Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POLITICOS
Introducción
Nos proponemos visualizar algunos aspectos de la crisis del radicalismo, enmarcándola
en una problemática mayor que es la de los partidos políticos, y la crisis de las
organizaciones en general.
En una democracia donde rige un sistema de partidos políticos, estos son
tradicionalmente vistos como un nexo entre la sociedad y el Estado. Interpelando e
interpretando a la sociedad los partidos tratarían de ganar el voto de los ciudadanos
para llegar al gobierno y llevar a cabo su plataforma.
Sin embargo esta definición “de Billiken” no se constata en la realidad, que se muestra
más compleja. Los partidos actúan en un contexto de baja ciudadanía, donde los
medios de comunicación masivos ponen la agenda de debate; en una democracia de
baja intensidad del tercer mundo, donde el poder de hecho de las corporaciones pesa
más que el voto del pueblo; y en un sistema mundial capitalista que expande valores
que chocan con la lógica democrática.
Actualidad.
? Thwaites Rey,Mabel. La autonomía como búsqueda, el Estado como
contradicción, Prometeo libros, Argentina, 2004.
? Harneker, Marta. Reconstruyendo la izquierda, 2006.
? Halperin, Jorge. De utopías y banderas, Capital intelectual, Argentina, 2008.
? Mattini, Luis. La políticas como subversión, Campana de palo, Argentina. 2001.
? Adamovsky, Ezequiel. Mas allá de la vieja izquierda, Prometeo libros, Argentina,
2007.
Radicalismo.
? Lebensohn, Moises. Pensamiento y Acción.
? Raimondo, Ezequiel. Soukiassian, Carlos. Tiempo de cambio, IDI.
? Rodriguez, Jesus. Tomar partido, Tiempo de ideas, Argentina, 1993.
¿HAY UN FUTURO PARA LOS PARTIDOS?
Peter Mair
Seminario de estudio “El futuro de los partidos, los partidos del futuro”.
Asociación CRS/Democrática de Izquierda Dirección Nacional. Roma, 24 de junio de
1999
En tiempos relativamente recientes parecía que los partidos políticos vivían su periodo
de oro.
El tono fue dado por una frase de Schattschnerider, un politólogo americano en 1942: La
democracia solo es pensable en términos de partidos.
Todavía, hace un decenio, las asociaciones de democracia y partidos políticos parecían
inevitables a tal punto que en los fenómenos de transición de la Europa oriental Post-
comunista, la democracia llego a se definida no tanto en relación a los derecho de los
ciudadano sino en cuanto a la existencia de una pluralidad de partidos compitiendo
entre ellos en libres elecciones. En otras palabras democracia significa democracia de
partidos competencia entre partidos.
Hoy, sobretodo en las democracias consolidadas desde hace tiempo los partidos
políticos, parecían atravesar un periodo de crisis y de desamor. Para algunos
observadores son vistos hasta como un problema para la democracia, más que como
parte integradle la misma. Aunque si la mayor parte de estas democracias consolidadas
y todavía dominadas por sistemas partidarios formados hace mas de medio siglo, y ver
sin embargo que el sistema en el cual la política fue completamente reformada en los
últimos diez años, aquí en Italia, ninguno de los movimientos políticos importantes que
hoy cumplen un rol en la política nacional se reconoce como partido político. La misma
palabra parece una palabrota. Hasta en Inglaterra contemporánea, que fue por tanto
tiempo el imperio mas eficaz de un sistema gobernativo de partido, la política nueva de
Tony Blair es deliberadamente organizada bajo la insignia de “New Labour”!- y no.
aquella de nuevo Labor Party. De hecho, a propósito de la cifra que ha hecho tan
famosa Blair, se ve que la palabra “partido” esta totalmente ausente de su discurso.
1.1 Ante todo me ocupare de los cambios que se refieren directamente a los
partidos tocando otra vez más tres temáticas.
1.2 Los cambios internos de los partidos.
- En conclusión: si los partidos quieren tener un futuro, ente podrá ser mejor
desarrollado en cuanto dejen de actuar principalmente como partido de masa y en
cambio comiencen a funcionar como garantes de una forma de democracia
procedimental alargada, responsable, y transparente y que, al menos por un partido de
izquierda, y en modo aun mas sustancial por un partido de izquierda, queda siempre a
favor de aquellos que su única ventaja es el voto. En otras palabras, los partidos
deberían dejar atrás la tendencia a hacer apelación a la representatividad y comenzar a
hacer apelación al buen gobierno.
REFORMA POLITICA PARTIDARIA
En la Argentina del tercer milenio, emprender una gran reforma política importa
un desafío común a todos los argentinos que debemos acometer mas temprano
que tarde.
En ese marco, nuestro partido forma parte de un Foro de debate y propuestas
constituido en el ámbito del Congreso de la Nación, especialmente en la Cámara de
Diputados, donde participan casi todas las fuerzas políticas de la oposición, aun
aquellas que no tienen representación parlamentaria. Tiene el objetivo de concretar una
propuesta común de todo el arco opositor que oportunamente deberá confrontarse con
las ideas del Gobierno o sus representantes en el Congreso.
Una Reforma Política en serio para un país serio debe corresponderse con el dialogo,
un gran debate reflexivo y consenso, especialmente de las fuerzas políticas que
representan todo el pensamiento nacional. En suma, debe sostenerse en un gran
acuerdo social.
No obstante, y sin perjuicio de compartir la idea de los cambios en la legislación para
mejorar nuestro sistema político, desde el Radicalismo estamos convencidos que la
gran reforma debe comenzar por las reformas que se propongan al interior de los
propios partidos políticos.
No puede haber reforma política sin reformas de las propias organizaciones como
sujetos políticos democráticos, y esta es la tarea que debe darse la UNION CIVICA
RADICAL.
Convencidos de que sin reformas profundas de los partidos que recuperen el vínculo
con la gente, que transparenten su funcionamiento, que garanticen mecanismos de
apertura, participación, capacitación y renovación de sus cuadros, no habrá reforma
política en serio, este Seminario se propone un debate profundo en este sentido.
Fortalecer la democracia de partidos por sobre la democracia de candidatos debe
constituirse en un objetivo para el cual es necesario vigorizar la institucionalidad de los
partidos políticos a partir de los procesos de cambio, modernización y renovación que
los legitimen ante la sociedad.
Dar el espacio a las jóvenes generaciones que con otras miradas aporten al proceso de
vivificar la República para consolidar un sistema político democrático, moderno y
progresista, es también un punto fundamental que no debemos como soslayar.
Es entonces, este el recorrido que el Radicalismo nacional debe tomar sin más
trámite.
5. REPRESENTACION DE LA MINORIA
Se propone modificar el vigente esquema del 33% -o 25% según sea el caso- respecto
de los votos obtenidos por la minoría por el sistema Dont. Esta disposición ya se
encuentra en distintas cartas orgánicas de varios distritos.
La idea es adoptarla nacionalmente y sugerir su implementación en todo el país.