Está en la página 1de 40

EVALUACIÓN DEL MIEMBRO

INFERIOR.
Valoraciones previas al examen físico segmentario de la
articulación de la cadera. Coxofemoral : Paciente
decúbito supino, caderas, rodillas y tobillos en posición
cero.
Previo al examen físico segmentario del es imprescindible
realizar:

•Valoración cutánea.

•Valoración articular:
•Goniometría. Flexión 120-140º, valorar con rodilla
extendida y flexionada, extensión 30-50º, abd 30-45º,
add 20-35º, R.E. 45º-55º, R.I. 35-45º. Centimetría.
•Valoración de rangos de movilidad de forma activa y
pasiva.

•Valoración muscular.
Unidad funcional de la Cadera: Articulaciones
implicadas.

• En la cadera
hay que valorar
principalmente
la A.
Coxofemoral.
• Valoración
inicial de la
Cintura Pélvica.
Unidad funcional de la cadera : Musculatura
implicada.

 La musculatura
implícita en la A.
Coxofemoral,
justifica los
movimientos
voluntarios que
caracterizan a ésta
estructura:

• Flexión. Psoas y recto interno.


• Extensión. Glúteo mayor.
• ABD. Glúteo medio.
• ADD. Add mayor, medio, menor;
Pectíneo y Grácil.
• Rotación externa. Glúteo mayor, Obturador interno y externo; Piramidal, Géminos superior e inferior y Guadrado
crural.
• Rotación interna. Glúteo menor.
•Psoas iliaco.
•Glúteo Mayor.
•Cuádriceps crural.
•Semimembranoso.
•Semitendinoso.
•Bíceps femoral.
•Aductor mayor.
•Aductor medio.
•Aductor menor.
•Pectíneo.
•Tensor de fascia lata.
•Glúteo medio.
•Glúteo menor.
•Piramidal.
•Gémino superior e inferior.
•Obturador externo e interno.
•Piramidal.
•Recto interno.
Unidad funcional de la cadera :
Inervación implicada.
Puntos anatómicos de referencia en la cadera :
•Crestas iliacas.
•Espinas iliacas antero superiores.
•Espinas iliacas postero superiores.
•Sínfisis púbica.
•Tuberosidad isquiática.
•Triángulo de scarpa.
•Signo de Thomas.

•Signo de Trendelemburg.

•Test de Patrick.

•Test de Gaenslens.

•Test de Yeoman.
Signo de Thomas. Pasivo y por eso es articular

 Paciente decúbito supino. Se realizará al paciente una


flexión forzada de una cadera, lo que producirá la flexión
de la cadera contralateral y es signo de rigidez articular
generalmente por fenómenos degenerativos o de
acortamiento de la musculatura flexora de cadera.
Signo de Trendelemburg. Debilidad del glúteo medio y activo por eso es muscular
 Se realiza en posición de bipedestación. Se hace colocar al
paciente sobre una cadera elevando la contralateral: si es capaz
de levantar la cadera es normal. Si claudica y deja caer la
cadera es positivo. Ocurre en lesiones del glúteo mediano y en
la inestabilidad de la cadera por luxación congénita.
Test de Patrick. Pasivo y por eso es articular

Se realiza con el paciente en decúbito supino.


Se lleva la cadera del lado afecto a flexión, abducción y rotación externa con la
rodilla flexionada, de forma que el maleolo externo quede sobre la rótula de la
pierna contralateral.
Se presiona sobre la rodilla flexionada. Es positiva si la maniobra produce dolor,
el dolor en esta maniobra es indicativo de trastornos de cadera o articulaciones
sacroiliacas.
Test de Gaenslens. Pasivo y por eso es articular

Se realiza con el paciente en decúbito supino. Una cadera en


máxima flexión y la otra en extensión por fuera de la camilla. Esta
maniobra estresa ambas articulaciones sacroiliacas
simultáneamente.
Test de Yeoman. Pasivo y por eso es articular

Paciente en decúbito prono. Se lleva una de las caderas a máxima


extensión pasiva, debido a la amplia extensión y a la rotación del
iliaco se estresa la articulación sacroiliaca. Un test positivo
desencadenaría dolor en la articulación sacroliliaca.
EVALUACIÓN DE LA
RODILLA.
Valoraciones previas al examen físico segmentario de la
rodilla: Paciente en decúbito para todas las
exploraciones.

Previo al examen físico segmentario del es imprescindible realizar:

•Valoración cutánea.

•Valoración articular:

•Goniometría. Flexión mínima de 90º, normalmente hasta 120º,


extensión 0º, salvo en determinados casos. Rotación externa e
interna aproximadamente entre 10 y 20º.
•Valoración de rangos de movilidad de forma activa y pasiva.

•Valoración muscular.
Inspección visual de:
Paciente en decúbito supino y en bipedestación valorar:

•Eje diafisario. Vago/Varo de rodilla. Diáfasis del fémur con diáfasis de la tibia.

•Eje articular. Ángulo “Q”.


Unidad funcional de la rodilla: Articulaciones
implicadas.
Extensión + rotación, riesgo de rotura de menisco

• Articulación
fémoro tibial.
Condílea

• Articulación
fémoro
rotuliana.
Troclear
Unidad funcional de la rodilla : Musculatura
implicada.
 La musculatura
implícita justifica los
movimientos
voluntarios que
caracterizan a ésta
estructura:
 Flexión. Biceps femoral; Semitendinoso y Semimembranoso

 Extensión. Cuadriceps crural

 Rotación externa. Biceps femoral


 Rotación interna. Semitendinoso y Semimembranoso

 Cuádriceps.
 Isquiotibiales.
 Recto interno.
 Sartorio.
 Tensor de fascia lata.
Unidad funcional de la rodilla:
Inervación implicada.
Puntos anatómicos de referencia de la rodilla :

•Cóndilo femoral interno.


•Cóndilo femoral externo.
•Surco intertroclear.
•Patela.
•Mesetas tibiales.
•Hueco poplíteo.
•Tuberosidad tibial.
•Tubérculo aductorio.
•Signos para valorar posible derrame articular: Signo de la tecla rotuliana y
signo de la ola.
•Signo del cepillo rotuliano ( valoración de rodilla).
•Valoración de la estabilidad ligamentosa de la rodilla:
• Signo de bostezo.
• Signo de lachman.
• Signo del cajón.
• Signo del Pivot CARE.
• Signo del Pivot CARI.

•Signos meniscales:
•Prueba de Mac Murray.
•Signo de Graham-Apley.
•Maniobra de Moragas.
Consiste en hacer presión sobre la rótula en posición de
reposo, paciente en decúbito supino y extensión de rodilla, si
se nota el choque de las facetas rotulianas como la sensación
de tocar una tecla de piano, significa que existe líquido en su
interior. Es característico de los derrames articulares muy
frecuentes en rodilla: suele ser más patente si se oprime
suavemente el fondo de saco subcuadricipital en derrames
pequeños.
Misma posición que en la prueba anterior, consiste en
comprimir con el dorso de la mano el fondo de saco de un lado
de la rodilla, y se observa el abombamiento contralateral.
En esta prueba se hacen pasar las superficies articulares de la
rótula sobre el cóndilo femoral con la rodilla en extensión, se
aprecia una sensación similar al roce de un cepillo con tejido.
Es frecuentemente doloroso y especialmente en personas que
practican deporte o en aquellas que sufren una implantación
anormalmente altas o bajas de la rótula.
Paciente en decúbito supino o en semisedestación. Rodilla en
ligera flexión.
Esta prueba es indicativa de daño en alguno de los ligamentos
colaterales de la rodilla.
Se busca el bostezo poniendo una mano apoyada en un lado de
la rodilla y la otra mano sobre el lado contrario del tobillo, de
modo de poder ejercer fuerzas que tiendan a angular la rodilla;
luego se cambia la posición de las manos para ejercer las
fuerzas en la dirección opuesta.
Misma posición que la prueba anterior, rodilla en ligera
flexión (20º).
Tomando la tibia y el fémur con ambas manos, se realizan
movimientos en sentido anterior para comprobar que no existe
desplazamiento anómalo de los dos extremos óseos.
Es una maniobra destinada a valorar los ligamentos cruzado anterior y
posterior, consiste en colocar al paciente en posición de flexión de 90
grados, realizando enérgicamente intentos de atraer y alejar la tibia.
Si se desliza la tibia hacia adelante o atrás existe la posibilidad de cajón,
que significa la claudicación del ligamento, bien por laxitud o por rotura de
éste.
Consiste en una maniobra de cajón anterior rotación externa de la
tibia, sirve para valorar la existencia de lesiones asociadas al
ligamento latera externo y cruzado anterior
Se realiza una maniobra de cajón anterior en rotación interna
de rodilla, se valora el ligamento lateral interno y el cruzado
anterior.
•Las lesiones de los meniscos son muy frecuentes.
•Se suelen producir en maniobras de flexo extensión
combinadas con la rotación interna o externa y son frecuentes
estas lesiones entre personas que deben saltar una altura
superior a 50cm y aquellas que deben permanecer mucho
tiempo en cuclillas.
Paciente en decúbito supino con la rodilla flexionada, el
explorador le rota el píe hacia afuera y extiende lentamente la
rodilla.
Un “Clic” doloroso indica una lesión del menisco interno de la
rodilla explorada.
Con rotación interna del píe si apareciera dolor sugeriría lesión
del menisco externo.
Signo de Graham-Apley.
• Posición decúbito prono. Maniobra de flexo extensión de
rodilla, con maniobras alternativas de rotación interna y
rotación externa de la misma, ejerciendo una presión axial
sobre los cóndilos femorales y la meseta tibial desde la
planta de los píes.
• Es positiva al producir dolor sobre uno de los meniscos al
ejercer la presión y la rotación con estiramiento del
menisco correspondiente.
Consiste en colocar el tobillo por encima de la rodilla
contralateral, en flexión de la rodilla y desplazar ésta hacia
sentido antero posterior en dirección de la mesa de
exploración; el dolor en la interlinea externa es positivo y
signo de lesión del menisco externo.
EVALUACIÓN DE TOBILLO
PIE.
Valoraciones previas al examen físico segmentario
de tobillo pie: Paciente decúbito supino o en
sedestación.
Previo al examen físico segmentario es imprescindible realizar:

•Valoración cutánea.

•Valoración articular:

•Goniometría. Flexión plantar, flexión dorsal, supinación,


pronación.
•Valoración de rangos de movilidad de forma activa y pasiva.

•Valoración muscular.
Unidad funcional de tobillo pie: Articulaciones
implicadas.

• Articulación Tibio-
peroneo-astragalina.
• Articulación
subastragalina.
• Articulación Chopard.
• Articulación Lisfranc.
• Articulación Metatarso
falángica.
• Articulación
interfalángicas.
Unidad funcional de tobillo pie : Musculatura
implicada.
• Tríceps sural.
• Tibial anterior.
• Tibial posterior.
• Peroneo lateral largo.
• Peroneo lateral corto.
• Flexor propio del I
dedo.
• Flexor común de los
dedos.
• Extensor propio del I
dedo.
• Extensor común de los
dedos.
• Plantar delgado.
• Pedio.
Unidad funcional tobillo pie : Inervación implicada.

Recorrido del N.
Me
dia Mediano.
no

Cubi
Ra tal
dia
l
Puntos anatómicos de referencia en la unidad
funcional del tobillo y pie.
•Maleolo externo.
•Maleolo interno.
•Calcáneo.
•Cuello astragalino.
•Escafoides.
•Cuboides.
•Bases de Metatarsianos.
•Cabezas Metatarsianos.
•Estiloides V Metatarsiano.
•Cabezas falanges.
•Bases de las falanges.
•Eje del píe.
Pruebas visuales para la valoración del
conjunto tobillo pie.
• Pie plano: Arco longitudinal
caído, visualización en
bipedestación.
• Pie cavo: Exageración del arco
longitudinal. Paciente en
bipedestación o decúbito.
• Hallux valgus: Angulación en
valgo entre el primer
metatarsiano y el I dedo.
• Pie equino: Tendencia o
posición mantenida de forma
involuntaria en flexión plantar.
• Pie talo: Tendencia o postura
mantenida en flexión dorsal.
• Pie equino varo aducto: Pie
zambo.

También podría gustarte