Está en la página 1de 35

ENTREGAR

LA MIRADA
CINDY LEYVA / MANUEL CERÓN
ENTREGAR
LA MIRADA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es la unificación de dos proyectos independientes
que ahora se encuentran después de varios años de trabajo en
paralelo. Por un lado Cindy Leyva es una mujer apasionada del trabajo
con el cuerpo y el movimiento, escribe poesía y es amante del silencio,
la vida y de la naturaleza donde ha reconfigurado su forma de habitar la
tierra. Durante 12 años se ha involucrado en el trabajo con temas de
prevención y atención a violencia a través de herramientas que
combinan el arte y la terapia con el objetivo de trabajar en la
reapropiación del cuerpo y en la construcción de territorios de paz. El
cuerpo como primer territorio, donde encarnan memorias de quienes
somos; aún cuando somos incapaces de nombrarlas pero que se
reflejan en la mirada, en el tono muscular, en la postura y por supuesto
en la forma de movernos.

A la par, el trabajo fotográfico de Manuel Cerón desarrollado a lo largo


de la República mexicana por más de 15 años, ha encontrado un cauce
de entendimiento y comunicación con “el otro” por medio del retrato.
Ya sea en las grandes urbes del país o en las rancherías alejadas de
estas, enclavadas en las costas o sierras del territorio, la mirada del
fotógrafo puede ser una vía de comunión tanto como la mirada del ser
retratado, quizá entremedio esté un dispositivo que pueda capturar la
imagen, pero todo lo que le rodea, todo lo que se queda fuera del
cuadro, esa gran coincidencia, puede estar decantada en un solo
instante.
Existe un elemento que registra la imagen, pero hay otro que la llama,
que la detona. Cuando ese cruce de llamados se ve empatado, en el
mejor y más sencillo de los procesos, son las miradas que se
encuentran, pero más allá de ello, hay todo un sistema de señales que
llevan a que ese acontecimiento culmine.

¿Qué pasa cuando uno se cierra a su propia imagen?, cuando cierra el


canal de comunicación que existe como conexión con el ecosistema
que lo cobija, cuando los procesos emocionales y cognitivos dejan de
ser regados por el entorno en un deseo constante de no aceptación.
¿Qué pasa cuando se niega la mirada a otro a uno mismo como vía a
una autoextinción en presente contínuo?, ¿Qué sucede si la planta se
negara a recibir el sol, o los nutrientes de la tierra o el aire, o la
polinización gracias a un proceso natural?

Este proyecto, plantea unificar los procesos de aceptación por medio


del perdón y la ternura, dejarse acurrucar y sentirse nutrido por todo
aquello que un día nos formó en un entorno social y natural hasta que
permita integrarse al ecosistema del que se proviene (u otro) después
de un cambio, una metamorfosis. El trabajo busca crear caminos para
encontrarse con uno mismo por medio de la resiliencia y la creación de
nuevas estructuras a partir de la designación de una imagen que uno
mismo vaya diseñando a partir del trabajo desde y con el cuerpo. A
manera de testigo, a manera de guía, se plantea generar un espacio
donde personas sobrevivientes de violencia puedan verse así mismas y
moldearse hasta alcanzar y dar un paso en su presente continuo
Objetivo General
Crear una serie fotográfica hasta la formación de un fotolibro producto
de una experiencia transdisciplinaria que permita a las participantes
darle voz a sus anhelos y necesidades a partir del ejercicio creativo de
la fotografía autodirigida, así como promover la reflexión en torno a las
posibilidades que abonan al proceso de transformación derivado de las
historias personales de violencia.
Objetivos Específicos
1. Favorecer el proceso de reapropiación del cuerpo.
2. Dialogar, acuerpar y experimentar el concepto de libertad y
autonomía
3. Visibilizar la importancia del trabajo colectivo.
4. Propiciar el desarrollo de la creatividad como cualidad que
favorece la reelaboración de la identidad.
5. Escuchar y reconocer el poder de la voz a través del ejercicio con y
desde el cuerpo.
Desarrollo
Generalidades
El proyecto requiere de un trabajo colaborativo entre la creación de un
espacio arteterapéutico donde el cuerpo y sus memorias serán el
medio para vincular el trabajo hacia la fotografía; la inducción breve al
acto fotográfico, tanto de la mujer a ser retratada como del personaje
que juegue el rol de fotógrafo; un desarrollo técnico con iluminación y
aforo necesario para la unificación de las imágenes, la participación de
mujeres con experiencias de violencia y un personaje con la tarea de
registrar las imágenes.
Una vez realizado el ejercicio fotográfico, se llevará a cabo el cierre de
la práctica a través de una entrevista y registro en video, el repaso y
selección de fotos en conjunto así como la redacción de la experiencia
vivida y la firma de los documentos legales para la utilización de los
materiales generados.

Un vez que el material fotográfico sea seleccionado, las entrevistas en


video editadas y el compendio de documentos se editarán hasta crear
un fotolibro impreso con un símil del proyecto en un blog.
Entregar
la
Mirada
Enmarcado por
la luz, escondido
en las sombras.
Créditos
"ENTREGAR LA MIRADA"
Proyecto final para el
Diplomado de Neurociencia, Arte y Cultura.
UNAM.

Cindy Leyva
Terapeuta
Manuel Cerón
Fotografía

Balbina del Carmen Moreno Cruz


Julia Gabriela Hernández Carreño
Participantes

Diciembre, 2022
CDMX
Entregar la Mirada
Proyecto final en el Diplomado de Neurociencia, Arte y Cultura.
México, 2022.

También podría gustarte