Está en la página 1de 5

SEMIOLOGIA MMII FIRPO LA CONCHA DE LA LORA

Cadera:
La articulación de la cadera es una enartrosis, siendo las superficies articulares por una parte la epífisis proximal del
fémur y por otra la cavidad cotiloidea del hueso coxal, agrandada por un fibrocartílago llamado rodete cotiloideo.
Se comienza el examen semiológico con el paciente desnudo y de pie, pudiendo examinar en esta posición el nivel
de la pelvis y el tipo de marcha. Observar si ésta es normal o patológica:
 la marcha normal debe ser igual en duración, extensión y sonoridad
 Patológica debemos distinguir si se debe a marcha dolorosa por patología de la cadera o de otras articulaciones
 Marcha rígida: por rigidez o anquilosis unilateral de cualquiera de las articulaciones
 Marcha por desigualdad de longitud de los miembros
 marcha paralítica, fláccida o espástica (en hoz o segadora)
 marcha por anquilosis bilateral, por luxación congénita bilateral (marcha de pato), por coxa vara, coxa valga,
marcha en tijera

Signo de Trendelenburg: paciente de pie y desnudo y observando por detrás, apreciaremos el nivel de los pliegues
glúteos que normalmente deben estar a la misma altura. Si es (+) cae el pliegue glúteo del lado sano, (durante la
marcha o la estación de pie) lo que demuestra insuficiencia de los músculos glúteo mediano y menor: puede deberse
a una alteración propia de estos músculos o por un acercamiento de sus puntos de. El Signo de Trendelenburg de pie
es positivo cuando, haciendo parar al enfermo en una sola pierna y sobre el lado afectado, la pelvis cae hacia el lado
opuesto observándose por el descenso del pliegue glúteo del lado que cae la pelvis.

Actitud: inspección todo MMII. La actitud sirve para orientar patología y efectuar el Dx. s dilucidar si la actitud de la
cadera es aparente o real:
 Maniobra de Thomas: paciente en decúbito dorsal: el examinador de pie del lado sano, toma el MMII sano y lo
flexiona fuertemente sobre el abdomen del paciente, haciendo desaparecer la flexión pélvica y secundariamente
la lordosis lumbar compensatoria, adoptando inmediatamente el MMII enfermo su actitud real (puede ser en
flexión o en flexo aducción). El paciente puede ayudar traccionando con ambas manos desde la rodilla del
miembro sano hacia su pecho. Se mide el ángulo de flexión entre el eje del miembro y el plano de la mesa de
examen
La actitud aparente es la posición que tienen los miembros inferiores al observarlos como se encuentran en la
mesa de examen en decúbito dorsal y la actitud real es la que podemos apreciar una vez que realizamos la
maniobra de Thomas.
 Medición de MMII: el miembro sano, a medir, debe ser llevado pasivamente a la actitud real del miembro
enfermo, por ejemplo 30º de flexión y 20º de abducción; esta medición nos dará como resultado probable que
no existía diferencia de longitud de los miembros; es decir que la longitud real de los miembros sea igual y, si se
corrigiera por algún medio quirúrgico la flexo aducción de la cadera izq., se igualaría la longitud de los miembros.
Resumiendo, la longitud real de los miembros es la que se obtiene midiéndolos una vez eliminadas las posiciones
compensatorias o, en su defecto, llevando el miembro sano a la actitud real del enfermo para su medición.

 Movimiento en flexión: paciente en de cúbito dorsal, una de las manos del examinador debe colocarse debajo
de la región lumbar del paciente; con la otra se flexionará el muslo en la cadera, tomándolo por la rodilla. La
flexión de la cadera excursiona desde 0 o (plano de la cama) hasta los 135°.
 Movimiento en extensión: tomar a paciente en decúbito ventral, una mano del examinador se coloca sobre la
cresta iliaca posterior, la otra debajo de miembro a explorar tomándolo por encima de la rótula, extendido, se
despega del plano de la cama.
 Movimiento de abducción: Paciente en decúbito dorsal, con la pelvis nivelada, es decir ambas EIAS a la misma
altura. Se puede tomar en dos formas: una de ellas con los miembros inferiores en extensión, una mano del
examinador sobre la EIAS opuesta al miembro a explorar, con la otra mano se toma del tobillo el miembro a
examinar separándolo de la línea media del cuerpo. La mano sobre la EIAS controla que la pelvis no se mueva y
compense. La otra forma de explorar la abducción es también con el paciente en decúbito dorsal, rodillas en
flexión juntando los talones; el examinador colocado a los pies del mismo tratará de separar las rodillas; la
abducción excursiona de 0 o a 25°
 Movimiento de aducción: Paciente en decúbito dorsal; se explorará con los miembros en extensión; para ello se
eleva un poco el miembro a explorar por encima del miembro sano. La aducción normal debe pasar la línea
media del cuerpo. La aducción excursiona de 0 o a 25-30°. La otra mano del médico controla la EIAS opuesta.
 Rotación interna y externa: La rotación pasiva interna y externa en un individuo normal excursiona entre 0° y
40°. El 0° corresponde a la posición del miembro, con el paciente en decúbito dorsal, en la que el eje longitudinal
del pie apunta al cénit, y los miembros están en extensión. El examinador los toma de los tobillos y rota hacia
adentro (rotación interna) y hacia afuera (rotación externa). En flexión: el paciente en decúbito dorsal, la cadera
en flexión de 90° y la rodilla en flexión de 90°; el examinador rota la cadera llevando el tobillo y pie hacia adentro
o hacia afuera (rotaciones externa e interna respectivamente)

Rodilla:
Articulación troclear que une el fémur a la tibia y a la rótula.
Anamnesis: motivo de consulta (trauma, enfermedad congénita, infección, tumor, problema mecánico). Conocer
mecanismo (inestabilidad, aflojamiento) del traumatismo, el tiempo que ha transcurrido y sensación subjetiva del
paciente.
Inspección: estudiar eje de miembro: varo o valgo, observar si rodilla esta en Palpación: temperatura, palpación
actitud de flexión o recorvatum. Observar estado de masa muscular, de rotula buscando “choque
principalmente el cuádriceps (espejo de una lesión articular de la rodilla), rotuliano” que permite ver si hay
relieves óseos, coloración de piel, estado circulatorio. derrame articular. (Paciente en
En el borde superior de la rótula se inserta el tendón del cuádriceps. decúbito dorsal, con el miembro
También en la cara antero externa de la tibia se encuentra el tubérculo de inferior en extensión, una mano
Gerdy, donde se inserta el tibial anterior y tensor de la fascia lata; más arriba del examinador abraza con los
y hacia afuera de este tubérculo se aprecia el relieve que forma la cabeza del dedos la parte inferior del muslo
peroné, en cuya apófisis se inserta el tendón del bíceps y el ligamento lateral por encima del fondo de saco
externo de la rodilla. subcuadricipal, exprime el fondo
La cara posterior de la rodilla, o hueco poplíteo está delimitada en la parte del saco; la otra mano presiona las
correspondiente al muslo por el relieve del semitendinoso por el lado zonas laterales de la rótula con los
interno y el bíceps por el lado externo; por el lado de la pierna lo dedos medio y pulgar; el índice se
determinan los dos gemelos. Es aconsejable siempre comparar el lado apoya sobre la rótula y
enfermo con el lado opuesto. Debemos apreciar en esta región la presencia presionándola trata de llevarla
o no de formaciones quísticas, como por ejemplo el quiste de Baker. contra los cóndilos femorales
(signo del témpano o choque
rotuliano positivo).

Exploración de la movilidad articular:


Movilidad patológica:
 Maniobra del bostezo: rodilla en extensión normalmente no hay movilidad lateral interna ni externa, ya que
estos ligamentos tienen por función impedir los movimientos de lateralidad de la pierna. Para explorarlos, se
coloca al enfermo con la rodilla en extensión; el examinador con una mano toma el muslo y con la otra la pierna
tratando de efectuar un movimiento de la pierna hacia la línea media corporal, para explorar el ligamento lateral
externo o hacia afuera para explorar el ligamento lateral interno. Cuando uno de estos ligamentos está
distendido, desinsertado o sufrió una ruptura, al realizar esta maniobra encontraremos movilidad anormal,
entreabriéndose la interlínea articular y produciendo un bostezo ya sea externo o interno.
 Maniobra del cajón: enfermo en decúbito dorsal, la rodilla en flexión de 90° y el pie apoyado firmemente sobre
la camilla, el examinador se ubica enfrente del paciente sentado sobre el pie del miembro a examinar, tomando
con ambas manos la extremidad superior y posterior de la pierna a nivel de la interlínea articular y con ambos
pulgares apoyados sobre la tuberosidad anterior de la tibia se trata de desplazar hacia atrás o hacia adelante la
pierna buscando anormalidad en este desplazamiento. En los casos en que la lesión de estos ligamentos no sea
aguda o reciente siempre va asociada a una laxitud capsular; solamente una laxitud articular exclusiva puede dar
lo que llamamos un esbozo de cajón, tanto para el ligamento cruzado anterior como para el posterior. Si la lesión
es reciente y el dolor es agudo, explorar el signo del cajón en extensión incompleta. Con una mano el
examinador toma el extremo distal del muslo y con la otra mano el extremo proximal de la pierna, tratando de
producir desplazamiento anteroposterior. Esta se llama maniobra de Lachman.
 Test de Pivot shift: se produce por la subluxación anterior del platillo tibial externo en extensión a medida que se
extiende la rodilla y se debe a la ruptura del ligamento cruzado anterior, con aumento de la tensión del tracto
iliotibial y choque del borde tibial contra el cóndilo femoral externo. La maniobra se inicia con el paciente en
decúbito dorsal, y la rodilla en extensión, con el platillo tibial externo en posición de subluxación anterior; se
flexiona la rodilla al tiempo que se aplica una presión externa. Al llegar a los 30/40º de flexión se produce la
reducción, a veces con un resalto. El punto de choque cambia de posición y se tensiona la banda iliotibial,
terminando en una brusca reducción de la tibia previamente subluxada, saltando la banda iliotibial hacia atrás,
sobre el cóndilo femoral externo. Se considera que este signo positivo indica inestabilidad antero-externa
articular.
 Jerck test de Hughston: rodilla flexionada a 60-70°, el examinador toma el pie con una mano y rota la tibia
internamente mientras aplica una presión en valgo sobre el platillo tibial externo con la otra mano. Extiende
lentamente la rodilla. En el caso positivo, se produce la subluxación anterior de la tuberosidad tibial externa al
llegar a unos 30° de flexión. El test positivo significa inestabilidad global de la rodilla.

Rodilla inestable: Debido a un traumatismo, la rodilla puede presentar cierto grado de laxitud o inestabilidad.
Además de la causa traumática, que es la más frecuente, puede haber otras tales como: tabes, secuela de polio,
síndrome meniscal, ratas articulares, etc. La movilidad anormal, inseguridad en la marcha producida por lesiones
inveteradas del aparato cápsulo ligamentario, produce como resultante una rodilla inestable que podemos investigar
por las maniobras descriptas.

Tobillo y pie:
La tibia y el peroné por un lado forman la llamada mortaja tibio-perónea y por el otro lado actuando como polea el
astrágalo; son los elementos que forman la articulación tibio-tarsiana que es una articulación troclear.
Inspección: comparar con el lado opuesto.

Si el motivo de la consulta ha sido un traumatismo, debemos buscar el choque o peloteo astragalino, ya que
normalmente el astrágalo se encuentra encajado en la mortaja tibioperonea, no pudiendo tener movimientos
laterales. El astrágalo puede adquirir movimientos laterales, dando positivo ese signo, que lo tomamos de la
siguiente manera: una mano del examinador toma el tobillo y con la otra el retropié del paciente, imprimiéndole a
este movimiento de lateralidad y rotación: sí es positivo, se puede percibir una sensación de golpe del astrágalo
contra los maléolos (peloteo astragalino).

Movilidad activa y pasiva del tobillo: El tobillo en ángulo recto debemos considerarlo en posición 0°. La dorsiflexión
llega a los 35° y la flexión plantar llega hasta los 50º. Cuando el pie se encuentra en actitud de flexión plantar fija se
denomina deformidad en equino; cuando se encuentra en actitud de flexión dorsal fija se denomina deformidad en
talo.
Se revisará la articulación de Chopart formada por el astrágalo con el escafoides tarsiano y el calcáneo con el
cuboides.

Movilidad articular del pie:


El astrágalo es un hueso que no posee inserciones musculares y que al moverse puede comportarse
alternativamente como hueso de la pierna o como hueso del pie. Al articularse con el calcáneo, lo hace mediante la
articulación subastragalina que conjuntamente con la articulación de Chopart permite los movimientos de inversión
y de eversión del pie.
La inversión es un movimiento combinado hacia adentro del pie: es la suma de la supinación más la aducción; por el
contrario, el movimiento de eversión, que también es combina-do con estas dos articulaciones.
Las otras articulaciones del pie tienen escasa movilidad; solamente la articulación de Lisfranc, en lo que corresponde
a la de la primera cuña con la base del primer metatarsiano, tiene mayor movilidad, dada por la flexo-extensión que
efectúa el dedo gordo o hallux, dedo que es muy importante en la marcha.
 Pie en flexión plantar: Deformidad en equino
 Pie en flexión: deformidad en talo.
Si efectúa supinación más aducción, llamamos a este movimiento inversión del pie, y a la actitud varo.
Por el contrario, si efectúa la eversión, que es la suma de pronación más abducción, la actitud se denomina en valgo.
Si el antepie está en flexión, tenemos un "pie cavo"; si presenta un aplanamiento de la bóveda interna, es un "pie
plano", que se suele acompañar de valgismo del retropié.
Semiología básica de raquis:
La semiología de la columna vertebral consta de seis instancias:
1. Anamnesis: edad, ocupación, habitos, tipo de vida, antecedente de trauma, razón de consulta medica
Dolor en el raquis, irradiado o no, características, intensidad, frecuencia, exacerbación, duración.
¿El dolor es permanente y no encuentra alivio con los cambios posturales de la columna?: pensar en una causa
intraabdominal o vascular.
si aparece durante el reposo, se debe pensar en una causa infecciosa
dolor que comienza allevantarse y empeora con la carga, se asocia a espondilolisis; el dolor que despierta al paciente
en la madrugada acompañado de rigidez y mejora con la actividad del día puede atribuirse a unaespóndiloartropatía.
La rigidez cervical o lumbar se asocia con cervicalgia o lumbalgia y puede haber irradiación a uno o más miembros
2. Inspección:
Eje frontal: , la columna es recta. Cualquier incurvación de la misma en este plano nos mostrará alguna asimetría.
Ver a altura de los hombros, las prominencias escapulares, el triángulo del talle, la prominencia de las crestas ilíacas,
los pliegues glúteos y la longitud de los miembros inferiores.
Eje sagital: curvas fisiológicas: lordosis (convexidad anterior), cifosis (convexidad posterior), torácica, lordosis
lumbar. Cuando hay un aumento o disminución de estos valores, decimos que existe una hiperlordosis lumbar,
hipercifosis torácica o dorso curvo, una rectificación de la lordosis cervical, lumbar.
Eje transversal: columna no presenta rotación. Cuando rota, genera una asimetría que se ve con la maniobra de
Adams.
3. Palpación: n reglada comenzando por el occipucio y siguiendo por la línea media, palpando cada una de las
apófisis espinosas hasta el coxis, buscando la presencia de dolores exquisitos que nos pueden hacer sospechar de
alguna patología tumoral, infecciosa, degenerativa, luego masa muscular paravertebral.
4. Examen de la movilidad:
De columna cervical: el paciente sentado, relajado y con los brazos a los costados del tronco, se le pide que trate de
tocar el esternón con el mentón, , luego que mire al techo, inclinación lateral y rotación.
De columna toracolumbar: paciente de pie, inclinar hacia adelante para tocar puntas de los pies sin flexionar rodillas.
5. Examen neurológico: evaluación de la fuerza muscular, sensibilidad y reflejo de cada segmento medular desde el
nivel cervical quinto hasta los niveles sacros. Como sabemos, lesiones medulares por arriba de C5 comprometen la
inervación del diafragma, por lo que el paciente necesita asistencia respiratoria mecánica.

6. Pruebas especiales:
Maniobra de Adams: ver rotación de la columna. Paciente parado, flexionar cuerpo observando superficie posterior.
Es (-) si es plana. Es (+) si ves giba.
Prueba de Kering: elongación de medula. Paciente en decúbito dorsal, colocar mano en el pecho y la otra
flexionando la cabeza. Si es (+), paciente siente dolor raquídeo.

También podría gustarte