de los grupos anteriores. área. Lo hemos dividido en los tipos Oyapa rojo,
Metztitlan rojo y Metztitlan café, todos monocromos
Principales atributos de identificación: pasta y engobe
de color blanco. otros rasgos de diferenciación
son la dirección de los alisados y la curvatura y
b b b
el espesor del cuerpo. b
Pasta y desgrasante: las pastas son de color blanco b b = blanco
cremoso (5 Yr 8/1 blanco), de textura media a n n = negro
fina. Las inclusiones son pequeñas, aunque en
ocasiones hay fragmentos angulosos de mayores
dimensiones. b
b
n
Cocción: es bastante homogénea, con núcleos
b
perceptibles de color más claro o grisáceo, sobre n
todo en las porciones más espesas. muy pocas
piezas desarrollan nubes de cocción.

Dureza: entre 5 y 6 en la escala de mohs.


b
Acabado de superficie: los alisados son simples, pero
pueden variar en intensidad. Los fragmentos de
moldes en la superficies presentan en ocasiones n
una delgada capa, que puede ser de barro blan-
co y ceniza, que se va acumulando con el uso y
cuya función es evitar que se peguen las piezas
en elaboración.
0 4 cm

Función inferida: este tipo se refiere tanto a funcio-


nes de preparación y consumo como al proceso
de fabricación de cerámica. Figura 25. metztitlan naranja. cuencos.

103
ana maría áLvarez PaLma

o lisos. en este grupo incluimos principalmente


vajilla de preparación, ya que la mayoría de las
formas presentan huellas de sometimiento al
fuego poscocción; también hay contenedores
asociados a la fermentación del aguamiel, sobre
todo las ollas del tipo Oyapa rojo. en términos
generales, son formas grandes: ollas, cazuelas,
cuencos y comales. a la fecha no hemos recu-
perado piezas menores como platos o jarros,
pero hay, aun en baja cantidad, fragmentos de
figurillas, sobre todo antropomorfas y malacates
para ixtle y algodón.
La producción de esta vajilla, como ya se dijo,
parece “menos especializada” en las épocas pre-
hispánica y colonial, y, en la actualidad, está muy
localizada en las zonas pulqueras como el pueblo
0 4 cm
de olotla (álvarez et al., 1998), a cuya producción
y consumo se asocia la mayor parte de las formas
supervivientes. aparentemente, la técnica utiliza
requerimientos simples como la manufactura Figura 26. metztitlan blanco. Bordes de cuencos.
por modelado y el procedimiento de cocción
que es superficial.
Cocción: en las porciones más gruesas aparece
tiPo oyaPa rojo un ancho núcleo de color oscuro que deja sólo
Formas (figura 27): ollas de cuerpo globular aplas- delgadas líneas de color rojo a ambos lados. Hay
tado, lo que le da un aspecto elipsoidal. cuello marcadas nubes de cocción.
corto y borde redondeado apenas invadien-
te hacia el exterior. La base es cóncava, al igual Dureza: entre 4 y 5 en la escala de mohs.
que las formas cerradas del grupo de barro
blanco. Acabado de superficie: hay un engobe espeso de
color rojo a naranja oscuro (de 10 r 4/6 rojo
Grupo cerámico: monmorillonitas. a 2.5 yr 6/6 rojo brillante), que se aplica en
ambas superficies. el alisado es fino, llegando en
Nombres anteriores: no identificado. ocasiones a pulido, probablemente utilizando un
alisador de piedra, cuyas huellas son evidentes
Principales atributos de identificación: espeso engobe en las zonas de mayor curvatura.
rojo en superficie externa, pasta granular con in-
clusiones blancas y forma elipsoidal con un fuerte Decoración: sin decoración.
ángulo en la porción media del cuerpo.
Función inferida: los ejemplares arqueológicos y
Pasta y desgrasante: la pasta es granular, porosa y actuales muestran un alto grado de desgaste en
de textura gruesa. Su color varía de rojo a café la superficie interior, carcomida por la acción
oscuro (2.5 yr 4/6 rojo a 3/4 café oscuro roji- corrosiva del líquido que contuvieron. Las refe-
zo). Presenta gran cantidad de inclusiones de rencias actuales ligan a estas vasijas con la elabo-
color blanco opaco y oscuras, subangulares y de ración de pulque. en un caso está registrado su
tamaño homogéneo. uso como urna de cremación.

104
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

Técnica de manufactura: moldeado y modelado. tadas a nivel arqueológico pero que pueden
inferirse por la observación actual. algunos ejem-
Probable origen: local. plares de éste y del tipo metztitlan café presen-
tan adherencias de carbonatos en la superficie
Localización y contextos intrasitio e intersitio: estos interior, en forma de gruesas capas laminares de
ejemplares han sido recuperados en muestreos 3 mm de espesor, que probablemente sirvieron
de superficie en concentraciones de unidades para contrarrestar la acidez de la fermentación
domésticas. del pulque o para darle mayor impermeabilidad.
Por su forma, las ollas no son muy adecuadas
tiPo metztitLan rojo para el transporte y los ejemplares etnográficos
Forma: ollas de cuerpo globular, cuello corto y observados permanecen inamovibles en el exte-
borde redondeado, apenas invadiente hacia el rior de las casas.
exterior. La base es continua. Las cazuelas son
formas abiertas de base cóncava, gruesas paredes Técnica de manufactura: moldeado y modelado.
y bordes engrosados y redondeados. es probable
que el mismo molde base de las ollas sirviera Localización y contextos intrasitio e intersitio: recolec-
para elaborar las cazuelas, pero aplanando un ción de superficie en asociación a concentracio-
poco la base. nes de unidades domésticas.

Grupo cerámico: monmorillonitas. Menciones en otros informes y publicaciones: cerámica


doméstica, sin diferenciar (Lameiras, 1968).
Nombres anteriores: cerámica doméstica (Lameiras,
1968: 65). tiPo: metztitLan café
Formas: ollas (figura 28), cazuelas (figura 29),
Principales atributos de identificación: composición comales (figura 30) y malacates (figura 31).
y color de la pasta. Grupo cerámico: monmorillonitas.

Pasta y desgrasante: pasta granular y porosa, de Nombres anteriores: cerámica doméstica (Lamei-
textura gruesa. su color varía de rojo (7.5 Yr 4/6 ras, 1968 ).
rojo) a café (10 r 3/6 rojo oscuro).
Principales atributos de identificación: color y com-
Cocción: la pasta presenta núcleos espesos de posición de la pasta y forma/función.
color oscuro.
Pasta y desgrasante: la pasta es granular, porosa
Dureza: entre 4 y 5 en la escala de mohs. y de textura gruesa con grandes inclusiones de
color blanco opaco y partículas redondeadas. su
Acabado de superficie: engobe de color rojo a café color varía de café oscuro (10 Yr 3/6 café oscuro
claro o naranja (coincide con el color de la amarillento) a negro (10 Yr 2/1 negro).
pasta), que se aplica en la superficie externa y
alisado simple con alisador de piedra. Cocción: presenta espesos núcleos de color os-
curo.
Decoración: sin decoración.
Dureza: entre 4 y 5 en la escala de mohs.
Función inferida: contención de líquidos, cocción
de alimentos y, probablemente, otras como el Acabado de superficie: el engobe es del mismo color
blanqueo y ablandamiento de fibras, no detec- de la pasta y se aplica en la superficie externa.

105
ana maría áLvarez PaLma

definidos como diagnósticos, que serían los az-


tecas Iv y v, cajetes negro/naranja. Los ejemplos
más numerosos de esta cerámica corresponden a
fragmentos de sahumador del tipo e-1, descrito
por González rul (1988: 64 y 80). Hay alguna
presencia, aunque también con limitación, del
rojo manzano o rojo texcoco. Los elementos de
identificación son básicamente su intenso color
de superficie rojo quemado y la decoración en
negro. Los fragmentos son muy pequeños y
escasos, dificultándose la identificación de las
0 4 cm formas, aunque hay abiertas con el acabado y la
decoración en la parte interna, y hay también
cerradas, piezas pequeñas a juzgar por el espesor
de las paredes y de la curvatura.
otros materiales que aparecen con baja
frecuencia son los tipos característicos de la
Huasteca, como las vasijas efigie y zoomorfas
del tipo Huasteca negro/blanco. Los rasgos que
Figura 27. metztitlan monmorillonítico. oyapa rojo.
nos permiten diferenciarlas de las de metztitlan
Bordes de ollas.
son el uso de pulido, las formas alargadas (tipo
patojo) y la iconografía de la decoración.
Para la etapa epiclásica, la densidad de ma-
el alisado es simple con alisador de piedra. en teriales foráneos es más fuerte, específicamente
los comales el alisado y el engobe se presentan en los sitios monumentales que mencionamos al
únicamente en la superficie interna. principio, aunque su distribución es restringida
Decoración: sin decoración, con excepción de y aún no contamos con una buena descripción.
los pequeños malacates que pueden presentar Las pastas son monmorilloníticas, los acabados
incisión y decoración por molde. en color rojo, con superficies algunas veces pu-
lidas y otras simplemente alisadas, que pueden
Función inferida: contención de líquidos, cocción asociarse con tipos coyotlatelco. Seguramente se
de alimentos y torcido de fibras. trata de manufacturas más locales, pero el uso
de pastas de textura muy gruesa y arenosa no
Técnica de manufactura: moldeado y modelado. guarda parecido con las descritas como propias
de metztitlan. también hemos reconocido, de
Localización y contextos intrasitio e intersitio: los manera preliminar, fragmentos de abra rojo con
ejemplares corresponden a contextos de super- sus características protuberancias, anaranjado
ficie que se han interpretado como concentra- fino y falso plumbate.
ciones de unidades domésticas.

eLementoS De comParacIón
La cerámIca Foránea reGIonaL

uno de los rasgos distintivos de la zona de el estudio iconográfico de la decoración del gru-
metztitlan, como señorío independiente, es la po de barro blanco seguramente proporcionará
escasez de materiales aztecas, cuando menos los una serie de elementos importantes para realizar

106
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

comparaciones, pero aún nos encontramos en la


fase de revisión y catalogación; algunos autores
han asociado sus diseños a la cerámica mexica,
pero nos parece que difieren bastante y, de hecho,
los materiales aztecas son sumamente raros. esto
no debe asumirse como un elemento asociado a
la diferenciación de unidades políticas, en este
caso tardías, ya que los grupos de esta porción del
altiplano comparten tradiciones y procesos.
otra filiación iconográfica, que corresponde a
la Huasteca, se basa sobre todo en la aseveración
0 4 cm
de algunos investigadores de que el llamado Pánu-
co Vi es el antecedente de la cerámica metztitlan.
aunque la variedad de tipos y diseños, el proceso
de manufactura y la profundidad temporal de la Figura 28. metztitlan monmorillonítico. metztitlan
café. Bordes de ollas.
cerámica metztitlan nos permiten asumir elemen-
tos comunes, la falta de rasgos en otras esferas de
la sociedad nos habla de un desarrollo local. La
iconografía presenta similitudes, sobre todo si
aceptamos un origen e historia común mesoame-
ricana, pero las piezas que hemos reconocido
como huastecas muestran diferencias en cuanto
a formas y acabados de superficie. como ejemplo,
la cerámica metztitlan pintada no presenta pulido
superficial exterior, mientras la cerámica huasteca
negro/blanco y la correspondiente policroma
(tancol policroma) reproducen el contraste de
la superficie exterior, pero únicamente con el uso
del engobe blanco y no con la manufactura de
las piezas con barro blanco, por lo que el espesor
del engobe le da un acabado amarillento o crema
de textura cerosa. este color puede presentarse
también en los tipos metztitlan cuando la pasta es
de color naranja, pero aquí los diseños y formas 0 4 cm
también difieren.
La producción cerámica, en cuanto a los ba-
Figura 29 metztitlan monmorillonítico. metztitlan
rros blancos, nos parece más especializada que café. Bordes de cazuelas.
la de los monmorilloníticos, ya que requiere del
uso de un horno y del manejo de materiales más
complejos en cuanto a pigmentos y arcillas. en
este sentido, hay que considerar el acceso a la perior que, debido a la conformación arqueada
materia prima: mientras las arcillas monmorillo- de los sinclinales, afloran en franjas específicas y
níticas parecen tener una distribución más otros en contextos volcánicos. sin embargo, los
vinculada a las formaciones volcánicas, los barros caolines por sí mismos no pudieron ser utilizados
blancos, caolines, ilitas y cloritas, se encuentran por las tecnologías cerámicas pre-industriales, ex-
unos en estratos correspondientes al Jurásico su- cepto la china y, como se ha señalado, requieren

107
ana maría áLvarez PaLma

0 4 cm

0 4 cm

Figura 30. metztitlan monmorillonítico. metztitlan


café. Bordes de comales.

de procesos de transformación de los que sólo


puede encargarse la naturaleza a través del ciclo
Figura 31. metztitlan monmorillonítico. metztitlan
de erosión-deposición, y de tiempo. café. malacates.
algunas de las diferencias tecnológicas nos
han hecho pensar en la posibilidad de reconocer
a los dos grupos étnicos dominantes, nahuas para
barros blancos y otomí para los rojos, pero, hasta motivos utilitarios: como no se encuentran en los
la fecha, sólo podemos registrar que las piezas ajuares cerámicos de los españoles se continúan
blancas se hacían con moldes y, probablemente, elaborando o bien la población indígena, por
con torno lento, mientras las monmorillonitas se mucho que disminuya, sigue demandando sus
trabajaban por modelado y raspado. útiles tradicionales.
otro indicador de especialización es la cons- también es posible que se den substituciones
tancia y posición de los elementos decorativos en por motivos ideológicos: las ollas negro/blanco
asociación con las formas de las vasijas ya que, y algunas policromas se utilizaron en la época
si bien los trazos pueden variar según el estilo prehispánica para contener alimentos o líquidos
y la destreza de las artesanas, existen signos ex- y también los restos cremados de los muertos. es-
clusivos y otros que se comparten. tal patrón ha tas vasijas eran “matadas” y, en ocasiones, tenían
llegado hasta la actualidad con modificaciones chalchihuites en su interior. el cambio lento de
y descontextualizaciones simbólicas en formas los patrones ideológicos prehispánicos o, mejor
como los molcajetes, que quizá sobrevivieron por dicho, la rápida construcción de los nuevos

108
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

patrones coloniales se reflejó en el abandono el barro, molido y mezclado con agua, se


de la cremación y en la creación de nuevos es- amasa en el interior de un cuarto que sirve tanto
pacios religiosos, como las capillas domésticas y de bodega como de taller. una vez listo, se cubre
los atrios, en donde se enterraban y registraban con unos plásticos para evitar que se reseque. La
a los difuntos, implicando la exclusión de esas artesana separa las cantidades requeridas para la
piezas del sistema funcional. Por otro lado, es elaboración de las piezas con base en su expe-
probable que se haya prohibido el uso de las ollas riencia y raramente tiene sobrante o faltantes.
y de otros tipos que, indudablemente, contienen elabora una gruesa tortilla que extiende sobre
textos complejos. la superficie de un molde en forma de hongo,
al que ha aplicado previamente una capa de
aLgunos comentarios sobre etnografía limo o de ceniza para evitar que se pegue. con
cerámica en La zona de metztitLan una mano maneja el mango del molde y con la
otra va distribuyendo uniformemente el barro.
La producción de cerámica blanca. Zietla, enseguida, aplica por pastillaje los tres botones
Juárez e Ixtacoyotla que harán las veces de soporte, separa la pieza del
a través del análisis arqueológico y documental, molde y la deposita en un área de secado, para
hemos detectado varios centros probables de después realizar el rallado interior del molcajete.
producción; sin embargo, en la actualidad éstos el alisado se realiza por medio de un pedazo de
se pueden contar con los dedos de una mano. tela gruesa, mezclilla o manta remojada en agua.
Hemos visitado zietla, Juárez e ixtacoyotla, don- Las condiciones del secado dependen fundamen-
de se trabajan los barros blancos, y olotla y zo- talmente de la época del año: zietla está a más
quiteno, en el municipio de metztitlan, donde se de 1 600 m de altura en la vertiente de la costa
procesan barros de monmorillonitas, en ambos del golfo, en condiciones muy húmedas durante
casos procedentes de “viejos” yacimientos. buena parte del año, lo que hace que el secado
desafortunadamente, sólo en zietla hemos tarde mucho y, frecuentemente, deba realizarse
podido registrar el proceso alfarero con cierto en el interior del taller.
detalle. es una actividad a cargo de las mujeres Para la cocción se usa un horno circular al
mayores, que ya son las únicas depositarias exterior, disponiendo en primer lugar la leña, de
del conocimiento; los jóvenes, por la poca re- preferencia encino, posteriormente una capa de
muneración que encuentran en ella y por la tiestos desecho de cocciones anteriores y tallos
desvalorización del producto, prefieren trabajar de herbáceas, sobre los que se colocan las piezas
en la maquila de ropa o emigrar de braceros a encimadas en forma circular, que se cubren con
estados unidos. más tallos de hierbas. La cocción dura toda la
La materia prima es colectada en una caña- noche y al otro día se retiran las piezas.
da cercana al pueblo, actualmente en forma La decoración se realiza con pinturas co-
clandestina, por la oposición del dueño de las merciales de aceite, de color negro para los
tierras, bajo el argumento de que “el barro se va a molcajetes y rojo para los cuencos. no se pudo
acabar”. debido a la avanzada edad de nuestra in- registrar el proceso de fabricación de los silbatos
formante, su esposo es quien realiza la extracción y de los cuencos color naranja para el torcido de
y transporta el material en costales y a lomo de la lana con malacate, porque es menos frecuente
burro. como se trata de una arcilla redepositada, que el de los molcajetes. se efectúa en los mis-
ésta ha sufrido un procesos de separación de las mos talleres, y los silbatos se decoran también
partículas y se ha mezclado con limos y arenas, con pinturas comerciales pero de colores más
que contribuyen a darle plasticidad, pero su alto variados. Los cuencos se siguen elaborando,
contenido es responsable del color, textura y aunque ya sin decoración y cada vez menos,
sonido de la loza. debido a la substitución del hilado manual por

109
ana maría áLvarez PaLma

procedimientos mecánicos, pero la producción


se mantiene debido a la demanda por parte de
los otomíes de tutotepec, quienes continúan
tejiendo cobijas y jorongos.
el análisis arqueológico y documental nos
remite a la gran importancia que tuvo la pro-
ducción de textiles de algodón hasta la colonia
tardía, desde luego en manos de las comunidades
indias; sin embargo, como parte de la substitución
que sufrieron los procesos de trabajo, la actividad
textil sólo subsistió en el manejo de fibras de
origen animal para cobijas. en el lugar donde
registramos su uso es prácticamente imposible la
producción de algodón, no así la cría de ganado
menor, que tuvo una gran acogida. estas piezas
se comercializan directamente en zietla cuando
llegan los de tutotepec a comprarlas, previo
acuerdo de elaboración. Los molcajetes, cuencos
y silbatos se venden en los mercados regionales,
en orden de cercanía en zacualtipan, tianguis-
tengo, metztitlan, molango y Lolotla. en ocasio-
nes se les encuentra hasta atotonilco el Grande,
ya incorporados a un mercado indirecto de los
comerciantes de productos huastecos (foto 4 ).
Hemos mencionado la importancia de la Foto 4. venta de molcajetes actuales en el mercado
distribución de las materias primas y cómo, en de tianguistengo (octubre de 1988).
un proceso de delimitación territorial de origen
prehispánico y colonial, probablemente éstas se
convierten en patrimonio étnico que debe ser menos reconocido que en el pasado, por el aban-
defendido. así, es bastante claro, al menos en la dono del consumo de pulque y la substitución
pequeña muestra que hemos levantado, que par- por tambos y recipientes de plástico, de metal y,
te de la persistencia se debe a la disponibilidad en menor cantidad, de vidrio (véase álvarez et al.,
de materias primas y a un patrimonio tecnológico 1998). La especialización de zietla va por el mis-
previo. Si bien zietla no aparece nombrado en las mo camino, primero el de la reducción regional,
relaciones de la colonia temprana, es probable luego el de la reducción generacional, por facto-
que haya tomado importancia como parte de los res de tipos tecnológicos y económicos. Lo más
reacomodos resultantes del proceso de congrega- grave es que los artesanos han sido desposeídos
ción tardío, así como otros centros productivos de su objeto de trabajo, las arcillas, y las siempre
desaparecieron. mayores restricciones a su acceso desalientan la
La alfarería es una producción artesanal producción, incluso en “las que saben”.
femenina que ha ido modificando sus caracte-
rísticas de organización. Por ejemplo, mientras
en el caso de la producción monmorillonítica GLoSarIo
prehispánica reconocemos la no especialización,
para la época actual en olotla y zoquiteno se ha Grupo. Se trata de la caracterización más general
convertido en un trabajo especializado, quizá que nos permite agregar y discriminar a los mate-

110
La cerámica deL señorío de metztitLan durante eL PoscLásico tardío

riales cerámicos. en este caso nosotros utilizamos Balfet, Hélène, marie-France Fauvet-Berthelot y
el atributo del tipo de arcillas a partir del cual se susana monzón, Normas para la descripción de
forma la pasta. resultaba importante generar vasijas cerámicas, méxico, cemca, 1992.
una caracterización a partir de este atributo Barlow, r.H., La extensión del imperio de los culhua
ya que no se trata del empleo del barro blanco mexica, Obras de R.H. Barlow, vol. 4, méxico,
en proporciones bajas o en la aplicación de inaH/udLa, 1992.
engobe para dar un acabado blanco, sino de carrasco Pizana, Pedro, Estructura político-terri-
un componente importante tanto en la fabri- torial del imperio tenochca. La Triple Alianza de
cación como en la decoración. sin llegar aún Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan, méxico, el
a propuestas cuantitativas, se trata de los mate- colegio de méxico/Fce, 1996.
riales cerámicos (quizá de todos los materiales cassiano, Gianfranco, “evidencias de poblamien-
arqueológicos) más diagnósticos de la zona de to prehistórico en el área de metzquititlan,
metztitlan. Hidalgo”, en Arqueología, núm. 19, inaH, 1998,
pp. 105-124.
Vajilla. un conjunto de tipos que comparten cassiano, Gianfranco y a. Vázquez c., “oyapa:
características generales en pasta, acabado de evidencia de poblamiento temprano”, en Ar-
superficie (incluye decoración) y función. desde queología, núm. 4, inaH, 1990, pp. 25-40.
luego, en este caso tienen connotaciones tem- chávez, Gabriel de, “relación de metztitlán”, en
porales. a diferencia de las clasificaciones que r. acuña, (ed.), Relaciones geográficas del siglo
usan la construcción de vajillas como un sistema xVi (7), méxico, unam (serie antropológica,
derivado del sistema tipo variedad, que evita la 65), 1986, pp. 51-75.
jerarquización, a nosotros nos interesa generar cobean, robert H., La cerámica de Tula, Hidalgo,
un elemento de agrupación general, que en este
méxico, inaH (científica, 215), 1990.
caso refleja las propiedades de la pasta.
davies, nigel, Los señoríos independientes del im-
perio mexica, méxico, inaH (serie Historia,
19), 1968.
BiBLioGraFía
ekholm, Gordon F., Excavations at Tampico and
Panuco in the Huasteca, méxico, the american
abascal, rafael, “Yacimientos y talleres prehispá-
museum of natural History (anthropological
nicos de obsidiana en la sierra de Hidalgo”,
Papers, vol. XXXViii, part V), 1944.
en Cuaderno de Trabajo, núm. 1, inaH, centro
García cook, ángel y B. Leonor merino c.,
regional de Hidalgo, 1981, pp. 83-129.
“Grupos huastecos en el norte de tlaxcala”,
álvarez Palma, ana ma. y Gianfranco cassiano,
“el patrón de asentamiento y las etapas de en Comunicaciones, núm. 17, Faic, 1977, pp.
desarrollo cultural prehispánico en el área 57-63.
de metztitlan, Hidalgo”, en García díaz et al. García samper, asunción, “La cerámica de la
(coords.), Homenaje a la Dra. Beatriz Barba de Huasteca en la planicie costera”, tesis de licen-
Piña Chán, méxico, inaH (científica, 343), ciatura en arqueología, enaH, 1982.
1997, pp. 223-236. González rul, Francisco, La cerámica en Tlatelolco,
álvarez Palma, ana ma. y alberto Villa Kamel, méxico, inaH (científica, 172), 1988.
“La explotación del maguey pulquero en Hassig, ross, Aztec Warfare. imperial Expansion
la zona de metztitlan: datos etnográficos y and Political Control, university of oklahoma
arqueológicos”, en Dimensión Antropológica, Press, 1988.
vol. 13, núm. 5, 1998, pp. 7-30. Hodge, mary G. y Lea d. minc, “the spatial
alva ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas, Patterning of aztec ceramics: implications
t. ii, méxico, unam, 1985. for Prehispanic exchange systems in the Va-

111
ana maría áLvarez PaLma

lley of méxico”, en Journal of Field Archaeology, Padilla Yedra, Judith, “La cerámica del gasoducto
núm. 17, 1990. de cactus, chiapas: planta de Los ramones,
Lameiras, José, “metztitlan: notas para su etnohisto- nuevo León”, tesis de licenciatura en arqueo-
ria”, tesis de maestría en etnohistoria, enah, logía, enah, 1988.
1968. rice, Prudence m., Pottery Analysis. A Sourcebook,
university of chicago Press, 1987.
Lockhart, James, Los nahuas después de la Con-
Síntesis geográfica del estado de Hidalgo, inegi,
quista. Historia social y cultural de la población
1992.
indígena del México central, siglos xvi-xviii,
Stresser-Péan, guy, claude Stresser-Péan y alain
méxico, fce, 1999. ichon, Tamtok. Sitio arqueológico huasteco, vol.
merino carrión, Leonor, La cultura tlaxco, méxi- 1, icSLP/cSLP/inah/cemca, 2001.
co, inah (científica, 174), 1989. Williams garcía, roberto, Los tepehuas, instituto
ochoa, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huas- de antropología-universidad veracruzana,
teca, méxico, iia-unam(Serie antropología, 1960.
26), 1984.

112
La aLfarería en Cantona
deL 500 aL 1000 de nuestra era
Beatriz Leonor Merino Carrión
Ángel García Cook*

IntroduCCIón que habría de predominar antes de iniciar


nuestras investigaciones. eduardo noguera,
es muy probable que Cantona desde la época también en 1958, además de otorgar su versión
misma de su ocupación fuese ya una ciudad sobre esta zona arqueológica, y de otorgarle una
controvertida, como lo es todavía para los estu- dimensión de 50 km2, le atribuye una antigüedad
diosos. desde el momento en que fue descubierta correspondiente al Preclásico.
(saussure, 1858) se le consideró diferente con no es sino hasta los trabajos de diana López,
relación al resto de los asentamientos conocidos efectuados en Cantona de 1980 a 1983, quien
hasta entonces. no sólo esto se debió a su ubica- confirma su pertenencia al Preclásico y la indi-
ción sobre un “malpaís”, como indica saussure, cación de que también fue ocupada durante el
sino por su conformación misma: Clásico temprano (López, 1980, 1984, 1986a,
1986b).
Las murallas aún erguidas en sus partes inferio- no obstante, fue hasta 1992 cuando una vez
res dibujan muy nítidamente las calles y las casas, iniciado un programa de investigaciones para
y considerables fragmentos de alfarería cubren Cantona basado sobre todo en los materiales
hasta donde se alcanza a ver las rudas ondulacio-
nes del mar de lava. Las calles no son ni anchas publicados y la información existente en el archi-
ni alineadas, de tal forma de que se corten en vo de la dirección de arqueología, donde se le
ángulo recto. son, al contrario, estrechas a la consignaba como una gran ciudad del Preclásico
manera de los callejones de las ciudades antiguas y Clásico temprano, nos decidimos a visitar el
de europa (saussure, 1858: 282-284). lugar. desde el primer momento, y con el solo
hecho de observar su conformación, la distribu-
Cuando enrique Juan Palacios hace referen- ción de los diversos elementos arquitectónicos,
cia a Cantona (1922: 39), además de ofrecer sus así como de algunos materiales en superficie,
impresiones sobre el asentamiento, adelanta llegamos a la deducción de que Cantona, al me-
ya cierta cronología basada en las figurillas de nos tratándose de los restos físicos como traza,
cerámica e indica que Cantona corresponde al arquitectura, monumentos y material cultural
horizonte arcaico (o Preclásico), apreciación mueble, no podía corresponder al Preclásico,
sino a etapas posteriores. desde luego, esto lo de-
* subdirección de Investigación y Conservación del
dujimos con base en el conocimiento con que ya
Patrimonio arqueológico, dea-Inah. contábamos sobre la conformación de los asen-

113
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

tamientos en la región sur inmediata: suroeste actualmente se está tratando (Merino Carrión,
de la Cuenca de oriental, valle poblano y bloque en preparación) de integrar, en lo posible, la
tlaxcala, en la que teníamos investigando más de totalidad de los materiales cerámicos.1
veinticinco años (garcía Cook-Merino Carrión, es preciso comentar aquí que los materiales
1991). Las actuales investigaciones, apoyadas en cerámicos estudiados provienen de rellenos de
fechamientos por C14, han confirmado nuestra estructuras –muros, plataformas, banquetas y
suposición inicial: Cantona no corresponde basamentos de casa o de vías de circulación–,
al Preclásico o Formativo (garcía Cook, 1992, otros corresponden y se asocian con hallazgos
1993b, 1994a , 1994b; garcía Cook-Merino Ca- cerrados –entierros, tumbas u otros elementos
rrión, 1996, 1997a, 1998, 2000), aunque sí cuenta específicos– y, los menos, a ciertos contextos
con una ocupación importante para el Preclásico estratificados. no hay que olvidar que Cantona
tardío-Protoclásico. se asentó sobre un malpaís; gran derrame de lava
nuestras investigaciones en Cantona, Pro- andesítica de formación bastante reciente (esca-
yecto arqueológico Cantona, comenzaron en sos 25 000 años), y que por tanto la formación
febrero de 1993 y, desde entonces (aunque con de suelo es casi nula.
pocas temporadas de campo, con excepción de la es, por lo antes dicho, lo que nos ha impedido
primera, que duró 18 meses), hemos venido tra- ubicar con mayor precisión la cronología de los
bajando en torno a esta gran ciudad. Conocemos diversos tipos cerámicos establecidos. Pero, por
algo sobre la conformación del asentamiento, otra parte, hemos observado que es posible llegar
su arquitectura, así como de la ausencia de ce- a precisar el desarrollo (inicio, transformación
mentante y revestimiento en sus construcciones; y desaparición) de algunos de los tipos caracte-
tenemos cierta idea también sobre la datación rísticos de esta gran urbe. algunas de estas agru-
de su ocupación y acerca de su desarrollo. todo paciones se han subdividido con mayor detalle,
ello consta tanto en los textos publicados como tanto por su forma como por el acabado de su
en los que se encuentran en prensa (garcía superficie, dado que es posible que tras contar
Cook, 2001; 2003; garcía Cook-Martínez Calleja, con el análisis petrográfico, así como con la
2004; garcía Cook-Merino Carrión, 1996, 1997b, obtención de material proveniente de contextos
1998a, 2000a, b, c: en prensa) así como en las mejor definidos, logremos precisar la ubicación
notas con carácter de divulgación (garcía Cook, temporal de dichas variantes, y el desarrollo de
1993, 1994a y 1994c) o en los informes al Consejo estos tipos característicos del asentamiento.
de arqueología (garcía Cook-Merino Carrión, en el libro sobre cerámica que se halla en
1996, 1997b, 1998b y 2000b). Sin embargo, preparación vendrán descritos todos los tipos
nada se ha publicado relativo a sus materiales conocidos para esta gran ciudad, incluyendo
culturales muebles. también los correspondientes a la ocupación
aquí describiremos los diversos tipos y varian- preclásica en el sitio, de la que existen figurillas
tes de la cerámica que caracteriza a Cantona. Si de cerámica. estas últimas confundieron a los
bien esta gran ciudad se prolongó en el tiempo: investigadores, ya que en el resto de la ocupación
de 600 a.n.e. a 1000-1050 d.n.e., es en la cerámica no se produjeron figurillas y las pocas existentes
donde está mejor representada, a través de ésta
se puede apreciar su momento de mayor apogeo,
1
cuando Cantona era la ciudad más grande y más aun cuando inicialmente se decidió incluir sólo los
tipos cerámicos característicos del epiclásico, la ausencia
importante del oriente del altiplano Central. –primero por enfermedad y luego por su deceso– del
Por tanto, queremos poner énfasis en la tipo- autor principal del texto y la seguridad en el retraso de
logía de la cerámica de Cantona, aunque también la obra mayor que concluiría, hace que aquí también se
integren los tipos características de la primera parte de
describiremos los tipos más representativos que Cantona y se mencionen las más comunes existentes para
corresponden a la primera mitad de esta cuidad. la ocupación preclásica.

114
La aLfarería en Cantona

(cuatro o cinco) provienen de otros lugares aleja- de Cantona. esto se hará de acuerdo con docu-
dos de la ciudad. Para la publicación de esta obra mentación ya publicada (García Cook-Merino
esperamos contar con los análisis petrográficos Carrión 1998a, 2000a) en la que se proponen
de las pastas de los diversos tipos representativos fases o etapas temporoculturales para la ocu-
de Cantona. Por el momento sólo podemos pación en el sitio. desde luego, adaptados de
otorgar una visión macroscópica. acuerdo con la documentación con que se cuenta
Cabe decir que los nombres otorgados a actualmente. Pre Cantona o Cantona I, de 600
cada uno de los tipos y subtipos corresponden a a.n.e. a 50 d.n.e; Cantona II, de 50 a 600 d.n.e;
nombres de poblaciones o haciendas existentes Cantona III, de 600 a 900-950 d.n.e., y Cantona
actualmente en la región, salvo en los casos de IV, de 900 a 1000-1050 d.n.e.
Izote, que se trata de una planta abundante en el
sitio, y Molongo, cuyo significado local equivale Procedencia del material estudiado
a algo deforme o tosco. el material que se presenta fue obtenido durante
el orden en que se presentan los tipos y va- los trabajos de exploración en la antigua ciudad
riantes cerámicos corresponde a la importancia de Cantona, durante la primera temporada de
y mayor frecuencia de los mismos. en el caso de trabajos de excavación y restauración de las 17
los materiales cuyo número y representación ge- unidades habilitadas para la visita pública en los
neral es escaso no se proporciona una descripción, años de 1993-1994. Procede tanto de unidades
salvo de algunos materiales que de acuerdo con habitacionales, patios 2, 13 y 20; de unidades
sus características (técnica de manufactura, forma habitacionales de “élite” como son las unidades
de decoración o semejantes a otros conocidos) y 13 y 12, así como de áreas públicas, como son
facilidad de identificación y ubicación temporal si las calles 1, 2 y 20. de áreas restringidas como
lo permiten. antes que nada, conviene subrayar son las garitas o aduanas que permiten el acceso
que en la cerámica de Cantona no están presentes a la zona cívico-religiosa de la ciudad en donde
representaciones de figurillas en toda la secuencia se localiza la acrópolis, acceso Poniente. Y de 4
(desde el inicio de Cantona II, por el año 50, hasta Conjuntos de Juegos de Pelota, 5, 6, 7 y 23; así
su desaparición, por el año 1000 d.n.e.). algunos como el del Juego de Pelota 22. de dos unidades
fragmentos se obtuvieron de estos elementos, y de plazas cerradas, Plaza Central y el Palacio, este
con la excepción de cuatro que corresponden a último llamado así por su ubicación privilegiada
la ocupación temprana de Cantona y dos que pro- dentro del área cívico-ceremonial principal, por
vienen de tlaxcala, región inmediata al sureste, y su calidad y particularidad de los materiales lo-
otras dos de la región del occidente de México, calizados en las excavaciones, y por la apariencia
al parecer Colima, las demás se tratan de repre- arquitectónica de su exterior norte y poniente
sentaciones elaboradas en etapas preclásicas, de hasta hoy conocidos.
ocupaciones presentes en el área que cubre el La tipología está basada en el análisis del
asentamiento y que sirvieron para relleno en las material recuperado en la primera –y más pro-
construcciones posteriores de Cantona. longada– temporada de campo, que se llevó a
de esta manera, para el desarrollo descriptivo cabo en 1993 y 1994. no se incluye el estudio
de los materiales, se dará en primer lugar una de la cerámica explorada en la Plaza oriente,
breve definición del tipo y en seguida se pre- la cual fue motivo de otro análisis para formar
sentarán las variantes formales, en las que se am- parte de la tesis de licenciatura de enrique Gar-
pliará y detallará la información correspondiente cía García (2000). el universo manejado fue de
a cada uno de dichos materiales cerámicos. 450 643 tiestos, y aun cuando posteriormente
Cabe apuntar que en los comentarios inclui- se revisaron los 8 476 tiestos obtenidos en la
dos en el texto se relacionarán los materiales mencionada Plaza oriente y se agruparon igual-
con algún momento o periodo de desarrollo mente los 18 820 que fueron recuperados en la

115
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

exploración de la Pirámide mayor del conjunto la pasta es café rojizo (2.5 yr 5/4) a amarillo
del Juego de Pelota 5 en 1996-1997, así como rojizo (5 yr 6/8).
los poco más de 21 000 fragmentos de cerámica tratamiento de la superficie: presenta un
obtenidos en las temporadas 1997, 1999 y 2000, engobe grueso, bien pulido, tanto en el cuer-
cuya suma total alcanza los 500 000 tiestos, la po de la olla como en el borde interior; en el
definición tipológica se basa en los primeros exterior el cuello tiene este engobe sólo en la
450 643 tiestos estudiados inicialmente, y en parte inferior ya que presenta una banda, que lo
torno a esta cifra giran también los porcentajes circunda, en donde sólo se ha alisado el barro,
calculados para cada tipo o grupo cerámico. siendo ésta una de las características principales
Las piezas enteras recuperadas en ofrendas y que definen a estas ollas.
contextos determinados tampoco se incluyen, el color de la superficie exterior es rojo (7.5
sólo fueron aprovechadas para ilustrar o para r 5/8, 4/8, 4/6) a rojo claro (7.5 r 4/4) y el
precisar la cronología, ya que muchas de ellas café rojizo (2.5 yr 5/4). el color de la superficie
están asociadas a contextos fechados. interior es café rojizo (2.5 yr 5/4), rojo (7.5 r
5/8, 4/8, 4/6) a rojo oscuro (7.5 r 3/8) y rojo
claro (7.5 r 5/4).
La ProduCCión aLFarera entre Formas: estas ollas presentan un cuerpo
eL 500 y eL 950-1000 de nueStra era curvo convergente cuyo espesor de las paredes
va de 0.7 a 1.1 cm; la base es plana y el fondo
LaS CerÁMiCaS doMinanteS en La antigua también; los cuellos son rectos (los que son
Ciudad de Cantona más abundantes); otros son recto divergentes
y, en menor proporción, curvo divergentes; su
Xaltipanapa Rojo altura es de 2.1 hasta 6.2 cm. el borde puede
descripción general: cerámica con pasta semi- ser plano, plano con esquinas redondeadas o
compacta a compacta, en ocasiones arenosa, con recto divergentes (que son los que predomi-
desgrasantes minerales; de color café rojizo, ama- nan), y también existen los curvo divergentes y
rillento rojizo o bien gris rojizo y gris muy oscuro. redondeados. el diámetro de la boca es de 20
La dureza de las pastas es de 3 a 3.5 Mohs. a 30 cm, y el diámetro máximo del cuerpo es
el acabado de superficie consiste en la apli- de 30 a 45 cm. Las alturas de las piezas se han
cación de un engobe grueso, de pulido a bien calculado en un promedio de 20 a 35 cm, ya
pulido, con particularidades de acuerdo con la que no se cuenta con elementos completos que
forma y función del recipiente; de color rojo de puedan ser medidos (figura 1 a).
varios tonos –claro, oscuro, café rojizo, amarillo
rojizo y rojo con manchas negras. Las formas en Ollas de paredes delgadas
las que se presenta este tipo son: ollas, de paredes Pastas: de textura semicompacta, con desgra-
delgadas o no; cajetes de paredes rectas, recto santes minerales. La dureza es de 3 Mohs. Con
divergentes o curvo divergentes; platos y vasos. porosidad fina y presenta buen cocimiento. el
ahora trataremos sobre cada una de estas color es de café rojizo (5 yr 6/6) y de gris rojizo
variantes formales y sobre sus características a gris rosado (5 yr 6/2, 5/2).
particulares. tratamiento de la superficie: presenta un
engobe grueso bien pulido de color rojo (7.5
Ollas con el cuello alisado r 4/8, 4/6), el cual está presente tanto en el
Pasta: de textura arenosa a semicompacta, con borde, interno y externo, en el cuerpo y parte
desgrasantes minerales; presenta una dureza del cuello, que también tiene una banda que lo
de 3 en la escala de Mohs. Su porosidad es de circunda sin engobe la cual sólo es alisada. en el
regular a fina, la cocción es buena. el color de interior sólo el borde presenta el engobe, como

116
La aLfarería en Cantona

dijimos, y el resto del interior de la pieza sólo se Platos y cajetes ligeramente curvo convergentes
encuentra alisado. Pasta: semejante a la de los cajetes, salvo el color
formas: son ollas de cuerpo curvo convergen- que varía a rojo claro (7.5 r 6/8).
te con cuello recto, recto divergente y en ocasio- tratamiento de la superficie: también pre-
nes curvo divergente, la altura de los cuellos va sentan un engobe que cubre al plato tanto en el
de 1.5 a 3 cm, en algunas ocasiones en el cuello exterior como en el interior, bien pulido. este
se presentan perforaciones. esto es una de las engobe en muchos ejemplares no es tan grueso
características de la cerámica de Cantona, ya que y se ha perdido, tanto en el exterior como en el
estas perforaciones se presentan en casi todas las interior de la pieza. el color es rojo oscuro (7.5
formas y tipos. el borde es redondeado, plano a r 3/6, 3/8) a rojo (10 r 4/6, 4/8).
plano con esquinas redondeadas. tanto la base forma: se trata de platos con pared ligera-
como el fondo son planos. Los diámetros son: de mente curvo convergente, con los bordes re-
la boca de 7 a 10 cm y de 12 hasta 16 cm; el del dondeados o planos con las aristas redondeadas.
cuerpo sería de 13 a 18 o 25 cm. el espesor de las La base es plana y el fondo plano, y también en
paredes va de 0.4 a 0.5 cm (figura 1 d). algunos ejemplares se presentan perforaciones
intencionales, poscocción, en las paredes. Los
Cajetes Rojo interior y exterior diámetros máximos son: de la boca van de 10 a
Pasta: de textura semicompacta con desgrasantes 13 cm y de 15 a 30 cm; y la base de 10 a 30 cm. el
minerales, arenas y ceniza volcánica, poco porosa espesor de las paredes es de 0.7 cm; el de la base
y con una dureza de 3 a 3.5 en la escala de Mohs. de 0.6 cm y en el borde 0.6 cm y la altura varía
La cocción es de buena a regular, ya que algunos de acuerdo al diámetro de la pieza desde 3 a 6.7
tiestos presentan la pasta con un núcleo muy cm (figura 1, g, h, k; figura 3 g, h).
oscuro. el color de la pasta es amarillo rojizo
(7.5 Yr 6/6) con núcleo gris muy oscuro (7.5 Vasos
Yr 3/0). Pasta: es semicompacta con agregados mine-
tratamiento de la superficie: presenta un rales y arena volcánica, la cocción es regular
engobe grueso bien pulido, el cual se extiende y el color es amarillo rojizo (5 Yr 6/6, 5/6) y
en todo el cuerpo de la vasija, tanto en el interior café rojizo claro (5 Yr 6/3, 6/4) a café rojizo
como en el exterior. el color es rojo (7.5 r 4/6, (5 Yr 5/4).
4/8; 10 r 5/8, 4/6, 4/8). en algunas ocasiones el tratamiento de la superficie: presenta un en-
interior se presenta con un tono más oscuro, rojo gobe grueso que cubre toda la superficie exterior
débil y rojo muy sucio (7.5 r 4/4, 2.5/2). e interior del vaso; el color exterior es rojo (7.5 r
formas: se trata de cajetes de paredes rectas 4/4, 4/6, 5/8 y 3/6) y el interior en algunas oca-
o recto divergentes que son las formas predo- siones es el mismo color del engobe con manchas
minantes, aunque existen también ejemplos negras (5 Yr 2.5/1 y 5 r 2.5/1 2.5/2).
de cajetes con paredes curvo divergentes. es forma: se trata de vasos con paredes rectas
frecuente encontrar 1 o 2 y hasta 4 perforaciones con borde redondeado y base plana, en algunas
en las paredes de las piezas; la base y el fondo son ocasiones también presentan perforaciones en
planos y la forma del borde es redondeada, recto las paredes. Los diámetros máximos son: de la
con aristas redondeadas y curvo divergentes. el boca de 14 a 16 cm; y de la base de 11 a 14 cm.
diámetro máximo de la boca va de 12 a 26 cm; y el espesor del borde va de 0.5 a 0.9 cm; en el
el de la base de 10 a 22 cm. el espesor del borde cuerpo de 0.6 a 1.4 cm y en la base de 0.3 a 0.4
es de 0.65 cm; de las paredes del cuerpo de 0.6 a cm. La altura de la pieza es de 14 a 18 cm (figura
0.9 cm y de la base de 0.6 a 0.9 cm. altura máxima 1, i, j; figura 4 a).
de la pieza es de 5.3 a 6.6 cm, e incluso a 8.1 cm Comentarios: este tipo, Xaltipanapa rojo, es
(figura 1 b, c, e, f; figura 3 a-f). el más abundante y uno de los más caracterís-

117
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

a
c

e
d

g
f
0 9 cm

j k
e. Morales

Figura 1. Xaltipanapa rojo: a: ollas con cuello alisado; b, c: cajetes con paredes recto divergentes; d: ollas
de paredes delgadas; e, f: platos y cajetes de paredes curvo divergentes; g, h: cajetes y platos de paredes
ligeramente curvo convergentes; i, j, k: vasos, cajetes y platos curvo convergentes.

ticos de Cantona. Se cuenta con 32 690 tiestos están presentes dos agujeros ubicados cerca del
correspondientes a este tipo, lo que equivale a borde y en lugares opuestos, los que al parecer
7.26% del total del material cerámico analizado, sirvieron para asir el recipiente.
correspondiendo 16 916 ejemplares –3.76% en forma se parecen al subtipo redware
del total cerámico– a las ollas, y el resto: 15 774 (plate 26a y 26b) de Cerro de las Mesas (druc-
–3.50%– a los cajetes, platos y vasos. Se origina, ker, 1993). también parecidos a algunas vasijas
al parecer, desde el inicio del siglo vi de nuestra del Painted Ware de Xolalpan tardío que ilustra
era; se va transformando a través del tiempo, sin Sejourné (1966: 212, fig. 196) para teotihuacan.
perder sus características básicas de pasta y trata- rattray (2001: 260), por su parte, asienta que: “La
miento de superficie, y pierde importancia allá costumbre de cubrir totalmente las vasijas con
por el siglo iX, hasta desaparecer. durante todo pintura roja es muy típica de la fase Xolalpan
su desarrollo no contó con soportes; todas sus temprano, mientras que en Xolalpan tardío y
variantes tuvieron siempre base plana. tampoco Metepec son más populares los diseños en rojo
cuenta con la presencia de asas, en algunos casos sobre natural”.

118
La aLfarería en Cantona

xaLtipanapa rojo inCiso Motivos de la decoración: se trata de líneas


descripción general: con pasta de textura media paralelas diagonales que se distribuyen a lo
fina, compacta, de desgrasantes minerales y arena ancho del cuerpo exterior en una banda que
o ceniza volcánica; con regular a buena cocción, lo circunda.
sus colores van de café claro a gris rosado, cuyo forma: se trata de cajetes de paredes rectas
núcleo va de gris oscuro a negro o café oscuro, o ligeramente curvo divergentes, con borde re-
y con dureza de 3 a 4 Mohs. el tratamiento de dondeado, la base es plana al igual que el fondo.
la superficie consiste en un engobe grueso con el diámetro máximo de las piezas es de 30 cm,
varios tonos de rojo y algunos con manchas ne- el espesor de las paredes va de 0.6 a 0.8 cm y la
gras en el interior. altura es de 4.5 a 5 cm (figura 2 a).
presenta decoración incisa en la superficie Comentarios: este material, de fabricación lo-
exterior de las piezas, la que se efectuó con un cal, es muy semejante a materiales de Campeche
sello o bien con algún objeto punzo cortante. Los llamados el fuego, los cuales aparentan ser de
motivos son simples y varían de líneas paralelas épocas contemporáneas a Cantona.
y geométricas. se presenta en tres formas de
vasijas básicamente: cajetes de paredes rectas; Cajetes incisos
ligeramente curvo divergentes y cajetes de pa- pasta: de textura media a media fina, con des-
redes curvo convergentes. Los bordes pueden grasantes minerales y ceniza volcánica. La dureza
ser redondeados, planos, curvo divergentes o es de 3 en escala de Mohs. son compactas y la
de aristas redondeadas. todos tienen base y cocción es de regular a buena. el color de la pasta
fondo plano. es de café claro a gris rosado (7.5 Yr 6/4, 6/2),
en ocasiones con el núcleo negro.
Cajetes con incisión diagonal tratamiento de la superficie: presentan un
pasta: de textura compacta con desgrasantes engobe pulido en toda la superficie exterior e
minerales y arena volcánica, algunos granos son interior, de color que va de rojo pálido a café
muy grandes y se encuentran adheridos a las rojizo (2.5 Yr 4/2, 4/4, 4/6, 4/8).
paredes o al fondo de la pieza. La dureza es de técnica decorativa: observa alteración de la
3.5 a 4 Mohs; con poca porosidad y la cocción superficie por medio de incisiones en la super-
es de regular a buena, ya que algunos tiestos ficie exterior del cajete.
presentan el núcleo de la cocción. el color de la Motivos decorativos: se trata de líneas hori-
pasta es de café claro a gris rosado (7.5 Yr 6/4, zontales paralelas y geométricas.
6/2) con el núcleo gris oscuro a café oscuro (7.5 formas: existen cajetes de paredes rectas o
Yr 4/0, 4/2). recto divergentes y cajetes con paredes curvo
tratamiento de la superficie: presentan un convergentes. de base plana y fondo plano y los
engobe rojo grueso (10 r 4/6, 4/8) que cubre bordes planos con aristas redondeadas, redon-
la superficie exterior e interior de la pieza, en deados y curvo divergentes. el diámetro máximo
donde en ocasiones se observan manchas negras de la boca va de 14 a 18 cm. Y el espesor de las
de cocción. paredes de 0.4 a 0.6 cm (figura 2 b, d).
técnica decorativa: presenta alteración de
la superficie exterior a través de incisiones, las Vasos incisos
cuales fueron hechas al parecer por un sello cilín- pasta: de textura media fina, compacta, con des-
drico (¿sellado?), ya que las líneas se encuentran grasantes minerales, la dureza es de 3 a 4 Mohs.
separadas en forma equidistante y todas son de La cocción es de regular a buena.
la misma dimensión, observándose además el tratamiento de la superficie: presenta un
apoyo de los extremos laterales del artefacto con engobe rojo pulido tanto en el exterior como en
que se realizó la decoración. el interior en donde es más frecuente encontrar

119
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

manchas negras, el color es de rojo pálido, café tratamiento de la superficie: presenta un en-
rojizo a rojo (2.5 yr 4/2, 4/4, 4/6, 4/8). gobe pulido en el exterior e interior de la pieza
técnica decorativa: observa alteración de la de color rojo (7.5 r 4/8, 5/8), en ocasiones el
superficie por incisión en la pared exterior de interior de la pieza observa manchas negras de
la pieza. cocción.
Motivos decorativos: se trata de líneas geo- técnica decorativa: se presenta por alteración
métricas. de la superficie realizando un esgrafiado.
Forma: son vasos de paredes rectas con borde Motivos en la decoración: se trata de líneas
redondeado, base plana y fondo también plano, delgadas con motivos geométricos.
existe un solo ejemplar con soportes cónico Formas: cajetes con paredes rectas y recto
sólidos. el diámetro máximo de la boca es de 14 divergentes, con el fondo plano y la base plana;
cm y del cuerpo y la base de 12 cm. el espesor el borde es redondeado o plano con aristas re-
de las paredes es de 0.5 a 0.8 cm (figura 2c, e-g; dondeadas. el diámetro de la boca es de 16 a 30
figura 4 b, c). cm (figura 2 h, l).
Comentarios: al igual que el Xaltipanapa rojo, Cajetes de paredes curvo convergentes, fondo
este tipo –Xaltipanapa rojo inciso– observa el mis- plano y base plana, con el borde redondeado.
mo tratamiento de superficie que aquel, difiere el diámetro de la boca va de 14 a 16 cm (figura
por el hecho de contar con la decoración incisa 2 i, m).
–y al parecer “sellada”– y por tratarse de un tipo
con una temporalidad más corta –quizá sólo de Vasos esgrafiados
finales del siglo vii y el siglo viii–. Pero, al igual Pasta: de textura media fina, semicompacta,
que el Xaltipanapa rojo comparte, al parecer, con desgrasantes minerales y arena volcánica,
la misma pasta, algunas formas y también están la dureza es de 3 en la escala de Mohs. el color
ausentes tanto los soportes como las asas. La de la pasta es de café muy pálido a amarillo (10
pieza que cuenta con soporte es probable que yr 7/4, 7/6).
sea de procedencia alóctona. tratamiento de la superficie: presenta un
engobe pulido que cubre tanto el exterior como
XaLtiPanaPa rojo esgraFiado el interior del vaso. el color es de rojo débil a
descripción general: de pasta semifina con agre- rojo (10 r 4/4, 4/6, 4/8) en el exterior, y en el
gados minerales (y arena volcánica) compacta, interior es semejante con algunas manchas de
cuya dureza es de 3 a 4 Mohs. Con regular coc- color rojo muy débil y gris rojizo oscuro (10 r
ción. de color café pálido a amarillo; algunos 4/1, 4/2).
tiestos presentan núcleos negros. La superficie técnica decorativa: es por alteración de la
observa un engobe pulido de color rojo, y en superficie exterior a través de esgrafiado.
ocasiones el interior tiene manchas ya sean en Motivos de la decoración: diseños geométri-
rojo débil a gris rojizo oscuro o negros. tiene cos en base a líneas.
decoración esgrafiada con motivos en líneas Forma: son vasos de paredes rectas y recto
delgadas geométricas. se presenta en forma de divergentes, algunos elementos con las paredes
cajetes y vasos. ligeramente curvo divergentes, con la base plana
y el fondo también; el borde es redondeado en
Cajetes esgrafiados la mayoría de los casos. el diámetro de la boca
Pasta: de textura semifina con desgrasantes mine- es de 14 a 18 cm y de la base de 13 a 16 cm, con
rales, compacta, la dureza en la escala de Mohs un espesor de paredes de 0.9 cm (figura 2 j, k;
es de 3. La cocción es regular a semibuena y el figura 4 d).
color es de café muy pálido a amarillo (10 yr 7/4, Comentarios: comparte con los dos tipos an-
7/6), en ocasiones con el núcleo negro. teriormente descritos tanto la pasta como el aca-

120
La aLfarería en Cantona

b
a

d
c

g
e
f

j
h i
0 9 cm

k l m

o
n e. Morales

figura 2. Xaltipanapa rojo Inciso, a: cajetes o platos con incisión diagonal; b, d: cajetes incisos;
c, e-g: vasos incisos. Xaltipanapa rojo esgrafiado, h, l: cajetes recto divergentes; m: cajete curvo convergente;
i-k: vasos (esgrafiados). Xaltipanapa rojo con interior café alisado, n: cajetes de paredes curvo convergentes.
Xaltipanapa rojo con interior negro, o: cajete de paredes rectas (o curvo) divergente.

bado general de la superficie y de ahí el nombre otros tipos Xaltipanapa es la del tratamiento
de Xaltipanapa; varía por el hecho de presentar que tiene el interior de la pieza. por tanto se le
decoración esgrafiada como en las formas en que describe en una sola variante.
se manifiesta. también observan base y fondo
plano y su temporalidad, al parecer, se concentra Cajetes
hacia los siglos vII y vIII de nuestra era. pasta: de textura semicompacta con desgrasantes
minerales y arena volcánica; la dureza es de 3 en
XaLtIpanapa rojo Con InterIor la escala de Mohs. el color de la pasta es amarillo
Café aLIsado rojizo (5 Yr 5/6, 5/8).
descripción general: se trata de un tipo con tratamiento de la superficie: el exterior de la
pocas variantes formales, su diferencia con los pieza presenta un engobe pulido de color rojo

121
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

(2.5 yr 5/6, 5/8) y el interior tiene un alisado indicar que el color más oscuro del interior de
de color café rojizo o café rojizo claro (5 yr las piezas fue buscado. tampoco cuenta con
6/4, 5/4). asas y soportes y su temporalidad es, al parecer,
Formas: cajetes de paredes curvo convergen- durante el siglo viii.
tes, de fondo plano y base plana, con el borde
redondeado. el diámetro de la boca y el cuerpo izote rojo
es de 14 a 16 cm; el espesor de las paredes es de descripción general: grupo de cerámica de
0.5 a 0.9 cm y la altura varía de 4 a 6 cm (figura color rojo, con varios tonos, decoración incisa o
2 n). acanalada y se manifiesta en ollas de cuello re-
Cajetes de paredes rectas, de fondo y base gular a largo y en cajetes de paredes rectas, recto
plana, con el borde redondeado. el diámetro de divergentes y curvo convergentes. Con pasta con
la boca es de 14 a 18 cm, el espesor de 0.5 a 0.7 agregados minerales de color gris rosado, con
cm y la altura máxima de 5.5 a 6 cm. regular a buena cocción.
Comentarios: como en todos los cajetes de pasta: compacta, de textura media con desgra-
Xaltipanapa, y en general de la cerámica de santes minerales, la dureza es de 4 en la escala
Cantona, es frecuente encontrar perforaciones de Mohs. presentan un cocimiento de regular a
en las paredes de las vasijas, probablemente para bueno, y el color de la pasta es gris rosado (7.5 yr
colgarlas, por la ausencia total de asas. del mismo 7/2); en algunos casos tiene el núcleo oscuro.
modo tanto las bases como los fondos son planos tratamiento de la superficie: presenta un en-
y no se presentan soportes. gobe rojo muy pulido otorgando una superficie
brillante en el exterior de la pieza. el color de la
XaLtipanapa rojo Con eL interior negro superficie exterior es de rojo a rojo sucio y rojo
descripción general: en este caso tanto el exte- oscuro (5 r 4/6, 7.5 r 3/4, 3/6). y el interior
rior como el interior de la pieza fueron pulidos, comparte el engobe del exterior, salvo en el caso
sólo cambia el color o el tono del color, y esto úl- de las ollas, las que presentan un color blanco
timo se debe al parecer por la forma de cocción, rosáceo (5 yr 8/2) o rosa a café rojizo claro (5
de regular a buena. y el color de ésta es de rojo yr 8/3, 6/3).
amarillento y amarillo rojizo (5 yr 5/8 y 6/8).
tratamiento de la superficie: presenta un Ollas
engobe rojo (10 r 4/8 y 5/8) pulido en el Formas: ollas de cuello largo recto, recto di-
exterior de la vasija y en el interior el engobe vergente o ligeramente curvo divergente. el
cambia de color a rojo oscuro a más oscuro (10 diámetro de la boca de la olla es de 11 a 20 cm,
r 2.5/2, 3/2). y el espesor del borde de 0.7 a 1.2 cm; la altura
Formas: cajetes de paredes rectas, borde re- del cuello va de 2.5 a 7.5 cm.
dondeado y plano con aristas redondeadas, con técnica decorativa: presentan una banda
base y fondo plano. el diámetro de la boca es de incisa ancha en el cuello y el motivo en la deco-
20 a 22 cm, el espesor de las paredes es de 0.6 a ración es geométrico, con 2 o 3 líneas alrededor
0.8 cm. en escasa proporción llegan a aparecer del cuello semejando uno o varios canales (fi-
cajetes de paredes curvo divergentes (figura 2 o; gura 5 a).
figuras 4 e, f).
Cajetes de paredes curvo convergente, con Cajetes
borde redondeado, base y fondo planos; el diá- pasta: semejante al de las ollas, aunque más
metro de la boca es de 18 cm, el espesor de las compacta.
paredes es de 0.8 cm. Formas: cajetes de paredes rectas y recto di-
Comentarios: este tipo se presenta en escasa vergentes (en sólo dos casos se presenta silueta
proporción (sólo 307 tiestos) y todo parece compuesta), el borde es redondeado, la base

122
La aLfarería en Cantona

plana y el fondo plano. el diámetro de la boca


es de 18 a 22 cm y de la base de 14 a 17 cm. el
espesor del borde es desde 0.5 hasta 1.2 cm, de
las paredes del cuerpo es de 0.6 a 1 cm y de la
a b base de 0.6 a 0.9 cm (figura 5 b, c).
técnica decorativa: es por medio de la inci-
sión realizando un canal cercano al borde y otro
en la base de la pieza. en el ángulo de la pared
c d con la base, por medio del modelado, se realiza
una protuberancia hecha por aplicación.
Cajetes de paredes curvo convergentes: con
base plana y fondo también plano, el borde es
f redondeado. Las dimensiones son muy semejan-
e tes a las descritas antes.
Comentarios: aun cuando se tienen pocos
ejemplares de este tipo, creímos conveniente in-
cluirlo por su gran semejanza con los materiales
texcalac rojo de tlaxcala (García Cook-Merino
g h
Carrión, 1988), por su acabado y color rojo
figura 3. Xaltipanapa rojo, a: cajete de paredes brillante –o lustroso–, y por tanto su ubicación
recto divergentes; b: cajete de paredes rectas; c, d, e, temporal se establece en los siglos IX y X. Cuando
f: platos de paredes ligeramente curvo divergentes; están un poco erosionados se les puede confun-
g, h: cajetes de paredes curvo convergentes. dir con el tipo Xaltipanapa rojo.

XonaCatLÁn rojo soBre BLanCo-rosa


descripción general: tipo cerámico que agrupa
tiestos correspondientes a una sola forma de
vasija, tecomates de boca amplia o cajetes con
paredes curvo convergentes y base plana, y cuyo
tratamiento –decoración– permite una rápida
b
identificación. Por no contar con variantes for-
a males, se le describe en un solo grupo, el cual
presenta las siguientes características.
Pasta: de textura arenosa, con agregados de
tamaño medio, con una dureza en la escala de
Mohs de 3. Presenta cocción regular y el color
de la pasta es de rojo a rojo pálido y café rojizo
d
c claro (2.5 Yr 5/8, 4/8 a 6/4, 6/2) con el núcleo
gris oscuro.
tratamiento de la superficie: el exterior e
interior de la pieza presentan un engobe caedi-
e f zo no muy pulido y en ocasiones se trata de un
baño polvoso. el color por lo general es rosa o
figura 4. Xaltipanapa rojo, a: vaso. Xaltipanapa
rojo Inciso, b, c: vasos. Xaltipanapa rojo esgrafiado,
café rojizo claro (5 Yr 7/4, 6/4) cuando se trata
d: vasos. Xaltipanapa rojo, interior negro, de engobe, pero cuando es baño, el color puede
e, f: cajetes con paredes curvo divergentes. cambiar a rojo o rojo claro (2.5 Yr 5/6, 6/6).

123
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

a
c

d
e

f
g
0 9 cm

l
k

Figura 5. izote rojo, a: ollas con cuello recto divergente; b, c: cajetes de paredes rectas y recto divergentes.
Xonacatlán rojo sobre Blanco, d, e: tecomates y cajetes curvo convergentes.
texcal Lisa Café, f: ollas con cuello recto divergente; g: ollas con cuello curvo divergente.
tepeyahualco Lisa Baño Blanco, h, i, k, l: ollas; j: apaxtle.

técnica decorativa: se agrega a la superficie dondeado y la base plana. el diámetro máximo


una pintura secundaria precocción alrededor de la boca es de 12 a 22 cm y del cuerpo de 20 a
del borde interior e incluso ocupa parte del 32 cm aproximadamente, el de la base es de 9 a
exterior, de color rojo y rojo oscuro (7.5 r 4/8, 11 cm. el espesor de las paredes es de 0.9 a 1.1
3/8). cm y la altura va de 6 a 14, aunque puede llegar
Motivo de la decoración: se trata de una hasta 20 cm (figura 5 d, e; figura 8 a).
banda ancha en el interior de la pieza alrededor Comentarios: junto con los tipos Xaltipanapa
del borde y parte del cuerpo. en el exterior sólo es de los materiales más representados y de fácil
cubre el borde y una franja angosta del cuerpo identificación en el registro arqueológico de
superior. Cantona. observa cierto parecido con el tipo
Forma: se trata de grandes tecomates y cajetes rojo sobre baño blanco interior y exterior de
de paredes curvo convergentes con el borde re- las fases Prado y Corral de tula (Cobean, 1990)

124
La aLfarería en Cantona

y también observa ciertas semejanzas con los el siglo vII y el inicio del xI –Cantona III-Iv– de
tipos cremas de totonacapan. en Cantona se le nuestra era.
puede ubicar entre 500 y 900 de nuestra era –o
Cantona III–, y aunque su número no es muy texCaL LIsa Café o negro
grande respecto de la totalidad del material descripción general: se trata de una cerámica
analizado –sólo 2 168 tiestos, casi 0.5% del total con carácter utilitario, por tanto en su gran ma-
cerámico– es de la cerámica que permite hacer yoría –99.11%– está integrada por ollas, jarros y
comparaciones y permite ubicar temporalmente apaxtles o cazuelas, aunque también están pre-
el contexto en que se encuentre. sentes escasos tecomates y algunos cajetes. por
el momento, se han incluido en un solo grupo
tenextepeC CazueLas aquellos tiestos que presentan sus superficies de
descripción general: otra forma de recipientes, color café claro –gris rosáceo, rosa, café rojizo
cazuela, con pasta granulosa y de características claro, café rojizo– así como los de apariencia café
en color que las hace fácil de identificar, está grisáceo oscuro a gris muy oscuro. es probable
presente en el área habitacional explorada. se que, a medida que avancen las investigaciones y
trata de un solo grupo y por tanto se le describe se conozca mejor la cerámica y su procedencia
en seguida. más precisa, esta agrupación pueda ser dividida
pasta: de textura granulosa con agregados mi- en dos: texcal lisa café y texcal lisa negro.
nerales de tamaño grande, la dureza es en escala texcal es uno de los tipos cerámicos mejor
de Mohs de 3.5. el color de la pasta es rojo (7.5 representados en la loza de Cantona. Cubre más
r 5/8 y 10 r 5/8) a rojo muy pálido (10 r 6/8), de 5% del total del material cerámico analizado.
con el núcleo muy oscuro por la cocción. se cuenta con 22 663 elementos de este tipo, de
tratamiento de la superficie: presenta un los que 11 404 son texcal café y 11 259 integra-
engobe pulido en el exterior, de color rojo (7.5 rían el texcal negro. en los dos casos la forma
r 5/6) a rojo sucio (7.5 r 3/4) e incluso de predominante es el de las ollas.
color café oscuro (7.5 Yr 4/2); en el interior de pasta: las pastas son en su mayoría de textu-
la pieza sólo se cubre la franja cercana al borde ra medio fina, aunque se cuenta también con
con el mismo color o bien un poco más rojo y algunos que tienen pasta medio gruesa, con
el cuerpo hacia el interior presenta un baño de agregados minerales, de color café claro natural
pintura caedizo de color rosa (5 Yr 7/3, 7/4, los primeros y café grisáceo oscuro a gris muy
8/3 y 8/4); en ocasiones es blanco rosado (7.5 oscuro los segundos. Las superficies de las piezas
Yr 8/2) y rosa grisáceo (7.5 Yr 7/2). fueron también en su mayor parte alisadas, de
formas: se trata de cazuelas de borde redon- apariencia mate, aunque en ocasiones llevan un
deado y en ocasiones reforzado, el diámetro de engobe pulido de apariencia mate.
la boca es alrededor de 40 cm, con un grosor
de paredes de 0.8 a 1.1 cm, y del borde de 1.5 Ollas con cuello corto
a 2 cm. el fondo de la pieza es plano y la base Casi en su totalidad se trata de piezas con color
también lo es. en ocasiones presentan sendas café claro; las de tonos oscuros o negruzcos son
perforaciones en la parte superior del cuerpo. pocas, y las dimensiones de sus cuellos son más
no cuentan con asas. bien cortos, de 3.5 a 4.0 cm.
Comentario: estas cazuelas son de las más pasta: de textura medio fina, pocos tienen
abundantes en la zona habitacional de Cantona pasta medio gruesa, compacta con agregados o
y, al parecer, cubren toda la ocupación mayor del desgrasantes minerales; de buena cocción y con
sitio. se identificaron 2 764 tiestos equivalentes a dureza de 2.5 a 3 en la escala de Mohs. su color
0.6% del total de la cerámica clasificada inicial- varía de gris rosáceo, rosa, café rojizo claro a café
mente. se le puede ubicar temporalmente entre rojizo (5 Yr 7/2, 7/3, 7/4, 6/4, 6/3 y 5/3).

125
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

tratamiento de la superficie: éstas son ali- 0.5 a 1 cm y de las paredes del cuerpo de 0.4 a
sadas, de apariencia mate, sólo en pocos casos 0.6 cm (figura 5 f).
tienen un engobe pulido en el exterior, de color
café claro natural, el cual varía de gris rosáceo (5 Ollas con cuello largo (recto divergente)
yr 7/2), rosa (5 yr 7/3, 7/4), café rojizo claro Comparte tanto la pasta como los tonos y acaba-
(5 yr 6/3, 6/4) o café rojizo (5 yr 5/3). do de superficie de las demás ollas texcal, sólo
Formas: como todas las ollas, tienen un que en este caso la longitud del cuello es desde
cuerpo curvo convergente, con fondo y base 8 hasta 11.5 cm. Cuello con paredes rectas o
planas. Los cuellos son cortos –de 3 a 4 cm de inclinadas hacia el exterior con bordes redon-
largo, con un espesor de 0.6 a 1.1 cm– rectos o deados, planos o aplanados, y en último lugar
rectos expandidos, que son los que predominan; los adelgazados hacia el exterior. es decir, son
con bordes redondeados, planos o aplanados. cuellos recto divergentes o rectos ligeramente
el grosor de las paredes varía de 0.4 a 0.7 cm, curvo divergentes hacia su extremo distal. el
aunque algunas llegan hasta 1.1 cm de espesor. diámetro al exterior de la boca va de 14 a 30
Las bases, planas, cuentan con espesor de 0.6 a cm y en la base del cuello va de 8.5 a 18 cm. el
1.2 cm. diámetro en el exterior de la boca, de diámetro de las bases, conocidas, son de 8.5 a
10 a 20 cm, y en la base del cuello va de 8 a 16 12.5 cm. el espesor de las paredes del cuello es
cm (figura 5 g). de 0.5 a 1.2 cm; de las paredes del cuerpo, de
0.5 a 0.7cm, y del borde 0.5 a 1.3 cm, y el grueso
Ollas con cuello regular de las bases va de 0.5 a 1.2 cm. en algunos de
La altura del cuello es de 5 a 7 cm. en este caso estos cuellos se colocó un reborde en su parte
están presentes tanto las ollas de color café como medial o cerca del borde, el cual es redondeado
gris oscuro o negruzcos, predominando en cierta o ligeramente aguzado.
medida estos últimos.
Pasta: medio fina a medio gruesa, con agre- Apaxtles o cazuelas
gados minerales, compacta, con buena cocción y es la forma que sigue en importancia del tipo
con dureza de 3 Mohs. de color gris muy oscuro texcal lisa café o negra, aunque la mayoría se
(10 yr 3/1), café grisáceo muy oscuro (10 yr presentan en color negruzco.
3/2), negro (5 yr 2.5/1) o café muy pálido (10y Pasta: semejante al de las ollas, medio fina
r 7/4), café rojizo claro (5 yr 6/3 6/4) a café a medio gruesa, con desgrasantes minerales,
rojizo (5 yr 5/3). compacta a muy compacta con dureza de 2.5
tratamiento de la superficie: de apariencia a 3 Mohs, y con buena cocción. Color gris muy
mate alisada o con un ligero engobe pulido os- oscuro (10 yr 3/1, 5 yr 3/1), café grisáceo muy
curo o café claro. Su color: gris muy oscuro (10 oscuro (10 yr 3/2) gris oscuro (5 yr 4/1) a
yr 3/1, 5 yr 3/1) a café grisáceo muy oscuro negro (5 yr 2.5/1).
(10 yr 3/2), negro (5 yr 2.5/1), o bien café tratamiento de la superficie: alisada o con
rojizo claro (5 yr 6/3 6/4) a rosa (5 yr 7/3). engobe pulido, de apariencia mate, paredes
tonos tanto para la superficie exterior como recto divergentes o curvo divergentes con bor-
para la interior. des redondeados; base plana. en varios casos la
Formas: ollas con cuello de tamaño regular, unión de la base con el inicio de las paredes del
recto divergente, de 5 a 7 cm de longitud, con cuerpo afecta una forma compuesta al exterior,
bordes redondeados, planos o aplanados y adel- a manera de ángulo “z”, como si se tratase de
gazados hacia el exterior. Las bases al parecer un reborde basal. el espesor de la base es de
son planas. diámetro en la boca de 10 a 22 cm, 0.6 a 1.2 cm, y las paredes tienen entre 0.8 y 1.3
en la base del cuello de 6 a 15 cm. espesor de cm de grueso. el diámetro de la base gira en
las paredes del cuello de 0.5 a 1 cm; del borde torno de 11 y 14 cm, y el del exterior de la boca

126
La aLfarería en Cantona

va de 28 a 32 cm. tienen una altura inferida de texCaLteno LISa naranja


9 a 11 cm. descripción general: vajilla de carácter utilitario,
algunas ollas, al parecer, también tienen esta y por tanto, predominan las ollas en relación
forma de base. con otras formas de recipientes –apaxtles, vasos,
ollitas miniatura y jarrones–, las cuales represen-
Ollitas tan menos de 1% del total –14 828– de tiestos
en este mismo grupo se han incluido también correspondientes a este grupo cerámico. tex-
algunas ollas de cortas dimensiones, con cue- calteno lisa naranja, representa 3.3% del total de
llos corto recto o curvo divergentes, con borde los materiales cerámicos de Cantona analizados
redondeado o aguzados al exterior. tienen para la integración de esta clasificación tipoló-
mejor acabado, con buena cocción, compactas gica. es una cerámica de pasta arenosa, media
y cuentan con un engobe negro pulido aunque fina, con agregados minerales, compacta, de
con apariencia mate. el espesor de las paredes buena cocción; ollas, en su gran mayoría, con
es ligeramente grueso, de 0.8 a 1 cm; base plana cuellos cortos, en su mayor número y de tamaño
más delgada, 0.6 cm, y espesor del borde de 0.6 regular a grandes en menor proporción. todas
cm. Sus dimensiones son: diámetro en la boca de base plana. el color de la pasta varía entre
de 8 a 10 cm, en la base del cuello de 6 a 8 cm y café rojizo claro, amarillo rojizo, a rosa, y el
el de la base de 6 a 7 cm. de las superficies va de rojo, café rojizo claro
a amarillo rojizo, tanto en el interior como en
Tecomates el exterior.
aunque en número reducido –sólo 16 ejempla- Pasta: textura medio fina, algunos de apa-
res– también se presenta esta forma de vasijas. riencia arenosa, con agregados minerales; de
Identificados sólo con base en la forma que consistencia compacta y en menor proporción
afecta las paredes con sus bordes. al igual que las porosa; con buena cocción y dureza de 2.5 a 3
ollitas también presentan buena cocción; pasta Mohs. Su color va de café rojizo claro a amarillo
compacta y acabado de superficie –exterior– con rojizo (5 Yr 6/4, 6/8, 7/6, 7/8), rosa (5 Yr 7/4)
engobe pulido mate. Sus bordes pueden ser re- y de rojo a rojo claro (2.5 Yr 5/8, 6/8).
dondeados, y ligeramente curvos o redondeados tratamiento de la superficie: de apariencia
engrosados hacia el interior. mate, la gran mayoría con engobe pulido y en
Comentarios: en general, la cerámica café o menor proporción alisada. el color tanto en el
negra doméstica, o café oscuro con manchas de exterior como en el interior es de rosa a amarillo
uso, fue utilizada casi durante toda la secuencia rojizo (5 Yr 7/4, 7/6, 7/8), café rojizo claro (5
ocupacional de Cantona –Cantona II y Cantona Yr 6/4), y en menor número rojo y rojo claro
III– aumentando desde luego a partir del 500 d.n.e. (2.5 Yr 5/8 y 6/8).
aproximadamente, momento también en que se ve formas: la vasija predominante es la olla y
fuertemente incrementada la población. de éstas las que se presentan en mayor número
es probable que con mayores exploraciones y son:
obtención de estos materiales en contextos mejor
definidos, este grupo texcal pueda subdividirse Ollas con cuello corto
en dos y definir con claridad sus variantes. La forma del cuello es recto-expandido –en al-
Por el momento, la única comparación que gunos casi horizontal– con bordes redondeados,
se puede hacer de texcal con otros materiales planos y rectos con aristas redondeadas. el tama-
conocidos es el de los cuellos con reborde medial ño del cuello varía entre 1 y 3 cm; con espesor de
o hacia el borde, ya que esto los asemeja con las sus paredes de 0.6 a 0.9 cm y del borde de 0.8 a 1
ollas rojas o café oscuro de la fase texcalac en cm. Las bases planas, de 0.7 a 0.9 cm de espesor.
tlaxcala (García Cook-Merino Carrión, 1988). diámetro en el exterior de la boca es de 14 a 20

127
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

cm; en la base del cuello, de 10 a 15 cm, y en la o reforzado hacia la unión con la pared, con 1.3
base de la pieza desde 7.5 hasta 12 cm. cm de grosor.
también se han incluido aquí algunas ollitas
Ollas con cuello regular miniatura que cuentan con todas las característi-
ollas de cuellos con dimensiones de 4 a 6 cm de cas del tipo –pasta, acabado y color–, que tienen
longitud, rectos o ligeramente curvo divergentes, cuello corto (de 0.5 a 1.5 cm), paredes de 0.6 cm
vagos, con bordes redondeados, planos y aplana- de grosor y el borde con 0.5 cm.
dos. también con base plana. el espesor de las Comentarios: por tratarse de una cerámica
paredes del cuello va de 0.6 a 0.9; el del borde, de carácter utilitario no se observan cambios a
de 0.8 a 1 cm, el de las paredes del cuerpo, de 0.3 través del tiempo y su utilización se inicia desde
a 0.6 cm, y el de la base, de 0.7 cm de grueso. el el 500 o antes, y se continúa hasta el 1000 de
diámetro en el exterior de la boca es de 14 a 22 nuestra era. a falta de tierra y grava, este material
cm, el de la base del cuello queda entre 10 y 16 se utilizó también como relleno, una vez que
cm, y el de la base de la vasija es de 8 a 15 cm. había dejado de funcionar, por rotura. La única
semejanza que se puede observar es con algunas
Ollas con cuello largo ollas o jarras texcalac con reborde en el cuello,
de 7.5 a 12.7 cm de largo tienen las paredes del de tlaxcala, lo que ubicarían a los texcalteno
cuello de estas piezas, se presentan en poco nú- que tienen este reborde durante Cantona iii, del
mero y, por el tamaño y forma del cuello, podrían 700 en adelante.
más bien considerarse jarras. La forma del cuello
es de paredes rectas a ligeramente curvo diver- tepeyahuaLCo Lisa Baño BLanCo
gentes, con bordes planos y aplanados, algunos descripción general: esta cerámica es también de
redondeados e inclinados hacia el exterior. estos carácter utilitario en fuerte proporción (98%),
cuellos presentan el exterior alisado y el interior aunque existen algunos elementos –cajetes,
con engobe pulido; otros son alisados en el ex- tecomates y vasos– que aun cuando son de uso
terior e interior, y algunos presentan un ligero común presentan, sin embargo, mejor acabado.
pulimento en una banda bajo el borde, tanto al La pasta de textura media a fina, y en poca pro-
interior como al exterior. el espesor de la pared porción gruesa de acuerdo con la vasija de que
del cuello va de 0.5 a 0.8 cm; del borde de 0.6 a 0.8 se trate; con agregados minerales, de regular a
cm y base de 0.7 a 1 cm. el diámetro en la boca va buena cocción y presenta un color blanco rosado,
de 15 a 24 cm, en la base del cuello de 10 a 15 cm y gris claro, rosáceo o amarillo rojizo a gris rojizo
en la base de la olla de 10 a 16 cm, predominando oscuro, es compacta a semicompacta, con dureza
los que tienen en torno a los 12 cm. de 2.5 a 3 en la escala de Mohs.
está presente también en los cuellos de es- el acabado de la superficie, en este grupo, es
tas ollas texcalteno naranja, algunos (38) con de apariencia mate, con engobe o baño blanco
reborde medial o cerca del borde, lo cual los gris claro a gris rosáceo pulido. se presenta en
asemeja tanto a los texcal como a los texcalac de varias formas –ollas, apaxtles, cajetes, tecomates
tlaxcala. al igual que en el tipo texcal, algunas y vasos–, aunque las dominantes son las ollas. en
de estas ollas cuentan con un engrosamiento en muchas se notan las huellas del baño o engobe
la unión del cuerpo con la base, aunque no tan blanco o crema y manchas del humo de la leña
pronunciado como en aquél. durante la cocción. en muchos casos el baño o
otras formas: aunque sin ser representativos, engobe fue puesto también en la base.
se tiene también la presencia de algunos (8) vasos
con base plana y de paredes casi verticales. el Ollas
espesor de las paredes es de 0.8 cm, de la base aquí también están presentes las que cuentan
de 0.7 cm, algunos con reborde basal (de 1 cm) con cuello corto, regular o grande, aunque el

128
La aLfarería en Cantona

grupo dominante es el de cuello de tamaño o amarillo rojizo (5 Yr 8/1, 8/2, 7/1, 7/2, 7/4,
regular. 7/6, 8/3 y 8/4). Los cuellos tienen una altura
de 3 a 4 cm, con diámetro en la boca que varía
Ollas con cuello regular de 13 a 16 cm; son recto divergentes con borde
Pasta: compacta de textura medio gruesa a granu- redondeado; expandido recto o curvo divergen-
losa, con agregados minerales, de buena cocción, tes con borde redondeado. el espesor del borde
con dureza 3 en la escala Mohs. Su color va de es de 1 a 1.2 cm y de la pared del cuello de 0.8
gris rosáceo (7.5 Yr 7/2) rosa (7.5 Yr 7/4), a café cm. el diámetro en la base es en torno a 8 y 12
rojizo (7.5 Yr 7/6); algunos son amarillo cafetoso cm (figura 5k).
(10 Yr 6/6) o gris rojizo oscuro (5 r 3/1).
tratamiento de la superficie: llevan un baño Ollas con reborde en el cuello
o engobe pulido, de apariencia mate. de color Pasta: medio fina, con agregados minerales,
blanco a gris claro (10 Yr 8/1, 7/2), o gris rosá- compacta y de buena cocción, con dureza de 3 a
ceo a café rojizo y rosa (7.5 Yr 7/2, 7/4, 7/6), 3.5 en la escala de Mohs. el color es blanco, gris
tanto en el interior como en el exterior del cue- claro o blanco rosáceo (5 Yr 8/1, 7/1, 8/2).
llo. Éstos son tanto recto divergentes con bordes tratamiento de la superficie: de apariencia
redondeados o recto inclinados al exterior, como mate, tiene un baño pulido, de color semejante
recto curvados al exterior, con el borde curvo, al de la pasta; blanco, gris claro o blanco rosáceo.
y recto con aristas redondeadas. el diámetro de La altura del cuello es de 7 cm, algunos son de
la boca va de 14 a 16 cm, aunque algunos llegan cuello vago con el reborde en el extremo supe-
a tener 18 o 20 cm. el diámetro en la base del rior; otros son rectos con el reborde en su parte
cuello gira en torno a los 10 cm para los menores media y de borde redondeado; el espesor del
a 13 y 14 cm para los de boca ancha. La altura borde 1.4 cm y de la pared de 0.9 cm. La boca
de los cuellos varía entre 5 y 7 cm, existiendo tiene un diámetro en torno de los 14 a 20 cm,
algunos que cuentan con 7.5 cm. igual que en la base del cuello. Y el diámetro en
el grosor de las paredes (del cuello) es de 1 la base, también plana, es de 11 a 14 cm.
cm promedio y el de los bordes es de 0.5 a 0.9 cm
(existiendo algunos de 1.8 cm). algunos podrían Apaxtles o cazuelas
considerarse jarrones con diámetro en la boca Pasta: de textura media, con agregados mine-
de 15 cm y base del cuello de 13 cm; altura del rales, de medio porosa a compacta con buena
cuello de 5 a 7 cm. algunas piezas tienen la base cocción y dureza 3.5 a 4 Mohs. Su color es de
reforzada, semejando una torta o plasta pegada blanco rosáceo (5 Yr 8/2), amarillo rojizo (5 Yr
a otra capa más delgada, del fondo de la olla. 7/6, 7/8) a gris rosáceo o rosa (5 Yr 7/2, 7/3).
Quedando como una base de pedestal, de 1 cm tratamiento de la superficie: con un acabado
de altura en relación con el inicio de la pared mate, tienen un engobe pulido, de color seme-
del cuerpo de la olla (figura 5h, i, l). jante a la pasta –blanco rosáceo, amarillo rojizo
o gris rosáceo (5 Yr 8/2, 7/6, 7/8, 7/2 y 7/3)– o
Ollas con cuello corto blanco a rosa (5 Yr 8/1 a 8/3) o bien café rojizo
Pasta: de textura medio fina, compacta, con agre- claro (5 Yr 6/3, 6/4).
gados minerales, de buena cocción y con dureza Son de base plana, de 16 a 22 cm de diámetro,
de 3 Mohs. Presenta un color blanco a gris claro con un espesor de 0.5 a 1 cm; paredes convexo
(5 Yr 8/1, 7/1) blanco rosáceo o gris rosáceo (5 convergente abierto, con borde redondeado o
Yr 8/2, 7/2) y rosa (5 Yr7/4). paredes recto divergentes de borde redondeado.
tratamiento de la superficie: llevan un engo- el grosor de las paredes va de 0.5 a 0.8 cm y aun
be o baño grueso pulido, de apariencia mate; con hay algunos de 1.1 cm. el diámetro en la boca
un color blanco a blanco rosáceo, gris claro, rosa es de 26 a 32 cm. La diferencia entre cazuela y

129
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

apaxtle es que las cazuelas tienen el exterior ali- a 16 cm. altura inferida de 15 a 22 cm. grosor de
sado burdo, mientras que los apaxtles llevan un las paredes 0.9 cm y de la base 0.9 cm.
pulido en ambas superficies (figura 5j). Comentarios: al igual que los tipos texcal y
texcalteno, estos materiales tienen una larga
Cajetes vida (de 400 a 1000); sin embargo, son predo-
Pasta: media, compacta, con agregados minera- minantes sobre todo las ollas, hacia la última
les, con buena cocción y con dureza 3 en la escala parte de ocupación de Cantona, de 700 a 1000
de Mohs. Su color es gris, gris rosáceo a rosa (5 de nuestra era.
yr 6/1, 6/2, 7/2 y 7/4).
tratamiento de la superficie: tienen un en- oCotePeC CaFé rojizo oSCuro
gobe pulido, de color semejante a la pasta (5 yr descripción general: tipo cerámico liso, de
6/1, 6/2, 7/2, 7/4) en la superficie exterior y el apariencia mate, aunque algunos cuentan con
interior de color rojo (2.5 yr 4/8). superficie brillante; de color café rojizo pulido;
Formas: las formas son de cajetes de base con pasta medio fina en su mayoría a medio
plana con paredes recto divergentes o curvo con- gruesa en algunos casos. Son semejantes al
vergentes, con borde redondeado. el diámetro tipo Mancuernas, al parecer son sus herederos,
de la base es en torno a 12 cm y de la boca de 15 aunque muchos ocotepec tienen acabado a
cm. La altura del cuerpo queda entre 3.8 a 4.5 “palillos”. representan 0.66% (con 3 018 tiestos)
cm; el espesor de las paredes es de 0.7 cm, del del total del material cerámico analizado y aun-
borde 0.7 cm y base de 0.8 cm. que cuenta con variadas formas sin embargo la
predominante son ollas, las que cubren 69% del
Tecomates total de tiestos ocotepec, con 2 082 ejemplares.
Pasta: medio fina, con agregados minerales, enseguida se trata específicamente sobre cada
compacta a medio porosa, con buena cocción y una de las variantes de este tipo.
dureza de 3.5 Mohs. Su color es blanco a rosa (5
yr 8/1, 8/3, 8/4). Ollas
tratamiento de la superficie: de acabado Se trata, como se indicó, de la forma mejor
mate, con un baño o engobe pulido, de color representada del tipo ocotepec; abarca más de
blanco (5 yr 8/1) o rosa (5 yr 8/3, 8/4) igual dos tercios de este tipo.
que el de la pasta. Pasta: medio fina en su gran mayoría, aunque
Los bordes son redondeados de 1.5 a 1.8 cm existen algunos tiestos con pasta medio gruesa a
de espesor y la pared de 1 a 1.4 cm. diámetro de gruesa y fofa; con agregados minerales, compacta
la boca de 6 a 11 cm; del cuerpo de 18 a 23 cm. en general, y los de pasta gruesa, de consisten-
La altura total se encuentra entre 12 y 22 cm, cia regular; de cocción buena a regular y con
aproximadamente. dureza de 3 Mohs. el color es café rojizo (5 yr
5/3, 5/4, 4/3).
Vasos tratamiento de la superficie: de apariencia
Pasta: medio fina, con agregados minerales, com- mate, con engobe pulido en la superficie exterior
pacta y de buena cocción. dureza de 3.5 a 4 de y en el interior del cuello. algunos tienen el borde
Mohs. Su color es blanco (10 yr 8/1, 8/2). alisado. el color externo es café rojizo (5 yr 5/3,
tratamiento de la superficie: se le aplicó un 5/4, 4/3) y el interior va de gris muy oscuro a café
baño blanco firme pulido con apariencia mate, rojizo oscuro (5 yr 3/1, 3/2). algunos tienen el
exterior e interior. engobe o baño rojizo pulido sólo en la mitad infe-
Forma: son vasos de fondo plano y paredes rior de la pieza y el resto es la pasta pulida. Muchos
rectas a ligeramente recto divergentes, con diá- muestran el engobe pulido hasta en la base, al
metro en la base de 10 a 14 cm y en la boca de 12 parecer todos fueron tratados de esa manera.

130
La aLfarería en Cantona

formas: se trata de ollas con cuello corto Cajetes de paredes curvo convergentes
curvo divergente con borde redondeado, vago también el tipo ocotepec Café rojizo oscuro
seudo inclinado y vago expandido horizontal con cuenta con esta variante formal. Con pasta y aca-
extremo redondeado; con base plana. el espesor bado de superficie igual que los demás cajetes.
de las paredes varía de 0.5 a 1 cm, y el de la base Lo mismo que las dimensiones y demás caracte-
es de 1 cm. La altura del cuello es de 1.5 a 4 cm y rísticas métricas que aquéllos. Sólo difiere en la
la inferida de las vasijas va de 15 a 26 cm aproxi- forma de las paredes, las cuales son convexas o
madamente; aunque hay algunas más grandes. al curvo convergentes, aunque sin llegar a ser te-
parecer la función de estas piezas fue tanto de uso comates. estos últimos también están presentes
doméstico cotidiano como de uso ceremonial. pero en número muy reducido. Su presencia
es escasa.
Cajetes de paredes recto divergentes
también de color café rojizo oscuro, aunque Cajetes de silueta compuesta
sin mucha presencia dentro del tipo ocotepec Variante de ocotepec mejor representado que
ya que sólo ocupa poco más de 10% (casi 11%) los dos antes mencionados. Cuentan con la mis-
del total de este tipo. ma pasta y acabado de la superficie, sólo la forma
Pasta: medio fina, con agregados o antiplás- de las paredes los hace distintos, además de sus
ticos minerales, compacta, con buena cocción dimensiones que en este caso son mayores; el
y con dureza de 3 Mohs. el color de la pasta es diámetro en la boca gira en torno a los 20 y 22
rojo sucio a rojo (10 r 3/3, 3/4, 4/6). cm e incluso más grandes. Igualmente se cuenta
tratamiento de la superficie: con engobe con cuatro ejemplares de cajetes “arriñonados”.
pulido de apariencia mate, tanto en el exterior Y algunos, sólo 15, son cajetes con paredes rectas
como en el interior de la pieza e incluso muchas ligeramente convergentes, todas al parecer con
de las bases también tienen engobe pulido, de carácter ceremonial. Sucede lo mismo con ocho
color rojo sucio a rojo (10 r 3/3, 3/4, 4/6). ejemplares de vasos.
formas: las piezas cuentan con paredes recto
divergentes con borde redondeado, algunas Apaxtles y cazuelas
tienen borde plano y en otras el borde es recto esta variante del tipo ocotepec está bien repre-
horizontal o inclinado plano con el extremo re- sentado –casi 10% respecto al total del tipo–; en
dondeado; todos con base plana. el espesor del su mayoría las superficies son café rojizo, pero
borde es de 0.5 a 0.7 cm, el de las paredes va de una cuarta parte –85 tiestos– son más bien café
0.6 a 0.7 cm. el diámetro en la boca es de 14 a 18 con manchas negras, con el interior del borde
cm y el de la base de 9 a 11 cm. La altura va de 4 en rojo.
a 6 cm. fueron, al parecer, de uso ceremonial y Pasta: medio gruesa a gruesa, con agregados
en menor escala de carácter doméstico. minerales, de consistencia compacta a regular,
de buena a regular cocción con dureza de 3 a 3.5
Cajetes de paredes curvo divergentes Mohs, aunque algunas poco más duras o poco
Con pasta y acabado de superficie igual que la menos. el color varía de rojo débil, rojo, café
variante antes descrita, sólo cambia en la forma rojizo, a rojo sucio (10 r 4/3, 4/4, 4/6 y 2.5; Yr
de la pared, que en este caso es curvo divergente 4/4, 4/6, 4/8, 3/2).
de extremo redondeado. el espesor del borde es tratamiento de la superficie: predominan las
de 1 cm, de la pared de 0.9 cm igual que el de de apariencia brillante del engobe pulido, sobre
la base. el diámetro de la boca va de 13 a 18 cm, todo en la superficie externa y pulido mate o
de la base de 9 a 11 cm y la altura general de las alisado en la interior. el color de la superficie
piezas es de 4 a 6 cm. Muchos, al parecer, sólo exterior es: rojo débil, rojo, rosa, café rojizo, rojo
fueron de uso doméstico. y rojo sucio (10 r 4/3, 4/4, 4/6; 7.5 Yr 7/4; 2.5

131
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

yr 4/4, 4/6, 4/8, 3/2). La superficie interior el recipiente en el extremo distal de la pieza,
comparte algunos tonos: rojo débil y rojo (10 ésta tienen un borde de 0.8 cm de espesor y la
r 4/3, 4/4, 4/6; 2.5 yr 4/2) así como el café pared de 1.3 cm. el diámetro de la boca gira en
rojizo (5 yr 5/4). torno a los 7 cm.
Formas: los apaxtles tienen sus paredes recto Comentarios: como pudo observarse, el tipo
divergentes, curvo divergentes o curvo ligera- ocotepec Café rojizo oscuro, aunque se pre-
mente convergentes con borde redondeado a senta en formas variadas, cuatro son las mejor
ligeramente plano. todos con base plana. en representadas, entre éstas: ollas, la de mayor
buena parte de las bases, mejor conservadas, se porcentaje, cajetes –con 4 variedades–, apaxtles
observa aún el engobe pulido que se les aplicó y cazuelas, y cucharones. de estos últimos sólo
(figura 6 a). se conocen pocos ejemplares; sin embargo, son
Las cazuelas tienen sus paredes recto diver- dignos de mención por la escasez de estas piezas
gentes en su gran mayoría, con el interior mejor en Cantona. tanto los tecomates como los vasos,
acabado, pulido rojo sobre café y el exterior, los cajetes “arriñonados” y los botellones o jarras
salvo el borde, fue solamente alisado. también están pobremente representados.
todos de base plana. el grosor o espesor de las este tipo forma parte de la vajilla caracterís-
paredes es de 0.7 a 1.3 cm; del borde, desde 0.8 a tica del segundo apogeo de Cantona –Cantona
1.8, y las bases tienen 0.8 a 1.4 cm de espesor. el iii–, es posible que esté presente de 600 a 1000
diámetro en la boca va de 24 a 32 cm, existiendo de nuestra era. existen algunos ejemplares, sobre
algunos hasta de 38 y 40 cm. La base va de 12 cm todo en los apaxtles, que por su acabado y técnica
las más chicas a 20 cm las grandes, y hasta los 24 en general de fabricación –se observan las estrías
cm las mayores. del pulidor– puedan pertenecer a la primera ocu-
Se cuenta también con algunos tiestos que al pación en el sitio –Cantona i–, correspondiente
parecer corresponden a vasos y a botellones de a un Preclásico superior. el tiempo y mayores
este mismo tipo. exploraciones podrán definir esta situación.

Cucharones ChiChiCuautLa Baño CreMa


Forma específica poco frecuente en Cantona; descripción general: este tipo conjunta varios
sin embargo, en este grupo de materiales del subtipos o versiones del mismo tipo, cuyo ele-
tipo ocotepec existen algunos ejemplares. Se mento principal es el baño o engobe crema, con
conocen sólo 18 pero de los demás fragmentos tonalidades que van del amarillento al rosa, gris
es probable que algunos correspondan a esta rosáceo o café amarillento a casi blanca. Colores
forma. debido sobre todo a las condiciones del terreno
Pasta: es la misma de las demás variantes en que se encontraban, como a la erosión de los
ocotepec, medio gruesa, con agregados mine- mismos. Por lo general, este color crema no se
rales, compacta, de buena cocción y dureza de presenta solo, sino en combinación con un rojo
3 Mohs. Su color café rojizo claro, café rojizo o y en menor escala con un engobe pulido del co-
rojo amarillento (5 yr 6/4, 5/4, 4/6). lor de la pasta. de esta manera tenemos: crema
tratamiento de la superficie: de apariencia –en diversas tonalidades– exterior e interior,
mate, con engobe pulido, tanto en el exterior borde rojo. Crema exterior, rojo interior; crema
como en el interior. de color poco más claro exterior e interior, rojo en borde interior; banda
que el resto de las variantes de este tipo, ya que roja –cerca del borde– sobre crema exterior,
al igual que la pasta observa colores café rojizo rojo interior; banda roja, cerca del borde, sobre
claro, café rojizo o rojo amarillento, en ambas crema exterior, blanco interior; banda roja cerca
superficies. difícil indicar sus dimensiones ya de la base sobre crema exterior, crema interior,
que sólo se pueden definir con cierta precisión en ocasiones con borde rojo exterior e interior.

132
La aLfarería en Cantona

f
e
0 9 cm

figura 6. ocotepec Café-rojizo oscuro, a: apaxtles y cazuelas. Chichicuautla Baño Crema, b, c: cajetes de
paredes recto divergentes. Poleo rojo con Manchas negras, d, e: platos y cajetes curvo divergentes; f: cajetes
curvo convergente. tepetolo Café Pulido Banda Blanca, g: cajetes de paredes recto divergentes.
Xalapazco, h, l: cajetes de paredes curvo divergentes; i, j, k: cajetes recto divergente.

Banda roja sobre crema, cerca de la base exterior superficies. Las pastas no son homogéneas, la
e interior. Banda roja, cerca de la base, exterior mayoría son arenosas medio gruesas, pero las hay
e interior con banda sobre el borde exterior e de pasta medio fina y hasta de pasta fina.
interior. Crema exterior, natural (café pulido) aunque el número de tiestos correspondien-
interior; crema exterior, natural (café pulido) tes a este tipo –y sus subtipos y variantes– no es
con banda roja cerca de la base (y quizá en el muy grande –sólo 543=0.12% del total de Canto-
borde) interior. Y así por el estilo. na– se les describe por ser fáciles de identificar.
algunas piezas sólo presentan el color crema La forma básica de este tipo Chichicuautla son
–gris claro o blanco rosáceo– tanto en el interior los cajetes, cuyas paredes afectan variadas formas;
como en el exterior y, de esa manera, se les des- aunque es probable que algunos tiestos –los de
cribe. es probable que en el borde tuviesen una paredes más finas y mejor terminadas– corres-
banda roja abarcando parte de una o de ambas pondan a vasos. La única otra forma presente

133
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

en este tipo, aparte de los vasos –probables color café del engobe pulido. es probable que
vasos– son los apaxtles, los que bien pueden el blanco lo haya perdido o nunca lo tuvo. Por
corresponder a cajetes grandes y toscos, más que las demás características se les incluyó en este
apaxtles en sí mismos. grupo (figura 6 c).
Pasta: medio fina a medio gruesa, con agre- La pasta es medio fina, arenosa en su gran
gados minerales, compacta, con buena cocción, mayoría, aunque hay algunos que tienen la pasta
con dureza de 3 Mohs. el color de la pasta va de medio fina a fina. Las formas de los bordes son:
blanco rosáceo, rosa, rojo a café rojizo (5 yr 8/2, redondeados, apuntados, planos, en bisel o plano
8/3, 6/3, 5/3 y 2.5 yr 4/8). inclinado hacia el interior, divergente redondea-
tratamiento de la superficie: de apariencia do apuntado y proyectado hacia el exterior con
mate, por engobe o baño pulido; con superficie el extremo redondeado. espesor de los bordes:
exterior rosa a blanco rosáceo (5 yr 8/2, 8/3), de 0.3 a 1.2 cm, predominando las de 0.6 a 0.8
a café rojizo (5 yr 6/3, 5/3). y el color interior cm de espesor de la pared, de 0.3 a 0.8 cm, y
es rojo (2.5 yr 4/8 y 4/6). grosor de la base, de 0.5 a 0.8 cm. diámetro en
Formas: cajetes en su mayor porcentaje, que la boca, de 15 a 22 cm, pocos son más grandes;
son los que se describen en seguida, pero están diámetro en la base de 10 a 14 cm. altura de la
presentes también restos de algunos vasos, así pieza de 4 a 5.4 cm.
como de apaxtles (quizá se trate de cajetes algunos tiestos de este subtipo, con borde
grandes y toscos). plano o plano inclinado hacia adentro, llevan el
Como se indicó anteriormente, existe una rojo sólo en el borde –de 0.8 a 1.0 de espesor– y
gran variedad en la forma en que se presenta el diámetro en la boca, en este caso es de 14 a
la decoración rojo y/o sobre crema; también 18 cm, aproximadamente.
esta última con variedad de tonos –rosa, blanco otra variante, respecto de la ubicación de
amarillento, café rojizo claro, gris rosáceo, blan- los colores en este subtipo, son los que llevan la
co rosáceo a rojo–, sin embargo la forma de los superficie exterior blanca y el rojo en una banda
recipientes se concentra en su gran mayoría en en el borde y hacia el interior sólo el color natural
una sola, la de cajete. (engobe café pulido).
de esta manera, si consideramos únicamente otra variante son los que llevan la banda
la forma, entonces sólo podemos anotar que este roja en el borde tanto en el exterior como en
tipo se agrupa en tres variantes de esta forma: el interior sobre el baño blanco o crema o rosa.
cajetes de paredes rectas; cajetes de paredes recto el ancho de la banda gira entre el 0.5 a 2.8 cm.
divergentes y cajetes de paredes curvo divergen- Los bordes son: redondeados, apuntado, plano
tes. así, tenemos: inclinado al interior, plano y plano proyectado
hacia el exterior con el extremo redondeado.
Cajetes de paredes recto divergentes otros más tienen la superficie exterior blanco
en este subtipo, que es el que se presenta y el interior rojo. tres tiestos son de paredes
en mayor proporción en el tipo, se observa delgadas –de 0.35 a 0.5 cm– de pasta medio fina.
algunas variantes en cuanto a la ubicación de algunos más tienen el interior rojo y el rojo sobre
la decoración pintada. Predominan los cajetes blanco exterior.
con blanco –o rosa– exterior y banda roja (10 Pocos tiestos aparentan haber tenido sólo
r 4/6; 7.5 r 4/6, 4/8) sobre blanco –o rosa– al el baño blanco tanto en el exterior como en el
interior. La banda, que se ubica en la parte alta interior, pero en algunos casos se aprecia como
o extremo del borde, varía de 0.7 a 2.5 cm de si hubiese tenido un baño rojo en el interior,
ancho. existen algunos tiestos de este subgrupo pero éste sobre el blanco. otros pocos tienen
que no presentan el baño blanco o crema al el exterior rojo y el interior blanco o rojo sobre
interior de la pieza, sino más bien conserva el blanco.

134
La aLfarería en Cantona

Cajetes de paredes rectas interior y exterior, sobre blanco. un tercio de


el subtipo que le sigue en presencia. también estos materiales tienen el interior de color café
predomina la variante que tiene la superficie pulido. Los bordes son redondeados, algunos
exterior blanca y rojo sobre blanco interior. aquí planos y otros casi planos inclinados al exterior.
también están presentes algunos que cuentan el espesor del borde va de 0.6 a 1 cm; de las
con la superficie exterior blanca pero el interior paredes de 0.6 a 0.7 cm, y el grosor de la base
es rojo sobre natural (engobe café pulido). Los también de 0.6 a 0.7 cm.
bordes son redondeados y algunos planos. Se en el interior de una pieza se observa además
cuenta con tres tiestos que por ser más grandes, del rojo en el borde, una banda roja cerca del
además del blanco exterior y la banda roja sobre fondo. uno cuenta además con una banda blan-
blanco al interior, se les observa otra banda roja ca vertical. diámetro de boca de 15 a 26 cm.
cerca del fondo de la vasija (figura 6 b). otra variante es la que lleva el exterior blanco
La siguiente variante es la que presenta la y el interior rojo. Bordes redondeados y algunos
banda roja sobre el borde tanto al interior como plano inclinado al interior. espesor del borde
al exterior y el resto de la pieza en blanco. en- de 0.6 a 1 cm; de las paredes 0.6 a 0.7 cm y el de
tonces se trata de una banda roja sobre blanco la base de 0.6 a 0.7 cm. altura de las piezas de
al exterior e interior. Las formas del borde son 4.7 a 5.2 cm.
también redondeadas y algunas planas. Le siguen en importancia los que llevan el
Le siguen los que tienen rojo sobre blanco rojo sobre blanco exterior y el interior rojo. La
exterior y rojo el interior. en seguida la varian- banda tiene un ancho de 0.8 a 2.3 cm. el diáme-
te blanco exterior y rojo interior –con bordes tro de la boca va de 14 a 22 cm y la altura de la
redondeados o apuntados–. otros son blanco pieza es de 3.5 a 4.5 cm.
exterior e interior con borde plano rojo, y por otra variante es la que tienen el rojo sobre
último está presente una variante en la que tie- blanco exterior y blanco o natural –café pulido–
ne rojo sobre blanco al exterior con el interior el interior. de bordes redondeados, aguzados o
blanco. adelgazados, y planos. el espesor de los bordes,
Las dimensiones de las piezas son: diámetro de 0.4 a 0.7 cm; de las paredes de 0.4 a 0.6 cm.
de la boca de 20 a 28 cm. diámetro de la base diámetro de la boca de 7 a 20 cm y altura de las
de 18 a 24 cm. el espesor de los bordes, de las piezas es de 3.5 cm.
paredes y de la base es semejante al subtipo Se cuenta con otras variantes con menor
anterior. presencia, tal es el caso de: blanco exterior e
interior. Banda roja –cerca de la base– sobre
Cajetes de paredes curvo convergentes blanco exterior y rojo –en el borde– sobre blanco
al igual que en los dos subtipos anteriores, del interior. una banda roja en el cuerpo sobre el
Chichicuautla baño crema aquí también predo- blanco exterior, blanco interior. Y una de banda
minan los recipientes que tienen la superficie roja, en el cuerpo, sobre café pulido interior y
exterior blanca y rojo sobre blanco el interior. blanco exterior.
La banda puede tener un ancho de 0.6 a 2 cm. Comentarios: este tipo se asemeja a algunos
Los bordes son redondeados, planos, en bisel materiales presentes en tajín; al acopinalco del
y adelgazados hacia el exterior. el espesor del norte de tlaxcala como a cerámica existente en
borde va de 0.6 a 0.9 cm; de la pared de 0.5 a 0.8 Xochicalco (García Cook-Merino Carrión, 1988;
cm. el diámetro de la boca va de 12 a 26 cm, pre- Merino Carrión, 1989, y González y Garza, comu-
dominando las que van de 16 a 22 cm. La altura nicación personal). al parecer, los habitantes de
total de las piezas queda entre 4 y 5 cm. Cantona consiguieron de alguna manera algunas
una variante también con buena presencia piezas provenientes de una de esas regiones y las
es la que tiene una banda roja sobre el borde, imitaron localmente. el análisis petrográfico de

135
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

las pastas podrá otorgarnos mayor información Formas: se presenta en forma de cajetes, con
al respecto. Cronológicamente, se le ubica en paredes rectas, curvo divergentes y curvo conver-
Cantona iii, o periodo del segundo gran apogeo gentes; jarras; apaxtles, cazuelas y ollas.
de la ciudad: del 600 al 900 d.n.e.
Cajetes de paredes curvo divergentes
poLeo rojo Con ManChas negras es una de las formas más abundantes de este
(o negro Con ManChas rojas) tipo. todas de base plana y sin soportes. Varios
descripción general: se trata de una cerámica ejemplares tienen perforaciones –opuestas– para
de color rojo, con manchas negras, pulido suspenderlos. Las paredes pueden ser desde lige-
exterior e interior. algunas piezas tienen la ramente divergentes a fuertemente divergentes,
superficie bruñida, tanto en el exterior como con bordes redondeados, aplanados, y en otros,
al interior, ésta siempre mejor conservada. aun debido a la curvatura de la pared, afectan forma
cuando no se presenta en gran número, ya que seudo-plana o plano inclinada con el extremo
sólo representa 0.46% –2 074 tiestos– respecto exterior apuntado. el espesor de las paredes es
de la totalidad del material analizado, cuenta de 0.4 a 0.7 cm; de los bordes, de 0.5 a 0.7 cm,
con ciertas características que lo hacen fácil de aunque algunos llegan a 0.8 cm, y el grosor de las
identificar, además que corresponden al segundo bases va de 0.4 a 0.6 cm. el diámetro en el exte-
gran apogeo y mayor de Cantona –Cantona iii–, rior de la boca es de 18 a 28 cm, y el de la base de
y por tanto aquí se incluyen.1 14 a 24 cm. Las alturas de las piezas oscilan entre
se presenta en diferentes formas, pero los los 4.2 a 6.2 cm. La mayoría de las piezas son más
más abundantes y que definen claramente el tipo oscuras en el exterior y la coloración roja es más
son los cajetes, los que se elaboraron también de pareja en el interior (figuras 6 d, e).
diversas maneras.
pasta: medio gruesa a medio fina, con agrega- Cajetes de paredes rectas
dos minerales, compacta y de buena cocción, con este grupo tiene las paredes de casi verticales a
dureza de 3 a 3.5 Mohs. algunos tiestos tienen fuertemente inclinadas. Las verticales podrían
los núcleos más oscuros debido a la cocción. corresponder a vasos.
el color de la pasta es gris rojizo oscuro (10 r pasta: medio fina a medio gruesa con agre-
3/1), gris muy oscuro (5 yr 3/1), negro (5 yr gados de arena, de cocción pareja o con núcleo
2.5/1), negro rojizo (10 r 2.5/1) a rojo (10 r oscuro ancho, quedando sólo el grueso del
4/6, 4/8 y 2.5 yr 4/8) y café rojizo (7.5 yr 6/6) engobe de color diferente.
a amarillo rojizo (5 yr 6/6) y café rojizo oscuro tratamiento de la superficie: tanto el acabado
(5 yr 3/2). de superficie como la coloración es semejante al
tratamiento de la superficie: las paredes tanto grupo antes descrito, aunque predomina el rojo
exteriores como interiores llevan un engobe rojo respecto al negruzco. Los bordes son redondea-
con manchas negras –muchos aparentan ser ne- dos en su mayoría, siguiéndoles los planos o
gruzcos–, de apariencia pulida o bruñida, mate aplanados, los inclinados hacia el interior y re-
a brillante. de color rojo (10 r 4/6, 4/8; 2.5 yr dondeados en su extremo exterior y por último,
5/8, 4/8), rojo débil (10 r 4/4), negro rojizo (10 en menor proporción, los aguzados.
r 2.5/1) rojo claro (o brillante) (2.5 yr 6/8), el espesor de las paredes es de 0.6 a 0.8 cm
rojo oscuro (2.5 yr 3/6), amarillo rojizo (5 yr aunque hay algunos con 0.4 o 0.9 cm y hasta de
6/8), gris muy oscuro (5 yr 3/1) y gris rojizo 1.1 cm de grosor; el de los bordes de 0.4 a 0.9
oscuro (10 r 3/1). cm, predominando los que quedan entre 0.6 y
0.7 cm, y el espesor de las bases queda entre 0.4
1
exploraciones recientes indican que este tipo es a 0.7 cm. el diámetro en el exterior de la boca va
más antiguo. de 12 a 28 cm, aunque existen algunos hasta de

136
La aLfarería en Cantona

34 cm (¿apaxtles?), el diámetro en la base es de igual que el de las bases, va de 0.9 a 1.2 cm. el
11 a 22 cm, aunque probablemente haya algunas diámetro en el exterior de la boca va de 33 a 40
de sólo 9 cm de diámetro. La altura de las piezas cm y en la base de 20 a 27 cm. altura inferida,
va de 3.5 a 4.5 cm. Muchas de las bases cuentan de 6 a 9 cm.
también con engobe (figuras 8 b, c).
Ollas
Cajetes de paredes curvo ligeramente convergentes Se cuenta con algunos elementos que tienen
Pasta: medio fina con agregados minerales cuello corto –de 2.3 a 2.4 cm– recto plano incli-
molidos, compacta, con buena cocción, dureza nado, con pulimento tanto en el interior como
3 Mohs. de color rojo (2.5 Yr 4/6, 5/6, 5/8), en el exterior del cuello, y por supuesto sólo está
café rojizo (2.5 Yr 4/4), a rojo muy sucio (2.5 pulido el exterior de los cuerpos de las ollas y el
Yr 2.5/2). de paredes delgadas de 0.5 a 1.0 cm; interior siempre alisado.
bordes de 0.5 a 0.9 cm de espesor y las bases de Comentarios: existen algunos materiales en
0.5 a 0.9 cm. negro con manchas rojas, no incluidos aquí, que
tratamiento de la superficie: con engobe corresponden a otro grupo y que pertenecen a la
pulido a bruñido tanto el exterior como el in- ocupación preclásica de Cantona, y se presenta
terior. Base plana alisada, aunque en algunos en forma de vasos, tecomates, ollitas, cajetes de
casos se observan restos del engobe. el color silueta compuesta y de éstos, algunos con base
de las superficies varía de rojo sucio (10 r 3/2, convexa. Se indica esto porque puede confundir
3/3); rojo (10 r 4/6, 5/6; 2.5 Yr 4/6, 4/8); rojo al consultante. en su momento se describirá este
débil (10 r 4/4), café rojizo oscuro (2.5 Yr 3/4) tipo. en forma, algunos de los cajetes Poleo se
y café rojizo (2.5 Yr 4/4). Los bordes son en su asemejan al Mazapa rojo sobre café y al Joroba
gran mayoría – 80%– redondeados; le siguen los anaranjado sobre crema, de la fase Corral ter-
aguzados – 13%– y los planos o aplanados, con minal de tula (Cobean, 1990). el Poleo rojo
7% (figura 6 f). con manchas negras –o negro con manchas
rojas– aquí descrito, está presente en Cantona
Jarras (u ollas de cuello alto) III, de 600 a 900 de nuestra era.
Se cuenta con algunos ejemplares de cuellos
altos –de 5.5 cm a 7 cm– que corresponden a esta tePetoLo Café PuLIdo Banda BLanCa
forma, aunque un caso se trata de un florero u descripción general: se trata de un tipo ce-
ollita con cuello curvo divergente pronunciado rámico con poca representación numérica
(de 5.5 cm de altura). existen algunos otros frag- –escasos 592 tiestos– que ante la totalidad del
mentos que pueden corresponder a esta forma material estudiado sólo ocupa el 0.13%; sin
del tipo poleo. algunos de los cuellos tienen el embargo, por las características de este grupo,
exterior alisado, otros tienen el interior pulido, banda blanca y en muchos casos onduladas,
y en menor número alisados. lo hacen aparecer diagnóstico, además de
que estos materiales corresponden al segundo
Apaxtles y cazuelas gran florecimiento de Cantona –Cantona III–,
asimismo, está presente esta forma la que, de y por tanto se ubican entre 600 y 900-950 de
acuerdo con el acabado de la superficie exterior, nuestra era.
puede tratarse de una u otra variante. observan Pasta: cuentan con pasta medio fina, con
el mismo color que los grupos antes menciona- agregados minerales, compacta, con cocción de
dos, negro rojizo (10 r 2.5/1) a rojo (10 r 5/6, regular a buena y con dureza de 3 a 3.5 Mohs. el
4/6, 4/8). color va de café rojizo oscuro (5 Yr 3/2, 2.5/2) a
todos de base plana y el espesor de los bordes gris rosáceo (7.5 Yr 7/2, 6/2) rojo (2.5 Yr 5/8,
es de 0.9 cm y de las paredes de 0.8 a 1.1 cm, 5/6, 4/6) y rojo oscuro (2.5 Yr 3/6).

137
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

tratamiento de la superficie: es de aparien- Cajetes de paredes rectas


cia brillante a mate, con un engobe pulido de Con bordes redondeados y base plana. acabado y
color café a café oscuro (7.5 yr 5/4, 3/4), café color de la superficie semejante a los anteriores,
rojizo oscuro (5 yr 2.5/2), sobre el cual se con banda blanca ondulada tanto en el exterior
aplicó una banda de un engobe blanco –ama- como en el interior. espesor de pared de 0.5 a
rillento, gris claro– grueso o ligero (10 yr 7/6, 0.8 cm, del borde de 0.7 a 0.9 cm, y, de la base
8/6, 7/2). esta banda puede estar tanto en el –plana– 0.6 a 0.8 cm. diámetro en la boca de 18
exterior como en el interior a partir del borde, a 28 cm, y de la base de 14 a 22 cm. altura del
y lo mismo puede ser liso u ondulado en la cajete de 5 a 6.5 cm.
parte inferior de la banda, o bien estar sólo en otra variante decorativa se encuentra en los
una de las caras. que tienen una banda blanca interior y rojo
Formas: este tipo está representado en una sobre amarillo rojizo exterior. Pasta con color
sola forma de vasijas: cajetes. de acuerdo con semejante a las superficies: roja (10 r 4/8) rojo
la forma de la decoración se observan cinco oscuro (2.5 yr 3/6) y amarillo rojizo (5 yr 6/8).
variantes que enseguida se describen. de acabado mate, engobe pulido, paredes rectas
técnica decorativa: por aplicación de pintura y borde redondeado, algunos engrosados en el
blanca sobre el engobe general de la pieza. exterior. espesor de pared y borde, de 0.9 cm.
Motivos: banda blanca en el borde que varía diámetro en la boca de 20 a 28 cm.
de acuerdo con su ubicación. Comentarios: tipo cerámico de fácil identi-
ficación, aunque al parecer poco conocido en
Cajetes de paredes recto divergente el altiplano Central. en formas es semejante a
Banda blanca exterior e interior. de pasta medio varios tipos del epiclásico tardío-Posclásico tem-
fina, con agregados minerales, compacta, con prano del altiplano. observa cierto parecido con
buena cocción, y en general comparte todas las cerámica café borde blanco del golfo Central o
características del tipo. La decoración en este sur de Veracruz, y recuerda al negro borde blan-
caso es una banda blanca amarillento a gris co de Veracruz (ortiz, 1978). en Cantona están
claro, en el borde, tanto en el interior como en presentes en su segundo gran apogeo o Cantona
el exterior de la vasija. La banda tiene de 0.5 a iii, de 600 a 900-950 de nuestra era.
1.4 cm. el espesor de las paredes es de 0.8 cm;
del borde –redondeado– 0.9 cm y de la base xaLaPazCo
–plana– de 0.6 cm. La altura de la pieza gira en descripción general: se trata de un grupo re-
torno a los 6 cm. diámetro en la boca de 20 a 24 ducido de tiestos que, además de contar con
cm y en la base de 14 a 16 cm. características de manufactura y decoración
otra variante es aquella en la cual la banda fáciles de observar, se trata al parecer de cerámica
blanca exterior es lisa –homogénea en su anchu- importada. es una cerámica compacta con des-
ra–, mientras que la interior es ondulada en su grasantes de arena y minerales, con superficies
parte inferior. algunos sólo tienen banda blanca en tonos café rojizo claro o amarillo rojizo sobre
lisa sobre el borde interior (figura 6 g). la que se realiza una decoración a base de líneas
geométricas en rojo.
Cajetes de paredes curvo convergentes Pasta: compacta con desgrasantes de arena
todos de base plana y bordes redondeados, cuyas y minerales, al parecer la cocción es de buena
paredes tienen espesor de 0.6 a 0.8 cm; del borde a regular y la dureza en la escala de Mohs es de
0.6 a 0.9 cm, y de la base 0.5 a 0.6 cm. 3.5. el color de la pasta es gris rosado (7.5 yr
diámetro en la boca, de 20 a 26 cm y de la 6/2 y 7/2).
base 18 a 23 cm. La altura de la pieza en torno tratamiento de la superficie: presentan un
a 5.5 cm. engobe pulido que cubre las dos superficies, el

138
La aLfarería en Cantona

color es de rojo amarillento a café rojizo claro y respectivamente–. todo parece indicar que este
amarillo rojizo (5 Yr 5/6, 5/8 a 6/4, 6/6, 6/8, tipo corresponde al segundo apogeo de Cantona
7/6, 7/8). Sobre éste se coloca una pintura de –Cantona III– que va de 600 a 900 de nuestra
color rojo. era, aunque al parecer se inician desde el 500
técnica decorativa: se agrega una pintura roja d.n.e y terminan también hasta por el 1000. es
(7.5 r 4/8, 5/8) precocción en la superficie, en probable que algunas piezas –sobre todo en los
la mayoría en el interior; existen casos en que se tecomates– puedan corresponder a una etapa
encuentra la decoración en ambos lados. Preclásico superior o Cantona I (García Cook-
Motivos en la decoración: se trata de líneas Merino Carrión, 1998); sin embargo, la gran
horizontales, verticales, franjas que circundan el mayoría se produjeron para el epiclásico-Pos-
perímetro de la pieza, triángulos, etcétera. clásico temprano o Cantona III.
formas: se trata de cajetes de paredes rectas,
al parecer con base convexa y fondo cóncavo; Ollas de cuello medio
cajetes de paredes recto divergentes o curvo Las ollas son la forma más común del tipo Cu-
divergentes, con base plana y fondo plano, y yoaco, ya que representa más de la mitad del total
comales de más de 50 cm de diámetro (figura del tipo, y las ollas de cuello medio o regular, con
6 h-l). 1 343 ejemplares, es el más abundante.
Comentarios: este material parece ser impor- Pasta: regular a medio fina, con agregados
tado, ya que recuerda mucho algunas variedades minerales, compacta, de buena cocción y con
de Coyotlatelco rojo/café, de la región de tula dureza de 3.0 en la escala Mohs. de color rojo
(comunicación personal de robert H. Cobean, amarillento a café rojizo (5 Yr 4/6, 4/4), algunos
1997). en Cantona está presente a partir del siglo presentan un núcleo negro por la cocción.
VIII en adelante. tratamiento de la superficie: engobe pulido
de apariencia mate, con color exterior rojo ama-
CuYoaCo Café rojIzo rillento a café rojizo (5 Yr 4/6, 4/4) y el interior
descripción general: cerámica con engobe café café rojizo a rojo (2.5 Yr 4/4, 4/6).
rojizo, claro a oscuro, con pasta medio fina o me- forma: ollas con cuello de tamaño medio o
dio gruesa, con agregados minerales, compacta, regular, recto inclinado con borde redondeado,
con buena o regular cocción y con dureza de 3 o recto de borde expandido horizontal con ex-
a 3.5 en la escala Mohs. el acabado de la super- tremo redondeado y con base plana. el diámetro
ficie es mate, en la mayoría de los casos, aunque de la boca varía entre 7 y 11 cm y el de la base, 10
están presentes algunos tiestos con superficies cm. el espesor del borde va de 1 a 1.5 cm; de la
brillantes. tienen un engobe rojizo pulido, en pared de 0.4 a 1 cm y de la base de 0.7 a 0.8 cm.
muchos de los cuales se observa las estrías del La altura del cuello es de 3 a 5 cm de largo.
pulidor, como si sólo hubiese sido alisado sobre
un engobe delgado. Ollas de cuello alto
Se presenta en buen número de ejemplares Se cuenta con muy pocos ejemplos de esta va-
(2 491), lo que equivale a poco más de 0.55% riante, de cuello alto, aunque no lo es tanto ya
del total de tiestos analizados para Cantona. está que sólo tiene 5.5. a 6 cm de altura.
conformado por ollas, las que pueden contar Pasta: medio fina, con agregados minerales,
con cuello medio o alto; cajetes cuyas variantes compacta, con buena cocción y dureza de 3
son de acuerdo a la forma de sus paredes: recto Mohs. Su color es rojo amarillento a café rojizo
divergente, curvo convergente o curvo divergen- (5 Yr 4/6, 4/4).
te; apaxtles y/o cazuelas y tecomates. Las formas tratamiento de la superficie: engobe pulido
de vaso y de cajete de silueta compuesta están mate, de color rojo amarillento a café rojizo, tanto
pobremente representadas –1 y 2 ejemplares, al exterior como al interior. Cuello recto, borde

139
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

redondeado o recto expandido. La base –no se con color rojo (2.5 yr 4/8, 4/6) el exterior, y
conocen– lo más probable es que fuese plana. café rojizo el interior (5 yr 5/4, 2.5 yr 5/4).
el diámetro de la boca es de 12 a 16 cm y el Los bordes redondeados, las paredes convexas
espesor del borde es 0.5 –2 de ancho lo expan- y las bases planas a ligeramente plano-convexas.
dido– y el grosor de las paredes es de 0.5 cm. al el espesor de los bordes es de 0.7 a 1 cm; de la
parecer fueron de uso ceremonial. pared de 0.7 a 0.8 y de la base de 0.9 a 1 cm. el
diámetro de la boca de 12 a 15 cm, algunos poco
Cajetes recto divergentes más chicos y otros poco más grandes, y el de la
de los cajetes Cuyoaco es el mejor representado base de 9.0 a 11 cm aproximadamente. La altura
(619 ejemplares), casi 25% del total del material de las piezas va de 4.5 a 6.5 cm.
Cuyoaco café rojizo.
Pasta: medio fina, con agregados minerales, Cajetes de paredes curvo divergentes
compacta y de buena cocción, con dureza de está presente también esta forma de cajetes
3.5 en la escala Mohs. el color es rojo (2.5 yr con engobe café rojizo, aunque no son muy
4/6, 4/8). abundantes.
tratamiento de la superficie: con engobe Pasta: medio fina a fina, con agregados o
pulido, de apariencia mate, el cual cubre todo desgrasantes minerales, compacta y de buena
el exterior y el borde de la pieza llegando en cocción, con dureza de 3 a 3.5 en la escala de
algunos ejemplares de 0.5 a 0.7 cm al interior de Mohs. Su color es rojo (10 r 4/8, 4/6) a rojo
la pieza. en varios tiestos se observa la huella del oscuro (10 r 3/6).
pulidor como si sólo hubiese sido alisado sobre tratamiento de la superficie: con engobe
el engobe. el color, al igual que el de la pasta, pulido mate en general, existiendo algunas
es rojo (2.5 yr 4/6, 4/8) en ambas superficies. piezas de apariencia brillante. Su color es rojo
algunos tienen el exterior café rojizo. y muchos en el exterior (10 r 4/8, 4/6) y rojo débil a rojo
en el interior son café claro a café fuerte (7.5 yr oscuro (10 r 4/4, 3/6) en el interior. Los bor-
6/4, 5/6). des se presentan en bisel, redondeado –el más
Formas: las paredes son recto divergentes con abundante– y recto expandido. todos con base
borde redondeado, en bisel (recto inclinado) y plana. el espesor del borde es de 0.7 a 1.1 cm; el
plano (recto horizontal). todos de base plana. de las paredes va de 0.7 a 0.8 cm y el de la base
el espesor de las paredes es de 0.7 a 0.9 cm, del de 0.5 a 0.6 cm. el diámetro de la boca es de 10
borde de 0.4 a 0.7 cm, existiendo algunos que a 15 cm, y el de la base de 8 a 11 cm; la altura de
llegan a 1.1 cm, y el grueso de la base va de 0.6 a las piezas cae entre 3.8 a 5.5 cm.
0.7 cm. La altura de la pieza va de 4 a 6.5 cm; con en esta variante podrían incluirse, por el
diámetro en la boca de 16 a 22 cm, existiendo momento, dos tiestos correspondientes a cajetes
algunos hasta de 28 cm, y otros pocos de sólo 12 de silueta compuesta, con borde redondeado y
cm. el diámetro de la base es de 9 a 15 cm; exis- base plana.
tiendo algunos de 7 cm y otros pocos de 18 cm.
Apaxtles
Cajetes de paredes curvo convergentes aunque de manera general recaen en este tér-
(o ligeramente divergentes) mino, existen algunos ejemplares que cuentan
Pasta: medio fina a medio gruesa, con agregados con una banda roja (10 r 4/6) sobre el borde
minerales, compacta, de buena cocción y dureza que cubre de 0.5 a 1.5 cm el interior y 0.5 cm la
de 3.0 a 3.5 en la escala Mohs. Su color café rojizo pared exterior.
a rojo (5 yr 5/4; 2.5 yr 4/6, 4/8). Pasta: medio fina, con agregados minerales,
tratamiento de la superficie: engobe pulido compacta con regular a buena cocción y dureza
mate, tanto en el exterior como en el interior; 3 en escala de Mohs. de color rojo amarillento

140
La aLfarería en Cantona

(5 Yr 4/6), aunque muchas presentan un núcleo Tecomates


gris a gris oscuro, debido al cocimiento. en estas piezas el color café rojizo está en la
tratamiento de la superficie: de engobe puli- superficie exterior de la pieza y el interior es del
do de apariencia mate el interior o exterior. en color natural del barro.
muchos de ellos se observan las huellas del puli- Pasta: medio fina a medio gruesa, con agre-
dor duro, de estrías horizontales en el interior y gados minerales, compacta a porosa, de buena
verticales, horizontales o cruzadas, en el exterior. cocción y con dureza de 3 a 3.5 en la escala de
Presenta un color predominante rojo amarillen- Mohs. el color va del rojo, rojo débil, al café
to (5 Yr 4/6), aunque muchos tienen manchas rojizo (2.5 Yr 4/8, 4/2, 4/4).
oscuras debido a la cocción. Y algunos, como tratamiento de la superficie: de apariencia
se mencionó tienen una franja roja (10 r 4/6) mate, con engobe pulido, en muchos de los cuales
sobre el borde, que cubre en parte, de 0.5 a 1.5 se notan también las estrías del pulimento (quizá
cm. el interior y de sólo 0.5 cm el exterior. Buena piezas del Preclásico), de color café rojizo a rojo
parte de este material –más de la mitad– aparenta débil (2.5 Yr 4/4, 4/2) la superficie exterior, y
tratarse de material Preclásico superior. con tono rojo, café rojizo a café (2.5 Yr 5/6, 7.5
Su forma básica es de recipientes de paredes Yr 6/6, 7/6, 5/4) el interior, el cual en la mayoría
recto divergentes con borde redondeado, algu- de los casos sólo está alisado, aunque algunos
nos engrosados al exterior, algunos son planos presentan también un engobe rojo pulido.
y otros ojivales. La base de estas vasijas es plana La forma de las piezas es esférica, algunas más
y de diámetro pequeño en comparación con bien aplanadas, con bordes redondeados, plano,
la pieza en sí; algunas bases sobresalen –hacia redondeado engrosado al interior y plano engro-
abajo– del cuerpo de la vasija, como si se hubiese sado. el espesor de las paredes varía de 0.7 a 1
colocado un disco bajo el fondo de la pieza. cm y el de los bordes de 0.8 a 1.5 cm existiendo
están presentes algunos ejemplares de silueta algunos de hasta 0.6 cm y otros de hasta 1.8 cm
compuesta. de grosor. el diámetro de la boca va de 10 a 16
el espesor de las paredes va de 0.6 a 1.2 cm, cm en promedio, y la altura inferida varía de 10
con una media de 1 cm; el borde varía de 0.9 a 1.1 a 15 cm aproximadamente. La base es probable
cm en general, teniendo hasta 1.6, 1.8 e incluso que también fuese plana.
2 cm los que fueron engrosados; el grosor de las algunas de estas piezas quizá corresponden
bases va de 0.7 a 1.1.cm. el diámetro al exterior a un Preclásico superior y Protoclásico. Ya se
de la boca varía de 26 a 34 cm, predominando definirá con mayor precisión.
las de 26 y 30 cm, aunque existen algunos con Comentarios: este tipo Cuyoaco café rojizo,
diámetro mayor –hasta 38 cm– y otras menores corresponde, en su gran mayoría, al segundo y
–de escasos 20 cm–. el diámetro de las bases es mayor apogeo de Cantona –Cantona III–, como
sólo de 6 a 8 cm. se indicó al inicio de la descripción del material
Como ya se ha dicho, es probable que buena que lo conforma. Pero algunas de las piezas,
parte de este material, sobre todo el que presenta como también se apuntó al tratar sobre los apax-
las estrías del pulimento, corresponda a un Pre- tles y los tecomates sobre todo, pueden corres-
clásico superior –Cantona I–. Cuando se efectúen ponder a etapas más tempranas de la ocupación
más exploraciones y se localice un mayor número en el sitio –Cantona I– donde posteriormente se
de ejemplares en contextos mejor definidos, se erigió esta gran ciudad. esperamos poder aclarar
podrá precisar esta situación. en poco tiempo esta situación.
Se cuenta también con algunas cazuelas (96),
semejantes en casi todo con los apaxtles, salvo el MICuautLa rojo SoBre BLanCo o CreMa
hecho de tener el exterior alisado en casi todos descripción general: se trata de un grupo
los ejemplares. cerámico cuya forma básica es el de las ollas,

141
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

con pasta media, arenosa, con agregados mi- Ollas con cuello vago curvo divergente
nerales, compacta y con buena cocción. de de color blanco rosáceo a rosa, gris claro a amari-
color blanco, gris claro o café amarillento. llo rojizo (7.5 yr 8/2, 7/4; 5 yr 7/1, 7/6, 6/8) en
La superficie tiene un acabado pulido mate, la superficie exterior. en más de la mitad de los
con huellas de haber contado con un baño o tiestos (cuellos) correspondientes a esta variante
engobe ligero de color café amarillento, gris de Micuautla se observan las huellas de haber
claro, café rojizo y café claro. en buena parte llevado (algunos aún lo conservan) el extremo
de la muestra se observa que tuvieron el borde del borde de color rojo. el espesor de las paredes
rojo, sobre todo en el extremo superior, en del cuello va de 0.7 a 1.2 cm; del borde de 0.7 a
otra no se les observa. Se puede subdividir este 1.0 cm. el diámetro externo en la boca varía de
grupo de acuerdo con la forma que afecta el 13 a 21 cm y el de la base del cuello queda entre
cuello, aunque debemos recalcar que todos 10 y 17 cm aproximadamente. todos los bordes
–o la gran mayoría– se trata de cuellos vagos. son redondeados.
es decir, no se presenta un quiebre o cambio el tamaño de los cuellos fluctúa entre 6.7 a
brusco entre la terminación del cuerpo e inicio 8.3 cm, aunque se cuenta con algunos que tienen
del cuello, sino que éste es tan tenue que por 9.1 cm de largo. al parecer todas las bases fueron
el exterior es difícil precisar en qué punto planas (figura 7 c, b).
se inicia el cuello, esto es claro observando
únicamente el interior de la pieza donde sí Ollas de cuello vago recto
se nota este cambio entre cuerpo e inicio del aun cuando la mayoría de los tiestos cuentan
cuello de la vasija. con cuellos cortos, se incluyen aquí algunos (7)
Pasta: medio fina con pequeños agregados cuyas dimensiones son mayores, de 6 a 7 cm de
minerales, compacta, de buena cocción y con longitud. todos son de paredes rectas y tienen
dureza de 3 Mohs. de color café claro a rosa, su borde rojo casi todos, todos presentan cuellos
o negro (gris oscuro o muy oscuro) el centro, rectos o ligeramente inclinados al exterior.
y café claro a los lados (7.5 yr 6/4, 7/4 y n3/ Los cuellos miden –salvo los siete mencio-
y n4/). nados– de 3 a 4 cm de longitud –uno mide 2.5
tratamiento de la superficie: lleva un engobe cm–. Los bordes, redondeados o aplanados,
amarillento rojizo (5 yr 7/6, 6/8, 8/2, 7/4) a tienen espesor de 0.7 a 0.9 cm, aunque aparece
blanco rosáceo o rosa, polvoso, con alisado o uno que tiene 1.4 cm de grosor. Las paredes del
ligero pulimento. en algunos casos, al parecer, se cuello tienen un espesor de 0.8 a 1 cm, aunque
trata del mismo color de la pasta. tienen el borde una pieza tiene 1.6 cm de grueso. Las paredes
rojo, interior y exterior, de un rojo muy diluido del cuerpo de las ollas tienen entre 0.4 y 0.6 cm
o fugitivo, en muchos apenas restan huellas de de grueso. el diámetro en la boca gira entre 14
éste. algunos con borde plano sólo tienen el rojo y 27 cm, y en la base del cuello va de 10 a 22 cm.
en esta parte plana, en otros de borde plano el Los cuellos más largos –los de 6 a 7 cm– tienen
rojo sí baja a los lados de éste. un diámetro al exterior de la boca de 20 a 26 cm
decoración: pintada en rojo, además del en- (figura 7 a, f).
gobe general, sobre la superficie exterior.
Motivos de la decoración: banda roja sobre el Ollas de cuello vago recto divergente
borde de los cuellos. en algunos casos se observa Semejantes a los anteriores aunque un poco más
que el color rojo se escurrió sobre la superficie inclinados al exterior, quizá por contar con mayor
exterior del cuello. tamaño, ya que éstos tienen entre 4 y 5 cm de
Formas: se trata básicamente de ollas, las largo. aunque la mayoría –70% aproximadamen-
que se agruparon de acuerdo con la forma que te– presenta el borde rojo, sin embargo algunos
afectan sus cuellos. no se les observa dicho color sobre el borde. este

142
La aLfarería en Cantona

0 9 cm
e

e. Morales

h
i

figura 7. Micuautla rojo sobre Blanco, a, f: olla con cuello vago recto; b, c: ollas con cuello vago curvo
divergente; b, e: ollas con cuello vago recto divergente. xalapazquillo, d, h: jarrones. pochintoc rojo ollas, g, i:
ollas con cuellos curvo divergentes.

afecta formas redondeadas, aplanadas, plano-agu- de ciertas ceremonias como para el consumo
zados (inclinados hacia el exterior). el espesor doméstico. Su uso, al parecer, fue de 600 a 800 de
de las paredes del cuello es de 0.8 a 1.2 cm, y el nuestra era; primera mitad de Cantona III.
de los bordes va de 0.7 a 1.1 cm. Las paredes del
cuerpo tienen 0.5 a 0.6 cm de grosor. xaLapazquILLo
Los diámetros en el exterior de la boca van de descripción general: jarras o jarrones con pasta
18 a 24 cm, y los de la base del cuello tienen de de textura fina con engobe amarillo rojizo. Lleva
15 a 18 cm aproximadamente. el color general decoración geométrica en rojo sobre las paredes
de la superficie exterior es semejante a los demás del cuello, además de uno o dos reborde medial;
que integran este tipo: café claro, café rojizo, café sobre el cuerpo la decoración es más simple.
amarillento, gris claro, etc. (figura 7 b, e). aunque está presente con poca frecuencia, es,
Comentarios: al parecer estas piezas sirvieron sin embargo, de fácil identificación y observa
para portar líquidos, tanto para la realización corta presencia temporal.

143
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

Pasta: de textura fina con desgrasantes de PoChintoC rojo oLLas


arena y minerales, compacta con una dureza descripción general: se trata de ollas de mediano
de 3.5 en la escala de Mohs, y al parecer buena a gran tamaño, con cuellos rectos, o de cuellos
cocción. el color de ésta es rosa a café rojizo vago recto divergentes y curvo divergentes. su
claro (5 yr 7/4 a 6/4) y de gris a gris claro (5 característica básica es la de tener un grueso
yr 5/1 a 7/1). baño rojo polvoso sobre la superficie exterior y
tratamiento de la superficie: presenta un la interior del color del barro. de acuerdo con
engobe pulido de color amarillo rojizo (5 yr 5/6, las características del material y otras evidencias,
6/6 y 6/8) que cubre todo el exterior de la pieza, estas piezas fueron utilizadas durante la realiza-
y sobre ésta se aplica la decoración en rojo. ción de una –o varias– ceremonias en las que
técnica decorativa: por agregado a la super- su contenido fue pulque o alguna otra bebida
ficie se trata de una pintura precocción de color fermentada, ya que las paredes están corroídas
rojo a rojo oscuro (10 r 3/6, 4/6 y 4/8), la cual o descascaradas, muy probablemente por la
se aplica tanto en el cuello como en el cuerpo. accción del líquido que contuvieron. y es posible
además, se le agrega una o dos cintas de arcilla que estas ollas tuvieran originalmente un grueso
a manera de reborde, de aproximadamente 1 cm engobe rojo pulido.
de ancho por 2 o 3 mm de altura que circunda Pasta: medio fina con pequeños agregados,
el cuello. estos rebordes se colocan en el tercio compacta y de buena cocción, con dureza de 3 a
superior e interior del cuello, dejando la parte 3.5 Mohs. su color va de café rojizo (7.5 yr 6/6,
central poco más amplia que los extremos (5.5 7/6) a gris muy oscuro (7.5 yr n3/).
- 7.0 - 5.5 cm).
Motivos en la decoración: presentan diseños
geométricos, cuadrículas, grecas, líneas paralelas,
en zigzag y, sobre las protuberancias del cuello,
dos bandas. en el cuerpo presenta una serie de
franjas verticales más anchas que las del cuello b
a
a todo lo largo de la pieza, quedando el color
amarillo rojizo en bandas más delgadas.
Forma: se trata de jarrones de cuello largo
recto, ligeramente divergente, con borde re- d
dondeado. el cuerpo es curvo convergente de
base plana. el cuello afecta una forma de silueta c
compuesta o con 1 o 2 “cinturas”. el diámetro en f
e
la boca del cuello es de 9 a 10 cm. el espesor de
las paredes es de 0.5 cm aproximadamente. La
altura de los cuellos es de 15 a 20 cm. La altura
total, inferida, va de 30 a 40 cm (figura 7 d, h; g h i j
figura 8 d-m).
Comentario: este tipo es muy semejante al
llamado tecamachalco del área de Cuauhtin-
chan (dávila-de dávila, 1976) (diana zaragoza, m
k l
comunicación personal) y quizá tenga cierta
correspondencia con las ollas del tipo borde rojo Figura 8. Xonacotlan rojo sobre Blanco,
a: tecomate. Poleo rojo con manchas negras,
sobre café de tula (Cobean, 1990). en Cantona b, c: cajetes de paredes recto divergentes.
está presente, aunque en escasa proporción y se Xalapazquillo, d-n, k: fragmentos de cuellos;
le puede ubicar a partir del siglo viii. i, j, l, m: tiestos del cuerpo de las jarras.

144
La aLfarería en Cantona

tratamiento de la superficie: a la superficie en rojo sobre blanco (gris claro o café rojizo
exterior de las ollas se les aplicó un grueso baño claro) y, por tanto, de posible comparación.
rojo –o engobe– (10 r 3/6, 4/6, 4/4) de claro Cuando se explore un mayor número de lugares
a oscuro, precocción. Se observa el alisado bajo ceremoniales o de estructuras con carácter “resi-
dicho baño. en algunos casos se llegan a observar dencial”, se podrá contar con un mayor número
amplias bandas verticales en el cuerpo sobre el de piezas correspondientes a este tipo. Sólo se
color natural del barro. conocen cajetes en este grupo cerámico y tienen
formas: se trata de ollas con cuellos rectos o las siguientes características.
ligeramente inclinados, que tienen entre 7.5 y 10
cm de longitud; otros son recto divergentes con Cajetes
cuello vago, de 3 a 4.5 cm de largo, y algunos lle- Pasta: medio gruesa con agregados de arena y
gan a tener entre 5 y 5.5 cm de longitud. existen caliche, en pocos casos es medio fina, compacta
otros cuellos que son curvo divergentes, los que de buena cocción, con dureza de 3.0 a 3.5 Mohs.
de acuerdo con su tamaño se pueden agrupar en Su color es roja (10 r 4/8, 4/6; 2.5 yr 5/8, 4/6,
dos: los de 7 a 9.3 cm de longitud y los de 4 a 5 cm. 4/8, 5/6) o café rojizo claro (5 yr 6/3). algu-
Los bordes son redondeados, planos y aplanados. nos pocos tienen la pasta de color gris rosáceo
algunos cuellos tienen reborde en el borde o éste (7.5 yr 6/2, 7/2) y algunos otros, debido a la
está reforzado haciéndolo más grueso. el espesor cocción, son de color gris muy oscuro a negro
de las paredes del cuello es de 0.7 a 1 cm, siendo (7.5 yr n3/ n2).
más gruesos los más chicos; el de los bordes es de tratamiento de la superficie: tiene un engobe
0.7 a 1.1 cm. el diámetro en el exterior de la boca muy grueso que cubre ambas superficies de la
es de 14 a 22 cm; de la base del cuello, de 12 a 18 pieza, muy pulido. en términos generales el color
cm, y la altura inferida de las ollas varía de 17 a es blanco a gris claro (10 yr 8/2, 7/2), blanco
35 cm, aproximadamente (figura 7 g, i). o gris rosáceo (7.5 yr 8/2, 7/2; 5 yr 6/2). La
Comentarios: las ollas Pochintoc tuvieron al superficie interior, cuando no es “blanca”, puede
parecer un carácter ritual, quizá en ceremonias ser café rojiza clara (5 yr 6/3, 6/4) u obscura (5
en las que se bebía pulque o alguna otra bebida yr 2.5/2); en ocasiones aun negra (5 yr 2.5/1).
fermentada. están presentes entre el 600 y el 800 en el interior de la pieza es frecuente encontrar
de nuestra era, o Cantona III. el engobe corroído en la unión del fondo y el
Hasta aquí han sido descritos los tipos carac- ángulo que se forma con las paredes.
terísticos –no la totalidad– que corresponde al técnica decorativa: es por agregados a la
segundo gran apogeo de Cantona o Cantona superficie, en la que se aplica una pintura secun-
III. en seguida se describen aquellos tipos que daria precocción de color rojo (10 r 4/8, 5/8;
ocupan la parte inicial de Cantona III, pero que 7.5 r 4/8) en la pared exterior de la pieza. en el
se inician en Cantona II, y que son característicos interior algunas piezas tienen una banda roja en
o fáciles de identificar. en cada grupo se apunta la unión del fondo con la pared. existe un caso
la temporalidad correspondiente. en que se decoró el fondo del cajete.
Motivos de la decoración: delimitados por
MaxtaLoya rojo SoBre BLanCo o CreMa bandas rojas en el borde y en la unión con la base
descripción general: aun cuando está presente se cubre toda la superficie con diseños geométri-
en corto número (1 068 tiestos) en relación con cos. es frecuente la presencia de anchas bandas
la totalidad del material analizado de Cantona –de 2.6 a 6 cm– delimitando rectángulos blancos
(sólo representa 0.23%), es sin embargo un en los que se intercalan líneas más delgadas –de
material fácil de identificar, ya que se trata de 0.3 a 0.8 cm de ancho– en pares o bien ganchos
cerámica con carácter ritual o de uso exclusivo –¿“Cola de Chango”?– a partir de la base o par-
de cierta élite. Cuenta además con decoración tiendo de la banda en el borde o bien banda de

145
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

líneas cortas paralelas unidas por sus extremos


a manera de “z” estilizados.
Se encuentra la representación de un
sol –círculo al centro con líneas perpendicula- a
res partiendo de él– en el fondo de una pieza, y
otras sólo tienen en el fondo una banda de 0.7 b
a 1.2 cm de ancho en la unión del ángulo con el
d
inicio de la pared.
Formas: se presentan sólo en cajetes de pare- c
des curvo divergentes o ligeramente divergentes
con el borde redondeado, base y fondo plano.
e
el espesor de las paredes es de 0.6 a 0.9 cm, del
borde de 0.7 a 1 cm, y el de las bases de 0.6 a
0.75 cm. el diámetro en la boca es de 16 a 22 f g
cm, aunque algunos llegan hasta los 28 cm de
diámetro; el diámetro en la base es de 12 a 18 0 9 cm

cm y en los mayores hasta de 26 cm. La altura


de las piezas es de 3 a 6.3 cm (figura 9 a-e; figura h
10 a-d, f-i).
j
debemos indicar que se cuenta con cuatro
i
fragmentos de ollas y una pieza casi completa,
correspondiente, al parecer, a este tipo. Son Figura 9. Maxtaloya rojo sobre Blanco, a, b: cajetes
piezas con superficie exterior café claro con una de paredes recto divergentes; c, d, e: cajetes de
paredes ligeramente curvo divergentes; g: cuello de
banda blanca delimitada por líneas rojas y deco-
olla. alchichica rojo pulido, f, h: cajetes de paredes
ración en ganchos partiendo de la línea superior, recto divergentes; f, i: cajetes curvo convergentes; j:
colocada en la parte superior del cuerpo. Son cajetes curvo divergentes.
ollas de ancha base plana, cuerpo recto curvo
convergente y cuello curvo divergente (figura 9
g; figura 10 e). brillante, de color rojo o rojo sobre café y sus
Comentarios: Maxtaloya rojo sobre Blanco se combinaciones.
asemeja al Coyotlatelco rojo sobre Blanco varie- pasta: medio fina, con agregados minera-
dad 2, de la cuenca de México (rattray, 1966); les –laminillas de cuarzo–, compacta y de buena
al Coyotlatelco rojo sobre Café, y al rito rojo cocción, con dureza 3 Mohs. Su color es rojo
sobre Crema, de la fase Corral de tula (Cobean, oscuro a rojo (7.5 r 3/8, 4/6, 4/8), a rojo débil
1990). Vagamente se parecen a tipos cremas del (7.5 r 4/4).
totonacapan, del Clásico tardío (Medellín zenil, tratamiento de la superficie: con un engobe
1960); Sejourné (1970) ilustra unas ollas con pulido con apariencia mate o brillante, de color
decoración semejante en la figuras 21 y 24 de su rojo oscuro (7.5 r 3/8) a rojo (7.5 r 4/6, 4/8) y
obra. en Cantona a este tipo se le puede ubicar café rojizo (2.5 yr 5/4, 4/4), amarillento (10 y
entre el 400 y el 700 de nuestra era. r 7/6) o café muy claro (10 yr 7/4).
Formas: cajetes con paredes recto divergentes;
aLChiChiCa rojo puLido con variantes de acuerdo con la decoración o
descripción general: se trata de un conjunto de posición de los colores –rojo sobre café– en la
cajetes semejantes a los mayormente conocidos superficie de las piezas. Se cuenta con ejemplares
para el Clásico y epiclásico del altiplano Central. de cajetes con paredes recto divergentes y algunos
Son cajetes con acabado de superficie mate o con paredes curvo convergentes. así, tenemos:

146
La aLfarería en Cantona

Cajetes recto divergentes. Rojo exterior Rojo 0.8 cm, el borde de 1 a 1.2 cm, y el de la base
sobre Café interior de 0.6 a 0.8 cm. La altura de la pieza es de 4.5 a
Con engobe rojo pulido en el exterior y café pu- 5.5 cm. Pocos tienen paredes curvo ligeramente
lido en el interior, con pulimento de apariencia convergentes (figura 9 i; figura 10 j, k).
mate. el rojo exterior varía en los tonos menciona-
dos, lo mismo que el color café interior. La banda Cajetes recto divergentes Rojo pulido interior,
roja tiene de 20 a 30 mm de ancho. Los bordes Rojo sobre Café exterior
son redondeados o en bisel y con base plana. el Con acabado de superficie brillante. La mayoría
espesor de las paredes es de 0.6 a 1 cm, del borde de los bordes son redondeados, con un espesor
de 0.9 a 1.3 cm y el de la base gira en torno a los de 1 a 1.2 cm, y de las paredes de 0.7 a 0.9 cm.
0.5 cm. el diámetro en el exterior de la boca es de Las bases planas de 0.6 a 0.8 cm de grosor, y la
14 a 20 cm, y el de la base va de 10 a 14 cm. La altura altura de las piezas es de 4.5 a 5.5 cm.
de las piezas es de 5.5 a 7.0 cm (figura 9 h, j). en escasa proporción están presentes los que
tienen la superficie exterior roja y la interior café
Cajetes recto divergentes Rojo sobre Café exterior (figura 9 f).
e interior Comentarios: Semejante al tipo rojo sobre
tanto el rojo como el café son de los tonos ya Bayo de teotihuacan y al Coyotlatelco rojo
indicados para el tipo. Los bordes son redon- del área de tula (Cobean, 1990). Su ubicación
deados y la base plana. Predomina la apariencia temporal para Cantona es de 500 a 700 d.n.e.,
brillante de las paredes sobre el acabado mate. aunque al parecer se inicia desde un poco antes.
el espesor de las paredes tiene una media de Por tanto, también cubren la transición Cantona
II-Cantona III.

tetePongo oLLaS
descripción general: se trata de ollas, identifica-
das básicamente por sus cuellos, cuyo acabado
b
de la superficie exterior es alisada, mientras
a
que la interior lleva una banda pulida a partir
del borde. Pulimento que en ocasiones llega a
cubrir toda la superficie interior del cuello. en
d algunos casos esta banda adquiere tonos rojizos
c
resultado, al parecer, del color de la pasta pulida.
Se cuenta con pocos ejemplares (1 704 tiestos),
f g pero también son de fácil identificación. está
presente en una sola forma: ollas con cuello
curvo divergente.
Pasta: compacta, medio fina con agregados
i
h minerales, de buena cocción y dureza de 3 a 3.5
e
Mohs. de color rojo (2.5 Yr 5/8, 5/6), amarillo
rojizo (5 Yr 7/6). algunos tienen núcleo grueso
de un color gris muy oscuro (5 Yr 3/1).
tratamiento de la superficie: el exterior de
k
j los cuellos está alisado –al parecer el cuerpo sí
figura 10. Maxtaloya rojo sobre Blanco, lleva pulimento– y el interior sí tiene una ban-
a-d, f-i: cajetes; e, olla. alchichica rojo Pulido, da a partir del borde, pulida, de 1.5 a 3 cm de
j, k: cajetes de paredes curvo divergentes. ancho, o bien toda esta superficie interior del

147
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

cuello fue pulida, apareciendo el color rojo a tratamiento de la superficie: presenta un


amarillo rojizo de la pasta. el color de las super- engobe grueso y pulido en ambos lados, el color
ficies exterior e interior es de rojo a café rojizo es de negro, gris oscuro a café rojizo muy oscuro
claro (2.5 yr 6/6, 6/4) o café claro a café (7.5 (5 yr 2.5/1, 4/1, 3/1, 2.5/2) y algunas manchas
yr 6/4, 5/4, 4/4). más claras, o bien café rojizo claro (5 yr 6/4,
Formas: se conocen únicamente ollas peque- 2.5 yr 5/4, 4/4) en el exterior y en el interior
ñas y medianas, cuyos cuellos son divergentes, prevalece el color más oscuro.
de fuertemente curvo divergentes a casi recto técnica decorativa: por alteración de la super-
divergentes, con dimensiones de 3.5 a 6 cm de ficie exterior, en la que se realizan acanaladuras
longitud. Los bordes son redondeados y algunos hechas por incisiones amplias poco profundas.
aguzados hacia el exterior. el espesor de las Motivos de la decoración: son geométricos, lí-
paredes del cuello va de 0.5 a 0.8 cm y el de los neas paralelas horizontales, inclinadas, verticales,
bordes de 0.5 a 1.1 cm. el diámetro en el exterior las cuales cubren la mayor parte (o totalidad) de
de la boca, de 9 a 20 cm, aunque predominan los la superficie exterior.
que tienen entre 11 y 14 cm. el diámetro en la Formas: se trata de vasos de cuerpo con pa-
unión del cuello con el cuerpo de la vasija es de redes rectas o ligeramente curvo divergentes,
7 a 10 cm, pocos llegan hasta los 15 cm. La altura con borde redondeado, base y fondo plano.
inferida de las piezas es de 12 a 17 cm. La boca tiene entre 13 y 15 cm de diámetro, el
Comentarios: se trata de piezas con carác- espesor de las paredes es de 0.8 cm (figura 11 a;
ter utilitario y su temporalidad aproximada es figura 12 a-d).
de 500 a 800 d.n.e. quedando por tanto en la Comentarios: aun cuando se cuenta con
transición Cantona ii-Cantona iii o Cantona ii pocos ejemplares de este tipo, es de fácil identifi-
tarde y Cantona iii temprano. al parecer existe cación. se han observado piezas con decoración
material semejante en tajín (daneéls, comuni- semejante para diversas partes de nuestro terri-
cación personal). torio: en veracruz, Chiapas, estado de México,
puebla, etc.; aunque de cronología diversa
tetipanapa vasos (drucker, 1943; garcía payón, 1950; sejourné,
descripción general: tipo que se integra en un 1970; ortiz, 1978; rattray, 2001). en el caso de
solo grupo, sin variantes formales. aun cuando los vasos tetipanapa, su temporalidad va del
se podría subdividir en dos subtipos: tetipanapa siglo iv a finales del siglo vii: Cantona ii tarde y
vasos negros y tetipanapa vasos rojos. de pasta Cantona iii muy temprano.
media a fina, con cocción regular a buena. tiene aun cuando no fue la intención inicial tratar
las superficies cubiertas por un engobe de negro sobre los tipos cerámicos diagnósticos o caracte-
a café rojizo oscuro o rojo. Lleva ligeras acanala- rísticos del primer apogeo de Cantona, de 50-100
duras paralelas como decoración en su exterior. a 600 d.n.e. o Cantona ii, se describirán ensegui-
Como su nombre lo indica sólo está presente en da algunos tipos, y se mencionará algo más sobre
una forma: vasos. la existencia de otros materiales tanto de este
momento –Cantona ii– como de la ocupación
Vasos preclásica o Cantona i en el sitio.
pasta: de textura media a fina con desgrasantes
minerales, la dureza es de 3 a 4 en la escala de
Mohs. presentan una cocción de regular a buena. Cantona ii
el color de la pasta es de rojo amarillento a café
rojizo (5 yr 5/8 a 6/4). en ocasiones se presenta xixiLtepeC inCiso (oLLas aLisadas)
con el núcleo color negro (5 yr 4/1, 3/2) o gris descripción general: aun cuando se trata de
muy oscuro. un pequeño grupo de cerámica –jarras u ollitas

148
La aLfarería en Cantona

b
d
a

f
e

h
i

0 9 cm
j

l
k

figura 11. tetipanapa Vasos, a: vaso con acanaladuras en toda la superficie exterior. Xixiltepec Inciso, b, c:
cuellos curvo divergentes incisos; d: cuello recto divergente inciso. techachalco rojo sobre Café, e: cajetes con
paredes curvo convergentes; g: cajetes de paredes recto divergentes; i: cajetes de paredes curvo divergentes.
ocotitla ollas festonadas (variedad 2), h: cuello con restos del “festón”. Molongo, j: cajetes con paredes recto
divergentes. Mancuernas negro Pulido, k: cajetes y platos con paredes recto divergentes; l: cajetes con paredes
curvo divergentes.

con cuello alargado– con decoración incisa o Pasta: cuenta con una pasta medio fina are-
esgrafiada sobre el cuello de la vasija que, apa- nosa, con agregados minerales –laminillas de
rentemente, no tiene presencia alguna, dado cuarzo– compacta a semicompacta, de regular
que la decoración que presentan las hace de fácil a buena cocción, con dureza de 3 Mohs. el
identificación, por tanto, creemos conveniente color de la pasta es rojo claro a rojo (10 r 6/8,
incluirlas aquí. 5/8, 4/8).
este tipo se presenta en muy bajo número tratamiento de la superficie: tienen un ligero
(escasos 342 tiestos) y, por tanto, no tiene re- engobe blanco a rojizo-rosáceo sobre el exterior;
presentación numérica alguna en relación con en algunos tiestos se observa una banda de baño
la totalidad de los tiestos analizados. Como sí blanco en la unión del cuerpo con el cuello de la
es posible ubicarlos temporalmente, su conoci- pieza y en la mayoría sólo se observa la presencia
miento podría ayudar a identificar intercambios de un engobe blanco diluido o un baño blanco
y contactos con otros grupos y regiones donde precocción, tanto en el interior como en el ex-
puedan detectarse esta clase de materiales. terior. es probable que toda la pieza haya tenido

149
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

1) decoración punzonada en el interior de


triángulos delimitados por líneas incisas. en esta
variante, que es la más abundante, se realizan
c
triángulos a partir de la base del cuello sin cerrar
la base ni cerca del inicio del cuello, ni los resul-
b
tantes invertidos con base en o cerca del borde.
d
a Los triángulos que se llenan de punzonado son
los que tienen la base hacia la unión del cuello
con el cuerpo, y los invertidos –con base hacia o
f g en el borde– se dejan sin punción alguna. el pun-
e zonado puede ser por: puntos incisos, pequeños
triángulos incisos, circulitos profundos o no, o
h pequeñas rayitas con un lado –el inferior– más
i
profundo. tanto el interior como el exterior son
k alisados; en algunos casos los interiores cuentan
con un ligero engobe pulido. Los bordes son
j redondeados o apuntados (inclinados hacia el
interior y rectos hacia el exterior). el tamaño
de los cuellos, en esta variante es de 3.7 a 6 cm,
n
aunque la altura varía solamente entre 3 a 5 cm. el
l m diámetro en la boca es de 10 a 16 cm, y en la base
del cuello queda entre 7 y 10 cm (figura 12 e-f).
Figura 12. tetipanapa Vasos, a, b, c, d: vasos
acanalados. Xixiltepec inciso, e, f, i: fragmentos de 2) Le siguen, en número, los cuellos que
cuellos con decoración incisa; g: fragmento de cuello llevan decoración semejante, pero los triángu-
con decoración incisa y reborde medial. los son más largos y delgados, debido quizás al
ocotitla tricromo, h, j k-n: tiestos y piezas enteras tamaño del cuello, dejando el espacio sin llenar
correspondientes a este tipo.
más amplio y también un amplio espacio –de 1
a 2.5 cm– sin incisión ni punzonado. tiene un
ligero engobe alisado y se observa una banda de
baño blanco en la unión del cuello con el cuerpo.
este baño rosa o amarillo rojizo (5 yr 7/4, 6/6) Los bordes son redondeados, aguzados u ojiva-
a rojo (2.5 yr 5/6). les. algunos interiores de los cuellos tienen un
Formas: las paredes del cuello como el borde engobe blanco diluido –o rojizo-rosáceo– tanto
son de grosor regular, 0.5 a 0.8 cm. todo parece en el interior como en el exterior. es probable
indicar que las dimensiones de las piezas enteras que todo el exterior de la pieza haya tenido este
son de tamaño medio, que se trata más bien de baño rosa o amarillo rojizo (5 yr 7/4, 6/6) o bien
unas jarritas de tamaño regular. el diámetro en la ligeramente rojo (2.5 yr 5/6). el punzonado
boca varía de 10 a 20 cm, y en la base del cuello es semejante al anterior: punzonado circular,
–en el exterior– entre 7 y 15 cm. en cada caso se chico o mediano, punción como gota; rayitas
indicarán sus dimensiones. con un lado más ancho y profundo y puntos
decoración: a base de líneas y puntos incisos incisos. el espesor de las paredes va de 0.5 a 0.7
se realiza una decoración geométrica en banda cm; del borde de 0.5 a 0.8 cm. el diámetro en
sobre la superficie alisada del cuello. la boca es de 13 a 18 cm, y en la base del cuello
Motivos de decoración: es precisamente la for- de 9 a 13 cm.
ma de realizar la decoración en la que se obser- 3) una tercera variante en los diseños co-
van variantes, las que enseguida se describen: rresponde a una serie de arcos limitados por

150
La aLfarería en Cantona

líneas incisas –teniendo su base hacia la base del ellas. en un solo caso se observan círculos incisos
cuello– rellenos de punciones con características con punzonado interior.
semejantes a las descritas. Quedando un hueco 12) Por último, se cuenta con un buen núme-
de 1.4 a 2 cm en la base entre arco y arco. Y la ro de elementos, en los que se combinan triángu-
parte superior del arco queda lejos –de 2.2 a 2.9 los incisos rellenos de punzonado con otros sin
cm– del extremo del borde. Los cuellos, al igual punciones, pero en este caso van cubiertos de un
que los demás, son curvo divergentes, de ligero engobe rojo (5 r 4/8; 7.5 r 4/6). de acuerdo con
a fuerte, y sus dimensiones varían de 5 a 7.5 cm algunos tiestos que conservan parte del cuerpo
aproximadamente. de la vasija, éstos también estuvieron cubiertos
4) otra variante es parecida a la primera con un engobe rojo pulido –o bruñido–. Los
descrita, pero en este caso los triángulos incisos “triángulos” rojos, al menos en algunos casos
con punzonado son los que tienen su base hacia tienen en su interior otro triángulo con punzona-
el borde y los triángulos opuestos –base hacia la do, afectando una forma de “V” invertida o más
base del cuello– quedan delimitados pero sin precisamente como una “Y” invertida. el vértice
punzonado hacia su interior. hacia el borde de la vasija.
5) otros más llevan líneas onduladas incisas, Comentarios: por su forma, acabado y deco-
a manera de cúspides y valles, con las incisiones ración estas piezas recuerdan a ciertos materiales
punzonadas cubriendo las “cúspides”, dejando existentes en el occidente –o noroeste– de Méxi-
sin punzonado los “valles” (figura 11 d). co. en Cantona estos materiales se encuentran
6) existen algunos con zonas punzonadas sin a partir de 50 a 400 d.n.e. aunque podrían apa-
delimitación incisa, formando diversas figuras recer un poco antes.
geométricas (figura 12 i).
7) en otros casos se realizan líneas más o oCotitLa triCroMo
menos paralelas entre el borde del cuello y la descripción general: aun cuando este grupo
base de él, verticales o ligeramente inclinadas, cerámico no es abundante –sólo se cuenta con
punzonando, pero especialmente el área entre 239 tiestos y varias piezas completas–, se le des-
ellas. cribe ya que es de fácil identificación. Por otro
8) existen también algunos que llevan especie lado, se trata de un tipo cerámico con carácter
de arcos alargados y apuntados, muy separados ceremonial o ritual, ya que en los lugares en que
unos de otros, con el área interna punzonada. ha sido encontrado se le localiza en contextos
9) un buen número de fragmentos de cuellos mortuorios, en tumbas o enterramientos direc-
cuentan, además de los triángulos punzonados tos. Se caracteriza por:
y no, con un reborde cercano –de 1 a 1.5 cm– al Pasta: de pasta compacta a regular con desgra-
borde. otros tienen el reborde hacia la parte santes minerales, cuarzo, arena; la dureza es de 3
media del cuello. uno de los rebordes cercano al a 4 en la escala de Mohs, y presenta una cocción
borde lleva a su vez punzonado a cada centímetro que va de buena a regular. el color de la pasta
entre sí (figura 12 g). es café rojizo y café rojizo claro (5 Yr 4/4, 5/4 y
10) algunos cuellos tienen su decoración en 6/3), algunos presentan el núcleo muy oscuro.
la realización de triángulos opuestos, unidos en tratamiento de la superficie: presentan un
su vértice, con sus bases hacia el borde y hacia engobe pulido en ambos lados del recipiente,
la base del cuello. algunos de estos cuentan incluso lo llegan a tener en la base de los cajetes.
también con reborde. el tamaño de estos cuellos el color exterior es rojo oscuro a rojo (2.5 Yr 3/6
varía entre 7.5 cm y 9 cm (figura 11 b-c). a 4/6, 5/6) y café fuerte a café rojizo (7.5 Yr 5/6
11) otra variante en la decoración es la rea- a 6/6). el interior es de los mismos tonos cafés
lización de diseños geométricos combinando y aun más oscuro (7.5 Yr 3/2). Por lo general
líneas profundas con punzonado con base en presentan una banda roja alrededor del borde.

151
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

técnica decorativa: se trata de una pintura


precocción agregada a la superficie exterior, en
donde dos tercios del cuerpo exterior lo cubre un
engobe blanco (7.5 yr 8/2) sobre el cual se pintan b
los diseños en rojo. el interior de las piezas sólo a
presenta una banda roja alrededor del borde.
Motivos de la decoración: se trata de diseños
geométricos, grecas, líneas paralelas horizontales
y verticales.
c e
Formas: se trata en su mayoría de cajetes de d
paredes curvo divergentes con borde redondea-
do, fondo plano y base plana, de 18 a 20 cm de
diámetro y unos 5 cm de altura. también se han
localizado algunos vasos (figura 11 f; figura 12 h, f g
j-n; figura 13 a, b, d, e).
Comentarios: estos materiales siempre se
han localizado en contextos mortuorios, prin-
cipalmente en el área de tlaxcala y Cuenca h i
de oriental, y aparecen junto con las “ollas
Festonadas” ya sea en tumbas, como ofrenda, Figura 13. ocotitla tricromo, a, b: cajetes con
decoración exterior tricroma; d,e: vasos con
pero asociados a restos humanos, o bien como decoración en grecas correspondiente a este tipo.
ofrenda directa a enterramientos. aparece techachalco rojo sobre Café, c, f: cajetes con
siempre en áreas de habitación de élite o en paredes curvo divergentes. tlachichuco Lisa, g: plato
áreas ceremoniales. en Cantona están presentes con paredes ligeramente curvo divergentes.
a partir del siglo v y al parecer sólo llegan hacia Molongo, h, i: cajete y plato con paredes recto
divergentes.
finales del siglo vi e inicios del vii (400 a 600).
garcía Cook y sus colaboradores (1976) publica-
ron varios ejemplares de este tipo, procedentes y rojo sucio (10 r 3/1 a 3/2 y 4/2), café rojizo y
precisamente de una tumba explorada en Los café rojizo claro (5 yr 4/4, 5/4 y 6/3), algunos
teteles de ocotitla, al noreste de tlaxcala. en presentan el núcleo muy oscuro.
teotihuacan también está presente un tipo tratamiento de la superficie: presenta un
semejante (Müller, 1978a; Sejournée, 1966; engobe grueso en ambas caras de la pieza con
rattray, 2001; Seler, 1904). pulimento de “palillos” que en el exterior de la
pieza se observa más claramente. el color exte-
teChaChaLCo rojo SoBre CaFé rior es rojo oscuro a rojo (2.5 yr 3/6 a 4/6, 5/6)
descripción general: se trata de cajetes –con di- y café fuerte a café rojizo (7.5 yr 5/6 a 6/6). el
versas formas– con pasta media y engobe grueso interior es de los mismos tonos cafés y aun más
de color rojo o café, con una banda roja en el oscuro (7.5 yr 3/2). Por lo general presentan
borde, sobre todo en el interior y con acabado de una banda roja alrededor del borde.
“palillos”. relacionado con el tipo ocotitla pero técnica decorativa: se agrega a la superficie
de uso “doméstico”, aunque quizá para consumo una pintura precocción, de color rojo, a manera
de alimentos “exóticos”. de banda que circunda el borde.
Pasta: es compacta a media con desgrasantes Motivos en la decoración: se trata de una
minerales y arena; la dureza es de 3 en la escala banda que está presente, sobre todo en el borde
de Mohs, y la cocción es de regular a buena. el interior de 0.7 a 2.2 cm de ancho, y que en el ex-
color de la pasta es gris rojizo oscuro a rojo débil terior cuando llega a aparecer es más angosta.

152
La aLfarería en Cantona

formas: la forma predominante es el cajete se realizó una decoración pintada en rojo y blan-
de paredes curvo divergentes con borde redon- co, de líneas rectas para elaborar generalmente
deado y fondo plano y la base plana. el diámetro diseños geométricos. esta decoración se efectúa
en la boca va de 13 a 16 cm y de la base 8 a 9 cm, en un solo lado de la vasija, tal vez denotando
la altura de las piezas es de 5.5 a 6.5 cm (figura que se trata de la cara principal de la pieza. el
11 i; figura 13 c, f). cuello, bajo el “festón” o “volante dentado” resta
también existen cajetes de paredes curvo alisado, por tratarse de una sola forma cerámica
convergentes de borde redondeado y al parecer cuya única diferencia es el tratamiento de la
el fondo y la base son planos. el diámetro en la superficie. enseguida se describe.
boca es de 10 a 15 cm y el de la base de 9 a 14 Pasta: medio arenosa con agregados minera-
cm, y la altura de 6 a 9 cm (figura 11 e). les finos, compacta y de buena cocción. dureza
Cajetes de paredes rectas y recto divergentes, de 3 a 3.5 en la escala Mohs y de color amarillo
con borde redondeado principalmente y la base rojizo (7.5 Yr 7/6, 6/6) la mayoría, otros aparen-
plana y el fondo plano, con un diámetro máximo tan un color gris oscuro (7.5 Yr 4/0).
en la boca de 12 a 18 cm y una altura de 5 a 7 tratamiento de la superficie: llevan un engobe
cm (figura 11 g). pulido, ya sea del color de la pasta o bien en rojo.
todos estos cajetes presentan frecuente- este se presenta en varios tonos (10 r 3/6, 4/6),
mente, como es común en la antigua ciudad de es probable que esto sea resultado del control de
Cantona, perforaciones en las paredes, proba- su cocimiento. existen otras en los que además
blemente para colgar los recipientes. de dicho engobe se observa otra transformación
Comentarios: este material fue de uso común de la superficie, ya sea por decoración bicroma
en Cantona, ya que aparece tanto en las unidades –rojo y blanco– o por contar con una o tres apli-
habitacionales como en las áreas de élite y la zona caciones sobre la parte media y media superior
ceremonial, con cierta representación numérica. del cuerpo. el cuello en su parte externa, en su
Se trata de las mismas vasijas ocotitla, pero sin mitad inferior –bajo el festón– resta sin engobe ni
la decoración. Puesto que ocotitla tiene un uso pulimento. Las piezas que tienen el “festón” cerca
restringido a cuestiones ceremoniales funerarias del borde tienen además un reborde por aplica-
es que se decidió agruparlos en dos tipos distin- ción de una banda, entre el cuello y el inicio del
tos. al parecer tienen mayor duración, ya que se festón, el cual puede ser liso, de 2 mm de altura, o
les localiza a partir del siglo iv al vii. bien contar con líneas amplias incisas diagonales
o verticales profundas –dentados– y en estos casos
oCotitLa oLLaS feStonadaS la altura de dicho reborde es 2 a 6 mm.
descripción general: se trata de un grupo de técnica decorativa: básicamente el festón,
cerámica cuya forma de vasija corresponde a que puede estar en la parte media –poco más
son ollas o jarras, con cuellos rectos o curvo burdo– superior del cuello, se halla de 3 a 4.5
divergentes con una aplicación medial o cerca cm del borde; en Cantona están presentes tam-
del borde a manera de festón o de una banda de bién otras cuyo festón fue colocado casi en el
arcilla vertical o inclinada, con extremo inferior borde –de 0.6 a 1 cm del borde– o se inician en
escalonado. Sejournée (1966) las llama jarras con el borde mismo.
“volante dentado”, y florencia Müller (1978a) algunos llevan en el cuerpo unas aplicaciones
las nombra “ollas con cuello de olán”. todas de verticales, por lo general tres, ubicadas en uno de
base plana. el exterior de la pieza lleva un engobe los lados (cara principal) de la vasija. en otros
rojo o del color de la pasta, pulido a bruñido, con casos se realiza una decoración geométrica de
apariencia mate en algunos casos a brillante en líneas rojas sobre fondo blanco tanto en una
otros. Se cuenta con algunos ejemplares en los cara –la principal– como sobre el exterior del
que sobre el engobe pulido exterior de la pieza cuello y el festón.

153
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

Motivos de la decoración: las aplicaciones son


verticales que unen –o casi unen– la base del cue-
llo con la parte media de la vasija. La decoración
en rojo sobre blanco (7.5 yr 8/2) es con base en
líneas verticales y horizontales sobre el cuerpo y
horizontales sobre la parte superior externa del
cuello. en pocos casos se utilizan líneas curvas,
esto se da cuando de un trazo se continúa una c
b
línea horizontal en vertical y a la inversa. a
Formas: como su nombre lo indica, se trata de
ollas o jarras –ya que el cuello llega a ser la mitad
de la pieza– cuya característica básica es contar
con una banda de barro aplicada en el cuello
y recortada en forma escalonada en su parte d
inferior. en Cantona esta banda lo mismo está f
colocada en la parte media superior del cuello e
–a 3 o 4.5 cm del borde– que cerca –a 0.6 o 1
cm– o en el borde. el interior del cuello, puede
ser del color del barro o bien llevar una banda h
g
roja de 1.3 a 3.5 cm de ancho.
el diámetro al exterior de la boca es de 10 a Figura 14. ocotitla ollas Festonadas (variedad 1),
13 cm, aunque existen algunos con 4 y 8 cm de a, e: ollas festonadas monocroma roja,
diámetro. el diámetro en la base –plana– es b: olla festonada tricroma; c, f: ollas festonadas,
de 5.5 a 7 cm y la altura gira en torno a los 14 y monócroma con aplicaciones verticales en la mitad
superior del cuerpo. izoteno Café, d: cajete con
21 cm (figura 11 h; figuras 14 a-c, e, f).
paredes curvo convergentes; g: cajete con paredes
Comentarios: en tlaxcala fueron localizadas recto divergentes; h: cajete con paredes curvo
piezas idénticas en el interior de una tumba, divergentes.
correspondiente a la fase tenanyecac regional
(garcía Cook et al., 1976; garcía Cook-Merino
Carrión, 1988) en asociación con piezas aquí funcionaron como comales. Sus características
llamadas ocotitla, además de otros cajetes rojos y son:
negros. Linné (1942) menciona e ilustra algunas Pasta: de textura media y granulosa, compacta
para San José zoquiapan, al oeste de tlaxcala, y bien cocida, con desgrasantes de cuarzo y mine-
y Seler (1904) ilustra una pieza de Huejotzinco, rales; el color de la pasta es de rojo amarillento
Puebla. en teotihuacan también están presentes a amarillo rojizo (5 yr 5/6 a 6/6). Su dureza va
(rattray, 2001; Sejourné, 1966; Müller, 1978a). de 3 a 3.5 en la escala de Mohs.
en Cantona, al igual que para tlaxcala, aparecen tratamiento de la superficie: en el interior de
siempre en asociación a tumbas o enterramientos la pieza se presenta un engobe delgado pulido de
humanos. Su presencia en Cantona es de 400 a color amarillo y café amarillento y en otros casos
600 de nuestra era o Cantona ii tardío. se presenta en tono gris oscuro (10 yr 6/6 y 5/6,
4/1) y en el exterior sólo se presenta el alisado
MoLongo del barro; en algunos casos el engobe cubre una
descripción general: se trata de un tipo cuyas banda de unos 3 a 3.5 cm a partir del borde y el
características tecno-morfológicas son también resto de la superficie está alisado.
fáciles de identificar, son platos o cajetes de Forma: se trata de recipientes, cajetes o platos
paredes muy abiertas, con acabado tosco. Quizá de paredes rectas fuertemente divergentes (45°),

154
La aLfarería en Cantona

b
a

f
e 0 9 cm

g h

i
j

k
l
m

figura 15. tlalchichuca Lisa, a: platos y cajetes con paredes ligeramente curvo divergentes; b: cajetes con
paredes recto divergentes. Izoteno Café pulido, c: plato con paredes ligeramente curvo divergentes; d, f,
cajetes con paredes recto divergentes; e: cuellos de ollas. Cerámica alóctona, g, i: Zaquil IV; h, j, l: “occidente
tricromo”; k, m: teotihuacano (¿Xolalpan?).

los bordes por lo general son redondeados, el fon- (en ocasiones también el interior) observa una
do plano y la base plana. el diámetro de la boca es apariencia pulida y en menor proporción bru-
de 20 a 25 cm y de la base es de 16 a 18 cm; la altura ñida, de color negro, y por tanto abarca varias
es de 3.8 a 4.3 cm, con un espesor de las paredes formas de recipientes. presenta, en su mayoría,
de 0.7 a 1 cm (figura 11 j; figura 13 h, i). una pasta medio fina, con agregados minerales;
Comentarios: se trata de objetos al parecer de se observan en muchos casos la presencia de
manufactura local, de uso doméstico, probable- laminillas de cuarzo; es compacta y con dureza
mente para cocinar; se ha pensado que pueden entre 3 y 4 en la escala de Mohs. tiene buena
tener un uso semejante al de los comales aunque cocción aunque existen algunos tiestos de pasta
quizá no para hacer tortillas sino para cocinar gruesa y de cocción regular. el tratamiento de
“gorditas”. temporalmente se sitúa en la primera superficie consiste en un engobe grueso negro
ocupación grande de Cantona, del siglo I al VI, de apariencia mate a brillante.
o Cantona II. Las variantes formales en que se presenta son:
cajetes con paredes de diversas formas, vasos,
ManCuernas negro puLIdo (o BruñIdo) ollas, jarrones, tecomates y ollitas. tipo cerámico
descripción general: este grupo cerámico cu- que caracteriza a Cantona en su primer momento
bre todos los materiales cuyo acabado exterior de esplendor: del inicio de nuestra era al siglo

155
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

iV. aunque hay un buen número de tiestos, extremo redondeado; con base plana. el grosor
correspondientes en su mayoría a cajetes y vasos de las paredes es de 0.3 a 0.8 cm promedio, igual
que corresponden al parecer a un Preclásico que el de la base. tienen un diámetro en la base
superior-Protoclásico, es decir, se inician desde de 8 a 20 cm, y en la boca de 10 a 20 cm, con una
mediados del siglo iV antes de nuestra era. Con altura que varía entre 6 y 7 cm. Muchas de estas
mayores exploraciones y con obtención de este piezas están cacarizas, con el engobe negro des-
material proveniente de estratos o contextos prendido, corroído, quizá porque contuvieron
mejor fechados, se podrá precisar su origen o pulque (figura 11 k).
bien subdividirlo en dos o tres grupos. en la des-
cripción de cada una de estas variantes se ofrece Cajetes de paredes curvo divergentes
la cronología estimada de manera específica para de superficie pulido mate a brillante, con borde
cada una de las mismas. Cubre poco más de 1% redondeado y base plana. el espesor de la pared
(1.42) del total del material cerámico analizado. es de 0.5 a 0.8 cm, y el de la base de 0.5 a 0.8 cm,
Se cuenta con 6 380 tiestos de este tipo, además y de los bordes de 0.6 a 1 cm. el diámetro de la
de varias piezas enteras. boca gira entre 11 y 28 cm, y el de la base de 7 a
22 cm. La altura total de las piezas es en torno a
Cajetes 3 y 5.5 cm, en su mayoría (figura 11-l).
descripción general: se trata de la forma mejor
representada de este tipo, ya que abarca más de Cajetes de paredes curvo convergentes
52% del total de elementos Mancuernas negro también en esta variante están presentes cajetes
pulido y 0.66% del total del material cerámico con acabado bruñido, además de los pulidos, que
estudiado para Cantona. Las formas en que se son la mayoría. Los bordes son redondeados
presenta esta variante son: cajetes con paredes y la base plana. el espesor de los bordes es de 0.6
rectas –el mejor representado con casi la tercera cm; de las paredes de 0.9 a 1.2 cm, y de la base
parte (72.34%) del total de cajetes–, cajetes de pa- de 0.7 cm. el diámetro de la boca gira entre 13
redes curvo divergentes; cajetes de paredes curvo y 15 cm, y el diámetro de la base queda entre
convergentes y cajetes de silueta compuesta. los 10 y los 13 cm. La altura de las piezas es de
Pasta: medio fina a medio gruesa, con agre- 4.5 a 5 cm.
gados minerales, compacta, de buena cocción
–algunos observan cocción regular–, y con du- Cajetes de silueta compuesta
reza de 3 a 3.5 y en menor proporción de 4.0 en aunque con menor número de ejemplares (sólo
la escala de Mohs. Presenta un color negro, café 81) también están presentes. La pasta en esta
rojizo oscuro, gris muy oscuro a gris (5 yr 2.5/1; variedad de cajetes es menos compacta y medio
2.5/2; 3/2, 4/1, 5/1). gruesa, con cocción regular a buena; la superfi-
tratamiento de la superficie: de apariencia cie con engobe pulido a brillante. en dos casos
mate a brillante, con engobe pulido; en la llevan una banda roja cerca del borde interno,
mayoría se trata de un engobe grueso, que se y en cinco casos el interior es café negruzco.
descascara. de color negro, gris muy oscuro; Los bordes son redondeados o con reborde o
café grisáceo muy oscuro; café rojizo oscuro; gris engrosamiento labial. en su mayoría tienen base
oscuro a gris (5 yr 2.5/1; 3/1, 3/2; 2.5/2; 4/1 y plana, aunque algunos pocos aparentan haber
5/1 y 10 yr 3/2). contado con base convexa.
el espesor del borde es de 0.7 a 0.9 cm; el de la
forMaS pared de 0.7 a 0.9 cm y el de la base es de 0.7 cm.
Cajetes de paredes rectas o ligeramente divergentes el diámetro en el exterior de la boca varía de 17 a
es el más abundante –con 1 405 tiestos–, de bor- 20 cm, y el de la base de 11 a 16 cm. La altura de
de redondeado, plano, o recto expandido con las piezas quedan comprendidas entre 6.0 y 7.5

156
La aLfarería en Cantona

cm. aunque se encuentran algunos ejemplares van las estrías verticales del pulimento parcial. en
(18) cuya altura queda entre 1.5 y 2.5 cm. el exterior, el engobe es grueso que se cae –descas-
Se trata de piezas que quizá formen posterior- cara– dejando la pasta al descubierto. el color es
mente un grupo aparte ya que son semejantes a gris muy oscuro a negro (5 Yr 3/1, 2.5/1) tanto
formas ticomán o de procedencia de occidente, al exterior como al interior; cuando el engobe es
incluso uno de estos cuenta con soporte hueco delgado o no está presente en el interior de las
ovalado con perforación. piezas, en las cuales se aprecia el pulimento, el
color es café rojizo oscuro (5 Yr 3/2).
Ollas negro pulido Las paredes de estos vasos pueden ser rectas
también con cierta representación, ya que cubre con borde redondeado a ligeramente inclinados
casi 34% respecto del total de mancuernas negro hacia el exterior; la base es plana. La mayoría
pulido, y 0.42% en relación con el total del ma- no llevan soportes, aunque existen algunos que
terial cerámico analizado de Cantona. Se tienen presentan soportes de domo plano, quizá los
1 852 ejemplares de esta clase de materiales. correspondientes al Preclásico superior-Protoclá-
Pasta: medio fina, con agregados minerales, sico. el diámetro de la boca es de 12 a 15 cm, y
compacta, de buena cocción y con dureza de 3 en el de la base de 11 a 14 cm, y la altura de la pieza
la escala de Mohs. el color de la pasta es negro, varía de 13 a 17 cm. el grosor de los bordes es de
gris muy oscuro a café rojizo oscuro (5 Yr 2.5/1, 0.7, de las paredes 0.9 cm promedio, y de la base
3/1, 3/2, 2.5/2). de 0.6 cm (figuras 17 f, g; figura 18 b).
tratamiento de la superficie: de apariencia
mate, con engobe pulido sobre el exterior y ali- Apaxtles
sado interior. de color negro, gris muy oscuro y están presentes también en este tipo, Man-
café rojizo oscuro (5 Yr 2.5/1, 3/1, 3/2, 2.5/2), cuernas negro Pulido, los apaxtles o cazuelas. Se
tanto en el exterior como en el interior. algu- trata de recipientes de paredes recto divergentes
nos tiestos (97) observan su superficie exterior o ligeramente curvo divergentes, con base plana.
bruñida. tienen la misma pasta y color que las demás
Se trata de ollas con cuello mediano –de 4, 4.5 variantes de Mancuernas descritos hasta el mo-
cm a 6 cm de largo– y base plana. el espesor de mento, de superficies pulidas de apariencia mate,
las paredes es de 0.7 a 1 cm, del borde de 1 cm, en general. el grosor de las paredes es en torno
y de la base de 1 a 1.3 cm. el diámetro de la boca a 1.1 cm; los bordes 2 cm promedio. el diámetro
queda entre 9.5 a 12 cm; el diámetro de la base de la boca va de 22 a 28 cm; el de la base de 13
es de 9 a 10 cm y la altura de la pieza inferida es a 17 cm, promedio, y la altura de las piezas son
entre 15 y 20 cm (figura 16 g). entre 7 y 9 cm.

Vasos negro pulido Ollitas


esta forma es la siguiente en importancia del Con pasta medio fina, con agregados minerales,
tipo Mancuernas. compacta y de buena cocción, dureza de 3.5 en la
Pasta: medio fina con agregados minerales escala de Mohs; de color negro a gris muy oscuro
(laminillas de cuarzo) compacta, de buena coc- (5 Yr 2.5/1, 3/1). La apariencia de la superficie,
ción y con dureza 3.5 a 4 en la escala de Mohs; en más de dos tercios de los ejemplares conoci-
aunque existen algunos ejemplares con dureza dos, es brillante, debido a un bruñido de grueso
3 Mohs. el color de la pasta es gris muy oscuro a engobe; el resto tiene un pulido mate. en el color
negro (5 Yr 3/1, 2.5/1). de la superficie exterior también predomina el
tratamiento de la superficie: tiene un engobe negro (5 Yr 2.5/1) del gris muy oscuro (5 Yr
pulido, brillante en muchos casos a mate en otros. 3/1); mientras que el interior presenta un color
en ocasiones el interior es café oscuro y se obser- café rojizo (5 Yr 5/3, 5/4). La forma de los cuer-

157
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

a b
a
b c

c
d
d
e

g g h
e f f
Figura 16. anaranjado delgado, a: cajete de paredes Figura 18. Mancuernas negro Pulido, a: vasos
y base convexa. Águilas incensarios, b, c: piezas intercomunicados; b: vasos; c: florero. alóctono
completa y casi completa. Mancuernas negro Pulido, (Colima), d: vaso bicromo con rasgos de una cara; e:
d, g: ollas; e: jarrón con resto de tres asas; f: florero. vasija con silueta compuesta vertedera (preclásica);
g: urna antropomorfa, le falta el “plato-incensario”;
f: Vasija tlaloc; h: olla con decoración en negativo.

pos tiende a ser esférica; los cuellos son cortos,


de bordes redondeados y tienen base plana. un
ejemplar corresponde a una ollita con cuerpo
fitomorfo. el espesor de los bordes es de 0.5 a
0.6 cm, de la pared de 0.6 a 0.7 cm, y de la base
c de 0.6 cm. La altura del cuello es 1.3 a 2 cm, y
a
b la altura total de las piezas fluctúa entre 10 y 13
cm (figura 16 d; figura 17 h).

Jarrones
f también están presentes algunos materiales que
d e observan esta forma. al igual que la mayoría
del resto del material, son de pasta media fina,
compacta y con agregados minerales. el engobe
pulido de apariencia mate es también negro a
g
h gris muy oscuro. aunque la mitad de estos jarro-
nes –jarras de cuello largo– están bruñidos y por
Figura 17. Mancuernas negro Pulido, a, b: jarrones tanto aparentan brillantez. La diferencia con las
con tres asas; b: jarrón; d: florero; e: “manojo” con demás ollas es el largo del cuello y la forma del
asa; f, g: vasos; h: ollita. cuerpo; se presentan tanto rectos como inclina-

158
La aLfarería en Cantona

dos, con borde redondeado. el diámetro de la estas fechas tempranas. algunos de los tiestos
boca varía de 8 a 12 cm, el de la base del cuello de correspondientes a cajetes –o platos– de silueta
5 a 7 cm, y la altura aproximada fluctúa entre los compuesta tienen una apariencia ticomán o
20 y 23 cm. algunos tienen tres asas verticales: dos tezoquipan de Valle, por la fuerte semejanza
opuestas cercanas al cuello y una hacia la parte con las formas provenientes del Bajío. otros ca-
baja del cuerpo (figura 16 e; figura 17 a, c). jetes de paredes rectas se asemejan al tipo Prisco
negro del noreste de México. algunos vasos se
Tecomates parecen al texoloc negro (época tezoquipan)
esta forma de vasija se presenta también en el del valle poblano-tlaxcalteca, y las ollitas también
grupo Mancuernas negro Pulido, aunque en tienen una apariencia protoclásica; aunque la
poca proporción. Cuenta con dos pastas dife- gran mayoría corresponden a Cantona II, ubi-
rentes, una compacta y otra porosa, ambas con cada en un “Clásico temprano y medio” (García
agregados minerales, de buena a cocción regular Cook-Merino Carrión, 1998a y 2000a).
y con dureza de 3 a 2.5 Mohs. Cerámica idéntica en color, acabado y forma
La superficie tiene un engobe negro pulido está presente en Cholula (Müller, 1978b; nogue-
de apariencia mate, aunque están presentes ra, 1954) y formas semejantes aparecen también
pocos ejemplares con acabado brillante debido en teotihuacan en etapas contemporáneas (rat-
al bruñido. el color tanto de la pasta como de la tray, 1966, 1973, 2001; Müller, 1978a).
superficie, va de gris oscuro a gris muy oscuro, Consideramos conveniente describir este tipo
negro a café rojizo oscuro (5 Yr 4/1, 3/1, 2.5/1, por tratarse de uno de los materiales cerámicos
2.5/2). de cuerpo esférico, aunque con base que cubre el aparente –inicialmente– vacío
plana; los bordes redondeados, en bisel –recto ocupacional, respecto de los primeros ocupantes
inclinado–, plano o redondeado proyectado del sitio en un Preclásico superior –Cantona I– y
hacia arriba, como si se tratase de un pequeño el inicio del primer apogeo mayor de Cantona
cuello. el espesor de las paredes es de 1.1 cm, el –Cantona II–. Lo cual aclara, por tanto, que no
del borde en torno a los 0.9 cm. el diámetro de existe ese vacío ocupacional en los primeros habi-
la boca es de 7 a 8 cm y la altura aproximada va tantes “preclásicos” del sitio –Cantona I– con los
de 12 a 13 cm. ocupantes del “clásico” que construyeron la gran
Se han localizado, igualmente, algunos “bo- ciudad –Cantona II– y la llevaron a su primer
tellones” o floreros negro pulido, con tres asas apogeo, del 50 al 600 de nuestra era.
en contexto controlado, como pequeños vasos
dobles intercomunicados, así como otras piezas zaLaYeta Baño roSa
de formas variadas (figura 16 f; figura 17 b, d, e; también uno de los tipos presentes en Cantona
figura 18 a, c). pertenecientes a su primer apogeo como ciudad
Comentarios: aunque la mayor parte de este –Cantona II de 100 a 600 d.n.e.– se trata de ollas
tipo corresponde al Clásico temprano –Cantona con un baño rosa o color amarillento, aunque
II temprano–, es decir, va de 50 a 350-400 de algunos tienen apariencia más clara. de pasta
nuestra era, sin embargo se han incluido en él rojiza con caliche a café rojiza. en algunos tiestos
algunas piezas que corresponden a un Preclásico se observa más oscura debido a la cocción. Las
superior –Protoclásico-Cantona I tarde– es decir, paredes son delgadas (0.35 cm) a medias (0.7
que pueden corresponder a una fecha de 350 cm) y los bordes redondeados, con un grosor que
a.n.e., al inicio o 100 de nuestra era. es proba- varía de 0.7 a 1 cm. el diámetro en el exterior de
ble que con mayor documentación y un análisis la boca gira entre 14 y 20 cm. Las bases son planas
apropiado de las pastas, puedan separarse estos con diámetros que fluctúan entre 7 y 12 cm. Los
materiales del resto; si es que no corresponde cuellos de estas ollas son curvo divergentes o
realmente a una tradición que se inicia desde recto divergentes, cuya altura varía de 4 a 5.5 cm.

159
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

el diámetro en la base del cuello va de 9 a 14 cm. Comentarios: se trata de materiales conti-


existen algunos tiestos que aparentan tratarse nuación de cerámica que se produce en la etapa
más bien de apaxtles o de Cajetes toscos. inmediata anterior: cajetes de silueta compuesta,
tecomates y cajetes con paredes recto divergentes
tLaChiChuCa Lisa con borde engrosado; en este caso están presentes
descripción general: cerámica de color café con sólo en forma de cajetes y de ollas, y cuentan con
manchas negras o gris con manchas café rojizo. mejor acabado, aunque mate. se le puede ubicar
de acabado mate con engobe ligeramente puli- del 100 al 400 d.n.e. o Cantona ii temprano.
do. Las manchas y coloración que adquieren en
general es debida a la cocción. se cuenta con izoteno CaFé PuLido
4 100 ejemplares de este tipo, lo que equivale descripción general: cerámica de color café en
únicamente a 0.91% respecto del total de la varios tonos, alisado a pulido con apariencia
cerámica analizada. mate. está presente en buena proporción –casi
Pasta: compacta a semicompacta, medio fina 4.5% del total de la cerámica analizada– ya que se
con pequeños agregados minerales, con dureza cuenta con 19 973 tiestos. se presenta en formas
de 3 en la escala de Mohs. de color amarillo ro- de cajetes, apaxtles y ollas.
jizo (5 yr 6/6, 6/8) y gris oscuro a muy oscuro Pasta: media con pequeños agregados minera-
(5 yr 4/1, 3/1). les, compacta y de buen cocimiento, dureza 3 a 3.5
tratamiento de la superficie: se les realizó en escala de Mohs. su color es café, en varios tonos
un pulimento opaco, mate, en el interior y el a café rojizo (7.5 yr 5/2, 5/6, 4/4, 6/6 y 6/8).
exterior, de color café rojizo (5 yr 4/3, 4/4), tratamiento de la superficie: tiene un delga-
café rojizo oscuro (5 yr 3/2) a gris rojizo oscuro do engobe, del color de la pasta, con un ligero
(5 yr 4/2). pulido de apariencia mate. el color de la superfi-
Formas: se conocen únicamente cajetes y ollas cie es café rojizo (5 yr 4/4, 5/3) café rojizo claro
de este tipo. (5 yr 6/4) a rojo amarillento (5 yr 4/6).
Formas: cajetes y platos con paredes curvo
Cajetes de paredes curvo ligeramente divergentes divergentes, recto divergentes y curvo conver-
o recto divergentes gentes; apaxtles y ollas.
Con bordes redondeados, planos, aplanados y
algunos en bisel, con inclinación hacia el interior. Cajetes o platos de paredes curvo divergentes
de base plana. el espesor de las paredes va de 0.6 Pulido exterior e interior con bordes redondea-
a 0.8 cm; de los bordes, de 0.6 a 0.9 cm, y el de la dos o aplanados. espesor de las paredes de 0.5 a
base de 0.5 a 0.9 cm. diámetro en la boca, de 15 a 0.7 cm; de los bordes de 0.6 a 0.9 cm. Con base
24 cm (aunque hay algunos mayores) y de la base plana, cuyo grosor es de 0.5 a 0.7 cm, aunque
de 5.5 a 8 cm. altura de las piezas de 4.0 a 5.5 cm existe uno que tiene 1 cm de espesor. el diámetro
(figura 15 a, b; figura 13 g). en el exterior de la boca es de 18 a 28 cm, y el
de la base de 10 a 18 cm. altura inferida de 4.2
Ollas a 5.5 cm (figura 15 c; figura 14 h).
Con grandes cuellos recto divergentes, de 8 a
11.5 cm de altura, con bordes planos o aplana- Cajetes o platos de paredes recto divergentes
dos. espesor de las paredes del cuerpo, de 0.5 Con acabado semejante en el anterior, con es-
cm; de las paredes del cuello, de 1.1 a 1.3 cm y pesor de paredes de 0.6 a 0.8 cm, de los bordes
el grosor de los bordes, de 0.8 a 1 cm. diámetro –redondeados, aplanados y de media a ojiva– de
en el exterior de la boca, de 14 a 22 cm. todos 0.6 a 0.8 cm, y de la base de 0.7 a 1 cm. Con
llevan, al parecer, pequeña base plana. altura dimensiones semejantes al grupo antes descrito
inferida entre 20 y 25 cm. (figura 15 d, f; figura 14 g).

160
La aLfarería en Cantona

Cajetes curvo convergentes significativa en relación con la totalidad del ma-


también con pulido exterior e interior de base terial recuperado y analizado para la elaboración
plana. Grosor de paredes de 0.7 a 0.8 cm; del de esta tipología, ya que no alcanza ni 0.05%. Las
borde de 0.7 cm –bordes redondeados y planos–. formas son la de cuencos –¿cajetes?– de paredes
diámetro en el exterior de la boca, de 13 a 21 y base convexa (figura 16 a).
cm; de la base de 8 a 12 cm. altura de las piezas,
de 4.5 a 5.5 cm (figura 14 d). ÁGuILaS InCenSarIoS
Se trata de pequeñas ollas con paredes caladas,
Apaxtles asas amplias con agujeros, que sirvieron como
de paredes recto divergentes, con pulimento incensarios. de color café a café rojizo oscuro.
exterior e interior. espesor de las paredes de tienen base plana, cuerpo globular calado
0.8 a 1 cm; de los bordes –redondeados y pla- –acanaladuras verticales– y cuellos recto curvo
nos– también 0.8 a 1 cm; base plana con 0.8 a divergentes. Cuenta también con dos agujeros
1 cm de grosor. diámetro en la boca de 30 a 35 circulares, opuestos, hacia la parte baja del cuer-
cm, en la base de 9 a 18 cm, y altura de las piezas, po. del borde de la boca salen las asas, planas en
de 7.5 a 8 cm. general, que se unen con la parte medio-superior
del cuerpo. estas asas –de 1.5 a 3.2 cm de ancho,
Ollas con cuellos recto divergentes con promedio de 2.2 cm– tienen un agujero –de
con borde apuntado 0.4 a 0.7 cm de diámetro, algunos de 0.3 y otros
el espesor de las paredes del cuello –alto de 8 a de 0.8 cm–. algunas asas, como la parte interna
10 cm de altura–, es de 0.7 a 1 cm. diámetro en superior del cuello, están pulidas bruñidas. el
la boca de 20 a 22 cm, y en la base del cuello de diámetro en la boca es de 6 a 9 cm, y la altura
13 a 14 cm. una vasija presenta una gruesa capa queda entre 7 a 9 cm (figura 16 b, c).
de cal en su interior y fondo. Comentarios: aunque son pocos los ejem-
también se cuenta con ollas de cuellos vagos plares correspondientes a este tipo, son de fácil
recto divergentes, pero éstos son de tamaño identificación, y además es el único caso de piezas
medio, de 4.5 a 6.5 cm de altura, que tienen con asas para Cantona.
bordes redondeados, planos y aplanados. todos Su temporalidad se puede ubicar entre 50
de base plana, de 7 a 8 cm de diámetro y de 0.5 y 400 de nuestra era, o Cantona II temprano y
a 0.9 cm de grosor. una base está reforzada, medio.
alcanzando un espesor de 1.4 cm (0.5 + 0.9 cm) Se cuenta igualmente con algunos otros tiestos
(figura 15 e). semejantes o procedentes de la cuenca de México
Comentarios: Izoteno café pulido se trata durante el primer periodo de apogeo –100 a 600
de una cerámica de uso cotidiano, y las formas d.n.e.– y varios otros –Zaquil IV; tricromo de oc-
de los cajetes son las “clásicas” del Clásico en cidente y terrazas lustroso– que son alóctonos,
el altiplano Central. es semejante en todo a la pero que su poco número sólo nos manifiesta
cerámica tenanyecac café pulido y tenanyecac intercambio; pero, no son representativos ni
café alisado, del área central de tlaxcala (García característicos para Cantona. también se han
Cook-Merino Carrión, 1988), y observa ciertas localizado algunas urnas, antropomorfas o no; ce-
semejanzas con materiales de la fase Limón de rámica al fresco, al negativo y otros materiales con
Patarata (Stark, 1989). en nuestro caso se presen- escasa presencia (figura 15 g-l; figura 18 d-h).
ta en Cantona II, del 200 al 600 de nuestra era. Y para la primera ocupación –Cantona I– en
el sitio, en que se desarrolló la unidad Cantona,
anaranjado deLGado tenemos que se conocen igualmente varios tipos
Se cuenta también con algunos tiestos (203) bien definidos: Páyuca rojo; tezoquipan de
correspondientes a este tipo. Cuya cifra no es Valle; Quachilco gris; Ánimas Braseros, y otros

161
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

tipos poco representativos que corresponden a primeras ocupaciones del sitio –dos aldeas, una
la ocupación Preclásica y Protoclásica del sitio. Villa y un Pueblo– que ocupó Cantona.
Sucede lo mismo con las figurillas de cerámica, Lo aquí descrito no es la totalidad del material
las que para este periodo mencionado –Cantona cerámico conocido para Cantona, únicamente se
i– sí están presentes. describieron los tipos más representativos o de
todos los materiales cerámicos serán descri- fácil identificación, sobre todo para el apogeo
tos e ilustrados en la obra sobre la cerámica de mayor de Cantona o Cantona iii –del 600 al
Cantona, que esperamos pueda ser concluida y 900-950 d.n.e.–; para Cantona ii –del 50-100 al
publicada próximamente. 600 d.n.e.– sólo fueron mencionados algunos ma-
teriales de lo más diagnóstico conocidos, y para
Cantona i o etapa Pre Cantona –del 600 a.n.e. al
CoMentarioS FinaLeS 50-100 d.n.e.– sólo se efectuaron algunos comen-
tarios, pero no se detalló algo en particular. en
Con los 35 tipos –y subtipos– cerámicos defini- la obra mayor sobre cerámica que inició Beatriz
dos –20 de Cantona iii, 11 de Cantona ii, y 4 Leonor Merino Carrión con anterioridad, y que
de la transición Cantona ii tarde y Cantona iii se espera se logre terminar pronto, se incluirán
temprano– se ofrece información sobre la alfa- todos los materiales cerámicos existentes en Can-
rería característica para Cantona, y como pudo tona y hasta hoy conocidos, independientemente
observarse a través del texto, en su mayor parte se de la representación numérica de éstos. Se confía
trata de la cerámica utilizada durante la segunda contar ya, para ese momento, con el análisis pe-
mitad de la ocupación del sitio, correspondiente trográfico correspondiente a estos materiales.
a la de mayor apogeo y momento en que el asen-
tamiento alcanza tanto las proporciones como
las características –presencia de calles, unidades BiBLiograFía
habitacionales cerradas por muros periféricos;
conjuntos arquitectónicos alineados; sistemas Cobean, robert H., La cerámica de Tula, Hidalgo,
de control de entrada-salida, etcétera– que se México, inaH (Científica, 215), 1990.
observan hasta nuestros días. es una cerámica dávila, Patricio y diana z. de dávila , “Periodifi-
monocroma en su mayor proporción y bicroma cación de elementos culturales para el área
o tricroma en menor escala. del Proyecto arqueológico Cuautinchan”, en
también es conveniente destacar –como Comunicaciones, núm. 13, Puebla-México, FaiC,
pudo observarse a través de la descripción de los 1976, pp. 85-98.
tipos cerámicos–, que en la alfarería de Cantona drucker, Philip, Ceramic Stratigraphy at Cerro de
no están presentes las asas o mangos ni soportes las Mesas Veracruz, México, Washigton, Smi-
en las vasijas, e igualmente, en esta cerámica no thsonian institution Bureau of american
fueron producidas figurillas o representacio- ethnology (Bulletin 141), 1943.
nes humanas o de animales en este material. garcía Cook, Ángel, “Proyecto arqueológico
Mucho menos pudo observarse la presencia de Cantona”, mecanoescrito, México, archivo
malacates o pesos de usos para hilar. están pre- técnico de la Coordinación de arqueología-
sentes algunas representaciones antropomorfas inaH, 1992.
o zoomorfas esquemáticas en el cuello o en las , “Cantona, Puebla”, en Arqueología, me-
paredes de grandes recipientes o en braseros o moria e identidad, México, CnCa-inaH, 1993,
en escasas urnas, pero manifestaciones humanas pp. 116-135.
o de animales en bulto, en cerámica, no existen , “Cantona, Puebla”, en Arqueología Mexi-
en Cantona. Los que llegan a encontrarse se trata cana, vol. ii, núm. 10, México, raíces/inaH,
de figurillas preclásicas correspondientes a las 1994a, pp. 60-65.

162
La aLfarería en Cantona

, Cantona. Guía, México, inah/salvat, técnico de la Coordinación de arqueología-


1994b. inah, 1998b.
, “Cantona”, en Arqueología Mexicana, vol. , “el Proyecto arqueológico Cantona”, en
ii, núm. 9, raíces/inah, México, 1994c, pp. Arqueología, historia y antropología. in Memo-
79-80. riam José Luis Lorenzo Bautista, México, inah
García Cook, Ángel y Yadira Martínez Calleja, (Científica, 415), 2000a, pp. 161-203.
“sistemas de almacenamiento en Cantona, , “Proyecto arqueológico Cantona. infor-
Puebla”, trabajo presentado en el simposio me de la tercera temporada 1997”, México,
arqueología del almacenamiento en tiempos archivo técnico de la Coordinación de ar-
prehispánicos, desde el altiplano Central queología-inah, 2000b.
hasta el norte de México, en el Centro de , Cantona guía para su visita, Puebla,
estudios Mesoamericanos, Centroamericanos asociación de amigos de Museos del Centro
y del Caribe (CeMCa) de francia en México, inah Puebla, en prensa.
en prensa. , “exploraciones arqueológicas en Can-
García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión, tona, en iV Coloquio Pedro Bosh-Gimpera,
“notas sobre la cerámica prehispánica de unaM (1997)”, en prensa.
tlaxcala”, en M.C. serra Puche y C. navarrete , “Cantona”, en XXV Mesa redonda de la
(eds.), Ensayos sobre alfarería prehispánica y pre- sMa, san Luis Potosí (1998), en prensa.
histórica. Homenaje a Eduardo Noguera, México, García Cook, Á., Martha arias M.G. y r. abas-
unaM 1988. cal, “una tumba de la fase tenanyecac en
, Tlaxcala. Una historia compartida. Los oríge- tlaxcala, México”, en García Cook (ed.),
nes Arqueología, vol. 3, tlaxcala, Gobierno del el Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala, vol. i,
estado de tlaxcala/Consejo nacional para la suplemento de Comunicaciones iii, México,
Cultura y las artes, 1991. faiC, 1976.
, “Proyecto arqueológico Cantona. in- García García, enrique, “La Plaza oriente de
forme general: 1993-1996”, México, archivo Cantona, Puebla. Cultura material y cosmo-
técnico de la Coordinación de arqueología- visión”, tesis de licenciatura, México, enah/
inah, 1996. inah, 2000.
, “exploraciones arqueológicas en Canto- García Payón, José, Exploraciones en Xiuhtetelco,
na”, en Arqueología, núm. 15, inah, México, Puebla, vol. ii, Jalapa, universidad Veracruza-
1997a, pp. 55-78. na, 1950, pp. 347-426 y 447-476, 30 ilust.
, “Proyecto arqueológico Cantona. infor- Linné, sigvald, Mexican Highland Cultures, Ar-
me de la segunda temporada: 1996-1997”, chaeological Research at Teotihuacan, Calpulalpan
México, archivo técnico de la Coordinación and Chalchicomules in 1934-1935, estocolmo,
de arqueología-inah, 1997b. the ethnographical Museum of sweden (new
, “el epiclásico en la región poblano tlas- series, 7), 1942.
calteca”, en f. sodi Miranda (coord.), Meso- López, diana, “Proyecto Cantona”, México,
américa y norte de México: siglos IX-XII, México, archivo técnico de la Coordinación de ar-
Mna-inah, 1990. queología-inah, 1980.
, “Cantona: urbe prehispánica en el alti- , “Cantona”, en XVII Mesa Redonda de la So-
plano Central de México”, en Latin American ciedad Mexicana de Antropología, t. iV, México,
Antiquity, vol. 9, núm. 3, eua, society for ame- sMa, 1984, pp. 133-142.
rican archeology, 1998a, pp. 191-216. , “unidades habitacionales prehispánicas
García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión, de Puebla-tlaxcala”, en L. Manzanilla (ed.),
“Proyecto arqueológico Cantona. informe de Unidades habitacionales mesoamericanas y sus
la tercera temporada 1997”, México, archivo áreas de actividad, México, unaM, 1986a.

163
Beatriz Leonor Merino Carrión y ÁngeL garCía Cook

, “arqueología de superficie y estudios , “informe sobre el estudio del C. José M.


urbanos al caso de Cantona”, en Arqueología Sarmiento (23 de marzo de 1939)”, México,
de superficie, México, Revista Mexicana de Es- archivo técnico de la Coordinación de ar-
tudios Antropológicos, vol. XXXii, 1986b, pp. queología-inah, 1939.
177-185. rattray, evelyn, “an archaeological and Stylistic
Medellín zanil, alfonso, Cerámicas del Totonaca- Study of Coyotlatelco Pottery”, en Mesoameri-
pan: exploraciones en el centro de Veracruz, Jalapa, can Notes, núms. 7-8, 1966, pp. 87-211.
universidad Veracruzana, 1960. , “the teotihuacan Ceramic Chronology:
Merino Carrión, B. Leonor, La cultura Tlaxco, early tzacualli to early tlamimilolpa Phases”,
México, inah (Científica, 174), 1989. tesis doctoral, university of Missouri, 1973.
Muller, Florencia, La cerámica del centro ceremonial , Teotihuacan. Cerámica, cronología y ten-
de Teotihuacan, México, inah, 1978a. dencias culturales, México, inah/university
, La alfarería de Cholula, México, inah, of Pittsburg (Serie arqueología de México),
1978b. 2001.
noguera, eduardo, “Cantona”, en suplemento Saussure, henri de, “découverte des ruines
cultural de El Sol de Puebla, núm. 47, Puebla, d’une ancienne ville mexicaine située sur le
1958, pp. 20-24. plateau de L’anahuac”, en Bulletin de la Societé
, La cerámica de Cholula, México, guarania, de Geographie, XV, París, 1858, pp. 275-294.
1954. Sejournée, L., Arqueología de Teotihuacan: la cerá-
ortiz, Ponciano, “La cerámica blanco y negro mica, México, FCe, 1966.
por cocción en tres zapotes, Santiago tuxtla, , Arqueología del valle de México: 1. Culhuacán,
México y sus implicaciones espacio-tempora- México, inah, 1970.
les”, en Cuadernos Antropológicos, Jalapa, ia-uV, Seler, eduard, “die archaeologischen ergebnis-
1978, pp. 18-38. se meiner ersten Mexikamischen reise”, en
Palacios, enrique Juan, “hueyaltepetl”, en Anales Gesammelte Abhandlungen zur Amerikamischen
del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Sprach und Altertumskunde, vol. ii, Berlín,
Etnografía, 4a. época, vol. i, núm. 2, México, 1904.
1922, pp. 179-192. Stark, Bárbara L., Patarata Pottery. Classic Period
, “otra ciudad desconocida en hueyaltepe- Ceramic of the South-Central Golf Coast, Vera-
tl”, en Boletín del Museo Nacional de Arqueología, cruz, tucson, the university of arizona Press
Historia y Etnografía, 4a. época, vol. ii, núm. 3, (antropological Papers of the university of
México, 1923, pp. 21-35. arizona, 51), 1989.

164
La cerámica y Las figuriLLas
de PLaya deL Tesoro
José Carlos Beltrán Medina*
Lourdes González Barajas*

inTroducción Wire, 1966), pertenecientes todos estos sitios a la


provincia arqueológica de cihuatlán.
Playa del Tesoro se halla en el puerto de salagua, Posteriormente, en 1985 el centro regional
el cual se ubica en la parte más estrecha de la del inah en colima realizó trabajos arqueológi-
península de santiago y separa las bahías gemelas cos de salvamento y rescate en Playa del Tesoro,
de santiago y manzanillo, en el Pacífico tropical donde fue detectado parte de un rico cementerio
mexicano. La Playa del Tesoro y la caleta de Las a la orilla del mar depositado con ricas y variadas
hadas forman un magnífico fondeadero, el cual ofrendas de gran importancia, sobresaliendo
funcionó como centro portuario de primer nivel, la gran cantidad de concha y caracol (Beltrán,
al menos durante casi todo el primer milenio de 1991).
nuestra era, así como en el siglo xi, xvi y xvii. en las excavaciones fueron rescatados 14
estuvo habitado por un pueblo casi desco- entierros formados por 31 esqueletos humanos,
nocido portador de la cerámica rojo/bayo, que dos cráneos trofeo, dos entierros secundarios y
practicaba el buceo y la pesca de mariscos como tres esqueletos de cánidos. Tres cráneos huma-
su principal actividad, combinándolas con la nos mostraron deformación tipo tabular erecto,
agricultura, la caza y la recolección. También fronto occipital, otros dos fueron trepanados
practicaron la navegación costera y estuvieron mostrando claras señales de regeneración.
implicados en intercambios de larga distancia fueron detectados cuatro casos de mutilación
tanto hacia el altiplano central como hacia otras dentaria (tipos e-1, e-2 y B-6). algunos de los
regiones continentales (figura 1). esqueletos mostraron pigmentos rosas, rojos y
Kelly (1948) y noguera (1948) lo describen amarillos (hematita y limonita).
como un sitio único por sus características, con se recuperaron 114 especies marinas y te-
presencia de la cerámica rojo/bayo. en la década rrestres, de las cuales sobresalen 98 especies de
de los sesentas del siglo xx la universidad de ca- concha y de caracol, lo que nos da una idea de
lifornia (ucLa) realizó excavaciones en Playa del la riqueza del lugar, el gran conocimiento que
Tesoro (crabtree y fitzwater, 1963), en morett tenían del medio ambiente y el amplio uso de
(meighan, 1972) y en Barra de navidad (Long y sus recursos naturales.
entre los materiales hallados destaca un riquí-
simo ajuar funerario depositado como ofrenda;
* centro inah nayarit. 98 vasijas completas o semicompletas, una gran

165
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

a. Punta de agua
salagua

Bahía de santiago
Playa del Tesoro

Puerto
de salagua

Laguna
san Pedrito
Bahía de manzanillo

manzanillo
Vientos dominantes

n
oceáno Pacífico

0 500 1000 m
Laguna de cuyutlan
escala 1:50 000

Figura 1. Playa del Tesoro y las bahías de manzanillo y santiago.

cantidad de figurillas (1 113), sellos y pintaderas, trofeo, entierros de cánidos, cerámica diversa,
lítica tallada y pulida, orejeras, flautas y silbatos, figurillas, concha y un artefacto de metal, cuya
93 malacates y otros artefactos de alfarería. función o uso desconocemos.
También hay una gran variedad de artefactos gracias al fechamiento de 16 muestras de
trabajados en concha, caracol, hueso; así como carbón y de una muestra grande de obsidiana,
minerales (galena), pigmentos y una orejera de fue posible detectar tres ocupaciones del sitio
cobre (Beltrán, 1991) (figuras 27 a 32). que van desde el 300 a.c. hasta el 1000 d.c.
Fueron fechadas nueve muestras de carbón (meighan, 1972).
dando una serie cronológica que va del 200 al La secuencia cultural de la provincia arqueo-
1090 d.c., periodo que abarca dos de las tres lógica de cihuatlán la constituyen tres fases
ocupaciones que muestra el sitio. encontradas en los sitios de morett y Playa del
morett es un sitio ubicado en el bajo cihua- Tesoro, los que muestran la misma ocupación.
tlán, en este lugar la universidad de california estas fases son: morett Temprano (300 a.c.-100
trabajó un montículo natural de 250 m de diáme- d.c.), Tesoro (150-750 d.c.) y reocupación
tro. allí se detectaron varios entierros, un cráneo (800-1000 d.c.).

166
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

en Barra de Navidad se descubrió un conche- cándonos nuevos usos y costumbres. También


ro de 185 m de diámetro y 8 m de altura, con existen figurillas de molde junto con gran varie-
vestigios de una ocupación durante el Posclásico dad de orejeras, silbatos, sellos y pintaderas con
tardío, ésta carece de registro en los otros dos diseños naturalistas.
sitios trabajados en la región, motivo por lo que sobresalen las figurillas salagua rojo, Tesoro
no es consignada en este trabajo. sin embargo, huella de petate, trípodes, de ojos rasgados,
este sitio comparte parcialmente las fases del de- de doble punzonadura y figurillas armería; así
sarrollo cultural de esta provincia arqueológica. como orejeras, navajillas, puntas de proyectil
existen evidentemente otros importantes de obsidiana verde de gran calidad, hachas de
sitios en la provincia de cihuatlán que aún no garganta con filo en ambos extremos, y mucha
han sido trabajados. concha tanto trabajada como natural.
Los entierros fueron depositados directos
en decúbito dorsal, con pigmentos rosas, rojos
La secueNcia y amarillos; así como ricas y variadas ofrendas,
entre las que sobresalen entierros secundarios y
fase moreTT TemPraNo (300 a.c.-100 d.c.) cráneos decapitados.
Playa del Tesoro y morett muestran una ocupa- esta tradición costera rojo/bayo está presente
ción temprana llamada morett temprano por en la costa desde Nayarit en amapa (fase amapa)
meighan, en donde existe cerámica grabada, y en san Blas (Los cocos), hasta Tomatlán (fase
otra en forma de calabaza, Tuxcacuesco inciso, guayacan), morett y Playa del Tesoro.
cerámica monocroma negra y policromas con es esta fase, pero especialmente en Playa del
presencia de color púrpura y rosa, shadow Tesoro, donde destaca la presencia de algunos
stripped (blanco levantado), figurillas ortices materiales con influencia o de origen teotihuaca-
Tuxcacuesco genérico, otras de cabeza hueca, no, como son varias orejeras de carrete caladas y
hachas de piedra dura con pulidos y bruñidos pintadas en blanco fugitivo, un candelero doble,
de gran calidad, artefactos de concha trabajada pintura al fresco, navajillas y puntas de proyectil
y sin trabajar, etcétera. de gran calidad, figurillas sólidas con atuendo
de los niveles profundos de Playa del Tesoro teotihuacano de tipo armería, así como la pre-
provienen unas puntas de proyectil muy pareci- sencia de Quetzalcóatl asociado con grandes
das a los tipos Tlatilco y Palmillas de la cuenca caracoles Strombus, a pequeñas olivas y a la ostra
de méxico (Beltrán, 1991). sagrada, el Spondylus.
También resulta ser de importancia capital la
fase Tesoro (150 d.c.-750 d.c.) presencia de influencias y materiales procedentes
Posteriormente, estos sitios llegan a su apogeo aparentemente de la costa del ecuador, como
durante la fase Tesoro, en donde predomina la son: orejeras con pintura iridiscente, asientos
cerámica rojo/bayo, café monocromo, naranja/ platón de estilo Jama-coaque, cerámica grabada,
crema, rojo/naranja, morett cepillado y se sigue anzuelos señuelo de madreperla, silbatos de ca-
utilizando la de bandas sombreadas (shadow racol Ortalichus, cal de concha, espátulas y vasijas
stripped); así como una gran cantidad de cerá- miniatura con cal de concha en su interior, así
mica y figurillas diversas, en donde sobresalen como la explotación de preciados géneros de
las Tesoro huella de petate y las armería, esta moluscos (Spondylus, Strombus, púrpuras y perlas,
última fechada después del 300 d.c. También etcétera).
hay presencia de cerámica colima redecillas
ubicada después del 500 d.c. fase de reocuPacióN (800 d.c.-1100 d.c.)
en esta fase aparecen por primera vez nuevas finalmente, tenemos en ambos sitios una úl-
formas como el molcajete y los malacates, indi- tima ocupación durante el epiclásico y parte

167
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

del Posclásico temprano, llamada reocupación de tiestos y piezas completas obtenidos en los
por meighan (1972). destaca la presencia de la estratos excavados.
metalurgia, cerámica tolteca con soportes zo-
omorfos de sonaja, turquesa en mayor cantidad, Las figuriLLas
cuentas cuadradas de concha, cucharones de una de las principales características que
cerámica, navajones de obsidiana café, dardos presentó Playa del Tesoro fue la existencia de
de obsidiana, orejeras de cerámica y pintaderas abundantes figurillas, clasificadas en 14 tipos
geométricas. Los entierros son depositados en según sus atributos físicos más sobresalientes.
posición sedente flexionado con pigmentos estos tipos fueron enlistados desde los niveles
rojos y amarillos. destaca en Playa del Tesoro más profundos del sitio hasta los más recien-
una fecha que ubica esta última ocupación hacia tes, mostrando la secuencia del lugar. fueron
1090 d.c. (inaH- 774). detectadas 1 113 figurillas, de las cuales hay 52
Los materiales recuperados sugieren el alto zoomorfas, 665 completas o casi completas, y el
grado de desarrollo cultural de este pueblo cos- resto son fragmentos no diagnósticos.
tero, y los favorables intercambios sostenidos con La mayoría de las figurillas fueron hechas en
otros pueblos distantes, indicándonos la presen- arcilla modelada, sin embargo existen tres tipos
cia de un centro portuario de primer nivel. hechas en molde; con la notable excepción de 21
en este trabajo se presentan solamente los figurillas zoomorfas de concha y una de piedra.
tipos más característicos de la cerámica y de las en las tablas 3 y 4 puede observarse tanto la
figurillas detectados en Playa del Tesoro, todos forma de clasificación como la presencia numé-
ellos fueron descubiertos junto con los materiales rica de las figurillas por capa estratigráfica.
ya descritos.

descriPción deL maTeriaL


La cerámica
fase moreTT TemPrano
en Playa del Tesoro fue rescatada una interesante (300 a.c.-100 d.c.)
colección de vasijas y tiestos de cerámica, de los
cuales diez tipos cerámicos se encuentran muy Bandas sombreadas costero (Shadow stripped)
bien representados en el lugar. La pasta presenta una fractura regular y una
Predomina una cerámica de pasta café y otra textura porosa, se observan partículas de cuarzo,
de pasta naranja, algunas de sus piezas son de feldespato, mica y, en algunas ocasiones, hema-
excelente manufactura. seis de los tipos fueron tita con desgrasante. La superficie muestra un ali-
fabricados en las bahías de manzanillo o en la re- sado general, aparecen muchas nubes de humo
gión de cihuatlán, mientras que el resto es cerá- debido a la superficie porosa que presenta, con
mica de importación. Los tipos locales mostraron excepción del borde, que tiene una superficie
uniformidad de pasta y desgrasante, y todos ellos homogénea y se encuentra muy bien pulido.
fueron fabricados en hornos abiertos. La decoración consiste en bandas color cre-
La mayoría de los tipos cerámicos locales ma o blanco fugitivo, por lo general inclinadas
fueron definidos con base en los trabajos de y paralelas entre sí, muy diluidas sobre el fondo
meighan (1972), mientras que para los tipos del café. el borde muestra en el interior un color
eje armería nos hemos apoyado en los trabajos rojo o naranja bien pulido.
de Kelly (1980). Predominan las ollas globulares de boca
en las tablas 1 y 2 se presenta tanto la cla- ancha, fondo y base cóncava, cuerpo curvo con-
sificación del material como la distribución vergente y bordes redondeados (figura 2). Tam-

168
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

TaBLa 1
cerámica de PLaya deL Tesoro

Cantidad
Industria Clase Categoría Uso Familia Tipo Piezas Tepalcates
Alfarera Modelada Cerámica C. bayo Tesoro bayo 12 1 037

Utilitario, suntuario y ceremonial


Alfarera Modelada Cerámica C. bayo Salagua rojo/bayo 27 1 128
Alfarera Modelada Cerámica C. bayo Bandas sombreadas 3 382
Alfarera Modelada Cerámica C. bayo Tesoro terracota 5 194
Alfarera Modelada Cerámica C. café oscuro Salagua café 4 2 544
Alfarera Modelada Cerámica C. café oscuro Salagua grabada 1 32
Alfarera Modelada Cerámica C. café oscuro C. negra - 319
Alfarera Modelada Cerámica C. naranja Armería anaranjado 14 1 446
Alfarera Modelada Cerámica C. naranja Colima rojo/naranja 2 782
Alfarera Modelada Cerámica C. café Tesoro inciso 6 145
Alfarera Modelada Cerámica Miscelánea 2 321
Alfarera Modelada Cerámica C. café oscuro Las Hadas rojo 22 1 154
Total 98 9 484

TaBLa 2
uBicacióN esTraTigráfica de La cerámica de PLaya deL Tesoro

Tipo Capa Sup. C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 Total
1 Tesoro bayo 65 77 127 82 135 127 139 140 67 39 7 11 18 3 - 1 037
2 salagua rojo/bayo 444 96 57 123 108 75 57 75 42 12 30 3 6 - - 1 128
3 Bandas sombreadas 149 32 27 68 18 34 20 12 2 8 2 3 5 2 - 382
4 Tesoro terracota 38 12 6 13 21 16 35 29 13 5 - 4 2 - - 194
5 salagua café 142 125 177 241 276 344 448 346 209 86 50 32 54 14 - 2 544
6 Las Hadas rojo 114 76 74 76 76 153 210 149 58 49 30 14 20 4 1 1 154
7 salagua grabada 6 1 - - 1 3 5 8 3 2 2 - 1 - - 32
8 cerámica negra 28 15 43 25 40 28 54 39 j16 12 8 4 5 2 - 319
9 armería anaranjado 496 48 90 95 123 109 129 107 118 68 32 17 10 4 - 1 446
10 colima rojo/naranja 87 63 88 131 118 79 63 57 34 27 12 17 3 1 2 782
11 Tesoro inciso 10 1 1 7 7 7 79 14 8 5 4 2 - - - 145
12 miscelánea 321 - - - - - - - - - - - - - - 321
Total 1 900 546 690 861 973 975 1239 976 570 313 177 107 124 30 3 9 484

169
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

TaBLa 3
FiguriLLas de PLaya deL Tesoro

Industria Clase Categoría Uso Familia Tipo Cantidad


estructura facial triangular salagua rojo 32
ortices-Tuxcacuesco ortices Tuxcacuesco genérico 147
cihuatlán Tesoro huella de petate 166
c. naranja armería 131
Figurillas antropomorfas
ortices-Tuxcacuesco sentadas 28
Funerario-ceremonial c. naranja dobre punzonadura 1
modelada
alfarera

ojos rasgados 15 665


cabeza redonda 3
cihuatlán cabeza hueca 6
mezcala Penate 1

no diagnósticas 75
molde cihuatlán cabeza ancha banda acanalada 50
molde cihuatlán Trípode 7
molde c. naranja mazapa 3
modelada fig. zoomorfas 52 52
zoomorfas
Fragmengos antropomorfos no diagnósticos 396 396
Total 1 113

TaBLa 4
uBicación esTraTigráFica de Las FiguriLLas de PLaya deL Tesoro

Tipo Capa Sup. C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 Total
ortices Tuxcacuesco genérico
-cabeza alargada 11 1 - 3 2 2 16 5 4 5 5 - 2 - - 56
-cabeza redonda 10 1 1 1 - 3 10 3 5 - 2 - 2 - - 38
-cabeza semitriangular 17 - - - 1 1 9 6 7 4 2 1 - - - 48 147
-miniatura - - - 1 2 - - - - - 1 - - - 5
salagua rojo 9 - - 2 1 3 7 4 5 1 32
Tesoro huella de petate 122 2 2 5 14 3 11 4 1 1 - - - - 165 197
armería 33 1 2 - 5 6 17 7 5 4 5 1 - - 1 87 131
-Variante armería 14 2 1 2 - 4 8 6 4 1 1 1 - 44
cabeza ancha banda acanalada 23 - 2 2 3 2 1 3 1 - - - 1 - 38 50
-sin tocado 7 - - - - 1 2 2 - - - - - - 12
Trípodes 4 1 - - 1 - 1 - - - - - - - 7
ojos rasgados 8 - - - 1 2 2 1 - 1 - - - - 15
sentados 13 1 - - 2 2 7 2 - - 1 - - - 28
mazapa 3 - - - - - - - - - - - - - 3 64
doble punzonadura 1 - - - - 1 - - - - - - - - 2
cabeza hueca 2 - - - - - 3 - - 1 - - - - 6
cabeza redonda 1 - - - - - 1 - - - - - - - 2
Penate - - - 1 - - - - - - - - - - 1
Total 278 9 8 17 32 30 95 43 32 18 18 3 5 - 1 589

en total son 589 figurillas más 75 no clasificadas = 664.

170
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

0 5 cm

escala: 1:2

0 5 cm figura 3. Tesoro bayo.


escala: 1:2

tamaño. Han sido encontrados tiestos con pasta


de hasta 2.6 cm de espesor.
figura 2. cerámica Bandas sombreadas en morett predomina esta cerámica en los
(shadow striped). depósitos tempranos, y disminuye en los tardíos
(meighan, op. cit.).

Salagua monocromo grabado


bién hay algunos cajetes y vasijas de boca ancha La pasta es de color café oscuro y tiene una
pintados en el interior de rojo y bien pulidos. textura compacta con un desgrasante de grano
en colima esta cerámica fue identificada por regular. La superficie se encuentra alisada, y
la doctora Kelly, aparece desde la fase ortices en ocasiones pulida. Lleva por lo general una
y se prolonga hasta las fases colima y armería pintura que puede ser de color café, negro, rojo
(Kelly, 1949). oscuro o gris. Presenta una disparidad en el color
meighan la detecta también y la llama morett producido por la misma cocción.
policromo, él la encuentra parecida a la cerámica La decoración se realizó al pastillaje en for-
de la fase Tejar del ecuador. en realidad se trata ma de aplicaciones de granos de café o de tiras
de una variante del tipo Tesoro bayo y continúa aplicadas en la cintura de las vasija, sobre las que
usándose durante la fase Tesoro. se practicaron incisiones o acanaladuras cuando
la arcilla aún estaba fresca. Los diseños son va-
Tesoro bayo riados, aunque predominan los motivos geomé-
esta cerámica presenta una pasta con textura re- tricos. en ocasiones, las incisiones se realizaron
gular, en donde se observan partículas de cuarzo directamente sobre las paredes alrededor de la
y feldespato como desgrasante. La superficie de pieza en su parte superior, inferior y media.
color café claro es alisada, y a veces está pulida. La forma predominante es la de una vasija
algunos ejemplares presentan engobe color abierta de silueta compuesta y de paredes altas,
naranja o bayo. la base es cóncava y muestra un cuerpo curvo di-
La decoración consiste en diseños de bandas vergente, los bordes son biselados y más delgados
verticales o líneas horizontales en el cuello, que el resto del cuerpo (figuras 4 y 5).
lo mismo que algunos acanalados de forma aunque este tipo es local, parece derivarse
ondulada. de tradiciones antiguas, el cual muestra además
formas: predominan las ollas grandes así muchas semejanzas en la forma y en la decora-
como ollas pequeñas con cal de concha en su ción con piezas Kotosh-Kotosh, procedentes del
interior, los cajetes, molcajetes y tinajas, así como altiplano andino (Paulsen, 1977: 144).
braseros de base anular con pequeños conos al
pastillaje (figura 3). Tesoro inciso
Tinajas: tienen base plana y paredes recto La pasta es de color café claro o rojizo, y presenta
divergentes, con acanalados debajo del borde, desgrasante de grano fino. Las ollas domésticas
el cual se encuentra reforzado. son de gran están alisadas y en ocasiones pulidas, mientras

171
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

se les llamó así porque poseen elementos


característicos del tipo ortices Tuxcacuesco
identificado por Kelly (1949) en colima y sur de
Jalisco, diferenciándose con las de la costa en que
0 5 cm
éstas son estáticas. se les encuentra en los niveles
Figura 4. cerámica monocromo grabada. medios y profundos del sitio, tratándose del tipo
LV de Baus (1978), encontrándoseles en el bajo
cihuatlán y en las bahías de manzanillo. meighan
(1972: 67) las encuentra en morett tardío, y las
iguala con el tipo cerámico morett bayo. este
tipo costero se siguió fabricando durante parte
de la siguiente fase.
0 5 cm

Figurillas de cabeza hueca


Figura 5. cerámica monocromo grabada.
existe un pequeño grupo de figurillas huecas
de cabeza redonda provenientes de los niveles
profundos y medios del sitio, están fabricadas con
que las piezas más finas se encuentran bruñi- arcilla rojiza de pasta más o menos fina, con un
das. el color aplicado es café oscuro y tiende a desgrasante de grano regular. Pintadas en color
convertirse en negro por efectos de la cocción. rojo bien pulido. Tienen sombreros pequeños
La decoración consiste en incisiones finas pos- en la cabeza y un acanalado en la frente, a veces
cocción de diseños geométricos y de líneas rectas presentan dos orificios en los parietales, por don-
paralelas, o cruzadas.
Las formas más comunes son ollas y pequeños
cajetes. este tipo cerámico pertenece a la tradi-
ción de cerámica monocroma incisa del Preclá-
sico, y es el equivalente costero del Tuxcacuesco
inciso. es parecido al morett engraved aparecien-
do en los niveles tempranos de ese sitio. 0

Figurillas Ortices Tuxcacuesco genérico


se trata de figurillas sólidas pequeñas que están
hechas con una cerámica color café de pasta 10 cm
homogénea con grano fino, modeladas a partir Figurillas Playa del Tesoro huella de petate
de una delgada tablilla lisa por atrás, completan
sus rasgos físicos y la indumentaria con elemen-
tos al pastillaje.
su cabeza es semirrectangular alargada hacia
arriba, mostrando tocados y turbantes entrelaza- 0 10 cm

dos, a veces tienen un peinado de raya en medio.


sus ojos y boca son de grano de café, mientras
que la nariz suele ser aguileña, mostrando a ve-
ces nariguera de media luna. muestran orejeras
circulares y collares de una sola hilada. Tienen 0 10 cm
solamente un taparrabos como vestimenta (figu-
ra 6, parte baja). Figura 6. Figurillas ortices Tuxcacuesco genérico.

172
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

de pueden ser colgadas, mientras que en otras este tipo fue identificado por Kelly (1948) y
ocasiones aparecen en el mango de sahumadores por Noguera (1948), con base en recolecciones
y cucharones. de superficie, posteriormente fue descrito por
Los ojos al pastillaje son representados crabtree y fitzwater (manuscrito), denominán-
mediante un círculo inciso punzonado en una dola salagua red/Buff. meighan la encuentra
pelotilla aplanada de barro, mientras que las en cihuatlán y la nombra morett rojo/café. este
ventanas de la nariz, la boca y las orejeras están tipo es muy abundante a partir del 500 d.c.;
indicadas con punzonaduras. sobre todo se le encuentra en el occidente, y es
Parece tratarse del grupo iV de morett de muy parecido al chapala rojo/café, al Tolimán
cabeza hueca, y han sido encontradas en Tux- rojo/café y al guasave rojo/bayo, según meighan
cacuesco y autlán (meighan, 1972). existen (1972: 46).
otras figurillas sólidas de cabeza redonda que
presentan rasgos semejantes entre sí, pero son Salagua café
más escasas. esta cerámica presenta pasta con fractura regular,
donde se observan partículas regulares de cuarzo
fase Tesoro (150-750 d.c.) y feldespato como desgrasante. La superficie se
encuentra alisada y muestra un engobe café que
Salagua rojo/bayo en ocasiones presenta un buen pulido.
Presenta una pasta de color café claro con un Las formas que predominan en este tipo
desgrasante regular constituido principalmente cerámico son: ollas, molcajetes, cajetes, cazue-
por fragmentos de cuarzo, feldespato y pequeñas las y tinajas. La manera de ornamentar algunas
cantidades de mica. Tiene una textura compacta de estas ollas fue haciendo el borde dentado,
que en algunas ocasiones es semiporosa. La y con bolitas aplicadas al pastillaje. La pintura
superficie presenta un alisado que suele mos- decorativa es café y a veces presenta motivos
trar partículas de desgrasante expuestas en la geométricos y naturalistas, como por ejemplo,
superficie. bandas paralelas verticales, inclinadas o en zigzag
el color de la pintura es rojo sobre el fondo (figura 13).
bayo y los diseños aparecen con prodigalidad se trata de una cerámica cuyo dominio de
tanto en el interior como en el exterior de las uso fue el doméstico; está presenta un engobe
vasijas, que por lo regular tienen una banda de café, sin embargo, a veces tiene por decoración
color rojo en el borde. Los trazos son lineales y líneas y bandas de color rojo sobre el fondo café,
van desde patrones circulares hasta cuadrangu- así como una cerámica fina café monocroma
lares, con abundancia de flores, soles, espirales, que muestra restos de pintura al fresco de color
olas, cruces, y algunos otros diseños geométricos blanco y rosa.
y naturalistas.
formas: predominan las ollas globulares tipo Armería anaranjado
cántaro, las ollas miniatura con cal en su interior, La pasta es de color naranja y de textura com-
cajetes, molcajetes, platos y platones, cucharones pacta; como desgrasante se observan partículas
y vasijas zoomorfas (figuras 7, 8, 9 y 10). existen de concha y arena. La superficie se encuentra
unos asientos platón de forma circular o elíptica, pulida y presenta una delgada capa de engobe
sustentados por un soporte pedestal de regular que va del color crema al naranja.
altura que aparecen con orificios y muestra un La decoración se presenta en color rojo o
buen pulido, son parecidos a los asientos-platón naranja oscuro sobre el engobe. Los bordes
del complejo armería (figuras 11 y 12). estas también llevan pintura roja y los diseños son
piezas son idénticas a las de la costa del ecuador básicamente geométricos, líneas onduladas,
(Jama-coaque). bandas de triángulos, entre otros.

173
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

0 5 cm

escala: 1:2

Figura 7. cerámica rojo/bayo.

0 10 cm

escala: 1: 2

Figura 8. cerámica rojo/bayo.

escala: 1:2 0 5 cm

Figura 9. cerámica rojo/bayo.

174
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

0 5 cm

escala: 1:2

figura 10. cerámica rojo/bayo.

figura 11. asientos-platón y figurillas.

175
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

asientos platón

0 5 cm
0 5 cm
escala: 1:2
escala: 1:2

disco de cerámica c

Figura 12. cerámica armería anaranjado. Figura 14. a: cerámica armería; b, c: cerámica
colima redecillas.

0 5 cm

0 5 cm
escala: 1:2

Figura 15. cerámica armería naranja, a: cerámica


Figura 13. cerámica salagua café. colima redecillas.

176
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

0 5 cm
0 5 cm
escala: 1:2
escala: 1:2

figura 16. cerámica armería anaranjado. figura 18. cerámica Hadas rojo usadas como
recipiente de cal de concha.

0 5 cm
Hay una gran variedad de formas en las que
escala: 1:2
destacan las ollas grandes, ollitas con cal en su
interior, cajetes, molcajetes, tecomates, floreros o
copas armería, platones y discos (figuras 14 a, 15
y 16). También hay presencia de asientos platón
en esta fase, mostrando una fuerte influencia
ecuatoriana (figura 12).
La cerámica del complejo armería aparece a
lo largo de la costa de colima, aunque predomi-
na ampliamente en el valle de Tecomán y arme-
ría, lugar de asentamiento de la fase armería, se
le considera contemporáneo y emparentado con
el complejo colima del valle central.
La fecha de referencia para esta cerámica es
del 690 de nuestra era, existen algunas figurillas
mazapa asociadas con sitios del complejo arme-
figura 17. cerámica Hadas, rojo con decoración ría, lo que indica la sobrevivencia de esta fase
al fresco. después de la fase Tesoro.

177
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

Hadas rojo se trata de una cerámica de gran calidad y


La pasta tiene una textura compacta y presenta belleza, identificada y descrita, como ya se anotó,
desgrasante de grano regular. La superficie se por Kelly, aunque también hay piezas rústicas
encuentra alisada y en algunas ocasiones pulida. (Kelly, 1949: 178).
deja ver un engobe color café rojizo y pintura
roja. esta cerámica también fue decorada por Figurillas Salagua rojo
medio de pastillaje y con algunas incisiones. se trata de figurillas sólidas y pequeñas fabricadas
Las formas que predominan son ollas glo- en cerámica café rojiza de grano fino; fueron
bulares, ollas pequeñas llenas de cal, cajetes de modeladas a partir de un núcleo de arcilla
paredes curvo convergentes, molcajetes ápodos mostrando sus rasgos principales al pastillaje.
y tinajas. También existen unas “copas efigie” de Presentan pintura roja y un buen pulido.
base pedestal con protuberancias cónicas al pasti- su cabeza es grande y semitriangular con toca-
llaje, y unos platos delgados (figuras 17 y 18). dos horizontales en forma de banda rectangular,
casi todas las piezas muestran un baño delgado sus ojos y la boca están hechos con plastas alar-
de pintura roja púrpura en el exterior, en el borde gadas trabajadas en bajorrelieve, formando dos
y a veces en el interior. algunas vasijas muestran planos inclinados en parteaguas, con una nariz
restos de pintura al fresco (figura 17). triangular y prominente. aparecen con grandes
aparece en los niveles medios y profundos orejeras circulares y con gargantillas, su vestido
de Playa del Tesoro, y es semejante en algunas largo le llega hasta los pies, tienen las manos
de sus formas a la cerámica navidad rojo de ese cruzadas debajo de los senos y se encuentran
lugar (Long y Wire, 1966). descalzas. Fueron diseñadas para permanecer
erguidas, en actitud reverente (figura 19).
Colima redecillas
Tiene una pasta de color naranja y es de textura
compacta. Presenta un desgrasante fino y escaso
de partículas blancas muy diferentes a las que
aparecen en la cerámica de salagua. Tiene un
recubrimiento de engobe color naranja o crema
y la superficie se encuentra pulida.
La decoración consiste en franjas de color
rojo sobre fondo naranja o crema, abundan las
redecillas, líneas paralelas y algunos diseños en
forma de grecas que se encuentran por lo gene-
ral en el cuello de las ollas, mientras que en el
borde tienen una banda de color rojo. La forma
predominante es la olla globular y escudillas 0 10 cm

(figuras 14 b, c y 15 a).
esta cerámica fue descrita por Kelly (1949);
además de aparecer en colima se le encuentra
en Tuxcacuesco, principalmente durante la fase
coralillo. en morett aparecen muy pocos tiestos,
hallándose únicamente en los niveles medios su-
periores que fueron ubicados en los siglos vi-vii
d.c. (meighan, 1972: 49). en Playa del Tesoro
aparece después del 500 d. c., y se halla en los
niveles medios y superiores del sitio. Figura 19. Figurillas salagua rojo.

178
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

Las figurillas femeninas, como las antes descri- (1978). se localizan exclusivamente en las bahías
tas, predominan ampliamente; las pocas figurillas de manzanillo y en sus alrededores, ya que no han
masculinas halladas, que están representadas sido reportadas en otro lugar. se encuentran aso-
vestidas, usan el maxtlatl y presentan penachos ciadas directamente con la cerámica rojo/bayo y
sencillos. a veces muestran restos de pintura de bandas sombreadas (shadow stripped).
poscocción blanco, ocre y amarillo. Predominan
en los niveles medios y profundos del sitio. se les Figurillas Armería
ha encontrado en Tuxcacuesco, sayula, cerro se trata de figurillas sólidas hechas en una ce-
de garcía, apatzingán, cojumatlán, Nayarit, en rámica café que se torna a veces ligeramente
morett y en la boca del río Balsas. se trata del naranja con la cocción, son de pasta homogénea
tipo XV de cara triangular de Tamazula, Tuxpan y de grano fino. están modeladas a partir de una
y Zapotlán (schondube, 1973). tablilla delgada aplanada por atrás, que a veces
muestra huella de petate; los rasgos se hicieron
Figurillas Tesoro huella de petate al pastillaje.
se trata de figurillas sólidas de pequeño tamaño en las cabezas aparecen diseños de forma
fabricadas con una arcilla homogénea con grano triangular, los cuales son una de sus principales
regular color café, que a veces toma una colora- características; vestidas con un tocado bajo y
ción naranja. fueron modeladas y su decoración alargado con motivos lineales y verticales. Tienen
se hizo al pastillaje, combinándose con algunas ojos y boca de grano de café; la nariz, aguileña,
acanaladuras y punzonaduras. están aplanadas tiene dos punzonaduras a manera de orificios
por atrás mostrando a veces huella de petate o nasales; en la parte inferior del oído portan unas
de estera. orejeras circulares.
su cabeza es grande y subrectangular, a veces muestran rasgos teotihuacanos en sus vestua-
tiende a ser triangular. sus tocados son bajos y rios, llevan collares y pulseras como adornos,
alargados en forma de banda rectangular con visten una bella blusa (quexquémitl) terminada
diseños verticales. Los ojos y la boca están for- en punta entre las piernas y una falda hasta los
mados por una delgada tira rectangular aplicada tobillos, o bien un maxtlatl. Hay ejemplares con
al pastillaje, la cual muestra dos depresiones en restos de pintura roja, predominan ampliamente
el interior en forma de parteaguas. su nariz es las figuras femeninas (figura 21).
regular, prominente y a veces muestra alguna este grupo muestra algunos rasgos de tra-
nariguera, mientras que su barbilla aparece dición ortices Tuxcacuesco, pero parece que
levantada y la cabeza echada ligeramente hacia se trata de figurillas pertenecientes a la fase
atrás. se caracterizan por la gran cantidad de armería. Predominan en los niveles medios y
aros múltiples que adornan las orejas, como las tempranos del sitio.
figurillas nayaritas de tumbas de tiro.
Las figurillas se encuentran desnudas o con Figurillas Cabeza ancha banda acanalada
unos pequeños taparrabos, predominan las del se trata de figurillas sólidas fabricadas en mol-
sexo femenino, la mayoría de ellas muestran los de con una cerámica café de grano regular. su
senos escarificados y también sus hombros. cabeza es triangular redondeada; muestran un
sobresalen los collares de una a cinco hiladas tocado alargado y sencillo que se prolonga a los
que muestran una gran cantidad de colgantes y lados de la cabeza; sin embargo, hay algunas más
pendientes, lo mismo que numerosas pulseras elaboradas. Los ojos y la boca son rectangulares y
y algunos brazaletes (figuras 6, parte superior, presentan depresiones laterales, son parecidas a
20 y 21). las del grupo de Tesoro huella de petate.
se trata del grupo i de crabtree y fitzwater, están adornadas con unas orejeras circulares
y del tipo XV o Tesoro huella de petate de Baus que llevan en la parte inferior de los oídos, pre-

179
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

Figura 20. Figurillas Tesoro huella de petate.

180
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

0 10 cm

figurillas armería

5 cm
10 cm

figurillas de doble
punzonadura

10 cm
0 10 cm

figura 21. figurillas armería. figura 22. figurillas cabeza ancha banda acanalada.

sentando a veces alguna variante; suelen llevar están adornadas con orejeras, collares, pul-
collares, pulseras y ajorcas. su sexo es indetermi- seras, los rasgos generales, como son los ojos,
nado y muestran a veces restos de pintura blanca. nariz, boca y vestido, están apenas sugeridos
se encuentran asociadas directamente con los tenuemente o son inexistentes; mientras que su
asientos platón (figura 22). sexo es indefinido. en ocasiones aparecen con
es el mismo tipo iii de morett (meighan, restos de pintura blanca.
1972) y se trata del tipo XVii de Baus (1978: 45), dos de estas figurillas fueron halladas en
del cual toma su nombre, mostrando un gran una ofrenda dentro de una olla de bandas
parecido con las figurillas del clásico tardío del sombreadas asociadas a figurillas Tesoro huella
centro de méxico. de petate. una de ellas es una figurilla sonaja
que se encuentra tocando un gran caracol,
Figurillas trípodes mostrando el símbolo del viento en su vientre
se trata de figurillas sólidas de molde, tienen la (ik), propio de ehécatl Quetzalcóatl, aunque
cabeza triangular redondeada y se caracterizan bien puede tratarse de Teccistecatl, deidad
por llevar un tocado vertical; aparecen arrodi- marina asociada a Quetzalcóatl. La otra parece
lladas, en cuclillas o semiflexionadas; se pueden representar una sirena con cuerpo femenino y
mantener paradas gracias a uno o dos soportes cabeza de pez (13 cm). La cabeza tiene a veces
añadidos en la parte baja del dorso, suelen tener el mismo tamaño del cuerpo (figuras 23 y 24,
los brazos sobre el pecho en actitud reverente. parte baja).

181
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

se trata del grupo XViii de las figurillas de


colima clasificadas por carolyn Baus, quien
las encuentra semejantes al tipo trípode de Te-
huantepec.

Figurillas de doble punzonadura


a
se trata de un grupo de figurillas sólidas que apa-
rece en el corredor costero de Tecomán-alima,
0 5 cm aunque hay una variante en el Bajo cihuatlán;
deidades marinas escala: 1:2 están hechas con una cerámica naranja de pasta
fina con un desgrasante de grano medio y sus
rasgos aparecen al pastillaje.
son de cabeza más grande que el cuerpo; sus
ojos, su prominente nariz y su boca presentan
dos punzonaduras separadas.
están decoradas con orejeras, narigueras,
b
collar y brazaletes múltiple. se encuentran desnu-
das y sus órganos sexuales aparecen exagerados
Figura 23. Figurillas Trípode, a: sólida; b: sonaja con
sus piernas están separadas y están diseñadas para
doble punzonadura. permanecer paradas, mientras que el dorso lo
tiene liso (figura 21, centro). se trata del grupo
iii de crabtree y Fitzwater, y del tipo XVi ojo
doble Punzonadura (Baus, 1978).

Figurillas de ojos rasgados


son muy parecidas al grupo de figurillas ar-
mería , pero lo que las distingue de éstas es su
gran tamaño y por que los ojos y la boca son
representados por medio de rectángulos en ba-
Figurillas de ojos rasgados jorrelieve, lo cual le otorga al rostro un aspecto
oriental, por los ojos rasgados y semicerrados.
están fabricadas con cerámica café o naranja,
más o menos fina, con un desgrasante de fino
a medio.
0 5 cm Por lo general, tienen un tocado bajo y alar-
escala: 1:2 gado con diseños geométricos, aunque a veces
aparecen unos más altos y elaborados. están
adornadas con orejeras circulares, y ocasional-
mente presentan un engobe de color naranja o
rojo, y un buen pulido. se ha descubierto, por
lo general, en los niveles medios del sitio (figura
24, parte superior).
Fue encontrada una vasija-efigie de color rojo
pulido, la cual muestra un rostro que pertenece
a este tipo.
Figura 24. Figurillas trípodes.

182
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

Penate
aun cuando no se trata de piezas de manufactura
cerámica, creemos conveniente mencionar estas
pequeñas figurillas antropomorfas de piedra
verde gris de grano fino que exhiben un trazo
sencillo y esquemático en bajorrelieve, con los
brazos cruzados en el pecho (figura 25).
se trata de piezas parecidas a los penates del
Balsas medio, cuya presencia durante el clásico
tardío incluye lugares tan lejanos geográfica y
culturalmente como Nayarit y Teotihuacan. en
Punta mita existe gran cantidad de una variante
local de estas figurillas.
0 3 cm

fase de reocuPacióN (800-1100 d.c.)


figura 25. figurilla de piedra (Penate).
Cerámica tolteca
se trata de molcajetes trípodes de color rojo con
un fondo esgrafiado sencillo e incoloro, las vasi- a entierros flexionados sedentes y al complejo
jas muestran paredes altas o bien más abiertas. aztatlan de Nayarit y sinaloa.
Tienen soportes de sonaja, algunos de los cuales
son globulares y sencillos, mientras que otros Figurillas Mazapa
son zoomorfos: en forma de coyote o serpiente figurillas sólidas de molde fabricadas en cerámi-
(figura 26 c, e). ca naranja; provienen de los niveles superiores.
se encuentra asociada a una orejera de metal, son de diseño rectangular y tienen un tocado
a dardos y navajones de obsidiana, a pintaderas elevado muy elaborado con uno o varios rema-
de diseño geométrico y a cuentas cuadradas de tes circulares en su parte alta; el vestido llega
concha. esta cerámica se encuentra asociada hasta los pies mostrando abundancia de diseños

c e
a
0 5 cm

escala: 1:2
g

f
b d

figura 26. a, b: cerámica tolteca; c, d: figurillas mazapa fragmentadas;


f, g: orejeras de cobre de extensión lateral.

183
José carLos BeLTrán medina y Lourdes gonzáLez BaraJas

0 3 cm

0 5 cm

Figura 27. sellos planos. Figura 29. orejeras tubulares lisas. iridiscentes.

Tipo bicónico truncado

esférico

Bicónico

0 3 cm

0 3 cm esférico truncado
con escotadura

disco

rueda

Figura 28. Pintaderas. Figura 30. malacates.

184
La cerámica y Las figuriLLas de PLaya deL Tesoro

, “el puerto de salagua, Playa del Tesoro”,


en Anales del Museo Michoacano, núm. 5, méxi-
co, centro iNaH michoacán, 1994.
, “arqueología e historia de la provincia de
0 3 cm cihuatlán”, en El Occidente de México: arqueolo-
gía, historia y medio ambiente, s.L., s.e., 1998.
crabtree, robert H. y r.J. fitzwater, “Test exca-
vations at Playa del Tesoro, colima, méxico”,
mecanoescrito, Los ángeles, departament
of anthropology-university of california,
1963.
Kelly, isabel, “The archaeology of the aut-
figura 31. orejeras de carrete.
lán-Tuxcacuesco area of Jalisco, i. The
autlán Zone”, en Ibero-Americana, núm. 26,
complicados , muestra orejeras circulares y un Berkeley, university of california Press, 1945.
peinado con fleco que apenas se distingue abajo , “ceramic Provinces of Northwest mexi-
del tocado (figura 26 a, d). Parece tratarse de una co”, en El Occidente de México. Cuarta Reunión
deidad femenina de la fertilidad. de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de
se han encontrado también en el corredor México y Centro América, 1948, sma pp. 55-71.
costero de Tecomán-alima, en sitios de la fase , “The archaeology of the autlán-Tux-
armería como alcuzahue y ahijadero, el lugar cacuesco area of Jalisco, ii: The Tuxcacueso-
de origen de estas figurillas se encuentra fuera Zapotitlan Zone”, en Ibero-Americana, núm.
de las bahías de manzanillo. 27, Berkeley, university of california Press,
según Kelly (1980), debido a su presencia 1949.
puede inferirse una penetración Tula-mazapa , Ceramic Sequence in Colima: Capacha an
durante el complejo armería en la costa; sin Early Phase, Tucson, university of arizona
embargo, en la actualidad se tiene el hecho de Press (anthropological Papers of the univer-
que las figurillas encontradas en varias partes sity of arizona, 37), 1980.
de occidente son más tempranas y de mejor Long, stanley y marcia V.V. Wire, “excavation at
calidad que las que posteriormente aparecen en Barra de Navidad, Jalisco”, en Antropológica,
el centro del país. núm. 18, instituto caribe de antropología y
estas figurillas muestran una gran distribu- sociología, Venezuela, 1966.
ción en la región de occidente, desde Nayarit meighan clement, W., “cultural similarities bet-
hasta el norte de guerrero, cerca de la desem- ween Western mexico and andean regions”,
bocadura del río Balsas. en Mesoamerican Studies, núm. 4, southern
illinois university, 1969, pp. 11-25.
, Archaeology of the Morett Site, Colima, Ber-
BiBLiografÍa keley, university of california Press (Publica-
tions in anthropology, vol. 7), 1972.
Baus, reed c. carolyn, Figurillas sólidas de estilo Noguera, eduardo, La cerámica arqueológica de
Colima: una tipología, méxico, departamento Mesoamérica, méxico, instituto de investiga-
de investigaciones Históricas-iNaH (científi- ciones antropológicas-uNam, 1948.
ca, 36), 1978. schöndube, otto, “Tamazula-Tuxpan-Zapotlán,
Beltrán m., José carlos, “Los concheros del puer- pueblos de la frontera septentrional de la
to de salagua”, tesis de arqueología, méxico, antigua colima”, vols. i y ii, tésis, méxico,
eNaH, 1991. eNaH, 1973.

185
La cerámica deL epicLásico y poscLásico
temprano en La región de coLima
Ana María Jarquín Pacheco*
Enrique Martínez Vargas*

en general, los antiguos grupos humanos que aunque dichos estudios han sido fecundos en
habitaron el actual territorio del estado de información y cantidad de materiales arqueoló-
colima han sido poco analizados, así como su gicos, destacando sobre todo los de manufactura
desarrollo histórico, sobre todo si se considera cerámica, y con ellos el conocimiento de los ob-
que los estudios más profundos se iniciaron en jetos utilizados tanto en la vida cotidiana como
la región occidental mesoamericana a partir de en los diversos rituales y ceremonias religiosas,
los años cuarenta, básicamente por isabel Kelly. en general, las investigaciones en colima se
esta investigadora propuso la cronología y se- han circunscrito en su mayoría a la región del
cuencia cerámica para la región mencionada, valle de colima, dejando de cierta manera en
la que continúa como la base de los estudios suspenso las investigaciones en la costa, por
contemporáneos de los materiales arqueológicos ejemplo los trabajos de Beltrán (1985) y López
de ese tipo. aun con algunos ajustes, se considera mestas (1994).
que la propuesta de Kelly es válida, ya que refleja sin embargo, aun con lo señalado, la exten-
los procesos y la secuencia histórica de la zona sión del estado, la estrecha relación entre los
señalada y, en general, de la región del occidente grupos costeros y del valle, y por consiguiente,
mesoamericano. también es importante desta- la existencia de rasgos convencionales en su ce-
car en colima los trabajos de investigación de rámica, la información de trabajos anteriores y
meighan, Bells, crabtree, Fitzwater, shöndube, recorridos de superficie en esas zonas, conducen
Beltrán y López mestas, entre otros. a establecer un desarrollo paralelo en los grupos
a lo mencionado se suman aportes de in- de ambas áreas y, por lo tanto, a proponer una
vestigaciones recientes, las que se consideran secuencia cerámica general para el estado de
importantes, ya que han permitido identificar y colima.
conocer los diversos procesos que se sucedieron
en esta región y, de cierta manera, relacionarlos
con los que se dieron en el resto de las sociedades eL epicLásico en coLima
que habitaban el territorio mesoamericano, con
las que comparten rasgos comunes. a finales del periodo clásico en mesoamérica, con
la caída de los grandes centros de poder político,
económico y religioso, se sucedieron procesos de
* centro inah colima. desestabilización y reordenamiento de las socieda-

187
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

des en las diferentes regiones que la componían. cabe señalar que una área de actividad en
el occidente no es la excepción; en la zona de donde se advierten marcados cambios es el de
colima tuvo como resultado el cese de las relacio- la cerámica, pues aunque algunas formas de la
nes con algunos de los centros importantes con fase anterior se continúan, es notoria la intención
los que mantenía nexos que, sin embargo, fueron de proporcionarle un sello distintivo. para este
restablecidas en épocas posteriores. La retracción periodo, Kelly estableció inicialmente el com-
de las redes de comercio y, como consecuencia, plejo cerámico colima, el que posteriormente
el desarrollo de ciertas corrientes locales, las que, definió como fase cerámica (ibid.: 8-9), y que
mezcladas con algunos elementos de reminiscen- temporalmente abarca un lapso aproximado de
cia clásica, definen y caracterizan al periodo de 50 años, del 560 al 610 d.c. (ibid.: 4).
transición al que se le ha llamado epiclásico. en el siguiente texto se retomaron varios as-
entre los testimonios materiales recuperados pectos: las propuestas de Kelly; el examen de los
para el epiclásico destacan los arquitectónicos, materiales que conforman importantes coleccio-
que se identifican por la continuidad en el uso nes de piezas arqueológicas, donadas al inah en
de los edificios de la época anterior: clásica o de los años 1995-1996, las que como resultado de un
tumbas de tiro. Las construcciones del periodo convenio de comodato entre esta institución y la
de esplendor son modificadas en algunos de sus universidad de colima, conforman actualmente
elementos propios; destaca, sobre todo, la inten- el acervo del museo universitario de arqueología
ción de desaparecer el concepto de equilibrio de manzanillo. a lo anterior se suma el estudio
o simetría distintiva que identificaba la época de los materiales provenientes de las explora-
anterior. por medio de cortes y adosamientos a ciones realizadas en la zona arqueológica de La
los elementos arquitectónicos clásicos, se propor- campana, localizada en la periferia de la capital
ciona a los monumentos su propia identidad. del estado de colima, en el municipio de Villa
no obstante las modificaciones en los edificios de álvarez; así como materiales arqueológicos
principales, el patrón de asentamiento se mantie- de diferentes colecciones como las del museo
ne de igual forma. Destaca el centro ceremonial y regional del inah en colima, entre otros.
administrativo como núcleo del establecimiento,
rodeado de áreas habitacionales, de mercado o materiaLes cerámicos DeL epicLásico
intercambio, de talleres, etc. en lo que se refiere en coLima Fase coLima (560 a 610 D.c.)
a los rituales mortuorios, se ha comprobado, Kelly define como diagnóstica para esta fase
como indicó Kelly (1980: 8), que existe continui- (ibid.: 8) la decoración roja sobre naranja de tipo
dad en cierto tipo de enterramientos, se siguen geométrico con técnica de cepillado múltiple;
utilizando para un determinado grupo social las cántaros color crema, a menudo con cintura,
tumbas de tiro, aunque con características más poco pulidos en su mayoría. además, sugiere la
sencillas; las mencionadas por la investigadora desaparición de soportes trípodes, algunas bases
son conocidas como “alcatraz” o “pelícano” por de pedestal bajo y ausencia de pintura intensa.
su forma. con respecto a los lugares de localiza- señala la presencia del tipo cerámico “shadow
ción de las mismas, generalmente se ubican en striped” o “Bandas sombreadas”, en cierto tipo
las mismas secciones del asentamiento en las que de vasijas con el cuello rojo y el exterior mate,
aparecen las tumbas de la fase anterior. Lo seña- cubiertas con sombras de franjas crema sobre la
lado se combina con la deposición de entierros base natural.
extendidos, algunos de ellos con carácter ritual otras formas de vasijas clasificadas por la
e incorporados a edificios ceremoniales. La mencionada investigadora para esta fase son los
mencionada investigadora asocia estos últimos “tazones de molienda” o molcajetes. respecto de
con acumulamientos de ceniza volcánica, a los su color, comenta que es rojo o que varía de café
que denomina “ceniceros”. a negro, con decoración incisa de líneas anchas

188
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

que a veces se combina con punteado, con el y la base, por lo que se consideran de uso domés-
fondo punzonado con el fin de proporcionar tico (figuras 1-2; piezas proyecto La campana,
una superficie rugosa para preparar alimentos. con excepción de figura 1 f, museo arqueológico
apunta que existen molcajetes con el fondo ex- de manzanillo).
cavado y sin ornamentos incisos. otro elemento el acabado exterior es café (2.5 yr 4/6 a 2.5
indicador, considerado para esta fase cerámica, yr 6/4, tabla munsell), pulido con palillos, el
es la “cubierta” o tapadera tetrápode en forma interior es alisado y el color del engobe es rojo
de animal. algunos ejemplares aparecen pinta- (2.5 yr 5/8). La pasta con la que fueron fabri-
dos con motivos geométricos en blanco, señala cadas es de color café claro (2.5 yr 5/6), de
el caso de un ejemplar pintado de color rojo, grano fino con pequeños feldespatos y gravas,
dividido en áreas por incisiones. como desgrasante se utilizó arena fina de río.
a partir de los materiales señalados fue La cocción va de regular a buena.
posible definir con mayor aproximación las ca-
racterísticas de algunos de los grupos cerámicos Ollas tipo cántaro
que componen el complejo del epiclásico en la son cierto tipo de ollas, las que en la región de
región del actual estado de colima. para realizar colima se consideran diferentes a las destinadas
el análisis se consideraron, además de los elemen- a la preparación de alimentos, debido a que su
tos diagnósticos de Kelly, las características físicas función es la de transportar y contener agua, con
de los mismos, tales como pasta y composición, el fin de que se mantenga fresca (figura 3; piezas
acabado y color de la superficie, tanto interna del proyecto La campana), es probable que esa
como externa; las formas y su asociación con misma fuera su función en la época antigua.
materiales diagnósticos de la fase cerámica. en general, su cuerpo es globular, con el cuello
recto y borde extrovertido. su acabado exterior
es pulido, pintado de color café (2.5 yr 4/6 a
tipos diagnósticos Fase coLima 2.5 yr 3/6). La pasta es la misma de las ollas de
este mismo tipo, su color es café (5 yr 4/6), y su
cerámica tipo i. monocroma cocimiento va de regular a malo.
en general, las piezas que componen este tipo
presentan: superficie con pulido de palillos o Cajetes y molcajetes
alisada, cubierta con pintura o engobe de varios La forma general de los cajetes de este grupo
tonos de color café, distribuido de manera uni- es curvo convergente, algunos levemente diver-
forme. Las formas detectadas en este grupo co- gentes o más curvos que otros. La base es con-
rresponden a ollas, cántaros, cajetes y molcajetes, vexa o plana, el fondo es cóncavo o semiplano,
tinajas, platos, tazas, tapaderas y cazuelas. carecen de soportes, la diferencia entre ambos
tipos de vasijas es la parte punzada que tienen
Ollas los molcajetes en el fondo (figuras 4-5; piezas
Las ollas de este grupo se caracterizan por las del proyecto La campana, con excepción de las
variaciones en tamaño. en algunos ejemplares figuras 4 c y d, museo arqueológico de man-
el cuello es mínimo y extrovertido, en otros es zanillo). presentan pintura sobre la superficie,
curvo divergente con borde divergente, o recto tanto en el lado exterior como en el interior.
con el borde divergente. Las de mayor tamaño algunas piezas se presentan con diseños inci-
son de cuerpo curvo convergente, algunas de sos en franja, sobre el borde exterior o en el
forma globular, boca circular, en ciertas piezas fondo de la pieza, con motivos de tipo lineal
aparece la boca más amplia; tienen base convexa u orgánicos (ondulados); otras son lisas, sin
y fondo cóncavo. en general, presentan huellas ningún tipo de decoración. existen ejemplares
de fuego en el exterior, parte inferior del cuerpo pequeños y más simples.

189
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

punzonado (figura 8, piezas proyecto La cam-


pana). su forma en general recuerda a las que
con esta misma forma aparecen en teotihuacan,
b c tanto en la cerámica naranja delgado como en
a
0 10 cm la café y negra. el acabado es alisado, con un
baño de color café (2.5 yr 3/6 a 2.5 yr 4/8).
La pasta es la misma de los cajetes de este tipo y
su cocimiento es bueno.
f 0 5 cm g
d e
Cubiertas o tapaderas (maquetas de casas
Figura 1. Fase colima. ollas de base, cuerpo y boca y representaciones de animales)
diferentes. Definidas así por Kelly, con la propuesta de
haber sido colocadas sobre incienso quemado
el acabado es pulido de palillos, su color va (ibid.: 8), estas piezas constituyen uno de los
de café a café grisáceo (2.5 yr 4/6 a 2.5 yr 6/4). elementos diagnósticos del epiclásico en colima.
La pasta es de grano fino y bastante compacta, Las correspondientes a esta fase se caracterizan
es posible que la arcilla fuera molida y cernida por la calidad de las figuras, así como por el
antes de trabajarla. contiene feldespatos y arena acabado; algunas son reproducciones de casas;
fina como desgrasantes; su color es café claro ciertos ejemplares tienen figuras zoomorfas en su
(5 yr 6/4). parte superior. es probable que fueran utilizadas
en algún tipo de ceremonial o ritual doméstico,
Tinajas relacionados con la protección del hogar o el
son un grupo de vasijas grandes, de cuerpo propiciar la abundancia en la caza y, por lo tanto,
cilíndrico, paredes rectas, base y fondo plano de alimentos.
(figura 6, pieza proyecto La campana). el exte- Las de este tipo (figura 9, piezas museo
rior aparece pintado de color café (10 r 4/6), y arqueológico de manzanillo), tienen un baño
pulido con palillos, el interior presenta el color de color café (de 10 yr 5/3 a 2.5 yr 2.5/2). su
del engobe, café claro (5 yr 5/4). La pasta es de acabado es alisado y presentan manchas oscu-
grano fino, color café (7.5 yr 5/4). ras, algunas de ellas a causa de la cocción o por
contacto con el fuego durante su uso cotidiano.
Platos se han encontrado algunos ejemplares que
son piezas utilitarias, de paredes curvo con- presentan un baño blanco, bastante diluido,
vergentes o divergentes, base plana y el fondo sobre la superficie café. Decoran a algunos de
levemente cóncavo (figura 7, piezas proyecto los ejemplares, además de la figura de un animal,
La campana). en algunos se observan cambios generalmente perros, detalles de la techumbre
de tono en algunas secciones de la misma pieza, o paneles triangulares con líneas o punzonado.
ello como resultado de la cocción. su acabado es La pasta es la misma de los cajetes y de las tazas.
alisado; tanto el interior como el exterior aparece el cocimiento en general es bueno.
pintado de color café (10 yr 5/4). La pasta es la
misma de las tinajas, se caracteriza por ser fina y Cazuelas
compacta, su cocimiento es bueno. Denominadas así por su relación con las activida-
des domésticas; para preparación de alimentos,
Tazas las monocromas con manchas de humo, y para
De cuerpo hemisférico, similar al de los cajetes, servir alimentos preparados las decoradas, posi-
pero con paredes más altas y la base anular, las blemente. su forma es de cuerpo recto divergen-
tazas tienen en el fondo un área circular con te, levemente curvo en la parte inferior; con el

190
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

a
0 2 cm

0 5 cm

Figura 3. olla de tipo cántaro, cuerpo globular,


cuello recto y borde extrovertido

b Ollas
Las ollas tienen la característica de conformar
un grupo de piezas especiales, posiblemente
manejadas en los rituales o destinadas al uso de
personajes importantes dentro de la sociedad
de esa época. su cuerpo es curvo convergente o
globular. el cuello es recto divergente o curvo
divergente, en algunos ejemplares es leve, de
boca amplia, con el borde extrovertido; fondo
convexo y base cóncava.
0 4 cm
c el exterior presenta engobe y aparece leve-
mente pulido, en algunos ejemplares aparece
Figura 2. Fase colima. ollas de cuerpo globular. un baño color crema (de 5 yr 7/3 a 7.5 yr
7/4) (figuras 10-11; piezas de la figura 10 a y b
proyecto La campana, figura 10 c, d y e museo
borde divergente, la base convexa un poco plana arqueológico de manzanillo; figura 11: material
y fondo cóncavo (figura 10 a’, pieza proyecto La proyecto La campana). sobre el mismo aparece
campana). el acabado es un baño de pintura la decoración que consiste en motivos geométri-
amarilla rojiza (5 yr 6/8), pulido de palillos, cos: líneas o bandas, curvas o rectas, horizontales,
tanto en su exterior como en el interior. La pasta verticales o diagonales o pinceladas irregulares.
es de grano fino y compacta, de color café rojizo La decoración abarca tanto el cuerpo de la vasija
claro (5 yr 6/4). su cocción es buena. como el cuello, en su parte interna y externa.
debido al número de líneas, Kelly sugiere (ibid.:
tipo ii. Bicromo 19) el uso de la técnica de cepillado múltiple.
Forman este grupo las vasijas en cuya decoración el color de los motivos decorativos va de rojo a
se combinan dos colores: rojo sobre bayo o café café (de 2.5 yr 4/8 a 5 yr 3/2 y de 7.5 r 5/8 a
oscuro sobre bayo. se trata de una decoración 10 r 5/8).
presente en mesoamérica durante este periodo,
así como en algunas regiones como el occidente Cajetes y molcajetes
y el altiplano, entre otras, desde finales del clási- Los cajetes y molcajetes de este tipo tienen el
co. Las formas localizadas hasta ahora son: ollas, cuerpo y el borde de forma curvo convergente;
cajetes y molcajetes, cazuelas y tazas. la base y el fondo son levemente planos, los hay

191
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

a
b

c d

e 0 5 cm 0 30 cm
f
Figura 4. cajetes curvo convergentes de base Figura 6. tinaja de cuerpo cilíndrico, paredes rectas
convexa o plana, con pintura en la superficie interna y base y fondo planos.
y externa, y diseños incisos.

b
0 6 cm

c
c 0 3 cm 0 3 cm

Figura 5. cajetes curvo convergentes de base Figura 7. platos de paredes curvo convergentes, base
convexo o plana, lisos, sin decoración. plana y fondo levemente cóncavo

192
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

a b

0 6 cm

c
0 6 cm
d e

Figura 8. tazas de cuerpo hemisféríco con paredes Figura 9. tapaderas con forma de casa o figuras
altas y base anular. antropomorfas. piezas diagnósticas del epiclásico.

a’ b
0 10 cm
a

e
c d 0 10 cm

Figura 10. ollas de cuerpo globular, cuello recto divergentes o curvo divergente, fondo convexo y base cóncava,
algunas con decoración bicroma.

193
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

es de pulido de palillos (figuras 14 y 15, piezas


proyecto La campana). La pasta es la misma de
las cazuelas del tipo i, de grano fino y su color es
café claro (5 yr 6/4). su cocción es buena.

Tazas
su forma es igual a las del tipo i, cuerpo curvo,
base anular y fondo cóncavo. el exterior es alisa-
do y pintado de color rojizo (2.5 yr 5/8 a 2.5 yr
0 6 cm 4/8), el interior es bicromo, tiene la pintura del
exterior, dejando la sección del fondo sin pintar,
del color del engobe, que es café (7.5 yr 6/4).
La pasta es de grano fino y compacta, color café
a café claro (7.5 yr 6/4 a 7.5 yr 7/4) (figura 16,
piezas proyecto La campana).
se localizó, en el sitio La campana, una taza
Figura 11. ollas de cuerpo globular, decoradas
con líneas curvas y rectas. decorada en su interior de manera especial. el
exterior es alisado y pintado de color café rojizo
(2.5 yr 5/8), el interior está decorado al nega-
de paredes casi rectas. Los molcajetes presentan tivo con el color mencionado, sobre el color del
en el centro un área circular punzonada o líneas engobe que es café claro (2.5 yr 6/6). el fondo
onduladas y rectas incisas dentro de un círculo, presenta un área circular con punzonado. Los
otros son de paredes recto divergentes (figuras motivos decorativos son: cerca del borde líneas
12 y 13, piezas proyecto La campana, con excep- circulares, luego una banda del mismo color y
ción de la figura 12 d, museo arqueológico de rodeando al fondo otros círculos concéntricos,
manzanillo). en lo que se refiere a la decoración,
en general, está presente en el interior; algunos
ejemplares tienen franjas delgadas alrededor del
cuerpo y diseños geométricos. su color es café
(5 yr 6/3, que es el color del engobe), el color a b
de los diseños decorativos es rojo o café (10 r
4/6 a 2.5 yr 3/4). La pasta es de grano fino, la
misma de los cajetes del tipo anterior, su color es
café claro (5 yr 7/4). La cocción de estas piezas
va de regular a mala.
c
Cazuelas d
Las cazuelas de este tipo son de forma similar a
las del tipo i; sin embargo, la curva del cuerpo
de estos últimos ejemplares es más acentuada y
el borde es totalmente divergente, con la base
convexa y el fondo cóncavo. algunas presentan
un baño blanco en la parte exterior, sobre la e 0 4 cm f
pintura café o roja, y una franja de color rojo o Figura 12. cajetes y molcajetes con cuerpo y borde
café en la sección interior paralela al borde (2.5 curvo convergente, base y fondo levemente planos,
yr 4/6 a 2.5 yr 5/8 o 7.5 r 4/8). el acabado decorados en el interior o exterior.

194
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

este tipo también fue detectado por meighan,


en morett, quien los considera en su mayor
parte tardíos.
Los ejemplares que se reproducen en este
artículo corresponden a la fase colima; estos
mismos continúan hasta la fase armería, por lo
a
que definen ambas fases. es uno de los tipos que
requieren una investigación más profunda.
Las formas detectadas hasta ahora son: ollas,
cajetes y cazuelas.

Ollas
b son de cuerpo globular o curvo convergente,
fondo cóncavo y de base convexa y levemente
plana, el cuello es curvo divergente, en algunos,
0 3 cm menos curvos, el borde es divergente; algunas
ollas se caracterizan por tener bocas anchas. el
Figura 13. molcajete decorados con diseños cuerpo es alisado, generalmente de color café o
geométricos y franjas.
naranja (de 10 r 5/6 a 10 r 6/8, o 2.5 yr 6/8),
sobre cuya superficie aparecen bandas inclinadas
paralelas entre sí, de color crema o blanco (de
el primero de ellos con una especie de salientes 7.5 yr 6/2 a 7.5 yr n 8/). en el cuello y el borde
o picos (figura 16 a). Kelly ubica la presencia de pueden apreciarse el color de la vasija, a veces
la decoración al negativo en la fase armería; sin con una capa diluida de pintura blanca o color
embargo, existen datos de su existencia desde crema en su superficie, en otros ejemplares la
el clásico medio, se asoció a la fase colima por parte exterior del borde y el cuello aparecen pu-
la cerámica.
La pasta es la misma que la correspondiente a
las tazas de este grupo, de grano fino y compacta.
su cocción es buena.

tipo iii. Bandas somBreadas


presenta elementos decorativos que permiten
incluirla en el grupo anterior; sin embargo, a
fue definido de manera especial y de forma ca-
racterística para la región de colima por Kelly,
semejándolo con el blanco levantado de la mesa
central (Kelly y de torres, 1966: 26-27). Lo ubicó
temporalmente a partir de la época de tumbas
de tiro, dentro de la fase ortices, pero sin dejar
de considerar que también forma parte de las
fases colima y armería (1949: 74-75), relacio- b
nadas con los periodos epiclásico y posclásico 0 10 cm
temprano. Beltrán (1985: 209) señala presencia
abundante de este tipo de cerámica en salagua, Figura 14. cazuelas con la curva del cuerpo
y propone que fue hecha en esta zona costera. acentuada y borde divergente.

195
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

Cajetes
Los cajetes definidos hasta ahora para este tipo
son de paredes curvas y borde convergente,
fondo cóncavo y base convexa. el exterior de
las piezas es alisado y presenta decoración de
Bandas sombreadas, el interior es pintado de
color rojo y pulido (7.5 yr 5/8) (figura 17 b,
0 4 cm
museo arqueológico de manzanillo; figura 18 a
y b, piezas proyecto La campana).

Cazuelas
Debido al estilo de la decoración y al acabado
de las piezas, se destaca una forma especial: las
cazuelas, denominadas también “jofainas” (Ke-
Figura 15. tipo i. Bordes de cazuelas. lly y torres, 1966: 27, y Kelly, 1978: 25, fig. 25).
corresponden a la forma señalada en los tipos
i y ii. cuerpo curvo divergente, extendido, con
bordes divergentes, fondo cóncavo y base con-
lidos y del color de la pieza, el interior del borde vexa (figura 17 e y figura 18 c, piezas proyecto
de las ollas es, por lo general, pintado y pulido arqueológico La campana).
(figura 17 a, c, d y f; piezas museo arqueológico en cuanto al acabado, la parte exterior es
de manzanillo, con excepción de c, proyecto La alisada y está pintada de color café o naranja
campana). (de 2.5 yr 6/6 a 2.5 yr 6/8), sobre la cual se
La pasta es de grano mediano, se observan observa la decoración de este tipo. el interior está
feldespatos y fragmentos pequeños de cuarzo. pintado y pulido, incluyendo el borde, el color
su color es café (2.5 yr 5/6 t.m.) y su cocción es el mismo del exterior. su pasta es la misma y
es de regular a buena. la cocción es buena.

0 4 cm

Figura 16. tajas curvas de base anular, fondo cóncavo, con decoración interior bicroma.

196
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

b a
a

b
0 6 cm

d
c

c
0 3 cm
0 5 cm
e f

Figura 17. tipo iii. ollas y cajetes. Figura 18. cazuelas cóncavas de bordes
convergentes, con acabado exterior liso y pintura
café o naranja.

tipos cerámicos diagnósticos haber desde el color crema parcial o total, hasta
deL poscLásico temprano un naranja pulido, ocasionalmente con diseños
Fase armería (690-960 d.c.) delicados en negro intenso; según Kelly, no todos
los ejemplares están pulidos, algunos son crema
La fase armería, definida por nelly, se relaciona y rojo o naranja y rojo, con diseños geométricos
con el posclásico temprano. al parecer, constitu- gruesos, todo ello con el fin de ocultar el color
ye un desarrollo paralelo a la fase colima, con la original de la pieza.
característica de que corresponde a la región de Kelly indica como rasgos cerámicos espe-
la costa y se prolonga hasta finales del periodo ciales: la continuidad de la tapadera, aunque
señalado. como sostiene la propia investigadora pobremente realizada; la olla de pie o banquillo
(1980: 9), con respecto a la identificación de con pedestal de mediana altura, a veces con
los rasgos diagnósticos de la cerámica armería una decoración incisa simple, este motivo se
y su diferenciación con respecto a los de la fase inicia, al parecer, en la fase colima. menciona,
colima, existe en algunos casos dificultad para además, como un indicador de fase: la “piña
distinguirlos. o pitahaya”, tazón hondo que descansa sobre
sobre las características generales de esta una base de pedestal con el borde elevándose
cerámica se indica que existe en esta fase una en cuatro picos, presenta en el exterior puntas,
aparente derivación del rojo sobre crema de la su superficie aparece cubierta por una capa de
fase colima, o del cántaro rojo sobre naranja. pintura crema mate.
La pintura de la decoración es geométrica, a a partir de las características que define Kelly
veces ejecutada sin orden; se propone el uso del para la cerámica de la fase armería, de los elemen-
cepillado múltiple, y como tipos diagnósticos se tos diagnósticos propuestos para su identificación,
consideran las cerámicas agrupadas como vajillas así como del análisis de los materiales arqueológi-
armería crema, definidas por su pasta fina y por cos provenientes de la exploración en el sitio La
lo delgado de su pared al ser seccionadas. en campana, se han definido algunos tipos cerámicos
ellas, según considera la investigadora, puede que pueden considerarse importantes.

197
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

tipo iV. armería naranJa Bicromo y curvo-divergente. el exterior está pintado de


caracteriza a este tipo cerámico lo fino de la color crema a naranja (de 5 yr 8/4 a 5 yr 6/8),
pasta con que fue elaborada, así como el color sobre el fondo aparecen diseños geométricos que
de la misma, que va del crema al naranja (de 5 van del color café rojizo al naranja (de 7.5 r a
yr 8/4 a 5 yr 6/8), cubre las piezas un engobe 2.5 yr 6/8), en algunos ejemplares los diseños
que abarca, también, del crema al naranja; el fueron hechos en forma de cepillado múltiple,
acabado en algunos ejemplares es pulido y en según el trabajo de Kelly. el acabado es pulido,
otros alisado. en lo que se refiere al grano de la en algunos ejemplares más que en otros. La pasta
cerámica es fino en las piezas mejor elaboradas y, es fina, de color claro a naranja pálido (figura 19,
en las de mayor tamaño y de uso probablemente piezas del museo arqueológico de manzanillo,
doméstico, de tamaño medio. Kelly define por con excepción de las figura d y g, proyecto La
sus características a este grupo como diagnóstico campana). La cocción es buena.
de la fase armería.
este grupo, también reportado por Beltrán Cajetes y molcajetes
(1985: 232-235) en playa del tesoro, salagua, es Kelly indica la existencia de dos tipos de cajetes
de dos tipos: fino y doméstico. Beltrán también para esta fase: uno posiblemente evolucionó
asegura que “aparece a lo largo de la costa de del molcajete inciso de colima, tiene como
colima, desde cihuatlán hasta alima, aunque ornamento líneas anchas incisas ejecutadas
predomina ampliamente en el valle de tecomán “descuidadamente” bajo el borde exterior. el
y armería, lugar de asentamiento de la fase ar- otro cajete, comenta, es un “tazón abierto” con
mería”. en cuanto a las formas localizadas en el base redondeada y de fondo más o menos pla-
primer sitio, se trata de ollas, cajetes, molcajetes, no. De la decoración menciona, a partir de un
tecomates, cuencos de base anular y de pedestal; ejemplar (eisleb, 1971: 238), que el interior de
tinajas, platones, discos y asientos. las piezas es rojo, a veces tienen diseños elabora-
son importantes, también, los datos que dos y presentan en el fondo un área finamente
obtuvo meighan en morett sobre el desarrollo y punzonada o excavada.
caracterización de esa región. sin embargo, por Los cajetes y molcajetes, tanto en la forma
motivos del tema a tratar en este artículo, cabe como en el diseño, son similares a los de la fase
destacar sólo lo relacionado con la fase armería colima, tipo ii. Bicromo. La base es casi plana
(op. cit., 50). La investigadora menciona que o convexa, con fondo recto o cóncavo; paredes
las cerámicas armería crema y armería rojo curvo convergentes, levemente rectas o rectas
sobre crema aparecen en los niveles tardíos del con el borde convergente, en su mayor parte
lugar, pues considera que su presencia indica carecen de base o soporte (figura 20 a, b, e y
una reocupación del mismo sitio alrededor del f, piezas museo arqueológico de manzanillo;
900-1000 d.c. señala también que estos tipos con excepción figura e, proyecto La campana).
cerámicos, al igual que el colima rojo sobre na- existen ejemplares con decoración roja sobre
ranja, son más abundantes en playa del tesoro naranja, sostenidos por una base de pedestal
que en morett. calado (figura 20 d, pieza museo arqueológico
en general, las formas características de este de manzanillo).
tipo cerámico son ollas, cajetes y molcajetes, el acabado exterior es alisado y color naranja
cuencos con base de pedestal, tecomates, tapa- pálido, a veces se observa un baño de pintura
deras y asientos. blanca sobre el engobe de la pieza, el cual les
proporciona su tono característico rojo claro (2.5
Ollas yr 6/6). algunos ejemplares están pulidos con
De cuerpo globular o curvo convergente, base palillos, pintados de color naranja (de 5 yr 7/8 a
convexa y fondo cóncavo, el cuello es angosto 10 r 6/8) y son los de mayor tamaño. Los cajetes

198
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

b 0 3 cm c
a
0 10 cm

0 15 cm f
e
d 0 15 cm

0 15 cm
g 0 15 cm h i

Figura 19. tipo iV. ollas de cuerpo globular, base convexa y fondo cóncavo, cuello angosto y curvo divergente
y decoración bicroma.

pequeños, de base recta y fondo plano; paredes base de pedestal. el engobe de la pieza es café
recto divergentes o curvo convergentes; presen- (2.5 yr 6/4), algunos ejemplares presentan,
tan secciones pintadas en el interior en forma tanto en el interior como en el exterior, diseños
de paneles; en otros, la decoración es exterior, de círculos y bandas al negativo. en general, la
con diseños geométricos o de forma naturalista pieza presenta un baño blanco bastante lige-
estilizada, color café rojizo a naranja (de 10 yr ro de color rojo claro (2.5 yr 6/6). el fondo
4/6 a 2.5 yr 6/8). La pasta es de la misma finura presenta un área circular punzonada, Kelly
que la de las ollas. su cocción es buena. (ibid.) indica que tal característica en algunos
ejemplares podría representar no más que una
Tecomates formalidad estilística (figura 21, pieza proyecto
son cuencos de cuerpo curvo, con base y fondo La campana).
planos (figura 20 c, pieza museo arqueológico de La pasta es la misma que las formas anteriores,
manzanillo). La sección exterior tiene un baño fina, de color crema a naranja claro (de 5 yr 8/2
crema (5 yr 8/4), sobre el que aparecen diseños a 5 yr 7/6). su cocción en general es buena.
geométricos en paneles, además de bandas del-
gadas y gruesas, los elementos decorativos están Tapaderas
pintados de color café rojizo a naranja (de 10 yr de características similares a los ejemplares del
4/6 a 2.5 yr 6/8). tipo i, de la fase colima. su forma más común
es la hemisférica; presenta una decoración he-
Cuencos con base de pedestal cha con pintura naranja sobre la que aparecen
considerados como uno de los objetos cerámi- bandas oscuras, estas últimas es posible que
cos que determinan la fase armería (Kelly, ibid.), fuesen de color rojo, sin embargo, la acción del
es conocido como florero. se trata de un plato fuego sobre el pigmento las oscureció, tal como
o cuenco de paredes curvas, sostenido por una propone Kelly en el caso de las ollas bicromas

199
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

de este mismo tipo. en la parte superior aparece


generalmente un asa (figura 22 a, pieza museo
arqueológico de manzanillo). La pasta es fina,
del color del engobe. La cocción va de regular
a b a buena.

Asientos
Los asientos se inician desde la fase colima.
tienen forma circular o elíptica, en algunos es
casi rectangular, con el fondo levemente cóncavo
c o plano, las paredes rectas o levemente curvo
d
divergentes. sostiene a la parte superior de la
pieza una base de pedestal de forma cilíndrica,
elíptica o curvo convergente; algunos presen-
tan decoración incisa geométrica en paneles
definidos por líneas verticales y horizontales,
f en cuyo interior se observan punzadas, además
e 0 5 cm
de diseños calados en forma de “t”, incisiones
en cruz u oquedades circulares o romboidales.
Figura 20. cajetes de base plana, convexa
o con pedestal colado, bicromas en lo que se refiere a la calidad de los asientos,
difiere de unos ejemplares a otros; algunos son
bastante sencillos y otros son de mayor calidad
(figura 22 b y c, piezas museo arqueológico de
manzanillo).
La parte superior de algunos ejemplares
está pintada de color café rojizo a naranja (de
10 r 4/6 a 7.5 yr 6/8), con la base del color
café claro (7.5 yr 7/4) del engobe que cubre la
pieza. en algunos casos se observa en la super-
ficie vestigios de un baño, bastante diluido, de
a
pintura color crema. La pasta es fina, del color
característico del tipo cerámico armería. La
cocción es buena.
b
tipo V. armería naranJa monocromo
caracteriza a este tipo cerámico la ausencia de
decoración que define al tipo anterior; sin em-
bargo, en algunos ejemplares aparece sobre el
engobe naranja o café claro un baño color crema
diluido. en algunos casos la pasta es mucho más
0 4 cm fina que la del grupo anterior; tiene pequeños
fragmentos de concha molida y arena como des-
grasante. su cocción, en general, es buena.
c para este tipo se han detectado varias formas,
Figura 21. Fase armería. cuencos curvos con base de figuran entre ellas: ollas, cajetes y molcajetes, pla-
pedestal. tos, tapaderas, asientos e incensarios o piñas.

200
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

tada de color naranja (7.5 yr 7/8), con acabado


pulido de palillos (figura 25 e, pieza proyecto La
campana). La pasta es la misma del tipo armería
naranja decorado. su cocción es buena.

Tapaderas
b
a Las de esta fase cerámica son definidas por Ke-
lly, en general, como “pobremente realizadas”
0 2 cm
(ibid.). aunque con algunos elementos que per-
miten asociarlas con la fase colima, presentan
rasgos que las identifican como armería. en
0 15 cm general, son representaciones o maquetas de
casas hemisféricas o rectangulares con soportes.
ciertos modelos continúan con un animal pro-
c tector en su parte superior, en otros se observa
un asa; ambos detalles son parte de la tradición
Figura 22. a: tapadera semihesférica con asa;
anterior aunque, efectivamente, disminuyen en
b-c: asientos con base de pedestal cilíndrica. calidad (figura 24 c, pieza museo arqueológico
de manzanillo).
Ollas el acabado es alisado y presenta el color del
Las formas de este grupo son las mismas del engobe de la pieza, que va de café a naranja (de
tipo iV. Lo mismo sucede en cuanto a la pasta, 2.5 yr 6/4 a 10 r 5/8), sobre el cual se observa
aunque algunas de las piezas tienen una pasta una capa diluida de color crema que, en algunos
más fina, la diferencia es la ausencia de deco- ejemplares, es casi imperceptible.
ración bicroma en estas últimas, definidas por
la presencia de un baño crema diluido sobre el
engobe, su acabado es alisado (figura 23 a, b y c,
museo arqueológico de manzanillo). también
fueron hallados ejemplares de ollas con formas
fitomorfas, como de “bonete”, cactácea de la
región (figura 23 a).

Cajetes y molcajetes
estas piezas tienen igual forma que las del tipo a b
anterior, sin embargo, carecen de decoración
(figura 24 a y b, piezas museo arqueológico de
manzanillo). en la pasta aparecen dos tipos: la
fina con concha molida como desgrasante, y una
más burda en la que se observa una cantidad con-
siderable de arena. su acabado es un engobe de
color naranja a naranja pálido (de 2.5 yr 6/8 a
2.5 yr 6/6). su cocción va de regular a buena.
0 6 cm
Platos c
son piezas circulares levemente cóncavas o pla- Figura 23. tipo armería naranja monocromo. ollas
nas en el fondo y la base. su superficie está pin- con acabado externo liso.

201
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

las compara con clavos de herraduras, la super-


ficie aparece cubierta con una capa de pintura
blanca (figura 25 d, tomada de Kan, meighan y
nicholson, 1970, fig. 204). en general, estas pie-
zas están asociadas con la cerámica ceremonial,
su función específica pudiera haber sido ritual,
a
ya sea como braseros o, como se ha propuesto,
incensarios (Kan, meighan, y nicholson, ibid.).
La pasta es fina, de color naranja (10 yr 6/8).
su cocción es buena.

Figurillas Antropomorfas
Las figurillas del epiclásico y posclásico tem-
prano en la región de colima son en general
b diferentes a las de las fases anteriores. aunque
en la primera existe la tendencia a reproducir
algunos tipos del periodo de tumbas de tiro,
en general la calidad es mala. sin embargo, es
posible distinguir cierta nostalgia o afán por
reproducir la belleza y la calidad del acabado de
las figurillas que se encuentran en las tumbas,
además de proporcionarles ciertos elementos
c
0 4 cm específicos.

Figura 24. cajetes y tapaderas.

Asientos
son típicos de la fase armería. se identifican
por su forma elíptica o circular, sostenidos por
una base cilíndrica de pedestal; con incisiones a b
en algunos ejemplares u oquedades circulares
o romboidales en otros. su fondo es levemente 0 5 cm

cóncavo y grueso (figura 25 a, b y c, piezas mu- 0 20 cm


seo arqueológico de manzanillo). su superficie
aparece pintada de color café o naranja (de 10
c
yr 6/8 a 10 r 6/8). su pasta es fina, compacta
y de color naranja.

Piñas
conocidas también como pitahayas en la región
de colima, son representaciones, posiblemente,
d e
de Epiphyllum (Kan, meighan y nicholson; en
Kelly, op. cit.: 9). La forma es la de un tazón 0 20 cm 0 3 cm
hondo sostenido por una base de pedestal; del
borde se elevan cuatro picos a manera de hojas. Figura 25. Fase armería. a-c: asientos; d: "piña",
el exterior tiene aplicaciones al pastillaje, Kelly e: plato.

202
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

su estudio fue sistematizado por Baus reed, superficie pintada de rojo o café rojizo (2.5 yr
a partir del material de algunas colecciones lo- 5/6 y 5 yr 5/3), la pasta es fina y con buena
calizadas por esta investigadora en el museo na- cocción (op.cit.: 42-43, láminas 30-31). existe la
cional de antropología, considerando, además posibilidad de que este tipo se inicie durante la
de los ejemplares provenientes de colima, los de época tardía de tumbas de tiro, sin embargo fue
ciertas áreas fronterizas de Jalisco y michoacán detectado en la zona de La campana, asociado
(Baus, 1978: 10). con material de la fase colima, por lo que se
importantes aportes al conocimiento de las considera relacionado con el epiclásico (figura
figurillas de colima, se hicieron también por 26 a y b, pieza proyecto La campana).
Beltrán y gonzález (Beltrán, 1985: 257-280
y 283), con el estudio de gonzález sobre los Subtipo XVa . Figurillas Tesoro huella de petate
ejemplares obtenidos en las exploraciones de señala Baus (ibid.) que es la misma: tesoro,
playa del tesoro, manzanillo. otro estudioso del grupo i, de crabtree y Fitzwater, y define como
material de colima, y del occidente en general, características generales para este tipo: parte
es schöndube, quien clasificó también a las posterior plana con huellas de tejido de petate,
figurillas de la región. detalles al pastillaje o punzonadura, sexo femeni-
por las particularidades del presente texto, no o indeterminado, cabeza grande triangular o
sólo se señalarán algunos tipos que permiten semirrectangular rematada con una tira angosta
definir de alguna forma las fases del epiclásico recta o dos sobrepuestas, cuerpos sencillos de
y posclásico temprano. piernas cortas. ojos grandes, nariz corta y respin-
gada con orificios indicados mediante punzona-
FiguriLLas de La Fase coLima (epicLásico) duras. señala, además, la presencia de algunos
Kelly (1980: 8-9) señala que la fase cerámica ejemplares con máscaras de cabeza de animal.
colima está marcada por la aparente ausencia como decoración: pulseras y varios collares. el
de figurillas trabajadas en arcilla; sin embargo, color, comenta, va del café amarillento claro (10
estudios más recientes han mostrado su exis- yr 6/4) y amarillo rojizo (7.5 yr 6/6) al café
tencia. La tipología de las figurillas de colima, rojizo (5 yr 5/4).
propuesta por Baus reed, presenta la definición Fueron localizadas también por Beltrán y
de algunos tipos para la época que compete a gonzález en salagua, playa del tesoro de man-
este artículo, los que consideramos abarcarían zanillo (Beltrán: 266), en los “niveles medios y
algunos de las que llama: “tradición de cabeza recientes” del lugar. este último investigador
alta” y “tradición de cabeza extra grande”. indica que se encuentran asociadas a las cerámi-
cas rojo sobre Bayo y tipo Bandas sombreadas
Subtipo XIVb. Figurillas Teco sin ojo (figura 26 c, colección Beltrán, playa del tesoro,
Baus (1978: 42-43) caracteriza a este subtipo manzanillo).
como parte del eje armería, y lo relaciona con el
13 “ciego” de schöndube. de sus características Tipo XVII. Figurillas Cabeza Ancha, Banda
señala, entre otras: un buen pulido, la forma es- Acanalada
quemática, perfil casi tipo tablilla, simplificación otro grupo de figurillas que consideramos aso-
de formas con pocos detalles, sexo femenino o ciadas con la fase colima es el tipo denominado
indeterminado, postura de pie o sedente, cabeza por Baus (ibid.: 45-46), tipo XVii, Figurillas ca-
con mandíbula ancha que termina en pico y beza ancha, Banda acanalada. La investigadora
rasurada, sin ojos y casi siempre sin boca, esta sugiere que datan probablemente del 500 d.c.,
última es representada a veces por una peque- y que este tipo tiene semejanza notable con las
ña incisión, nariz larga y angosta. carecen de efigies del clásico tardío del centro de méxico.
vestimenta, a veces tienen faldas o taparrabo. señala sus peculiaridades destacando: tablilla

203
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

tocado. en morett, meighan (op. cit.: 69, pls. 60


y 61) reporta su presencia como tipo iii, en su
mayoría localizadas en los niveles tardíos del
asentamiento, dando como fecha aproximada
alrededor del 500 d.c.

Tipo XVII. Figurillas Trípodes Burdas (bajo


Cihuatlán)
Definido por Baus (op. cit.: 45), se consideran
pertenecientes al epiclásico. De manufactura
a b burda y superficie áspera, sostenidas por un
soporte añadido al dorso. apunta dicha inves-
0 1.5 cm
tigadora que son semejantes al tipo trípode de
tehuantepec, que Wallrath data para el clásico
tardío. el dorso no está trabajado, se presentan
de pie, con brazos en varias posiciones, su cabeza
es triangular o semirrectangular bastante gran-
de, y en su parte superior, presenta una banda
acanalada. Los ojos y la boca son rectangulares
c d con depresiones laterales, tienen nariz pequeña
justo entre los ojos. Los brazos son muñones
0 3 cm
cortos y gruesos, colocados a los lados o sobre el
cuerpo. como decoración les colocan pulseras
Figura 26. Figurrillas antropomorfas. a-b: teco sin
y collares (figura 27 a, colección Beltrán, playa
ojo; c: tesoro huella de petate, d: cabeza ancha.
del tesoro, manzanillo).
en general, Baus las relaciona con las del tipo
delgada, dorso no trabajado. Énfasis sobre lo iii, de meighan en morett, y Beltrán con el tipo
horizontal, con tendencia hacia la cabeza y cuer- iii de cihuatlán.
pos anchos, rasgos moldeados en bajorrelieve,
erguidas con los brazos a los lados o sobre el Figurillas tipo Salagua rojo
pecho, sexo femenino o indeterminado. cabeza este tipo, definido por Beltrán y gonzález,
triangular ancha, rematada en la parte superior también puede considerarse asociado a la fase
por una banda angosta acanalada con un rectán- colima (figura 27 b, colección Beltrán, playa del
gulo en el centro. Los ojos y la boca son de forma tesoro, manzanillo). Beltrán y gonzález (Bel-
rectangular con depresiones al centro, la nariz trán, op. cit.: 257) apuntan como peculiaridades:
es un prisma triangular (figura 26 d; colección arcilla de grano fino y color rojizo, modeladas,
Beltrán, playa del tesoro, manzanillo). rasgos al pastillaje, pintura roja pulida, cabeza
como decoración presentan orejeras de disco grande y triangular con tocados grandes hori-
con depresión central, collares, ajorcas y pulse- zontales en forma de bandas rectangulares, un
ras. cuando llevan vestimenta usan taparrabos ejemplar muestra tocados de plumas. en cuanto
sencillos o faldas. en cuanto a su color, indica a los ojos y la boca, éstos están realizados con
Baus, varía de café muy pálido (10 yr 7/4) a café “plastas” alargadas en “bajorrelieve formando
claro o rojizo (de 7.5 yr 6/4 a 5 yr 5/4) dos planos inclinados en paraguas”, con nariz
estas figurillas han sido localizadas por Bel- triangular y prominente; como decoración pre-
trán en salagua, playa del tesoro (Beltrán, op. sentan orejeras circulares y “gargantilla”, vestidos
cit.: 269), e incluso informa de un subtipo sin largos y manos cruzadas.

204
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

por las características mencionadas por Bel- homogénea de grano fino, modeladas en una
trán (op. cit.: 257-258), al parecer se puede inferir tablilla delgada aplanada por atrás, a veces con
que este tipo es regional ya que, señala, también huella de petate, con rasgos definidos al pastilla-
se han localizado en el complejo coralillo de je. cabezas con diseño triangular, tocado bajo y
tuxcacuesco; sayula, apatzingán (complejos alargado con motivos lineales y verticales, ojos y
tepetate, apatzingán y chila, de Kelly); en boca de grano de café, nariz aguileña, punzona-
cojumatlán, indicado por Lister; en nayarit y duras de orificios nasales y orejeras. presentan
en la Villita, michoacán. el mismo investigador collares, pulseras, blusa y falda, las femeninas
indica que este tipo corresponde al XV de cara y maxtlatl o taparrabo, las masculinas; algunos
triangular de schöndube, localizada en tama- de los rasgos en el vestuario son consideradas
zula, tuxpan y Zapotlán, asimismo en morett y por Beltrán como “teotihuacanoides” (figura
cerro de garcía, Jalisco. 28 a, colección Beltrán, playa del tesoro, man-
este mismo tipo se localizó también en aso- zanillo).
ciación con materiales de la fase colima en La en cuanto a la clasificación de Baus, se estima
campana. allí, se recuperaron varios ejemplares, que el subtipo XVb, cabeza triangular; y los ti-
los que serían clasificados como: Familia 1, gru- pos XVi ojo doble punzonadura, y XiX Burdas
po 1, subgrupo a (figura 27 c, d, e y f, proyecto emparentadas tesoro (parte de los cuales van,
La campana). La superficie presenta rastros de temporalmente, del 600 al 1200 d.c.) tanto por
color rojo, la pasta es fina y compacta y el color sus características como por su asociación a tipos
va del café claro al gris (de 5 yr 6/6 a 10 yr cerámicos del posclásico temprano, así como por
7/2). cabe destacar, en este tipo de figurillas, la el fechamiento de Baus, corresponden al periodo
presencia de mutilación dentaria similar a la c4 y mencionado.
c7 de romero (1958: fig. 2 y 1986: fig. 80), el cual
relaciona esto con el patrón que detectó para Tipo XVb. Figurillas Cabeza Triangular
el posclásico temprano en el altiplano central. este tipo de figurillas Baus las sitúa en la bahía de
también se han localizado en morett (meighan, manzanillo (ibid: 44), en el supuesto de que co-
op. cit., pl. 63), aunque aparecen como parte de rrespondan al grupo if de crabtree y Fitzwater.
las figuras misceláneas. en cuanto a las características determinantes
para este tipo, según esta investigadora, son:
Figurillas fase cerámica Armería cabezas triangulares, banda recta sobre la frente,
en cuanto a las figurillas de la fase cerámica ar- lisa o con pequeñas depresiones, los ojos y boca
mería, Kelly comenta que su existencia se reduce son los mismos del tipo XV, formados por un
a la zona de la costa, en la desembocadura del río delgado marco de pastillaje, aunque puede estar
armería. sugiere, además, que tienen relación fundido. La nariz es pequeña y colocada entre los
con las que fueron localizadas en playa del te- ojos. como decoración presentan punzonaduras
soro, manzanillo. esta investigadora señala que sobre los hombros y el pecho, estos últimos,
estas últimas figurillas están hechas a mano, a las considera la investigadora, pudiesen representar
que describe como planas y sólidas, con aplicacio- escarificaciones o tatuajes. como adornos llevan
nes características y elaboradas (op. cit., 9). collares o sartas múltiples (Baus, op. cit., lámina
para este periodo, posclásico temprano, fase 33). su color va de café amarillo claro (10 yr
cerámica armería, Beltrán, (op. cit.: 262), con 6/4) a café rojizo (5 yr 4/3).
base en el estudio de gonzález, define algunos
ejemplares como pertenecientes a la mencionada Tipo XVI. Ojo Doble Punzonadura
fase, denominándolas Figurillas armería. Las Baus relaciona este tipo con el grupo iii de
caracteriza por los siguientes rasgos, entre otros: crabtree y Fitzwater, señala al ojo como rasgo
cerámica café, a veces ligeramente naranja, pasta sobresaliente de este tipo, y el hecho de que

205
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

dorso no trabajado, cabeza grande ovalada con


orejas grandes. Los ojos y la boca formados por
pastillaje redondo atravesado por una ranura,
más profunda a los lados, nariz alta con adorno
grande, al igual que el disco que adorna las ore-
a 0 3 cm 0 2 jas. el color que indica la investigadora es café
b cm grisáceo (10 yr 5/2) (Baus, op. cit., lámina 33).

Figurillas tipo Mazapa


por último, es importante mencionar las figuri-
llas tipo mazapa, mismas que presentan caracte-
d
rísticas definidas para este tipo en el altiplano
0 2 0 2
c
cm cm
central (macBride, 1967). Los ejemplares que
se presentan en este texto son resultado de
las exploraciones en La campana, colima. en
general, fueron hechas en molde, en tablillas
delgadas, el cuerpo esquematizado, el rostro
ancho (cuadrado), de rasgos regulares y ojos
f almendrados. Los tocados son simétricos, pre-
e 0 2 0 2
cm
sentan orejeras, y las vestimentas diferencian el
cm
sexo de las representaciones.
Figura 27. Figurillas a: trípodes Burdas;
en los ejemplares mencionados se detectaron
b-f: salagua rojo.
dos diferentes tipos de pasta, lo que posiblemen-
te indique diferente lugar de elaboración:
presenta dos punzonaduras separadas hechas a 1. La arcilla es de grano fino y compacta, se
los lados de un círculo ligeramente alzado, este observaron algunos feldespatos y pequeños frag-
último a veces no se ve y sólo se observan las mentos de cuarzo. su color es: 7.5 yr 7/6 (figura
punzonaduras. 28 c, d, e, f y g, piezas proyecto La campana).
Describe las figurillas de este tipo como: mo- 2. contiene cantidad considerable de concha
deladas y tipo tablilla, con diferencias en el sexo, molida y algunos feldespatos, la pasta es de grano
el dorso alisado, de pie con las piernas separadas. mediano y compacta. el color es: 5 yr 5/8 (figu-
La cabeza es extragrande semirrectangular con ra 28 h, pieza proyecto La campana).
orejas grandes. en la nariz tienen una argolla o
una bolita o ambas, esta última también aparece
en las orejas. en cuanto al tocado, puede ser una a manera De concLusión
cresta de plumas o un sombrero hueco. como
adorno llevan múltiples collares y pulseras. Las vasijas características y sus peculiaridades, de
este tipo Beltrán también lo reporta en salagua, los periodos epiclásico y clásico en el estado de
playa del tesoro, manzanillo (ibid.: 277), señalando colima, son parte importante del conocimiento
que se trata de un grupo que aparece en la costa, sobre el desarrollo de las sociedades prehispá-
corredor tecomán-alima (figura 28 b, colección nicas mesoamericanas. como se pudo observar,
Beltrán, playa del tesoro, manzanillo). las cerámicas distintivas de estos periodos no se
definen por el dominio del estilo del momento
Tipo XIX. Figurilla Burda Emparentada Tesoro histórico anterior; sin embargo, permiten cono-
Baus caracteriza este tipo de figurillas (op. cit.: 46) cer e identificar el advenimiento de una nueva
por los detalles al pastillaje y las punzonaduras, época, singularizada por la presencia de elemen-

206
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

0 3 cm
c d
0 2 cm
a
b 0 2 cm

f g h
e
0 2 cm 0 2 cm 0 3 cm

Figura 28. Figurillas a: fase cerámica armería; b: ojo doble punzonadura, y c-h: tipo mazapa.

tos locales entretejidos con algunos otros que son las piezas utilitarias; de la forma de comunicar el
recuerdo del pasado, y que no se encuentran conocimiento con otros pueblos, y cómo reflejan
aislados ni geográfica ni culturalmente de los hasta nuestros días una parte de la historia de la
representantes de otras regiones contemporá- cultura y de los hombres de méxico.
neas, algunos de ellos muestran claros rasgos
compartidos aun con lugares lejanos.
el análisis previo sugiere una influencia esti- gLosario
lística y estética común a los diferentes grupos
humanos que habitaron el occidente de méxico el presente glosario comprende algunos de
e incluso de otras regiones, lo que lleva a pensar los términos utilizados en la descripción de
que la cultura y sus manifestaciones no tiende al los tipos cerámicos del epiclásico y posclásico
aislamiento, sino por el contrario, a la difusión, temprano.
con adaptaciones lógicas y necesarias a las cir-
cunstancias históricas y al nicho ecológico de cada aLisado: técnica mediante la cual se alisa la
región determinada. por lo antes indicado, no se superficie de las piezas cerámicas cuando se
debe interpretar en forma aislada los tipos cerámi- han acabado de elaborar.
cos, sino en su conjunto, es importante detectar la Bandas somBreadas: tipo cerámico definido
cadena de acontecimientos que hablan de la evo- por isabel Kelly; se caracteriza por su técnica
lución dinámica de las culturas, de su adaptación decorativa, que consiste en la aplicación de
a la disponibilidad de materiales y al comercio, bandas múltiples o paralelas de color blanco
de la afinación de técnicas de producción, del o crema sobre el color café o naranja del
cambio en su visión y concepción de la belleza en acabado de la pieza.

207
ana maría Jarquín pacheco y enrique martínez Vargas

desgrasante: material fino que se mezcla con Beltrán, José carlos, “Los concheros del puerto
la arcilla con que se van a fabricar las piezas de salagua, playa del tesoro”, tesis de arqueo-
cerámicas, con el fin que tenga la textura logía, enah, 1985.
adecuada. puede ser orgánico, como la paja Bride, harold W. mc., d. delgado, “cerámica de
y la concha molida, o inorgánico, como la estilo teotihuacana en colima”, en Anales del
arena, entre otros materiales. iNAh, 1972-1973, pp. 37-44.
cepiLLado: técnica decorativa usada en piezas corona núñez, José, “Los teotihuacanos en el
cerámicas que se realiza mediante el uso de occidente de méxico”, en Teotihuacan, Xi
cepillos o ramas, proporcionando un efecto Mesa Redonda, méxico, sma, 1972.
repetido o múltiple. crabtree, robert y r. J. Fitzwater, “test excava-
engoBe: capa delgada y diluida de arcilla, con la tions at playa del tesoro, colima, mexico”,
que se cubre y nivela la superficie de la pieza, mecanoescrito, Los ángeles, departament of
como último paso de su elaboración, antes de antropology-university of california, 1963.
secarla y pasar a su cocción. disselhoff, h. dietrich, “note sur le resultat de
negatiVo: técnica decorativa que proporciona quelques fouilles archeologiques faites a co-
un acabado especial a las piezas cerámicas. lima”, instituto de etnología-universidad de
inicialmente se detalla algún tipo de diseño tucumán, revista ii, 1932, pp. 525-537.
con cera sobre la pintura de la pieza, después eisleb, dieter, Wesmexicanishe Keramik, Berlín, m.
de la cocción se observa diferente tonalidad Für Vülkerkunde, 1971.
entre los elementos de los adornos y el fondo galindo, miguel, Colima en el espacio, en el tiempo
de la misma. y en la vida, méxico, sociedad mexicana de
puLido de paLiLLos: técnica mediante la cual geografía y estadística, 1923.
se abrillanta la pieza en líneas o bandas, ge- historia de Jalisco, desde los tiempos prehistóricos hasta
neralmente se utiliza un palito cilíndrico o finales del siglo Xvii, José maría muriá (dir.),
pequeño pulidor de piedra. gobierno del estado de Jalisco/unidad edi-
taBLa munseLL: tabla de colores de suelos torial guadalajara, 1978.
editada por macbeth division of Kollmorgen Jarquín p., ana maría, “informe 1a temporada
corporation, Baltimor, maryland, eua. por de excavaciones ‘La campana’, colima”,
la relación directa de su clasificación con el mecanoescrito, 1995.
color de las arcillas con que se elabora la cerá- , “proyecto de investigación arqueológica
mica, se utiliza para señalar los colores de las ‘La campana’”, informe ii, mecanoescrito,
piezas y de la pasta con que se elaboraron. 1996.
, “informe trabajos de gabinete, tempora-
da 1997”, mecanoescrito, 1997.
BiBLiograFía , “informe trabajos de gabinete proyecto
‘La campana’”, mecanoescrito, 1998.
Baus, reed c. carolyn, Figurillas sólidas de estilo Kelly, isabel, “the archaelogy of the autlan-
Colima: una tipología, méxico, departamento tuxcacuesco area of Jalisco”, i. the autlan
de investigaciones históricas-inah (científi- zone, en ibero-Americana, núm. 26, university
ca, 36), 1978. of california press, Berkeley, 1945.
Bell, Betty, “archaeology of nayarit, Jalisco and , Excavations at Apatzingán Michoacán,
colima”, en gordon F. ekholm e ignacio nueva york, the Viking Fund (publications
Bernal, Archaeology of Northern Mesoamerica, in anthropology, 7), 1947.
handbook of middle american indians, 2a , “ceramic provinces of northwest mexi-
ed., vol. 11, austin, university of texas press, co”, en El Occidente de México, Cuarta Reunión
1971, pp. 694-753. de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos

208
cerámica deL epicLásico y poscLásico temprano en coLima

de México y Centro América, 1948, sma, pp. Lister, robert H., The Present Status of the Archaeo-
55-71. logy of Western Mexico: A Distribucional Study,
, “the archaeology of the autlan-tux- University of colorado (series in Anthropology,
cacuesco area of Jalisco”, ii. the tuxcacues- 5), 1955.
co-Zapotitlan Zone, en Ibero-América, núm. 27, Long, stanley y marcia V. Wire, “excavation at
Berkeley, University of california press, 1949. Barra de navidad, Jalisco”, en Antropológica,
, “stirrup pots from colima: some impli- núm. 18, instituto caribe de antropología y
cation”, en Betty Bell (ed.), The Archaeology sociología, Venezuela, 1966.
of West Mexico, Jalisco, sociedad de estudios meighan, clement W., Archaeology of Morett Site,
avanzados del occidente de méxico/ajijic, colima, Berkeley, University of california
1974, pp. 206-211. press (publications in anthropology, vol. 7),
, Seven Colima Tombs: An Interpretation 1972.
of Ceramic Content, Berkeley, University of , “new Findings in West mexican archaeo-
california-department of anthropology logy”, en The Kiva, vol. 25, núm. 1, a Journal
(contributions of the University of califor- of the arizona archaeological and History
nia, archaeological research Facility, 36, society, an affiliate of the arizona museum
January), 1979. University of arizona, tucson, arizona, oc-
, Ceramic Sequence in Colima: Capacha an Ear- tubre, 1959.
ly Phase, tucson, University of arizona press noguera, eduardo, La cerámica arqueológica de
(anthropological papers of the University of Mesoamérica, méxico, instituto de investiga-
arizona, 37), 1980. ciones antropológicas-Unam, 1948.
Kelly, isabel y Beatriz de torres, “Una relación schöndube, otto, “tamazula-tuxpan-Zapotlán,
entre occidente y la mesa central”, en Boletín pueblos de la frontera septentrional de la
del INAH, núm. 23, méxico, 1966, pp. 26-27. antigua colima”, vols. i y ii, tesis, méxico,
Krutt, michel, Les figurines en terre cuite du Mexique enaH, 1973.
Occidental, Bruselas, Université de Bruxelles et , “el occidente de méxico hasta la época
museés royaux d’ art et d’ Historie, 1975. tolteca”, en Historia de México, t. i, salvat, 1974,
Levine, daniel, “contribution al archeologie de pp. 271-298.
l´ Quest mexicain: etats de colima, Jalisco, , “La tradición de tumbas de tiro”, “La
nayarit”, tesis de doctorado en arqueología, nueva tradición”, en Historia de Jalisco, t. i,
vols. i y ii, parís, eccole des Hautes etudes en guadalajara, gobierno del estado de Jalisco,
sciences sociales, 1994. 1980, pp. 173-257.

209
La cerámica de chihuahua, Zacatecas
y durango
Arturo Guevara Sánchez*

i. La cerámica de chihuahua presentan páginas adelante fueron redibujados


La época de espLendor de paquimé de la obra de dicha autora, y sólo cuando se
(1060-1340 d.c.) recurre a otras fuentes se hace la cita corres-
pondiente. aprovechamos la oportunidad para
introducción hacer patente nuestra admiración a los trabajos
por la enorme cantidad de datos que puede de alice Wesche.
aportar a los estudios de la cultura material de en la elaboración de la parte correspondiente
los pueblos antiguos, la cerámica es una fuente a la cerámica de chalchihuites se recurrió a los
de suma importancia para los arqueólogos. este magníficos trabajos de J. charles Kelley y ellen
trabajo pretende dar a conocer las características abboty Kelley, quienes sin duda son los investiga-
generales de este material a los interesados en dores que mejor se han ocupado del tema. Fue
el tema, con la esperanza de que les resulte de necesario hacer varias ilustraciones redibujadas
alguna utilidad en trabajos especializados o de de la obra de estos estudiosos y, para evitar algu-
difusión. se consultaron a los autores más reco- nas repeticiones, debo señalar que en el apartado
nocidos en el estudio de este tipo de material. de Zacatecas y durango sólo he citado la fuente
para la cerámica de chihuahua se utilizaron am- de dichos dibujos cuando debí recurrir a otros
pliamente los excelentes trabajos de charles di autores. al hacer referencia a los periodos de
peso, John B. rinaldo y gloria J. Fenner (vol. 6, aquella cultura he utilizado la cronología del
1974), y para los fines de este trabajo se consideró primero de estos investigadores, de acuerdo con
necesario apegarse a la cronología del primero su versión más reciente (Kelley, 1997).
de estos investigadores. agradezco profundamente a los arqueólogos
también se recurrió a los excelentes trabajos ángel garcía cook y Leonor merino carrión la
de alice Wesche, quien hizo los dibujos para oportunidad que me dieron para participar en
la obra citada y que han resultado de un valor el excelente trabajo que sobre cerámica ahora
inestimable para éste y otros trabajos que han están coordinando, y sólo espero estar a la altura
aparecido con anterioridad. en aras de evitar de las circunstancias.
una repetición innecesaria, los dibujos que se en su mayor parte, los dibujos que ilustran el
trabajo fueron hechos por el propio autor, quien
agradece el amable apoyo de la arquitecta car-
* centro inah chihuahua. men mariñelarena por el auxilio prestado con las

211
arturo guevara sáncheZ

ilustraciones de los tipos gualterio y canutillo,


i. horizonte precerámico. de ? a.c. a 1 d.c. ±
lo que sin duda enriqueció esta obra.1
150
ii. periodo de la cerámica sin decoración. de 1
generaLidades d.c. ± 150 a 700 d.c. ± 50.
ocuparse de la cerámica de chihuahua pre- iii. periodo viejo. de 700 d.c. ± 50 a 1060 d.c. este
hispánico es casi ocuparse únicamente de la periodo se subdivide en: fase convento de 700
a 900 d.c.; fase pilón de 900 a 950 d.c.; Fase
cerámica de paquimé, sociedad que llegó a tener
perros Bravos de 950 a 1060 d.c.
una tremenda influencia en un área muy grande; iv. periodo medio. de 1060 a 1340 d.c. que se ha
sus comerciantes se desplazaban a lo largo de subdividido en: fase Buena Fé, de 1060 a 1205
rutas que llegaron a ser bien conocidas y que co- d.c.; fase paquimé de 1205 a 1261 d.c. y fase
municaban a la ciudad con las costas, con el área diablo de 1261 a 1340 d.c.
v. periodo tardío. de 1340 a 1660 d.c. se subdivide
mesoamericana y con el resto de oasisamérica.
en: fase robles de 1340 a 1519 d.c.; fase de los
cabe señalar que la influencia cultural ocurrió contactos esporádicos con los españoles, de
en ambos sentidos. 1519 a 1660 d.c.
a partir de 1060 de nuestra era, la organiza- vi. periodo de los españoles. de 1660 a 1821 d.c.
ción social de paquimé comienza una etapa de
gran complejidad en la que hizo sus mayores Figura 1 a. cronología de paquimé, según charles
logros, el pequeño conjunto habitacional de di peso (1974).
pequeñas construcciones da lugar a grandes
conjuntos de recintos que se agrupan en un di- se inició la manufactura, muchas de ellas fueron
seño a veces complicado que se asocian a patios. decoradas con estrías hechas con una escobeta
La necesidad de aprovechar el espacio y la falta simple o con una varita afilada, que hicieron más
de seguridad que provoca la cercanía de grupos atractivas las piezas empleadas en actividades de
belicosos, obliga a los constructores a apilar las la vida cotidiana.
casas que poco a poco van tomando la forma de una sociedad de complejidad creciente, así
estructuras escalonadas de varios niveles. La ar- como los contactos que se tuvieron con miem-
quitectura y la industria, que ahora se describen, bros de otras culturas facilitaron el surgimiento
fueron estudiadas por diversos autores, entre de nuevas costumbres y tendencias; en la ciudad
los que destaca la muy notable participación surgen especialistas en la cría de aves de plumas
del equipo de charles di peso, quien trabajó preciosas y en el arte plumario; se incrementa
en el área en la década de los cincuenta y cuyos el gusto por la metalistería; la concha es amplia-
estudios arrojaron la cronología que se presenta mente apreciada y se la transporta desde lugares
en la figura siguiente (figura 1 b). muy lejanos. por su parte, la cerámica pintada,
aunado al auge de las construcciones, en que comenzó a ser utilizada desde antes, alcanza
paquimé se generaron muchos tipos cerámicos un nivel de perfección muy grande; se hace la
que antes no se conocían, se trata de piezas manufactura de vasijas de carácter suntuario
muy interesantes, entre las que se reconocen cuidadosamente pintadas; se crean grandes
los rasgos propios del periodo viejo; es decir, ollas de almacenamiento y se modelan piezas
de las técnicas con las que se crearon los tipos excéntricas muy hermosas. algunas vasijas son
corrugados que se derivan de piezas modeladas a de carácter antropomorfo en las que se pintaron
las que se dejó la huella del enrollado con el que diseños que nos hablan de la forma de ataviarse
de los antiguos paquimeses y que han aportado
1
cabe señalar que en todos los casos la escala está en información valiosa sobre la sociedad que les
centímetros, y que se utilizaron además las abreviaturas ea dio origen.
para señalar los casos en que fue aproximada y mcn para
hacer referencia a la colección de piezas arqueológicas del
Las piezas de esta industria fueron hechas
museo de las culturas del norte. con la técnica del enrollado y buena parte de

212
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

n
ciudad Juárez

corralitos
carretas dublán Villa ahumada
casas grandes paquimé

Babícora
madera

chihuahua

0 100 km

Figura 1 b. ubicación de sitios en chihuahua que se mencionan en el texto.

ellas son lisas; conforman el tipo casas grandes adelante. de acuerdo con una opinión muy gene-
y son de color café (tipo café alisado), mientras ralizada, las piezas más hermosas corresponden a
que otras son del tipo ramos negro, y fueron estos tipos, que han acarreado muy buena fama
pulidas con esmero. otras piezas fueron pintadas a los alfareros de aquella cultura.
con distintos tonos de color rojo y forman el tipo La pasta fue hecha con arcillas de la región, a
playas rojo. en orden de complejidad, señalamos las que se agregaba roca molida para reducir la
también que algunas vasijas fueron pintadas con plasticidad, luego se modelaban largos cordones
una paleta muy sencilla que conforma los tipos que se enrollaban para formar las paredes de la
bicromos madera negro sobre rojo y playas rojo pieza, alisando las junturas con los dedos o con
sobre café. Las piezas texturizadas suelen tener un trapo mojado. en algunos casos se procedía a
alguna decoración lograda a base de estrías, dar un bruñido a la superficie utilizando para ello
punzonado o bien diversas incisiones que dan una roca lisa como pulidor, herramienta con la
mayor riqueza a la decoración. que se consiguieron excelentes resultados. cabe
Los alfareros de paquimé también hicieron señalar que en el interior de muchas vasijas es
la manufactura de diversos tipos decorados con posible observar, cuando el alfarero no las borró
pintura de varios colores, los que se conocen por completo, las huellas de las junturas.
como ramos, Babícora y Villa ahumada, todos con estas sencillas técnicas los alfareros pu-
policromos y de los que nos ocupamos párrafos dieron hacer piezas de formas muy diferenciadas

213
arturo guevara sáncheZ

entre sí, pero con un estilo que resulta muy cons- superficie de las piezas presenta el relieve textu-
picuo, sobre todo por la decoración. Las formas rizado con mucho más relieve y prácticamente
utilizadas de manera tradicional fueron cuencos, sin alisar (figura 3).
ollas de tamaños muy diversos, cajetes, vasos, el tipo playas rojo es un grupo que ha sido
vasijas efigie, vasijas zoomorfas y fitomorfas, bo- descrito desde mucho tiempo atrás y que tiene
tellas, así como algunas piezas excéntricas. gran una distribución muy amplia; también se le ha
parte de la producción cerámica se decoró con llamado cerámica roja de chihuahua o sim-
pinturas o con aplicaciones diversas modeladas plemente cerámica roja incisa (carey, 1931),
sobre el cuerpo de las vasijas, agregados que le corresponde a piezas decoradas con incisiones,
quitaron aspereza a la superficie de las mismas estrías o bien, un punzonado que puede llegar
y que en muchos casos permitieron la creación a ser muy fino. Las piezas de este tipo son muy
de piezas invaluables. sencillas, al parecer fueron hechas sólo para
usos domésticos, se conocen básicamente ollas,
Los tipos cerámicos cajetes y cuencos que tienen decorado el cuello;
charles di peso presenta además cuencos con
Texturizados y monocromos añadidos zoomorfos, una vasija del tipo patojo
Los tipos texturizados varían, y han dado lugar de influencia de michoacán (di peso, 1974, vol.
a diversos tipos que tienen gran semejanza; sin ii: 534).
embargo, ha sido posible agruparlos de la forma Los tiestos del tipo playas rojo presentan un
que se menciona a continuación (di peso, rinal- buen pulimento hecho con una piedra lisa sobre
do y Fenner, 1974): un hermoso engobe de color rojizo.

–casas grandes lisa


–casas grandes estriada
–casas grandes estriada alisada
–casas grandes alisada incisa
–casas grandes punzonada
–casas grandes enrollado ancho
–casas grandes armadillo
–playas rojo
–ramos negro a

Las piezas texturizadas presentan grandes 10 cm


semejanzas, generalmente se trata de ollas, 36 cm
cuencos y cajetes en cuya superficie puede verse
el texturizado que les da nombre, en su caso,
30 cm
el alisado fue hecho pasando la mano húmeda
sobre la arcilla cruda, las piezas de enrollado
ancho presentan las estrías muy notorias debi- b
do quizás a que el alisado fue mínimo, por otra 5 cm
parte, el punzonado debió hacerse con alguna
varita de sección redonda (figura 2: a-g), a veces Figura 2 a: cerámica casas grandes lisa;
b: cerámica decorada con la técnica del estriado.
muy aguzada. en este y en los siguientes dibujos la escala está en
de todo este conjunto, las piezas del grupo centímetros. excepto cuando se cita otra fuente, los
casas grandes armadillo se distinguen por ha- dibujos de paquimé fueron tomados de la excelente
ber sido manufacturadas con más tosquedad, la obra de di peso, rinaldo y Fenner (op. cit., vol. 6).

214
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

2 cm

2 cm

1 cm
g

5 cm
d
Figura 2 g: tiestos decorados con un corrugado
1 cm intenso. se trata de piezas más toscas que las
anteriores, que conforman el tipo llamado armadillo
(di peso et al., op. cit.: 146).
5 cm

Figura 2 c: decoración de la cerámica corrugada; d:


vasija y fragmento de vasija decorado con incisiones.

el tipo ramos negro está formado por pie-


zas finamente pulidas; se trata básicamente de
10 cm
ollas, cajetes y botellas que tienen decorado el
cuello con corrugaciones o estrías, también se
conocen efigies y excéntricos, así como algunas
piezas zoomorfas. algunas de las ollas cuentan
con asas o con simples perforaciones que de- 10 cm

bieron facilitar el manejo de las piezas, sobre


Figura 3. cerámica tipo playas rojo. piezas del color
del barro natural procedentes de paquimé.

e
2 cm
1 cm
todo cuando estaban llenas. Las piezas de este
tipo presentan un falso engobe obtenido por
pulimento (figura 4).

f
tipos cerámicos pintados
Los tipos de cerámica pintada son varios y
10 cm algunos de ellos fueron descritos antes de los
importantes trabajos del equipo de charles di
10 cm peso de los años cincuenta, aquí se les menciona
procurando seguir un orden de complejidad, el
primero de ellos es madera negro sobre rojo y
Figura 2 e: diseños hechos en piezas de cerámica
utilizando la técnica del punzonado; se termina con los que a nuestro juicio fueron
f: cerámica del tipo enrollado ancho. los más elaborados.

215
arturo guevara sáncheZ

Babícora policromo
Las piezas de este tipo son de pasta fina gene-
ralmente de colores claros, en la que a veces
se pueden reconocer fragmentos de carbón y
de rocas cristalinas; con este material fueron
modeladas ollas de diversos tamaños, cuencos,
vasijas antropomorfas y zoomorfas, tambores y
5 cm 10 cm algunos excéntricos que presentan un engobe
Figura 4. tipo ramos negro (di paso et al., op. cit., de color café muy claro.
vol. 6). Los diseños fueron hechos con pintura negra
y roja de distintos tonos con las que se trazaron
diseños sobre los cuerpos de las vasijas que, a su
vez, presentan un engobe delgado de color café
muy claro. también se utilizó el café rojizo muy
Madera negro sobre rojo pálido, el gris claro, el rosado y un rojizo-amari-
piezas de este tipo han sido observadas en un llento, aunque el más típico es el café claro. el
territorio muy amplio que comprende casas examen permite ver que algunas vasijas fueron
grandes y el área circundante, los llanos de Ba- pulidas con esmero después de que la pieza ha-
bícora y el área serrana, incluso hacia el lado de bía sido pintada. en algunos casos se recurrió a
sonora, así como en nuevo méxico y en arizona decorar las piezas diseñando texturas con herra-
(di peso, rinaldo y Fenner, op. cit.). mientas o bien con los dedos del alfarero. en las
La observación de las pastas permite recono- vasijas efigie se recurrió al modelado para hacer
cer la presencia de roca finamente molida que se los detalles anatómicos representados. Los dise-
utilizó como material antiplástico en una matriz ños de la decoración tienden a formar bandas
normalmente café rojiza que puede llegar a ser paralelas en cuyo interior pueden verse grecas
muy oscura e incluso negra. se puede reconocer escalonadas, figuras abstractas y alineamientos
la técnica del enrollado y la presencia de un falso de triángulos, de los que se ha supuesto que
engobe obtenido por pulimento; existe además son representaciones estilizadas de guacamayas
una variedad de este tipo llamada Babícora, que (guevara sánchez, op. cit.). algunos cuencos
presenta engobe rojo pulido (figura 5). muestran además el interior dividido en cuatro
Las formas básicas empleadas por los alfareros partes, con sendos diseños. también se pueden
fueron cuencos, ollas y efigies, aunque también
se conocen tambores, algunos de ellos toscos,
así como algunas miniaturas y excéntricos. Las
piezas fueron decoradas con bandas delimitadas
por líneas paralelas entre las cuales se pintaron
diseños muy estilizados tales como cadenas de
triángulos o de rombos con círculos en negati- 10 cm
vo; también se empleó un diseño de triángulos
opuestos que muestran líneas que casi se tocan,
formando así una espiral incompleta (guevara
sánchez, 1993); otro diseño muy característico 10 cm
es aquel que parece corresponder a los llama-
Figura 5. tipo madera negro sobre rojo. arriba,
dos “ojos de dios” que fueron ampliamente vasija efigie de la colección del museo de las
utilizados en el ritual de los grupos de la sierra culturas del norte. abajo, vasija de la misma
(Lumholtz, 1986). colección. ea= escala aproximada.

216
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

reconocer algunas caras estilizadas y lo que pa- Las formas empleadas en este caso fueron
rece ser la representación de los “ojos de dios” cuencos, ollas y, en menor cantidad, vasijas efi-
(figura 6). gie que se decoraron con pintura con la que se
hicieron diseños sobre el cuerpo de la pieza, que
Carretas policromo presenta un color claro. Los diseños de las vasijas
se trata de un tipo de piezas cerámicas también se hicieron entre dos líneas paralelas donde se
conocido como huérigos policromo y que pintaron grecas escalonadas y alineamientos de
fue detectado primero en el área serrana de triángulos. en el fondo de los cuencos se puede
chihuahua; también se le ha llamado nacozari apreciar que se dividió el área en cuatro partes
policromo y tipo periférico de casas grandes donde se hicieron diseños que recuerdan el estilo
(di peso, rinaldo y Fenner, op. cit., vol. 6: 198). de aquellos que pueden verse sobre el cuerpo
Las piezas de este tipo fueron pintadas de color de las vasijas.
rojo claro, café rojizo, rojizo amarillento y rosado,
el grupo presenta una variedad conocida como Corralitos policromo
negro sobre anaranjado. es uno de los tipos detectados a partir de los
Las pastas de este tipo son de grano fino, de estudios de la entidad, también conocido como
color blanco grisáceo o bien de color café claro, cerámica roja de chihuahua (Kidder, 1916).
también pueden ser de color café rojizo. en presenta una variedad texturizada en la que se
algunos casos la pasta es oscura, como cuando aprecia una decoración con estrías o corruga-
se tiene la presencia de partículas de carbón. ciones o ambas, así como diseños pintados de
cabe señalar que estas piezas carecen de engobe color rosado, rojizo amarillento, café rojizo y café
(figura 7). claro. Las pastas de este tipo varían del color café
claro hasta el café rojizo e incluso a un tono rojo
amarillento. a veces se distinguen partículas de
carbón que le dan tonos más obscuros e incluso
puede verse que la parte central suele tener un
color gris muy oscuro, en esta matriz puede
reconocerse la presencia de rocas cristalinas
r finamente molidas que el alfarero utilizó como
desgrasante (figura 8).
Las formas típicas observadas fueron ollas,
10 cm 1 cm
algunas con asas, vasijas efigie, miniaturas y ex-
diseños r: café rojizo céntricos, algunas de las cuales fueron acabadas
con engobe; las piezas fueron decoradas con
pintura roja, negra y con diversos tonos de gris,
con ésta hicieron diseños muy interesantes que
complementaron la decoración texturizada. Los
diseños más generalizados fueron bandas deli-
mitadas por líneas paralelas en cuyo interior se
trazaron grecas, a veces escalonadas, triángulos
asociados y figuras abstractas.

Dublán policromo
Figura 6. cerámica del tipo Babícora policromo. Los
son piezas cuya pasta es de colores claros, que
diseños fueron dibujados de la obra de di peso et al.,
y corresponden a vasijas del museo de las culturas varían del gris al café de tonos claros y, como
del norte. en otros casos, la presencia de carbón tiende

217
arturo guevara sáncheZ

Escondida policromo
este tipo guarda gran semejanza con el gila
policromo, del que se ha considerado como una
variante o imitación. otra variante es el tipo lla-
mado tonto. Las formas conocidas son cuencos,
ollas, vasijas efigie y miniaturas, cuya pasta es fina,
de color café claro, que fue recubierta con una
fina capa de engobe.
diseños
Las piezas fueron decoradas con pintura
negra y roja en muy distintos tonos, en el que se
incluyen un café rojizo, gris claro y café pálido;
los diseños fueron pintados en forma de bandas
anchas con figuras muy elaboradas, algunas de
carácter abstracto y geométricas, aunque hay
otras en las que se pueden reconocer aves muy
estilizadas. el equipo de charles di peso señala
algunos cuencos con el interior bellamente de-
corado (figura 10).

Figura 7. cerámica del tipo carretas policromo.


piezas redibujadas de los trabajos de alice Wesche
(di peso et al., vols. 2 y 6).

a oscurecer las vasijas. en la matriz se puede


observar partículas del antiplástico utilizado,
que se hizo con rocas finamente molidas. Las
piezas elaboradas con este tipo de material fue-
ron cuencos, ollas, vasijas efigie y ollas, que en
10 cm
algunas ocasiones fueron acabadas con una capa
de engobe (figura 9).
Las piezas de este tipo fueron decoradas diseños
con pintura roja y negra, y en algunos casos
dando textura a la parte superior de las vasijas
con estrías o áreas corrugadas. se usó negro,
rojo oscuro y un café rojizo, así como el gris y
el café, también oscuros. Los diseños pintados
fueron bandas delimitadas por líneas paralelas
entre las que se agruparon grecas escalonadas
y triángulos asociados, puede reconocerse un
diseño que corresponde a la estilización de las
Figura 8. cerámica del tipo corralitos policromo.
guacamayas, también se pueden reconocer las
a menos que se mencione otra fuente, este y los
figuras que recuerdan la forma de los “ojos de siguientes dibujos han sido tomados de la obra del
dios”, tan empleados en el ritual de la sierra doctor charles di peso (di peso et al., op. cit., vols. 2 y
madre occidental. 6). (escala aproximada).

218
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

cuencos, ollas, vasijas efigie, botellas, tambores,


miniaturas y excéntricos; es quizá el tipo con más
formas, todas ellas con un falso engobe logrado
por el pulimento.
Las piezas de este tipo fueron ampliamente
decoradas, y quizá sea su belleza la que se con-
10 cm virtió en motivo de un comercio muy intenso.
Las piezas fueron pintadas de blanco, negro, gris
oscuro, gris claro, rosado, café claro, café rojizo,
diseños
café oscuro y rojo de muy diversos tonos. algunas
áreas del cuerpo fueron delimitadas con una
conspicua línea de color negro (figura 12).
Las piezas se pintaron muy cuidadosamente
con bandas, diseños abstractos que a veces cu-
bren prácticamente todo el exterior de la pieza.
algunos cuencos muestran el interior bellamente
pintado con diseños generalmente abstractos.
Figura 9. cerámica tipo dublán policromo
en estas piezas pueden reconocerse diseños que
(escalas aproximadas).
representan serpientes, aves, guacamayas y lo que

Huérigos policromo
este tipo es básicamente igual a aquel que ya
ha sido descrito como carretas policromo, ex-
cepto por la presencia de engobe blanco en el diseños
interior de las vasijas, así como por los diseños
10 cm
de la decoración, que en este caso parecen ser
más complejos y tener algunas diferencias. Los
colores empleados siguen siendo negro y rojo
en distintos tonos, café rojizo, café claro, rojizo-
amarillento, gris claro y blanco. el equipo de
charles di peso muestra algunos cajetes muy
elaborados (di peso, rinaldo y Fenner, op. cit.)
(figura 11).

Ramos policromo
tipo cerámico cuyas pastas varían desde un co-
lor blanco y gris hasta un café muy pálido, son
de grano fino en el que el antiplástico resulta
a veces muy difícil de observar sin el auxilio de
una lupa; básicamente se trata de fragmentos
angulosos de rocas cristalinas, claros y en algunos
Figura 10. cerámica tipo escondida policromo. en
casos transparentes; cabe señalar que en los anti-
piezas de este tipo se han podido observar diseños
plásticos predomina un material blanco y opaco, muy interesantes, y al igual que en otros casos, rela-
a los que debe su color la matriz de la pasta. cionados con la ideología del grupo
Las formas empleadas por los alfareros fueron que les dio origen.

219
arturo guevara sáncheZ

rojo y negro sobre engobe blanco, café muy pá-


lido, blanco, rosado, gris claro, café rojizo, café
amarillento y gris rosado, tonos con los que se
consiguió una excelente decoración.

aLgunos datos generaLes


entre las piezas de la industria cerámica que ma-
10 cm
yor utilidad han tenido para los investigadores,
sin duda están las vasijas efigie, es decir, aquellas
que sirvieron para representar una persona o un
animal determinado; las vasijas antropomorfas
que se conocen de la cultura de paquimé normal-
mente son ollas ápodas de pequeña a mediana
capacidad, normalmente menor a 7 litros, aun-
que debe mencionarse que di peso habla de un
diseños ejemplar excepcional de 79 litros.
La mayor parte de las piezas de este tipo pre-
sentan los rasgos básicos de una cara humana,
modelados sobre el cuello de la vasija; en otros
Figura 11. cerámica tipo huérigos policromo.
casos, las piezas presentan una especie de media
cabeza, modelada sobre el borde de la vasija de
tal modo que a veces parece una máscara. otras
piezas más elaboradas tienen representadas
podrían ser tortugas, cabe señalar que se trata piernas flexionadas, como si se tratara de una
de diseños muy estilizados. parece obvio que mu- persona sentada que cargara un bulto, pueden
chos de los diseños empleados en la decoración apreciarse los brazos en muy distintas posicio-
de estas piezas tuvieron un elevado simbolismo, nes: con las manos apoyadas sobre las rodillas o
que apenas estamos comenzando a entender y cruzados sobre el vientre, o en alguna posición
que en algunos casos señala influencias culturales semejante.
de otras regiones. aunque la representación de los miembros
estuvo muy condicionada por la forma de la
Villa Ahumada policromo vasija, los alfareros indígenas supieron sacar
tipo cerámico muy conspicuo; se trata de pie- el máximo provecho y dar a sus piezas mucha
zas cuya pasta, de colores, fluctúa entre varios creatividad; el personaje puede estar sentado
tonos de café claro, en las que se pueden ver sobre sus talones o con las piernas cruzadas,
pocos fragmentos de rocas cristalinas que co- incluso se representó una pareja copulando en
rresponden al desgrasante, que además incluye la que uno de los personajes tiene la cabeza en
numerosos fragmentos de un mineral blanco y la boca de la vasija.
opaco (figura 13). Las vasijas efigie, en las que se representó el
Las formas empleadas fueron cuencos, ollas, cuerpo del personaje muestran algunos de los
vasijas efigie, miniaturas y excéntricos, mismos atavíos que se utilizaron en paquimé; se ha sabi-
que fueron acabados con una capa muy fina do, por ejemplo, que algunos de los miembros
de engobe, sobre el cual se pintaron diseños de aquella sociedad utilizaban una especie de
muy elaborados: abstactos, geométricos, grecas gorra que les cubría parcialmente la cabeza; otras
escalonadas, triángulos asociados, espirales y muestran una tableta por arriba de la frente, en
líneas quebradas; trazados con pintura de color la cual a veces se ajustaron bandas de colores.

220
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

c
r c
r

r = café rojizo
c = café amarillento, ocre

5 cm r
1 cm 8.5 cm

Figura 12. cerámica ramos policromo. se trata de piezas muy bien acabadas y con decoración muy hermosa,
al parecer es la más interesante de los tipos de paquimé (escalas aproximadas).

quizás las vasijas más interesantes fueron aque- aunque es difícil opinar al respecto, a juicio de
llas que portan atavíos atípicos, como aquella muchos investigadores, las piezas más hermosas
que muestra a una persona que debió cubrirse quizás hayan sido las del llamado ramos policro-
con un vestido de piel de una pieza. mo. cabe mencionar que en algunas de las piezas
otra particularidad que ha resultado de la de este tipo se representaron motivos en relieve
observación de las vasijas efigie es la evidencia que fueron cuidadosamente pintados antes de la
de que los paquimeses gustaban de utilizar la cochura de las vasijas, como se hizo con algunas
pintura facial. algunas veces se pintó el área vasijas que presentan serpientes en espiral.
alrededor de los ojos, a la manera de un antifaz, entre los motivos que se pintaron se han podi-
y de la boca. también se trazaron líneas paralelas do identificar, al menos tentativamente, algunos
a los ojos y, en un caso, hacia abajo a manera de que son de particular interés para los interesados
lágrimas. en los carrillos y a los lados de la nariz en la cultura de casas grandes; así, por ejemplo,
también se trazaron diseños, del tipo geométrico en algunas piezas se representó la forma de las
(figura 14). puertas de las construcciones de paquimé. en
Las vasijas efigie pueden ser de carácter medio de la decoración geométrica se interca-
zoomorfo, el cual fue logrado modelando una laron figuras de aves, a veces muy estilizadas, ser-
cabeza en una parte del cuerpo, mientras que pientes ondulantes que en algunos casos portan
en el punto diametralmente opuesto se hizo penacho, y que posiblemente sean una versión
la representación de la cola, de esta manera de la serpiente emplumada mesoamericana. en
se hizo una olla con los rasgos de un pez, y en otras piezas es posible reconocer la que quizás sea
otros casos, de un camaleón y de numerosas aves la representación de un “ojo de dios”, pieza de
(figura 15). carácter votivo que todavía era utilizada por los
La decoración de las vasijas policromas se grupos de la sierra madre occidental (Lumholtz,
pintó con colores muy llamativos, un ocre ama- 1972 y 1986).
rillento fue muy utilizado, así como el blanco y independientemente de que la forma de
un rojo de tonos diversos que en muchos casos las puertas de paquimé, que recuerda una “t”
tienden a parecerse al tipo llamado rojo man- con la tilde muy gruesa, haya tenido origen en
zana; también se emplearon en abundancia los alguna necesidad de carácter tecnológico, es
colores negro y café, con los que se hicieron posible que además se le haya dado un valor
diseños geométricos y abstractos muy conspicuos. simbólico ya que se le representó como parte

221
arturo guevara sáncheZ

B = Blanco una función evidentemente distinta, como tejos,


pendientes y cuando menos un tipo de instru-
mentos musicales. Las ollas de paquimé son ápo-
das y para apoyarlas con seguridad debió hacerse
B una pequeña oquedad en el suelo; sin embargo,
algunas amas de casa recurrieron al reciclaje de
ollas fragmentadas ya que conservaron la mitad
B superior, estas piezas se enterraban y servían
ea
10 cm 10 cm como soporte para las ollas que se utilizaban
completas en el servicio doméstico (figura 17).
Los miembros de la cultura paquimé reuti-
lizaron algunas piezas de cerámica fragmentada,
diseños sobre todo de los tipos domésticos, a las que
recortaron y dieron una forma ovoide y que
debieron servir como una especie de cucharón.
de la misma forma hicieron la representación de
puntas de proyectil y de pendientes muy sencillos
figura 13. cerámica del tipo villa ahumada (figura 18).
policromo. se trata de piezas pintadas de color Los tejos son piezas que fueron hechas
blanco y diseños en color café de distintos tonos reutilizando fragmentos de cerámica, son de
(escalas aproximadas). forma redondeada y de pequeñas dimensiones,
de los que se ha supuesto que sirvieron como
fichas para hacer algún tipo de juego de origen
de una escultura y puede reconocerse su forma prehispánico del que no tenemos información.
en algunas vasijas pintadas. para ello se utilizaron restos de vasijas de carácter
La guacamaya tuvo gran importancia en la doméstico, al parecer, sólo excepcionalmente,
cultura de casas grandes, se sabe incluso que en del tipo ramos policromo (figura 19).
una de las casas palaciegas de paquimé se prac-
ticó intensamente su avicultura; las evidencias
señalan que las guacamayas fueron protegidas
y que incluso sus cadáveres eran enterrados sin
mostrar señales de haber sido aprovechadas
como alimento, como podría suponerse al co-
nocer únicamente las jaulas en que se les criaba.
Las guacamayas fueron representadas en muchas
vasijas de muy diversas maneras, en algunos casos
la figura empleada es bastante clara y en otros
fuertemente estilizada. se conoce también un
diseño que ha sido interpretado por charles
di peso como la representación simbólica del
peyote, el cual tiene gran importancia en la cos-
movisión de los grupos norteños (figura 16).

artefactos de cerámica
Las piezas de la industria cerámica no se limitan figura 14. vasijas efige. se trata de piezas más bien
a vasijas, se sabe de algunas piezas que tuvieron pequeñas, cuya altura suele estar cercana a los 20 cm.

222
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

ca = café anaranjado su cerámica surgió hasta que tuvieron contacto


con los europeos; sin embargo, es muy notable
la presencia de la cultura de chalchihuites, la
cual tuvo su sitio epónimo en el área del norte,
cerca de la pequeña ciudad del mismo nombre y
de los límites de Zacatecas con durango. el sitio
se localiza en las inmediaciones de la ranchería
ca alta Vista, nombre con el cual se conoce también
el sitio arqueológico. cabe señalar que alta Vista
se encuentra casi exactamente en la latitud del
trópico de cáncer, lo que ha traído consigo
diversas interpretaciones (figura 21).
5 cm La evidente cercanía de chalchihuites con el
estado de durango facilitó que aquella cultura
se extendiera hacia el norte siguiendo las estri-
baciones de la sierra madre occidental; se ha
podido señalar tentativamente que llegó hasta
el municipio de Villa ocampo, es decir, cerca
de los límites de chihuahua y durango. esto se
debe, entre otras cosas, a que los tipos cerámicos
se repiten en aquellas entidades en que se dejó
sentir la cultura de chalchihuites.
5 cm 5 cm
La cultura de chalchihuites se desarrolló en
Figura 15. piezas zoomorfas en las que se modeló lo el área de influencia de algunos ríos, quizás la
que parece ser un tejón, una ave y una serpiente muy
estilizados (escalas aproximadas).
más importante sea la del valle del río colorado,
donde encontramos al sitio epónimo de alta Vis-
ta, también se sabe de sitios en el área del súchil,
donde se localiza el cerro de la cantera, y en valle
entre los artefactos de cerámica cabe desta- del tunal, donde se encuentra, entre muchos
car un tipo con cierta importancia ya que debió otros, el sitio arqueológico de La Ferrería, en el
utilizarse en el curso de las ceremonias, se trata estado de durango.
de algunos tambores de pequeñas dimensiones el primer investigador que se ocupó de chal-
cuya forma recuerda a la de una copa. son piezas chihuites fue don manuel gamio, él descubrió
normalmente toscas que probablemente tenían el famoso salón de las columnas, varias décadas
las bocas cubiertas con una piel, la cual debió ser después la mayor parte de los trabajos de libera-
golpeada con un percutor dulce (figura 20). ción fueron hechos por J. charles Kelley, quien
excavó en el sitio en la década de los setenta y de-
tectó la tendencia a construir patios rodeados de
ii. La cerámica de Zacatecas plataformas con un altar en el centro, así como
y durango. materiaL de La cuLtura pequeñas pirámides a los lados. como resultado
de chaLchihuites de sus trabajos, el doctor Kelley presentó una
cronología que puede apreciarse en las figuras
generaLidades que se presentan a continuación, tomadas de la
en el estado de Zacatecas florecieron varias publicación que presenta la versión corregida
culturas, la mayoría practicaba intensamente (figura 22). el estudio de la cerámica decorada
la caza y la recolección y, hasta donde se sabe, se hizo muy detenidamente y fue hecho por el

223
arturo guevara sáncheZ

autor citado y su señora esposa ellen abott Kelley


(Kelley y Kelley, 1971); en éste se incluyeron los
análisis de las colecciones de la señora agnes
a howard y del señor Federico schroeder, vecinos
10 cm de la ciudad de durango que eran grandes afi-
cionados a la arqueología.
e La cultura de chalchihuites abarcó un terri-
b c d torio que hacia finales de la época prehispánica
formaba parte de la frontera norte de mesoa-
mérica; de acuerdo a los Kelley, se inició desde
el 200 d.c., en el noroeste de Zacatecas, en el
área de influencia del río súchil y su adyacente
el graceros, cuando inició el desarrollo de la lla-
f
mada rama súchil, que se prolongó hasta aproxi-
g madamente el año 950 de nuestra era. algunos
de los sitios más conocidos del área inmediata a
Figura 16. a: vasija zoomorfa que representa una
guacamaya (carey, 1931: 343); b-f: diseños pintados
en distintas vasijas que representan a la misma ave;
g: diseño del que se ha supuesto que representa al
peyote, observado en una vasija del tipo carretas
policromo (di peso et al., op. cit., vol. 6: 203)
(escalas aproximadas).

1.3 cm 2 cm

Figura 19. tejos.

2 cm 2 cm

Figura 17. malacates.

10 cm
a

1 cm 1 cm 5 cm
Figura 18. a: puntas de proyectil, de ornato;
b: cucharón (guevara sánchez, 1991: 69). Figura 20. tambores.

224
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

106° 104° 102°

Loma de san gabriel


26°

hervideros santiago
papasquiaro

durango
24°

La Ferrería
nombre de dios

chalchihuites
Zacatecas
La quemada
22°

sitio arqueológico
el teúl

0 100 km

Figura 21. ubicación de sitios arqueológicos de Zacatecas y durango que se mencionan en el texto.

chalchihuites son montedehuma, gualterio, el en Zacatecas y durango habitaron diversos


Vesubio y el cerro de la cantera, municipio de grupos de cazadores recolectores que descono-
súchil, en el cercano estado de durango. cían el uso de la cerámica y que dejaron nume-
La cultura de chalchihuites se extendió rosos vestigios; los sitios arqueológicos que ahora
también hacia durango dando lugar a la rama podemos observar cuentan con cerámica vidriada
guadiana, cuya primera fase debió iniciarse en el a la que tuvieron acceso después de la llegada de
875, para terminar alrededor del 1450 d.c., de los europeos a la región. del estudio de estos ma-
acuerdo con la última revisión de la cronología. teriales habremos de ocuparnos más adelante.
Los sitios arqueológicos del centro de durango
forman parte de esta rama y entre ellos destaca el Los tipos cerámicos. Zacatecas
de La Ferrería, muy cercano a la ciudad capital, Los tipos que se describen a continuación fueron
así como navacoyán, en las inmediaciones de elaborados con base en la apariencia de las piezas
la hacienda del mismo nombre; otros sitios de y su distribución en las áreas ocupadas por la cul-
esta rama son tomás urbina, el chiquihuitillo, tura de chalchihuites; los autores de la tipología
La atalaya y, hasta donde se sabe, el cañón del tomaron en cuenta especialmente la decoración,
molino no ha sido explorado de manera formal el acabado de superficie y la forma de las piezas;
y se encuentra sumamente saqueado. como criterio auxiliar describen la pasta, las

225
arturo guevara sáncheZ

condiciones de cochura y el desgrasante, al igual con las que se consiguió la apariencia de un pie
que el tratamiento general, la forma y la técnica con dedos pequeños.
decorativa (Kelley y Kelley, op. cit.: 4). Las piezas de este tipo fueron decoradas con
con base en lo anterior, las piezas se agrupa- diseños en forma de greca escalonada o con una
ron de la siguiente manera: línea quebrada, usualmente en medio de dos
líneas paralelas que, cuando están en el área
Canutillo esgrafiado con relleno rojo exterior, se encuentran por arriba del hombro
Las vasijas de este tipo fueron hechas mediante de las vasijas y cerca de la boca. el color de estas
la técnica del enrollado, posteriormente fueron vasijas puede ser negro, gris, café grisáceo, café
alisadas para borrar la líneas de unión entre claro, rojo y rojo amarillento; y puede verse que la
una vuelta y otra. La pasta es fina, y en los tiestos decoración esgrafiada se rellenó con un material
puede verse una superficie más bien áspera y en rojo muy llamativo que fue incrustado después
cuya pasta pueden verse granos de arena, cuarzo, de la cochura, y que si no se consolida se pierde
mica, feldespatos y vidrio volcánico; en conjunto, con cierta facilidad. al parecer se trata de un mi-
los materiales de la pasta tienden a dar colores neral de fierro finamente molido, posiblemente
oscuros debido a que las piezas fueron cocidas en hematita o limonita (figura 24).
una atmósfera con poco suministro de oxígeno,
que además llegó a producir manchones negros Michilía esgrafiado con relleno rojo
en la superficie de las vasijas. aunque comparte algunos rasgos con otros tipos,
Las piezas de este tipo se han localizado en este conjunto goza de ciertas peculiaridades muy
el área del río súchil, en Zacatecas y el norte de interesantes; se trata de piezas hechas mediante la
durango que, al parecer, es el más antiguo de los técnica del enrollado y que luego fueron alisadas
tipos esgrafiados de esta cultura. esta cerámica para borrar las líneas de unión; tienen una pasta
fue hecha tradicionalmente en el valle del súchil granulosa, en la que pueden verse pequeños
en las fases canutillo y alta vista, es decir, entre cristales de cuarzo, así como algunas piezas de
los años 200 y 875 de nuestra era (Kelley y Kelley, mica dorada, feldespato, fierro y vidrio volcánico
op. cit.: 39). normalmente se trata de platos de devitrificado. hasta donde se sabe, la mayoría
16 a 35 cm de diámetro y vasijas que pueden de las vasijas fueron cocidas en una atmósfera
clasificarse como cuencos y cajetes trípodes, en de oxidación, pero otras fueron manufacturadas
ocasiones ligeramente aplastados y que a veces en condiciones reductoras , a esto se debe que
presentan labio evertido, con un diámetro de haya colores que van desde el anaranjado hasta el
entre 10 y 20 cm. Los cajetes suelen presentar dos negro, así como algunas tonalidades de gris.
perforaciones en los extremos del diámetro de Las vasijas de este tipo se han localizado bási-
la boca que sugieren que se les podía suspender camente en los sitios de los ríos súchil y graceros,
con un cordel y que a veces fueron hechas en además los Kelley mencionan la presencia de
una porción sobresaliente, a la manera de asas piezas en La atalaya y antonio amaro, duran-
verticales (figura 23). go, que forman parte de la rama guadiana, e
Las patas de estas vasijas generalmente son incluso señalan haber localizado un tiesto en el
de forma cónica con la punta redondeada, que a sitio Loma de san gabriel. La cerámica de este
veces presenta un ligero aplastamiento para me- tipo se manufacturó en el valle del colorado en
jorar su estabilidad. en algunos casos, el soporte las fases alta vista y posiblemente calichal, de
presenta un pequeño abultamiento hemisférico Zacatecas, con menos intensidad se deja sentir
hacia el lado exterior, que recuerda una rodilla, en la fase ayala de la rama guadiana, es decir,
que puede verse también en soportes de otros en los sitios del estado de durango.
tipos cerámicos. en ciertos casos, el pie del so- Las vasijas michilía son cajetes trípodes de
porte fue trabajado con cortas líneas esgrafiadas, muy baja altura; por arriba del hombro tienen

226
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

correLación tentatiVa
ramas sÚchiL y guadiana-aLternatiVa 1

rama súchil rama guadiana

1400 indios
molino
Zacatecas

1300 calera

1200 río tunal

1100

Las Joyas
1000
retono refugio rojo sobre café

calichal mercado-amaro ayala


900
rojo sobre crema
cultura Loma
800 alta Vista san gabriel

700 Vesubio

600

500
Fundación de
alta Vista
400
canutillo

300

200
cultura Loma cultura arcaico
d.c. san gabriel

Figura 22. cronología de la cultura de chalchihuites, según J. charles Kelley (1997: 214).

227
arturo guevara sáncheZ

una superficie cilíndrica que puede verse en suelen tener la característica protuberancia en
posición vertical o casi vertical cuando la pieza se forma de rodilla, muy acentuada, lo que no ocu-
apoya en sus soportes, esta característica hace que rre en las piezas tipo michilía. Las vasijas fueron
las piezas suelan tener el hombro muy marcado. decoradas con la técnica champlevé y fueron
estas piezas fueron muy elaboradas y presentan pulidas con todo esmero, son de color oscuro,
decoración del tipo champlevé con figuras gris o negro; el área que se decoró es amplia y, a
geométricas finamente logradas; se pueden ver mi juicio, más tosca si se le compara con las del
muchos casos en que se empleó la xicalcoliuhqui o tipo del que es variante.
greca escalonada, aves estilizadas y otros diseños el área decorada está en el cuerpo y nor-
que se enmarcan entre líneas formadas por pe- malmente forma una franja paralela al borde,
queños triángulos; líneas que, cabe señalar, son en la que es posible observar barras, rombos,
muy características de este tipo (figura 25) líneas en zigzag y algunos animales bellamente
algunos diseños son muy interesantes, como estilizados.
en el caso aquel en que se representaron serpien-
tes emplumadas; también se utilizó un diseño Vesubio esgrafiado con relleno rojo
antropomorfo en el que se muestra un personaje se trata de otro de los tipos cerámicos en los que
cuya mitad inferior es un cuerpo de serpiente se empleó la técnica del champlevé. al igual que
al que los Kelley señalaron como un cocodrilo en los casos ya descritos, las piezas fueron hechas
monstruoso (Kelley y Kelley, op. cit.: 30). con la técnica del enrollado y luego fueron ali-
Los soportes de este tipo son cónicos o en sadas para borrar las líneas de unión entre las
forma de espátula gruesa, que en ocasiones están vueltas del material. puede notarse que por lo
decorados con líneas esgrafiadas que recuerdan común, las piezas fueron sometidas a cochura en
los dedos simulados, como se hizo en otro tipo atmósfera de oxidación, la pasta es bastante fina
de piezas. Los soportes suelen estar ligeramente y en ella pueden verse fragmentos de feldespato,
curvos, o con el vértice ligeramente aplastado. mica y vidrio volcánico devitrificado, la superficie
el color de la superficie de este tipo de piezas fue pulida con esmero, presenta falso engobe y el
puede ser negro, café, café grisáceo, café rojizo color puede ser negro, gris oscuro, café grisáceo,
y ocre, que luego fue sometida a pulimento. Las ocre y anaranjado.
líneas esgrafiadas se rellenaron con un material Las formas predominantes fueron los cajetes
crudo de color anaranjado fuerte, formado trípodes de pequeñas dimensiones, con 8 o 9 cm
por minerales de hierro, hematita o limonita de altura, que presentan el cuerpo ligeramente
finamente molidas, relleno que debió ser hecho curveado y el hombro bien marcado. el labio de
cuando la pieza ya estaba cocida. las piezas suele estar redondeado y en muchos
casos pueden verse dos pequeñas fracciones le-
Cerámica El Conejo vantadas con una perforación y que sirvieron a la
se conoce una variante de este tipo, llamado el manera de asas. Los soportes fueron cónicos con
conejo, que corresponde básicamente a la rama la punta ligeramente aplastada, ésta presenta a
guadiana de la cultura de chalchihuites; las veces la característica protuberancia en forma de
piezas más conocidas proceden del sitio arqueo- rodilla, o bien el soporte tiene forma de espátula
lógico de La atalaya, villa unión, durango. La gruesa y redondeada, a la que muchas veces se le
pasta y otras características son iguales a las del dio la forma de un pie humano o de una figura
tipo michilía pero, en este caso, se han podido zoomorfa estilizada (figura 26).
observar fragmentos de cerámica molida que se La decoración muy cuidadosa, está hecha a
utilizaron como desgrasante. base de líneas finas esgrafiadas que luego fueron
se trata de cajetes trípodes con soportes que rellenadas con un material rojizo que correspon-
presentan base aplastada, los soportes cónicos de a hematita o limonita, aunque normalmente

228
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

de roca molida, también pueden reconocerse


cristales de feldespato, hematita, magnetita y
calcita. Las piezas ya cocidas fueron recubiertas
5 cm con una capa de engobe de color claro y de
grano muy fino.
Las formas empleadas fueron cuencos, cajetes
y ollas decoradas con pintura de color crema,
gris claro, gris amarillento y café muy pálido,
también se trazaron líneas delgadas de color
que varía de rojo a café rojizo; se pintaron los
Figura 23. cerámica del tipo canutillo esgrafiado
con relleno rojo. excepto cuando se utilizó otra ya mencionados diseños geométricos, muchas
fuente, este y los siguientes dibujos fueron tomados veces grecas tipo xicalcoliuhqui, con las que se
de la excelente obra de J. charles Kelly y ellen abott rellenaron bandas alrededor de los cuerpos; en
Kelley (1971). otros casos se prefirió utilizar líneas onduladas
(figura 27).
tiestos de este tipo han sido localizados en
sitios como La cofradía, el Vesubio y cerro
Blanco, en el estado de Zacatecas, así como en La
atalaya, en durango; al parecer esta crámica se
fabricó en el curso de la fase canutillo, es decir,
alrededor del 200 al 650 de nuestra era, en la fase
Vesubio (650-750), de los sitios arqueológicos
del súchil y el colorado, así como en el área del
sur de durango. hemos podido observar, por
5 cm
ejemplo, tiestos de este tipo en las cercanías de
Figura 24. soportes típicos de la cerámica de la
cultura de chalchihuites.

b
la decoración se limitó al área del cuerpo, a
veces los soportes también fueron decorados. 5 cm
Los diseños más empleados fueron los de tipo a 5 cm
geométrico, grecas y figuras estilizadas entre las
que se pueden reconocer algunas aves.
se piensa que esta cerámica fue hecha básica-
mente en la fase calichal, en algunos sitios del d
valle del colorado en el estado de Zacatecas, y
c
en el sitio conocido como La atalaya, al sur de
durango.

Gualterio rojo sobre crema e


tipo cuyas vasijas fueron manufacturadas con
la técnica del enrollado para luego ser cocidas,
Figura 25. cerámica del tipo michilía esgrafiado con
normalmente en una atmósfera de oxidación; sus relleno rojo. Los tiestos c, d y e proceden de alta
pastas presentan gránulos de cuarzo y fragmentos Vista (Jiménez Betts, 1995: 53).

229
arturo guevara sáncheZ

La michilía y en el cerro de la cantera, ambos marco a los diseños del interior. Los diseños pue-
sitios de esta entidad. den ser las conocidas figuras geométricas, grecas
escalonadas, círculos, una figura que recuerda al
Súchil rojo sobre café símbolo del cerro retorcido, así como el híbrido
siguiendo la tradicional forma ya mencionada, que parece representar al “lagarto monstruoso”,
las piezas de este tipo fueron hechas con la técni- ya mencionado en este trabajo.
ca del enrollado cuyas uniones fueron borradas conviene agregar que esta figura monstruosa
por un fuerte alisamiento previo a la cochura. se tiene algunas variantes, puede representársele
utilizó una arcilla que arrojó una pasta muy poro- de perfil y sus características de cocodrilo son
sa, lo que debió ocurrir por utilizar desgrasante más notorias, como puede verse en piezas mi-
de partículas grandes. se pueden reconocer chilía esgrafiado o bien visto a ojo de pájaro,
partículas de feldespato, hematita y magnetita y, se puede notar que cuenta con una cola lisa o
ocasionalmente, cristales de cuarzo. Las formas con picos como el cipactli (Braniff, 1995: 188),
preferidas parecen haber sido los cajetes y las como se le representa en piezas del tipo súchil
ollas, que fueron profusamente decorados y que rojo sobre café.
quizás sean las piezas de mayor interés para los se supone que este tipo comenzó a dejarse
iconografistas. sentir junto con el michilía esgrafiado con
La pasta presenta la parte central ennegrecida relleno rojo en el valle del río colorado; se le
debido a que las piezas fueron cocidas en una conoce en la fase alta vista (750-850), de la que
atmósfera de reducción, la superficie fue pulida es material diagnóstico, en los sitios del colora-
y se conocen distintos tonos de color café rojizo do, y en la fase calichal, donde se encontraron
(figura 28). piezas asociadas a ejemplares del tipo mercado
Las vasijas del tipo súchil rojo sobre café rojo sobre crema.
fueron decoradas con pinturas muy bien logra- se conoce una variante de este tipo, al que se
das; en varios casos el interior de los cajetes se le ha llamado súchil con borde rojo, se trata de
dividió en cuatro partes y diseños semejantes se cuencos de color café rojizo y con falso engobe.
dispusieron en el interior de los ángulos opues- estas piezas presentan como decoración una
tos. normalmente se pintaron líneas paralelas al franja de color rojo en ambos lados y alrededor
borde de muy distinto grosor, que sirvieron de del borde.

Vista cloisonné
éste es el tipo que los Kelley denominaron
vista plain cloisonnéy al cual describieron con
particular cuidado. se trata de piezas generadas
con la misma técnica del enrollado alisado, pero
que terminadas son las más suntuosas y de mejor
acabado de todas aquellas que produjo la cultura
5 cm
de chalchihuites.
La pasta de estas piezas tiende a ser de color
claro ya que los ejemplares de este tipo casi
5 cm
fueron sometidos a cochura en atmósfera de
oxidación; en ella puede verse la presencia de
partículas de roca volcánica, cristales de cuarzo,
feldespato y mica, en algunos casos se incluyó
Figura 26. cerámica del tipo vesubio esgrafiado con material desgrasante que incluía vidrio volcánico.
relleno rojo. La forma cerámica más común hecha con este

230
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

geométrico sobre todo xicalcoliuhqui o grecas


escalonadas, puede verse que el interior de las
vasijas cuenta con una o más bandas cercanas y
paralelas al borde, normalmente divididas en
partes iguales con líneas radiales. en estas bandas
también pueden verse figuras antropomorfas y
5 cm
aves estilizadas. estas bandas delimitan un diseño
muy elaborado que debió tener un significado
muy importante para los grupos chalchihuitas;
conviene mencionar que una de las piezas cono-
cidas presenta la imagen de un ave, al parecer
vista de frente y con las alas abiertas, que tiene
5 cm lo que parece ser una serpiente en el pico (idem.:
167). para evitar especulaciones de mi parte, pre-
Figura 27. cerámica tipo gualterio, rojo sobre fiero por esta vez no hacer comentarios respecto
crema. de la interpretación de este hermoso diseño.
Las piezas de este bello tipo cerámico deben
remontarse a la época de las fases alta Vista del
valle del colorado, así como de los sitios contem-
material fue el de una especie de copa de boca poráneos de la parte tardía de la fase canutillo
ancha que puede ser descrita como un cajete con en el valle del súchil. se ha considerado que
un gran soporte anular agregado. éstas y otras piezas semejantes del occidente
se sabe de piezas de este tipo procedentes de méxico pudieron tener alguna relación de
de La cofradía. el Vesubio, montedehuma, el carácter técnico con los frescos teotihuacanos
calichal, tototate y el cerro Blanco. también (idem.: 163).
se localizó un tiesto en La Ferrería, durango,
que desafortunadamente no he podido observar Negativo A
(figura 29). se trata de un tipo poco representado en las
una vez cocidas las piezas, se les cubrió con colecciones conocidas, y en su magnífico trabajo
un pigmento de color negro o gris muy oscuro los Kelley señalan que sólo pudieron trabajar
que fue aplicado sobre la superficie aún áspera, con piezas incompletas. señalan que al parecer
seguramente para conseguir una mejor adheren- las piezas debieron ser sometidas a cochura
cia. en seguida, esta capa fue cuidadosamente en una atmósfera de oxidación o de parcial
recortada para formar diseños, a veces muy oxidación, posteriormente fueron sometidas a
complejos, que formaron pequeñas cavidades un pulido muy intenso que les proporcionó un
rellenadas posteriormente con una capa de falso engobe. Las pastas son arenosas y muestran
pigmento crudo y que luego fueron cuidadosa- la presencia de gránulos de c uarzo y vidrio
mene pulidas. Los colores de estos pigmentos de volcánico devitrificado en partículas grandes
relleno fueron el rojo, rosado, amarillo, verde, que formaron parte del desgrasante empleado
amarillo rojizo, púrpura y blanco (Kelley y Kelley, por el alfarero.
op. cit.: 161), así como algunas combinaciones para el decorado recurrieron a la técnica de
muy bien logradas. cera perdida, aunque realmente debió ser uti-
Los diseños empleados fueron de tipo geomé- lizado algún tipo de resina con la que trazaron
trico que generalmente se enmarcaron en una algunos diseños sobre la superficie, enseguida
banda paralela al borde, así como la mayor parte las piezas debieron ser cubiertas con una capa de
del área del pedestal. Los diseños fueron de tipo pigmento negro o café muy oscuro para luego ser

231
arturo guevara sáncheZ

Jalisco; en las cercanías de La palmita, municipio


de villanueva, Zacatecas, hemos podido observar
tiestos de este tipo con relativa abundancia en
el curso de un pequeño recorrido de superficie
efectuado en actividades de salvamento arqueo-
lógico (guevara sánchez, 1990).

La cerámica de durango de La cuLtura de


chaLchihuites
Los tipos cerámicos de Zacatecas no se limitan
5 cm 5 cm al territorio de la entidad, por el contrario, mu-
chas piezas pueden encontrarse también en el
estado de durango y muchas veces en ambos. de
cualquier manera, es evidente que algunos tipos
parecen haber tenido la tendencia a ubicarse

5 cm 5 cm

diseños 5 cm

5 cm

Figura 28. cerámica súchil rojo sobre crema. nótese


lo hermoso de la decoración pintada en la que se
incluyen seres fantásticos.

sometidas al fuego que permitió que el pigmento


se fijara sobre las áreas no cubiertas por el ma-
terial resinoso que, finalmente, es desprendido,
de esta manera se obtuvieron algunos diseños en 5 cm
negativo que permiten apreciar el color claro de
la superficie de la vasija (figura 30).
Los diseños son muy sencillos, de formas re-
dondeadas que quizás correspondan a gotas de
resina que se dejaron caer sobre el interior de
las vasijas, a veces formando alineamientos en el
área de cuencos o cajetes poco profundos. 5 cm
Las piezas de este tipo corresponden a la rama
súchil de la cultura de chalchihuites, algunas a la 5 cm
fase alta vista del río colorado y a la parte tardía
de la fase canutillo del río súchil. no lo hemos Figura 29. dibujos de vasijas del tipo vista cloisonné,
podido observar en durango y se sabe de tipos en el que se produjeron las piezas que quizás sean las
con características semejantes en Zacatecas y en más hermosas de la cultura de chalchihuites.

232
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

en una de estas entidades; sólo es por ello que redondeada. Los estudios realizados por Kelley
presentamos enseguida algunos tipos que pare- y sus colaboradores les permitieron concluir que
cen haber sido preferentemente utilizados en el las piezas de este hermoso grupo se derivan del
área de la rama guadiana, de tal manera que la tipo michilía esgrafiado y súchil rojo sobre café,
diferenciación no resulta del todo arbitraria. los cuales aparecen en la fase alta Vista (peter
se describen ahora las características genera- Jiménez Betts, comunicación personal).
les de la cerámica del estado de durango: Los motivos que se emplearon en la decora-
ción fueron muy bien logrados, en el cuerpo de
Mercado rojo sobre crema las vasijas, se diseñó una franja delimitada por
éste es uno de los tipos más característicos de la líneas paralelas al borde, y entre ellas se pinta-
rama guadiana de la cultura de chalchihuites, es ron grecas, líneas de puntos, líneas onduladas y
muy abundante y fácil de localizar en la superfi- otros motivos geométricos a veces separados por
cie de los yacimientos de carácter arqueológico. cuadros rellenos de color. estas franjas a veces
se trata de piezas que fueron construidas con enmarcaron seres fantásticos, posiblemente una
la técnica del enrollado; antes de someter la versión del ya mencionado “lagarto monstruoso”,
pieza a cocción, resulta evidente que fueron serpientes muy estilizadas en actitud reptante,
cuidadosamente alisadas para darles pulimento, llama la atención un motivo con forma de xone-
y borrando, de paso, las líneas de unión entre cuilli o diseño en forma de “s” horizontal que
una vuelta y otra. tiestos de este tipo han sido representó a los gusanos en muchas culturas del
localizados en La Ferrería, navacoyán, cerro de méxico central (enciso, 1980).
la cruz, antonio amaro y la puerta de la cantera, Las piezas de este tipo corresponden a la fase
del centro del estado de durango, así como en de expansión de la cultura de chalchihuites al ve-
muchos otros sitios afines. en el estado de Zaca- cino estado de durango, por lo que forman parte
tecas pudo ser observado en el calichal. de los sitios con ocupación de la fase ayala, la que
La pasta de este tipo es bastante fina y com- comprendió del 875 al 950 d.c. (Kelley, op. cit.);
pacta, en la que pueden verse fragmentos de se localizaron tiestos de este tipo en los sitios que
mica biotita, cristalillos de cuarzo, magnetita, aquí se mencionan, así como en atotonilco y sain
hematita y partículas de roca ígnea; en algunos alto, Zacatecas, y seguramente debe haberlos en
casos se pudieron identificar fragmentos de ce- muchos de los sitios de la fase calichal.
rámica finamente molida que formó parte del
desgrasante. a veces, las piezas fueron cocidas en Amaro rojo sobre crema
hornos cuya oxidación era deficiente, lo que ten- tipo cerámico cuyas piezas son de una pasta
dió a hacerlas de color oscuro, negro o de varios fina de colores claros debido a que las piezas
tonos de gris, posteriormente las piezas fueron normalmente fueron cocidas en una atmósfera
cubiertas por una fina capa de engobe de color de oxidación; se puede observar la presencia de
crema, crema grisáceo, crema claro (casi blanco)
o de un amarillo muy claro (figura 31).
Las formas que se dieron a las vasijas fueron
cajetes ápodos, cajetes trípodes, ollitas y cuen-
cos, algunas de ellas muy delicadas y de difícil
factura. estas piezas fueron decoradas con una
pintura de color rojo oscuro, café rojizo, rojo y
rojo amarillento. Finalmente, se les sometió a
un proceso de pulido que arrojó buenos resul- 5 cm
tados. Las piezas trípodes disponen de soportes
de forma cónica o bien, con forma de espátula Figura 30. tiestos del tipo negativo a.

233
arturo guevara sáncheZ

cristalillos de cuarzo, feldespato, micas y hema- cionada; la observación de sus pastas permite
tita. Las piezas recibieron un baño de engobe apreciar granos de alguna caliza, feldespatos
y tienen un color crema, un blanco grisáceo y mica biotita. al parecer fue indistinto el uso
o un gris muy claro; posteriormente las vasijas de algún tipo de atmósfera, lo cual trajo como
fueron decoradas con diseños pintados con un consecuencia que las pastas no fueran siempre
pigmento rojo oscuro y, finalmente, se otorgó a de tonos claros. después de cocidas, las piezas
las piezas un pulido muy intenso que les da un fueron sometidas a un proceso de pulido inten-
hermoso acabado. so que debió sustituir el baño de engobe que
tiestos y vasijas del tipo amaro rojo sobre se aplicaba en otros casos, como lo hacen notar
crema han sido localizados en La Ferrería, en na- los Kelley (op. cit.: 105).
vacoyán, en el cerro del Zapato de santiago papas- como su nombre lo indica, el color base
quiaro, y en la puerta de la cantera, durango. Las de la superficie de las vasijas de este tipo es el
formas que parecen haber sido preferidas por los café, que puede presentar varios tonos, algunos
alfareros de la cultura de chalchihuites son cajetes muy claros, sobre los que se decoró la pieza con
de baja altura y platos que tienen cuidadosamente pintura generalmente de color rojo oscuro, rojo
decorada la parte interna. se puede notar que el cafetoso y rojo quemado; cabe señalar que en
área con decoración está delimitada con líneas o algunas la decoración es de tono tan semejante
franjas o ambas cerca del borde y que en la parte al de la superficie que difícilmente se distingue.
central domina un diseño cuidadosamente elabo- con estos colores se fabricaron cuencos, cajetes
rado. a veces se prefirió dividir el área decorada trípodes, algunos de ellos con una asa de canas-
en cuatro partes, colocando luego un diseño en ta, muy conspicua. este tipo de asas suele tener
cada ángulo, en este caso solía preferirse colocar una protuberancia cerca del borde de la pieza,
los motivos de dos en dos, en los ángulos opuestos muy semejante a aquellas que presentan los so-
por el vértice (figura 32). portes y que ha sido descrita como una especie
Las líneas cercanas al borde pueden ser de rodilla modelada hacia el lado externo de
onduladas o quebradas, o bien pudo haberse las vasijas.
preferido decorarlo con una greca. Los diseños Las piezas suelen tener labio evertido y el
colocados en el centro pueden ser de lagartos hombro muy bien marcado, en algunos casos
monstruosos, aves muy estilizadas rodeadas con presentan pequeñas asas casi verticales. cabe se-
series de puntos, serpientes en forma de línea ñalar que la decoración fue pintada sobre el lado
quebrada y, en algunos casos, se recurrió al del cuerpo y que a veces llegó hasta el borde; de
motivo del xonecuilli o símbolo del gusano en aquí que los diseños se agruparon en medio de
mesoamérica. Los Kelley reportan además un líneas paralelas que corren alrededor de la pieza.
símbolo que a mi juicio recuerda al jeroglífico desafortunadamente, este tipo de vasijas suele
de “cerro retorcido” de los códices del centro de ser un tanto tosco, sobre todo si se las compara
méxico (Kelley y Kelley, op. cit.: 103). conviene con el de otros conjuntos (figura 33).
resaltar que en muchos casos las figuras aparecen Los soportes empleados son cónicos con la
rodeadas de puntos a manera de halo, lo que les punta redondeada o aplastada, cilíndricos o bien,
da un aspecto muy característico. piezas de este en forma de espátula con aristas redondeadas,
tipo fueron hechas en la fase ayala, en durango, en muchos casos presentan además el adorno
y también han podido ser observadas en sitios de en forma de rodilla que se les modeló hacia el
la fase el calichal, en el estado de Zacatecas. lado externo.
Las piezas fueron decoradas con diseños
Refugio rojo sobre café de tipo geométrico, a veces en forma de greca
se trata de piezas modeladas a partir de la escalonada, o de figuras cruciformes, líneas que-
técnica de enrollado alisado, ya antes men- bradas, líneas onduladas, rombos, círculos con

234
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

a b

5 cm
5 cm
5 cm

d e

g
2 cm

2 cm 1 cm 5 cm

Figura 31. cerámica tipo mercado rojo sobre crema, en este tipo también se produjeron piezas de excelente
factura. Las piezas d, e, y f son de La Ferrería.

un punto en el centro y, en algunos casos, aves presencia de cristalillos de cuarzo, micas, felde-
estilizadas, animalitos que en muchos casos no spatos, hematita y vidrio volcánico devitrificado.
son identificables y figuras antropomorfas. cabe después de la cochura, las piezas fueron finamen-
señalar que algunas de estas últimas presentan te pulidas, lo que formó la presencia de un falso
una especie de penacho muy interesante. La engobe logrado con herramientas de piedra.
decoración se hizo en el cuerpo de las vasijas, La superficie varía desde color crema, pasa por
en las asas y, en algunos casos, en el borde de las café claro, a veces con tintes rosados y llega hasta
mismas; resulta muy notorio que algunas de las café oscuro. Las piezas fueron decoradas con
figuras fueran representadas con series de puntos pintura de rojo oscuro que puede tender hacia
que las rodean a la manera de halo. el color café.
este tipo debió haber sido empleado en las Las formas de las vasijas de este tipo fueron
fases ayala (875-950 d.c.) y Las Joyas (950-1150 cajetes trípodes o cuencos con asa de canasta,
d.c.) de la rama guadiana. ha podido ser ob- aunque los Kelley mencionan una vasija zoomor-
servado en superficie en sitios tales como La fa que quizás represente a un pato. Los soportes
Ferrería, navacoyán, amaro y el Zape, durango. son cónicos con el eje curveado y la punta redon-
Los Kelley reportan hallazgos de este tipo en el deada, presentan además su protuberancia en
potrero del calichal, incluso de la fase retoño. forma de rodilla característica en las piezas de
otros tipos. cabe señalar que estas protuberan-
Nevería rojo sobre café cias también pueden verse en los extremos del
se trata de un tipo cerámico cuyas piezas debie- asa de tipo canasta (figura 34).
ron ser sometidas a cochura en condiciones de La decoración de las piezas se aplicó en for-
reducción, lo que dio como resultado colores ma de banda que corre alrededor del cuerpo,
oscuros. La observación permite reconocer la delimitada por líneas paralelas, esta parte del

235
arturo guevara sáncheZ

5 cm 5 cm 10 cm

Figura 32. cerámica amaro rojo sobre crema. La pieza de la parte inferior es un tazón dibujado
por el doctor Jesús Fernando Lazalde montoya (1987: 79).

trabajo incluyó también la pintura de las asas las vasijas fue ligeramente pulida y presenta un
de canasta. Los diseños empleados son grupos color café, café muy oscuro o negro.
de líneas quebradas, alineamientos de puntos y piezas o tiestos de este tipo han sido locali-
figuras zoomorfas que corresponden a animales zados en La Ferrería, en los campos de cultivo
no identificados debido a la gran estilización que de canatlán y en navacoyán, en el centro del
presentan. también se empleó un diseño que estado de durango. se trata de cajetes o cuencos
recuerda la forma de la cruz de quetzalcóatl trípodes que presentan el interior grabado, a
(Kelley y Kelley, op. cit.: 118). veces de manera muy tosca, a modo de que el
piezas del tipo nevería rojo sobre café debie- fondo sirviera para moler alimentos. Las estrías
ron emplearse en durango a finales de la fase que dieron rugosidad al fondo de las piezas for-
ayala, es decir, entre los años 875 y 950, así, como man una especie de círculo con una cruz, y el
en la fase Las Joyas (950-1150 d.c.) de acuerdo resto del área fue grabada con líneas paralelas.
con la última cronología proporcionada por Ke- Los soportes de este tipo son cónicos, a veces
lley (op. cit.), y se le ha podido observar en sitios muy cortos, presentan el vértice redondeado o
como La Ferrería y el Zape, durango, así como aplastado; la protuberancia que los decora tiene
en el sitio cruz de la Boca, de las cercanías de forma de rodilla (figura 35).
sombrerete, Zacatecas, y en el pedregoso, que Los molcajetes morcillo debieron ser utiliza-
se localiza en una área relativamente cercana a dos en el área alrededor de la fase Las Joyas, es
chalchihuites. decir entre el 950 y el 1150 de nuestra era y se
ha supuesto que fueron empleados básicamente
Morcillo para hacer la molienda de vegetales blandos,
de este tipo se conocen molcajetes de muy como el chile y el tomate.
buena factura, también hechos aparentemente
con la técnica del enrollado. son de pasta de Otinapa rojo sobre blanco
textura un tanto tosca que presenta fragmentos se trata de un tipo de piezas muy mal repre-
de caliza y gránulos de cuarzo, ésta fue cocida sentado en las colecciones de durango; tiene
en una atmósfera parcialmente oxidada, por lo una pasta un tanto áspera en la que se pueden
que el color tiende a ser oscuro. La superficie de apreciar cristalillos de cuarzo y fragmentos de

236
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

5 cm
b
5 cm

5 cm

d
10 cm

Figura 33. tipo refugio rojo sobre café. el cajete d está tomado de Lazalde montoya (op. cit.).

mica biotita, que fue cocida en un ambiente los que se pueden apreciar motivos grandes y
con oxidación amplia y/o moderada, de tal ma- rellenos de color, a veces en el interior del borde
nera que en algunos casos los tiestos presentan de la pieza. cabe señalar que estas bandas son
manchones negros debido a la reducción. este evidentemente más anchas que en los tipos ya
tipo ha podido ser observado en sitios como La descritos y que en casi todos los casos la deco-
Ferrería y navacoyán, cercanos a la ciudad de ración se distribuyó sólo por arriba del hombro
durango, donde son de color blanco grisáceo y de las vasijas. se pintaron grecas escalonadas,
de un color crema muy claro, esto gracias a que rombos y líneas de puntos. Las ollas y los cajetes
el alfarero indígena les dio un baño de engobe presentan, además, una banda roja en el borde.
que luego fue sometido a pulimento. Los Kelley también reportan la presencia del
Las formas más usuales fueron los cuencos diseño “cruz de quetzalcóatl”, así como algunos
trípodes, las ollitas y los cajetes, algunos de ellos motivos estelares (Kelley y Kelley, op. cit.: 143).
con asa de canasta, en piezas que presentan sopor- se ha supuesto que el tipo otinapa rojo sobre
tes cónicos con el extremo agudo redondeado, a blanco pudo haberse derivado del tipo gualterio
veces más anchos que largos, decorados con una rojo sobre crema, que corresponde a los perio-
protuberancia que recuerda la forma de una rodi- dos tempranos de la cultura de chalchihuites.
lla. estas piezas fueron decoradas con diseños en este tipo debió comenzarse a trabajar en
color rojo oscuro y café rojizo (figura 36). la fase Las Joyas (950-1150 d.c.). Los Kelley
Los diseños normalmente se agruparon en consideran que es un tipo diagnóstico para los
bandas alrededor del cuerpo de las vasijas en sitios de la fase río tunal (1150-1250 d.c.), en

237
arturo guevara sáncheZ

5 cm

diseños

5 cm

Figura 34. piezas del tipo nevería rojo sobre café.

varios sitios de la rama guadiana de la cultura y 1250 de nuestra era, y se continuó utilizando
de chalchihuites. en tiempos posteriores.

Canatlán bandeado en rojo Madero


se trata nuevamente de un grupo cerámico poco este tipo corresponde al que los Kelley han lla-
representado en las colecciones de durango; son mado madero Fluted, y se trata de piezas cuya
piezas de pasta fina o medianamente fina que pasta es de grano fino o medianamente fino en la
fueron sometidas a cochura en una atmósfera que pueden verse gránulos de cuarzo y de calizas
parcialmente oxidada, en la que pueden verse finamente molidas utilizados como desgrasantes.
cristalillos de cuarzo y mica biotita, y, ocasio- La superficie de estas piezas presenta manchones
nalmente fluogopita. Las vasijas presentan un negros debido a la reducción de la atmósfera en
engobe fino de distintos tonos de crema y ocre, que fueron sometidas a cochura.
aunque en muchos casos éste no cubre toda la piezas del tipo madero han sido localizadas en
pieza. Fragmentos de vasijas de este tipo han sido La Ferrería, navacoyán y en el cerro del chiqui-
localizados en La Ferrería, navacoyán y el cañón huitillo, en las cercanías de la capital del estado
de Las cabras, en el centro del estado de duran- de durango; se trata de cuencos trípodes cuyos
go. también se pueden observar en la colección soportes son de forma cónica, gruesos y ligera-
del museo regional de la universidad Juárez del mente curveados, también pueden presentar el
estado de durango (figura 37). extremo aplastado y una protuberancia en forma
Las formas reconocidas para este tipo son: las de rodilla hacia el lado externo, generalmente
ollitas y los cuencos ápodos, que normalmente alisada. La característica más notoria es la presen-
presentan el cuello evertido y los labios alisados; cia de corrugaciones o acanaladuras que decoran
la decoración es muy simple y se reduce a ban- el cuerpo de las vasijas por arriba del hombro y
das anchas de color rojo oscuro y rojo cafetoso, siguiendo líneas radiales (figura 38).
que a veces abarcan el lado interior del borde. algunas de estas vasijas presentan una franja
este tipo debe haber comenzado en la fase río de color rojo oscuro o rojo cafetoso que decora la
tunal de la rama guadiana, entre los años 1150 parte superior de la pieza y que suele estar pulida.

238
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

Los Kelley consideran a este tipo de piezas como La característica que les granjeó el nombre fue
diagnósticas de la fase calera, que comprende la presencia de diseños en color blanco que
del 1250 al 1350 de nuestra era, y señalan que fueron pintados sobre el área pintada de rojo
pudo tener su origen en la fase río tunal. (figura 39).
Los diseños empleados son muy típicos y di-
Nayar blanco sobre rojo ferentes a los que se emplean en los otros tipos
este es un tipo delicadamente decorado, cuyas de esta cultura. poseen diseños geométricos,
pastas son finas y en las que se pueden apreciar ondulados, líneas quebradas, figuras que recuer-
gránulos de cuarzo, vidrio volcánico devitrifi- dan un sol y grupitos de rectángulos y triángulos
cado, feldespatos y micas; también pueden concéntricos de los cuales el de más afuera
reconocerse partículas de cerámica finamente suele presentar cortas líneas perpendiculares a
molidas, utilizadas como desgrasante, además, manera de pelo.
las pastas tienen el centro ennegrecido debido a estas piezas son muy especiales e interesantes
que las piezas fueron sometidas a cochura en at- y se ha supuesto que podrían haber surgido como
mósfera parcialmente oxidada. Las piezas fueron parte de la influencia de las culturas del suroeste
bañadas con un engobe fino de color rojo oscuro, de estados unidos y que, además, corresponden
a veces con un tono manzana muy hermoso, el a las últimas fases de la rama guadiana. cabe
color también puede ser rojo cafetoso; fueron mencionar que el tipo nayar blanco sobre rojo
sometidas además a un pulido muy cuidadoso. es material diagnóstico de la fase calera (1250-
piezas de este tipo han sido localizadas en el sitio 1350 d.c.)
arqueológico de La Ferrería.
Las formas que emplearon los alfareros fue- arteFactos diversos de cerámica
ron básicamente cuencos trípodes y ollas, en La mayoría de las vasijas fueron empleadas en
el primer caso tienen soportes cónicos a veces labores de la vida cotidiana y, en algunos casos,
regordetes y redondeados, con la característica se les utilizó en el curso de los rituales propios
protuberancia en forma de rodilla, o bien sopor- del grupo. Las piezas de carácter suntuario, como
tes cilíndricos. Las vasijas fueron pintadas de un lo deben haber sido por ejemplo las del tipo
color rojo muy pulido que a veces cubrió toda la nayar, fueron empleadas para otorgar ofrendas
pieza o bien, sólo la parte superior de la misma. a las deidades y a los muertos; en cambio, para el

5 cm
5 cm 1 cm

Figura 35. piezas del tipo morcillo. el fragmento de la derecha procede de La Ferrería
(guevara sánchez, 1998).

239
arturo guevara sáncheZ

5 cm
5 cm

5 cm

diseños

Figura 36. tipo otinapa rojo sobre blanco. Los diseños fueron tomados de Lazalde montoya (op. cit.).

almacenamiento de granos o de agua, las vasijas los sitios arqueológicos ahora conocidos, no han
son austeras, con una decoración muy sencilla, arrojado mucha información al respecto. así, por
o bien carentes de ella. ejemplo, en La Ferrería se han localizado algunos
además de vasijas, los miembros de la cultura tiestos del tipo el taste policromo, de sinaloa, y
de chalchihuites hicieron malacates o contra- en el museo regional de la universidad Juárez
pesos para hilar, los cuales normalmente eran del estado de durango se guardan piezas y tiestos
planos, en algunos casos fueron hechos con policromos de guasave (figura 41).
forma esférica, como resultado de la influencia algunos trabajos de J. charles Kelley han
de las culturas de la costa del pacífico. también señalado las relaciones de durango con las
se han podido localizar cuentas de barro muy culturas de la costa (Kelley y Winters, 1960);
sencillas y de forma tubular. sin embargo, considero que no se ha avanzado
en este apartado destaca la presencia de las mucho en conocer la intensidad de las mismas.
pintaderas: piezas cilíndricas que presentan una se sabe, por ejemplo, que de la presencia del
superficie grabada y que servían para imprimir un tipo Lolandis (Kellley y Kelley, op. cit.), en el
sello sobre papel o sobre el cuerpo humano, en que se agrupa material de la costa y de acuerdo
este caso, con fines de carácter ritual (figura 40). con la información proporcionada por aficiona-
dos a la arqueología, se sabe que el molino ha
Tipos de posible importación a Durango proporcionado abundante material que podría
algunos de los materiales que se han localizado ayudar a profundizar en ello; sin embargo, lo
en el estado de durango deben ser producto escaso de datos confiables no permite avanzar
de la influencia de los importantes grupos que en este sentido.
habitaron las costas del pacífico en la época conviene señalar que parece acertado su-
prehispánica, desafortunadamente la falta de poner que el cañón del molino es un sitio que
reportes y el saqueo al que han sido sometidos podría resolver muchas de las interrogantes que

240
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

Figurillas
se trata de un pequeño conjunto de piezas que
pudieron localizarse en el sitio arqueológico de
La Ferrería, algunas de ellas fueron recolectadas
por el personal de vigilancia y, desafortunada-
mente, no se conoce la procedencia exacta. son
piezas fragmentadas, y más bien toscas, en las que
5 cm 5 cm se puede reconocer algunos rasgos que parecen
señalar cierta influencia de otras culturas. con-
viene mencionar que, hasta donde sabemos, este
tipo de piezas son escasas en el área del estado
de durango.
estas piezas fueron halladas en superficie y
1 cm
presentan las características descritas a conti-
Figura 37. tipo canatlán bandeado en rojo. La pieza
nuación (figura 42):
de la parte inferior es un tiesto localizado
en La Ferrería (guevara sánchez, 1998). A. en las inmediaciones del conjunto de las
estructuras circulares de La Ferrería se pudo
localizar una figurilla de cerámica de rasgos
redondeados, que porta un tocado sencillo y
que presenta claramente la huella del material
que la unía al cuerpo de la pieza. esta figurilla
es pesada para sus dimensiones, mide 5.7 cm
de altura y presenta algunas semejanzas con las
5 cm
5 cm

5 cm
5 cm
5 cm
Figura 38. tipo madero. La pieza de la parte inferior
es un fragmento localizado en el sitio arqueológico
de La Ferrería (idem).

diseños
5 cm

se tienen sobre la arqueología de durango, sin


embargo, sorprende la falta de estudios serios
acerca de una localidad tan rica en información.
Kelley reconoció esta importancia y considera
que el molino es el sitio epónimo de una fase del
Figura 39. piezas del tipo nayar blanco sobre rojo.
mismo nombre, y que podría haber comenzado Los diseños fueron tomados de Lazalde montoya
alrededor de 1350 para terminar hacia el 1400. (op. cit.).

241
arturo guevara sáncheZ

piezas del tipo v de las localizadas en amapa, suponer que con ella se trató de representar a
nayarit (meigham, 1976). un personaje con deformación craneal, lo que
de todo este conjunto, es la única que parece correspondía en mesoamérica a un personaje
tener alguna semejanza con otras que se han de alta alcurnia.
localizado en el cañón de Juchipila (Jiménez E. al llevar acabo la exploración de una
Betts, 1995: 44) y en Zacatecas, pero creo que plataforma que se localiza en el área del estacio-
deberemos investigar más antes de opinar al namiento de La Ferrería, se pudo localizar esta
respecto. figurilla sin cabeza. se trata de la representación,
B. este es un hermoso fragmento de figurilla muy estilizada, de una mujer sedente que tiene la
que carece de cabeza y de extremidades inferio- mano izquierda posada sobre el vientre. carece
res, se pueden reconocer únicamente los brazos, de la mano derecha, pero por la huella que dejó
que se modelaron muy planos, y las manos, que se sabe que estaba colocada tan solo un poco
permanecen apoyadas sobre el abdomen de una más arriba.
mujer, de la que se distinguen los senos. esta esta pieza es de barro gris oscuro, aunque
pieza es muy plana y mide 5.9 cm de altura. tiene áreas un poco más claras, mide 5.9 cm de
C. La tercera de las piezas de este conjunto altura y conserva todavía un fragmento de lo que
es la representación de un torso de mujer, que fue la pierna derecha flexionada.
en este caso carece de cabeza y sólo cuenta con F. esta pieza se localizó entre los escombros
el brazo derecho que, además, está muy plano. de la sala de las columnas, se trata de una pieza
puede verse que la mano fue hecha con los dedos muy plana de pasta medianamente fina y del
toscamente diferenciados y que se apoya sobre
el vientre; los dedos fueron marcados con el
auxilio de un trocito de madera de punta plana.
esta figurilla es de color café oscuro y aunque sus
partes fueron modeladas con cierta tosquedad,
pueden reconocerse los senos y la huella de la
a
mano izquierda que igualmente se posaba en b
el vientre.
esta pieza es de barro gris oscuro y presenta
áreas de color de un tono más claro, mide 5.9
d
cm de altura, es muy pequeña y presenta las c
extremidades inferiores muy estilizadas, apenas
sugeridas.
D. La cuarta de las piezas es una cabecita
de cerámica, modelada de manera muy plana,
con nariz roma y que se trabajó con una cierta e
tosquedad, ya que se pueden reconocer incluso
las huellas del alfarero, pero podemos decir que
está muy bien cocida. La pieza es del color café 2 cm
claro del barro natural y, se puede observar, que Figura 40. objetos diversos de cerámica. a y b:
sus ojos y las fosas nasales fueron hechos con un malacate plano; c: malacate esférico que al parecer
instrumento puntiagudo, mientras que las orejas corresponde a una influencia de las culturas de la
costa; d: cuenta de collar; e: pintadera con diseños
y la boca fueron solamente señalados mediante
propios de la cultura de chalchihuites, semejante
una línea corta. a los que pueden ser observados en el área de las
esta cabecita mide 4.4 cm de altura y aun- costas del pacífico. piezas procedentes de La Ferrería
que es una pieza de tosca factura, es posible (guevara sánchez, 1998).

242
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

cerámica de grupos poco conocidos


Las fuentes etnohistóricas señalan la presencia
de numerosos grupos humanos que en el pasado
habitaron en Zacatecas y durango, aunque algu-
nos de éstos debieron ser poco numerosos, no
aparecen citados con la frecuencia deseada, me
permito señalar como ejemplo a los acaxees y a
los xiximes, cuyo material arqueológico es prácti-
camente desconocido. conviene mencionar que,
ocasionalmente, las actividades de arqueología
a de superficie han permitido localizar algunos
b
tipos de cerámica en sumo interesante y muy
1 cm
rústica, como es el caso de vasijas de paredes
espesas y sin decoración, hechas con una técnica

5 cm

Figura 41. piezas de posible importación a durango.


a: Vasija tipo Lolandis, reportada por Kelley;
b: Fragmento de malacate esférico localizado a
en La Ferrería.
b
1 cm

color café claro del barro natural, sin engobe y


un tanto erosionada. es la representación de una 1 cm
cara humana hecha con la técnica del pastillaje,
con una banda sobre la frente y dos mechones de
pelo que caen por delante de las orejas. Los ojos
y la boca de esta figurilla fueron terminados con c
una herramienta plana y delgada, posiblemente
de madera. Los ojos son del tipo que recibe el
1 cm
nombre de “ojos de grano de café”, que fue muy
d
empleado en la cerámica de diversas regiones del
méxico prehispánico. 1 cm
esta pieza presenta una mancha de color
café oscuro en el carrillo derecho, que quizás
corresponda a restos de una capa de pintura
de la que ya no queda otro vestigio. presenta
claramente la huella donde se encontraba uni-
da al cuerpo y se pudo observar que es frágil, f
debido a una mala cochura, esto hizo necesario
e 1 cm
consolidarla a fin de conservarla íntegra. mide 3
cm de altura, y tiene gran semejanza con las que 1 cm
presenta meighan como tipo L, de la cerámica Figura 42. Figurillas localizadas en La Ferrería
de amapa, nayarit. (guevara sánchez, 1998).

243
arturo guevara sáncheZ

muy tosca, piezas de este tipo fueron localizadas cuyos tiestos se observa que las vasijas fueron
en el cerro del calvario, en la ciudad de durango, construidas con la técnica del enrollado y que
así como algunos tiestos de la cueva de san pablo, luego fueron alisadas para borrar la unión entre
en las cercanías de canatlán. las vueltas. La cerámica que parece más común es
a lo largo del estado de durango también lisa, con pastas de color oscuro, debido a que las
es posible localizar algunas piezas toscas que se piezas fueron sometidas a cochura en condicio-
atribuyen a la cultura Loma de san gabriel, es nes de reducción, el grosor es variable, de entre
decir, a una cultura que se ha supuesto anterior 0.4 y 1.4 cm, aunque en el museo regional de
a la de chalchihuites, que se desarrolló en las la universidad Juárez del estado de durango se
áreas rurales de manera paralela y que, incluso, ha podido observar ejemplares con paredes más
sobrevivió al abandono de los sitios arqueológi- gruesas. a este tipo cerámico, por demás sencillo,
cos mayores; en estudiar esta interesante cultura Foster lo ha denominado Loma lisa.
se ha ocupado michael Foster (1981), quien ha La pasta de las vasijas, que parecen ser más
dado a conocer sus características en diversos abundantes, son de textura gruesa o solo media-
trabajos de gran calidad y supone que efectiva- namente fina; en la superficie pueden verse colo-
mente hubo interacción entre las culturas de res que varían del ocre al café oscuro, los mismos
chihuahua y de Loma de san gabriel, pero que pueden apreciarse en tiestos de dureza media y
perdió intensidad en el periodo medio de casas de fractura más bien irregular. muchas de las
grandes, y que sólo a partir del 950 de nuestra piezas observadas presentan la superficie muy
era, se acentuó la influencia de chalchihuites. erosionada, pero aun así es posible determinar la
otros investigadores han supuesto que Loma falta del engobe y que las vasijas fueron pulidas,
de san gabriel constituyó realmente parte cuando menos en algunos casos, utilizando la
de la cultura de chalchihuites que conformó técnica de palillos.
la población rural y en donde se produjeron algunos tiestos presentan una capa de es-
manifestaciones culturales menos refinadas; la tuco en la cara externa, esta característica es
cerámica es más rústica y menos llamativa, pero semejante a la de algunas piezas procedentes de
no por ello puede ser considerada como una snaketown (haury, 1976: 225) y Foster señala que
cultura distinta. en lo personal, consideramos algunos grupos yuma aplican una capa de estuco
que esta hipótesis tiene más probabilidades de a sus piezas de alfarería. me permito suponer
ser verdadera. que la aplicación de capas como ésta debió ser
según Foster, la cultura Loma de san gabriel una costumbre muy generalizada en durango,
es una cultura mesoamericana que se desen- ya que ha podido ser observada en piezas de tipo
volvió a lo largo de las franjas de las colinas doméstico del sitio arqueológico de La Ferrería
del sur del estado de chihuahua, a lo largo de (guevara sánchez, en prensa), así como en ma-
durango central y en el interior del occidente teriales observados en La cueva de san pablo,
de Zacatecas (Foster, 1980: 178). Los sitios más municipio de canatlán.
importantes parecen ser aquellos que se localizan Las formas trabajadas por aquellos alfareros
en una pequeña área conocida como Loma de fueron ollas, que llegan a medir hasta 50 cm de
san gabriel, en el municipio de villa ocampo, diámetro, y cuencos, también se conocen algunas
al norte de durango y muy cerca de los límites piezas trípodes. cabe señalar que algunos de
con el estado de chihuahua. los cuencos presentan el hombro muy marcado
Independientemente de las interpretaciones y el cuello ligeramente curvo. se ha supuesto
que se han dado sobre esta cultura, en las cerca- que algunas de estas piezas fueron usadas para
nías de algunos sitios de la cultura de chalchi- almacenamiento y que las que tenían aberturas
huites, se pueden encontrar encontrar vestigios mayores a 13 cm cumplieron solo temporalmente
atribuibles a la cultura Loma de san gabriel, en la misma función (Foster, 1981: 21), a la manera

244
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

en que se hace en la cultura huichola. en los san gabriel, no sólo para confirmar las hipótesis
sitios de la cultura Loma de san gabriel también planteadas sino para mejorar el conocimiento
se encuentran tiestos semejantes a los descritos, acerca de sus características más generales, ya
decorados con una textura lograda con una es- que a mi juicio las publicaciones y los datos dispo-
pecie de escobeta con la que se hicieron estrías nibles son muy escasos e insuficientes para hacer
finas, técnica con la que se obtuvo una variante algún tipo de generalización teórica.
de la cerámica Loma lisa (figura 43). además de los grupos ya mencionados, se
también se conocen vasijas acabadas con una tiene conocimiento de la existencia de otra etnia
capa de engobe rojizo, a veces pulidas, que con- ahora desaparecida, se trata del noble grupo de
forman un tercer grupo, aunque muy semejante los zacatecos que se desarrolló en un territorio
al primero. Las piezas rojas que se han podido muy amplio, el cual comprendía parte de los
observar en durango fueron cubiertas de engo- estados de durango y Zacatecas, y que era vecino
be después de la cochura que era de carácter de otros grupos que tenían aproximadamente el
fugitivo, por lo que en muchos casos la pintura mismo nivel de desarrollo, como el de los gua-
está muy erosionada. salvo algunas excepciones, chichiles. debido a que se trata de una sociedad
los cuencos rojos fueron decorados en el área formada por grupos nómadas o seminómadas,
externa, el borde fue pintado. cabe mencionar considero que la fabricación de la cerámica debió
que la capa roja de algunos tiestos recolectados ser una actividad que apenas despertaba hacia
en las inmediaciones de el Zape muestran una finales de la época prehispánica.
firmeza mucho mayor que la de otros sitios de la en los sitios que las fuentes señalan que
entidad. debo señalar que a pesar de la informa- eran habitados por los zacatecos ha sido posible
ción de Foster al respecto, no he tenido la suerte encontrar cerámica de tipos muy sencillos que
de localizar piezas completas de este tipo. debieron ser utilizados en actividades de la vida
Foster también señala la existencia de un tipo cotidiana; aunque no se han localizado piezas
de tiestos de color grisáceo del que sólo se cono- completas, se ha podido inferir que se trata de
cen fragmentos y no piezas completas. a las piezas vasijas ápodas de cierta tosquedad, que a veces
de este tipo las agrupa como tipo Loma blanco presentaban adherida una capa de hollín. el as-
lavado; sin embargo, no he tenido la suerte de pecto de estas piezas las hace semejantes a tipos
localizarlas en las investigaciones realizadas. casas grandes liso y Loma liso (figura 44).
se sabe de la existencia de ciertas vasijas de Los tiestos más abundantes son piezas del
color café que presentan diseños muy sencillos tipo que he llamado café rojizo doméstico, cuya
hechos con pintura roja; se trata de piezas elabo- pasta es dura y generalmente gruesa, carecen de
radas mediante el uso de la técnica del enrollado engobe y presentan el color del barro natural,
y pulido. Foster las incluye en un tipo llamado con manchones de color negro debido a la reduc-
chico rojo sobre café. el material utilizado tiene ción de la atmósfera en que fueron sometidos a
un porcentaje de entre 10 y 20% de desgrasante cochura. en algunos casos, las piezas de este tipo
bien mezclado antes de preparar las piezas, como presentan el centro ennegrecido por el mismo
ocurre también con las del tipo Liso. La pasta fenómeno, y en la pasta pueden reconocerse
observada en algunas piezas del museo regional fragmentos de cuarzo, andesina, labradorita,
de la universidad Juárez del estado de durango hornblenda, oligoclasa, augita, hematita, vidrio
tiende a ser medianamente fina y pueden verse volcánico y roca ígnea extrusiva (torres trejo,
algunos cristalillos de cuarzo y fragmentos de 1998).
roca ígnea. La dureza y la calidad de estas piezas otro tipo observado en los sitios zacatecos es
es semejante a las del primero de los tipos. el llamado negro simple; se trata de fragmentos
considero que conviene buscar más de los ves- de vasijas ápodas cuya superficie fue pulida,
tigios materiales de la llamada cultura Loma de aunque esta característica no siempre es visible

245
arturo guevara sáncheZ

debido a los efectos de la erosión. Junto con


piezas del tipo anteriormente descrito se le ha
localizado en el área norte de Zacatecas, en el
municipio de súchil y de la michilía, durango,
así como en las cuevas de La agujita, municipio
de cuencamé, en cuevas cercanas a el molino de
el pueblo, y en La cueva del Indio, del municipio
a
de nombre de dios (guevara sánchez, 1998).
el tipo negro simple es de pasta gruesa, en
ella es posible observar gránulos de labradorita, 4 cm
andesina, hornblenda, augita, vidrio volcánico,
roca ígnea extrusiva, lamprobolita, biotita y he- 3 cm
matita, básicamente los materiales ya menciona-
dos en el tipo anterior. Las pastas son duras y de
grano medianamente grueso, su color varía de r
gris oscuro a negro profundo. sólo se pudieron b c
reconocer fragmentos de cuerpos de vasijas, al
2 cm
parecer ollas muy sencillas que también se usaron 1 cm
en actividades de la vida cotidiana.
en los mismos sitios fue posible encontrar r
material de otro tipo al que se denominó café
simple, cuyas piezas fueron pulidas con la téc- r = rojo
d
nica de palillos; son de un hermoso color café
de tonos variables, pero que está muy cercano 5 cm
al 7.5 yr 6/4 café claro, de la tabla munsell de
Figura 43. cerámica Loma de san gabriel. a: Loma
colores para suelos. cabe señalar que también en
liso; b: Loma texturizado; c: Loma rojo; d: chico rojo
estas piezas, el color no es homogéneo y varía de sobre café. Las piezas completas están tomadas de
tono dentro de la misma pieza; este fenómeno Foster (1981).
debió ocurrir por la cercanía de la vasija al fuego
utilizado en su manufactura.
Las piezas del tipo café simple son de pasta era permanente, lo que no ocurre en las piezas
medianamente dura, de grano fino o medio, del mismo color de áreas cercanas.
que muestra cristales de andesina, oligoclasa, La pasta de este tipo de materiales tiende a
hornblenda, augita, hematita, cuarzo, vidrio ser gruesa, con partículas de hornblenda, augi-
volcánico, lamprobolita y roca ígnea extrusiva ta, labradorita, vidrio volcánico, hematita, roca
(torres trejo, op. cit.). al parecer, se utilizó arena ígnea extrusiva, lamprobolita, andesina, biotita
de arroyo como desgrasante. y cuarzo, del tipo rojo simple se conservan frag-
otro de los tipos es el rojo simple, que al pare- mentos de ollas pequeñas. al igual que en los ti-
cer es relativamente escaso, se trata de un conjun- pos anteriormente descritos, los tiestos presentan
to de fragmentos de vasijas que son de un tono áreas ennegrecidas por efectos de una oxidación
claro intenso, semejante al que presenta el tipo deficiente en el curso de la cochura.
Zape rojo, que es propio de grupos de durango algunas de las piezas de los grupos zacatecos
y que, por ejemplo, había sido localizado en la fueron decoradas con texturas, cuando menos
región de guanaceví (guevara sánchez, 1998). en La cueva del Indio se localizaron piezas se-
al revisar las características de este material en mejantes a las del tipo negro simple con figuras
el gabinete se pudo notar que la capa de color semilunares de pequeñas dimensiones, que

246
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

debieron ser hechas con algún carrizo o con lo mismo ocurre con muchas de las figuras
una de las uñas del alfarero; de esta manera se abstractas.
decoró la superficie de las vasijas cuando todavía el desarrollo de este trabajo, por demás inte-
estaban crudas. resante, me permitió avanzar en la obtención de
Las vasijas de cuerpo texturizado debieron una visión de conjunto, la cual dada la regiona-
ser ollas de dimensiones mayores a las de los lización de los estudios en el inah es difícil de
otros tipos ya descritos e igualmente debieron lograr; resultó ser una tarea muy grata que me
ser utilizadas en actividades de la vida cotidiana. permitió enriquecer algunos de los conceptos
cabe señalar que además de estos materiales, en que he tenido que manejar sobre la arqueología
algunos de los sitios ocupados por los zacatecos del norte de méxico. para ello, me resultaron de
se han localizado tiestos vidriados que señalan gran utilidad los excelentes trabajos de pioneros
que el sitio continuó ocupado después de la como Brand (1939) en el Zape, los magníficos
llegada de los europeos. el material de la época trabajos de los Kelley, los de charles di peso
colonial, que también es de gran importancia y su equipo, así como los de michael Foster.
para la sociedad indígena, será descrito en tra- Fueron también de gran provecho las diferen-
bajos posteriores. tes oportunidades que tuve de trabajar en el
estado de Zacatecas, gracias al amable apoyo
de la compañera arqueóloga Baudelina garcía
consideraciones FinaLes garcía, lo que me permitió hacer los primeros
acercamientos al material cerámico de la cultura
con la descripción de los materiales hasta ahora de chalchihuites.
clasificados en durango se da por terminado el es importante señalar que los trabajos sobre la
trabajo sobre los tipos cerámicos propios del cerámica de los zacatecos es todavía preliminar,
área de los grupos agricultores prehispánicos y por lo tanto considero prudente ampliar los
de chihuahua, durango y Zacatecas, aunque trabajos en torno a esta etnia extinta antes de
fue incluido el material de los zacatecos, que hacer cualquier intento de serialización.
debió ser más bien una sociedad protoagrícola. Finalmente, pero no por ello concediéndole
como habrá podido verse, se trata de grupos menor importancia, agradezco al inah la opor-
mesoamericanos o con una marcada influencia tunidad que me dio para realizar este modesto
de mesoamérica, que tiende a diluirse a medida estudio del material cerámico de una buena par-
que se alejan del centro de méxico. en realidad, te del norte de méxico, la tierra de mis mayores
esta área se extiende hasta el suroeste de esta-
dos unidos y por la afinidad de ciertos rasgos
culturales hay autores que consideran esta área
una prolongación de mesoamérica a lo largo cc
cr
n
y a los flancos de la sierra madre occidental
(Weigand, 1978). a b c
La cerámica presenta en particular algunas
características que se repiten en todas las culturas cr = café rojizo
del área, sobre todo en los tipos suntuarios, en n = negro r
los que tienden a predominar los colores ocre, cc = café claro d
r = rojo
los tonos amarillos y el café; ejemplo de ello son e
2 cm
las figuras triangulares opuestas y adornadas con
línea espiral que tiende a entrelazarse, diseños Figura 44. cerámica de grupo de los zacatecos.
así pueden reconocerse tanto en la cerámica a: café rojizo doméstico; b: negro simple; c: café
de casas grandes como en la de chalchihuites, simple; d: rojo simple; e: tipo texturizado.

247
arturo guevara sáncheZ

y donde la gente siempre me ha recibido con la , “Las guacamayas de paquimé. estudio del
generosidad y bonhomía que le son propias. posible significado de algunos símbolos aso-
ciados al viento”, en Cuadernos Universitarios,
núm. 18, chihuahua, universidad autónoma
BIBLIograFía de ciudad Juárez, 1993.
, “excavaciones en La cueva del Indio”, me-
Brand, donald, “notes on the geography and canoescrito, centro Inah durango, 1998.
archeology of Zape, durango”, en So live , “conservación y estudio del sitio arqueo-
the Works of Men, seventeenth anniversary lógico de La Ferrería”, centro Inah durango,
volumne honoring edgar Lee hewett, al- en prensa.
buquerque, 1939, pp. 75-105. haury, emil W., The Hohokam. Desert Farmers
carey, henry a., “an analysis of the northwes- and Craftsmen, tucson, university of arizona
tern chihuahua culture”, en American press, 1976.
Anthropologist, núm. 33, menasha, 1931, pp. Jiménez Betts, peter, “algunas observaciones
325-374. sobre la dinámica cultural de la arqueología
di peso, charles, Casas Grandes. A Fallen Trading de Zacatecas”, en Arqueología del norte y del
Center of the Gran Chichimeca, vols. I-III, gloria Occidente de México, Homenaje al Dr. J. Charles
J. Fenner (ed.), alice Wesche (ilus.), Flags- Kelley, méxico, Instituto de Investigaciones
taff, the amerind Foundation Inc. dragoon, antropológicas-unam, 1995, pp. 35-66.
northland press, 1974. Kelley, J. charles, “La cronología de la cultura de
, John B. rinaldo y gloria J. Fenner, Casas chalchihuites”, en Aztatlán. Apuntes para la histo-
Grandes. A Fallen Trading Center of the Gran ria y arqueología de Durango, durango, gobierno
Chichimeca, vol. 6, the ceramics, Flagstaff, del estado de durango/secretaría de educa-
the amerind Foundation Inc. dragoon, nor- ción, cultura y deporte, 1997, pp. 207-218.
thland press, 1974. y howard d. Winters, “a revision to the
enciso, Jorge, Sellos del antiguo México, méxico, archaeological secuence in sinaloa”, en
Innovación, 1980. American Antiquity, vol. 25, núm. 4, society
Foster s. michael, “Loma de san gabriel: una for american archaeology, university of utah
cultura del noroeste de mesoamérica”, en press, salt Lake city, 1960, pp. 547-561.
Rutas de intercambio en Mesoamérica y el norte de y ellen abbott Kelley, An Introduction to the
México, saltillo, XvI reunión de mesa redon- Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas
da, sma, 1980, pp. 175-182. and Durango, mexico, southern Illinois press,
, “Loma de san gabriel ceramics”, en university museum (mesoamerican studies,
Pantoc, núm. 1, guadalajara, publicaciones 5), 1971.
antropológicas de occidente, uag, 1981. Kidder, a.v., The Pottery of the Casas Grandes Dis-
guevara sánchez, arturo, Arqueología del área de trict, Chihuahua, Washington, anthropological
las Cuarenta Casas, chihuahua, méxico, Inah essays, holmes anniversary volume, 1916.
(científica, 151), 1986. Lazalde montoya, Jesús Fernando, Durango indíge-
, “atención prestada a varias denuncias del na. Panorama cultural de un pueblo prehispánico
estado de Zacatecas”, informe mecanoescrito, en el noroeste de México, gómez palacio, duran-
méxico, subdirección de estudios arqueoló- go, Impresiones gráficas méxico, 1987.
gicos-Inah, 1990. Lumholtz, carl, El México desconocido, méxico,
, “diseños indígenas de carácter religioso editora nacional, 1972.
de La angostura, chihuahua”, en Cuadernos , El arte simbólico y decorativo de los huicholes,
de Trabajo, núm. 12, méxico, dirección de méxico, Instituto nacional Indigenista (serie
arqueología-Inah, 1991. artes y tradiciones populares, 3), 1986.

248
La cerámica de chihuahua, Zacatecas y durango

meighan, clement W., The Archaeology of Amapa y cerámico encontrado en durango”, meca-
Nayarit, Los ángeles, the institute of archaeo- noescrito, méxico, subdirección de Labora-
logy-university of california (monumenta torios y apoyo académico-inah, 1998.
archaeologica, vol. ii), 1976. Weigand, phil c., La prehistoria del estado de Zaca-
torres trejo, Jaime, “análisis petrográfico-mi- tecas, Zacatecas, universidad autónoma de
neralógico de material arqueológico, lítico Zacatecas (sobretiro de Zacatecas, 1), 1978.

249
La cerámica de Sonora
María Elisa Villalpando Canchola*

La historia prehispánica del noroeste de méxico los desarrollos locales, poniendo énfasis en los
presenta ciertas particularidades que la diferen- materiales culturales exóticos, “de intercambio”,
cian de las sociedades del llamado Posclásico o con semejanzas al suroeste o a mesoamérica.
mesoamericano; primordialmente porque los Lo interesante de estas investigaciones radica en
grupos prehispánicos que habitaron esta región que ellas plantean la posibilidad de influencias
no presentan el mismo grado de complejidad en mesoamericanas en el desarrollo de las culturas
sus estructuras sociales. del noreste, cuando las relaciones más claras
Los patrones de vida sedentarios no tienen apuntan, cuando mucho, hacia el occidente de
la misma profundidad temporal, aunque, es méxico, en correspondencia lingüística con el
necesario acotar, la investigación arqueológica desarrollo yutoazteca, o mejor dicho proto-yu-
no ha sido lo suficientemente amplia como toazteca (carpenter et al., 2000; hills, 2000).
para permitirnos hacer de esta afirmación algo cabe decir que, dentro de una corriente teóri-
categórico, no obstante los estudios recientes, ca de enfoque de escalas múltiples, ha resultado
hechos en sitios particulares –tal es el caso de La muy significativo tratar de explicar los fenóme-
Playa, en el noroeste del estado–, han abierto un nos locales de las sociedades prehispánicas y
canal de conocimiento sobre las formas de vida sus relaciones con grupos vecinos, así como los
que llevaron las primeras comunidades agrícolas intercambios a mayores distancias en redes más
asentadas en esta área. amplias de circulación de bienes de prestigio.
Los pocos estudios de largo alcance realizados Para la porción sonorense del noroeste de
antes de que hubiera presencia de investigadores méxico he propuesto la existencia de dos sistemas
nacionales, fueron enfocados hacia la búsqueda que articulan de manera más directa las tradicio-
de los corredores culturales que dieran cuenta de nes arqueológicas. Todas parten de una base del
las rutas de penetración de elementos mesoame- arcaico (periodo investigado ampliamente en
ricanos en el espacio del Southwest. en ese arizona y nuevo méxico), caracterizado por
intento, los estudiosos, aunque llegaron a iden- grupos precerámicos con una tecnología lítica
tificar diferentes culturas o tradiciones (Brand, de puntas de proyectil, que en arizona, alrededor
1935; ekholm, 1940, 1942, 1947; Sauer y Brand, del 1200 a.c., adoptaron el maíz y comenzaron a
1931), dejaron de lado las particularidades de establecerse en comunidades sedentarias basadas
en una economía mixta de forrajeo y cultivo
* centro inah Sonora. sobre las márgenes de las corrientes de agua que

251
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

podían manipular con facilidad, permitiéndoles mcGuire, 1991; mcGuire y Villalpando, 1989,
diversificarse hasta llegar a la adopción de una 1993, 1998; Villalpando, 1989, 1990, 1991, 1997;
tecnología cerámica. Villalpando et al., 1998).
La presencia de cerámica en las sociedades debido a que hasta ahora han diferido en
prehispánicas nos ha permitido particularizar énfasis y profundidad las investigaciones, no
las tradiciones arqueológicas que, en Sonora, podemos llegar a una homologación de los ma-
abarcaron el espacio comprendido entre el río teriales arqueológicos que caracterizan a todas
Santa cruz, en la actual frontera internacional, y cada una de las tradiciones arqueológicas so-
y el río Fuerte, en el norte de Sinaloa. norenses. presentamos aquí su ubicación (figura
es interesante la correlación del conjunto 1), las fases cronológicas (cuando han podido
de materiales de la fase San pedro (circa 1200- establecerse) y la descripción de su cerámica.
800 a.c.) con posibles hablantes de yutoazteca
(carpenter et al., 2000), especialmente con la
distribución de la rama sonorense del yutoazteca, Tradición TrincheraS
que se extiende desde el mogollón rim hacia
el sur, pasando por Sonora y el occidente de dentro del sistema de desiertos y planicies, la
chihuahua hasta el norte de Sinaloa y durango. tradición Trincheras se extiende desde casi el
este conjunto de materiales comprende, además límite de la frontera internacional hasta el sur en
de las puntas de proyectil cruciformes, paletas las inmediaciones de desemboque por la costa
de piedra, charolas con bordes, pozos de alma- central del Golfo de california llegando al río
cenamiento de granos en forma de campana, San miguel por el este.
hornos para la cocción del agave, ornamentos La cronología prehispánica para la tradición
de conchas proveniente del Golfo de california y Trincheras se ha dividido en cuatro fases.
figurillas antropomorfas de hechura muy simple.
Las vasijas cerámicas aún no están presentes. FaSe 1
Llamo a estos sistemas: 1) de los desiertos La más temprana corresponde con el desarrollo
y planicies y 2) de las sierras y valles. el prime- del arcaico tardío o periodo de agricultura tem-
ro comprende las tradiciones arqueológicas prana del suroeste de arizona (huckell, 1995;
Trincheras, costa central y huatabampo en mabry, 2000). La fase San pedro del arcaico
la porción sonorense del desierto de Sonora, cochise (1200-800 a.c.) se caracteriza por la
siguiendo el litoral costero hasta el río Fuerte, aparición de los primeros cultígenos, restos de
en Sinaloa. el segundo comprende la tradición maíz abundantes, casas semisubterráneas ovales,
Serrana sobre los valles interfluviales y el somon- hornos de distintos tipos para el procesamiento
tano bajo sonorense y el extremo occidental del de plantas y animales, entierros flexionados, una
sistema regional de paquimé o tradición casas tecnología lítica de puntas de proyectil alargadas
Grandes. ambos sistemas han sido descritos an- y con muescas poco pronunciadas (tipo San
teriormente, sus fronteras están delineadas con pedro) y una limitada variedad de lítica pulida
base en características arquitectónicas, cerámicas y ornamentos en concha. La fase ciénaga del
y de tipos de sitios (Villalpando, 1999); y son el arcaico cochise (800 a.c.-200 d.c.) de la etapa
resultado de las investigaciones de las últimas San pedro se caracteriza por la presencia de pun-
décadas en Sonora, por lo que la información tas de proyectil con muescas laterales profundas
aquí vertida es una síntesis de dichos trabajos y bases convexas, ocasionalmente aserradas o
(Álvarez, 1981, 1985, 1990, 1991; Braniff, 1986, ligeramente cóncavas (tipo ciénaga) o ambas,
1990, 1991, 1992; Bowen, 1976, 1996a, 1996b, las estructuras habitacionales son semisubte-
s.f.; carpenter, 1996; carpenter et al., 1999, 2000; rráneas circulares; existe una diversidad mayor
doolittle, 1984, 1988; pailes, 1973, 1996a, 1996b; de instrumentos de molienda y ornamentos en

252
La cerámica de Sonora

HoHokam moGoLLón

TrincHeraS
r. altar
r. concepción
caSaS
GrandeS
r. magdalena r. Bavispe
cerro de Trincheras
casas
r. San miguel
Grandes
San José de Baviacora
coSTa r. moctezuma
cenTraL r. Sonora
Serrana

r. Yaqui

r. mayo

machomoncobe

HuaTaBamPo

r. Fuerte

0 50 100 km Guasave

Figura 1. Tradiciones arqueológicas de Sonora

253
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

concha. Las figurillas antropomorfas de arcilla desgrasantes de cuarzo, y predominan tecomates,


cocida son comunes en ambas fases. ollas, cuencos, encontrándose también tiestos
Las investigaciones recientes en el sitio La discoidales. Lisa 1a es la versión ligeramente
playa (carpenter et al., 1998, 1999; Villalpando pulida; es posible que ambas variantes repre-
et al., 1998) nos indican la presencia de un com- senten cuerpos de las vasijas sin decorar. el tipo
ponente importante de esta Fase 1 en el sitio. cerámica púrpura sobre rojo se obtuvo mediante
en el valle de altar han sido registrados también la aplicación de una pintura púrpura sobre el
varios sitios contemporáneos, aunque sólo han cuerpo rojo de la vasija; esta pintura a menudo
sido recuperados materiales líticos (mcGuire y contiene pequeñas espéculas de hematita, lo
Villalpando, 1993). esta fase ha sido mucho más que hace que el diseño brille en la luz solar. el
estudiada en el sur de arizona, pero sin duda cuerpo rojo se logró mediante un engobe del
alguna está presente en Sonora y se relaciona mismo color que el cuerpo de la vasija.
con el desarrollo de las tradiciones cerámicas
tempranas de vasijas cafés y rojas lisas pulidas. FaSe 3
en arizona esta cerámica temprana ha sido de- en la fase 3 (fase altar en el valle de altar 800-
nominada incipient plain ware (heidke, 1999), y 1300 d.c.), las comunidades agrícolas continúan
en La playa hemos recuperado algunos tiestos su desarrollo con un patrón de asentamiento de
que denominamos tipo Lisa a (Villalpando et al., grandes aldeas de casas en foso en las terrazas alu-
1998) que pertenecen a esta serie temprana. es viales, entierros de cremaciones y la ocupación
una cerámica sin las huellas del raspado caracte- de los primeros cerros con terrazas en las laderas
rístico de la serie Trincheras. Fue elaborada posi- (“cerros de trincheras”). el incremento en el
blemente por paleteado y yunque, y se observan número, tamaño y variedad de los sitios indica
huellas de los dedos en el interior de las vasijas, el aumento de población en el valle de altar. Los
en pocos casos se observa un leve escobillado; la tipos cerámicos asociados con esta fase son Trin-
pasta es más compacta que los tipos de la serie cheras púrpura sobre rojo variedad no especular,
Trincheras, el color varía de café claro a café Trincheras púrpura sobre café, altar policroma,
rojizo y a gris, entre los desgrasantes encontra- nogales policroma y Trincheras lisa variedad 2,
mos mica y arenas muy finas. La superficie está cuyos tiestos pueden en realidad representar
pulida y tiene un aspecto “ceroso”, se pueden porciones sin pintar de las cerámicas decoradas,
observar las micas en superficie. entre las formas ya que son muy similares en sus características. La
identificadas tenemos ollas y tecomates. cerámica lisa delgada y delgada rojo sobre café
aparecen hacia el final de esta fase.
FaSe 2 Ésta es la fase que ha sido considerada por
durante la fase 2 de la tradición Trincheras (fase algunos autores en correspondencia con el de-
atil del valle de altar 200-800 d.c.) se consolidan sarrollo de los centros regionales del suroeste
las pequeñas aldeas permanentes de casas en de estados unidos (cordell, 1982; mcGuire,
foso y se inicia la elaboración de una cerámica 1991).
lisa muy roja (Trincheras lisa, variante 1 y 1a) y La variedad no especular de la cerámica
de una cerámica decorada con líneas finas de Trincheras púrpura sobre rojo se correlaciona
hematita especular sobre el cuerpo rojo de la con Trincheras lisa variante 2, púrpura sobre
vasija (Trincheras púrpura sobre rojo, figura 2 b). café (figura 2 a) muestra una variación en el
ambos tipos muestran las marcas de raspado en color del cuerpo de la vasija, altar policroma
el interior de las vasijas, lo que indica el mango (figura 2 c) es una Trincheras púrpura sobre café
de una técnica de manufactura por enrollado y con líneas rojas agregadas al diseño, mientras
raspado (mcGuire y Villalpando, 1993: 71, 89). que nogales policroma tiene un engobe grueso
La cerámica Trincheras lisa 1 tiene pasta fina con blanco con diseños en púrpura y rojo aplicados

254
La cerámica de Sonora

en esta fase se inicia la construcción del


monumental sitio cerro de Trincheras (cuya
ocupación está fechada entre 1300 y 1450 d.c.)
que tiene, entre sus materiales arqueológicos,
a Púrpura una cerámica lisa (Trincheras lisa variante 3 y
Púrpura sobre café
café 3a) por enrollado y raspado, con y sin las marcas
características que se hallan en algunas ollas de
gran tamaño, con cuellos curvo divergentes de
bordes redondeados (figura 3). También son
comunes los cuencos y tecomates de bordes
b
redondeados o de punta, así como los tiestos
Púrpura sobre rojo Púrpura
rojo trabajados. no existe ninguna evidencia de
figurillas cerámicas, aunque se han recuperado
fragmentos de pipas tubulares en arcilla con
pastas semejantes a Trincheras lisa 3 (figura 4).
c
La pasta de lisa 3 es burda, con 30% de materiales
café no plásticos: cuarzos, granos de arena y micas. el
altar policroma Púrpura
rojo exterior tiene un terminado mate, en ocasiones
ligeramente bruñido, por lo que a veces pueden
observarse las micas sobre la superficie.
Figura 2. a: cerámica Trincheras púrpura sobre café.
b: cerámica Trincheras púrpura sobre rojo. otras cerámicas representadas en esta fase son
c: cerámica altar policroma. lisa tardía y tardía roja; constituyen los tipos más
representativos del valle de altar, cuyo conjunto
de materiales se asemeja más a los del periodo
sobre el mismo y la pintura púrpura siempre es clásico del área Hohokam. La cerámica Trinche-
especular. Lisa delgada es de pasta fina con muy ras lisa 3 no está muy representada en el valle,
poco desgrasante, tiene un exterior bien pulido y y lisa tardía se encuentra dentro del rango de
bordes simples redondeados, las formas comunes variación de las vajillas lisas del clásico tardío del
son cuencos, ollas y tecomates. rojo sobre café es sur de arizona. es una cerámica que exhibe las
la variedad decorada y los diseños casi siempre marcas del paleteado en el interior de las vasijas,
son líneas verticales simples, ocasionalmente tiene un mejor pulido y tiende a ser más dura
espirales, generalmente pulidos; las formas más que las cerámicas lisas descritas anteriormente;
comunes son ollas, aunque también existen en ocasiones se observan pequeñas porciones
cuencos y tecomates. del desgrasante en la superficie, y la mayoría de
las formas son cuencos. roja tardía es la versión
FaSe 4 con engobe rojo pulido de lisa tardía y es muy
en la transición hacia la fase 4 (fase realito en el similar al tipo Sells rojo de arizona.
valle de altar 1300-1450 d.c.), la tradición sufre Los metates delgados y las manos de extremos
un cambio dramático ya que cesa la producción colgantes se encuentran en sitios de esta fase,
de cerámica pintada, el rango geográfico se así como anillos de gasterópodos del género
contrae, el número de sitios del valle de altar es Conus, que vienen a agregarse a los numerosos
menor, aunque aumenta el tamaño de algunos brazaletes y pulseras en valvas de Glycymeris, co-
de ellos, cambian su ubicación de las terrazas munes desde las fases anteriores. estos materiales
aluviales a las laderas de los cerros, declinando malacológicos han sido considerados dentro de
en tamaño y densidad de materiales arqueoló- la tradición Trincheras como indicadores de
gicos. intercambio, ya que las materias primas para la

255
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

elaboración de los ornamentos en concha proce- La serie Trincheras, propiamente dicha, está
dían todas del Golfo de california. Sin embargo, constituida por Trincheras lisa, Trincheras púr-
no es sino hasta la fase 4 cuando encontramos en pura sobre rojo, Trincheras púrpura sobre café,
los materiales cerámicos evidencias de intercam- altar policroma, nogales policroma, delgada lisa
bio con los grupos vecinos, con la presencia en el y delgada rojo sobre café. Éstas pertenecen al
valle de altar de algunos tiestos de vajillas cafés tipo de las vajillas cafés del noroeste (“desierto
mogollón, playas rojo, un tipo rojo (de origen Brownware”, para otros autores) y son, en térmi-
posiblemente sureño), Santa cruz policromo nos generales, vasijas cafés/rojizas por enrollado
y Babocomari policromo, así como tiestos de y raspado, dentro de las cuales las ollas, tecomates
lisa tardía y tardía roja. en un sitio excavado en y cuencos resultan las formas más comunes; los
el pueblo de altar en la década de los setenta tiestos discoidales también son frecuentes y no
(robles, s.f.), se recuperaron vasijas con crema- existen figurillas cerámicas.
ciones tanto de Gila policromo como de ramos posterior a esta fase, el patrón de asenta-
policromo, tal vez el más representativo de los miento en el espacio ocupado por la tradición
tipos chihuahuenses. Trincheras cambia de manera dramática, ya que
en cerro de Trincheras las cerámicas no los sitios declinan drásticamente en número y
locales están mucho más representadas tanto variedad, lo que sugiere una modificación sus-
en variedad como en cantidad de tiestos. el tipo tantiva en la densidad de la población; la cultura
decorado más significativo fue ramos policromo material se semeja de manera notable a la de la
con un poco más de 500 tiestos y un peso de 1.6 papaguería, el valle de Tucson, el Santa cruz y
kg, seguido de Santa cruz policromo con 302 el San pedro, por lo que hemos propuesto que
tiestos y un peso de 1.4 kg. otros policromos esto representa el cambio a una tradición o’otam
chihuahuenses presentes en el sitio son Babícora protohistórica (mcGuire y Villalpando, 1993,
policromo, carretas policromo, madera negro 1998), cuyo rango geográfico y características
sobre rojo, huérigos policromo, corralitos po- culturales son las mismas que encuentran los
licromo y playas rojo texturizado. en cantidad españoles en su penetración a esta área.
menos significativa tenemos los tipos Babo-
comari, Gila y Tonto policromo, procedentes
posiblemente de las cuencas del Santa cruz y Tradición coSTa cenTraL
del San pedro (Gallaga, 1997).
La segunda tradición del sistema de desiertos
y planicies es la denominada costa central.
corresponde con el rango de residencia de los
grupos seris en el momento del contacto, con
campamentos estacionales establecidos desde
el área de desemboque hasta las inmediaciones
del puerto de Guaymas, ocupando las islas Tibu-
rón y San esteban (véase figura 1). a pesar de
tratarse de un conjunto de bandas de cazadores,
recolectores y pescadores de larga permanencia
en el área, incorporan la tecnología cerámica
dentro de sus elementos culturales, posiblemente
adoptada de los grupos yumanos, dando como
0 10 cm
resultado una cerámica extremadamente fina,
Figura 3. ollas Trincheras lisa, variante 3. cerro de dura y muy bien cocida, denominada Tiburón
Trincheras, Sonora.

256
La cerámica de Sonora

0 5 cm

Figura 4. Fragmentos de pipas tubulares. cerro de Trincheras, Sonora.

lisa, que es llamada coloquialmente “cáscara de el raspado de la vasija para adelgazarla, aunque
huevo” (figura 5). su dureza y color son similares. en la superficie
Poco sabemos hasta el momento sobre la exterior de las vasijas yumanas las estriaciones
secuencia cronológica de esta tradición marcada dejadas después del alisado tienden a ser hori-
por una fase precerámica, con campamentos zontales como si hubieran sido producidas por
localizados en las dunas costeras y en las costas un cepillo, mientras que en la cerámica Tiburón
rocosas y sierras de las islas y tierra adentro. no Lisa se presentan verticales y oblicuas, ya que
contamos con secuencias estratigráficas para son el resultado del raspado con una concha
la costa central, por lo que Bowen (1976: 72) (posiblemente Laevicardium). Las formas más
ha propuesto que posiblemente hacia el 700- comunes son enormes tecomates, ollas y cuencos
800 d.c. adoptan la cerámica, cuya presencia (figura 6). ocasionalmente presentan diseños
continúa en el área hasta el 1400 o 1800 d.c. La geométricos, los cuales son muy simples, produ-
clasificación de los materiales cerámicos en tipos cidos mediante incisión o pintura (figura 7).
Tiburón liso o Seri histórico está basada exclu- otros materiales cerámicos característicos
sivamente en la presencia o no de desgrasante de la costa central son los tiestos trabajados, las
orgánico, considerando que la transición de un pipas tubulares y las figurillas.
tipo al otro fue gradual (Bowen, 1973: 53). Los tiestos trabajados a manera de discos tie-
La correlación con la cerámica yumana pro- nen en algunos casos perforación en el centro,
puesta desde la década de los treinta (rogers, lo que ha propiciado que algunos autores los
1936, citado por Bowen, 1973: 69), se basó en la tomen como malacates. Sin embargo, discos
presencia de ciertos elementos comunes. aun similares aparecen asociados a las tecnologías
cuando la semejanza es mayor con la de cualquier de elaboración de ornamentos de concha dentro
otra tradición de Sonora, la técnica de manufac- de los grupos del suroeste de estados unidos
tura de la cerámica yumana se caracteriza por el (Victoria Vargas, comunicación personal, 1996),
paleteado posterior al enrollado y no es común y por información etnográfica del grupo étnico

257
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

comca’ac (Bowen, 1976: 73) se identifican como varios kilómetros de la costa, aunque con mayor
fichas de juegos infantiles, particularmente los frecuencia entre Bahía kino y estero Tastiota
perforados sin muescas laterales. (moser y White, 1968: 133).
La perforación del centro podía hacerse antes Tipo 1. Su característica distintiva es la com-
o después de formar el disco, pero siempre a binación de una cabeza alargada triangular y
partir del lado cóncavo del tiesto. el diámetro de un extremo largo ahusado o cola (figura 8). Los
los discos varía de 2.5 a 8.2 cm, con un promedio cuerpos varían de subrectangulares a irregulares
de 5-6 cm; algunos tienen muescas en el borde, y algunos especímenes tienen la parte posterior
y se han encontrado también tiestos Trincheras ligeramente cóncava. el pecho y los brazos pue-
con estas perforaciones en algunos sitios de la den o no estar señalados y en ocasiones una línea
costa central. divide la porción superior del extremo ahusado.
Las pipas elaboradas con arcillas similares a este último representa generalmente la mitad de
la cerámica Tiburón lisa son todas tubulares. Las la longitud total de la figurilla.
similares a la cerámica Seri histórica son pipas de La decoración del torso puede ser por inci-
cuenco. prácticamente todas las pipas tubulares sión, punzonado o la combinación de ambas
tienen diseños por incisión, están modeladas técnicas. Los diseños son líneas horizontales o
y ahusadas después de haber sido formado el verticales, onduladas, achurados y también el
cuerpo sólido, de tal manera que los diámetros resultado de la combinación de ellas. algunos
de ambos extremos son ligeramente diferentes. ejemplares tienen una perforación que atraviesa
en muchos casos la arcilla de un extremo se re- la cara, la cual es claramente visible de perfil;
movió estando aún húmeda. La decoración por puede ser que represente los ojos o el septum
incisión es en ocasiones muy fina, aunque a veces perforado, práctica descrita en tiempos colo-
llega a ser gruesa produciendo una especie de niales. otras figurillas tienen líneas paralelas
acanaladura. algunas están pulidas y sus dimen- incisas que se extienden horizontalmente por
siones varían de 9.5 cm con 3 cm de diámetro, a el área de la cara.
21 cm con 2.4 cm de diámetro La pasta es fina, semejante a la utilizada en la
Las figurillas cerámicas de la costa central cerámica Tiburón lisa, compacta y generalmente
han sido analizadas por moser y White (1968), sin inclusiones de arena u otros desgrasantes;
quienes las clasificaron en cinco tipos, más un parecen cocidas a altas temperaturas. Sus dimen-
grupo de figurillas de doble cabeza y figurillas zo- siones varían desde casi 4 hasta 25 cm.
omorfas. estas figurillas se han encontrado tanto Tipo 2. Son pequeñas figuras con extremida-
en las dunas costeras como en campamentos a des inferiores cortas y burdamente modeladas, a
veces se les llama “figurillas sentadas”. La cabeza
es similar al tipo 1, pero la porción inferior es más
corta y las piernas están modeladas sin los pies,
aunque los glúteos están bien representados. en
las figurillas femeninas el pecho está modelado
con detalle, destacando los pezones; el sexo está
indicado por una incisión entre las piernas, en
algunas sólo sugerida y en otras de hasta 2 mm
de profundidad. La mayoría tienen una línea
en la cintura y el detalle general es superior a
los otros tipos.
La decoración consiste en diseños de dobles
Figura 5. cerámica Tiburón lisa, tecomates. costa líneas incisas y perforaciones que, a veces, rodean
central, Sonora. el perímetro superior del torso. Sus dimensiones

258
La cerámica de Sonora

Figura 6. ollas y cuencos Tiburón lisa. costa central, Sonora. Tomado de Bowen (1976).

varían desde 2 hasta más de 9 cm de largo, con tipos; aunque cada línea es un trazo individual,
fragmentos que indican una longitud aún mayor. predominan las líneas verticales y los achurados.
La pasta es igual a la del tipo 1. La pasta es generalmente gruesa y contiene
Tipo 3. Para moser y White son las más figuri- arena o mica como desgrasante, lo que permite
llas estilizadas (personalmente me parece supe- a Bowen (1976: 75) proponer que pueden ser
rior el tipo 1). están formadas por dos triángulos contemporáneas ala cerámica Seri histórica. La
equiláteros colocados uno encima del otro. La cocción es a temperatura baja y los fragmentos
cara posterior es plana y la superior frontal es muestran un núcleo negro con el exterior rojizo.
curva. Tienen una sección plana convexa y la el rango varía de 5 a más de 11 cm de largo y de
cabeza está representada por una prolongación 2.5 a 5 cm el diámetro de la base.
del triángulo superior. no se señalan los brazos Tipo 5. Tiene como característica que las pier-
ni las piernas ni ningún rasgo anatómico. La nas están representadas por bases ahusadas como
decoración aparece en la parte superior, que en la del tipo 1. el torso tiende a ser más grueso y no
ocasiones está delimitada por una línea incisa. se conocen las características de la cabeza ni el
La pasta es más gruesa y arenosa que los tipos pecho por tenerse sólo ejemplares fragmentados.
anteriores y fueron cocidas a una temperatura La decoración por incisión es mediante la técnica
baja, por lo que es posible que sean más tardías de la doble línea y achurados. algunas tienen la
que los tipos anteriores. línea que rodea la cintura. La pasta tiende a ser
Tipo 4. Se distingue por un torso grueso con más arenosa, pero las figurillas no son porosas
una base bulbosa o plana que puede estar glo- y fueron cocidas a una temperatura alta. no se
bulada para dar la apariencia de pies. Tienen conocen sus dimensiones dado que no se cuenta
insinuada la cintura, aunque no tienen una línea con ejemplares completos.
que la marque. La proyección bajo la cintura de Figurillas de doble cabeza. moser y White (1968)
algunas de ellas puede representar embarazo, lo no las describen como tipo, pues sus caracte-
que ocurre también en algunas de las figurillas rísticas son similares al tipo 1; el rasgo que las
de los tipos anteriores. Ha sido sugerido por los distingue es el torso circular y la doble cabeza.
informantes comca’ac que la línea de la cintura La decoración frontal, un poco más sencilla,
puede representar la banda que usan las mujeres está hecha con líneas y en el dorso posterior se
cuando están embarazadas. observan diseños de zigzag.
La decoración es más común que en el tipo Las técnicas de decoración de las figurillas son
3 e imita la técnica de la doble línea de los otros incisión, punzonado y pintura. La primera es la

259
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

más común con líneas dobles hechas de manera


simultánea, posiblemente con un palito, un bival-
vo parcialmente abierto o por un par de espinas
de cactáceas, o con un hueso pequeño. algunas
ancianas comca’ac recuerdan haber visto cuando
eran niñas decorar figurillas de barro con una
varita; todos los informantes coincidieron, en la
década de los setenta, que los diseños pueden
representar ropa.
Los diseños de las figurillas también pueden
corresponder con el tatuado de diseños corpo-
rales y faciales ampliamente documentados en
tiempos coloniales (Gilg, en 1692, véase dipeso
y matson, 1965, montané, 1996), actualmente
en uso como pintura facial en ocasiones cere-
moniales.
algunas figurillas han sido decoradas con
pintura roja, siguiendo el mismo patrón de di-
seños incisos; también se han encontrado otras
pintadas de amarillo y blanco, la decoración
Figura 7. cerámica Tiburón lisa, tecomates con de las últimas puede provenir del azul seri,
diseños pintados. Tomado de Bowen (1976).
que al cocerse da el blanco característico, y el
amarillo parece proceder de los ocres de isla
San esteban.
Figurillas zoomorfas. Sólo han sido hallados
fragmentos de estas figurillas, aparentemente
representan animales marinos como tortugas y
lobos marinos. no se describen las características
de la pasta pero los autores no las consideran
recientes (moser y White, 1968: 143).

Tradición huaTaBampo

en el extremo sur de Sonora y norte de Sinaloa


encontramos la tradición huatabampo, con un
rango geográfico aproximado que comprende
desde el río mayo hasta el río Sinaloa (véase fi-
gura 1). en el norte de Sinaloa, hacia el año 1000
d.c., la tradición Guasave remplaza a huatabam-
po, y no conocemos de manera precisa qué es lo
que sucede en los valles de las planicies aluviales
costeras desde ese tiempo hasta la llegada de los
españoles al área.
Figura 8. Figurilla antropomorfa de la costa central,
Tipo 1 según clasificación de moser y White (1968), La tradición huatabampo es una tradición
tomada de manson (1961: 31). local que emerge de una fase San pedro, con

260
La cerámica de Sonora

un patrón de asentamiento en la planicie del rangos máximos representados entre 200 a.c.
río mayo de tipo “ranchería” que, a principios y 900 d.c. (álvarez, 1990: 93). el complejo de
de nuestra era consistía en pequeñas aldeas cerámicas rojas Huatabampo se relaciona con
agrícolas que cultivaban el maíz en los meandros las cerámicas rojas de Guasave y con cuchujaqui
y la vega, las estructuras habitacionales eran de rojo de la tradición río Sonora en el somontano
bajareque o posiblemente de adobe, y realizaban sur sonorense, existe además una relación entre
además actividades de recolección de moluscos las cerámicas Huatabampo café y Venadito café
y pesca en las cercanías de los esteros, así como del horizonte de cerámicas cafés tempranas
de caza y recolección en los bosques bajos y el (álvarez, 1982: 242).
somontano. es en este sentido que la ocupación Guasave
esta tradición arqueológica se caracteriza del norte de Sinaloa constituiría la continuación
por un horizonte cerámico (representado por de la secuencia Huatabampo, asentada más hacia
Huatabampo café y Venadito café) que se desa- el sur debido a la necesidad de un desplazamien-
rrolla aproximadamente entre el 200 a.c. y 200 to geográfico como consecuencia de un régimen
d.c., seguido poco después por la aparición de de mayor precipitación pluvial que forzó esta
cerámicas rojas (Huatabampo roja), como pa- movilidad hacia el 1000 d.c., debido a las conti-
rece ser el patrón seguido por los grupos de los nuas inundaciones del río mayo. Las cerámicas
dos sistemas prehispánicos sonorenses, algunos del área central de Sinaloa se han asociado con
grupos mogollón y Hohokam (carpenter, 1996: el Tradición aztatlán, lo que refleja fuertes lazos
198). estas cerámicas se asocian con una tradi- con las tradiciones del occidente de méxico;
ción mayor llamada “Sonorense de cerámicas hacían cerámica policroma, figurillas elaboradas,
cafés”, que ha sido considerada como parte de navajillas prismáticas y núcleos poliédricos, me-
un amplio complejo mogollon (Braniff, 1992: tates trípodes, malacates bicónicos y abundantes
105; Pailes, 1976: 145-154; mcGuire y Villalpan- artefactos en cobre.
do, 1991: 33-34). antes de las investigaciones de álvarez en el
Hacia el 700 d.c., con la consolidación de la sitio machomoncobe, fue ekholm (1947) quien
práctica agrícola, la tradición Huatabampo se caracterizó la cerámica de la tradición Huata-
integra a nivel regional con las otras tradiciones bampo, denominándola Huatabampo rojo por
de los dos sistemas propuestos; participan del tratarse de vasijas con engobe rojo y superficie
intercambio de bienes tanto al norte como hacia exterior pulida, con una pasta de muy buena
el sur: turquesa, figurillas y otros elementos no calidad, con formas de botellones de “cuello
locales se encuentran en los sitios Huatabampo, hinchado”, de cuello de chimenea, cuencos he-
posiblemente intercambiados por la concha tra- misféricos y cuencos con bordes orlados (álvarez,
bajada del golfo de california, con técnicas de 1990: 48-49).
elaboración similares a las de los brazaletes de la La cerámica Huatabampo rojo, analizada por
tradición Trincheras. Se ha propuesto que esta álvarez (1990), presenta una pasta fina de color
área pudo ser abastecedora de los grupos casas café a café rojizo, con inclusiones de cuarzo, fel-
Grandes del periodo Viejo y tener relaciones con despados y ferromagnesianos, hematita y peque-
grupos del sur de Sinaloa, chametla y amapa en ñas porciones de rocas volcánicas, mica y arenas
nayarit (álvarez, 1991: 47). como desgrasantes. La técnica de elaboración fue
Por fechas de radiocarbón reportadas del por moldeado y enrollado, la primera posible-
sitio machomoncobe (excavado por ana maría mente utilizada para hacer los cuerpos globulares
álvarez en la década de los ochenta, álvarez de los botellones; formaban dos mitades que se
1981, 1990, 1991) permiten proponer –con las pegaban por pastillaje, lo cual se evidencia en
reservas de una cronología basada en pocas el interior de las vasijas en concordancia con la
fechas– una ocupación de casi mil años, con línea de fractura; esta técnica se usó también en

261
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

la elaboración de algunos cuencos. el enrollado pletas, en ocasiones las cejas están marcadas por
se utilizó preferentemente para la manufactura pastillaje, así como los orificios nasales. Tienen
de ollas y cuencos, sin excluir la posibilidad de el tórax hundido y los brazos realzados están
que ambas técnicas se usaran en una misma fusionados a los costados del cuerpo. están mar-
vasija. La cocción fue con mayor frecuencia por cados los senos, la cintura y el sexo; el ombligo
oxidación. el interior de las vasijas fabricadas por es una perforación, tienen piernas y pies y una
enrollado muestra evidencias de un raspado con de ellas está sedente (figura 11 a); no hay rasgos
concha, algunas superficies exteriores también distintivos en la espalda. La altura promedio es
tienen estas características, lo cual podría indicar de 40 cm.
un tipo de ornamentación. Tipo D. está elaborada por modelado y pas-
Los botellones son de cuerpo globular con tillaje, presenta brazos muy delgados y pegados
boca angosta: fitomorfos (“de cuello hincha- al cuerpo; los atributos femeninos están muy
do”, según ekholm, 1942: 75), de cuello “de marcados, la pasta es local y el acabado de super-
chimenea”, cantimploras o patojos y de forma ficie de la figurilla es por alisado, no se encontró
excéntrica. Todos tienen la base cóncava, por lo completa (figura 11 b)
tanto es factible que hallan sido utilizados como Tipo E. Se trata posiblemente de una vasija
vasijas adecuadas para el transporte de líquidos efigie, pero dado el estado de fragmentación
durante desplazamientos (Álvarez, 1991: 48) en el que fue hallado no se sabe con seguridad.
(figura 9). el cuerpo y la cara fueron elaborados sobre la
Los cuencos (figura 10 b) se presentan en curvatura de una vasija de paredes muy gruesas
cuatro variantes: cóncavos, con paredes rectas y forma cilíndrica. Tiene ojos en forma de protu-
(cajetes), de silueta compuesta y con bordes berancias alargadas y ranuradas, las orejas están
salientes. La mayoría son piezas de color café y resaltadas y los lóbulos parcialmente perforados,
sólo algunos de color rojo, la pasta es gruesa y el la boca está señalada por una ranura. La cabeza
acabado de superficie burdo presenta en ocasio- está separada del cuerpo por una línea, al igual
nes evidencias de exposición al fuego. que los brazos que terminan en manos, con de-
Las ollas (figura 10 a) son vasijas más grandes dos señalados por punciones; el ombligo es un
con borde saliente, cuya proporción entre altura orificio. La pasta es muy gruesa y cocida a baja
y diámetro de la boca es constante. temperatura, el acabado exterior es por alisado
Las figurillas antropomorfas tienen cinco esti- fino. es posible que sea una manufactura local,
los diferentes. ekholm (1939: 10) las asoció esti- aunque la forma no es muy característica.
lísticamente con figurillas hohokam de arizona; Tipo B. es un tipo foráneo, semejante al de
sin embargo, Álvarez (1991: 51) encuentra que las de Tierra del padre del periodo chametla
el parecido no es muy evidente, excepto por los temprano y fase Gavilán de amapa en nayarit.
ojos “grano de café”, que son de difusión amplia; es una figurilla hueca por modelado, con rasgos
en general, el conjunto del sitio machomoncobe faciales apenas evidentes, la nariz es apenas una
tiene mayores similitudes con los tipos de Sina- pequeña protuberancia, la cabeza es de forma
loa. Los tipos locales son a, d y e, mientras que elíptica con una línea incisa ancha que separa
los foráneos son B y c. la cara de un posible tocado. es una figurilla
Tipo A. están elaboradas por modelado y sedente que no tiene diferenciados los brazos
pastillaje, son sólidas. La pasta es muy similar ni otras partes del cuerpo con claridad. en la
a la de las vasijas huatabampo rojo, aunque el superficie se distinguen restos de engobe naranja
núcleo es de color oscuro. Los rasgos de la cara con círculos rojos a la altura de los pómulos. La
son ojos tipo “grano de café”, nariz pronunciada, pasta es diferente de las cerámicas locales.
boca señalada por un orificio pequeño, lóbulos Tipo C. es una figurilla hueca con el cuerpo
de las orejas adosados y con perforaciones com- modelado y cara moldeada; la cabeza tiene forma

262
La cerámica de Sonora

técnicas de manufactura por moldeado, modela-


do y pastillaje. Pailes (1972, 1976a) y carpenter
(1996: 194) consideran que Huatabampo café
corresponde a un horizonte cultural incial previo
al desarrollo de cerámicas con engobe rojo puli-
do, con alisado interior con concha, cerámicas
que aparecen también en los niveles inferiores
del montículo funerario “el ombligo en la labor”,
excavado por ekholm en la década de los treinta
(ekholm, 1947), y cuyos materiales fueron reana-
lizados por carpenter (1996), para él se trata de
un desarrollo local que incorpora elementos del
complejo aztatlán, referido como un conjunto
de rasgos materiales caracterizados por cerámicas
rojas sobre crema y cerámicas policromas, pipas
de cuenco, máscaras de barro, malacates mode-
lados y objetos de cobre. este tipo puede ligarse
con una amplia tradición cerámica del noroeste y
occidente de méxico que incluye nayarit, Jalisco,
el oeste de michoacán y colima.
La amplia distribución de estos rasgos, au-
nada a la gran variabilidad de otros elementos
Figura 9. Botellones Huatabampo rojo. Tomado culturales como la arquitectura, patrones de
de álvarez (1991: 48).
asentamiento, costumbres funerarias, sugiere
que el complejo aztatlán no refleja un solo grupo
uniforme sino, más bien, representa un estilo de
elíptica y ojos como protuberancias alargadas y horizonte artístico y posiblemente una esfera de
ranuradas, la nariz está marcada mediante una interacción (carpenter, 1996: 212).
línea realzada que nace en la frente y presenta el segundo sistema de interacción del espacio
perforación del tabique nasal. Los pómulos prehispánico sonorense está constituido por
también son protuberancias y los lóbulos de
las orejas están perforados. Pareciera tener
una máscara. dos líneas realzadas en el tórax a
a la altura del esternón simulan clavículas, los
brazos están separados del cuerpo y los senos
aparecen apenas señalados por pastillaje. en la
cabeza existe una abertura circular, por lo que b
pudiera tratarse de un contenedor. La pasta es
de color naranja y el acabado exterior es alisado
fino, en el interior burdo se observan huellas de
enrollado. Se ha considerado un tipo foráneo
(álvarez, 1990: 53).
no se encontraron tiestos trabajados y el
conjunto de materiales cerámicos locales no
permite hasta ahora una separación cronológica Figura 10. a: ollas Huatabampo rojo. b: cuencos
más detallada, a pesar de las diferencias en las Huatabampo rojo. Tomado de álvarez (1991).

263
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

como la Serrana Sonorense (Braniff, 1976: 12;


1991: 53; “Sierra norteña” para dipeso, 1978: 3) y
comprende una topografía compleja de serranías
que corren de norte a sur aumentando en altura
y complejidad hacia el oriente, donde nacen
b todos los ríos importantes sonorenses, formando
cuencas y valles pequeños. para Braniff, incluye la
región de sierras y valles que se distinguen desde
0 3 cm
el río San miguel hacia el oriente, para unirse
a la serrana chihuahuense, hasta el límite con
a el desierto de chihuahua y la región serrana de
nuevo méxico.
en este sentido, no considera que exista pro-
piamente una tradición río Sonora, sino que
toda la Serrana puede ser incorporada a una
esfera periférica de interacción de casas Grandes
(Braniff, 1985, i: 317; 1991: 53).
0 20 cm otros autores (Álvarez, 1985; carpenter, 1996;
mcGuire y Villalpando, 1989) hemos considera-
Figura 11. Figurillas antropomorfas de la tradición
huatabampo, a: Tipo a; b: Tipo d, según Álvarez do la existencia de elementos que nos permiten
(1991). asumir ese espacio dentro de una tradición
cultural diferente a la de casas Grandes, por lo
lo que he denominado sistema de las sierras y que preferimos tratarlas de manera separada,
valles, y comprende la tradición río Sonora y pero aunque aceptamos que falta todavía mucha
una porción considerable de la tradición casas investigación para clarificar este debate, pues aun
Grandes, en el noreste de Sonora. en “casas Grandes periférico” (amasen, 1928)
Las tradiciones cerámicas también parecen parece existir un desarrollo local de cerámicas
haber surgido de una fase San pedro del arcaico tempranas que es incorporado a paquimé en
cochise. estos conjuntos de la fase San pedro cierto momento de su desarrollo.
han sido tentativamente identificados en un es así que en el alto Bavispe, Bacerac, hua-
amplio rango de distribución hacia ambos lados chinera, huásabas, Bacadehuachi y río Sonora
de la Sierra madre occidental, desde el sur de se ubicaría la porción sonorense de la tradición
durango hasta el sur de arizona y nuevo méxico. casas Grandes. es el área de las casas en acanti-
presumiblemente reflejan un origen común de lado, con estructuras habitacionales de cuartos
horticultores de maíz que dieron paso a otras cuadrangulares, puertas en “T”, graneros y una
tradiciones –en las sierras y valles intermonta- profusión de cerámicas decoradas, un patrón de
nos– caracterizadas por una cerámica café de asentamiento que permite considerar estos sitios
acabado texturizado, con patrones de incisión, dentro del Sistema regional de paquimé. Las ce-
rayado, escobillado, punzado y corrugado. rámicas de casas Grandes presentes en la Serrana
sonorense en los sitios San José Baviacora y ojo de
agua son: ramos policromo, carretas policromo,
Tradición caSaS GrandeS dublan policromo, huérigos policroma, playas
rojo, ramos negro (Braniff, 1985: 150, 157).
La tradición casas Grandes de chihuahua está es una zona muy poco estudiada, aunque va-
presente en la vertiente noroeste de la Sierra ma- rias investigaciones están por iniciarse (Bagwell,
dre, que ha sido denominada por varios autores 2000; magariños y antona, 2000).

264
La cerámica de Sonora

Figura 12. cerámicas texturizadas de la tradición Serrana/río Sonora. Tomado de Braniff (1992, t . 2).
Superior, de izquierda a derecha: ojo de agua corrugado simple, inciso esgrafiado, escobillado simple.
inferior, de izquierda a derecha: ojo de agua inciso esgrafiado indentado,
ojo de agua punzonado, ojo de agua inciso y punzonado.

Para di Peso (1978: 9), el margen suroccidental mientras que en los valles del noreste sonorense
de Paquimé estaría conformado por la intersec- –huachineras, Bavispe, Bacerac y Bacadehua-
ción del río aros al unirse con el alto Yaqui. Su chi– estaría representada la que él llamó “cultura
desarrollo cultural tiene un horizonte cerámico Periférica de casas Grandes”.
inicial de clara semejanza mogollón, las fases cro- esta tradición Serrana (véase figura 1) se
nológicas y las cerámicas están descritas en el apar- ubica en las sierras y valles interfluviales al este
tado de las cerámicas de chihuahua, por lo que de la Sierra madre occidental, desde el río
no se duplica aquí esta información; sin embargo, Fuerte hasta el Bavispe. el valle del río Sonora,
los reconocimientos de superficie más recientes y en especial los sitios San José Baviacora y Las
(inah-Procede, carpenter, comunicación perso- delicias son los más investigados (Braniff, 1991:
nal, 1996), nos sugieren que el valle de carretas 57; doolittle, 1984, 1988). Los límites sureños
parece integrar una región con características de la Serrana se extienden por el sur de Sonora
propias que requiere más investigaciones. hasta el norte de Sinaloa, donde según Pailes
(1972: 390-391,1993a: 87) gradualmente daban
paso a la tradición Tacuichamona.
Tradición Serrana o deL río Sonora como las tradiciones anteriormente descritas,
la Serrana se desarrolló sobre una base agrícola
amsden (1928) consideró que existía una en gran medida complementada con recursos
“cultura del río Sonora” en función de una de caza y recolección, y con un patrón de asen-
arquitectura y cerámica específica, que se exten- tamientos dispersos en las terrazas bajas de los
día por el río Sonora hasta el somontano bajo, cauces fluviales.

265
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

pailes (1980) ha propuesto una secuencia en el valle existen evidencias de una larga ocu-
de cuatro periodos para esta tradición, después pación cerámica que dividen en tres periodos.
de que los asentamientos se desplazaron a las el periodo Temprano (500 a.c.-1000 d.c.) está
terrazas intermedias de los valles y construyeron caracterizado por ocupaciones en el borde de
estructuras habitacionales de casas en foso con la planicie de inundación; no se observan restos
un patrón lineal al curso de los ríos (entre el 100 de casas en superficie; son escasos los metates y
y 1100 d.c.). en el periodo 1 (1080-1200 d.c.) existe un poco de obsidiana entre los materiales
proliferan las aldeas de pequeñas casas en foso líticos; son sitios con cerámica lisa roja, siendo
con cerámicas cafés incisas y del tipo playas rojo. más frecuentes los tipos incisos y punzonados.
en el periodo 2 (1200 d.c. hasta el inicio del 1300 el periodo medio (1000-1200 d.c., que corres-
d.c.) declinó la importancia de las casas semi- ponde al periodo 1 de pailes) se caracteriza en
subterráneas, aumentando el número de sitios el valle de Bavispe por sitios localizados algunas
y el tamaño de los asentamientos que se fueron veces en lugares estratégicos; se encuentran los
desarrollando gradualmente hasta el surgimien- primeros cuartos en superficie y algunas casas en
to de sitios mucho más grandes dependientes, acantilados. existe un uso limitado de cerámicas
al parecer, de aldeas intermedias. La tendencia rojas sobre café similares a las del periodo Viejo
general de ambos periodos parece orientarse de casas Grandes y un mayor uso de cerámicas
hacia el desarrollo de asentamientos más grandes cafés incisas.
y numerosos, tendencia que culmina durante el Los sitios del periodo Tardío (1200-1500 d.c.,
periodo 3, que posiblemente data de los siglos periodos 2 y 3 de pailes) son asentamientos loca-
xiV y xV, cuando surgen comunidades de aldeas lizados en la primer terraza del río, con cimien-
múltiples con un asentamiento central y aldeas tos o alineamientos de piedras en la superficie.
menores. existe un uso intensivo de la cerámica policroma
aunado a esta jerarquización de los asen- de casas Grandes, especialmente de los tipos
tamientos, en los sitios más grandes fueron carretas policromo y huérigos policromo. Los
levantadas estructuras cuyo uso definitivamente sitios de este periodo tienen una tendencia a
no era el habitacional doméstico. La actividad congregarse; el patrón de asentamiento aumenta
agrícola se volvió más compleja, pues se desa- en número de sitios y es muy probable que estas
rrollaron elaboradas técnicas de contención del aldeas prehispánicas incrementaran también
suelo cultivable y canalización; lo que motivó la producción de alimentos y el intercambio,
la creación de otro tipo de estructuras habita- fenómeno que prevalece en toda la Serrana. en
cionales en superficie. existen evidencias de opinión de douglas y Quijada (2000: 6): “el valle
un incremento en el intercambio de cerámicas de Bavispe parece haber tenido una considerable
decoradas de casas Grandes, concha y cascabeles y compleja ocupación prehispánica tardía, que
de cobre. este periodo ocurrió durante el auge difirió en los detalles de las formas arquitectó-
de casas Grandes y no como consecuencia de un nicas, el patrón de asentamiento y los conjuntos
desplazamiento de la población por abandono cerámicos, con las áreas circunvecinas”.
del sitio paquimé, en chihuahua. Las investigaciones de Braniff (1985: 152-153)
el periodo 4 propuesto por pailes (1980) es en el sitio ojo de agua, le permitieron definir los
una continuación del anterior y data de finales tipos ojo de agua, con la presencia de cerámicas
del siglo xV hasta el contacto europeo, conside- texturizadas externamente (corrugadas, incisas
rando que los grupos ópatas, que en el siglo xVii y punzonadas, figura 12), así como otras “escobi-
encuentran los jesuitas asentados en el área, son lladas” similares a las cerámicas mogollón. el tipo
los descendientes de esta tradición Serrana. playas rojo texturizado de la Serrana es similar a
Las investigaciones recientes en el valle de Ba- los tipos punzonados y esgrafiados, sólo que de
vispe (douglas y Quijada, 2000) establecen que color rojo, con secciones de las vasijas mate en

266
La cerámica de Sonora

donde se localiza el texturizado, y el resto de la ranchito escobillado externo, que tiene marcas
vasija bruñida para avivar el color. Éste es un tipo en la superficie exterior y a veces también en la
de la Serrana alta y no se encuentra en la región interior de cuencos y platos profundos, en una
de álamos-cuchujaqui (Serrana meridional). Las correspondencia con las cerámicas texturizadas
cerámicas policromas de casas Grandes están de la Serrana. La cerámica decorada es tanto
representadas por carretas, ramos, Baviacora, Trincheras púrpura sobre café como púrpura
Huérigos y Villa ahumada; las dos primeras son sobre rojo en sus variedades especular y no es-
las que se encuentran en un mayor porcentaje. pecular, Trincheras policromo (altar policromo,
otras intrusivas son los tipos considerados tardíos según mcGuire y Villalpando, 1993: 39), nogales
en el suroeste, como Babocomari policromo, policromo, Playas rojo y rojo sobre bayo, lo que
cloverdale, Gila policromo, Tanque Verde rojo ha permitido postular a Braniff que el río San
sobre café, Tucson rojo sobre café, Tularosa miguel fue la frontera entre la Serrana y la tra-
blanco sobre negro y dragoon rojo sobre café, dición Trincheras.
estos últimos de nuevo méxico. La cerámica de la tradición Serrana o del río
en San José Baviacora son características las Sonora meridional se caracteriza, como ha sido
vasijas texturizadas, con una gran presencia de señalado, por un horizonte temprano de cerá-
policromos de casas Grandes: carretas, ramos, micas cafés lisas, seguida poco tiempo después
Baviacora, Huérigos, dublan y Villa ahumada, por la aparición de cerámicas rojas, con una
siendo los tres primeros los más representados, predilección por los tipos corrugados, incisos y
con una presencia muy baja de Gila y Santa cruz texturizados.
policromo y tiestos decorados de la tradición La cronología de la porción meridional de la
Trincheras. tradición Serrana se ha basado en ocho fechas de
Los análisis de las muestras petrográficas radiocarbón, dos de hidratación de obsidiana y la
hechos por Gallaga (1997: 119-120) indican presencia de las cerámicas intrusivas de Sinaloa
que el tipo ramos policromo de estos sitios está (Pailes, 1972: 329). en esta región, Pailes (1993a:
manufacturado en varios lugares, a diferencia 82) identificó dos complejos culturales arqueoló-
de Baviacora policromo, lo que permite concluir gicos: del somontano alto y del somontano bajo
que provienen del mismo lugar, aunque diferen- (regiones altas y bajas de la Serrana sonorense),
te de las muestras petrográficas del mismo tipo cada uno de ellos dividido en dos fases.
provenientes de cerro de Trincheras, mientras La fase Batacosa es común en ambos comple-
que las muestras de carretas policromo de todos jos e inicia aproximadamente hacia el 250 d.c. Se
los sitios analizados presentan un patrón similar caracteriza por pequeños asentamientos de fami-
de las pastas, lo que sugiere que fueron elabora- lias extensas. en el somontano bajo, a lo largo del
dos en una misma área. arroyo cuchujaqui, el patrón prevaleciente es de
en cuanto al sitio ranchito, sobre el río San sitios dispersos alineados al curso del arroyo. en
miguel, en la porción media de la Serrana, Bra- el somontano alto los sitios de igual categoría se
niff (1985, i: 251-252) describe una cerámica lisa distribuyen ampliamente (de manera dispersa)
(ranchito lisa), con ollas, tecomates y tiestos dis- por los valles. no hay evidencias de estructuras
coidales entre las formas más comunes. algunas habitacionales por lo que se ha sugerido que se
de estas vasijas tienen “estucados” en el fondo y trata de construcciones con materiales perecede-
por fuera de las ollas, que no es sino una capa de ros. característica de esta fase es una cerámica
lodo agregado, similar a ciertas vasijas culinarias café relativamente burda (Batacosa café), con
de la Papaguería. ligeras variantes de sitio a sitio.
otros tipos descritos para este sitio son es posible que exista una manifestación
ranchito escobillado interno, con marcas muy cultural anterior a Batacosa caracterizada por
similares a las cerámicas de la serie Trincheras y la presencia de una cerámica denominada Ve-

267
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

nadito café, que comparte con Batacosa café turas continuas. Los materiales asociados son
las características de pasta y desgrasante y, con metates de cuenco poco profundo, manos para
huatabampo café, el tratamiento de superficie usarse con las dos manos y manos de extremos
exterior pulida y el uso de la concha para el colgantes, hachas de tres cuartos de garganta y
adelgazamiento de las paredes de la vasija (pailes, puntas de proyectil.
1993a: 84), es también similar a las series alma aunque permanece constante la presencia
de las cerámicas cafés de mogollón. de cerámica Batacosa café, la cerámica carac-
después de esta fase, hacia el 700 d.c. existe terística es una loza café decorada con diseños
una diferencia marcada entre el somontano alto geométricos incisos en el exterior de las vasijas
y bajo. en el primero, aunque continúa el mismo (Los camotes inciso). La decoración comprende
patrón de asentamiento de sencillas comunidades líneas diagonales entrecruzadas, distribuidas al-
agrícolas a lo largo de los arroyos, con relaciones rededor de la vasija en una franja entre el borde
hacia el sur y el oeste con grupos de la costa y y el cuello de las ollas; en ocasiones los paneles
cerámica Batacosa café, se agrega una cerámica están separados por áreas sin decoración.
roja (cuchujaqui roja), brazaletes en concha, La fase San Bernardo (circa 1250/1300 d.c.
“manos” para usarse con ambas manos, metates al contacto) continúa después de Los camotes,
de cuenco poco profundo y acanalado ancho, aunque no existe un fechamiento preciso. Los si-
así como objetos de pizarra y algunos tiestos de tios disminuyen en número, pero son de mayores
cerámicas más sureñas Guasave rojo sobre bayo, dimensiones y se localizan en el fondo de los va-
navolato policromo y posiblemente Lolandis rojo lles; su gran tamaño evidencia una concentración
sobre bayo, manos de extremos colgantes, meta- de la población. Los materiales arqueológicos
tes planos, malacates cónicos y modelados. son abundantes y de gran variedad, metates y
La cerámica cuchujaqui rojo tiene la superfi- manos, hachas de garganta completa, azadas, en-
cie interior alisada con el borde de una concha y derezadores de flechas con diseños geométricos
una delgada capa de engobe rojo en el exterior, grabados y pipas de cuenco.
la pasta, desgrasante, cocimiento y tratamiento además de la cerámica Batacosa café existen
superficial son diferentes de Batacosa café y son otros tres tipos: San Bernardo inciso con deco-
similares a huatabampo café. ración de un patrón de achurado complejo, de
pailes opina (1993a) que las fases Batacosa y espigas, rombos y grecas asimétricas eslabonadas,
cuchujaqui representan una misma población siendo las zonas sin decoración menos frecuentes
con diferencias menores debido al contacto con que en Los camotes inciso; San Bernardo punzo-
grupos huatabampo de la planicie costera. nado inciso que muestra una técnica de paneles
en el somontano alto del sur de Sonora, la punzonados cercanos al borde de las vasijas y
fase Batacosa termina con la presencia de un San Bernardo corrugado con texturización de la
complejo de rasgos que sugieren la intrusión de superficie que varía desde el aplanado sencillo
una nueva población. en la fase Los camotes del enrollado, como técnica decorativa, hasta
(700 d.c. circa 1250/1300 d.c.) los sitios se loca- el pellizcado y volteado del rollo con los dedos
lizan en lugares de acceso difícil, sobre las cimas (muy similares a las cerámicas mogollon alma
de los cerros o en terrazas de las laderas altas de neckbanded). otros materiales cerámicos pre-
las serranías. Los elementos arquitectónicos son sentes en los sitios de esta fase son los malacates
estructuras aisladas rectangulares de piedras con cónicos modelados y sellos cilíndricos. Los tipos
mampostería burda, de uno o dos cuartos, con foráneos incluyen: Tacuichamona policromo,
muros de hasta 2 m de alto y puertas rectangula- navolato policromo, Guasave rojo sobre bayo y
res en el muro. aunque el patrón que prevalece varios chihuahuenses.
es de estructuras separadas por varios metros, La tradición río Sonora ha sido motivo de
también se han encontrado conjuntos de estruc- diversos debates, no sólo por ser considerada

268
La cerámica de Sonora

por algunos autores como la manifestación casas las cerámicas del sur de Sonora, donde las marcas
Grandes de la Serrana sonorense, sino porque ha de alisado interior con concha están presentes
sido propuesta la existencia de una serie de “pe- además de las superficies rojas o cafés bruñidas.
queños estados” (ref., 1981; riley, 1987) durante Las relaciones de intercambio entre ambos
el periodo prehispánico tardío. estos autores han sistemas y con las culturas prehispánicas al este
basado sus inferencias en los recuentos españoles de la Sierra madre occidental y allende el Bravo,
tempranos que señalan la existencia de pueblos sugeridas en los primeros siglos de nuestra era,
de entre 800 y 3 000 casas, ejércitos de más de son más evidentes durante el periodo prehispá-
10 000 efectivos, fortificaciones en las partes altas nico tardío, después del 1300 d.c.
y caciques ricamente ataviados y acompañados
de grandes séquitos.
Sin embargo, estas inferencias no se sustentan BiBLioGraFía
en datos arqueológicos sino en la lectura acrítica
de ciertas fuentes coloniales, ya que las evidencias álvarez Palma, ana maría, “archaeological in-
arquitectónicas de la tradición río Sonora no son vestigations at Huatabampo”, en P.H. Beckett
particularmente grandes, elaboradas o numero- (ed.), Mogollon Archaeology, ramona, califor-
sas si se comparan con otros sitios del noroeste nia, acoma Books, 1981, pp. 239-250.
de méxico (mcGuire y Villalpando, 1989: 171), , “Sociedades agrícolas”, en Historia general
donde asentamientos similares nunca han sido de Sonora, t. 1, Hermosillo, Gobierno del esta-
descritos con estos niveles de complejidad. do de Sonora, 1985, pp. 225-262.
, “Huatabampo. consideraciones sobre
una comunidad agrícola prehispánica en el
concLuSión sur de Sonora”, en Noroeste de México, núm.
9, Hermosillo, centro inaH Sonora, 1990,
Para finalizar, podemos señalar que las cerámicas pp. 9-93.
de la Serrana o tradición río Sonora, presentan , “La arqueología de las planicies aluviales
una diferencia básica con las del sistema de inte- de la costa sur de Sonora y norte de Sinaloa”,
racción de los desiertos y planicies. Si bien todas en d. Gutiérrez y J. Gutiérrez (coords.), El
pueden considerarse dentro de las vajillas cafés noroeste de México. Sus culturas étnicas, méxico,
sonorenses, el acabado de la superficie difiere museo nacional de antropología-inaH, 1991,
notablemente, ya que predominan los texturiza- pp. 45-52.
dos en las vajillas monocromas de la Serrana. esto álvarez, ana maría y maría elisa Villalpando,
nos permite sugerir poblaciones culturalmente “informe del reconocimiento de superficie
diferentes que reciben cerámicas de intercambio del norte de Sinaloa y sur de Sonora”, me-
y una influencia más directa del sistema regional canoescrito, Hermosillo, archivo Sección de
de Paquimé, estableciendo también relaciones arqueología, centro inaH Sonora, centro
con sus vecinos norteños. regional del noroeste-inaH, 1979.
Las cerámicas Trincheras vendrían a represen- amsden, monroe, Archaeological Reconnaissance
tar la serie más norteña de las vajillas del desierto in Sonora, Los ángeles, Southwest museum
y las planicies, con sus acabados pulidos o bruñi- (Paper, 1), 1928.
dos cuya manufactura por enrollado y raspado Bagwell, Beth, The Production of Architectural Arti-
presenta marcas interiores no desvanecidas; las facts: An Analysis of Cliff-Dwellings in the Northern
cerámicas de la costa central, aunque más finas Sierra, Mexico, albuquerque, university of
que las anteriores, comparten semejanzas con new mexico, department of anthropology,
las series Trincheras tanto en el color como en la disertation (improvement Grant Proposal),
forma y las características de las pastas, al igual que 2000.

269
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

Brand, donald d., “The distribution of pottery rind Foundation publications/university of


Types in northwest mexico”, en American An- new mexico press, 1993, pp. 65-82.
thropologist, núm. 37, 1935, pp. 287-305. , “el norte de méxico: la Gran chichime-
Bowen, Thomas G., Seri Prehistory. The Archaeology ca”, en Arqueología Mexicana, vol. 1, núm. 6,
of the Central Coast of Sonora, Mexico, Tucson, 1994, pp. 14-19.
university of arizona (antropological papers, carpenter, John p., “el ombligo en la Labor:
27), 1976. differentiation, interaction and integration
, “esquema de la historia de la cultura in prehispanic Sinaloa, mexico”, tesis doc-
Trincheras”, en Beatriz Braniff y richard toral en antropología, Tucson, university of
Felger (eds.), Sonora: antropología del desierto, arizona, 1996.
reedición en Noroeste de México, núm. 12, , Jonathan mabry y Guadalupe Sánchez,
hermosillo, centro inah Sonora, 1993a, pp. “La arqueología de los grupos yutoaztecas
139-144. tempranos”, en Avances y balances en lenguas
, “estado actual de la arqueología de la yutoaztecas, cd editado por J.L. moctezuma
costa central”, en Beatriz Braniff y richard y J. hill, hermosillo, centro inah Sonora,
Felger (eds.), Sonora: antropología del desierto, 2000.
reedición en Noroeste de México, núm. 12, , Guadalupe Sánchez y elisa Villalpando,
hermosillo, centro inah Sonora, 1993b, pp. “rescate arqueológico La playa (Son:F:10:3),
179-186. municipio de Trincheras, Sonora, méxico”,
,“a Survey and re-evaluation of the Trin- informe técnico al consejo de arqueología
cheras culture, Sonora, mexico”, mecanoes- inah/centro inah Sonora, méxico, 1998.
crito, hermosillo, Biblioteca centro inah , “preliminary investigations at La playa,
Sonora, s.f. Sonora, mexico”, en Archaeology Southwest, vol.
Braniff, Beatriz, “ojo de agua, Sonora and casas 13, núm. 1, center for desert archaeology,
Grandes, chihuahua. a Suggested chronolo- Tucson, 1999, p. 6.
gy”, en F.J. mathien y r.h. mcGuire (eds.), , “on maize and migration: mode and
Ripples in the Chichimec Sea: New Considerations Tempo in the diffusion of Zea mays in nor-
of Southwestern-Mesoamerican Interactions, car- thwest mexico and the american Southwest”,
bondale, Southern illinois university press, ponencia presentada en Seventh Biennial
1986, pp. 70-80. meeting of the Southwest Symposium, at the
,“The identification of possible elites in millennium: change and challenge in the
prehispanic Sonora”, en p.e. minnis y c.L. red- Greater Southwest, Santa Fe, 2000.
man (eds.), Perspectives in Southwestern Prehistory, di peso, charles c., “archaeology and ethnohis-
Boulder, Westview press, 1990, pp. 173-183. tory of the northern Sierra”, en r. Waucho-
, “La serrana sonorense”, en d. Gutiérrez pe (ed. gral.), Handbook of Middle American
y J. Gutiérrez (coords.), El noroeste de México. Indians, vol. 4, austin-Londres, university of
Sus culturas étnicas, méxico, museo nacional Texas press, 1978, pp. 3-25.
de antropología-inah, 1991, pp. 53-64. , y daniel S. matson, “The Seri indians in
, La frontera protohistórica pima-ópata en 1692 as described by adamo Gilg”, S.J.Arizona
Sonora, México. Consideraciones arqueológicas and the West, vol. 7, núm. 1, 1965, pp. 33-56.
preliminares, 3 vols., méxico, inah (científi- doolittle, William e., Settlements and the de-
ca), 1992. velopment of ‘Statelets’ in Sonora, mexico”,
, “The mesoamerican northern Frontier en Journal of Field Archaeology, núm. 11, 1984,
and the Gran chichimeca”, en a.i. Wosley y pp. 13-24.
J.c. ravesloot (eds.), Culture and Contact: C. , Pre-Hispanic Occupance in the Valley of
DiPeso’s Gran Chichimeca, albuquerque, ame- Sonora, Mexico. Archaeological Confirmation of

270
La cerámica de Sonora

Early Spanish Reports, Tucson, The university madrid y centro inaH chihuahua, chihuahua,
of arizona Press (antropological Papers of 2000.
the university of arizona, 48), 1988. mcGuire, randal H., “Sociedades sedentarias
douglas, John e. y césar a. Quijada, “arqueo- y semisedentarias del norte de méxico”, en
logía del valle Bavispe, Sonora”, ponencia T. rojas (coord.), Historia general de América
presentada en XXV Simposio de Historia y Latina. Las sociedades originarias, uneSco, en
antropología de Sonora, Hermosillo, 2000. prensa (1991).
ekholm, Gordon F., “Prehistoric Lacquer from mcGuire, randall H. y maría elisa Villalpando,
Sinaloa”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de An Archaeological Survey of the Altar Valley,
Antropología, vol. iV, núm. 1, 1940, pp. 10-15. Sonora, Mexico, Tucson, university of arizona
, Excavations at Guasave, Sinaloa, Mexico, (arizona State museum archaeological Se-
nueva York, The american museum of na- ries, 184), 1993.
tural History (anthropological Papers, vol. , “cerro de Trincheras, un sitio arqueoló-
XXXViii, parte ii), 1942. gico en el noroeste de Sonora”, en Arqueolo-
, “recent archaeological Work in Sonora gía, revista de la coordinación nacional de
and northern Sinaloa”, International Congress arqueología-inaH, núm. 17, méxico, 1997,
of Americanists, Proceedings 27, fotocopia, pp. 49-62.
1947. mcGuire, randall H., maría elisa Villalpando,
Fay, George e., “a Seri Fertility Figurine from Victoria Vargas y emiliano Gallaga, “cerro de
Bahia kino, Sonora”, en The Kiva, vol. 21, Trincheras and the casas Grandes World”, en
núms. 3-4, 1956, pp. 11-12. The Casas Grandes World, c.F. Schaafsma y c.L.
Gallaga murrieta, emiliano, “análisis de la cerá- riley (eds.), Salt Lake city, The university of
mica policroma del sitio cerro de Trincheras, utah Press, 1999, pp. 134-148.
Sonora, méxico”, tesis de licenciatura en montané, Julio césar, “una carta del padre adam
arqueología, méxico, enaH, 1997. Gilg, S.J. sobre los seris 1692”, en Revista de El
Huckell, Bruce B., Of Marshes and Maize. Precera- Colegio de Sonora, año Vii, núm. 12, Hermosillo,
mic Agricultural Settlements in the Cienega Valley, el colegio de Sonora, 1996, pp. 141-160.
Southeastern Arizona, Tucson, The university of moser, edward y richard r. White Jr., “Seri clay
arizona Press (antropological Papers of The Figurines”, en The Kiva, vol. 33, núm. 3, 1968,
university of arizona, 59), 1995. pp. 133-154.
Johnson, alfred e., “archeology of Sonora, moser, edward, “Seri Bands”, en The Kiva, vol.
mexico”, en r. Wauchope (ed. gral.), Hand - 28, núm. 3, 1961, pp. 14-27.
book of Middle American Indians, vol. 4, austin- owen, roger c., “Some clay Figurines and Seri
Londres, university of Texas Press, 1978, pp. dolls form coastal Sonora, mexico”, en The
26-37. Kiva, vol. 21, núms. 3-4, 1956, pp. 1-11.
mabry, Jonathan B., “changing concepts of the Pailes, richard a., “an archaeological recon-
First Period of agriculture in the Southern naissance of Southern Sonora and reconside-
Southwest”, en Archaeology Southwest, vol. 13, ration of the rio Sonora culture”, tesis doc-
núm. 1, center for desert archaeology, Tuc- toral, Southern illinois university, university
son, 1999, pp. 3. microfilms, ann arbor, 1973.
manson, James, “Seri indian Figurines”, en The , “The upper rio Sonora Valley in Pre-
Kiva, vol. 26, núm. 4, 1961, pp. 30-33. historic Trade”, en Transactions of the Illinois
magariños casal, carmen y Jesús antona Bustos, State Academy of Science, vol. 72, núm. 4, 1980,
“Las casas acantilado de la Sierra madre oc- pp. 20-39.
cidental y sus interacciones con Paquimé”, , “recientes investigaciones arqueológicas
Proyecto de la universidad complutense de en el sur de Sonora”, en Beatriz Braniff y

271
maría eLiSa ViLLaLpando canchoLa

richard Felger (ed.), Sonora: antropología del Noroeste de México, núm. 8, hermosillo, centro
desierto, reedición en Noroeste de México, núm. inah Sonora, 1989, pp. 9-95.
12, hermosillo, centro inah Sonora, 1993a, , “hunters and Gatherers of the Sonoran
pp. 81-88. islands”, en p.e. minnis y c. redman (eds.),
, “relaciones culturales prehistóricas en el Perspectives on Southwestern Prehistory, Boulder,
noreste de Sonora”, en Sonora: Antropología del Westview press, 1990.
desierto, editado por Beatriz Braniff y richard , “Tradiciones prehispánicas del desierto
Felger, reedición en Noroeste de México, núm. de Sonora”, en Noroeste de México, núm. 11,
12, hermosillo, centro inah Sonora, 1993b, hermosillo, centro inah Sonora, 1992, pp.
pp. 117-122. 51-60.
reff, daniel T., Disease, Depopulation and Culture , “La tradición Trincheras y los grupos cos-
Change in Northwestern New Spain, 1518-1764, teros del desierto sonorense”, en J. carpenter
Salt Lake city, university of utah press, y G. Sánchez (eds.), Prehistory of the Borderlands.
1991. Recent Research in the Archaeology of Northern
riley, carl c., “Spanish contact and the collapse Mexico and the Southern Southwest, Tucson, The
of the Sonoran Statelets”, en m. Foster y p.c. university of arizona press (arizona State
Weigand (eds.), The Archaeology of West and museum archaeological Series, 186), 1997,
Northwest Mexico, colorado, Westview press, pp. 95-112.
1985, pp. 419-430. , “Las tradiciones arqueológicas de Sono-
robles, manuel, “un sitio de la cultura Trinche- ra. desarrollo y relaciones internas”, en m.
ras en el valle de altar”, mecanoescrito en Foster (ed.), Cultural Dynamics of Precolumbian
archivos del centro inah Sonora, s.f. West and Northwest Mesoamerica, The universi-
Sauer, carl y dondld d. Brand, Prehistoric Sett- ty of utah press (1999), en prensa.
lements in Sonora with Special Reference to Cerro , John p. carpenter, Guadalupe Sánchez
de Trincheras, university of california (publi- y mayela pastrana, “proyecto Salvamento
cations in Geography, vol. 5, núm. 3), 1930, arqueológico La playa. reconocimiento de
pp. 167-148. superficie y análisis de materiales”, informe
Villalpando, maría elisa, “Los que viven en las Técnico al consejo de arqueología inah/
montañas. correlación arqueológico-etnográ- centro inah Sonora, méxico, 1998.
fica en isla San esteban, Sonora, méxico”, en

272
Secuencia cerámica de la región del río
candelaria. eStudio preliminar
Ernesto Vargas Pacheco*
Angélica Delgado Salgado*

localización del poblado de candelaria; sus coordenadas son


18°8’ de latitud norte y 90°50’ longitud oeste.
en las fuentes históricas se citan para la chon- el sitio se ubica en la margen izquierda del río
talpa, por lo menos a tres provincias: tabasco, sobre un lomerío natural que no excede los 100
Xicalango y acalan. trataremos esta última en msnm. es una zona de colinas bajas que en otra
particular y haremos énfasis en el tigre ya que, época correspondió a una selva subperennifolia y
pensamos, era la cabecera o capital y por lo tanto que actualmente es un área de pastizales debido a
el itzamkanac de las fuentes. Se conocen más de la deforestación, aunque tanto hacia el este como
70 pueblos descritos en los Papeles de Paxbolon hacia el oeste se conserva parte de selva con la
Maldonado, y se tienen localizados unos 150 sitios fauna característica de la región.
arqueológicos en la región, lo que nos permite las principales estructuras del sitio se localizan
pensar en una provincia importante con su ca- dentro de los terrenos del ejido pablo garcía, y se
becera y pueblos aledaños (figura 1). extienden por varios kilómetros. Hacia el este y el
en efecto, a partir de los reconocimientos oeste hay otros conjuntos de grandes dimensio-
de superficie regional y del análisis de los sitios nes, de modo que la ocupación se extiende por
arqueológicos se ha planteado la posibilidad de lo menos a dos o tres kilómetros más.
estudiar el problema de la organización político a lo largo de la orilla del río candelaria se
territorial de la región de acalan, ya que ese hallan gran cantidad de restos arqueológicos,
conocimiento nos permitirá comprender no lo que indica la importancia del comercio en el
solamente la estructura política y su organización lugar. Se compone por una serie de plataformas
social, sino establecer las relaciones internas que construidas que se distribuyen sobre las márge-
se dieron entre los pobladores. nes del río y están encima de grandes afloramien-
el sitio arqueológico el tigre ha sido identi- tos que se elevan hasta 20 m, dominando una
ficado por diversos autores (piña chan y pavón vasta extensión del río. Hacia esa misma parte
abreu, 1959; Scholes y roys, 1968), como el itza- las estructuras presentan grandes dimensiones,
mkanac de las fuentes históricas. Se localiza en el reflejando de esa manera la importancia tanto
suroeste del estado de campeche en el municipio comercial como administrativa del sitio. al oeste,
de candelaria, en el ejido pablo garcía, a 40 km encontramos estructuras de menor tamaño, y
que probablemente controlaban el tránsito del
* instituto de investigaciones antropológicas unam. río hacia el interior del sitio.

273
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

Santo domingo

cerro de los
el Muertos
tigre
San Miguel
la laguna

estado de México

c.e.M. UnaM
Sitio: cuenca del río candelaria
escala: 1:50.000
levantó: ochoa-Vargas
n

Figura 1. Mapa de la región.

en 1984 se llevaron acabo varias exploraciones por medio de la comparación de los tipos cerá-
en el sitio arqueológico el tigre y una de éstas micos identificados en el sitio.
se concentró en la estructura habitacional de la en esta oportunidad presentamos el análisis
escuela, la estructura 1 y 2, así llamadas en los preliminar de la cerámica recuperada en 1984
trabajos de campo. éstas arrojaron información e incorporamos los nuevos materiales que se
muy importante, ya que se desconocía casi por han recuperado en las temporadas de campo
completo la arquitectura, la cerámica y demás de 1997-1999.
materiales arqueológicos de la región.
el material descubierto tras la excavación fue
cerámica, lítica, concha, hueso y estuco, los cua- eXcaVación
les permanecieron almacenados por más de diez
años en el centro regional de campeche, motivo es bien sabido que en la mayor parte del área
por el cual estaba revuelto, muy fragmentado y maya faltan los sedimentos necesarios para
no se pudo recuperar en su totalidad. Fue hasta obtener una buena estratigrafía debido, entre
abril de 1997 cuando se decidió llevar a cabo el otros factores, a la porosidad de la roca caliza
análisis de la cerámica. el trabajo consistió en de- que forma el suelo y el subsuelo de la península
finir los tipo-variedad que pudieran identificarse de yucatán. ello ha impedido la acumulación
para, de esta manera, tener un panorama general de estratos, necesarios para la formación de una
de la cronología de las estructuras exploradas, columna estratigráfica.

274
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

en la mayoría de los sitios del área maya las las descripciones utilizadas para el análisis
secuencias cerámicas se han obtenido a través de la cerámica se basan en los trabajos previos
de excavaciones realizadas en estructuras, en de sitios cercanos a el Tigre, como calakmul,
rellenos, donde aparecen subestructuras y tienen Becán, Jonuta, el aguacatal, etc. los complejos
uno o más pisos sellados. que se utilizaron son los mismos que aparecen
Para tener seguridad en cuanto a las secuen- en los trabajos antes mencionados, porque no es
cias cerámicas es necesario excavar un número nuestro objetivo crear nuevos tipos y complejos
considerable de pozos estratigráficos en los cerámicos, pues creemos que falta mucho por
edificios o plataformas de un sitio. en nuestro excavar, y éste es nuestro primer acercamiento
caso, las excavaciones realizadas en el Tigre a su posible cronología; por tal motivo se anexa
se pueden considerar preliminares y es muy el periodo que abarca el complejo.
difícil dar a las piezas una posición dentro de la Se utilizó el sistema tipo-variedad, el cual se
secuencia; lo que hemos hecho es identificar los inició separando el material por color, acabado
tipos cerámicos y los hemos situado, basados en de superficie, composición de la pasta y finalmen-
estudios comparativos, con materiales de otros te formas. Para la determinación de los colores
sitios o asociados con materiales mejor fechados se manejó la tabla munsell.
dentro del mismo.

TiPo cerámico
mÉTodo de análiSiS
es la unidad básica; se deriva del análisis de
en el caso particular de el Tigre nuestro prin- todos los atributos del acabado de superficie y
cipal interés es el de establecer su cronología y, decoración y su combinatoria, completándose
posteriormente, realizarla a nivel regional para con la forma. gifford (1976: 9) lo define como:
toda la provincia de acalan. analizamos los ties- “la unidad cerámica que es reconociblemente
tos producto de las excavaciones y, en contexto distinta de otras por ciertas características visua-
estratigráfico, llevamos a cabo un estudio com- les y tangibles”.
parativo con las distintas secuencias cerámicas el tipo es una categoría abstracta que indica
establecidas en varios sitios del área maya. una clase particular de cerámica producida en
el sistema tipo-variedad para el área maya ha un área determinada y en una época específica;
sido utilizado ampliamente en todos los reportes cada tipo abarca distintas variedades.
y artículos que tratan sobre cerámica; por lo que
expondremos en forma resumida sus principales
características. Tiene dos niveles de integración: variedad cerámica
en el primero, cada uno de los tiestos se toma
como entidad mínima de observación, al igual está determinada por pequeñas pero significati-
que las vasijas completas, en los cuales se detectan vas diferencias dentro del tipo. estas variaciones
sus atributos físicos: textura y color de la pasta, pueden ser producidas por las distintas maneras
desgrasante, acabado de superficie, decoración y de interrelacionarse los atributos del tipo, por
forma. de esta manera, se clasifican los tiestos en la ausencia o presencia de atributos menores, a
tipos y variedades. en el segundo nivel, se forman causa de la transformación de un tipo, debido
los complejos, horizontes y esferas cerámicos, a rasgos particulares de manufactura local,
que permiten establecer hipótesis y teorías. Para etc., “la variedad es una unidad operativa más
el Tigre todavía no podemos acceder plenamen- importante que el tipo; y puede ser un instru-
te a ese segundo nivel, pues lo que presentaremos mento analítico de gran importancia” (gifford,
a continuación es preliminar. 1976: 10).

275
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

grUpo ceráMico descripciones, y otros no le dan gran importancia


por carecer, según ellos, de valor analítico real.
Smith y gifford (1965: 501) lo han definido
como “la reunión de tipos similares o muy integración de laS UnidadeS báSicaS
relacionados que demuestran una distintiva coMplejo ceráMico
homogeneidad en la variación de las formas, está formada por todas aquellas variedades, tipos
color de base, características tecnológicas y otros y grupos cerámicos que comparten una misma
atributos similares”. cronología y localización geográfica. es la suma
los tipos se combinan en grupos cerámicos, total de las unidades cerámicas que, unidas,
éstos contienen cualquier número de tipos constituyen un intervalo en un sitio o región
estrechamente vinculados, los cuales han sido específica (robles, 1990: 27-28).
divididos con base en su decoración (incisa, bi- puede ser dividido en facetas:
croma, compuesta, policroma), ya que tienen las
mismas cualidades en el color de base y acabado subdivisión temporal de un complejo cerámico
de superficie. Funciona como una unidad analí- que es usado para diferenciar los cambios que
ocurren dentro de cualquier complejo, tales
tica superior que reúne y ordena distintos tipos
como la aparición de nuevos tipos o variedades
emparentados, que de otra manera formarían e innovaciones en las formas. los términos
unidades menores separadas. “temprana”, “media” y “tardía” son usados para
Se utiliza en estudios abreviados en donde se denominar a las facetas (Willey, culbert y adams,
omite la identificación de los tipos y variedades. 1967: 304).
también se utiliza para describir aquellos mate-
riales que no ameritan separarlos en tipos ya que horizonte ceráMico
están muy fragmentados o erosionados, lo que im- el horizonte cerámico es un instrumento útil
posibilita la clara identificación de sus atributos. para establecer el orden temporal de los com-
plejos, así como un excelente auxiliar para la
reconstrucción cultural. la correlación de varios
Ware complejos cerámicos en horizontes permite
resolver las cuestiones de prioridad temporal y
es posiblemente la categoría más confusa que se de contemporaneidad que son cruciales para la
ha usado en el sistema tipo-variedad. en español interpretación cultural.
puede significar “cerámica, vajilla o loza”. los marcadores de horizonte son fundamen-
tales porque son indicadores de los contactos
los atributos del Ware son aquellos asociados culturales entre dos o varios complejos cerámicos
con la composición de la pasta y acabado de en un periodo específico. los marcadores de
superficie. la composición de la pasta se define
por medio de su textura, tipo de desgrasante, horizonte son tipos cerámicos muy distinguibles y
dureza de la pasta, porosidad y color de la mis- fáciles de reconocer en las formas de vasijas y los
ma. el acabado de superficie se reconoce por tipos de decoración específicos que se repiten en
medio de lo rugoso o alisado de la superficie, varios complejos y que aparecen en un intervalo
por la presencia o ausencia del engobe y por el más o menos contemporáneo.
acabado bruñido, lustroso o mate de éste. Un
Ware es la reunión de unidades cerámicas en las
cuales todos los atributos de la composición de eSFera ceráMica
la pasta y acabado de superficie son constantes Fue creada para enfatizar el alto grado de simi-
(Sabloff y Smith, 1969: 278).
litud entre varios complejos.

algunos autores, ante la imposibilidad de unifi- Una esfera cerámica se determina cuando dos
car criterios con esta categoría, la excluyen de sus o más complejos cerámicos comparten en su

276
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

mayor parte los mismos tipos [...] mientras que están representados en más de un complejo. Por
el horizonte cerámico no implica más que una ello la definición y evaluación del orden crono-
correlación temporal, la esfera cerámica implica
lógico de los complejos cerámicos implica que
un alto grado de similitud tipológica (y de de-
sarrollo cultural) entre los complejos” (Willey, el investigador tome una serie de decisiones. en
culbert y adams, 1967: 306-307). especial, la determinación de los límites tempo-
rales de cada uno de los complejos requiere de
Éstas sólo se han definido para Yucatán (por un conjunto de presupuestos a los que nosotros
Smith), y para la subárea central (por Willey, llegamos tras observar las distintas formas de
culbert y adams). relación que guardan estratigráficamente los
la colección de cerámica fue estudiada en grupos cerámicos.
el instituto de investigaciones antropológicas Partimos, en nuestro estudio preliminar, de
de la unam, con presupuesto del proyecto de que los complejos cerámicos no son unidades
conacyt 400358-5-308 1H, “los itzáes de la época absolutas y que mientras algunos grupos pueden
prehispánica hasta la actualidad. Proyecto inter- ser ubicados en un solo complejo, otros podrán
disciplinario de un grupo maya”. en la actualidad ser componentes de uno o más. una vez defi-
se ha seguido con el financiamiento del Proyecto nidos estos, cada uno de sus tipos y variedades
arqueológico de el Tigre, campeche. fueron objeto de un estudio comparativo con las
los tiestos fueron agrupados con base en la mismas unidades cerámicas de otros complejos
semejanza del acabado de superficie (color de establecidos en distintos sitios del área maya. este
base, propiedades del engobe, ausencia de éste, procedimiento tiene el propósito de corroborar
etc.) y por una variación común en las formas. la posición cronológica de los complejos y, al
También se consideró la textura y color de la mismo tiempo, asignar una temporalidad a cada
pasta, así como el desgrasante usado. como uno de ellos.
resultado de esta asociación se obtuvieron 82 del estudio comparativo de los tipos y varieda-
variedades y 40 grupos cerámicos. des se pueden derivar las conexiones culturales
una vez realizado el primer agrupamiento, que el Tigre mantuvo a través del tiempo con las
éstos fueron separados por tipos y variedades, distintas zonas del área maya.
según los atributos de la decoración y de la ma-
nera en que se relacionan. SínTeSiS de la Secuencia cerámica
la formación de grupos es fundamental para la descripción de los tipos cerámicos de el Tigre
realizar este tipo de estudios, porque es una sirvió para explicar detalladamente cada uno
herramienta útil para definir a cada uno de los de ellos; éstos se encuentran en los informes
distintos complejos. esta categoría es la unidad entregados al consejo de arqueología, no fueron
analítica que reúne a los tipos y variedades, incluidos porque ello ampliaría demasiado el
permitiendo operar de una manera fluida en el trabajo, la cronología que se le ha dado proviene
cómputo de los tiestos. de los complejos definidos en los trabajos que
el usar el grupo cerámico como una categoría nos sirvieron de base.
que reúne los tipos y las variedades nos permite este estudio es comparativo, debido a que
ordenar los distintos tipos emparentados, para nos falta una mejor estratigrafía del lugar,
formar los complejos que formarán la secuencia no tenemos fechamientos de c14 ni termolu-
cerámica de el Tigre. miniscencia, pero nos servirá como primera
en general, se supone que el cambio de la propuesta para establecer los complejos más
cerámica es un proceso uniforme en el cual todos importantes de la región de acalan, quizá, con el
los tipos de un complejo son sustituidos por otros tiempo podremos rechazarla, o bien confirmarla
en un momento determinado; sin embargo, esto por medio de fechamientos absolutos y de la
no sucede así, pues algunos tipos y variedades estratigrafía misma. la propuesta que presen-

277
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

tamos proviene del análisis de los materiales esmeralda, de allí proviene una figurilla y una
cerámicos de la estructura habitacional de la “masa” típicamente olmeca.
escuela y de las estructuras 1, 2 y 4 de el tigre, algunos de los tipos son Juventud rojo: Jolote;
pero está apoyada en parte en los avances de desvario chamfered: no especificada; pital cre-
los estudios cerámicos realizados en Santa rita, ma: Blotchy; paso danto inciso: no especificada,
Jonuta, llanuras intermedias, el arenal, río San pertenecen a los complejos acachen, San Félix y
pedro Mártir y Usumacinta. chun yaxchic, que se fechan por comparación
los sitios que hemos utilizado para el fecha- con otros sitios tan tempranamente como 600
miento por comparación son los siguientes: a.c.; por lo tanto suponemos que los primeros
Becán, altar de Sacrificios, calakmul, cobá, habitantes de el tigre y de la región del río can-
aguacatal, Jonuta y sitios del petén: tikal y delaria debieron arribar hacia esas fechas. los
Uaxactun, entre otros. otros tipos de este complejo pertenecen tanto al
las excavaciones cercanas a la región del río preclásico medio como al preclásico tardío.
candelaria son las realizadas en el aguacatal por este complejo está formado por cuatro grupos
Matheny, las de Jonuta por h. Berlin, isla del que fueron definidos en Becán, altar de Sacri-
carmen y costa de campeche por ruz l., Ball ficios y el petén:
y eaton; Becan por Ball, calakmul por Folan y
edzna por a. Benavides, entre otros. ellos han 1. grupo Juventud
definido sus variedades, tipos, grupos, ware y Juventud rojo: Jolote
complejos; nosotros, utilizando las descripciones desvario chamfered: no especificada
de las variedades, tipos y grupos, formaremos Juventud rojo: Mocho
nuestros propios complejos que al parecer pue- 2. grupo pital
den servir para caracterizar toda la provincia de pital crema: Blotchy
acalan y Xicalango; nombraremos los complejos paso danto inciso: no especificada
a que pertenecen cada uno de los tipos-variedad 3. grupo chunhinta
que hemos analizado en el tigre. los nombres chunhinta negro: chunhinta
que utilizaremos para designar cada uno de los 4. grupo Muxanal
complejos provienen de los señores o halach rojo sobre crema: no especificada
uinic de los magtunes, nombrándolos de lo más rojo sobre crema: Muxanal
antiguo a lo moderno (figura 2).
coMpleJo pachiMalayS
coMpleJo aUXaUal los materiales de este complejo parecen re-
Son las evidencias más tempranas que se encuen- presentar dos facetas: la primera posiblemente
tran en el tigre, corresponden al preclásico arranca desde el preclásico tardío y la segunda
medio y principios del preclásico tardío. este pertenece al protoclásico. la primera faceta
complejo debe entenderse en principio como es plenamente identificable con los grupos
hipotético, ya que por el momento no tenemos cerámicos Sapote, negro, Flor, Morfín y Sierra
evidencias arquitectónicas, a no ser una subes- (figura 3); por ello, esta faceta debe entenderse
tructura en el estructura 1, que bien podría como importante para el tigre, pues además de
corresponder al preclásico medio. las evidencias los materiales cerámicos, se tiene arquitectura
cerámicas en que nos basamos para definirlo monumental perfectamente registrada en las
numéricamente son poco representativas, sin estructuras 1 y 2. en la primera hemos explorado
embargo están indicando el comienzo de una parte de una subestructura, que debió alcanzar
ocupación importante en el sitio. cerca de el de altura los 10 m, y varios mascarones caracterís-
tigre se encontró material característico de ticos del preclásico; mientras que en la segunda
este complejo en el sitio conocido como nueva estructura se exploró en la parte superior una

278
años Periodos edzná Becán calakmul el Tigre cobá altar

1500
Posclásico ?
1400
tardío cuartel lobo Paxbolom acha
1300 Seco ?
1200
Posclásico
1100 temprano catedral Jimba
1000 Xcocom Halibe
clásico Boca
900 oro
terminal muralla Pasión
800 Paxua
chixoy
clásico agua chintok
700 Ku
tardío Potable Bejuco Palmas veremos
600
500 Sabucán Blanco
Kaynikte champel ayn
clásico Poderes
400
temprano chacsik

279
300
200 cepos añejo
100 Protoclásico
Salinas
a.c. Pakluum Takan Pachimalays
d.c. Plancha
100 Baluartes
Preclásico
200 tardío
300
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

400 Preclásico auxaual


malecón zihnal San Felix
500 medio acachén
600
Preclásico ?
700 ? Xe
temprano
800

Figura 2. cuadro cronológico.


erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

pertenecen a los complejos pakluum, plancha,


takan y añejo, definidos para los sitios de Becán,
altar de Sacrificios, calakmul y cobá.
el complejo pachimalays está formado por
diez grupos cerámicos que conforman las dos
facetas.
1. grupo Sapote.
isla aguada estriada: aguada.
Sapote estriado: rastro.
2. grupo negro.
tordo negro.
Figura 3. Vasija Sierra rojo.
3. grupo Flor.
Flor crema: Flor.
Flor crema: peine.
subestructura hecha visible a consecuencia de un 4. grupo Morfin.
saqueo que sacó a la luz los restos de arquitectura Morfin sin engobe: Morfín.
y un mascarón típicamente característico del 5. grupo Sierra.
petén guatemalteco. Sierra rojo: Sierra.
los habitantes de el tigre debieron ocupar altamira acanalado: altamira.
desde entonces el sitio para dominar, en primer pakluum especial rojo y negro dicromo.
lugar, un islote que no se inunda y, en segundo laguna verde inciso: laguna verde.
lugar, para dominar gran parte del río candelaria, Sierra rojo: engobe claro.
ruta de comunicación importante para salir desde Sierra rojo: no especificado.
el petén hacia el golfo de México. el sitio tiene laguna verde inciso: engobe claro.
una ubicación estratégica; desde allí se podía do- 6. grupo nolo.
minar el comercio hacia la laguna de términos y nolo rojo: nolo.
tener control de los ríos caribe y San pedro. 7. grupo caribal.
por lo que sabemos hasta ahora, el sitio caribal rojo: no especificado.
arqueológico, en esta primera faceta, está más 8. grupo Xanabá.
ligado al petén que a la costa, la inferencia la Xanabá rojo: no especificada.
hacemos apoyados en la cerámica característica 9. grupo tolok.
de esta época, observación que ya antes había tolok negro encima de naranja: tolok.
hecho rands para la región de palenque. 10. grupo Saban.
en la faceta tardía el sitio sigue funcionando chancenote estriado: no especificado.
casi igual que en la anterior, ésta se sitúa entre tancah burdo: tancah.
finales del preclásico tardío y principios del
clásico temprano, lapso que asociamos tentati- coMplejo chaMpel
vamente al protoclásico. este último se refiere el clásico temprano se encuentra representado
al intervalo entre los años 100 a.c. y 250 d.c., pobremente en el tigre, los tipos que lo determi-
algunos autores lo refieren al surgimiento del nan son: triunfo estriado: aliso, candelaria apli-
clásico maya y, otros, a una moda cerámica que se cado: no especificado y Balanza negro: Balanza;
caracteriza por soportes mamiformes, técnica de- pertenecen al complejos chacsik definido para
corativa del negativo, cerámicas monocromas de Becán, que corresponde a la fase más temprana
color naranja e introducción de la policromía. del clásico temprano.
esta faceta está caracterizada por los grupos: los tipos: triunfo estriado, águila naranja,
Sierra, nolo, caribal, Xanabá, tolok y Saban, que pucté café, Quintal sin engobe, son característi-

280
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

cos del clásico temprano; mientras que los tipos: comPlejo Paxua
Sabán burdo, Pucté café, Balanza negro, Falcon este complejo señala la virtual desaparición de las
towny brown, muna pizarra, Subin rojo y Tinaja influencias del Petén en la alfarería de el Tigre;
rojo, van a ser característicos del clásico tem- y a partir de entonces, aunque sus inicios sean
prano y algunos de ellos serán más importantes anteriores, empieza a desarrollarse la cerámica
durante el siguiente complejo. originaria de la región de los ríos y lagunas de
en el complejo champel podemos encontrar Tabasco-campeche.
dos fases, una temprana y otra tardía, con la ca- los marcadores más significativos de este
racterística de que al parecer la región no tiene complejo son las cerámicas altar Balancán y Tres
en esos momentos una ocupación importante. naciones, caracterizadas por las pastas finas y
Hasta ahora no hemos podido explorar ningún su color naranja y gris (figura 4). También en-
resto arquitectónico característico del clásico contramos algunas cerámicas características de
temprano. Yucatán, lo que invita a pensar en posibles nexos
los grupos cerámicos descritos para este de la región chontal con la Península.
complejo pertenecen a los siguientes: Blanco, este complejo, que corresponde al jonuta,
ayn, Kaynikte, chacsik, Sabucan, Bejuco, chin- definido por H. Berlin, abarcaría desde el 700
tok, veremos, chixoy y Pasión, definidos para d.c. hasta por lo menos 950 d.c.; suponemos
los sitios de Becán, cobá, altar de Sacrificios y que pueden distinguirse tres facetas: la primera
calakmul. relacionada con el clásico tardío maya, poco
los grupos de este complejo son los siguien- representada en el sitio; la segunda correspon-
tes: diente a tipos característicos del clásico tardío y
clásico terminal, y la tercera relacionada con los
1. grupo Sabán. tipos cerámicos altar y Balancán característicos
Sabán burdo: Sabán. del clásico terminal. estas tres facetas son de
2. grupo Triunfo. gran importancia porque permiten apreciar la
Triunfo estriado: ak. evolución del grupo chontal en la región; vemos
Triunfo estriado: Triunfo. en primer lugar cerámicas mayas del clásico aso-
Triunfo estriado: aliso. ciadas con cerámicas finas que posteriormente
3. grupo águila. van a ser características de los chontales. las
águila naranja: águila. cerámicas anaranjadas finas son posiblemente
4. grupo Pucté. la cerámica más representativa de los chontales
Pucté café: Pucté. de la región de Tabasco-campeche. este com-
Pucté café: no especificado. plejo arranca desde el clásico tardío, siendo al
5. grupo Quintal. principio poco representativo, para llegar a ser
Quintal sin engobe: Quintal. posteriormente el más importante de la región.
candelaria aplicado: no especificado. los tipos que formarán la fase más temprana de
6. grupo Balanza. este complejo, asociado lógicamente a algunos
Balanza negro: Balanza. de los tipos de la siguiente fase son: Batres rojo,
Balanza negro: cadena creek. corona rojo; dzitbalche naranja fino, nanzal
7. grupo maxcanú. rojo y Blanquillo; encanto estriado: alambre y
Falcon towny brown: Falcon. Pepino; Tinaja rojo: Paso real; todos ellos carac-
8. grupo muna. terísticos del clásico tardío.
muna pizarra: chemax. la segunda fase se caracteriza por aquellos
9. grupo Tinaja. grupos cerámicos que pertenecen tanto al
Subin rojo: Huicoy. clásico tardío como al clásico terminal, entre
Tinaja rojo: aduana. ellos están: grupo coyoc, grupo cuyero, varios

281
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

infierno negro: infierno.


6. grupo coyoc.
coyoc negro: coyoc.
7. grupo Blanquillo.
Blanquillo sin engobe: Blanquillo.
8. grupo cuyeros.
cuyeros negros y rojo: cuyeros.
9. grupo encanto.
encanto estriado: alambre.
encanto estriado: pepino.
Figura 4. tiesto del grupo altar. encanto estriado: Sacná.
encanto estriado: encanto.
encanto estriado: yokat.
tipos del grupo encanto, grupo tres naciones, 10. grupo tinaja.
grupo Balancán, grupo achote, altar y cambio Subin rojo: Bocul.
sin engobe. tinaja rojo: paso real.
los que forman la tercera fase son: el grupo Subin rojo: no especificado.
tinaja, el cedro acanalado del grupo altar, tinaja rojo: tinaja.
el cumtun compuesto del grupo cambio y el tinaja rojo: no especificado.
grupo dzibal. chaquiste impreso: no especificado.
el complejo paxua es el más característico de pantano impreso: pantano.
la región, pues allí se desarrollan los principales 11. grupo tres naciones.
edificios de los sitios arqueológicos chontales. tres naciones gris: tres naciones.
por lo tanto, lo explorado, hasta la fecha posi- 12. grupo Balancan.
blemente pertenece a este complejo. Balancan: indeterminado.
los grupos que a continuación se anotan provincia relieve plano: glífica.
fueron descritos para los siguientes sitios: cobá, 13. grupo achote.
calakmul, aguacatal, Becán, altar de Sacrificios, achote negro: achote.
Jonuta y el petén. los nombres de los complejos achote negro acanalado: acanalada.
son: oro, palma, Ku, conchada, Bejuco, chin- 14. grupo altar.
tok, chixoy, pasión, halibe, Jonuta, Xcocom altar: altar.
temprano, habín. cedro acanalado.
los grupos del complejo paxua están formado 15. grupo cambio.
por los siguientes: cambio sin engobe: no especificado.
16. grupo dzibal.
1. grupo Batres. dzibal al pastillaje: dzibal.
Batres rojo: Batres.
2. grupo corona. compleJo paXBolonacha
corona rojo: corona. este complejo marca el último periodo de ocu-
grillo negro sobre rojo: grillo. pación prehispánica en la región de el tigre, y
3. grupo nanzal. se halla estrechamente relacionado con la tradi-
nanzal rojo: nanzal. ción de las cerámicas chontales finas del grupo
chinja impreso: chinja. matillas (figura 5), característica del posclásico
4. grupo dzitbalche. tardío.
dzitbalche naranja pulido: dzitbalche. a través de este análisis preliminar se puede
5. grupo infierno. apreciar que después del clásico terminal ocurre

282
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

1. grupo altar.
Tumba negro sobre naranja: Tumba.
Trapiche inciso: complejo.
2. grupo matillas.
matillas: matillas.
matillas: no especificado.
3. grupo cambio.
cambio sin engobe: cambio.
Pastelaria compuesto: Pastelaria.
cumtun compuesto: no especificada.
4. grupo Teabo.
Teabo rojo: Teabo.
5. grupo Traino.
Traino café: lodo.

a manera de conclusión, diremos que el aná-


lisis de las cerámicas arqueológicas de el Tigre
muestran una ocupación continua de la región,
que fue iniciada a principios del Preclásico me-
dio, cobró importancia en el Preclásico tardío
Figura 4 bis. Balancán, Tres naciones. (figura 6), y disminuyó hacia el clásico tempra-
no y tardío; cabe agregar que hacia el final del
clásico tardío se incrementó considerablemente
hasta alcanzar su máximo esplendor durante
una aparente desocupación para el Posclásico el clásico terminal. el Posclásico temprano es
temprano, para reiniciarse en el Posclásico tar- pobre, y parecería que durante el Posclásico
dío, en concordancia con las fuentes históricas tardío la importancia de acalan se recupera y
que narran la llegada de los magtunes a la región, tiende a tener cada vez mayor presencia, la cual
quienes conquistan primero Tenosique, después es truncada por la conquista española.
isla del carmen y Tixchel, donde se asientan
por espacio de 80 años. de ahí fueron sacados BreVe análiSiS eSTadíSTico
por los de Tabasco, Xicalango y champotón, en este primer resultado se han obtenido los
obligándolos a poblar itzamkanac, localizado materiales arqueológicos perfectamente regis-
río arriba. trados y se les han aplicado diversas pruebas
la fecha que se establece para el abandono de estadísticas con el objeto de elaborar patrones
itzamkanac es 1557, cuando son obligados por de referencia útiles para la práctica arqueológica
los frailes a abandonar el lugar para asentarse en la provincia de acalan.
nuevamente en Tixchel. con objeto de facilitar el empleo de la in-
en este complejo también encontramos dos formación reunida se mencionarán solamente
fases, una temprana y otra tardía. la primera resultados totales y cuadros que corresponden a
está relacionada con las cerámicas altar, que son la finalidad de este trabajo. los grupos cerámicos
de la fase anterior, pero al parecer algunos tipos utilizados y numerados progresivamente (en las
de ese grupo sobreviven; mientras la segunda se gráficas) son los siguientes:
va a caracterizar por las cerámicas matillas, que
son del Posclásico tardío, y corresponderían a la i. complejo auxaual.
ocupación y auge de los acalanes. grupo Juventud (a 1).

283
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

grupo infierno (d 5).


grupo coyoc (d 6).
grupo Blanquillo (d 7).
grupo cuyeros (d 8).
grupo encanto (d 9).
grupo tinaja (d 10).
grupo tres naciones (d 11).
grupo Balancan (d 12).
grupo achote (d 13).
grupo altar (d 14).
grupo cambio (d 15).
Figura 5. Vasija Matillas.
grupo dzibal (d 16).

V. complejo paxbolon acha.


grupo pital (a 2). grupo altar (e 1).
grupo chunhinta (a 3). grupo Matillas (e 2).
grupo Muxanal (a 4 ). grupo cambio (e 3).
grupo teabo (e 4).
ii. complejo pachimalays. grupo traino (e 5).
grupo Sapote (b 1).
grupo negro (b 2 ). a continuación se presentan los cuadros (fi-
grupo Flor (b 3 ). gura 7) que expresan gráficamente los totales de
grupo Morfin (b 4). cada uno de los grupos descritos anteriormente,
grupo Sierra (b 5). así como el porcentaje de cada uno de los grupos
grupo nolo (b 6). con respecto al total del complejo. las gráficas
grupo caribal (b 7). son importantes porque permiten advertir cuáles
grupo Xanabá (b 8). son los grupos más frecuentes en el sitio y cuáles
grupo tolok (b 9). están pobremente representados.
grupo Saban (b 10). el “a” se refiere al primer complejo, el “b”
al segundo complejo, y así sucesivamente, los
iii. complejo champel. números se refieren a cada uno de los grupos
grupo Sabán (c 1). dentro de su propio complejo. los grupos más
grupo triunfo (c 2). frecuentes se dan en los complejos 2, 4 y 5, siendo
grupo águila (c 3). los más abundantes el encanto estriado y el Mati-
grupo pucté (c 4). llas; el primero es característico del complejo iV
grupo Quintal (c 5). y el segundo del complejo V. le sigue en impor-
grupo Balanza (c 6). tancia el Sierra rojo del complejo ii y el encanto
grupo Maxcanú (c 7). estriado del complejo iV. por lo tanto, los grupos
grupo Muna (c 8). más frecuentes son los de los complejos iV, V y ii,
grupo tinaja (c 9). que corresponden al clásico terminal, posclásico
tardío y preclásico superior.
iV. complejo paxua. en el complejo i se advierte claramente que
grupo Batres (d 1). el grupo más frecuente es chunhinta, le sigue
grupo corona (d 2). en importancia Muxanal y Juventud; éstos son
grupo nanzal (d 3). característicos del preclásico medio. en el com-
grupo dzitbalché (d 4). plejo ii el Sierra es el más abundante, siguiéndole

284
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

en frecuencia los grupos morfin y Saban. los


otros grupos, como Sapote y negro son tam-
bién importantes para el Preclásico superior.
en el complejo iii, el grupo Triunfo es el más
abundante, los demás son poco representativos,
aunque los grupos muna y Tinaja son de gran
importancia cultural. los grupos más frecuentes
son Triunfo estriado, muna Pizarra, Triunfo
estriado y Tinaja rojo.
el complejo iv es el que tiene el mayor nú-
mero de grupos y es el más abundante de todos
Figura 6. vasija sacada del río. los complejos. los grupos más frecuentes son:

complejo i
35

30

25
Porcentaje

20

15

10

5
0
grupos a1 a2 a3 a4

complejo ii
40

35

30

25
Porcentaje

20
15
10
5
0
grupos b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8 b9 b10

Figura 7. complejos i y ii.

285
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

complejo iii
60

50

40
porcentaje

30

20

10

0
grupos c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8 c9

complejo iV
60

50

40
porcentaje

30

20

10

0
grupos d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 d11 d12 d13 d14 d15 d16

complejo V
70

60

50
porcentaje

40

30

20

10

0
grupos e1 e2 e3 e4 e5

Figura 7. complejos iii, iV y V.

286
Secuencia cerámica de la región del río candelaria

complejo v complejo
13% i 3%
complejo ii
26%

complejo iv
47%

complejo iii
11%
Figura 8. complejos cerámicos de el Tigre.

encanto y Tinaja. el complejo iv al parecer se Peabody museum of archaeology and eth-


caracterizará por Tinaja rojo, encanto estriado nology, vol. 63, núm. 1), 1971.
y por los grupos cerámicos característicos de los Ball, Joseph W., The Archaeologycal Ceramics of
chontales como son Tres naciones, Balancán, Becan, Campeche, méxico, nueva orleáns,
altar, achote y cambio, entre otros. middle american research institute, Tulane
el complejo v se caracteriza por las cerámi- university (Publication, 43), 1977.
cas de los grupos matillas y cambio, que son , Archaeological Pottery of the Yucatán-Campe-
importantes en la región y por la presencia de che Coast, nueva orleáns, middle american
cerámicas de Yucatán: grupo Teabo. research institute, Tulane university (Publi-
el cuadro “complejos cerámicos de el Tigre” cation, 46), 1978.
(figura 8) nos ofrece en conjunto la representa- Berlin, Heinrich, “late Pottery Horizons of Ta-
ción de los tiestos para cada uno de los comple- basco, mexico”, en Contribution to American
jos. Se hace evidente que la mayor ocupación Anthropology and History, vol. Xii, núm. 59,
corresponde al complejo iv con 47%, y la menor Washington, carnegie institutions of Was-
al complejo i con 3%, el complejo ii es el segun- hington, pub. 606, 1956, pp. 95-153.
do más importante, y el iii y v son muy parecidos, Brainerd, george W., “The archaelogical cera-
casi podría decirse que son iguales. mics of Yucatan”, en Antropological Records, Ber-
a partir de este análisis preliminar presenta- keley, vol. 19, university of california, 1950.
mos como aportación el cuadro cronológico de domínguez carrasco, maría del rosario, Calak-
el Tigre, en relación con otros sitios arqueoló- mul, Campeche. Análisis de la cerámica, univer-
gicos de la región (fig. 2), y concluimos que la sidad autónoma de campeche (colección de
ocupación de el Tigre data desde por lo menos el arqueología), 1994.
Preclásico medio hasta el año de 1557, cuando la gifford, James c., “The Type-variety method of
población de itzamkanac (el Tigre) es trasladada ceramic classification as an indicator of cul-
a Tixchel en la costa. tural Phenomena”, en American Antiquity, vol.
25, núm. 3, Salt lake city, 1960, pp. 341-347.
, Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics
BiBliograFía of Barton Ramie in the Belize Valley, cambridge,
Harvard university (memoirs of the Peabody
adams, richard e.W., The Ceramics of Altar de museum of archaeology and ethnology, vol
Sacrificos, Harvard university (Papers of the 18), 1976.

287
erneSto VargaS pacheco y angélica delgado Salgado

Matheny, ray t., The Ceramics of Aguacatal, Campe- Sánchez caero, óscar Fidel, “excavaciones ar-
che, México, Brigham young University (papers queológicas en la zona de Jonuta, tabasco”,
of the new World archaeological Foundation, tesis de licenciatura, México, enah, 1979.
27), 1970. Vargas pacheco, ernesto, “las llanuras interme-
, Munsell Soil color charts, Munsell color dias”, en Estudios de Cultura Maya, México,
Macbeth a division of Kollmorgen corpora- centro de estudios Mayas/iiF-UnaM, s.f.
tion, 2441 north calvert Street Baltimore, Vargas pacheco, ernesto, angélica delgado
Maryland 21218, 1975. y adriana hernández, “análisis cerámico.
rands, robert l., “the ceramic Sequence at estructura habitacional ‘la escuela’”, infor-
palenque, chiapas”, en norman hammond me presentado al consejo de arqueología,
(ed.), Mesoamerican Archaeology: New Approaches, México, inah, 1999.
austin, University of texas press, 1974, pp. , “análisis cerámico. estructura 2”, infor-
51-75. me presentado al consejo de arqueología,
robles castellanos, José Fernando, La secuencia México, inah, 1999.
cerámica de la región de Cobá, Quintana Roo, Williams Beck, lorraine annette, “tierra de
México, inah (científica), 1990. nadie: cerámica, arquitectura y sociedad
ruz lhuillier, alberto, La costa de Campeche en prehispánica en la región chenes, campeche,
los tiempos prehispánicos, México, inah (Serie México”, tesis doctoral, México, iia-UnaM,
investigaciones, 18), 1969. 1993.

288
La cerámica arqueoLógica en quintana roo
durante eL cLásico tardío y eL PoscLásico
temPrano (700-1200 d.c.)
Luis Alberto Martos López*

introducción tos tempranos de la costa oriental parecen haber


enfrentado una grave crisis hacia finales del siglo
el clásico tardío fue, en términos generales, un Vi d.c., la que finalmente provocó el abandono
periodo de grandes contrastes y de cambios en el de varios asentamientos y grupos ceremoniales
extenso territorio que comprende el actual esta- (gran parte de los cuales no volvieron a ocuparse
do de quintana roo. Para los grandes centros del o lo hicieron hasta el Posclásico tardío), con el
sur y centro del estado significó la consolidación consiguiente reagrupamiento de la población
y culminación del impresionante desarrollo que en ciertos centros específicos. aparentemente,
se había iniciado durante el clásico temprano, el vigoroso desarrollo de cobá tuvo repercusio-
mientras que para los asentamientos de la costa nes negativas sobre la costa oriental, pues debió
oriental parece haber sido una época especial- convertirse en un importante polo de atracción
mente difícil. para la población de la costa, que habría emi-
efectivamente, si bien sitios tan importantes grado masivamente hacia aquél centro, con el
como Kohunlich, tzibanché, Leona Vicario, consiguiente abandono de un sinnúmero de
chacchoben, okop y cobá se habían desarrolla- sitios. al parecer, la gente que permaneció en
do vigorosamente durante los siglos iV a Vii d.c., la costa se reagrupó en ciertos asentamientos
fue durante el clásico tardío cuando alcanzaron importantes que habrían enfrentado la crisis
su máximo desarrollo. sobre todo durante los satisfactoriamente y, a la postre, alcanzarían un
siglos Viii y ix d.c.; estos grandes centros flore- nuevo repunte durante el Posclásico.
cieron económica y políticamente, la población en los sitios del sur y centro del estado, des-
aumentó y las ciudades alcanzaron su máxima pués del auge del clásico devino la decadencia
extensión, con un alto desarrollo en las obras pues ya hacia el siglo x los materiales arqueológi-
arquitectónicas monumentales. cos presentan ciertos problemas de inestabilidad:
en la costa oriental la situación parece haber la cerámica que en periodos anteriores había
sido distinta, pues si bien durante el clásico sido de clara manufactura e influencia Petén,
temprano hubo cierto desarrollo, jamás podría ahora comienza a ser desplazada y sustituida
equipararse al de los asentamientos del centro y por cerámica de evidente tradición norte de
del sur. de cualquier forma, algunos asentamien- yucatán, principalmente pizarras y tipos con
decoración chorreada, que vienen a sustituir los
* dirección de estados arquelógicos, inah. clásicos policromos y otras cerámicas lustrosas.

289
Luis aLberto martos LóPez

aparentemente, este fenómeno responde al en Cobá el Clásico tardío y el Posclásico tem-


afán de reorientar las tradiciones cerámicas; ello prano corresponden al complejo oro (700/730
sugiere una crisis sociopolítica y económica que d.C.-1100/1200 d.C.) (robles, 1990: 176). este
los obliga a establecer nuevos nexos con regiones periodo coincide con la máxima extensión de
más estables en las tierras bajas del norte, donde la ciudad, el mayor auge constructivo y la inte-
las influencias de grupos del centro de méxico gración final del complejo sistema de caminos
habían favorecido una revitalización que per- y calzadas que unieron a la urbe con otros sitios
mitió resistir y sobrevivir por lo menos 100 años importantes. Los tipos más representativos de
más al colapso sociopolítico que se extendió por este periodo son: el Vista alegre estriado, en-
gran parte del mundo maya. canto estriado, muna pizarra, sacalum negro
Y en efecto, la aparición de estos nuevos tipos sobre pizarra, Chumayel rojo sobre pizarra, tekit
y su avance a través de Quintana roo sucedió de inciso, akil impreso, Xaya gubiado inciso, teabo
norte a sur, alcanzando poco a poco los diversos rojo, becal inciso, ticul pizarra delgado, tabi
asentamientos de la costa oriental, centro y sur gubiado inciso, ek pizarra delgado, Holactún
del estado. negro sobre crema, Yalcox negro y dzibical rojo
La transición hacia el Posclásico tardío no fue sobre naranja.
sino la culminación de la crisis que desde el Clási- en Xelhá, los complejos Chemuyil (600-
co terminal había afectado a los grandes centros 900/1000 d.C.) y Xcacel (900/1000-1200 d.C.)
políticos y que marcó un cambio en cuanto a la (Canché manzanero, 1992: 119-216) coinciden
organización política, económica y social de los con el Clásico tardío y el Posclásico temprano.
mismos y al final produjo el colapso del mundo Los tipos más representativos son: Vista alegre
maya del Clásico. Los centros que se pudieron estriado, encanto estriado, dos caras estriado,
adaptar a los drásticos cambios sobrevivieron arena rojo, Cetelac desgrasante vegetal, teabo
por lo menos 100 o 200 años más, como fue el rojo, ticul pizarra delgado, tabi gubiado-inciso,
caso de Cobá, pero muchos otros acabaron por muna pizarra, sacalum negro sobre pizarra,
ser abandonados, como Kohunlich, tzibanché y Chumayel rojo sobre pizarra, tekit inciso, akil
varios centros más del sur de la entidad. impreso, Chablekal gris fino, Chicxulub inciso,
batres rojo, Lakin impreso compuesto, Cobá
compuesto, becanchén rojo sobre café, mudanza
ComPLejos CerámiCos chorreado sobre bayo vítreo, Petkanché naranja
policromo, Chimbote crema policromo, saxché
el primer intento por establecer una secuencia y Palmar naranja policromo, sibal bayo policro-
cerámica para el noreste de Quintana roo fue el mo, águila naranja policromo, janán naranja
trabajo de William sanders, quien obtuvo mues- policromo. Pisté estriado, silhó naranja, teabo
tras de cerca de 40 sitios, incluyendo algunos rojo, dzitas pizarra, balantún negro sobre piza-
tan importantes como tulum, tancah, varios rra, Xcanchakán negro sobre crema.
puntos de la isla de Cozumel y otros tantos de en el meco, en la costa norte de Quintana
la bahía de Chetumal, incluyendo a ichpaatun roo, aunque no se encontraron evidencias de
(sanders, 1960). materiales del Clásico tardío, sí hay un complejo
Los complejos san miguel y Vista alegre co- relacionado con el Clásico terminal y Posclásico
rresponden precisamente a los periodos Clásico temprano: el complejo Hocabá-sotuta (andrews
tardío y terminal, así como Posclásico temprano, y robles, 1986) con tipos como el sisal burdo,
siendo los tipos más representativos el pizarra dzitas pizarra, silhó naranja fino, Vista alegre
Puuc, pizarra delgado, policromo regional, estriado, muna pizarra, teabo rojo, balancán
tancah plano, Vista alegre estriado, loza pizarra naranja fino, Chablekal gris fino, Kukulá crema,
Yucatán y pizarra Yucatán delgada. agustín y el Paxcamán new town.

290
cerámica arqueoLógica en quintana roo

Para San gervasio, y en general los demás liminar en la que los principales tipos del clásico
asentamientos de cozumel, hay dos secuencias tardío y Posclásico temprano son el Vista alegre
cerámicas: la primera establecida por judith estriado, encanto estriado, muna pizarra, Saca-
connor, quien estudió muestras de San gervasio lum negro sobre pizarra, tekit inciso, Kilikan
y otros sitios como aguada grande, La expedi- compuesto, Xcanchakán negro sobre crema,
ción, Buena Vista, San miguel, el cedral, Zuuk Yacman estriado y cehac Hunacti compuesto
o chen cedral y varios templos aislados de la (Hernández y chung, 1995: 391-406).
isla (connor, 1982). más recientemente carlos el análisis de materiales cerámicos de Xcaret
Peraza ha desarrollado una nueva secuencia está actualmente en proceso; sin embargo se sabe
basado principalmente en muestras obtenidas que para los periodos clásico tardío, terminal y
de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo Posclásico temprano, los tipos más frecuentes
en San gervasio (Peraza, 1993). son: Xcanchakán negro sobre crema, Kukulá
en la secuencia de connor, el clásico tardío crema, chenmul modelado, Huhi impreso, ce-
y el Posclásico temprano están representados hac Hunactí compuesto, Yacman estriado, Silhó
por los complejos miramar i (750-950 d.c.), naranja fino, Pocboc excavado inciso, cumpich
miramar ii (950-1100 d.c.), Subcomplejo inciso, Sisal burdo, Xukú inciso, Holtún gubiado
Buena Vista (750-1100 d.c.) y complejo islote inciso, dzibiac rojo, timak compuesto, dzitas
(1100-1250 d.c.) Los tipos más representados pizarra, Balantún negro sobre pizarra, encanto
son: Vista alegre estriado, teabo rojo, ticul estriado, Vista alegre estriado, akil impreso,
pizarra delgado, muna pizarra, chablekal gris tekit inciso, Sacalum negro sobre pizarra, muna
fino, tinaja rojo, dzitas pizarra, Kukulá crema, pizarra, Sacalum negro sobre pizarra y chumayel
dzibiac rojo, Silhó naranja fino, Plumbate tohil, rojo sobre pizarra (con y ochoa, comunicación
inseguro y Sombra. personal).
en la secuencia de Peraza, el periodo que Para el área de calica, el complejo chechem
tratamos está representado por los complejos (800-1200 d.c.) es el que abarca los periodos
ribera cehpech (oriental) (600-1000 d.c.) y clásico terminal y Posclásico temprano (martos,
arrecife Sotuta Hocabá (1000-1200 d.c.). Los 2000), aunque está pobremente representado.
principales tipos de tales complejos son: muna Los tipos más representativos son el encanto es-
pizarra, Sacalúm negro sobre pizarra, tekit in- triado, cetelac desgrasante vegetal, Vista alegre
ciso, akil impreso, chumayel rojo sobre pizarra, estriado, teabo rojo, Xcanchacan negro sobre
ticul pizarra delgada, teabo rojo, arena rojo, crema y el muna Pizarra. Hacia la etapa más
Petkanché naranja policromo, chumul naranja tardía de este complejo aparecen algunos tipos
policromo, janán naranja policromo, oxkutzcab de pasta fina del grupo altar, como son el altar
aplicado, Vista alegre estriado, contoy punzona- naranja y el trapiche inciso, aunque todos estos
do, sombra burdo, expedición estriado, dzitas en concentraciones muy bajas y restringidas en
pizarra, Balantún negro sobre pizarra, chacmay algunos conjuntos ceremoniales.
inciso, timak compuesto, dzibiac rojo, Plumbate Para el importante sitio de muyil, al sur de
tohil, tumbador inciso, Porvenir mediacaña, tulum, los complejos relacionados con el clásico
malacatán modelado, Silhó naranja fino, calkiní tardío, terminal y Posclásico temprano son el
mediacaña, cumpich inciso, Kilikán compuesto, chunyeah (600-1000 d.c.) y el chunkopo (1000-
Pocboc excavado, Yalton negro sobre naranja, 1200 d.c.) (Witschey, 1993). Los principales tipos
Kukulá crema, Xcanchakán negro sobre crema incluidos en tales complejos son: arena rojo, Be-
y Pisté estriado. canchén rojo sobre café, chibal, chablekal gris
Para Playa del carmen, si bien hasta ahora no fino, chimbote crema, chum corona, dzibiac
se han definido complejos como en otros sitios rojo, dzitas pizarra, encanto estriado, Holactún
de la costa, sí se ha reportado una secuencia pre- negro sobre crema, muna pizarra, Saxché y

291
Luis aLberto martos LóPez

Palmar naranja policromo, Petkanché naranja altura (10 cm) resulta muy larga para una olla,
policromo, sayán, sisal burdo, teabo rojo, por lo que es posible que la forma correcta sea
teakettle bank, ticul pizarra delgada, tinaja la de jarras (figura 1 c, d).
rojo, Vista alegre estriado, Yalcox negro, Kukulá es evidente que el Vista alegre estriado fue
crema, matillas naranja fino y sulché. utilizado domésticamente y su origen parece
Para los sitios del sur de Quintana roo, los situarse en el noreste de la Península de Yuca-
tipos más frecuentes para el Clásico tardío y tán, muy posiblemente en la región de Cobá
Posclásico temprano son: águila naranja, poli- (robles 1990: 179). aparece en la gran mayoría
cromo águila naranja, cambio sin engobe, tinaja de sitios de la costa oriental, en el norte y sur de
rojo, encanto estriado, muna pizarra y saxché y Quintana roo. es un tipo indicador del Clásico
Palmar naranja policromo. medio (700-800 d.C.), aunque su uso parece
haberse mantenido hasta el Posclásico temprano
(1100-1200 d.C.).
tiPos deL CLásiCo tardío
Y terminaL Encanto estriado
Variedad: no especificada
Vista Alegre estriado Grupo: encanto
Variedad: Vista alegre esfera: Cehpech oriental
Grupo: Vista alegre tipo establecido por smith (1971: 28), se trata
esfera: Cehpech oriental de jarras globulares con cuellos cortos de 5 a 6
este tipo fue originalmente establecido por san- cm de altura, de borde redondeado o aplanado,
ders (1960: 248) y consiste en tecomates de borde con acanaladura en la parte superior; la base es
aplanado o ligeramente redondeado; tiene asas convexa. La pasta suele ser de textura burda, de
colocadas casi siempre verticalmente, cerca del tonalidad gris que en algunas partes tiende a
borde o incluso en él; la base de la vasija es plana oscurecerse por la cocción. el desgrasante es de
o convexa. Lo más característico es la decoración granos gruesos de calcita triturada. el acabado
con base en estrías escobetilladas en las paredes de superficie es alisado por ambos lados de la
exteriores, que se prolongan desde la base hasta vasija y en ocasiones presenta una aplicación de
el borde. Las secciones en donde no hay estrías engobe sobre el cuello, del mismo color que la
están alisadas. La pasta es de textura media a fina, pasta. Por decoración presenta estrías anchas y
de tonalidad gris claro a rosa claro y con desgra- profundas que se extienden en sentido diagonal
sante de cristales de cuarzo y calcita triturados por la pared exterior, que cambian de sentido al
que llegan a observarse en la superficie, aunque llegar a la mitad de la vasija y nunca llegan hasta
predomina el cuarzo (figura 1 a-b). el cuello (figura 1 e-g).

Vista Alegre estriado Encanto estriado


Variedad: no especificada Variedad: sacná
Grupo: Vista alegre Grupo: encanto
esfera: Cehpech oriental esfera: Cehpech oriental
Fue definido por robles (1990: 179) y repor- establecido por robles (op. cit., 132). tiene las
tado posteriormente como variedad Chen río mismas características que el anterior, pero en
(Canché, 1992: 124). Presenta las mismas carac- este caso la pasta tiende a tomar tonos grises o
terísticas que la variedad anterior, salvo que la rosáceos por cuestiones de cocción; igualmente,
forma predominante es la de olla en vez de los la forma también es diferente, pues las ollas pre-
tradicionales tecomates y la decoración de las sentan un cuello más largo que en la variedad
estrías se ubica solamente en los cuellos, cuya no especificada (de 7 a 12 cm) y de hecho la

292
cerámica arqueoLógica en quintana roo

y ceroso al tacto, de color café brillante a gris


cremoso y muestra vetas o marcas de raíz. este
a b tipo presenta gran variedad de formas, como los
cajetes trípodes de paredes recto divergentes y
borde evertido, con soportes sólidos rectangula-
d res y, en ocasiones, de botón; apaxtles de paredes
c curvo convergentes, borde con reforzamiento
exterior y base plana, con asas ocasionales en la
parte superior del cuerpo; jarras de cuerpo ovoi-
de invertido con cuello largo recto convergente
e y borde escalonado, con asas horizontales cerca
f
del cuello, base cóncava y fondo convexo; ollas
globulares de cuello corto recto o curvo divergen-
te, borde directo redondeado, ocasionalmente
evertido y base plana; tecomates globulares de
borde reforzado; veneneras o pequeñas botellas
aplanadas de cuello corto recto convergente y
g
borde reforzado, muchas veces con decoración
Figura 1. a-d: Vista alegie estudiado, y e-g: encanto incisa o impresa (figura 2 a-i).
estriado.
Muna pizarra
forma se parece más a una jarra que a una olla. Variedad: notched (dentado)
Las paredes del cuello son ligeramente curvo grupo: muna
divergentes y el borde presenta reforzamiento esfera: cehpech oriental
exterior. también fue definida por Smith (1971: 28);
el encanto estriado fue de uso culinario y se trata de tecomates globulares de paredes
su origen se encuentra en el Petén, área maya delgadas y borde reforzado, con los mismos
central. en el norte de Yucatán Smith definió un atributos del muna pizarra, pero con una banda
tipo llamado Yokat estriado (Smith, 1971: 28), de muescas excavadas precocción a lo largo del
cuyas características coinciden con el encanto borde (figura 3 a).
estriado variedad no especificada, por lo que ro-
bles (1990: 182) planteó que la única diferencia Muna pizarra
entre ambos era la situación geográfica en que Variedad: muescada
se localizaban y por lo tanto que se trataba del grupo: muna
mismo tipo, cuyo uso se extendió por toda la esfera: cehpech oriental
costa oriental y sur de quintana roo. definida por Peraza (1993: 141) en la isla de co-
zumel; es muy semejante a la variedad notched,
Muna pizarra aunque en este caso, como únicas formas aparecen
Variedad: muna los cajetes trípodes de soportes sólidos rectangu-
grupo: muna lares, con una o dos bandas de muescas verticales
esfera: cehpech oriental colocadas en la base de las vasijas (figura 3 b).
tipo establecido por Smith (1971: 28). Pasta de el muna pizarra es un tipo muy abundante
textura media a fina muy compacta de color café en el norte de Yucatán, donde se originó y ma-
amarillento y rojo, con desgrasante de ceniza nufacturó en diversos centros de producción. La
volcánica y calcita triturada. Las superficies están gran variedad de formas y de usos lo convirtió
bien alisadas y cubiertas con un engobe lustroso en un tipo ampliamente difundido por todo

293
Luis aLberto martos LóPez

redes curvo divergentes cuya decoración consiste


en una o dos espirales de color negro sobre el
b fondo (figura 4 a-f).
a
Sacalum negro sobre pizarra
c Variedad: engobe cafetoso
d
Grupo: muna
esfera: Cehpech oriental
g definido por elena Canché (1992: 139), presenta
e f más o menos las mismas características que la
variedad sacalum, en cuanto a composición de
pasta y acabado de superficie, pero en este caso
el engobe toma un matiz cafetoso; las formas
son apaxtles de paredes curvo convergentes,
i
borde reforzado, base plana y cajetes trípodes
con soportes sólidos rectangulares.
h el sacalum negro sobre pizarra estuvo muy
difundido por todo el norte y noreste de Yuca-
Figura 2. Céramica muna pizarra.
tán y en la costa oriental, más no así en el sur
de Quintana roo, donde su presencia es más
bien escasa.
Yucatán, incluyendo la costa oriental y el centro
y sur de Quintana roo. La identificación exacta Chumayel rojo sobre pizarra
del periodo de uso de este tipo es, hasta la fe- Variedad: Chumayel
cha, un problema en la cronología de Yucatán. Grupo: muna
aparentemente se originó hacia el 800 d.C. y esfera: Cehpech oriental
dejó de utilizarse hacia el 1100-1200, cuando tipo establecido por smith (1971: 28); presenta
fue desplazado por las cerámicas del Posclásico los mismos atributos en cuanto a composición de
(robles, 1990: 185-190). la pasta y acabado de superficie al tipo muna pi-
zarra variedad muna, pero en este caso las vasijas
Sacalum negro sobre pizarra están decoradas en color rojo sobre el engobe.
Variedad: sacalum Las formas más comunes son los cántaros glo-
Grupo: muna bulares con borde evertido interno reforzado y
esfera: Cehpech cajetes trípodes de paredes curvo divergentes con
tipo definido por smith (1971: 28). Presenta soportes sólidos rectangulares. en los cántaros la
los mismos atributos en cuanto a pasta y textura decoración es de tipo “chorreado”, mientras que
que el muna pizarra variedad muna, pero en este los cajetes tienen en el fondo formas espirales
caso, las vasijas tienen decoración negra sobre (figura 5 a).
el color del engobe. Las formas principales son
cántaros de forma ovoide con decoración tipo Chumayel rojo sobre pizarra
“chorreado”, con líneas verticales negras que se Variedad: engobe cafetoso
desprenden del borde y llegan a la base de la va- Grupo: muna
sija; en ocasiones aparecen círculos negros sobre esfera: Cehpech oriental
el lado interior del borde y manchas alargadas Variedad establecida por Canché en Xelhá (1992:
diagonales en el exterior. también hay cajetes 139); presenta las mismas características de la
trípodes con soportes sólidos rectangulares y pa- variedad Chumayel, pero el engobe en este caso

294
cerámica arqueoLógica en quintana roo

y acabado de superficie al muna Pizarra variedad


muna, pero en este caso se trata principalmente
de cajetes trípodes de paredes curvo divergentes
y soportes sólidos rectangulares; la decoración
consiste en diseños esgrafiados representando
glifos y numerales en la pared interior de la vasija
(figura 5 c-d).
a
Tekit inciso
Variedad: engobe cafetoso
grupo: muna
esfera: cehpech oriental
b definido por canché (1992: 143), presenta los
mismos atributos que la variedad tekit, pero
Figura 3. a: muna pizarra dentada, y c: muna pizarra en este caso el color del engobe base es café
muescada. oscuro.

presenta un fuerte matiz cafetoso. Las formas más Akil impreso


comunes son el apaxtle y los cajetes trípodes. Variedad: akil
este tipo se ha reportado en diversos sitios del grupo: muna
noroeste de Yucatán, principalmente en la zona esfera: cehpech oriental
Psuc. en quintana roo tiene cierta presencia, so- definido por Smith (1971: 28); la pasta y los
bre todo en cobá y varios sitios de la costa oriental atributos son iguales al tipo muna pizarra varie-
como tancah, Xelhá, cozumel y Xcaret. dad muna, pero en este caso se trata de cajetes
trípodes de soportes sólidos rectangulares o de
Tekit inciso botón, decorados con una banda periférica con
Variedad: tekit impresiones de uña (figura 5 e).
grupo: muna
esfera: cehpech oriental Akil impreso
establecido por Smith (1971: 28). Presenta todos Variedad: engobe cafetoso
los atributos de composición de pasta, textura y grupo: muna
acabado de superficie que el tipo muna pizarra esfera: cehpech oriental
variedad muna, aunque el engobe es de color definido por canche (1992: 144). tiene las mis-
café brillante con marcas de raíz de color negro mas características que la variedad akil, salvo que
y crema. La olla de cuello alto es la única forma; en este caso el engobe tiene un matiz cafetoso.
el cuello se presenta sin engobe y está decorado
con incisiones anchas pero someras que se ex- Teabo rojo
tienden en sentido vertical-diagonal y parecen Variedad: teabo
acanaladuras (figura 5 b). grupo: teabo
complejo: chemuyil
Tekit inciso esfera: cehpech oriental
Variedad: dzib tipo establecido por Smith (1971: 27). Fue
grupo: muna de uso muy generalizado a lo largo de la costa
esfera: cehpech oriental oriental y aun en el sur de quintana roo; apa-
establecido por robles (1990:198). Presenta las rentemente su origen se encuentra en el norte
mismas características en composición de pasta de Yucatán, donde tuvo amplia difusión. Se

295
Luis aLberto martos LóPez

Tabi gubiado inciso


Variedad: muyil
Grupo: ticul
b
esfera: Cehpech oriental
Presenta las mismas características de composición
de pasta y acabado de superficie del tipo ticul
a pizarra delgado, pero la cara exterior de las vasijas
c
presenta decoración incisa y gubiado con diseños
geométricos. Las formas más comunes son los
d vasos de paredes recto divergentes y las “venene-
ras”, una especie de botellas pequeñas, de silueta
e
circular, planas y boca estrecha (figura 6 c, d).

Holaktun negro sobre crema


Variedad: Holaktun
Grupo: Holaktun
esfera: Cehpech oriental
f
tipo establecido por smith (1971: 15). Pasta
compacta de textura mediana de color café
Figura 4. Céramica sacalum negro sobre pizarra.
amarillo y rosa claro; el desgrasante es de calcita
triturada y tiestos cerámicos triturados. Las vasijas
presentan un engobe exterior de color gris claro
trata principalmente de cajetes de paredes recto a café, mientras que las paredes interiores son de
divergentes de borde directo aplanado o redon- color negro opaco y el engobe generalmente está
deado y base plana, aunque también hay cajetes agrietado. La forma predominante es el apaxtle
trípodes de soportes huecos semiglobulares. se de borde reforzado (figura 6 e).
caracteriza por tener pasta de textura fina de aunque este tipo aparece en algunos sitios de la
tonalidad rojiza con desgrasante de ceniza volcá- costa oriental, su origen y distribución fue princi-
nica y calcita triturada, y un acabado de superficie palmente en el norte de Yucatán y en Campeche.
brillante de color rojo (figura 5 f, g).
Holaktún negro sobre crema
Ticul pizarra delgado Variedad: engobe cimarrón
Variedad: Xelhá Grupo: Holaktun
Grupo: ticul esfera: Cehpech oriental
esfera: Cehpech oriental definido por smith (1971: 15). Presenta las mismas
tipo establecido por smith (1971: 30); pasta de características generales de la variedad Holaktun,
textura fina de color claro con desgrasante de pero en este caso se trata de ollas globulares de
arena y partículas pequeñas de calcita. engobe cuello con paredes curvo divergentes y decora-
de color café claro brillante de textura cerosa, ción “chorreada” de líneas paralelas en negro
con manchas oscuras por la cocción. Las vasijas sobre un engobe primario de color rojo amarillo
tienden a ser de paredes muy delgadas y las for- (cimarrón); la cara interior de las vasijas está
mas predominantes son el vaso cilíndrico, y el alisada y conserva el color natural de la pasta.
cajete de paredes recto divergentes. es un tipo este tipo no aparece con mucha frecuencia
de evidente tradición del norte de Yucatán, cuyo en los sitios de Quintana roo; probablemente
uso se generalizó por toda la costa oriental y aun su origen está en el norte de Yucatán, y fue muy
en sitios del sur del estado (figura 6 a, b). utilizado en la región Puuc.

296
cerámica arqueoLógica en quintana roo

Yalcox negro este tipo, al igual que los otros miembros del
Variedad: Yalcox grupo de las pastas finas, parece tener su origen
grupo: Yalcox en la chontalpa, desde donde se distribuyó am-
esfera: cehpech oriental pliamente por gran parte del área maya.
tipo establecido por Smith (1971: 17). La pasta
es compacta y de textura fina de color negro a Chicxulub inciso
gris oscuro, aparentemente sin ningún tipo de Variedad: chicxulub
desgrasante. el acabado de superficie consiste grupo: chablekal
en un engobe de color negro aplicado uniforme- esfera: jonuta
mente. Se presenta con una forma única que es definido por Smith (1971: 18); presenta las mis-
el vaso de paredes rectas, borde directo redon- mas características generales en composición de
deado y base plana. aparentemente el origen de pasta y acabado de superficie que el chablekal
este tipo está en la costa de tabasco, de donde gris fino, pero en este caso la cara exterior de
pasó a Yucatán y después hasta la costa oriental, la vasija está decorada con incisiones poco pro-
ya en época tardía (figura 6 f). fundas en sentido horizontal. La principal forma
es la de cajetes de paredes recto divergentes de
Arena Rojo borde directo redondeado y base plana (figura
Variedad: arena 7 c).
grupo: arena Se trata de un tipo de intercambio cuyo origen
esfera: cehpech oriental se encuentra en la chontalpa. tuvo una amplia
establecido por robles (1990: 148). Pasta fina de difusión por gran parte del área maya; en quinta-
color rojo a rojo amarillo con desgrasante de cal- na roo se ha reportado principalmente en sitios
cita triturada y arena; el acabado de superficie es de la costa central y hacia el sur del estado.
en base a un engobe de color rojo, pero con áreas
de tono rojo amarillo generalmente visibles en el Becanchén negro sobre café
fondo y base de las vasijas; la forma principal es la Variedad: Becanchén
de cajetes trípodes de paredes curvo divergentes, grupo: Becanchén
borde evertido y reborde basal, con soportes esfera: tepeu
sólidos cónicos o de botón (figura 7 a). tipo establecido por Ball (1977: 26). Presenta
este tipo tuvo una muy amplia distribución una pasta fina de color café pálido con desgra-
por toda la costa oriental de donde parece ser sante de calcita triturada en partículas medianas.
originario; aparentemente se extendió hasta Las vasijas están cubiertas con un engobe que
regiones cercanas a chichen itzá. varía en color desde café oscuro hasta gris oscuro;
tiene acabado lustroso y sensación más cerosa
Chablekal gris fino y consistente que la cerámica pizarra. Presenta
Variedad: chablekal decoración chorreada en la pared externa de
grupo: chablekal las vasijas, una serie de líneas paralelas y verti-
esfera: jonuta cales de color amarillo rojizo que bajan desde
Fue establecido por Smith (1971: 18). es uno el borde hasta la base. Las formas presentes en
de los tipos de las llamadas pastas finas; su este tipo son: jarras globulares de cuello corto
pasta es de color gris muy uniforme y no tiene y borde reforzado; platos de paredes curvas y
desgrasante. Presenta un engobe de color gris borde reforzado.
a gris oscuro de acabado brillante metálico. La Éste es un tipo estrechamente relacionado
forma más común es el cajete de paredes recto con uaxactun, se extendió hacia el norte hasta
divergentes de borde directo redondeado y base Belice y sur de campeche y quintana roo. en
plana (figura 7 b). la costa oriental se presenta en pocos sitios, pero

297
Luis aLberto martos LóPez

Fue un tipo cerámico de élite de muy amplia


distribución, pues se encuentra en Guatemala,
belice, sur y norte de Campeche, norte de Yuca-
tán, sur y norte de Quintana roo.
a
b
b
Chimbote crema policromo
Variedad: Chimbote
Grupo: Chimbote
c
d esfera: tepeu
tipo establecido por ball (1977: 77). se carac-
teriza por una pasta compacta de textura fina
de color rosa o amarillo rojizo con desgrasante
e
de arena y partículas finas de calcita triturada.
Presenta un engobe primario de color crema,
gris pálido o rosa, sobre el que se aplicó un
engobe secundario lustroso de color naranja a
f g rojo, dejando áreas circulares u ovales sin cubrir.
Figura 5. a: Chumayel rojo sobre pizarra; una tercera aplicación de engobe rojo se aplicó
b: tekit inciso; c-d: tekit inciso variedad dzib; sobre los anteriores, produciendo un color gene-
e: akil impreso, y f-g: teabo rojo. ral rojo oscuro, aunque dejando también áreas
circulares y ovales libres en las que resaltan los
colores crema y naranja de las aplicaciones pri-
más bien de forma esporádica y en muy bajas
concentraciones.

Petkanché naranja policromo


Variedad: Petkanché
Grupo: Petkanché
esfera: tepeu b
a
establecido por ball (1977: 72). Pasta de textura
fina de color café pálido a rojo-amarillo con des-
grasante de partículas finas de calcita triturada.
el rasgo característico es el uso de dos engobes
primarios alternados de color crema y naranja,
en la cara externa de la vasija, mientras que la c
pared interior es naranja uniforme. sin embargo, d
los engobes aunque lustrosos generalmente son
inconsistentes y suelen desprenderse fácilmente
en forma de hojuelas. Presenta decoración de
diseños geométricos, zoomorfos, naturistas y ban-
das glíficas, de color rojo y negro en las paredes
exteriores de las vasijas. La única forma consiste f
en vasos cilíndricos de paredes rectas y delgadas e
con borde directo redondeado y base plana. Figura 6. a-b: ticul pizarra delgado; c-d: tabi
este tipo es un importante marcador del gubiado inciso; y e: Holaktun negro sobre crema;
horizonte tepeu i-ii durante el Clásico tardío. f: Yalcox negro.

298
cerámica arqueoLógica en quintana roo

todo en los detalles de los glifos y los vestidos de


los personajes. La decoración en el interior de la
vasija consiste en una banda roja o negra sobre
el borde o una banda ancha de color rojo y bajo
ésta una delgada banda negra. este tipo tiene
a
varias formas entre las que destacan los platos
de paredes curvas, base plana y borde directo
redondeado, platos hemisféricos con reborde
medial y base plana (figura 8 a-e).
Se trata de un tipo cerámico de intercambio
b para la autocracia, cuyo origen se encuentra en la
región del Petén desde donde se distribuyó hacia
Belice, sur de campeche, sur de quintana roo
y norte de Yucatán; en la costa oriental también
se encuentra pero en baja frecuencia.

c Palmar naranja policromo


Variedad: no especificada
Figura 7. a: arena rojo; b: chablekal gris fino, grupo: Palmar
y c: chicxulub inciso. esfera: tepeu ii-iii
establecido por Smith y gifford (1966: 160).
La pasta es de color café a naranja oscuro con
marias. Presenta decoración adicional de bandas desgrasante de calcita triturada; el núcleo del
cruzadas y otros elementos geométricos en rojo tiesto presenta muchas veces un color gris oscuro;
o negro sobre las áreas de color crema. un engobe general de color naranja de acabado
aparentemente es un tipo originario de la re- lustroso sobre el que hay diseños geométricos
gión chenes en campeche, de donde se extendió y abstractos en color rojo y negro. en general,
hacia el norte y sur del estado, norte de Yucatán la decoración en el interior de la vasija consiste
y hacia algunos sitios del sur de quintana roo y en una banda roja sobre el borde del mismo
de la costa oriental, aunque en esta última zona color y una negra bajo éste; entre ambas bandas
se presenta en baja concentración. hay rectángulos negros que contienen barras
horizontales y puntos. La decoración exterior
Saxché naranja policromo muestra líneas rojas oblicuas hacia uno y otro
Variedad: no especificada sentido y una banda marrón sobre el borde. Las
grupo: Saxché dos formas de este tipo son un plato trípode
esfera: tepeu i-ii con ángulo basal, borde directo redondeado y
establecido por Smith y gifford (1966: 162). soporte cilíndrico hueco, y un vaso cilíndrico
Pasta de color naranja a beige de textura fina con de paredes ligeramente divergentes con borde
inclusiones finas de calcita triturada, y ocasiona- directo redondeado y base plana (figura 8 f-i).
les fragmentos grandes de calcita o nódulos de también es un tipo de alfarería de inter-
magnetita. Las superficies están cubiertas con un cambio para la élite, cuyo origen parece ser la
engobe de color naranja de acabado lustroso. La región del Petén, desde donde pasó hacia el sur
decoración consiste en motivos antropomorfos, de campeche, Belice y sur de quintana roo.
zoomorfos, geométricos y abstractos de color ne- cuando este tipo se encuentra muy fragmentado
gro o rojo sobre la pared externa de la vasija; en y erosionado, suele confundirse con el Palmar,
general el trazo de los dibujos es muy fino, sobre por lo que en muchas ocasiones se describen

299
Luis aLberto martos LóPez

juntos en la tipología de algunos sitios. sin em- el engobe naranja. La única forma es un cajete
bargo, hay que considerar que hay una diferencia de silueta compuesta y reborde basal, borde
cronológica entre ambos. directo redondeado y soportes cónicos huecos
(figura 9 f).
Águila naranja este tipo se manufacturó exclusivamente
Variedad: águila en la isla de Cozumel, y tal vez por la vía del
Grupo: águila intercambio pasó hacia otros sitios de la costa
esfera: tepeu oriental, aunque fuera de la isla su presencia es
establecido por smith y Gifford (1966: 154, más bien rara.
171). Pasta de textura media muy uniforme de
color rosáceo o anaranjado. Presenta un engobe Cambio sin engobe
anaranjado o rojo claro muy uniforme y lustroso, Variedad: no especificada
tanto en el interior como en el exterior de la Grupo: Cambio
vasija, dependiendo de la forma. tiene amplia esfera: tepeu i-iii
gama de formas destacando el plato con ángulo establecido por smith y Gifford (1966: 173).
basal, borde directo redondeado; jarras globu- Pasta de textura burda con desgrasante de cal-
lares de cuello corto cilíndrico; jarras de cuello cita triturada y mica de color amarillo, amarillo
largo cilíndrico y reforzamiento exterior; platos rojizo o café pálido. Las superficies de la vasija
hemisféricos; plato con reborde medial; cajete están alisadas y carecen de engobe. Como forma
trípode cilíndrico; plato con ángulo o reborde única se presenta la jarra globular de cuello
basal. en general, los soportes del águila naranja cilíndrico de paredes curvas y borde directo
suelen ser huecos, cilíndricos o semiesféricos redondeado o cuadrado, en ocasiones aplanado
(figura 9 a-e). con acanaladura o con ensanchamiento externo
el origen de este tipo es la zona del Petén y (figura 10 a-e).
tuvo amplia distribución por toda el área maya este tipo culinario parece ser originario de
central incluyendo belice, el sur de Campeche la región del Petén, aunque su uso se extendió
y el sur de Quintana roo, aunque también se por la región del usumacinta, belice, sur de
le puede encontrar en el norte de Yucatán y la Campeche y Quintana roo.
costa oriental.
Tinaja Rojo
Janán naranja Variedad: no especificada
Variedad: janán Grupo: tinaja
Grupo: Chumul esfera: tepeu i-iii
esfera: Cozumel tipo establecido por smith y Gifford (1966: 172).
establecido por Connor (1983: 121). se carac- Pasta de textura fina a burda con desgrasante de
teriza por tener una pasta compacta de textura calcita finamente triturada, en ocasiones con
mediana a fina con desgrasante de partículas inclusión de partículas de hematita especular.
finas de calcita triturada y que varía de color el color de la pasta varía desde el amarillo rojizo
entre rosa y amarillo-rojizo. Presenta engobe hasta el café claro. Las superficies de las vasijas
solamente en la cara interior de la vasija, el cual están cubiertas por un engobe uniforme de color
es muy uniforme y brillante; la cara exterior de rojo, amarillo rojizo o café rojizo. de formas se
la vasija se caracteriza por un alisado del color encuentran vasos de paredes recto divergentes,
de la pasta, y en ocasiones muestra estrías finas. borde directo redondeado y base plana (figura
La decoración, presente sólo en la cara interior, 10 f), platos de paredes divergentes, base plana
es de diseños geométricos y naturalistas con o soportes sólidos cónicos (figura 10 g), cuencos
líneas de color negro, café oscuro o rojo sobre de paredes curvo convergentes (figura 10 h) y

300
cerámica arqueoLógica en quintana roo

de aspecto metálico o plomizo, con apariencia


vidriada. Presenta una amplia gama de formas,
principalmente vasos de paredes curvo conver-
b gentes y soporte de pedestal, cajetes de silueta
a c
compuesta de base plana o trípodes de soportes
huecos, pequeñas ollas y jarras antropomorfas,
zoomorfas y fitomorfas de cuello corto, etc.
(figura 11 a-d).
d
e este tipo se considera una de las cerámicas de
exportación de filiación tolteca por excelencia; se
ha planteado que el posible centro de manufactu-
ra de esta cerámica se encuentre en el Soconusco
o en la zona costera de guatemala, de donde se
g
distribuyó hacia el Salvador, el centro de méxico,
f norte de Yucatán, costa oriental e isla de cozumel.
es un marcador del Posclásico temprano.

h Silhó naranja fino


i Variedad: Silho
grupo: Silho
Figura 8. a-e Saxché naranja policromo y f-i Polmar
naranja policromo. esfera: Sotuta
establecido por Smith (1971: 21). Pasta de
textura muy fina y compacta de color naranja
platos de silueta compuesta (figura 10 j), aun-
que la forma más general de este tipo es la jarra
globular de cuello cilíndrico de paredes curvas y
borde directo redondeado con ensanchamiento
externo o reforzado redondeado (figura 10 i).
este tipo también es originario y por ende a b
c
distribuido en el área maya central, pero se halla
con cierta frecuencia en los sitios del sur de cam-
peche y quintana roo, y muy ocasionalmente en
algunos sitios de la costa oriental.

tiPoS deL PoScLáSico temPrano


d

Plumbate Tohil
Variedad: tohil e
grupo: tohil
esfera: Sotuta
establecido por Smith (1971: 27). Pasta com-
pacta de textura fina aparentemente sin desgra-
sante. Presenta un engobe que no es uniforme, f
pues en la misma vasija el color puede variar
de gris a naranja; su acabado es muy lustroso y Figura 9. a-e: águila naranja, y f: janán naranja.

301
Luis aLberto martos LóPez

sin desgrasante, engobe general muy uniforme trado con mucha frecuencia en varios sitios del
y ligeramente lustroso de color naranja a rojo estado de Veracruz. este tipo define también
cafetoso. Cuando el tiesto se erosiona y pierde un marcador cronológico del Clásico terminal-
el engobe tiende a manchar como si fuera un Posclásico temprano.
gis de color naranja. Como decoración suele
presentar bandas o paneles de engobe color Cumpich inciso
crema, rojo o negro. Las formas más comunes Variedad: Cumpich
son jarras de boca pequeña y cuello de paredes Grupo: silhó
curvo divergentes; jarras de tamaño mediano y esfera: sotuta
cuello abultado; jarras de boca amplia y cuello establecido por smith (1971: 21). Presenta los
ligeramente acampanado; vasos periformes tanto mismos atributos generales del tipo silhó na-
trípodes como con soporte de pedestal; vaso ranja, tanto en composición de la pasta como
cilíndrico con soporte de pedestal acampanado; en acabado de superficie, pero en este caso la
platos semiesféricos con soporte anular o de decoración consiste en una serie de incisiones
base plana; platos trípodes con reborde medial hechas precocción en sentido horizontal sobre
o basal o con ángulo basal y soportes huecos la pared exterior de la vasija. Como forma única
acampanados (figura 11 e-h). se presentan jarras globulares de cuello corto de
aparentemente este tipo fue manufacturado paredes curvas y boca estrecha (figura 11 i-j).
en la Chontalpa o bien en alguna región de la
costa de Campeche; se distribuyó comercialmen- Kilikán compuesto
te por gran parte de la Península de Yucatán, Variedad: Kilikán
tabasco, área maya central y aun se ha encon- Grupo: silhó
esfera: sotuta
tipo definido por smith (1971: 21). Presenta las
mismas características generales del tipo silhó
naranja, pero en este caso presenta decoración
mixta excavada-incisa con diseños de bandas hori-
zontales, y zoomorfa con diseños en negro sobre el
engobe naranja. Las formas principales son vasijas
d e
b c trípodes o periformes con soporte de pedestal y
a tecomates de base plana (figura 12 a, b).
Las vasijas de este tipo parecen haber sido
para comercio de élite; se extendieron desde su
área de manufactura en la Chontalpa hacia la
g costa y norte de Campeche, norte de Yucatán y
f norte de Quintana roo.

Balancán naranja fino


Variedad: no especificada
i Grupo: balancán
esfera: sotuta
tipo establecido por smith (1971: 19). Pasta
de textura muy fina y compacta sin desgrasante
h de color naranja. Presenta un engobe general
j
de color blanco muy uniforme y consistente,
Figura 10. a-e: Cambio sin englobe, y f-j: tinaja rojo. ligeramente bruñido. Como formas principales

302
cerámica arqueoLógica en quintana roo

y gris. tiene un engobe general de color gris


cremoso de acabado lustroso y ceroso al tacto.
como forma principal está el cajete de paredes
c
curvo divergentes y borde directo redondeado
(figura 12 e-g).
Se trata de un tipo de clara manufactura en el
b
a norte de Yucatán que se extendió ampliamente
por el norte de quintana roo y la costa oriental,
incluyendo varios sitios de la isla de cozumel.
d

f
Balantún negro sobre pizarra
Variedad: Balantún
e grupo: dzitás
esfera: Sotuta
establecido por Smith (1971: 16). Presenta las
g h mismas características generales del dzitás piza-
rra, pero en este caso con decoración chorreada
de líneas negras sobre el engobe pizarra. como
formas principales aparecen un cajete de paredes
i j curvo divergentes de borde directo redondeado
o biselado; tecomate globular de borde directo
Figura 11. a-d: Plumbate tohil; e-h: Silhó naranja
reforzado; jarra globular de cuello alto con dos
fino, y e, i-j: cumpich inciso.
asas horizontales, y apaxtle de paredes curvo
convergentes y base plana (figura 13 a, b).
se pueden mencionar el plato de paredes curvo este tipo también fue elaborado en el norte
divergentes y soporte de pedestal; cajete hemis- de Yucatán y tuvo amplia distribución en la costa
férico de base anular, y plato trípode de paredes oriental.
curvo divergentes y soportes huecos (figura 12
c, d). Kukulá crema
este tipo pertenece a las llamadas pastas Variedad: Kukulá
finas de posible origen en la chontalpa, específi- grupo: Kukulá
camente en la región de jonuta-tecolpan; se ha esfera: Hocabá
reportado en varios sitios del área maya central, establecido por Smith (1971: 26). Pasta poco
Belice, norte de Yucatán, costa oriental y sur de compacta de textura mediana con desgrasante
quintana roo. es un importante tipo de vasijas de calcita triturada de color café rojizo o rosáceo.
de comercio que sirven como indicador del tiene un engobe de color crema ligeramente
Posclásico temprano. brillante. como formas tenemos cajetes de
paredes curvo convergentes de borde directo
Dzitás pizarra biselado y base plana; ollas globulares de cuello
Variedad: dzitás corto de paredes curvo divergentes, a veces con
grupo: dzitás acanaladura medial, y borde directo con reforza-
esfera: Sotuta miento externo o aplanado-acanalado, así como
tipo definido por Smith (1971: 16). Presenta tecomates globulares de borde directo reforzado
pasta compacta de textura mediana con des- (figura 13 c-e).
grasante de ceniza y calcita triturada; su color Se trata de un tipo de amplia difusión en el
varía entre café rojizo, anaranjado, crema, beige norte de Yucatán y norte de quintana roo.

303
Luis aLberto martos LóPez

Xcanchakán negro sobre crema


Variedad: Xcanchakán
Grupo: Kukulá
esfera: Hocabá
establecido por smith (1971: 26). Presenta las
mismas características generales del tipo Kukulá
b
crema, tanto en composición de pasta como
acabado de superficie, pero en este caso las vasi- a
jas presentan decoración chorreada con líneas
negras sobre el engobe primario crema. Como
formas principales aparece un cajete de paredes
curvo divergentes o recto convergentes de base d
plana o convexa y borde directo redondeado c
o directo reforzado; cajete trípode de soportes
globulares tanto huecos como sólidos; jarra glo-
bular de cuello corto, base plana y borde directo
reforzado y biselado (figura 13 f, g). e f
este tipo también se manufacturó en el norte
de Yucatán de donde se distribuyó ampliamente g
hasta llegar a la costa oriental de Quintana roo
e isla de Cozumel. Figura 12. a-b: Kilimán compuesto; c-d Palancán
naranja fino, y e.g: dzitás pizarra.

Sisal burdo
Variedad: sisal en cuya cara exterior son visibles estrías finas en
Grupo: sisal sentido vertical y diagonal (figura 14 c, d).
esfera: sotuta esta cerámica, de evidente uso culinario,
definido por smith (1971: 16-17). Pasta de tex- fue utilizada ampliamente en diversos sitios del
tura burda y porosa que varía de color entre el norte de Yucatán y se presenta relativamente
gris, beige, café o rojo, con desgrasante de calcita con menor frecuencia en varios sitios de la costa
y/o tiestos cerámicos triturados. La superficie de oriental de Quintana roo.
las vasijas son del color de la pasta; el acabado
de superficie es alisado, sin engobe alguno. Las Dzibiac rojo
formas son básicamente jarras de boca ancha y Variedad: dzibiac
cuello de altura media de paredes redondeadas; Grupo: dzibiac
incensarios; platos con reborde medial; comales esfera: sotuta
y platos de paredes curvas (figura 14 a, b). tipo establecido por smith (1971: 15). Pasta
compacta de textura media con desgrasante
Pisté estriado de calcita triturada y ceniza; su color varía
Variedad: no especificada entre rojo, anaranjado y café rojizo. Las vasijas
Grupo: sisal presentan un engobe general de color rojo bri-
esfera: sotuta llante, de sensación cerosa al tacto. Las formas
definido por smith (1971: 16-17). Presenta las principales son: cajete trípode de paredes curvo
mismas características generales del sisal burdo convergentes y borde directo redondeado con so-
tanto en la composición de la pasta como en el portes esféricos huecos; cajete de paredes curvo
acabado de superficie, pero en este caso se en- convergentes, borde directo redondeado y base
cuentra como única forma ollas de cuello corto plana, y jarras globulares de cuello cilíndrico

304
cerámica arqueoLógica en quintana roo

y borde con reforzamiento interior o exterior


(figura 14 e, f).
este tipo se distribuye principalmente en el
norte de Yucatán y costa oriental de quintana
roo, incluyendo la isla de cozumel.
a b

d diScuSión

resulta interesante que durante la transición


del clásico terminal al Posclásico temprano, las
c
lozas policromas y otras cerámicas estilo Petén
e
que habían predominado en la costa oriental
fueron reemplazadas por cerámica de tradición
del noroeste de Yucatán, lo que parece reflejar
un reordenamiento cultural con esta región más
f que con las ciudades del sur de las tierras bajas,
g
cuya influencia había dominado a lo largo de las
Figura 13. a-b: Balantún negro sobre pizarra; épocas anteriores.
c-e: Kukulá crema, y f-g: Xcanchakán negro “este cambio fue el efecto lógico de la decli-
sobre crema. nación de las comunidades de las tierras bajas del
sur y una manifestación de nuevas tendencias en
la organización política de las tierras bajas del
norte también”. (robles y andrews, 1985: 78)
mientras que en muchos aspectos el periodo
clásico terminal fue una época de prosperidad,
aumento poblacional y, en general, de floreci-
a b miento, también dio lugar a su propia declina-
ción (andrews iV, 1965: 288). el cambio y el
reordenamiento cultural que experimentaron
las comunidades de la costa durante la transición
hacia el Posclásico tardío, debe entenderse como
un intento de adaptación y supervivencia ante los
cambios externos.
robles y andrews han planteado que para el
d 900-1000 d.c. surge una fuerte competencia en-
tre chichen itzá y cobá como entidades políticas;
c cada una trata de extender su esfera de influencia
sobre gran parte de la Península. con base en la
cerámica han propuesto que los itzaes habrían
dominado desde la región de tabasco y oeste de
campeche hasta la costa oriental de quintana
roo, más o menos a la altura de el meco, aunque
e
f también ejercieron control sobre cozumel. Sin
Figura 14. a-b: Sisal burdo; c-d: Pisté estriado, embargo, es necesario revisar los últimos trabajos
y e-f: dzibiac rojo. de análisis cerámicos de sitios de la costa para

305
Luis aLberto martos LóPez

poder corroborar o refutar esta hipótesis. Co- Facultad de Ciencias antropológicas-univer-


zumel, por ejemplo, si bien cuenta con algunos sidad autónoma de Yucatán, 1992.
tipos de importación, parece haber desarrollado Connor, judith G., “the Ceramics of Cozumel,
una cerámica propia, al parecer exclusiva de la Quintana roo, méxico”, tesis doctoral, uni-
isla, mientras que Xelhá, supuestamente domi- versity of arizona, 1983.
nada por la esfera de Cobá, parece utilizar tipos Fahmel beyer, bernd, Mesoamérica tolteca. Sus cerá-
afines con la esfera de Chichen itzá. micas de comercio principales, méxico, instituto
seguramente, la futura aparición de trabajos de investigaciones Históricas-unam (serie
de análisis de cerámica de sitios tan importantes antropológicas, 95), 1988.
como Xcaret, Punta Pájaros y de otros centros Forsyth, donald W., The Ceramics of El Mirador, Pe-
de la costa, aportarán información valiosa sobre tén, Guatemala, el mirador series, Parte 4, Pro-
este interesante planteamiento. de igual forma, vo, utah, brigham Young university (Papers of
habrá que esperar los resultados de los trabajos the new World Foundation, 63), 1989.
en otros sitios de primera magnitud del centro de Fournier, Patricia, a. Pastrana, m. Péres y j.
Quintana roo, como okop, que aparentemente Quiroz, “bonampak. aproximación al sitio a
habría tenido un papel relevante en el desarrollo través de los materiales cerámicos y líticos”,
de los procesos del Clásico terminal y Posclásico en Cuadernos de Trabajo, núm. 4, méxico,
temprano, por lo que su estudio arrojará sin lugar dirección de monumentos Prehispánicos-
a duda información adicional sobre el aspecto inaH, 1987.
de las esferas de influencia. Freidel, david a., “terminal Classic Lowland
maya: successes, Failures, and aftermaths”,
en jeremy a. sabbloff y e. Wyllys andrews V
bibLioGraFía (ed.), Late Lowland Maya Civilization. Classic
to Postclassic, albuquerque, university of new
adams, richard e.W., The Ceramics of Altar de mexico Press, 1985, pp. 409-430.
Sacrificios, Cambridge, eua, Harvard uni- Gifford, james C., Prehistoric Pottery Analysis and
versity (Papers of the Peabody museum of The Ceramics of Barton Ramie in The Belize Valley,
archaeology and ethnology, vol. 63, núm. Cambridge, massachusetts, Harvard univer-
1), 1971. sity (memoirs of the Peabody museum of
andrews iV, e. Wyllys, “archaeology and Pre- archaeology and ethnology, vol. 18), 1976.
history in the northern maya Lowlands: an Harrison, Peter d., “the Lobil Postclassic Phase
introducción”, en Wauchope y Willey (eds.), in the southern interior of the Yucatán Pe-
Handbook of Middle American Indians, vol. 1, ninsula”, en n. Hammond y G. Willey (eds.),
parte 1, austin, university of texas Press, Maya Archaeology and Ethnohistory, austin, uni-
1965, pp. 288-330. versity of texas Press, 1979, pp. 189-207.
ball, joseph W., The Archaeological Ceramics of Hernández, Concepción y Heajo Chung, “se-
Becan, Campeche, México, nueva orleáns, tu- cuencia cerámica preliminar del sitio ar-
lane university (middle american research queológico de Playa del Carmen, Quintana
institute Publication, 43), 1977. roo”, en Memorias del Congreso Internacional
brainerd, George W., The Archaeological Ceramics de Americanistas, 1995, pp. 391-406.
of Yucatán, berkely-Los ángeles, university of martos López, Luis alberto, “informe de los
California Press (anthropological records, trabajos de campo del Proyecto arqueológico
vol. 19), 1958. CaLiCa, temporada 1998-1999”, mecanoescri-
Canché manzanero, elena de la Cruz, “La secuen- to en el archivo técnico de la Coordinación
cia cerámica de Xelhá, Quintana roo”, tesis de nacional de arqueología, inaH, méxico,
licenciatura en arqueología, mérida-méxico, 2000.

306
cerámica arqueoLógica en quintana roo

mayer guala, Pablo miguel, “interpretaciones Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic,
preliminares de la cerámica de cancún”, albuquerque, university of new mexico Press,
en Investigaciones recientes en el área maya. xvII 1985, pp. 53-98.
Mesa Redonda, vol. 2, Sociedad mexicana de Sanders, W.t., Prehistoric Ceramics and Settlement
antropología, San cristóbal de Las casas, Patterns in Quintana Roo, México, Washington
1984, pp. 167-176. d.c., carnegie institution of Washington
miller, arthur g., “the Postclassic Sequence of (Publication, 606. contribution to american
tancah and tulum, quintana roo, méxico”, anthropology and history, 60), 1960.
en arlen chase y Prudence rice (eds.), The Smith, robert eliot, The Pottery of Mayapan, cam-
Lowland Maya Postclassic, austin, university of bridge, massachusetts, harvard university
texas Press, 1985, pp. 31-49. (Papers of the Peabody museum of archaeo-
Peraza López, carlos, “estudio y secuencia logy and ethnology, vol. 66), 1971.
del material cerámico de san gervacio, Smith, r.e. y j.c. gifford, “maya ceramic
cozumel”, tesis de licenciatura en ciencias Varieties, types, and Wares at uaxactun”,
antropológicas con especialidad en arqueo- supplement to Ceramic sequence at Uaxactun,
logía, mérida-méxico, Facultad de ciencias guatemala, nueva orleáns, middle american
antropológicas-universidad autónoma de research institute, tulane university (Publi-
Yucatán, 1993. cation, 28), 1966.
robles castellanos, Fernando, La secuencia cerámi- Willey, gordon r., “the Postclassic of the maya
ca de la región de Cobá, Quintana Roo, méxico, Lowlands: a Preliminary overview”, en
inah (científica), 1990. jeremy a. Sabbloff y e. Wyllys andrews V
, “La secuencia cerámica preliminar de el (eds.), Late Lowland Maya Civilization. Classic
meco, quintana roo”, en Memorias del Congre- to Postclassic, albuquerque, university of new
so Interno 1979, méxico, centro regional del mexico Press, 1985, pp. 17-51.
Sureste, inah, 1981, pp. 153-178. Witschey, Walter r.t., “the archaeology of
robles c., Fernando y anthony P. andrews, “a muyil, quintana roo, méxico: a maya Site
review and Synthesis of recent Postclassic on the east coast of the Yucatán Peninsula”,
archaeology in northern Yucatan”, en jeremy tesis doctoral, nueva orleáns, tulane uni-
a. Sabbloff y e. Wyllys andrews V (eds.), Late versity, 1993.

307
La producción alfarera en el México antiguo, vol. IV
se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2007,
en los talleres Gráficos del Instituto nacional de Antropología e Historia.
Producción: dirección de Publicaciones
de la Coordinación nacional de difusión.
La Subdirección de Investigación y Conservación del
Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Estudios
Arqueológicos del INAH decidió hace unos años im-
pulsar la elaboración de una síntesis del conocimiento
de la cerámica del México antiguo, con el fin de for-
mular problemas y líneas de investigación que
contribuyeran al avance de la arqueología como disci-
plina científica.
La coordinación de este magno proyecto se en-
cargó a Beatriz Leonor Merino Carrión y a Ángel
García Cook, quienes aceptaron el reto de reunir tex-
tos documentales sobre la cerámica prehispánica
característica de las muchas regiones del territorio
que ocupa nuestro país.
En el volumen IV de La producción alfarera en el
México antiguo se examina la cerámica encontrada
en regiones donde la ocupación fue corta o cubrió más
de un periodo regional: del Clásico al Posclásico.
De este modo, catorce especialistas en diez capítulos
nos brindan información de los tipos cerámicos carac-
terísticos en los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima,
Durango, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas; Tula, el
señorio de Meztitlán, Cantona y Playa del Tesoro.

ISBN 968-03-0215-6

9 789680 302154

También podría gustarte